You are on page 1of 15

TRABAJO PRÁCTICO DE

HISTORIA DEL ARTE Análisis comparativo


de Arte Románico y
Gótico

Alumno: Ramiro Rosemblat

Curso: 5to 5ta

Fecha de Entrega: Lunes 10 de Diciembre de 2018

Profesor: Marcelo Renard


Introducción:
En este Trabajo Práctico, voy a hacer una comparación entre distintos ejemplos de Arquitectura
y Pintura Románica y Gótica. Del lado Románico voy a tomar como Arquitectura la Basílica de
San Sernín de Toulouse y como Pintura el Ábside de San Clemente de Tahull, del lado Gótico voy
a tomar como Arquitectura la Catedral de Notre Dame y como Pintura la Anunciación entre los
Santos Ansano y Margarita.

Arquitectura:
Antes de comenzar el análisis comparativo, voy a denotar las principales diferencias entre la
Arquitectura Románica y Gótica:
Las grandes diferencias arquitectónicas se dan sobre todo en los elementos constructivos: En el
Románico van a predominar las plantas de Cruz Latina o Basilicales, mientras tanto, en el
Gótico, también predominan las plantas Basilicales, aunque de mayor tamaño, y las plantas de
Salón.
Entre los soportes, en el Románico predominan el pilar simple y compuesto y en el Gótico los
pilares fasciculados; en relación con los arcos, en el Románico predominan los arcos de medio
punto y en el Gótico los arcos apuntados.
Además, en los edificios Góticos, sobre todos en las grandes catedrales, está la utilización de los
arbotantes para contrarrestar las fuerzas de sus altos muros, pues son edificios que se
caracterizan por su esbeltez. De lo contrario, los edificios Románico son de dimensiones más
reducidas.
En términos lumínicos, en el Románico sobresalta la oscuridad, debido a la escasez y falta de
vanos y ventanas en sus construcciones. En el Gótico la luz va a ser una de las características
más sobresalientes con la construcción de vidrieras.

1
La Basílica de San Sernín de Toulouse:
Exterior de la Basílica

Construida en memoria de Saturnino, primer obispo y mártir de Toulouse, que vivió en la


primera mitad del siglo III, fue consagrada en el año 1096 por un arquitecto desconocido.
La iglesia está situada en la ciudad francesa de Toulouse y pertenece al estilo de grandes
iglesias peregrinación, así llamadas porque estaban construidas a lo largo de los caminos de
peregrinación que conducían a Santiago de Compostela, en el noroeste de la península Ibérica.
La Iglesia fue construida para albergar a una gran multitud en sus largas naves y transepto.
Toulouse es una ciudad relativamente alejada de los grandes núcleos, es la capital de Midi-
Pyrénées, y tiene una historia arraigada en los días de Roma y de los reinos bárbaros.
Fue capital de los visigodos, en un reino que se extendía por España y el sur de Francia, y en el
medioevo fue unos de los puntos religiosos importantes en el camino a Santiago; la ruta
permanece y en las iglesias se ven sus huellas.
Esta iglesia era uno de los más importantes santuarios de peregrinación en el camino de
Santiago de Compostela, con cuya catedral tiene notable semejanza. En la época gótica y en el
Renacimiento fue parcialmente modificada, y en el siglo XIX fue restaurada. El claustro y la
abadía fueron destruidos durante el siglo XIX, y algunos de sus restos se conservaban en el
Museo de los Agustinos.

2
Planta de la Basílica

La nave central está flanqueada por dos naves laterales, a cada lado. La interior de cada una de
ellas continúa a lo largo del transepto y el ábside. Tiene crucero en la intersección de la nave
con el transepto; en el que se levanta una torre octogonal del período Gótico. El ábside culmina
con cinco capillas radiales. La nave mayor carece de luces directas, iluminándose por las
arquerías del triforio que acusa la galería superior colateral.
Campanario de la Basílica

En el coro, se erige un campanario de 64 m de altura, de forma octogonal, que alberga 24


campanas. En el crucero se levanta una torre octogonal del período Gótico. Los tramos de la
nave central y del transepto equivalen a dos tramos de las naves centrales. Mientras que el
módulo del crucero y de las torres de la fachada equivalen a cuatro de dichas unidades.

