You are on page 1of 4

Uso de Eichhornia crassipes Mart ( Pontederiaceae,OOOOOOOOO para fitorremediación

de agua Residuales Industriales


1
González, D., 1Haro, M., 1Hurtado, A., 1Nicolalde, K., 1Quinatoa, P
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Ciencias Biológicas
y Ambientales

Resumen
Las industrias generan residuos con presencia de metales pesados, y estos compuestos representan
una amenaza directa e indirecta para los seres vivos, por lo que se han desarrollado una serie de
métodos de fitorremediación para enmendar el impacto ambiental. La contaminación de los
recursos hídricos superficiales es un problema cada vez más grave, debido a que éstos se usan como
destino final de residuos industriales, sobre todo en las áreas urbanas. Estas descargas son las
principales responsables de la alteración de la calidad de las aguas naturales, que en algunos casos
llegan a estar tan contaminadas que su potabilización resulta muy difícil y costosa. El desarrollo de
plantas de tratamiento de aguas residuales ha sido objeto de diversos estudios, con la finalidad de
conocer los diversos comportamientos y concentraciones de contaminantes y los sistemas de
depuración que se llevan a cabo. Por lo que se realizó una descripción del uso de Eichhornia
crassipes a partir de compilación de información bibliográfica, para conocer la capacidad de
absorción de metales pesados en agua contaminada por industrias; Se realizó una revisión
bibliográfica de los últimos cinco años donde se utilizó Eichhornia crassipes con fines de
fitorremediacion. La bibliografía consultada, muestra que Eichhornia crassipes tiene capacidad de
bioacumular metales pesados como calcio, vanadio, manganeso, hierro, níquel, cobre, zinc,
arsénico, plomo, rubidio, potasio, cromo, estroncio y titanio, en la raíces mediante cierta tendencia a
presentar concentraciones relativamente importantes, constituyendo una preocupación especial ya
que el agua es directamente desechada en el sistema de alcantarillado sin cumplir la normativa
vigente.
Palabras clave: Fitorremediacion, Aguas residuales, Eichhornia crassipes
Introducción
Uno de los rasgos característicos de la sociedad moderna es la creciente emisión al ambiente de
sustancias contaminantes, destacando aquellas que proceden de las actividades industriales,
mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas. Estos compuestos representan una amenaza para
los seres vivos, por lo que se han desarrollado una serie de métodos para enmendar el impacto
causado (Padmavathiamma y Li, 2007). La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que
reducen in situ o ex situ la concentración de diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos
realizados por las plantas y microorganismos asociados a ellas. (Delgadillo - López et al., 2011) La
fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar, mineralizar, degradar,
volatilizar o estabilizar contaminantes (Kelley et al., 2000; Miretzky et al., 2004). Se han
identificado una amplia diversidad de especies que se emplean para este fin. Algunas de ellas,
debido a su gran capacidad para acumular metales pesados, reciben el nombre de
hiperacumuladoras. Por definición, estas plantas deben acumular al menos 100 μg/g (0.01 % peso
seco) de Cd y As; 1000 μg/g (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni y Pb; y 10 000 μg/g (1.0 % peso
seco) de Mn, y de otros metales (Watanabe, 1997; Reeves et al., 1999). Eichhornia crassipes
presenta un crecimiento que depende de las condiciones en donde se desarrolla, a menor cantidad
de elementos químicos en el agua llega a provocar un retraso en el crecimiento, y entre mayor es
la concentración de nutrientes la planta llega a su desarrollo máximo (Jumbo & Flores, 2012). La
especie crece en parámetros de iluminación intensa o de semisombra, en temperaturas entre 25 y
30°C. Se puede desarrollar en una demanda biológica de oxigeno de 1 y 30 ppm al día o (10 y
300Kg/ha) día, en un pH de entre 6,5-7,5, el crecimiento del Jacinto de agua es favorecido por
aguas ricas en nutrientes, en especial el nitrógeno, fósforo y potasio. Estudios realizados sobre
Eichhornia crassipes demuestran que ha sido utilizada en la fitoremediación de aguas residuales,
producto de la actividad minera en la ciudad de Loja, en la cual determinaron que la utilización de
las macrofitas acuáticas son efectivas para la absorción de mercurio. Siendo así este método de
remediación biológica es de bajo costo y de fácil accesibilidad para remover elementos pesados del
agua. El objetivo de nuestro estudio es realizar una revisión bibliográfica y ver la efectividad que
tiene Eichhornia crassipes en los procesos de bioremediacion.
Metodología

