You are on page 1of 45

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y

Hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INFORME FINAL DEL ESTUDIO DEL IMPACTO DE LAS BAJAS


TEMPERATURAS EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN
EL DEPARTAMENTO DE PUNO

Investigadores responsables:
Ing. José Coello Fababa
Lic. Diana Del Carmen Tello Manrique

Noviembre , 2018
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

CEPIG

“Informe final del estudio del impacto de las bajas temperaturas en los medios de vida
de la población en el departamento de Puno”

Instituto Nacional de Defensa Civil


Dirección de Preparación
Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Corpac, San Isidro, Lima-Perú.
Teléfono: (511) 224-3600
Sitio web: www.indeci.gob.pe

Gral. EP. Jorge Luis CHÁVEZ Cresta


Jefe del INDECI

Abog. Luis Alberto Carranza Micalay


Secretario General

Lic. Silvia Passuni Pineda


Coordinadora (e) del Centro de Estudios, Procesamiento de Información e
Investigación en Gestión Reactiva (CEPIG – INDECI)

Elaboración:
Lic. Diana Del C. Tello Manrique

Coordinación:
Equipo Técnico de la CONIDA
M.Sc. José Pasapera
Ing. Jose Carlos Coello Fababa
Ing. Wilder Caballero
Contenido

Resumen........................................................................................................................................ 1
1. Introducción .......................................................................................................................... 2
2. Antecedentes ............................................................................................................................ 3
3. Identificación y Formulación del Problema............................................................................... 5
4. Justificación ............................................................................................................................... 6
5. Objetivos de la Investigación..................................................................................................... 6
6. Marco Legal ............................................................................................................................... 7
7. Marco Conceptual ..................................................................................................................... 8
8. Metodología ............................................................................................................................ 13
9. Uso del Índice De Vegetación De Diferencia Normalizada - NDVI como Herramenta para
identificar el Impacto de las Bajas Temperaturas ....................................................................... 20
10. Resultados ............................................................................................................................. 34
11. Conclusiones.......................................................................................................................... 39
12. Recomendaciones ................................................................................................................. 40
Bibliografia .................................................................................................................................. 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

INFORME FINAL DEL ESTUDIO DEL IMPACTO DE LAS BAJAS


TEMPERATURAS EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN
EL DEPARTAMENTO DE PUNO

Resumen

La ocurrencia de heladas en el territorio peruano tienen la potencialidad de generar


daños sobre diferentes actividades de producción, entre ellas la agropecuaria ; alterando
el calendario agrícola de los cultivos, las épocas de siembra y cosecha que se traducen en
perdidas de calidad del cultivo, rendimiento y dinero para el productor. Contar con
información sobre el comportamiento y el efecto de las heladas meteorológicas sobre
los cultivos con una adecuada intergración de la información espacial obtenida de
imágenes satelitales de alta resolución del sistema satelital peruano, permitirá
adecuarnos a un mejor manejo y planificación del uso de recursos. El fin de este estudio
es caracterizar la severidad de heladas usando información satelital y la afectación en el
desarrollo fenológico de los cultivos (cultivos extensivos) y pastos naturales sobre el
distrito de Juliaca, departamento de Puno que ponen en riesgo la seguridad alimentaria
de la población en las zonas altoandinas.

Este trabajo fue desarrollado dentro del marco de cooperación inter-institucional entre
la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) y el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) por medio de la Direccion de Geomática y CEPIG, en
ejecución del plan de trabajo -2018 : Desarrollo de Procedimientos Metodológicos con
Imágenes Satelitales para la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres; en el componente
de identificación de medios de vida por heladas y eventos asociados.

P á g i n a 1 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

1. Introducción

Debido a la conformación geográfica del Perú y la presencia de la Cordillera de los Andes,


se cuenta con diversos pisos altitudinales que propician la generación de diferentes tipos
de clima. En algunas localidades de la sierra se presentan eventos climáticos súbitos y
perjudiciales asociados a descensos críticos de temperatura, estos son las heladas.
Asimismo, los centros poblados que están ubicados en la zona alto andina, generalmente
por encima de los 3500 msnm suelen estar más expuestos a las heladas, situación en la
que la temperatura ambiental desciende hasta valores menores a 0°C registrándose
descensos históricos por debajo de los -20 °C en regiones como Puno y Tacna.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), las heladas son un fenómeno natural y
se presentan en la sierra peruana, generalmente entre los meses de junio a agosto, que
son zonas más vulnerables a los fenómenos naturales y están ocurriendo con mucha
frecuencia e intensidad, afectando seriamente la producción agropecuaria y la seguridad
alimentaria.