3
Cabecera de la Basílica

En la cabecera el deambulatorio da un giro para que los peregrinos puedan tener un recorrido
sin interrupción; entrando por un lado de la iglesia y saliendo por la nave opuesta. De este
modo no se interrumpían las demás funciones de la iglesia.
Tras el deambulatorio se ubican en forma axial las cinco capillas radiales. Esta amplia cabecera
está formada, aparte de su forma semicircular, por dos tramos de la nave central
con bóveda de cañón. La nave central se cubre con bóveda de cañón, reforzado por dobleros de
sección cuadrada que sostienen directamente las losas de la cubierta. Las naves laterales están
cubiertas por bóvedas de arista.
El Triforio se cubre en cuarto de cañón y contrarresta la bóveda de la nave. Las galerías bajas
de los colaterales (dobles), tienen bóvedas de arista. El deambulatorio, el crucero y los
absidiolos tienen bóvedas en cuarto de esfera.
No se destaca en esculturas, ya que en esta zona se prodiga mucho menos. Los detalles se
encuentran en los capiteles que se colman de figuras, con escenas y asuntos bíblicos sacros y
profanos. Está construido con materiales humildes: ladrillo rojo de fabricación manual, debido a
su lejanía de las canteras de piedra.

4
La Catedral de Notre Dame:
Exterior de la Catedral de Notre Dame

La Catedral Notre Dame de París es, sin ninguna duda, uno de los símbolos de la ciudad. Si bien
no es la catedral más grande de Francia, es una de sus obras de arte Gótico más remarcables.
El obispo Maurice de Sully emprende la construcción de la nueva catedral a partir de 1163
sobre el solar que ocupaba una antigua basílica dedicada a San Etienne.
La edificación coincidió con un período de prosperidad y de creciente dominio de la ciudad, por
lo cual la obra debía reflejar este poderío. Así, la edificación se realizó sin interrupciones por
problemas económicos, aunque sólo se dio por concluida a mediados del siglo XIV, después de
muchas modificaciones e intervenciones de diferentes arquitectos y artesanos. La Catedral
sufrió numerosas modificaciones y restauraciones, la más notable emprendida en 1844 por
Viollet-le-Duc y Baptiste Lassus, que se prolongó por 23 años. Más recientemente, en 1965,
excavaciones bajo la catedral revelaron la existencia de catacumbas de la época romana y
habitaciones medievales. Como la mayoría de las catedrales góticas, está dedicada a la Virgen
María. Es notable por su gran tamaño, por la elegante regularidad de su diseño y por la
introducción de un nuevo elemento técnico, el arbotante.
Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias estilísticas: por un lado, reminiscencias
del Románico normando, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador
aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del Gótico, que confieren al edificio una

5
ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el soporte del peso de su estructura
(siendo el esqueleto de soporte estructural visible sólo desde el exterior).
Planta de la Catedral

La planta está demarcada por la formación en cruz romana orientada a Occidente, de eje
longitudinal acentuado, y no es perceptible desde el exterior. La cruz está “incrustada” en el
edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera (al este) y
se prolonga paralelamente a la nave.

6
Cabecera de la Catedral

Además de la planta en forma de cruz, la catedral tiene una fachada de 40 metros de ancha,
una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3
rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vidrieras.
Fachada de la Catedral

La fachada presenta tres grandes portales. El Portal del Juicio Final, el más importante al centro,
muestra esculturas representando la resurrección de los muertos, un ángel con una balanza
pesando virtudes y pecados y demonios que se llevan las almas pecadoras, imágenes que sin
duda habrán tenido gran peso en el inconsciente popular en la Edad Media. Los dos portales
laterales fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana, su madre.

7
En la fachada se intenta equilibrar la verticalidad de las dos torres, que se corresponden con las
dobles naves laterales del templo, con la horizontalidad de las bandas y galerías decoradas.
Presenta, por tanto, un alzado tripartito, cuando en el interior son cinco las naves de la iglesia.
Su proporción responde a dos cuadrados que se interponen en la mitad de su altura. El eje de
simetría vertical la divide en seis cuadrados y la proporción entre altura y anchura es de 3:2. A
unos 20 metros del suelo, una galería con 28 estatuas se levanta por encima de los portales.
Cada estatua, de 3.5 metros de altura, representa los 28 reyes de Judea que precedieron la
llegada de Cristo.
De las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que durante la Revolución
fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses. Sobre el portal central se
destaca el gran vitral circular de la roseta, de casi 10 metros de diámetro, uno de los elementos
más destacados de la fachada.
Sin embargo, este vitral no es el más grande de la catedral, ya que las fachadas norte y sur
presentan vitrales de 13 metros de diámetro. Por encima de la roseta, una hilera de columnas y
luego las dos torres con campanario completan la cara oeste. Destacan también en esta
catedral, las gárgolas de las fachadas.

