You are on page 1of 31

MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN

Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No 1.

“IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES APARATOS E INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN”

PROPÓSITOS
 Conocer e identificar los diferentes aparatos e instrumentos que se
encuentran en el laboratorio de instrumentación.

PRELABORATORIO

1) ¿Qué es un instrumento y qué es un aparato de laboratorio?


2) Definición de Instrumento Analítico.
3) Cuidados generales de los aparatos e instrumentos de laboratorio.
4) Diferencia entre: Calibración, ajuste y nivelación de un instrumento analítico.

MATERIAL Y EQUIPO
Balanzas analíticas digitales.
Balanzas analíticas mecánicas.
Balanzas granatarias mecánicas.
Balanzas granatarias digitales.
Potenciómetros de diferentes modelos.
Espectrofotómetros.
Polarímetros: mecánico y digital.
Refractómetros de Abbe y brixómetros.
Viscosímetros: mecánico y digital.
Centrífugas.
Microcentrífugas.
Estufas
Baño María eléctrico
Agitadores Rocker y Vortex

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Cámara fotográfica u otro similar

PROCEDIMIENTO

1.- Llevar a cabo una lluvia de ideas acerca de los conceptos que se solicitaron en
el prelaboratorio.
2.- El facilitador da una explicación breve de cada uno de los aparatos e
instrumentos, mostrándolos físicamente.
3.- El facilitador indica al estudiante que tome fotografías y registre los siguientes
datos de cada uno de los aparatos e instrumentos en una tabla como la que se
propone:
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

Ejemplo:

NOMBRE:
MARCA:
MODELO:
NÚMERO DE SERIE:
NÚMERO DE INVENTARIO:

RECOMENDACIONES

1) No cambiar de lugar los aparatos que están revisando.


2) No voltearlos porque se pueden dañar.
3) Tener mucho cuidado con los accesorios de los aparatos.

RESULTADOS

Elaborar el reporte correspondiente incluyendo los siguientes datos:

1. Imagen o dibujo del instrumento, que sea pequeña(o).


2. Cada uno de los datos recabados durante la práctica.
3. Descripción concreta de el uso general que se le da al instrumento.

CUESTIONARIO

1) Enumera los cuidados generales que se deben dar a los instrumentos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

2) Con base en la práctica realizada, clasifica cuáles de ellos son aparatos y


cuáles son instrumentos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3) Fundamenta cuáles de ellos son ópticos y cuáles no ópticos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No 2.

“PRINCIPIOS, CUIDADOS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS BALANZAS”

PROPÓSITOS

 Conocer las partes que conforman los diferentes tipos de balanzas y el


funcionamiento de cada una de ellas.

PRELABORATORIO

1) Principio físico en el que se basa la construcción y funcionamiento de las


balanzas en general.
2) Investiga qué es la exactitud y qué es la precisión.
3) Investiga cómo se calcula el rango, la media y la desviación estándar, y su
aplicación.
4) Clasificación de balanzas, diferencia entre balanza y báscula.
5) Indaga qué son errores “determinados” y errores “casuales”
6) Averigua qué es calibración, testigos y controles.

MATERIAL Y EQUIPO

Balanzas analíticas digitales


Balanzas analíticas mecánicas
Balanzas granatarias mecánicas
Balanzas granatarias digitales
Pesas para calibrar.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

5 Objetos de diferente peso por ejemplo un clip, un anillo, una goma, un


corrector, un celular etcétera, considerar que ninguno de los objetos rebase
los 200 gramos de peso.

PROCEDIMIENTO

1. El facilitador les da una explicación breve de las partes que conforman las
balanzas y de su funcionamiento.
2. Llevar a cabo el procedimiento para nivelar una balanza.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

3. Realizar el procedimiento de Calibración por expansión según lo


establezca el manual propio de la balanza digital que va a utilizar.

Ejemplo: Balanza Ohaus modelo ______

a) Encender la balanza.
b) Mantener presionada la tecla “CAL”
c) En el display de la balanza aparecer “200 g “
d) Pulsar O/T hasta que aparezca la palabra “done”

e) Ahora en el display aparece ( * ) Significa que ya está calibrada.


4. Pesar individualmente cada uno de los cinco objetos siguiendo siempre el
mismo orden determinado. Objeto 1, Objeto 2, etc.
5. Repetir el paso anterior pesando cuatro veces más, cuidando de seguir el
mismo orden de los objetos.
6. Repetir los pasos 2 y 3 en los diferentes tipos de balanzas.
7. Registrar los datos en las siguientes tablas.

RECOMENDACIONES

1) Todos los alumnos utilizarán los tres tipos de balanzas.


2) El procedimiento lo harán de manera individual.
3) Cada equipo se hace responsable de la balanza que se le asignó.

