You are on page 1of 53

TRABAJO PRÁCTICO

DE INTEGRACION  Antonella
Elberg
41589426

MATEMATICA
 Micol Baumel
41292401

 Camila
Gordillo
LA GEOMETRIA REGLADA 41512931

DE GAUDI EN LA SAGRADA  Ignacio


FAMILIA Velasco
41758616

 Delfina Miqueo
Aguilar
41645905

 Fiona
Guarinacio
41781289
INTRODUCCION

En este trabajo nos proponemos analizar varios aspectos de La Sagrada

Familia, proyectada y construida en parte por Antonio Gaudí, a partir de

temas propios de la matemática, enfocándonos en el aspecto geométrico,

como las superficies cónicas y cuadricas (DE REVOLUCION Y NO,

REGLADAS Y NO), la simetría, cuestiones en relación al territorio que

competen a la topografía, y cuestiones que abarcan la probabilidad y

estadística.

Si bien la construcción de la Sagrada Familia incio en 1882, todavía sigue en

proceso. Desde 1915 Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a la

Sagrada Familia, que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica

del genial arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside,

todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo

orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas

geométricas regladas. El interior debía semejar un bosque, con un conjunto

de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una

estructura a la vez simple y resistente. Gaudí aplicó en la Sagrada Familia

todos sus hallazgos experimentados anteriormente en obras como el parque

Güell o la cripta de la Colonia Güell, consiguiendo elaborar un templo

estructuralmente perfecto a la vez que armónico y estético.

Antonio Gaudi trabajó cuarenta y tres años en el templo, hasta 1926. En

1914 decidió dejarlo todo para centrarse en este único proyecto hasta el día

de su muerte, el 10 de junio de 1926, debido a un trágico accidente .


LA GEOMETRIA REGLADA DE
GAUDI

La geometría es la esencia de la arquitectura. Inducido por el análisis que

desde la infancia había hecho de formas naturales, y por el dominio que

tenía de la geometría del espacio, que le llevaba a experimentar con las tres

dimensiones, Gaudi se inclinó fuertemente por la geometría reglada en la

mayoría de sus proyectos.

Las superficies regladas son formas generadas por una recta, denominada

generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices.

Gaudí las halló en abundancia en la naturaleza, como por ejemplo en juncos,

cañas o huesos; decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol

o un esqueleto humano. Estas formas son a la vez funcionales y estéticas,

y Gaudí las emplea con gran sabiduría, sabiendo adaptar el lenguaje de la

naturaleza a las formas estructurales de la arquitectura. Gaudí asimilaba la

forma helicoidal al movimiento, y la hiperboloidal a la luz.

”Los paraboloides, hiperboloides y helicoides, variando


constantemente la incidencia de la luz, tienen una riqueza
propia de matices, que hacen innecesaria la ornamentación y
hasta el modelaje”. Gaudí
La geometría de Gaudí está destinada a facilitar los procesos constructivos,

a sacar el máximo provecho de las fórmulas tradicionales y a asegurar la

estabilidad de los edificios.

 Intersección de formas  La operación, compleja, de intersecar diversas

figuras geométricas culmina en la Sagrada Familia con las superficies

regladas, elipsoides y, muy especialmente, con la creación de los pináculos

de las torres de los Apóstoles.

Circunferencias, elipses, parábolas e hipérbolas son curvas

omnipresentes en muchas formas gaudinianas por ser secciones

principales de las superficies regladas, piezas clave del repertorio

geométrico.
HIPERBOLOI DE DE UNA HOJA

Si cortamos con planos perpendiculares al plano paralelo al eje Z, obtendremos una


curva cónica llamada HIPERBOLA.

A partir de la rotación de una curva plana, en este caso la HIPERBOLA, alrededor de un


eje obtenemos una SUPERFICIE DE REVOLUCION, en este caso una SUPERFICIE
REGLADA, es decir que por cada punto de la misma pasa una recta que esta contenida
totalmente en dicha superficie, el HIPERBOLOIDE DE UNA HOJA.

Los hiperboloides de una hoja pueden ser macizos para pasar de la columna a las
bóvedas, o huecos por donde entrará la luz, símbolo de Dios para Gaudí, hacia el interior
del templo. En la Sagrada Familia, los encontramos en las aperturas de los ventanales y
de las bóvedas.

Este estudio de la naturaleza se traduce en el empleo de formas geométricas regladas


como lo es el hiperboloide de una hoja, una cuadrica y un tipo de superficie
tridimensional cuya ecuación es:
El arquitecto encuentra en el hiperboloide la
mejor forma de conducir la luz. Con
su forma de doble trompeta, que se abre
hacia dos lados opuestos, permite recoger
la luz en la parte exterior y propagarla
por el interior. De esta manera, la luz
captada en las buhardillas superiores, sobre
las naves del templo, es conducida
mediante todo el conjunto de
hiperboloides hacia el interior
perforando unas bóvedas en los puntos
en los que hace falta menos peso, que
son los más alejados de los soportes
inclinados del templo
HELICE CI R CULAR RECTA /

HELICOI DE RECTO

Si bien el HELICOIDE no es una cuadrica


que hayamos visto en la materia, al indagar
sobre el tema nos pareció interesante
mencionarla como una superficie reglada
utilizada por Gaudí en la Sagrada Familia,
nada más ni nada menos que para los
núcleos circulatorios: las escaleras.