Asimismo, las heladas en las zonas Alto Andinas disminuye la calidad de vida de sus
pobladores, ya que las viviendas son demasiado básicas y no se han incorporado
modificaciones arquitectónicas para hacerlas más térmicas, los espacios están mal
diseñados y no existe la calefacción. Como consecuencia de la ocurrencia de estos
fenómenos se generan daños en la salud de la población, especialmente entre la
población más vulnerables, como son los niños menores de 5 años y adultos mayores de
60 años; registrándose como infecciones respiratorias agudas, neumonía e incluso
mortalidad. La actividad agropecuaria se ve severamente afectada, mediante la pérdida
de cultivos y ganado, sobrepasando en la mayoría de los casos la capacidad de respuesta
de los gobiernos regionales y locales, para lo cual recurren a la Declaratoria de Estado de
Emergencia (DEE), a fin de ser atendidos por el gobierno nacional a través del INDECI.

En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar el impacto de las bajas
temperaturas (heladas) en la actividad agrícola en los distritos de Juliaca (departamento
de Puno), mediante la evaluación del NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia
Normalizada).

P á g i n a 2 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

2. Antecedentes
2.1 En el año 2004, Yarlequé et al. Realizó el estudio “Procesamiento de Datos de
NDVI para la obtención de Precipitación de Lluvias en la Cuenca del Altiplano”, el objetivo
del estudio fue el análisis de la precipitación por intermedio de datos de NDVI (índice de
vegetación), siendo ambos eventos periódicos y proporcionales. Se presenta una
aplicación, con datos reales de precipitación y NDVI, ambos en la Cuenca del Altiplano
Peruano, Puno, durante un dominio de 5 años de tomas de datos, en distintas escalas
(muestras diarias y cada 10 días, respectivamente). La técnica de Transformadas de
Wavelets es usada al aplicarse en los datos de NDVI, para obtener la misma resolución
temporal (escala) que la de precipitación, y la técnica de la Transformada de Fourier
aplicada para obtener, la periodicidad de los datos. Ambas técnicas en conjunto nos
producen una función similar a la que describe la precipitación de lluvias.

2.2 En el año 2009, Dedios, M.N. Realizó el estudio “Análisis espacial del
comportamiento fenológico de la vegetación en la cuenca del rio Chira usando imágenes
de alta resolución espectral”, el objetivo es utilizar la metodología para el trabajo con
imágenes de satélite multitemporales LANDSAT y ASTER y demostrar la importancia del
análisis del índice de vegetación (NDVI) para determinar el comportamiento espacial de
la vegetación. En este sentido, se ha logrado establecer patrones fenológicos de
producción y crecimiento para los principales ecosistemas agrícolas y naturales en la
cuenca del rio Chira: bosque seco de montaña, Bosque llanura, matorral, agricultura y
suelo desnudo y/o desprotegido. Para ello se han analizado y procesado imágenes de
satélite con el fin de seleccionar áreas de muestreo de valores de NDVI. Una vez
seleccionados y colectados los valores de NDVI para las imágenes en distintas fechas, se
ha procedido a analizar el ecosistema (natural o artificial) seleccionado, utilizando un
método de análisis temporal. Los principales resultados obtenidos son: La variación
fenológicos de los ecosistemas (naturales y artificiales) que se corresponden con la
estacionalidad climática de las áreas estudiadas.

En este sentido, la mayoría de los cambios y variaciones específicas para cada ecosistema
son explicados en base a las características funcionales y estructurales de cada
ecosistema. Los resultados obtenidos pueden servir como insumo para mejorar el

P á g i n a 3 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

proceso y clasificación de las imágenes de satélite con el objeto de elaborar mapas


temáticos y contribuir a la mejor toma de decisiones en cuanto al uso adecuado de los
calendarios agrícolas definidos para cultivos anuales y/o transitorios instalados en la
cuenca.