BALANZA GRANATARIA MECÁNICA

No. NOMBRE PESO PESO PESO PESO PESO RANGO DESVIACIÓN


1 2 3 4 5 ESTÁNDAR
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

BALANZA GRANATARIA DIGITAL

No. NOMBRE PESO PESO PESO PESO PESO RANGO DESVIACIÓN


1 2 3 4 5 ESTÁNDAR

BALANZA ANALÍTICA DIGITAL


No. NOMBRE PESO PESO PESO PESO PESO RANGO DESVIACIÓN
1 2 3 4 5 ESTÁNDAR

CUESTIONARIO

1) Con base en los resultados, menciona cuál es la balanza más precisa y


argumenta tu respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No 3.
“APLICACIÓN DE LAS BALANZAS ANALÍTICAS”

PROPÓSITOS

 Aplica los conocimientos adquiridos en la práctica anterior en la preparación


de soluciones.

PRELABORATORIO

1. A qué se refiere el término “concentración” de una disolución.


2. Cuáles son las diferentes expresiones de concentración y sus unidades
correspondientes.
3. Definición e importancia de “aforo”.
4. Hacer los cálculos necesarios para preparar dos soluciones (NaOH y HCl)
de 50 ml cada una, a diferentes normalidades, (0.12, 0.11, 0.1, 0.09, 0.08,
0.07). las concentraciones serán asignadas posteriormente a cada
equipo.

MATERIAL Y EQUIPO

4 Balanzas analíticas digitales


4 Matraces volumétricos de 50 ml.
3 Vasos de precipitados de 50 ml.
1 Pipeta de 1 ml (1/100)

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

Espátula
Brocha para balanza
Pipeta de transferencia
Agitador de vidrio.
Gotero (no es necesario el frasco) o una pipeta pasteur que tenga el chupón
o succionador.
Botellas de PET de 100 ml. con tapa de plástico y de rosca o frascos
reactivos.
Plumón de punto mediano de tinta indeleble o etiquetas adheribles.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

REACTIVOS

Hidróxido de Sodio
Ácido Clorhídrico (el frasco con etiqueta de especificaciones)

PROCEDIMIENTO

1. Escuche las indicaciones del facilitador en cuanto al correcto pesado de las


sustancias y la correcta preparación de las soluciones.
2. Hacer los cálculos necesarios para preparar dos soluciones (NaOH y HCl)
de 50 ml cada una, a diferentes normalidades; cuyas concentraciones serán
asignadas a cada equipo (0.12, 0.11, 0.1, 0.09, 0.08, 0.07).
3. Pese la cantidad calculada de NaOH directamente en un vaso de
precipitados.
4. Calcule la concentración real con base a lo que pesó.
5. Agregue 10 ml aproximadamente de agua destilada y disuélvala
completamente. Luego vacíe el contenido a un matraz volumétrico. Haga 2 ó
3 lavados más en el vaso con aproximadamente 5 ml de agua destilada y
vierta el contenido nuevamente en el matraz. Finalmente afore el matraz
volumétrico hasta la marca de aforo.
6. Para preparar el HCl; coloque aproximadamente 10 ml de agua destilada en
un vaso de precipitados y tomar una alícuota (una parte) del reactivo según
el volumen calculado para la concentración que le fue asignada y deposítela
en el vaso de precipitados que contiene el agua.
7. Mezcle y vacíe el contenido en un matraz aforado, repita el paso 4 del
procedimiento a partir de los lavados.
8. Vacíe el contenido de cada uno de los matraces en sus frascos
etiquetándolos perfectamente con los siguientes datos:
9. Nombre y concentración de la solución, fecha, grado, grupo e integrantes del
equipo.
10. Guarde sus soluciones en el espacio del laboratorio que le sea
asignado a su grupo y sección.

RECOMENDACIONES

1) Utilizar los reactivos contenidos en los frascos pequeños (NaOH y HCl). Los
frascos grandes son para revisar datos.
2) Al terminar de utilizar los reactivos, cerrarlos perfectamente.
3) El agua destilada de las pizetas no se regresa al garrafón; se puede utilizar
para enjuagar el material de cristalería después de lavarlo.
4) Para medir y pesar los reactivos se utilizan lentes, guantes y para el HCl
también con mascarilla.
5) Etiquetar cada una de las soluciones desde que se preparan y hasta su
almacenamiento.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

RESULTADOS

Haga las operaciones matemáticas que utilizó para calcular teóricamente las
cantidades de sustancias que midió.
También calcule la normalidad real (no teórica) de las soluciones que
preparó según la masa que realmente pesó.

CUESTIONARIO

1) ¿Por qué razón se deben hacer los lavados del vaso al preparar soluciones?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

2) ¿Cómo debe realizarse correctamente el aforo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3) ¿Por qué se midió el HCl en volumen y no en masa al momento de preparar


la solución?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRACTICA No. 4
PRINCIPIOS, CUIDADOS Y FUNCIONAMIENTO DEL POTENCIÓMETRO

COMPETENCIAS Adquirir la habilidad para utilizar de manera correcta el


potenciómetro.