Una de las metodologías que se puede utilizar basándose en trabajos descritos por otros autores
es que primero se tendrá que muestrear a la planta en los lugares que crezca, luego se llevaran a
una piscina construida con las dimensiones de 1,80 m (largo), 1,20 m (ancho) y 20 cm (alto), que se
utilizará para su almacenamiento y cultivo, posteriormente se llevaran al laboratorio para realizar
los ensayos correspondientes.

Para determinar la dosis óptima de nutrientes dependiendo de los tipos de metales consumidos
por la planta se tendrá que preparar diferentes dosis de solución, en 1 litro, en las cuales se
sometió muestras de un tamaño y peso promedio y se medirá el tiempo de supervivencia de la
planta a diferentes dosis de las soluciones. Luego de ser sometidas cada muestra con las diferentes
dosis de nutrientes se realizará un seguimiento de cada muestra en función de tiempo (días) y se
observará cualitativamente todas las partes de la planta, anotando cualquier diferencia con el
aspecto que presenta al inicio.

Para observar el efecto que ocasiona la variación de pH en Eichhornia crassipes se preparará


diferentes soluciones con la concentración conocida de nutriente ya optimizado, variando el rango
de pH desde 1,5 a 8 y a cada solución se le adicionará 1 ppm del metal o metales encontrados,
esto con la finalidad de determinar la solubilidad del ion metálico con respecto al pH de cada
solución (Llantoy et al., 2014).

Además las plantas que crecen en medios contaminados han desarrollado mecanismos de
tolerancias a dichos ambientes, es por eso que se las a clasificado en dos categorías:

Exclusión: implica la formación de compuestos bioquímicos en el medio ambiente o en la


pared celular de las plantas; precipitando los metales al exterior a través de secreciones y
otros compuestos orgánicos (Lasat, 2002; Maiti y col. 2002).
Inclusión y acumulación: comprende la captura en el interior de las células donde no tiene
efectos tóxicos como en la vacuola y la pared celular; destoxificación interna de los metales
a través de la incorporación de proteínas, ácidos orgánicos, histidina y péptidos ricos en
grupos tiol denominados fitoquelatinas (Chaney y col. 1997; Garbisu y Alkorta, 2001).
De acuerdo con Wang et al. (1996), la acumulación de metales por los organismos
acuáticos se presenta en un proceso que consiste en dos pasos: un primer paso de absorción
rápida o vinculación a la superficie biológica (biosorción), seguido por un segundo paso de
transporte lento e irreversible, controlado por difusión al interior de la célula
(bioacumulación), que puede ser por difusión del ion metálico a través de la membrana
celular o por transporte activo por una proteína transportadora.