Arbotantes de la Catedral

Se incorporó aquí el novedoso sistema Gótico de arbotantes y contrafuertes, el único capaz de


descargar los empujes de la elevada nave central.
Los arbotantes se introdujeron hacia 1175, cuando se llevaban a cabo los preparativos para
sostener las bóvedas de la nave.
Al comenzarse los trabajos en la nave principal, se decidió aumentar su altura 2 metros más.

8
Esto hizo que el sistema de contrarresto de la bóveda principal, por medio de las cubiertas de
las naves laterales, resultase insuficiente. Se solucionó mediante arbotantes exteriores, ya
utilizados a principios del siglo XII.
Los arbotantes de la girola sujetan el muro en dos niveles: el brazo superior estabiliza el muro
interior de la girola, contrarrestando el empuje de las bóvedas. El brazo inferior sujeta los
muros exteriores.
La altura de la nave y la relativa delgadez de sus muros (1 metro de media) exigieron la
colocación de contrafuertes exteriores para contrarresta el empuje lateral de la bóveda. Gracias
a la bóveda de crucería, las cargas se concentran en puntos concretos, los pilares, lo cual
permite que el muro se desmaterialice y se llene de grandes superficies vidriadas.
En el siglo XIII se ampliaron las ventanas del cuerpo alto (claristorio) para conseguir mayor luz
natural en el interior. Esto fue posible por el perfeccionamiento de la estructura gótica.

Mejor vista del Alzado de la Catedral

9
El alzado comparte las características de otros templos Góticos tempranos, con sus tres pisos
característicos:
-Primer Nivel:
Arcos formero apuntados sobre grandes columnas.
-Segundo Nivel:
Tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos en cada
tramo por otro mayor.
-Tercer Nivel:
Claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular. Las
tribunas de la Catedral de Notre Dame, pese a sus esbeltos arcos y finas columnas no cumple
las funciones de sustentación, son reemplazadas por los arbotantes exteriores que apuntalan
los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.

Los materiales utilizados en la construcción fueron muy variados; como piedra verde de
Florencia, mármol blanco de Carrara, piedras de Calissane y del Gard, Onyx de Italia y Túnez o
mosaicos venecianos.

Pintura:
Antes de comenzar con el análisis comparativo, voy a presentar las principales diferencias entre
la Pintura Románica y la Gótica.
La pintura Románica tiene un carácter en el que predomina lo narrativo, lo simbólico más que
lo decorativo. Se tratan de unas pinturas muy hieráticas, simples y esquemáticas, en las que se
utilizan trazos gruesos y negros para delimitar el contorno de las figura y colores planos, pues
apenas hay gradación en ellos.
Además, se tratan de figuras muy desproporcionadas con faltas de perspectivas pues los fondos
son monocromos en lugar de introducir arquitecturas o paisajes y también existe en ellas
una jerarquización espacial, en las que las figuras dependiendo de su importancia estarán
representadas a un mayor o menor tamaño.
La gran mayoría de las pinturas están pintadas al fresco sobre muros y ábsides, aunque también
existen pinturas sobre tabla, para los frontales de altares. Muy característico también de la
pintura Románica es la iluminación de los códices o manuscritos.
La pintura Gótica se centra más en la función decorativa que en la narrativa, de ahí que se
traten de figuras más humanas y expresivas, de proporciones alargadas y curvilíneas.

10
A diferencia de la pintura Románica los marcos espaciales góticos incluyen elementos
paisajísticos y arquitectónicos o de fondos dorados. Otra característica predominante del arte
gótico es el de pintar sobre color.
En cuanto al tema de las técnicas y soportes las pinturas se sustituirán por las vidrieras que
posteriormente eran pintadas de tonalidades variadas dándole una luz al interior del edificio,
aunque también veremos pintura sobre tabla siendo el retablo el soporte gótico por excelencia
para la pintura.