PRELABORATORIO
1.- Definición de pH, y escala de pH
2.- Concepto de ácidos y bases, de ácidos y bases fuertes, ácidos y base débiles y
soluciones reguladoras.
3.- Tipos de potenciómetros para medir el pH.
4.- Partes del potenciómetro.
REACTIVOS
MATERIAL Soluciones buffer de pH 4, pH 7
1 Placa de aglutinamiento. y de pH 10
10 Vasos de precipitados de 50 ml Indicador de Yamada.
1 Vaso de precipitados de 300 ml
pH 4 y pH 7
APARATOS
Potenciómetro manual o de
campo.
Potenciómetro de mesa.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO


Mínimo 6 Soluciones claras de uso casero por equipo:
(NO UTILIZAR: CLORO, THINER, ACETONA, ACEITE)
 Vinagre blanco.
 Aspirina disuelta o pastilla de vitamina C
 Refresco transparente.
 Yoghurt.
 Leche
 Detergente diluido.
 Jabón líquido.
 Shampoo.
 Leche de magnesia.
 Pastilla de Alka Seltzer o Sal de Uvas.
 Tiras indicadoras de pH y tiras de papel tornasol rojo y azul o neutro.
 Palillos de madera
 Papel absorbente.
 Plumón de tinta permanente o etiquetas adheribles.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PROCEDIMIENTO

1) Colocar 25 ml de cada solución en vasos de precipitados de 50 ml.


Nota: Diluir las sustancias espesas en proporción de 1:1 con agua destilada,
procurando que quede una muestra ligera y transparente.
2) Etiquetar los vasos con el nombre de la sustancia contenida.
3) Utilizar una hoja de papel absorbente para colocar las tiras tornasol y pH.
4) Medir el pH de cada solución con papel tornasol, registrar los resultados en
una tabla según indicaciones del profesor y dejar el papel a un lado de la
muestra.
5) Medir el pH de cada solución con las tiras de papel pH, registrar los
resultados y dejar el papel a un lado de la muestra.
6) Acomodar las sustancias de acuerdo a su pH desde el más ácido al más
básico.
7) Escuchar las indicaciones del profesor respecto al uso del potenciómetro.
NOTA: Cuando proceda a utilizar el potenciómetro lo hará bajo la
supervisión del profesor o del técnico académico.
8) Sacar el potenciómetro de su estuche cuidadosamente.
9) Encenderlo y calibrarlo a la temperatura de las sustancias por analizar.
10)Para calibrar el potenciómetro, se introduce el electrodo hasta el bulbo en
una solución buffer de pH neutro, si la lectura no registra un pH 7, ajustar
muy suavemente con el botón correspondiente hasta que en la pantalla se
registre 7.00 de pH.
11)Una vez ajustado el potenciómetro, enjuagar con abundante agua destilada
y con un poco de papel absorbente se retira el exceso de agua, teniendo
cuidado de no tocar el bulbo del electrodos.
12)Introducir el electrodo en la solución buffer de pH 4, se procede a ajustar la
lectura al pH de 4, se enjuaga perfectamente y se retira el exceso de agua
como en el paso anterior.
13)Introducir el electrodo en la solución casera, esperar hasta que la lectura ya
no varíe y registrar el resultado. Se enjuaga con bastante agua y se elimina
el exceso de ésta con papel absorbente.
14)Se repite el paso anterior con cada una de las soluciones por analizar.
15)Al término del uso del potenciómetro debe ser enjuagado con suficiente agua
destilada, se seca por completo sin tocar el bulbo y se guarda en el frasco
que contiene Cloruro de Potasio 0.1 M para conservar húmedo el bulbo. Se
desconecta el aparato y se guarda en su estuche.
16)En la placa de aglutinación, colocar por excavación una o dos gotas de las
sustancias caseras y agregar dos gotas del indicador Universal de Yamada,
mezclar con los palillos, observar y registrar el pH correspondiente a cada
sustancia según la escala establecida para el indicador de Yamada.
17)Registrar todos los resultados en la tabla anexa.
18)Todos los integrantes del equipo deberán participar en las mediciones.
Nota: El agua destilada de las picetas no se regresa al garrafón.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

Tabla de resultados de pH

SOLUCIÓN PAPEL TIRAS INDICADOR DE POTENCIÓ


CASERA TORNASOL INDICADORAS YAMADA METRO
azul rojo

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos generados se descartan con abundante agua en la tarja.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en el uso del potenciómetro?

2) ¿Cuál consideras que es el mejor método para medir el pH?

3) ¿Qué solución es la más ácida y cual la más básica?

4) ¿Qué cuidados debes tener en el manejo de las sustancias de acuerdo al


resultado del pH obtenido?
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRACTICA No. 5
APLICACIÓN DEL POTENCIÓMETRO

COMPETENCIAS: Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica no. 4


denominada: “Cuidados y Funcionamiento del Potenciómetro”.