En las plantas, los efectos de los metales empiezan en la raíz, ya que este es el órgano
responsable de asimilar los nutrientes del medio, y afectan sucesivamente el resto de la
planta. En las hojas se producen graves daños en los cloroplastos y las mitocondrias, lo que
altera los procesos de fotosíntesis y de respiración. En una fase más avanzada de alteración
se producen intensos cambios metabólicos y de regulación celular, y ocurre finalmente el
estímulo de la senescencia por acumulación crónica del metal pesado, lo que puede resultar
la muerte de la planta (Jumbo et al., 2012).
Resultados
Las plantas acuáticas flotantes son una especie que puede ser usada comúnmente en procesos de
fitorremediación bien sea con la utilización de humedales artificiales o de manera natural como en
lagos, lagunas, pantanos; se debe tener presente que no todas las especies tienen la misma capacidad
fitorremediadora o a su vez la capacidad de adaptación a distintos tipos de agua.
Los estudios muestran una rápida absorción de metales por E. crassipes hasta aproximadamente el
sexto día de exposición y después la incorporación es mucho más lenta, por lo mismo se sabe que
los lechuguines más jóvenes tienen mayor poder de Bio-acumulación (ElGendy, 2008).
Eichhornia crassipes tiene la capacidad de bioacumular metales pesados como calcio, vanadio,
manganeso, hierro, níquel, cobre, zinc, arsénico, plomo, rubidio, potasio, cromo, estroncio y titanio,
esto lo realiza por medio de las raíces para poder fitorremediar aguas que tienen concentraciones
importantes de los diferentes metales, esta planta acuática tiene una relación de acumulación de
metal, se puede demostrar que ha mientras hay mayor concentración de metales en el agua se puede
observar una mayor captación de estos en los tejidos de las plantas, de igual manera se puede
observar a mayor tiempo de exposición, disminuye la concentración de metal en los tejidos,
observándose este efecto en dos fases, la primera fase de mayor acumulación de metales en el
tejido durante las primeras 24 horas y la segunda fase, la disminución progresiva de la tasa de
acumulación del metal con el paso del tiempo (Mohanty, 2005).
La efectividad de Eichornia en el tratamiento de aguas residuales es alto, este varia de del 51 al 99%
de remoción en el caso del Arsénico y el Plomo en la segunda semana, por ende se demuestra que se
puede usar para una biorremediación que se puede dar relativamente a corto plazo (Zelada, et al.,
2011)
Referencias Bibliograficas
1. Víctor Raúl Poma Llantoy, A. C. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la
fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto
de agua). Rev Soc Quím Perú. 80 (3), 165 y 166.
2. Mariuxi Del Cisne Jaramillo Jumbo, E. D. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos
especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua)
en aguas residuales producto de la actividad minera. Cuenca, Ecuador.

3. Delgadillo, E. González, C. Prieto, F. Villagómez, F. (2011) Fitorremediación: una


alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 1-15

4. Gendy, S. (2008). Modelling of heavy metals removal from municipal landfill leachate
using biomas of water hyacinth. Int. J. Phytoremed.

5. Jumbo, S., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales
lemna minor (Lenteja de agua) y Echhornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas residuales
producto de la actividad minera. Universidad Politécnica Salesiana

6. Kelley, C., Gaither, K., Baca-Spry, A., Cruickshank, B. (2000). Incorporation of


phytoremediation strategies into the introductory chemistry laboratory. Chem Educator.
5:140-143.

7. Mohanty, J. (2005). Biopsortion of Cr (VI) from aqueous solutions by Eichhornia


crassipes. Chemical Engineering Journal

8. Padmavathiamma, P (2007). Phytoremediation Technology: Hyper-accumulation Metals in


Plants. Water, Air, & Soil Pollution. 184: 105-126.

9. Troya, R. (2013). Diseño planta de tratamiento de aguas negras generadas por la estación
nº1 del “sote”. En A. R. Troya, Diseño planta de tratamiento de aguas negras generadas
por la estación nº1 del “sote” (pág. 30). Quito: Escuela politécnica del ejército.

10. Watanabe, M. 1997. Phytoremediation on the brink of commercialization. Environmental


Science & Technology. 31: 182-186.

11. Zelada J., Arreola H., Herrera J., Ariza M. (2011). Remoción de metales pesados del agua
por ninfa (Eichhornia cassipes (Mart.) Solms) Y VETIVER (Vetiveria zizanioides (L.)
Nash. Informe Final De Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad
de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala

You might also like