2.3 En el año 2009, Erena et al. Realizó el estudio “Ensayos para la estimación de
daños producidos por heladas y sequía en cítricos mediante imágenes de alta resolución
Espacial”, el objetivo del estudio fue la cuantificación de los daños producidos en cultivos
de cítricos por heladas y sequía. La estimación, mediante técnicas de teledetección, de
los daños a escala de parcela o grupos de parcelas podría reducir drásticamente las tareas
de campo. Con este propósito, se realizaron dos grupos de ensayos en zonas piloto de
Valencia y Murcia, empleando imágenes de satélite de alta resolución (QuickBird e
Ikonos) y fotografías aéreas de infrarrojo, respectivamente. Tanto los datos de campo
como las imágenes se tomaron en torno a la helada producida en enero de 2005 en la
provincia de Valencia, mientras que el ensayo de sequía se realizó en un conjunto de
parcelas con dosis de riego controladas en la provincia de Murcia.

Los resultados preliminares obtenidos a nivel de parcela muestran relación entre el


descenso de la producción provocado por la helada y los datos obtenidos mediante
teledetección cuando se tienen en cuenta los datos anteriores de producción media por
parcela. Además, se pueden clasificar las parcelas o polígonos cualitativamente según
tres niveles básicos de daño, tanto en el caso de heladas como en el de sequía.

2.4 En el año 2012, Ticona, J.J. Realizó la tesis “Aplicación de modelos numéricos e
imágenes de satélite para la identificación de zonas afectadas por heladas meteorológicas
en la región Arequipa”, cuyo objetivo es la identificación de eventos de heladas
meteorológicas con la ayuda del modelo numérico regional ETA-SENAMHI, que permite
evaluar y predecir la ocurrencia de heladas con días de anticipación a su ocurrencia; así
como la experiencia en la utilización de los diversos productos satelitales con fines
meteorológicos, como los proporcionados por el satélite geoestacionario GOES-13, y
como estos son utilizados en la estimación de la temperatura mínima durante una helada
meteorológica que se pudiera presentar en la región Arequipa. Asimismo, se describe la

P á g i n a 4 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

experiencia en la recepción y almacenamiento de imágenes de satélite GOES-13 y


posterior visualización; mediante equipos DARTCOM-GVAR; la cual incluye una
descripción desde la recepción de la imagen hasta su conversión a tipo binario para ser
utilizado con el software de visualización GrADS.

3. Identificación y Formulación del Problema

Uno de los problemas que afronta el Perú es la gran demanda alimenticia existente;
problema que se ve agravado por la escasez de suelos con aptitud agrícola,
heterogeneidad fisiográfica, falta de tecnología y el cambio climático que afecta el
crecimiento y el desarrollo de los cultivos.

Entre los elementos del clima vinculados con los riesgos climáticos, se encuentran las
temperaturas extremas, entre ellas las inferiores a los 0°C. La helada es uno de los
fenómenos agrometeorológicos más peligrosos para la agricultura. Los daños que
produce a los cultivos derivan en considerables pérdidas que afectan significativamente
la economía del agricultor. Este fenómeno no ha sido tratado en el país con la amplitud y
sistematización que se requiere; no obstante, tiene una gran importancia económica.

La sierra sur del Perú, además de ser una de las zonas con mayores índices de pobreza e
inseguridad alimentaria, obtienen sus ingresos mayormente del pastoreo de alpacas y de
la agricultura de subsistencia, presentando una alta vulnerabilidad y poca capacidad de
reacción frente a eventos climáticos adversos.

En los últimos 15 años se ha registrado un total de 9,251 emergencias asociadas a las


bajas temperaturas, teniendo como saldo registrado por el INDECI, a través del SINPAD,
(109,007) damnificados, (4,489) viviendas destruidas y (133,091) hectáreas de cultivos
destruidos. Según este registro durante el año 2016 se registró un mayor número de
emergencias de los últimos quince años (1,211) y hectáreas de cultivos destruidos
(47,380).Sin embargo, el año 2007 se registró un mayor número de población
damnificadas (42,995) por emergencias asociadas a este fenómeno.

Los departamentos que se registran mayor número de recurrencia de emergencias


asociadas a las bajas temperaturas son: Huancavelica (1,435), Apurímac (1,407), Cusco

P á g i n a 5 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

(1,384) y Puno (1,249). Por otro lado, los departamentos que presentaron mayor número
de hectáreas afectadas son Puno (35,559) y Cajamarca (32,316).