PRELABORATORIO
1. Qué es una titulación
2. Cuál es la diferencia entre una titulación potenciométrica y una titulación con
indicadores.
3. Investigar qué son y cómo funcionan los indicadores.
4. Cuál es el punto de equivalencia en una titulación potenciométrica y una
titulación con indicadores.
5. Buscar el nombre común, el nombre científico y rango de viraje de tres
indicadores de neutralización.

REACTIVOS
MATERIAL Soluciones buffer de pH 4 y de pH 7
1 Soporte universal. Solución de Ácido Clorhídrico preparada por
1 Bureta de 25 ml. los estudiantes en la práctica no. 3.
1 Pinzas para bureta. Solución de Hidróxido de Sodio 0.1N
2 Matraces Erlenmeyer de 50 ml. preparada por los alumnos y valorada por
2 Matraces aforados de 50 ml el Técnico Académico.
1 Pipeta graduada de 1 ml Fenolftaleína.
1 Pipeta volumétrica de 5 ml.
1 Vaso de precipitados de 50 ml.
1 Vaso de precipitados de 300ml. MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO
1 Embudo de vidrio 6 cm de
diámetro. Papel absorbente
Hoja de papel milimétrico

APARATOS
Potenciómetro
PROCEDIMIENTO

1) Llevar a cabo la calibración del potenciómetro con las soluciones buffer, de


la misma forma en que se trabajó en la práctica no. 4.
2) Medir el pH de la solución de NaOH y HCl, preparada en el práctica no. 3.
3) Sujete la bureta al soporte universal con las pinzas y ajústela de manera que
la punta de la bureta quede dentro del matraz Erlenmeyer, la punta de la
bureta debe llenarse completamente.
4) Afore la bureta con la solución por valorar (HCl),
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

5) Con una pipeta volumétrica medir 5 ml de la solución de NaOH valorada y


colocarlos en uno de los matraces Erlenmeyer.
6) Adicione al matraz tres gotas de fenolftaleina.
7) Colocar una hoja blanca entre el matraz y la base del soporte para apreciar
mejor el cambio de coloración de la solución.
8) Descargue la solución de HCl de la bureta gota a gota y de 0.5 ml en 0.5 ml
medir y registrar la lectura del pH.
9) Registre la lectura del pH y el volumen gastado al cambio de coloración de la
solución.
10)Continúe la titulación agregando gota a gota el HCl y registrando el pH en
cada adición hasta llegar a un pH de 7.
11)Después de llegar a pH 7, adicione cuatro veces más 0.5 ml de HCl,
registrando en cada adición el pH.
12)Elabore una gráfica escribiendo sobre el eje de las ordenadas (Y) los valores
de pH y sobre el eje de las abscisas (Y) los mililitros de HCl adicionados.
13)Localice el punto de equivalencia.
14)Determine el volumen equivalente sobre la gráfica.
15)Con el valor del volumen equivalente, calcule la concentración de la solución
de HCl, utilizando la siguiente fórmula:

N 2 V2
N1 
V1
X

DONDE:

N1= Normalidad del HCl


N2= Normalidad de NaOH
V1= Volumen gastado de HCl
V2= Volumen utilizado de NaOH

TABLA DE REGISTRO:
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

Vol. De HCl pH
ml gastados resultado

CONCLUSIÓN

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos generados depositarlos en el contenedor etiquetado como ácidos y


disoluciones básicas.

CUESTIONARIO

5) ¿Cuáles son las ventajas de la titulación potenciométrica sobre la titulación


por indicadores?

6) ¿Qué problema observaste al llevar a cabo la titulación?

7) ¿Para qué sirve una titulación potenciométrica?


MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRACTICA No. 6
PRINCIPIOS, CUIDADOS Y FUNCIONAMIENTO DEL VISCOSÍMETRO

PROPÓSITO
Aplicar los fundamentos teórico–prácticos que le permitan desarrollar su habilidad
en el manejo del viscosímetro Brookfield, en la determinación de la viscosidad
absoluta a 6 diferentes sustancias.

PRELABORATORIO
1.- Definición de viscosidad y densidad.
2.- Tipos de viscosímetros.
3.-Partes del viscosímetro Brookfield.
4.- Aplicaciones específicas del viscosímetro.

MATERIAL REACTIVOS
Vaso de precipitados de 600 ml. Ninguno.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO


Traer de 600 a 800 ml de cada una de las APARATOS
soluciones a medir su viscosidad: Viscosímetros.
 Aceite comestible.
 Jabón líquido para manos.
 Shampoo para cabello (preferentemente
de placenta)
 Jarabe para la tos.(ambroxol)
 Jarabe de maíz.(miel Karo)
 Aceite para auto.
Papel absorbente, abatelenguas
Agitador de vidrio.