Una hélice circular recta describe la


trayectoria de un punto que gira alrededor
de un eje, con movimiento de rotación
uniforme, y se desplaza paralelamente al
eje con movimiento de traslación uniforme. HELICE

Una hélice, en geometría, es el nombre que


recibe toda línea curva cuyas tangentes
forman un ángulo constante (α), siguiendo
una dirección fija en el espacio

Según la simbología de Gaudí


representaban el movimiento ascensional
que relaciona la tierra con el cielo. En la
Sagrada Familia, se ven en las escaleras
caracol.
ESCALERA CARACOL

 GENERATRIZ: LA RECTA

 DIRECTRIZ: LA HELICE
P A R A B O L O I D E H I PE R B O L I C O

Si cortamos con un plano inclinado, paralelo a una recta generatriz del cono
obtendremos una curva cónica llamada PARABOLA.

El paraboloide se puede generar con rectas y es la SUPERFICIE REGLADA por


excelencia. La superficie del paraboloide la podemos obtener desplazando una
curva que siempre se apoye en dos rectas en el espacio. Si las rectas fuesen
paralelas estaríamos creando un plano, pero cuando no lo son, se obtiene un
paraboloide. Y esto fue lo que hizo que Gaudí asociara el paraboloide con la
Santísima Trinidad. Él dice que, si una recta representa al Padre, y la otra al
Hijo, el Espíritu Santo es la regla, es decir, lo que les une y relaciona
permanentemente.

P ARABOLA
En la Sagrada Familia podemos encontrar el paraboloide hiperbólico por
todas partes. Como transición entre dos superficies regladas, entre planos no
paralelos, entre hiperboloides, etc. Gaudí también la utilizo en el esqueleto
geométrico básico. Las cubiertas de las naves están formadas por
paraboloides: planos que enlazan ventanales y pináculos.

En la actualidad, los paraboloides hiperbólicos tienen su culminación en los


ventanales laterales del templo de la Sagrada Familia: los paraboloides
hiperbólicos se acoplan a las sofisticadas formas de los hiperboloides de una
hoja formando parte del ventanal. Pero la culminación absoluta en el uso de
los paraboloides hiperbólicos se dará en la cubierta superior de las naves y
sacristías, así como también en los campanarios y en las torres.
En la primera imagen observamos parte del proceso de fabricación de los
paraboloides.
Y en la imagen de abajo se encuentra el paraboloide empleado en las
columnas

¿Cómo se construyeron?

Dados cuatro puntos en el espacio que

no estén en un mismo plano, hay un

único paraboloide hiperbólico que pasa

precisamente por estos cuatro puntos.

Ésta es la misma propiedad que dice que

dos puntos determinan una única recta.

Lo que tenían que hacer los obreros era

unir con sendas barras uno de los pares

de puntos de una parte, y el otro par

opuesto por la otra. Después sólo se

tiene que dejar resbalar otra barra sobre

las dos anteriores manteniendo una

velocidad constante en los extremos.


P A R A B O L O I D E H I PE R B O L I C O

L A I G L E S I A DE P A R K G U E L L

Otra de las obras de Antonio Gaudí, La Colonia Güell, sirvió como escenario

de prueba para el arquitecto. En ella se observan también superficies

cuadricas como el PARABOLOIDE HIPERBOLICO, que lo encontramos en

las bóvedas del pórtico de la Iglesia.


C UPULA DE LA SACRISTIA

INTERSECCION DE PARABOLOIDES

Con paraboloides Gaudí creó


superficies de enlace en las bóvedas y
las cubiertas y las columnas de la
fachada de la Pasión, así como
elementos de más amplitud como las
torres y las sacristías. Para el arquitecto
representan la Santa Trinidad.
Las sacristías están formadas por 12
paraboloides que, como gajosm, se
intersectan formndo una inmesa cúpula
de varios pisos.
CONOIDE RECTO

En el campo de la arquitectura tensada se usa

el término para referirse a aquellas formas de

revolución, parecidas a un cono, en donde la

generatriz no es una recta sino una curva

cóncava vista desde el exterior.

Si la recta directriz es paralela al plano de la

directriz curva y perpendicular al plano director la

superficie engendrada se denomina conoide recto

Se trata de una SUPERFICIE REGLADA


La mejor representación de conoides en la
Sagrada Familia está en las fachadas y
cubiertas del edificio de las escuelas
parroquiales, donde por cierto, Gaudí
instaló su taller en un principio.
ELIPSOIDE

Una ELIPSE es una curva cónica que se


obtiene por medio de cortar un plano
inclinado paralelo a una recta generatriz
del cono.

El ELIPSOIDE es una superficie cuadrica


NO REGLADADA de REVOLUCION
análoga a la elipse pero tridimensional. Es
decir, está constituida por reiteradas elipses
de diversos tamaños que se desarrollan a lo
largo del eje de simetría (directriz). Por su
forma elíptica, fue elegido por Gaudí para
los nudos o capiteles que subdividen las
PARABOLA - CATENARIA

Comenzaremos definiendo algunos conceptos clave que vimos en ITE


(Introducción a los tipos estructurales)

 polígono funicular: Forma que adopta un cable sometido a un conjunto de


cargas puntuales.

 forma funicular: Figura que adopta un cable que se deforma por acción de
una carga, dependiente de su magnitud y punto de aplicación.

 curva funicular: Forma curva que adopta un cable al ser sometido a una
carga vertical distribuida uniformemente; puede tratarse de una curva
catenaria o una parábola de segundo grado.