4. Justificación
La población rural del distrito de Juliaca, combina sus quehaceres artesanales con
actividades agropecuarias, las mismas que, generalmente son para la subsistencia interna
y los excedentes son comercializados en la ciudad. La agricultura se expresa en el cultivo
de papa, cebada, avena, quinua, cañihua, entre otros. La ganadería es extensiva y se
manifiesta en el pastoreo de vacunos, ovinos, auquénidos y porcinos, así como en el
cuidado de aves de corral. Los animales son auténticos capitales o bienes de reserva del
campesinado para futuras adquisiciones.

Sin embargo, los principales impactos de riesgos climáticos, son las heladas, que traen
consigo la pérdida en la agricultura, pérdida en el sector pecuario, deserción escolar,
pérdida de vidas humanas y pérdida de esperanzas.

Es por ello que con la presente investigación se espera conocer el grado de afectación y
determinar las medidas de protección de la actividad agrícola (cultivos extensivos) y
pastos naturales del distrito de Juliaca (departamento de Puno), por los eventos de
heladas, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la población, en las zonas
altoandinas de la región de Puno.

EL INDECI tiene entre sus funciones, según la ley 29664 que es el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) el realizar investigaciones inherentes a los
procesos de Preparación, Respuesta y rehabilitación.

5. Objetivos de la Investigación

5.1 Objetivo General

Determinar el impacto que ocasionan las heladas en el cultivo del haba, en el distritos de
Juliaca (departamento de Puno) mediante la evaluación del NDVI

P á g i n a 6 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

5.2 Objetivos Específicos

 Analizar la evolución del NDVI en el cultivo del haba, Pre y post evento de heladas,
en el distrito de Juliaca (departamento de Puno).
 Contrastar el resultado del NDVI, pre y post evento de heladas, con el porcentaje
de daños según la información fenológica del cultivo.
 Determinar el impacto de las heladas en el cultivo del haba en el distrito de Juliaca
(departamento de Puno).
 Validar una metodología para la estimación de la afectación de los cultivos debido
a las heladas en base a data satelital, teniendo como base inicial el cultivo del
haba.

6. Marco Legal
Como las políticas públicas, están enmarcadas en un contexto normativo, es importante
mencionar algunas referencias legales.

6.1 Constitución Política del Perú de 1993: Artículo 44º: “Son deberes primordiales del
estado: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de
las amenazas contra su seguridad”.

6.2 Ley Nº 29664 “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” (SINAGERD):
Artículo 1.- Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)
como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo,
con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

6.3 Ley Nº 27867 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”: Artículo 6°: “El
desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través
de planes, programas y proyectos que permitan el crecimiento económico armonizado

P á g i n a 7 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los


recursos naturales y el ambiente en el territorio regional”.

6.4 Decreto Supremo N° 036-2018-PCM “Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje


2018” en determinadas épocas del año, varios departamentos de la sierra y selva del país
enfrentan la presencia de bajas temperaturas, generando efectos negativos en la vida,
salud y educación, así como en la actividad agrícola y ganadera, entre otros, en las
poblaciones que residen en las mencionadas zonas, que además se encuentran en una
situación de mayor vulnerabilidad, debido a su condición social (pobreza y pobreza
extrema), su ciclo de vida (niños y niñas, personas adultas mayores, etc.), y sobre todo
por su ubicación territorial; todo lo cual no sólo afecta su forma de vida, sino también la
economía local.

6.5 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM “Plan Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastre) (PLANAGERD 2014-2021) Se orienta finalmente a lograr una sociedad segura y
resiliente ante el riesgo de desastres. Bajo este marco, el presente Plan, establece el
siguiente nacional: Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, ante el
riesgo de desastres.

7. Marco Conceptual
7.1 Advección

Transporte de una partícula atmosférica solamente por el movimiento de masa


(campo de velocidad) de la atmosférica; también la tasa de cambio del valor de la
partícula en advección a un punto dado.

7.2 Agrometeorología

Estudio la interrelación entre los factores meteorológicos e hidrológicos, por un lado,


y la agricultura, en su sentido más amplio, lo que incluye la horticultura, la ganadería
y lo forestal. (OMM).