PROCEDIMIENTO
1) Ensamblar los accesorios del viscosímetro de brookfield.
2) Conectarlo a la corriente eléctrica y esperar 5 min. antes de su uso.
3) Efectuar la nivelación con la burbuja que se encuentra a un costado del
instrumento, utilizando los tornillos de la base. Asegúrese que el motor o
cabezal esté lo más horizontal posible.
4) Seleccionar el vástago de acuerdo al tipo del líquido (si es muy viscoso
utilizar el vástago más delgado y si no es muy viscoso, el más grueso) y
colocarla sujetando el tornillo donde se coloca el vástago con la mano
izquierda y atornillarlo con la mano derecha en sentido de las manecillas del
reloj.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

5) Utilice un vaso de precipitado de 600 ml para colocar la muestra e introduzca


el vástago dentro del líquido a medir hasta la muesca; evitando la formación
de burbujas en el cuerpo del vástago.
Nota: Asegúrese de que el aparato no se haya desnivelado.
6) Seleccionar la velocidad de trabajo según las instrucciones del profesor.
7) Poner en marcha el viscosímetro y dejarlo girar por aproximadamente 60
segundos o hasta observar que el indicador de la lectura (aguja roja) se
encuentra dentro de la escala de 0 a 100, dejarlo estabilizar. Para cambiar la
velocidad sólo se utiliza el Cloutch
8) Oprimir el embrague y apagar el viscosímetro calculando que la aguja roja
sea visible en la carátula del instrumento.
9) Sin soltar el embrague, hacer la lectura y registrarla.
10)Soltar el embrague.
11)Desatornillar tanto la aguja como el protector de la misma y lavar con jabón y
agua ambas piezas. Realizar este procedimiento en cada cambio de
muestra a determinar.
12)Aplicar la fórmula para determinar la viscosidad del problema.

RECOMENDACIONES:
a) Al retirar el vástago procura recuperar lo más que se pueda de muestra, de
tal forma que no se pierda volumen de la muestra.

TABLA DE RESULTADOS
No. de Viscosidad
Muestra Velocidad Lectura Factor
vástago en cps.

FORMULA PARA DETERMINAR LA VISCOSIDAD ABSOLUTA

V= L x F

DONDE:

V=Viscosidad
L=Lectura en el viscosímetro o porcentaje de torsión.
F=Factor encontrado en la tabla correspondiente de acuerdo al modelo del
viscosímetro, de acuerdo a la velocidad y también de acuerdo al vástago utilizado.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

No se generan residuos

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

¿Cuál fue el líquido con más alta viscosidad?

¿Cuál fue el líquido con menos viscosidad?

¿Qué factores modifican la viscosidad?

¿A qué se debe que el índice de viscosidad varía ligeramente entre dos o más
equipos para una misma muestra?
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No 7
APLICACIÓN DEL VISCOSÍMETRO

PROPÓSITO
Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica anterior acerca del
funcionamiento y cuidados del viscosímetro.

PRELABORATORIO
Buscar la viscosidad de diez diferentes productos o sustancias de uso comercial.
¿Cómo se afecta la viscosidad con la temperatura?

MATERIAL REACTIVOS
Vaso de precipitados de 600 ml.  Shampoo espeso p/cabello
Termómetro hasta 1100 C  Jarabe de maíz, Miel Karo.
 Aceite comestible.
 Jabón líquido para manos
 Aceite para carro.
 Jarabe para la tos (Ambroxol)

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL APARATOS


ALUMNO Viscosímetro
Papel absorbente y abatelenguas. Baño María eléctrico.
Agitador de vidrio.

PROCEDIMIENTO
1) Elegir el vástago que se considere adecuado para la determinación de la
viscosidad a temperatura ambiente en la muestra asignada por el profesor,
teniendo en cuenta que después se harán determinaciones a mayores
temperaturas.
2) Sumergir el vástago en la muestra hasta el punto de inmersión, es decir
hasta la muesca del vástago, verificando que no queden atrapadas burbujas
entre el vástago y la muestra. Se recomienda que antes de atornillar el
vástago, éste se sumerja inclinado en la muestra para después ponerlo en
posición vertical y sin sacarlo de ella se coloque en el viscosímetro.
3) Nivelar el viscosímetro a través de los tornillos de la base, centrando la
burbuja en medio del círculo y ajustar a cero en la escala.
4) Seleccionar la velocidad adecuada a la cual se realizará la determinación.
NOTA: Recuerde que a mayor velocidad mayor fuerza de resistencia al fluir.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

5) Determine primero la viscosidad de la muestra a temperatura ambiente,


tomando siempre la lectura de la temperatura justo cuando se realice la
determinación.
6) Utilizando un baño maría, aumente la temperatura de la muestra hasta 30oC
7) Coloque la muestra en el viscosímetro y tome la lectura de viscosidad y
temperatura simultáneamente.
8) Determine también la viscosidad a las siguientes temperaturas:
35oC aproximadamente.
40oC aproximadamente.
45oC aproximadamente.
50oC aproximadamente.
9) Calcule la viscosidad utilizando la tabla correspondiente y haga una gráfica
donde se muestre el comportamiento a medida que aumenta la temperatura.
10)Registre en el siguiente cuadro los valores de viscosidad y temperatura de
las diferentes determinaciones.