Como toda CURVA CONICA que se obtiene por medio de la intersección de un


plano con un cono de doble hoja, una PARABOLA es una curva que se obtiene
cortando un plano inclinado paralelo a una recta generatriz del cono.

Por otro lado, Una catenaria es una curva ideal que representa físicamente la
curva generada por una cadena, o hilo, sin rigidez flexional, suspendida de sus
dos extremos y sometida a un campo gravitatorio uniforme.
M A Q U E T A P O N I F U N I CU L A R

Para esta obra Gaudí ingenió un nuevo y curioso método de calcular la


estructura del edificio: en un cobertizo junto a las obras construyó una maqueta
a gran escala (1:10), de cuatro metros de altura, donde instaló un montaje
confeccionado con unos cordeles de los que pendían saquitos rellenos de
perdigones. En un tablero de madera fijado en el techo dibujó la planta de la
iglesia, y de los puntos sustentantes del edificio (columnas, intersección de
paredes) colgó los cordeles —para los funiculares— con los sacos de
perdigones —para las cargas—, que así suspendidos daban la curva catenaria
resultante, tanto en arcos como en bóvedas. De aquí sacaba una fotografía, que
una vez invertida daba la estructura de columnas y arcos que Gaudí estaba
buscando. Sobre estas fotografías Gaudí pintaba, con gouache o pastel, el
contorno ya definido de la iglesia, remarcando hasta el último detalle del edificio,
tanto arquitectónico como estilístico y decorativo
Nos pareció interesante indagar sobre como a través de la utilización de conicas,
en este caso la parábola, Gaudi pudo proyectar y luego materializar una
estructura resistente y estable a lo largo del tiempo. (Por mas de que la
construcción de la Sagrada Familia no este completa aun).

A R CO S C A T E N A R I O S
PROBABILIDAD

La probabilidad de un suceso es u n número (siempre positivo),


comprendido entre 0 y 1, que indica las posibilidades que tiene de
verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio.

#(𝐴) 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠


𝑃(𝐴) = =
#(𝑠) 𝑁°𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

Hay experimentos, los deterministas, en los cuales podemos


predecir el resultado antes de que se realicen.
Por otro lado, hay experimentos, los aleatorios, no se puede
predecir el resultado, ya que éste depende del azar.

Existe la probabilidad TOTAL:

𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵) − 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)


𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵)

Y la probabilidad CONDICIONAL:

𝐴 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃( ) =
𝐵 𝑃(𝐵)

Se llama PROBABILIDAD del suceso A condicionado al suceso B,

la probabilidad del suceso A una vez ocurrido B.

𝐴 𝐵
 Sucesos independientes 𝑃 ( ) = 𝑃(𝐴) 𝑦 𝑃 ( ) = 𝑃(𝐵)
𝐵 𝐴

𝐴 𝐵
 Sucesos dependientes 𝑃 (𝐵) ≠ 𝑃(𝐴) 𝑦 𝑃(𝐴) ≠ 𝑃(𝐵)
T E O R I A D E L A P R O B A B I L I D A D

La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un


cierto número a cada posible resultado que pueda ocurrir en
un experimento aleatorio , con el fin de cuantificar dichos
resultados y saber si un suceso es más probable que otro. Con
este fin, introduciremos algunas definiciones:

 ESP ACIO MUESTRAL : Es el conjunto de todos los posibles


resultados de u na experiencia aleatoria, lo rep resentaremos
por E (o bien por la letra griega Ω).

 SUCESO: Es cada uno de los resultados posibles de una


experiencia aleatoria.
-Sucesos imposibles ( ∅): no tienen ningún elemento.
-Sucesos independientes: dos sucesos, A y B, son
independientes cuando la p robabilidad de que suceda A no
se ve afectada porque haya sucedido B.

𝑨 𝑩
𝑷 ( ) = 𝑷(𝑨) 𝒚 𝑷 ( ) = 𝑷(𝑩)
𝑩 𝑨
𝑷(𝑨 ∩ 𝑩) = 𝑷(𝑨). 𝑷(𝑩)

SUCESOS DEPENDIENTES : dos sucesos, A y B, son


dependientes cuando la probabilidad de que suceda A se ve
afectada porque haya sucedido o no B.

SUCESOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES: No ocurren


simultáneamente.

SUCESOS COMP ATIBLES: Pueden darse simultáneamente.

La unión de sucesos (𝐴 ∪ 𝐵) es el suceso formado por todos


los elementos de A y de B. Es decir, el suceso (𝐴 ∪ 𝐵) se
verifica cuando ocurre A o B, o ambos.
La unión de sucesos es:
1. Conmutativa 𝑨 ∪ 𝑩 = 𝑩 ∪ 𝑨
2. Asociativa 𝑨 ∪ (𝑩 ∪ 𝑪) = (𝑨 ∪ 𝑩) ∪ 𝑪
3. Distributiva 𝑨 ∪ (𝑩 ∩ 𝑪) = (𝑨 ∪ 𝑩) ∩ (𝑨 ∪ 𝑪)
4. Elemento neutro 𝑨 ∪ ∅ = 𝑨

La intersección de sucesos (𝐴 ∩ 𝐵) es el suceso formado por


todos los elementos que son, a la vez, de A y B. Es decir, (𝐴 ∩ 𝐵)
se verifica cuando se cumplen simultáneamente A y B.

