Morona Santiago
Morona Santiago es una provincia de la Amazonía ecuatoriana. Su capital es Macas.
Su territorio limita al norte con Pastaza. Ocupa una superficie de 23.875 km², un área
similar a la de Cerdeña. Fue creada en 1953, cuando se desmembró de la provincia de
Santiago Zamora.
El Cantón Morona, pertenece a la provincia de Morona Santiago, está ubicado al
centro de la provincia de Morona Santiago, entre las coordenadas geográficas 79º 05´de
longitud W; 01º 26´de latitud Sur; 76º 35´de longitud W; y, 03º 36´de latitud Sur.
El cantón limita al Norte: con los cantones Pablo VI y Huamboya; al Sur, con los
cantones Sucúa, Logroño y Tiwinza; al Este, con el cantón Taisha y al Oeste, con las
provincias de Chimborazo y Cañar.
El Cantón Morona está dividido en 8 parroquias rurales y una parroquia urbana
correspondiente a la cabecera cantonal, ciudad de Macas. Su territorio comprende una
superficie total de 4.606,9 km2. Las parroquias rurales son: Zúñac, Alshi, General
Proaño, San Isidro, Río Blanco, Sevilla Don Bosco, Cuchanetza y Sinaí.
Privilegiada por su estratégica ubicación, surge la provincia de Morona Santiago,
tierra verde que goza del calor humano de su gente, exuberantes parajes naturales y la
riqueza propia de su suelo; al encontrarse ubicado en el centro sur de la región oriental,
poseedora de innumerables atractivos turísticos de gran belleza cultural y natural. Lo
que le ha hecho merecedora al titulo de “Templo de la Amazonía”.
Morona Santiago, provincia ideal para la aventura, ya que posee un alto porcentaje
de atractivos enmarcados en la categoría de sitios naturales; donde predominan
ambientes tales como: cuevas, lagunas, cascadas, vertientes de agua, y sobre todo las
playas de sus ríos que gozan de gran acogida, en calidad de balnearios naturales.
Por la conservación que mantienen sus recursos y entornos naturales, hacen que se
convierte en un espacio con grandes expectativas para el desarrollo de actividades
turísticas y de recreación, posesionando a la Provincia con un destino turístico.
Etnia
Achuar
Se ubican en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. La nacionalidad Achuar
tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto
Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias
Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia
Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con
alrededor de 830 familias.
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la
selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a
la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba
con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de
producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20
años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han
adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca, la
horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente
producción agropecuaria.
Una de las diferencias que marca la vida entre achuar y shuar se da en la bebida
tradicional; pues los achuar beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana
para eliminar las impurezas del espíritu, entre tanto la bebida tradicional de los shuar es
la chicha de chonta.
Además, los achuar, nunca practicaron el arte de las tsanzas, que dio tanta fama a los
shuar a inicios del pasado siglo.
Costumbres
Muchos de los asentamientos y poblaciones habitados por indígenas, tienen un
Yachac o shamán que realiza ritos ceremoniales con yerbas sagradas, realizan limpias,
curaciones, son temerarios y mágicos como la selva misma. La práctica de estas
tradiciones ancestrales aún sobrevive.
Las prácticas shamánicas son consideradas una manifestación etnográfica, en la que
el “Shamán o curandero” hace uso de las plantas de la selva amazónica como una
alternativa para aliviar las dolencias de quienes padecen diferentes clases de
enfermedades.
El ritual shamánico según la cosmovisión indígena es un método para establecer una
relación mental con los espíritus de la selva, estas prácticas indudablemente constituyen
un atractivo turístico de gran interés para quienes se sienten atraídos por los misteriosos
secretos que encierra la selva amazónica.
En la cabaña de rituales y curaciones de los Shamanes, el turista tendrá la
oportunidad de observar los instrumentos utilizados para las prácticas: preparados de
ayahuasca, sangre de drago, paquipanga, sasi panga, uña de gato, zarzaparrilla,
chugchuguaso, guayusa, etc., esencias, piedras de exóticas formas y llamativos colores,
huesos de serpientes, pieles de boas y otros animales selváticos, el traje que usa el
Shamán para sus rituales, coronas hechas con plumas de bellos colores, entre otras.
Además podemos observar varias tortugas de diferentes tamaños moviéndose
lentamente en el piso de tierra.
Las demostraciones de los rituales que se ofrecen al turista son variadas entre las
que se puede apreciar la curación de mal aire, dolores de estómago, dolores de cabeza,
etc.
Gastronomía
Varias delicias con productos de la zona se cocinan en toda la Amazonía. Entre ellas
están los maytos de pescado y palmito, el estofado de guanta, guatusa y danta, el
sancocho, las empanadas, el pan de yuca, etc. y se consume la chicha de yuca o plátano
como bebida central.
En las comunidades rurales de la Amazonía, todavía se puede experimentar la
alimentación cotidiana que se basa en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de
cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos
silvestres). Esta dieta se complementa con un alto consumo de plátano y yuca. Esta
última es un tubérculo cultivado en la chacra, provee de cazabe para la preparación de la
chicha que se sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante
todo el día, como complemento alimenticio o como bebida que contrarresta la
deshidratación causada por el clima cálido de la zona.
Forma de preparación.
1. Chicha de yuca: La yuca se cocina y luego se aplasta en una batea de madera, con
mazo del mismo material. Una parte de esta masa es masticada por las mujeres para
conseguir un cierto grado de fermentación. Para servirla se le añade agua fría. Las
fechas de mayor consumo de chicha están asociadas a las fiestas de Navidad, limpieza
del cementerio (Octubre), Semana Santa, matrimonios y bautizo.
2. Uchú manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o
pescado), con sal, ají. Uchú significa “ají” y manga significa “olla”, en Kichwa
amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras
carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva y los ríos.
3. Cato: Preparado con pescado o carne de animales, plátano verde rallado y sal.
4. Locro de yuca: Yuca picada, carne, agua y sal.
5. Ayampaco: Carachama, bocachico o bagre cocido a vapor en hojas de bijao.
6. Seco de Guanta: Carne estofada con patacones, arroz y yuca.
7. Caldo de carachama: Carachama cocinada, sal y pedazos de yuca con plátano.
8. Seco de venado, saíno o danta: Carne estofada, con arroz, yuca y plátano.
Culturas.
Fiesta de la Chonta: es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura
Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se
realiza en el mes de mayo cuando el fruto esta de cosecha. Entre las
comunidades protagonistas de esta ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis,
Ángel Ruby, entre otras comunidades Shuar.
“La Randimpa”: costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de
fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una
chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el
mismo que es devuelto cuando este lo requería. En la actualidad se realiza la
randimpa cuando se acerca una festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad,
participan instituciones, escuelas, colegios y público en general.
Artesanía: la población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo
folklórico, que contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de
sus habitantes.
Much more than documents.
Discover everything Scribd has to offer, including books and audiobooks from major publishers.
Cancel anytime.