RESULTADOS

NOMBRE DE LA MUESTRA:
No. Temperatura (°C) Viscosidad (cp)
1
2
3
4
5
6

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

¿Cómo es afectada la viscosidad al aumentar la temperatura?


MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No 8.
PRINCIPIOS, CUIDADOS Y FUNCIONAMIENTO DEL ESPECTROFOTÓMETRO

PROPÓSITOS: Conocer las partes que conforman un Espectrofotómetro visible,


así como sus cuidados y el funcionamiento de cada una de ellas.
Determinar la longitud de onda de máxima absorción de una disolución colorida.

PRELABORATORIO

1. Investigar la longitud de onda de máxima absorción de los siguientes colores:


azul, rojo, amarillo y verde.
2. Investigar el principio físico en el que se basa el funcionamiento del
espectrofotómetro visible.
3. Buscar en la bibliografía el esquema del espectrofotómetro visible.
4. Enlistar los cuidados que requiere un espectrofotómetro visible.

MATERIAL REACTIVOS
Matraz volumétrico de 10 ml Colorantes vegetales líquidos de la marca
Celdas para el espectrofotómetro. McCORMICK de colores: azul, rojo,
Pipeta volumétrica de 5 ml amarillo y verde.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO APARATOS


Papel absorbente. Espectrofotómetros
Balanzas analíticas

PROCEDIMIENTO
1) Escuchar atentamente la explicación del maestro acerca del funcionamiento
del espectrofotómetro y sus cuidados.
2) Se asignará a cada equipo una “Solución Madre” colocada en un matraz
volumétrico de 100 ml. Que previamente preparó el Técnico Académico.
Nota: La solución se prepara colocando 3 gotas del colorante después de
tarar el matraz y se afora a 100 ml.
3) Con la solución madre se toma una alícuota de 5 ml en un matraz aforado de
10 ml y con agua destilada se lleva al aforo.
4) Se ajusta el espectrofotómetro a 380 nm en cero de absorbancia y 100 % de
transmitancia con una celda de plástico que contenga suficiente agua
destilada.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

5) Leer la muestra a 380 nm y registrar la absorbancia.


6) Realizar los procedimientos 4 y 5 con longitudes de onda de 390 hasta 780
nm en intervalos de 10 nm.
Nota: No olvide ajustar el blanco a cero de absorbancia cada vez que
cambie de longitud de onda.
7) Registrar los datos en la siguiente tabla.

Número Longitud Absorbancia Número Longitud Absorbancia


de dato de onda de dato de onda
(nm) (nm)
1 380 22 590
2 390 23 600
3 400 24 610
4 410 25 620
5 420 26 630
6 430 27 640
7 440 28 650
8 450 29 660
9 460 30 670
10 470 31 680
11 480 32 690
12 490 33 700
13 500 34 710
14 510 35 720
15 520 36 730
16 530 37 740
17 540 38 750
18 550 39 760
19 560 40 770
20 570 41 780
21 580

8) Elaborar una gráfica de longitud de onda vs absorbancia de cada uno de los


colorantes, considerando que se deben recabar los datos que generen los
otros equipos para realizar una gráfica para cada uno de los colores que se
trabajan en el laboratorio (azul, verde, amarillo y rojo).

CONCLUSIONES
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

CUESTIONARIO

8) ¿Cuál es la longitud de onda de máxima absorción de los siguientes


colores?

No. Color Longitud de onda


(de máxima absorción)
1 Rojo
2 Amarillo
3 Verde
4 Azul

9) ¿Cuál es el intervalo de longitudes de onda del espectro visible?


MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No 9
“APLICACIÓN DEL ESPECTROFOTÓMETRO VISIBLE”

PROPÓSITOS:
Elabora una curva patrón para obtener la concentración de una muestra asignada.

PRELABORATORIO:
1. ¿Qué es una curva patrón o de calibración?
2. ¿Para qué sirve una curva patrón?
3. ¿Cómo se elabora una curva patrón?
4. Investigar la Ley de Lamber-Beer.

MATERIAL REACTIVOS
5 Vasos de precipitados de 25 ml. o si se Colorantes líquidos de la marca
tienen matraces aforados de 10 ml McCORMICK
Pipetas volumétricas de 1, 2, 3 y 5 ml.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO APARATOS E INSTRUMENTOS


Hoja de papel milimétrico Espectrofotómetros.
APARATOS
Balanza E INSTRUMENTOS
analítica.
Pañuelos desechables.
Espectrofotómetros.
Papel absorbente. Celdas para el espectrofotómetro.
Balanza analítica.