La intersección de sucesos es:


1. Conmutativa 𝑨 ∩ 𝑩 = 𝑩 ∩ 𝑨
2. Asociativa 𝑨 ∩ (𝑩 ∩ 𝑪) = (𝑨 ∩ 𝑩) ∩ 𝑪
3. Distributiva 𝑨 ∩ (𝑩 ∪ 𝑪) = (𝑨 ∩ 𝑩) ∪ (𝑨 ∩ 𝑪)

La diferencia de sucesos (A -B), es el suceso formado por


todos los elementos de A que no son de B. Es decir, la diferencia
de los sucesos A y B se verifica cuando lo hace A y no B.
𝐴 − 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵̅

Propiedades de la probabilidad:

 La probabilidad de un suceso imposible es cero


𝑃(∅) = 0
 La probabilidad de la unión de dos sucesos es la suma de
sus probabilidades restándole la probabilidad de su
intersección.
𝑷(𝑨 ∪ 𝑩) = 𝑷(𝑨) + 𝑷(𝑩) − 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)

Axiomas de posibilidades:

Si (A) es un suceso definido en el espacio muestral, entonces:


0 ≤ 𝑃(𝐴) ≤ 1
𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐴′ ) = 1
La probabilidad será 0 cuando el suceso sea imposible, y será 1
cuando el suceso sea seguro.

Teorema de la adición:

Si A y B son sucesos compatibles

𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵) − 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)

Si A y B son sucesos mutuamente excluyentes

𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵)

Teorema de la multiplicación:

Si A y B son sucesos NO independientes (dependientes)

𝐵
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴). 𝑃( )
𝐴

Si A y B son sucesos independientes

𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴). 𝑃(𝐵)


SIMETRIA

“La simetría es una idea por medio de la cual, el hombre de todas las épocas ha

tratado de comprender y crear la belleza, el orden y la perfección” – Hermann Weyl

Algunas edificaciones icónicas de nuestra historia, como las pirámides mayas o


egipcias, son ejemplos de arquitectura simétrica. Las primeras concepciones
sobre simetría arquitectónica se identificaban con la proporción, el equilibrio y
la belleza.
Sin embargo esta característica de la arquitectura se rompió y desapareció en
cierto punto con los modelos de construcción abstractos o uniformes. En vez
de simetría, la nueva arquitectura ofrece una relación equilibrada de partes
dispares.
simetría significa hoy, en el lenguaje de los arquitectos, no un equilibrio ni
relación armoniosa de las partes con el todo, sino una similitud de partes
opuestas

En arquitectura se puede decir que algo tiene simetria si se puede rotar o


mover sobre un punto central, un punto cualquiera o un eje, y conservar la
misma apariencia en por lo menos dos posiciones. Básicamente, los
componentes que se reflejan entre sí a través de un eje son simétricos. Si el
objeto original sufre modificaciones al aplicarles una regla de transformacion
efectiva, se dice que el mismo es asimetrico, hay una desigualdad.

La simetría ayuda a unir varios elementos de una estructura en un todo único y


unificado. Se usa comúnmente para crear un sentido de orden racional y
lógica. Podemos ver la simetría en muchas escalas, desde la relación entre los
detalles individuales, hasta el diseño de la estructura completa, e incluso a
centros urbanos completos construidos sobre un patrón de cuadrícula
simétrico.
TIPOS DE SIMETRIA

SIMETRIA CENTRAL

Ocurre cuando cada parte del elemento tiene otra que le corresponde: a la
misma distancia del punto central pero en la direción contraria. La simetría
central a veces se llama simetría con respecto al origen, porque el "origen" es
el punto central. Las distancias se miden en base a este punto.

PUNTO CENTRAL

DESDE UN EJE

DESDE UN PUNTO

SIMETRIA AXIAL

Aplica a cualquier estructura u objeto con un solo eje y dos lados que se
reflejen entre si. No importa en qué dirección esté orientado el eje, siempre que
ambos lados sean imágenes especulares. La simetría respecto a un eje es una
reflexión. El objeto que vemos reflejado decimos que es su simétrico. Las
distancias se miden en base a un eje.
EJE EN COMUN

SIMETRIA ROTACIONAL

En estos elementos el eje puede rotarse a una velocidad constante y la


estructura seguirá siendo simétrica. Muchas cúpulas y edificios cilíndricos se
construyen con simetría rotacional. Es un movimiento alrededor de un punto
que mantiene la forma y el tamaño de la figura original. Una rotación se
determina por un ángulo que determina la amplitud de la rotación y un punto
llamado centro de rotación.

Desde cada vértice se


tira una línea hacia el
centro de rotación y
se arma la figura en
el ángulo
determinado
SIMETRIA DE TRASLACION

Es el movimiento directo de una figura en la que todos sus puntos se mueven


en la misma dirección y en la misma distancia tomando un vector de la figura
original (o determinado) como modulo de direccion. El resultado de una
traslación es otra figura idéntica que se ha desplazado una distancia en una
dirección determinada.

