You are on page 1of 4

INTRODUCCION

Cada día escuchamos las grandes problemáticas del agua, que en algunos años ya no habrá
para beber y que la humanidad desaparecerá por falta de este líquido vital; pero en
realidad el planeta sigue teniendo la misma agua solo que ya no es aprovechable para el
ser humano, por los efectos de la contaminación que las mismas personas han causado y
aun así se puede remediar. En algunos estados del país buscan reciclar el agua
sometiéndola a un tratamiento para que de esta forma agricultores que habían abandonado
el campo vuelvan a cultivar. Productores, amas de casa con su huerta familiar y todos
aquellos que nos preocupa el ambiente y llevar un manejo adecuado de lo que nos ofrece
la naturaleza, interesémonos por dar un uso adecuado y racional del agua. El riego permite
la accesibilidad del cultivo donde no es viable por las características climáticas ya que:
Permite intensificar las áreas de cultivo. Evita estar sometido al temporal. Se puede
controlar la cantidad de agua ofrecida a cada planta.
Es por ello que el análisis y la evaluación deben tomar en consideración las características
económicas, políticas, sociales, jurídicas y administrativas del país.
En el Perú antiguo, la agricultura era la actividad principal de la población. Con escasa
y poca tierra, su alimentación por mucho tiempo estaba reducida a la papa, la quinua y la
cañigua. Nadie sabe cómo apareció el maíz, solo era sembrado en zonas templadas,
exigiendo riego artificial, de abonos y labores agrícolas. Era muy utilizado en forma muy
variada, sobre todo para bebidas, como la chicha que se ofrecía al Dios Sol Se le considera
como el pionero de la Ingeniería Hidráulica, al Ingeniero Charles W.Sutton. Desde
el Gobierno de Augusto B. Leguía, por el año de 1924; se inician muchos sistemas de
riego en el Perú.

RIEGO EN EL PERU
El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor determinante en el incremento de la
seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las
zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego
están distribuidos de manera desigual por el país, lo que crear realidades muy diferentes.
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo
hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro de la calidad
del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales y
jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por encima de la recaudación
tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones
climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Con un sistema de riego, se logran regar terrenos que son capaces de ser rentables y
sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales, políticos y
económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos son la infraestructura que hace que
grandes áreas peruanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria.

HUANCAVELICA
Huancavelica está ubicada en la sierra sur del país, en el trapecio andino; tiene una
superficie de 22 557,47 km2 (1,72% del total del territorio nacional). Cuenta con 7
provincias y 94 distritos, distribuidos en el ámbito Regional. Su altitud oscila entre los 1
950 y los 5 050 m.s.n.m. El relieve del territorio es muy accidentado. El norte se
caracteriza por la presencia del profundo cañón modelado por el río Mantaro. El suroeste
está dominado por la yunga fluvial, de valles interandinos y quebradas secas y profundas;
la parte central y sur es la parte más alta de la región, en ella predominan las punas con
territorios planos de gran extensión que conforman praderas que sirven de alimento a los
camélidos andinos y otras especies, además, aquí se ubica la minería regional; y la
presencia de la cordillera de los Andes en las que predominan los nevados, de clima
frígido y escasa vegetación.

RECURSOS HIDRICOS
La Región comprende 2 vertientes hidrográficas. En la vertiente del Pacífico se ubican
las cuencas de los ríos San Juan, Pisco, Ica y Río Grande. En la vertiente del Atlántico se
ubica la gran cuenca del Mantaro y sus afluentes. El cauce del río Mantaro sigue un curso
especial con un cambio brusco de orientación que conforma la península de Churcampa.
En el Mantaro desembocan los ríos Ichu, Vilca y el Huachocolpa. Finalmente, al sur están
las nacientes del río Pampas, que discurre hacia Ayacucho y desemboca en el río
Apurimac. La mayor parte de los ríos nacen en los glaciares de Huancavelica yen las
lagunas alto andinas.
Huancavelica es una importante región poseedor de recurso hídrico, además delas 11
cuencas hidrográficas, posee más de 200 lagunas (ONERN 1984) entrelas que destacan
Choclococha, Orccoccocha, Aqnoccocha, Ccaraccocha, Pacococha, Pultoc, San
Francisco.
En la vertiente del Pacífico, nacen las fuentes de agua para uso agrícola y doméstico que
discurren hacia los fértiles campos y ciudades de Ica, Pisco y Chincha, sin embargo, no
genera beneficios para la población local. Existe una fuerte debilidad institucional para
el manejo de sus cuencas.