7.3 Altitud

Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie terrestre o la


atmósfera y el nivel medio del mar.

P á g i n a 8 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

7.4 Convergencia

Zona donde chocan las líneas de flujo del viento generándose movimientos
convectivos (ascenso del aire) para compensar la acumulación de aire en una
pequeña zona.

7.5 Clima

Estado medio del tiempo o descripción estadística del tiempo en términos de valores
medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante largos periodos de
tiempo (el periodo normal es de 30 años), que es efecto a largo plazo de la radiación
solar sobre la superficie y la atmósfera de la tierra en rotación. La palabra clima viene
del griego klima, que hace referencia a la inclinación del sol.

7.6 Damnificado/a

Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus


bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con
capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

7.7 Desastre

Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,


infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia
del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en
el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta
local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o
inducido por la acción humana.

7.8 Estación meteorológica

Es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que


permiten medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera en un
momento y lugar determinado. Es decir, es un lugar que nos permite la observación
de los fenómenos atmosféricos y donde hay unos aparatos (termómetro, barómetro,
higrómetro, pluviómetro, etc.) que miden las variables atmosféricas, (temperatura,
presión, humedad, lluvia, etc. respectivamente).

P á g i n a 9 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

7.9 Emergencia

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la


ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

7.10 Fenología

Estudio de los fenómenos periódicos (fases) de la vida animal y vegetal y su relación


con el clima (por ejemplo el florecimiento de las plantas).

7.11 Helada agronómica

Descenso de la temperatura del aire a niveles críticos para los cultivos.

7.12 Helada meteorológica

Es la temperatura del aire igual o menor a 0°C. Ocurre en zonas altoandinas por
encima de los 2500 m.s.n.m. Se presenta cielo despejado y ambiente muy seco con
intensa sensación de frío en la noche y madrugada. En localidades por encima de los
4000 m.s.n.m la temperatura nocturna oscila por debajo de los 0°C y puede superar
los -20 °C.

7.13 Helada negra

Ocurre en condiciones de baja concentración de vapor de agua atmosférica (baja


humedad) y una perdida radiativa intensa, que genera el enfriamiento acentuado de
la vegetación hasta alcanzar la temperatura letal. La baja humedad en el aire no
permite la condensación ni la formación de hielo en la superficie de la planta. Los
cultivos son dañados y al día siguiente las plantas presentan una coloración negruzca,
por la congelación de la savia de las plantas o del agua de sus tejidos. Estas heladas
causan daños más severos que la blancas.

7.14 Helada blanca

Después de ciertas noches calmas y despejadas, el césped y las plantas bajas


presentan una cubierta blanca, constituidas por partículas de hielo de apariencia
cristalina se le conoce como helada blanca (De Fina, 1945). Se produce cuando un

P á g i n a 10 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

intenso enfriamiento nocturno produce condensación de vapor de agua y su


congelamiento sobre las plantas. En ese caso, una concentración de vapor de agua
en la atmosfera adyacente a la superficie es más elevada que una helada negra.
Cuando se tiene más humedad, primero ocurre una condensación con liberación de
calor latente, hecho que ayuda a reducir la caída de la temperatura.

Por lo tanto, una helada blanca es menos severa que una helada negra

7.15 Identificación de peligros

Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial


de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

7.16 Meteorología

La meteorología es la parte de la física que se dedica a estudiar el tiempo atmosférico


y su evolución.

7.17 NDVI

El índice de Diferencia Normalizada de Vegetación, es una combinación de bandas


espectrales capturadas por los sensores a bordo de un satélite de Teledetección. Esta
combinación realza la vegetación por medio de su respuesta espectral y reduce los
detalles de otros elementos localizados alrededor de las masas vegetales como el
suelo, el agua, etc

7.18 Nevada

Precipitación en forma de nieve que ocurre en zonas altoandinas. El cielo se


mantiene cubierto y con alta sensación de frio. En verano suele presentarse con
mayor frecuencia, por encima de los 4400 m.s.n.m. Las nevadas más intensas
presentan en el invierno y podría llegar hasta los 3400 m.s.n.m. Asimismo, las
nevadas invernales podrían superar los 20 cm. de altura.