VECTOR

SIMETRIA DE HOMOTESIA

Es la transformacion que sufre un elemento al agrandar o achicar su tamaño en


base a un punto determinado. La homotesia queda definida por un centro de
homotesia, que puede ser un vertice de la figura o un punto cualquiera, y por
una razon, que es la cantidad determinada de veces que se agranda (o se
achica en su defecto) el objeto. Esta simetria es la unica que puede generar
variaciones en la forma de la figura.

RAZON (TOMAR
APROXIMADAMENTE EL CENTRO DE
VALOR DE 2) HOMOTESIA
QUIRALIDAD - SIMETRIA QUIRAL

So objetos que cuentan con la misma forma, pero, si se mueve un lado de la


simetria sobre el otra, no se alinean, es decir, es una estructura que se refleja
en un eje, pero donde cada lado no se superpone a la perfección sobre el otro
y donde existen diferencias entre si. Se refleja sobre un eje estacionario. Un
ejemplo claro de esto son las manos, cuya estructura es simetrica pero no son
identicas entre si.

SIMETRIA Y ESTRUCTURAS

La simetria no solo esta presente en la estetica de una obra, tambien podemos


encontrarla en las estructuras cumpliendo un rol importante en cuanto al
equilibrio y estatica de las mismas. Muchas veces se utiliza la simetría con el
objetivo de lograr una distribucion uniforme de las cargas en los apoyos de una
construccion, sobre todo si hablamos de elementos lineales de cargas
concentradas como columnas o pilotes.
La simetría en una estructura significa reposo y ataduras; orden y ley; rigidez
formal y coacción. Si las cargas son aplicadas correctamente sobre una
estrcutrua simetrica (y se descargan de manera simétrica al igual que la
construccion), se logra una estabilidad. Un estado de cargas simétrico, aplicado
sobre una estructura sime ́trica, produce deformaciones, esfuerzos y
reacciones simétricas.
Cuando hablamos de una estructura equilibrada también hablamos de una
simetría en sus cargas, una simetría de fuerzas de acción y reacción.

LA SAGRADA FAMILIA

En esta obra de Gaudi, mas alla de la simetria presente en cada parte de su


fachada (como se explica previamente en el TP), en el interior de la capilla se
denota en cada detalle. Como dijimos previamente la simetria en este caso,
funciona como estabilizador de la obra en su totalidad, estructural y
esteticamente hablando. La obra funciona como un todo simetrico como una
estructura independiente con columnas que se reflejan de manera simetrica
dentro de la capilla. Esto hace que las cargas se distribuyan igual en cada
sector.

SIMETRIA
ESTRUCTURAL
EN EL CAÑON
PRINCIPAL DE
LA CAPILLA

DISTRIBUCION SIMETRICA DE LOS TABIQUES MAS IMPORTANTES


(DENTRO DE LA CAPILLA) DE LA OBRA.

SIMETRIA ESTETICA EN
CADA EXTREMO DE LA
CAPILLA, MODULOS QUE
LUEGO SE UNEN
SIMETRICAMENTE
FORMANDO TODO EL
INTERIOR.
CASA B Á T LLO

Gaudí vuelve a utilizar la simetría tanto en la fachada como en el interior


estructural. A diferencia de la Sagrada Familia acá hayamos una estructura
portante, cuyo formato se refleja de manera simétrica en ambas medianeras.

En cuanto al exterior Gaudí busca recrear distintos elementos sensibles del


mundo, logrando una simetría axial perfecta en su fachada principal desde el
primer piso hasta el cuarto, dejando de lado el ultimo (que no es simétrico
debido a las diferentes alturas de sus vecinos). Esto lo logra gracias a los
elementos como las ventanas, los balcones e incluso las columnas que se
unen en la fachada del primer piso.
PARK G Ü E LL

La característica de este parque, es que esta constituido todo por obras de


Gaudí a lo largo de sus distintas partes, total cuenta con 60 sitios proyectados
por el arquitecto. La característica que tiene es que la simetría en este terreno
no existe. Los sitios están distribuidos de manera asimétrica en todo el parque,
sin coincidir entre ellos. Sin embargo, la simetría se ve presente en muchas de
estas obras y mas que nada en la obra principal y la mas concurrida es la
terraza que da vistas de toda la ciudad, sostenida por una estructura de
columnas simétricas. Pero la simetría no termina ahí, si observamos todo el
conjunto estructural y toda la obra en la totalidad es un espejo perfectamente
simétrico, sus escaleras, sus barandas, sus columnas; incluso su terraza,
caracterizada por curvas que parecieran dar la sensación de irregularidad.

DISTRIBUCION
ASIMETRICA DE
LAS OBRAS

LA COLUMNA CENTRAL
FUNCIONA COMO EJE DE
TODA LA OBRA EN SU
TOTALIDAD Y DEL
JUEGO DE COLUMAS
TOPOGRAFIA

“La topografía es el arte de describir y delinear detalladamente la


superficie de un terreno.”

Con los conceptos adquiridos de topografia podremos analizar


aproximadamente el terreno de implantacion de la Sagrada Familia.