Problemas y limitaciones importantes relacionados con la infraestructura


de riego son:

•Canales de riego construidos predominantemente en forma artesanal por los mismos


productores y que actualmente requieren de un mejoramiento para optimizar el uso del
agua.
•Sistemas de riego deficientemente diseñados con derroche de agua, excesivamente
por encima del coeficiente de requerimiento de cada tipo de cultivo.
•Pérdida de suelos por erosión superficial debido al riego no controlado y por inundación,
principalmente en aquellos terrenos con pendientes largas mayores a 25% y en suelos
ligeros de textura arenosa y franco arenoso.
•Las necesidades de construcción o mejoramiento de infraestructura de riego que se
encuentran en diversos puntos.
•El nivel (cota) de los cauces de ríos y riachuelos están por debajo de los niveles (cotas)
de las tierras con aptitud para riego, el ejemplo saltante es el caso del río Urubamba que
recorre por las quebradas profundas entre Callanmarca y Acobamba, lo cual limita su uso
para fines de riego de las extensas tierras de Acobamba y comunidades vecinas.
•La desigual distribución natural del agua en el espacio territorial agravada por la difícil
topografía, es una seria limitante para el uso agropecuario, principalmente en las
comunidades sureñas y sur occidentales de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna,
y de manera similar en el otro extremo Nor oriental de Tayacaja.
•Es necesario que se formulen planes, programas y proyectos de irrigación de praderas de
pastos naturales alto andinos.
•Falta de estudios técnico – científicos que sustenten una propuesta técnica frente
al transvase de las aguas hacia Ica, y también carencia de instrumentos de política
regional de uso de agua generada en las cuencas altas que dan hacia el Pacífico.
•A todo lo anterior, se suma la tendencia decreciente de la producción de agua debido al
factor desfavorable de cambio climático y la tasa de deglaciación cada vez mayor, que
origina las bajas intensidades y frecuencias de lluvias.

Toda esta situación implica que urge la necesidad de implementar políticas, planes,
programas y proyectos, de uso y manejo integral del recurso agua que dispone el
departamento, aunado a proyectos de reforestación para la producción de agua.

MARCO TEORICO
Una IRRIGACIÓN, constituye un proyecto de aprovechamiento hidráulico para fines
dedesarrollo agrícola o fines de riego; por lo tanto, los recursos básicos e indispensables
quedan origen al PROYECTO, son el binomio AGUA-SUELO.La VIABILIDAD de un
proyecto de irrigación, se sustenta en la disponibilidad de losrecursos agua-suelo, para
ello es importante los estudios que permitan identificar yevaluar la existencia y
disponibilidad de ambos recursos. Así mismo, será necesario laevaluación económica y
social del proyecto, donde los indicadores económicos como elVAN y el TIR Social lo
califiquen como rentable en términos sociales. Además, se tendráen cuenta el análisis de
sensibilidad para diferentes parámetros (como el costo
deinversión y los beneficios esperados con la ejecución del proyecto), el estudio yevalua
ción del impacto ambiental y la sostenibilidad del mismo

CONCEPCION
En la formulación de un proyecto de irrigación, existen dos fases bien definidas:
la primera, relacionada a la concepción del proyecto y la segunda, al desarrollo del
mismo. La concepción de una IRRIGACIÓN, es la parte creativa dentro de la formulación
del proyecto, donde el profesional especialista aporta con sus ideas, su conocimiento
yexperiencia profesional. En esta fase, se realizan los estudios del recurso AGUA:
evaluación de las diferentes alternativas seleccionadas en función de las fuentes de agua
existentes, de la oferta hídrica, la demanda de agua, el balance hídrico, etc. y el recurso
SUELO, para luego definir el esquema hidráulico del aprovechamiento.

Criterios básicos para la formulación de un proyecto deirrigación

Efectuar el estudio de impacto ambiental en el área de influencia del proyecto, orientado a


determinar los efectos positivos y negativos en los medios físicos, biológico, biótico, atmosférico
y socioeconómico.
-Estudio de las fuentes de agua.- En la naturaleza existen dos tipos de fuentes de agua:aguas
superficiales y aguas subterráneas. Las primeras las constituyen los ríos, loslagos, los mares, los
nevados, etc. y, las segundas, los acuíferos, los cuales seencuentran a grandes profundidades de
la superficie terrestre.
-
Estudio de la oferta hídrica.- Todo proyecto de irrigación deberá acreditar ladisponibilidad de
agua para uso consuntivo (riego) y no consuntivo (uso poblacional,uso agro-industrial, uso
turístico, caudal ecológico, derecho de terceros, etc.), para
locual se requiere del estudio hidrológico del río traducido en caudales mediosmensuales, con
una persistencia mínima del 75 %.
-
Estudio de la demanda de agua.- El proyecto deberá presentar un análisis de lademanda de agua
para uso consuntivo a partir de la cédula de cultivos y uso noconsuntivo
(uso poblacional, uso agroindustrial,
uso turístico, caudal ecológico,derecho de terceros, etc.) teniendo en cuenta los factores clima
tológicos,agronómicos, eficiencia de riego, período vegetativo; requerimiento que
dependerádel tamaño del proyecto. Conocida la demanda de agua se tramitará ante la
autoridadcompetente la reserva de agua correspondiente (dotación de agua).
-
Balance hídrico.- Mediante la comparación entre la oferta hídrica y la demanda de agua del
proyecto, incluido el caudal ecológico y los derechos de terceros, será posible determinar si
existe suficiente disponibilidad del recurso hídrico o déficit del mismo. De presentarse
cualquiera de los casos, nos permitirá definir el esquema hidráulico del proyecto.
-
Formulación del esquema hidráulico.- Comprende la infraestructura hidráulica mayor y menor,
el estudio de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales de origen endógeno y exógeno
(sismicidad, hidrológicos, geológicos, geotécnicos, etc.)

Especialidades que participan en un proyecto de riego.

You might also like