PROCEDIMIENTO
I. Elabora una curva patrón de la siguiente manera:
1) De la “solución Madre”, tome 1 ml. y colóquelo en el matraz volumétrico de 10
ml, aforar con agua destilada, mezclar y vaciar a un vaso de precipitado de 25
ml.
2) Tomar 2 ml de la solución “Madre” aforar en matraz de 10 ml y pasar a un vaso
de precipitados de 25 ml.
3) Repetir el paso no.1 utilizando la pipeta de 3 ml, posteriormente de 4 ml y
finalmente de 5 ml.
II. Leer la absorbancia de cada dilución incluyendo la solución “Madre” e iniciando
por las muestras más diluidas. (Se asigna a los alumnos la longitud de onda a la
que deberán leer, ésta será la óptima, obtenida en la práctica anterior de
acuerdo a la coloración de la solución).
III. Elabora una gráfica con los datos obtenidos.
IV. Leer la absorbancia de una muestra problema asignada por el profesor.
V. Con la absorbancia de la muestra problema, en la gráfica identificar la
concentración de ésta.

VI.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

RESULTADOS:

ABSORBANCIA CONCENTRACIÓN
1
2
3
4
5
6

GRÁFICA:

CONCLUSIONES:

CUESTIONARIO:
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRACTICA No. 10
PRINCIPIOS, CUIDADOS Y FUNCIONAMIENTO DEL POLARÍMETRO

PROPÓSITO: Conocer el principio teórico de cómo funciona el polarímetro, así


como sus cuidados y su manejo.
Determinar la rotación específica de algunas sustancias ópticamente activas, a
partir de la determinación experimental de la rotación óptica de dichas sustancias.

PRELABORATORIO
1) Principio teórico del polarímetro (qué mide, definición de luz polarizada,
sustancias ópticamente activas).
2) Partes del polarímetro.
3) Definición de Rotación Específica y Rotación observada.
4) Cuidados que deben tenerse al utilizar el polarímetro.
5) Calcular la cantidad de reactivo para preparar las siguientes soluciones:
a) 25 ml de solución de glucosa al 1 % (P/V)
b) 25 ml de solución de fructuosa al 1 % (P/V)
c) 25 ml de solución de sacarosa al 1 % (P/V)

MATERIAL REACTIVOS
4 Vasos de precipitados de 30 ml. Glucosa en cristales.
3 Matraces volumétricos de 25 ml. Sacarosa en cristales.
Fructosa en cristales.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO APARATOS


Rollo de papel absorbente. Polarímetros y celdas.
Pizeta. Balanzas Analíticas.
Pipetas de transferencia.
Requerimientos para utilizar cuarto de
balanzas.

PROCEDIMIENTO

1) Escuchar atentamente la explicación del funcionamiento y cuidados del


polarímetro; así como el llenado de las celdas y la interpretación del campo
visual en el ocular del instrumento.
NOTA: Se asignará a cada equipo la preparación de una solución.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

2) Pese cada una de las sustancias en un vaso de precipitados, después


disuelva con muy poca agua y transfiera la solución a un matraz volumétrico
para aforar al volumen correspondiente. No olvide hacer el lavado del vaso
por lo menos 2 veces.
3) Calcular la concentración real en base a lo que se pesó.
4) Haga homogénea la solución invirtiendo el matraz varias veces.
5) Vacíe la solución del matraz a un vaso etiquetado previamente con los
datos de la solución.
6) Llene una celda del polarímetro con agua destilada y otra celda con la
solución antes preparada.
7) Ajuste a cero grados de rotación óptica con el blanco, según las indicaciones
del facilitador.
8) Determine la rotación óptica de cada una de las soluciones seleccionadas.
9) Calcule la rotación específica para cada una de las sustancias utilizando la
siguiente fórmula.

FÓRMULA DE LA ROTACIÓN ESPECÍFICA

t 100 ∞
∞ D =
C xl

Donde:
∞=
∞=
C = Concentración (%).
l = Longitud del tubo en dm (1 ó 2)
10) Al terminar de medir las soluciones anteriores cada equipo debe reportar al
profesor la rotación específica calculada de cada una de las 3 sustancias
indicando la temperatura a la cual se hicieron las determinaciones.

No. Nombre del azúcar Rotación específica Temperatura


1 Glucosa.
2 Fructosa.
3 Sacarosa.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos generados se pueden desechar en la tarja con suficiente agua.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

10) ¿Cuál es la diferencia entre rotación observada y Rotación Específica?

11) ¿Qué es al Ángulo de Rotación Específica?

12) ¿Por qué algunas sustancias giran a la derecha y otras a la izquierda?


MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRACTICA No. 11
APLICACIÓN DEL POLARÍMETRO

PROPÓSITO:
Cuantificar la concentración de sacarosa en una muestra problema utilizando la
técnica polarimétrica.

PRELABORATORIO
Áreas de aplicación del polarímetro.
Métodos para cuantificar la concentración de sustancias ópticamente activas.
Investigar cómo funciona un polarímetro.
Cuál es diferencia entre luz polarizada y luz no polarizada.

MATERIAL REACTIVOS
4 Vasos de precipitados de 50 ml. Sacarosa en cristales.
4 Matraces volumétricos de 25 ml.

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO APARATOS


Rollo de papel absorbente. Polarímetros y celdas.
Hojas de papel milimétrico. Balanzas Analíticas.
Piceta.
Pipetas de transferencia.
Requerimientos para utilizar balanzas.