La topografia tiene gran importancia en las obras arquitectonicas ya que


es el estudio de la base en la que un proyecto debera implantarse. Sus
replanteos (en R2, recoleccion y relevamiento de datos) brindan la
informacion necesaria de los terrenos no solo para las nuevas
construcciones si no tambien para las ya contruidas, donde es posible
reconocer si la misma esta hecha dentro de los limites permitidos.

Para el calculo de la superficie de lotes o terrenos utilizaremos funciones


trigonometricas que deben ser necesariemente reconocidas para
trabajarlas; utilizando triangulos rectangulos y oblicuangulos. La
trigonometría es fundamental, ya que para tomar mediciones, generar un
«levantamiento de un terreno» (R2) y representarlo gráficamente en un
plano con una escala determinada es necesario conocer todas sus
medidas y utilizar triangulos permite y facilita esta accion.
¿Por qué triángulos en topografia?

Porque son bloques básicos de construcción para cualquier figura


rectilínea que se pueda construir. El cuadrado, el pentágono u cualquier
polígono puede dividirse en triángulos por medio de líneas rectas
radiando desde un ángulo hacia los otros.
Para relevar un terreno se divide en triángulos y se marcan cada ángulo.
Después de medir la base, se medirán los ángulos que se forman y se
usan las funciones trigonométricas necesarias para calcular cada
segmento.

TRIANGULO TRIANGULO
OBLICUANGULO RECTANGULO

BASE DEL
TERRENO

Análisis de TRIANGULOS QUE DIVIDEN EL TERRENO


Triangulo PARA LOGRAR LAS MEDICIONES
Rectángulo
El triángulo rectángulo es un polígono de tres lados que tiene uno de sus
ángulos recto(α=90º). Resolver un triángulo consiste en calcular seis
elementos: los tres lados y los tres ángulos. Al ser rectangunlo basta con
concer dos de sus elementos, de los cuales uno debe ser un lado.

Calculo de sus lados

Todos los triángulos rectángulos cumplen con el Teorema de Pitagoras


que indica que el largo de la hipotenusa al cuadrado (lado mas extenso)
es igual a la suma de sus catetos al cuadrado.

Calculo de sus lados

Utilizaremos el ángulo que conocemos (90 grados u otro si es


que se conoce mas de 1) y lo tomamos como referencia.

OPUESTO COS EC ANGULO “A” = 1/SEN “A” = HIP/OP


SENO
HIPOTENUSA
ADYACENTE
COSENO SEC “A” = 1/COS “A” = HIP/ADYACENTE
HIPOTENUSA

OPUESTO COT g “A” = 1/TG “A” = COS “A”/SEN “A” =


TANGENTE
HIP/ADYACENTE
ADYACENTE
Analisis Triangulo Oblicuangulo
Las distintas posibilidades de datos mínimos para realizar un triangulo
oblicuángulo son:

 Un ángulo y dos lados adyacentes a el.


 Dos lados y el ángulo comprendido.
 Dos lados y el ángulo opuesto.
 Los tres lados

Para calcular los datos restantes (lados y ángulos) que no conocemos


utilizaremos dos teoremas dependiendo de los datos con los que contamos.

TEOREMA DEL COSENO TEOREMA DEL SENO

Lo uso si conozco: Lo uso si conozco:

 Dos lados y un ángulo opuesto.  Tres lados del triangulo.

 Dos ángulos y un lado opuesto a  Dos lados y el ángulo comprendido.


alguno de ellos.

Calculo de Area Total


Area Triangulo Rectangulo

Area Triangulo Oblicuangulo

Area Total

AREA T. RECTANGULO + AREA T. OBLICUANGULO = AREA TOTAL


ESTADISTICA DESCRIPTIVA

La estadística es una ciencia matemática especializada en el


análisis de grandes volúmenes de información para de ella extraer
conclusiones. Tras analizar los datos deduce determinadas
características de dicha información.

- Se puede distinguir entre:

Estadística descriptiva: analiza un conjunto de datos y extrae conclusiones.


Ejemplo: se analiza la estatura y el peso de los alumnos de una clase y se
determina cual es el valor medio, cuales son los máximos y los mínimos, cual
son los valores más repetidos.

Estadística inferencia: en base a un conjunto de datos permite predecir cómo


se puede comportar la variable en un futuro, o bajo determinadas
circunstancias.
Ejemplo: se analiza una serie de variables económicas (consumo, renta, paro,
etc.) y a partir de ahí se predice cual puede ser la evolución futura de la
economía.
- En un estudio estadístico distinguimos:

Población: representa todo el conjunto de elementos que posee la información


que vamos a analizar. “N”.
Por ejemplo: si vamos a analizar la estatura media de los españoles la
población sería todos los ciudadanos españoles.
Muestra: del total de la población se selecciona un grupo representativo que
es el que vamos a estudiar. Subconjunto que se extrae para el estudio. “M”
Por ejemplo: para analizar la estatura media de los españoles no podemos
recoger esta información de los 44 millones de ciudadanos españoles sino que
tenemos que definir un grupo de estudio, por ejemplo seleccionar a 2.000
personas. Es decir, la muestra tiene que ser como una imagen “en miniatura”
de la población. Ser aplicable al conjunto.
Individuo: cada elemento de la muestra. En este ejemplo cada ciudadano
del grupo de 2.000 que hemos seleccionado.
Variable estadística: es la información que vamos a analizar. En nuestro
ejemplo, la estatura media. Se pueden analizar varias variables.

