You are on page 1of 22

1.

SELECCIÓN DEL TEMA


DE INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN DEL TEMA DEL INVESTIGACIÓN
El investigador define en qué área del conocimiento, referida a
su formación profesional, quiere llevar a cabo la investigación.

PUNTO DE PARTIDA

EL DISEÑO DE
El investigador debe responder a interrogantes: ¿Es de interés el tema?
¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la
investigación?

OBSERVACIÓN DIRECTA
INVESTIGACIÓN
El investigador debe conocer previamente el objeto de
investigación

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
El investigador debe documentarse en todo el material escrito
referido a su objeto de investigación.

CONSULTA CON EXPERTOS Y AUTORES


Los expertos ayudaran al investigador a delimitar el objeto
de conocimiento.

DEFINICION DEL TEMA


El investigador define el tema y el título preliminar de la
investigación.
2. EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÒN
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA
DE INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Está definido por el objeto de conocimiento. Se expresa en
términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la
formulación y la sistematización

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción de la “situación actual” que caracteriza al “objeto del
conocimiento” (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras
al sostenerse la situación actual(pronostico).
Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al
pronóstico).

SELECCIÓN Y
FORMULACION DEL PROBLEMA
DEFINICIÓN Se plantea a través de una pregunta de investigación; el
investigador espera responderla y de esta manera resolver el

DEL TEMA DE
problema planteado.

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA


INVESTIGACIÓN Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea
sobre temas específicos que han observado en el planteamiento del
problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA PROBLEMA DE
INVESTIGACIÒN

OBJETIVOS Y / O PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD
al Concebir el tema a investigar, Hernández-
Sampieri, le recomienda tomar en cuenta:
 Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de distintas
fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.
 Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de
investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar
referencias.
 Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.
 Entre los “motores” que pueden generar ideas tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad de
cubrir “huecos de conocimiento”, conceptualización y necesidad de resolver una problemática.
 Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de
teorías y la resolución de problemas.
 Para desarrollar ideas de investigación una estrategia puede ser relacionarlas con nuestras
ideas personales y experiencias
Objetivos de la Investigación Cuantitativa

• Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,


medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de
alcanzarse (Tucker, 2004)—. Son las guías del estudio y hay que
tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es
habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”,
“determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”,
“indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y
“relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.
• Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser
congruentes entre sí.
Justificación
Justificación de la investigación Indica su importancia, el porqué de la investigación,
exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el
estudio es necesario e importante.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN


Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de
conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no
se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis
para futuros estudios?

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un


nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder


positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces sólo cumple un
criterio.
Viabilidad de la Investigación

La viabilidad o factibilidad del estudio; tomar en cuenta aspctos como la disponibilidad de


tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia,
los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).

Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará
el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo
esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos. Las
investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se
concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros
estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las
especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri, 2014).
Redacción de planteamientos cuantitativos
en protocolos
• El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los reportes o informes
de resultados (sea cual sea su formato: artículo para revista científica, tesis, trabajo presentado en
congreso o documento en una asignatura, entre otros). En propuestas, se incluye como un apartado o en la
introducción, se redacta en tiempo presente o futuro (se plantea, se busca, se pretende, se hará, etc.) y
puede escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se incluye en la introducción,
se redacta en tiempo pasado (se hizo, se planteó, se pretendió, se determinó, etc.) y su formato es en
párrafos. Al respecto, se sugiere que el planteamiento contenga: Párrafo introductorio con la intención o
finalidad básica del estudio (objetivo central). Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos).
Preguntas (integradas en uno o dos párrafos).

• Justificación (de uno a tres párrafos que resuman las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué aportará
el estudio?, ¿por qué es importante efectuarlo? (en propuestas) o ¿qué aportó la investigación? y ¿por qué
fue importante llevarla a cabo? (en informes). Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres
párrafos: ¿cuáles son las deficiencias actuales y cómo se piensan solventar mediante la realización de la
indagación? (en protocolos), y ¿cuáles eran las deficiencias y cómo se solventaron mediante la
implementación del estudio? (en reportes).
EJEMPLOS
De un planteamiento cuantitativo
RELACIÓN ENTRE LA PERSONALIDAD Y LAS ENFERMEDADES
• OBJETIVO
Examinar el papel que desempeña la personalidad en la aparición de enfermedades
coronarias (del corazón) y otros padecimientos graves.
• PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el modelo psicométrico apropiado para estudiar los aspectos de la personalidad
que pueden estar relacionados con las enfermedades? ¿De qué manera los factores de la
personalidad se relacionan con las principales enfermedades ¿Las correlaciones entre
personalidad y enfermedad son específicas para un padecimiento en particular (como el
cáncer, cardiopatías o diabetes) o reflejan una vulnerabilidad a las enfermedades?
• JUSTIFICACIÓN
Al identificar ciertos factores de la personalidad relacionados con la aparición de
enfermedades crónicas como el cáncer y los padecimientos cardiacos, se abre la posibilidad
de tratarlos adecuadamente y reducir el riesgo de que se presenten esas patologías o se
mitiguen parte de sus efectos. Es indispensable abordar a dimensión psicológica de los
padecimientos crónicos graves. Además, se evaluarán métodos para medir las dimensiones
dela personalidad y los informes de enfermedades rendidos por los propios pacientes.
• VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio es posible, ya que se cuenta con la experiencia necesaria de los investigadores y
el apoyo de varias universidades, así como facilidades por parte de las autoridades del
ayuntamiento de Heidelberg, Alemania, donde se recolectarán los datos.
Objetivos de la Investigación Cualitativa

Para redactar los objetivos de una investigación


cualitativa (Fox,2008). Sugiere:
Utilizar verbos activos que comuniquen la intención
básica del estudio y las acciones que se llevarán a cabo
para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos
“describir”, “entender”, “comprender”, examinar”,
“descifrar”, “desarrollar”, “analizar el significado de”,
“descubrir”, “explorar”, etc., permiten la apertura y
flexibilidad que necesita una investigación cualitativa.
Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa
típica como: determinar el efecto (impacto, influencia…),
generalizar, probar, demostrar, etc. Puede usarse “evaluar el
impacto”, ya que es un verbo más abierto, Young, Bramham,
Gray y Rose (2008) plantearon el siguiente objetivo para un
estudio cualitativo: “evaluar el impacto psicológico de recibir
un diagnóstico de déficit de atención con hiperactividad en la
edad adulta y un tratamiento que implica cambios en la
medicación”.
Por ejemplo, utilizar “explorar las experiencias de los
estudiantes universitarios”, en lugar de un objetivo
direccionado como: “explorar las experiencias exitosas de los
estudiantes universitarios”. Otros términos que pueden
considerarse problemáticos son: “útil, positiva, agradable,
negativa, etc.”, porque sugieren un resultado que puede o no
ocurrir.
Justificación Y Viabilidad
LA JUSTIFICACIÓN: es importante, en especial cuando el estudio necesita la
aprobación de otras personas.
Aplicar los criterios de conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas,
valor teórico y utilidad metodológica de igual manera que en los estudios
cuantitativos. Asimismo, en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos
para dimensionar el problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea
cualitativo. La justificación puede enriquecerse con datos y testimonios.

LA VIABILIDAD: es un elemento que también se valora y se pondera según el


tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio?
¿Tenemos los recursos para hacerlo?
En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario
indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.
EJEMPLOS
De un planteamiento cualitativo

You might also like