7.19 Estación de observación Fenológica:

Para la ubicación de una estación de observaciones fenológicas implica tener en


cuenta los siguientes criterios:

P á g i n a 11 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

-Representatividad topográfica: Debe ubicarse en un lugar que represente las


condiciones topográficas predominantes de la zona, de la misma exposición,
pendiente, cobertura de vegetación, entre otros. Con ello se asegura, también, que
en lo posible presente las mismas condiciones climáticas.

-Ubicación en el área de mayor actividad agrícola: La estación puede ubicarse en las


llanuras o planicies, laderas, valles, entre otros; depende sólo en cuál de ellas se lleva
a cabo la mayor actividad agrícola.

-Cercanía a una estación meteorológica: Con la finalidad de hacer una buena


aplicación de las observaciones fenológicas, es necesario que su ubicación sea
próxima a una estación Meteorológica Agrícola Principal (MAP), Climatológica
Principal (CP) o Climatológica Ordinaria(CO).

-Seguridad de la estación de observación: Debe evitarse el ingreso de animales con


la finalidad de garantizar la continuidad de los registros fenológicos

7.20 Periodo vegetativo:

En las regiones templadas u otras con periodicidad climática y estaciones


contrastadas, es la parte del año en que las plantas germinan, crecen y producen
flores y frutos.
7.21 Peligro:

Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural


o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

7.22 Riesgo de Desastres:

Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas


a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
7.23 Temperatura:

La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner


en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

P á g i n a 12 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

pasa siempre del cuerpo cuya temperatura es superior al que tiene la temperatura
más baja; el proceso continúa hasta que las temperaturas de ambos se igualan.
7.24 Tiempo:

El tiempo es el estado instantáneo de la atmósfera, o la secuencia de estados de la


atmósfera que se va produciendo a medida que pasa el tiempo. Como ya sabemos,
el comportamiento de la atmósfera en un lugar determinado puede describirse con
las cantidades que caracterizan el estado físico del aire, como la temperatura, la
presión, el contenido en agua, los movimientos, etc.

7.25 Vulnerabilidad:

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividad


socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

8. Metodología
Para el desarrollo del presente estudio se desarrollaron las siguientes fases:

8.1 Revisión bibliográfica y/o búsqueda de fuentes

Para el desarrollo de la presente investigación, se realizó una recopilación de información


de trabajos existentes que sirvan de antecedentes en el desarrollo de la metodología de
la investigación y también para la revisión del marco conceptual.

8.2 Delimitación del ámbito de investigación

8.2.1 Tipo de cultivo analizado:

Para la priorización de cultivos a analizar se optó por considerar la información de las


planillas fenológicas proporcionada por el SENAMHI. Durante la campaña agrícola 2015-
2016 el SENAMHI realizó observaciones fenológicas al cultivo de haba de variedad verde
de la zona en una parcela próxima a 5 mt a la estación CO-Juliaca. La siembra fue realizada
el 21 de octubre del 2015. Es por ello, que de acuerdo a la disponibilidad de la información
se decidió trabajar con el cultivo de haba.

P á g i n a 13 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

8.2.2 Periodo de análisis:

Para identificar el cambio de NDVI en la vegetación, producto de las bajas temperaturas


es necesario realizar un análisis pre y post impacto, ya que permitirá corroborar la pérdida
de productivad del cultivo asociado al impacto de las bajas temperaturas. Para definir la
identificación de la fecha de emergencia, periodo en donde se realizó el análisis, se
decidió optar por el uso del Sistema Nacional de Información para la Prevención y
Atención de Desastres (SINPAD), ya que es el principal medio de registro de información
a nivel nacional que permite consignar información sobre la evaluación y/o probabilidad
de daños y análisis de necesidades, atención humanitaria, acciones de coordinación
ejecutadas por las autoridades locales y público. Siendo ingresada ésta información por
los Comités de Defensa Civil a través de sus usuarios autorizados.

De acuerdo a las emergencias de heladas del SINPAD se determinó la fecha de


emergencia de la presente investigación, que es el distrito de Juliaca (departamento de
Puno). En el cual se detalla en el Tabla N° 1.