Cuantitativas: características que sí se Cualitativas:


pueden representar numéricamente. Por características que no
ejemplo, altura y edad. se pueden representar

Estas variables numéricas a veces pueden numéricamente. Por

tomar valores muy concretos (por ejemplo, ejemplo, sexo.

número de años en el colegio: de 1 a 15), en


cuyo caso se denominan variables
cuantitativas discretas, y otras veces pueden
tomar un número casi ilimitado de valores (por
ejemplo, estatura; 1,41, 1,42, ... 1,54, 1,55, …
1,81, 1,82, ….) en cuyo caso se denominan
variables cuantitativas continuas. Se suelen
agrupar por intervalos.

Modalidad: son los valores que pueden tomar las variables.


Sexo: puede ser masculino o femenino
Edad: 18 años, 19 años, 20 años…

ESTUDIO ESTADISTICO

Una vez definida las variables que vamos a estudiar y la muestra que
vamos a analizar, hay que comenzar por obtener información

Dato estadístico: es cada una de las informaciones obtenidas. El número de


observaciones realizadas se denomina “tamaño de la muestra”.
La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que aparece ese
dato en las observaciones y la frecuencia relativa es el porcentaje que
representa la frecuencia absoluta respecto del total.
Por ejemplo: el rango de estaturas 1,40 - 1,45 m figura 34 veces en las 2.000
observaciones: Frecuencia absoluta: 34 Frecuencia relativa: 34 / 2.000 = 1,7%

Medidas de centralización o de posición:

La media aritmética o promedio: representa el valor medio que toman los


datos de una observación estadística. Se calcula sumando todos los resultados
y dividiendo la suma entre el número de registros. La media aritmética tan sólo
se puede calcular con datos numéricos (no se puede calcular con datos
cualitativos).

Por ejemplo, en nuestro ejemplo sumaríamos las 2.000 estaturas obtenidas y la


suma la dividiríamos entre 2.000.
Media = suma de estaturas / 2.000 = 3.341,55 / 2000 = 1,671 m
Moda: es el resultado más repetido en una observación estadística (se puede
calcular con datos numéricos y cualitativos).
Vemos que en este ejemplo el rango de valores más repetido es 1,65 – 1,70,
con 372 resultados. Este rango sería la moda de la muestra. Puede haber más
de una moda. Un conjunto de datos puede ser unimodal (tiene un único modo),
bimodal (tiene dos modos), plurimodal (tiene más de dos modos) y amodal (no
tiene modo).
Mediana: es el valor que toma la variable de manera que al ordenarla de
menor a mayor quedaría justo en el centro, siendo el 50% de los registros
menores que ella y el otro 50% superiores a ella. Los datos deben estar
ordenando de manera creciente (arreglo ordenado)
En nuestro ejemplo ordenaríamos las 2.000 estaturas de menor a mayor y
buscaríamos la que ocupase la posición 1.000 (por ejemplo 1,68), de manera
que la mitad de los resultados serían inferiores y la otra mitad superiores.
Medidas de Variabilidad o Dispersión:

Varianza: La varianza (que es el cuadrado de la desviación estándar: σ2) se


define así:
Es la media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado.

En otras palabras, sigue estos pasos:


1. Calcula la media (el promedio de los números)
2. Ahora, por cada número resta la media y eleva el resultado al cuadrado (la
diferencia elevada al cuadrado).
3. Ahora calcula la media de esas diferencias al cuadrado.

Desviación estándar: (σ) mide cuánto se separan los datos. La fórmula es:
la raíz cuadrada de la varianza.

Coeficiente de variación: En estadística, cuando se desea hacer


referencia a la relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la
variable, se utiliza el coeficiente de variación:

CV= Desvío Estándar


Promedio

Luego de obtener este dato debemos sacar su porcentaje multiplicándolo por


100. Esto nos sirve para ver si los datos son homogéneos o heterogéneos.

CV > 25% =
Heterogéneo.

CV < 25% =
Homogéneo.
EJERCICIOS
TOPOGRAFIA

Análisis de la Sagrada Familia.

Calcular el lote que abarca toda la Sagrada Familia en base a la


imagen de la implantación.
(Las medidas no aplican a escala real, son lo mas aproximadas posible)

(TOMAR LAS
100 METROS OCHAVAS DE LA
MANZANA COMO
LIMITES
CUADRADOS Y NO
80 METROS
80 METROS

REDONDEADOS)

LAS MEDIDAS
APLICAN AL
100 METROS
ANCHO Y LARGO
DE LA MANZANA
SELECCIONADA
Resolucion
 PASO 1

Dividir el lote en triangulos para ser analizados.


En este caso contamos con dos triangulos rectangulos.

100 METROS

80 METROS
80 METROS

100 METROS

 PASO 2

Analizamos los triangulos rectangulos por separado: triangulo 1 y


trianuglo 2. Utilizamos las funciones trigonometricas propias de los
triangulos rectangulos, para conocer sus lados y sus ángulos con el fin
de poder calcular el area total.
Buscaremos las hipotenusas de cada triangulo (con Pitágoras) y los
angulos restantes mas alla de los rectos (90 grados).
SIMETRIA

1. La Sagrada Familia; tomando en cuenta la forma de los ventanales


previamente demostrador. Realizar con una simetría de rotación el proceso
de formación del elemento, que une las columnas en el techo de la capilla, y
que utiliza Gaudí. Demostrar al menos una rotaciones del proceso de
formación de la figura alrededor del circulo central. Dibujar el circulo
central y la figura resaltada a escala (cual se quiera).