PROCEDIMIENTO

1) Calcular la cantidad de dextrosa, fructuosa y sacarosa requerida para


preparar las siguientes soluciones:
a) 25 ml. de solución (dextrosa, fructuosa y sacarosa) al 0.4 %
b) 25 ml. de solución (dextrosa, fructuosa y sacarosa) al 0.6 %
c) 25 ml. de solución (dextrosa, fructuosa y sacarosa) al 0.8 %
d) 25 ml. de solución (dextrosa, fructuosa y sacarosa) al 1.0 %

2) Medir en el polarímetro la Rotación Óptica de la solución asignada por el


profesor en cada una de las diluciones y registrar los datos en la siguiente
tabla:

No. Dilución Rotación Óptica Temperatura


1 0.4 %
2 0.6 %
3 0.8 %
4 1.0 %
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

3) Elaborar una curva de calibración con los resultados obtenidos, graficando la


concentración en el eje de las “X” contra la Rotación Óptica obtenida,
colocándola en el eje de las “Y”.

4) Al terminar de medir las soluciones anteriores cada equipo debe solicitar al


Técnico Académico la muestra problema correspondiente para determinar la
actividad óptica de la misma.

5) Con el resultado obtenido interpole en la curva de calibración y determine la


concentración de sacarosa de la muestra problema que se le asignó.

Nota: Cada equipo tiene una muestra problema diferente.

FÓRMULA DE LA ROTACIÓN ESPECÍFICA

α D = α
C xl
Donde:
α =
α=
C = Concentración g / 100 ml
l = Longitud del tubo en dm (1 ó 2)
La Rotación Específica de la sustancia disuelta…

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos generados se pueden desechar en la tarja con suficiente agua.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

13) ¿Cómo influye la Rotación Óptica en el cálculo de la concentración de la


muestra?

14) ¿Cómo influye la Rotación Específica en el cálculo de la concentración de la


muestra?
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

PRÁCTICA No. 12
PRINCIPIOS, CUIDADOS, FUNCIONAMIENTO Y APLICACIÓN DEL
REFRACTÓMETRO

PROPÓSITO:
Conocer el principio físico del refractómetro, así como las partes que lo conforman
y el manejo adecuado del mismo.
Determinar el índice de refracción del agua y algunas otras sustancias puras.

PRELABORATORIO
¿Qué es refracción y qué es índice de refracción?
Tipos de refractómetros.
Aplicaciones del refractómetro.
Índice de Refracción de las sustancias a analizar.

REACTIVOS
Alcohol absoluto (Etanol)
MATERIAL Alcohol del 96
Acetona
Agua destilada
Glicerina
Aceite de Olivo Virgen y
Extra Virgen

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL


ALUMNO APARATOS
Algodón con alcohol Refractómetros de Abbé
Pizeta. con accesorios.
Pipetas de transferencia. Refractómetro de campo.

PROCEDIMIENTO

1) Escuchar atentamente la explicación del maestro acerca del funcionamiento


del refractómetro y sus cuidados.
2) Conectar las mangueras a la entrada y salida de agua del refractómetro con
la intención de controlar la temperatura del equipo.
3) Encender el equipo permitiendo al menos 5 minutos de estabilización.
4) Verifique que los prismas estén limpios.
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
Escuela de Técnicos Laboratoristas

5) Para proceder al ajuste del aparato, coloque cuidadosamente con un gotero


o pipeta de transferencia (sin tocar el prisma) una o dos gotas de agua
destilada, debe quedar una capa delgada de la muestra evitando la
formación de burbujas.
6) Unir los prismas cerciorándose que se ha puesto el broche de seguridad.
7) Realice la medición observando a través del ocular y girando el tornillo
macro y micrométrico de ajuste hasta alcanzar la mejor definición de un
campo perfectamente dividido en una fase clara y otra oscura.
8) El cruce de líneas que se observa se lleva hacia el límite que divide a la
fase clara de la obscura; y es en ese momento cuando se lee el índice de
refracción en la escala que aparece en la parte inferior o superior del campo
de observación. Recuerde que al tomar la lectura, inmediatamente se
registra también la temperatura.
NOTA: El índice de refracción del agua es 1.333
9) Abra los prismas, limpie el resto de la muestra con papel absorbente suave y
sólo al contacto, cuidando de no rayar el prisma.
10)Haga lo mismo con cada una de las otras muestras.
11)Al terminar el último equipo de utilizar el refractómetro, se apaga el foco, se
limpian los prismas, se desconectan las mangueras y lámparas y se cierran
los prismas con cuidado.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN EN


SÓLIDOS:

1.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

No hay generación de residuos ya que sólo se utilizan gotas.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

15) ¿En qué unidades se da el Índice de Refracción?

16) ¿Qué factores pueden influir para hacer una adecuada lectura del índice de
refracción?

17) ¿Cómo se relaciona el índice de refracción con la pureza del aceite?

You might also like