Tabla N° 1: Emergencia priorizada por heladas del distrito de Juliaca-departamento de


Puno
Código
Cultivos Cultivos
Fecha emergencia Departamento Provincia Distrito Descripción breve
Afectados Destruidos
SINPAD
Debido a la ausencia de
precipitación pluvial durante 45
días en la presente campaña
agrícola 2015-2016 y la
21 de enero
75100 Puno San Román Juliaca 630 has 2563 has presencia de heladas en el
del 2016
altiplano del ámbito del distrito
de Juliaca afectan y dañan los
cultivos y pastizales del sector
rural.
Fuente: SINPAD

8.2.3 Uso de imágenes satelitales

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó imágenes de libre acceso (Landsat 8) e


imágenes obtenidas mediante el sistema satelital Peruano, que incluye impagenes de los
sensores SPOT6 y SPOT 7, con las cuales se encontraba con información disponible a las
fechas cercanas del pre y post evento de la emergencia. Cabe señalar que no se pudo
contar para este trabajo con data satelital proporcionada por el PERUSAT 1, debido a que
este fue lanzado el 15 de setiembre del 2016, posterior al evento analizado.

P á g i n a 14 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Tabla N°2: Características de Las imágenes Landsat8

Rango Espectral Resolucion Resolucion Ancho de


Sensor Nombre de banda
(µm) espacial (m) espectral Barrido (km)

Coastal aerosol 0.433–0.453

Blue 0.450–0.515

Green 0.525–0.600

Red 0.630–0.680 30

Operational
Land Imager Near infrared 0.845–0.885
(OLI)

Shortwave Infrered 1 1.560–1.660 11 185

Shortwave Infrered 2 2.100–2.300

Panchromatic 0.500–0.680 15

Cirrus 1.360–1.390 30

Thermal Infrared 10.6-11.2


Thermal
Infrered Sensor 100
(TIRS) Thermal Infrared 11.5-12.5

Fuente: NASA

Tabla N°3: Características de las imágenes Spot6 y Spot7

Rango Espectral Resolucion Resolucion Ancho de


Sensor Nombre de banda
(µm) espacial (m) espectral Barrido (km)

Blue 0.450–0.520

Green 0.530–0.590
6
NAOMI Red 0.625–0.695 5 60

Near infrared 0.760–0.890

Panchromatic 0.450-0.745 1.5

Fuente: Astrium Services

P á g i n a 15 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

8.2.4 Desarrollo de correcciones y cálculo de indices

Para garantizar el adecuado procesamiento de las imágenes de satélite, se realizaron los


siguientes procesos:

Corrección Atmosférica

Se utilizó el modelo ATCOR cuyo principio físico parte de la ecuación de balance de


energía radiativa.

Clasificación No Supervisada

Se utilizó la clasificación no supervisada para identificar las áreas con cobertura vegetal
(cultivada y naturales) para posteriormente definir el área de muestreo y realizar el
análisis del NDVI respectivo.

La clasificación, consiste en un método de agrupamiento de datos con características


silimares en cluster o clases, donde a cada pixel se le asigna una categoría; que
representa una variedad en la imagen.

El método de clasificación no supervisado empleado en este estudio se denomina K-


means, uno de los mas conocidos para situaciones donde las variables utilizadas son
cuantitativas y la distancia cuadrática Euclidia es elegida como media de diferencia.

p 2
d(xi , xi´ ) = ∑j=1(xij − xi´j ) = ‖xi − xi´ ‖2

Donde los pesos en la distancia Euclidea pueden ser usados redifiniendo los valores xij ,
se invita al lector revisar el siguiente enlace:
http://cms.dm.uba.ar/academico/carreras/licenciatura/tesis/2010/Gimenez_Yanina.pdf
para mayor detalle de la técnica usada.
La interpretación de los datos esta sujeta a la experiencia del investigador, ya que supone
un agrupamiento de valores homogéneos (Chuvieco 2000).

P á g i n a 16 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Cálculo del NDVI


El análisis espacio-temporal de los patrones de vegetación resultan claves para el
monitoreo y evaluación de los recursos naturales.