2. Casa Batllo; tomando en cuenta la estructura de la obra, teniendo en cuenta


que debe reflejarse a cada lado del eje, determinar que simetría es necesaria
para eso y realizarla con el fin de obtener una estructura simétrica y
estable. (En base al eje “F”). Tomar los muros resaltados.

EJE F
3. Park Güell; desde la implantación del parque tomar la obra de Gaudí
seleccionada y trasladar su implantación mediante una simetría de
traslación a un espacio del parque determinado (el que se quiera). Realizar
simetría, determinar el vector y marcarlo.

IMPLANTACION

FIGURA SELECCIONADA
(SOLO SE TRASPASA LA
OBRA, LA SOMBRA NO
CUENTA)
TRASLADAR CON LAS MEDIDAS DETERMINADAS A
UN SECTOR LIBRE DE LA SECCION PRESENTADA
DEL PARQUE. TRABAJAR EN LA IMAGEN DADA.
Generar una simetría axial respecto al eje “X” de la figura que se aproxima a la
mitad de la fachada de la Sagrada Familia

EJE X
ESTADISTICA

La Sagrada Familia

La basílica de la Sagrada Familia fue asistida el año pasado por 4 millones de


visitantes de todo el mundo.
Ejercitación Desarrollada:

1) Aquí se armó una tabla estadística, en el mismo se incluyen datos tales


como el total de visitas y las edades de las mismas.

A- Se desea saber el promedio de las edades, el intervalo modal y en cual se


encuentra la mediana. Para ello es necesario completar la tabla
estadística. Desarrollar.

B- A partir de los datos obtenidos calcular tanto la varianza como el


coeficiente de variación. Desarrollar.

2) La asociación de la gran Basílica nos brinda una estadística de los


visitantes turistas tanto masculinos como femeninos. Nos pide hallar:

234,7
2
A- El coeficiente de variación de ambas partes.

B- ¿Ambos son homogéneos? Desarrollar.


La basílica de la Sagrada Familia fue asistida el año pasado por 4 millones
de visitantes de todo el mundo.

Ejercitación para Desarrollar:

1) Aquí se armó una tabla estadística, en el mismo se incluyen datos tales


como la cantidad de material empleado en la obra (en toneladas) en
relación con los años en los que se fue construyendo.

A- Se desea saber el promedio de los años, el intervalo modal y en cual se


encuentra la mediana. Para ello es necesario completar la tabla
estadística.

B- A partir de los datos obtenidos calcular tanto la varianza como el


coeficiente de variación. Desarrollar.

2) La asociación de la gran Basílica nos brinda una estadística de las


distintas nacionalidades del mundo que a ella concurren. Nos pide
h
a
l
l
a
r
:

A- El coeficiente de variación de ambas partes.

B- ¿Ambos son homogéneos? Desarrollar.


El Park Güell
El número de visitas, que en los últimos años de entrada libre, había superado
los 9 millones (en algún momento de máxima concentración había llegado a
contabilizarse la entrada de 1.200 personas en apenas un cuarto de hora) ha
descendido con la introducción del pago de entradas -la entrada general a la
zona monumental cuesta 8 euros- a 2,3 millones de visitantes.

Ejercitación para Desarrollar:

1) Gran parte de los que se acercan a admirar el Park Güell, adquieren su


entrada de manera online. En la siguiente tabla se puede observar. Nos
pide hallar:

C- El coeficiente de variación de ambas partes.

D- ¿Ambos son homogéneos? Desarrollar.

2) El Park Güell tiene diferentes precios respecto de su entrada. En el


siguiente cuadro se muestran según ROTULO “A”, “B” y “C”. Respecto a
cada uno hallar:

A- Promedio y desvió estándar.

B- Indicar moda en el rotulo “A” y “B” e indicar la mediana en el


rotulo “C” y “A”.
3) A- Armamos una tabla con la frecuencia de visita que hay en cada horario. Se
desea saber el promedio de horarios, el intervalo modal y en cual se
encuentra la mediana. Para ello es necesario completar la tabla
estadística. Desarrollar.

C- A partir de los datos obtenidos calcular tanto la varianza como el


coeficiente de variación. Desarrollar.
G R A F: I C O S

Park Gueiler

Gráficos respecto al modo en que se


venden las entradas y respecto a la
mayor y menor frecuencia horaria.

Sagrada Familia

Gráficos respecto a la cantidad de


turistas que hay respecto a las distintas
edades y nacionalidades.
CUADRICAS

Unir cada superficie con su correspondiente descripción:

SUPERFICIE QUE PUEDE


SER DE REVOLUCION
 HIPERBOLOIDE DE UNA HOJA

 PARABOLOIDE HIPERBOLICO

SUPERFICIE REGLADA
 ELIPSOIDE

 PARABOLOIDE ELIPTICO

 CONOIDE SUPERFICIE NO REGLADA

Marcar la directriz y generatriz en cada caso correspondiente

You might also like