El Ábside de San Clemente de Tahull:

El Ábside de San Clemente de Tahull es una obra Románica pintada por el Maestro del Tahull
cerca del 1123 perteneciente al conjunto de la decoración mural de la Iglesia de San Clemente
de Tahull en el Valle de Bohí, es una de las obras más representativas del período Románico
Europeo. Su genialidad proviene de la combinación de elementos de distintas visiones bíblicas,
las del Apocalipsis, el Libro de Isaías y el Libro de Ezequiel, para finalmente presentarnos al
Cristo del Juicio Final. Éste aparece en forma ovalada al fondo, creando una especie de
movimiento centrífugo alrededor suyo, claramente provocando un sentimiento de Cristo siendo
el centro de todo.
La simbología de la obra es bien evidente. Constituye una representación gráfica de un pasaje
del Apocalipsis de San Juan, en el que describe la visión de Cristo entronizado rodeado por el
Tetramorfos, que acabará simbolizando la obra de los cuatro evangelistas. Así pues, nos
encontramos ante un tema de hondas raíces en la iconografía cristiana: la Maiestas Domini o

11
Cristo en Majestad, que representa a Jesús todopoderoso en actitud de bendecir al mundo,
pero cuyo rostro denota también la concepción de Dios-juez de las obras humanas.
Por otra parte, la disposición del conjunto pictórico en dos franjas horizontales viene a
simbolizar la presencia de dos ámbitos paralelos: En el superior se representa el Cielo, en torno
a Cristo; en el inferior se nos muestra a la Iglesia, mediante las figuras de María y los apóstoles.

La técnica utilizada es la de la Pintura al Fresco, aunque se han identificado varios retoques en


seco. Para emplear esta técnica, primero se preparaba el muro con varias capas de mortero y
una última capa de cal. Mientras que estas capas seguían húmedas, se le aplicaban pigmentos
mezclados con agua, no se requería aglutinante porque la cal ya cumplía esa función. De esta
manera, los pigmentos colocados quedaban adheridos a la capa externa de cal, siendo
imposible la disolución de tales.

La Anunciación entre los Santos Ansano y Margarita:

La Anunciación es una obra Gótica pintada por Simone Martini en 1333 localizada es la Galería
degli Uffizzi en Florencia.
Esta obra es una escena que representa el tema de la anunciación de María. El arcángel Gabriel
llega del cielo y se postra ante la Virgen María para anunciarle que será la madre del hijo de
Dios. Está compuesta por cuatro personajes: Nos presenta al Arcángel san Gabriel hablando a
la Virgen y en su mano izquierda porta una rama de olivo, símbolo de la paz. Mientras que

12
María es sorprendida cuando está leyendo, por eso su gesto parece que se apartase del
arcángel y de la noticia que le trae. Además, a su izquierda está San Ansano y a su derecha
Santa Margarita.
La obra en realidad se trata de un tríptico en el que la escena central está ocupada por una
imagen de la Anunciación a la Virgen María por medio del Arcángel san Gabriel que le informa
de que va a ser la madre de Jesucristo. Todo el tríptico sigue un suave ritmo curvilíneo, cuyo eje
central lo marca el jarrón de lirios, símbolo de la virginidad de María, que ocupa el centro de la
imagen. Es un muy buen ejemplo del estilo pictórico conocido como Gótico Internacional, en el
que paulatinamente se va abandonando el característico hieratismo de las figuras de los siglos
precedentes.
Esta obra representa, como dije anteriormente, el momento en el que el Arcángel Gabriel le
anuncia a la Virgen María que dará a luz al hijo de Dios. Esta se presenta con un gesto de
contrariedad y estupefacción ante tal noticia. El jarrón con azucenas presente en mitad de las
figuras, entre el arcángel y la Virgen, indica la pureza de ella, y pretende crear profundidad. El
mensaje del Arcángel aparece como si fuese un soplido de destellos dorados que llega hacia la
Virgen María.
Este cuadro está realizado sobre un temple de madera, característico del período Gótico. Se
observan las características de la escuela de Florencia: El volumen, la gravedad humana, colores
y formas macizas, un fondo color dorado, heredado del estilo bizantino, que dota a la obra de
gran espiritualidad y realza el enfoque de las figuras representadas.
Se aprecia el uso de las líneas ondulantes, muy características del estilo gótico, que tienen
como fin acentuar la delicadeza de la escena, los flotantes de los ropajes y la sutil gracia de las
figuras alargadas. Utiliza arcos ojivales polilobulados para los extremos, muy característicos del
gótico. Se observa mayor realismo en las vestimentas, en las formas de los cuerpos y en la
sensación de profundidad que pretende crear el suelo y el jarrón de azucenas. Los colores son
llamativos, y el cromatismo rico y variado.

13
Bibliografía:
- Pascal Tonazzi: “Florilège de Nôtre Dame de Paris”
- VV. AA.: “El Gótico: arquitectura, escultura, pintura”
-Antonio Figueroba Figueroba: “Historia del Arte”
- K. J. Conant: "Arquitectura Carolingia y Románica”
- Úrsula Hatje: “Historia de los estilos artísticos: Desde la Antigüedad hasta el Gótico, Volumen
1”

14

You might also like