Figura N° 1: Comportamiento espectral de la vegetación sana en el rojo (R) y el


infrarrojo cercano (IRC)

Fuente : Fundamentals of Satellite Remote Sensing An Environmental Approach,


Chuvieco(2016)

Es asi como el comportamiento espectral de la hoja con la clorofila , se identifica


aplicando técnicas de teledetección en el espectro electromagnético de la banda roja y
azul que es absorbida para la fotosíntesis (Figura N° 1). Esto muestra el uso de la banda
en el infrarrojo cercano (IRC) y el rojo (R), ya que una vegetación en buena salud absorve
gran parte de la energía en la banda R y muy poca energía en el IRC (Chuvieco, 2008).Los
índices fueron calculados de las imágenes satelitales Landsat8 y Spot6/7 . El índice de
vegetación normalizado (NDVI) utiliza la reflectividad de la banda del infrarrojo cercano
(IRC) y rojo (R), para ello es necesario contar con los niveles de reflectancia en superficie.
La utilización del NDVI permite discriminar superficies con alta actividad fotosintetica
(alta densidad) de superficies en diferentes estados fenológicos del cultivo.

IRC − R
NDVI =
IRC + R

P á g i n a 17 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Detección de muestras o parcelas de análisis


Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó una pequeña
delimitación del distrito de Juliaca, tomando en referencia un punto cercano a la estación
de observación fenológica que contenga vegetación natural y cultivada y sobretodo, que
la imagen satelital esté libre de cobertura nubosa.

Clasificación de índices:
No existe un consenso claro en la clasificación de los valores de NDVI, diversos autores
plantean diferentes clasificaciones del NDVI. Por ejemplo, el autor Merg et al. Indica que
el NDVI permite identificar la presencia de vegetación verde en la superficie y caracterizar
su distribución espacial así como la evolución de su estado a lo largo del tiempo. Esto está
determinado fundamentalmente por las condiciones climáticas.
La interpretación del índice debe asimismo considerar los ciclos fenológicos y de
desarrollo anuales para distinguir oscilaciones naturales de la vegetación de los cambios
en la distribución temporal y espacial causados por otros factores:
• El agua tiene reflectancia R>IRC, por lo tanto valores negativos de NDVI.
• Las nubes presentan valores similares de R y IRC, por lo que su NDVI es cercano a 0.
• El suelo descubierto y con vegetación rala presenta valores positivos aunque no muy
elevados.
• La vegetación densa, húmeda y bien desarrollada presenta los mayores valores de NDVI.
Así pues, los valores del NDVI indican la vigorosidad de la vegetación de acuerdo con la
siguiente Tabla N°4.
Tabla N°4: Tabla de NDVI (Según Merg et al.)

P á g i n a 18 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Asimismo, el autor López et al. Realizó una priorización de las subcuencas por NDVI de
acuerdo a los siguientes criterios, presentado en la tabla N°5:
 Se eliminaron los valores de superficie para la clasificación de nubes y agua (NA).
 Los NDVI de SV y VL tienen un impacto directo sobre la degradación específica; por lo
tanto, valores mayores de esta variable tienen más prioridad.
 Los NDVI de VM y VA tienen una relación inversa en el proceso de degradación, así
que los valores menores tienen mayor impacto sobre la degradación específica y así
tienen mayor prioridad.

Tabla N°5: Clasificación de los valores de NDVI (Según López et al)

Clasificación Valor
<0.01
Nubes y agua (NA)
0.01-0.1
Suelo sin Vegetación (SV)
0.1-0.2
Vegetación Ligera (VL)
0.2 -0.4
Vegetación mediana (
>0.4
Vegetación alta (VA)

En este sentido, según lo revisado por los autores ya mencionados, se plantea la siguiente
clasificación de índices, presentado en la tabla N° 6
Tabla N°6: Clasificación de los valores de NDVI

Clasificación de índices Rangos


-1 - 0
Agua
0 - 0.1
Suelo Desnudo
0.1 – 0.3
Vegetación débil
0.3 – 0.6
Vegetación moderada

P á g i n a 19 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

0.6 < +1
Vegetación robusta

9. Uso del Índice De Vegetación De Diferencia Normalizada - NDVI


como Herramenta para identificar el Impacto de las Bajas
Temperaturas

9.1 Ámbito de investigación

El ámbito de estudio se ubica sobre la población rural del departamento de Puno (Figura
N° 1), siendo el distrito de Juliaca en la Provincia de San Román la zona priorizada.
Asimismo, la zona de estudio está comprendida políticamente:

LOCALIDAD: JULIACA

Departamento Puno

Provincia San Román

Distrito Juliaca

P á g i n a 20 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Distrito de Juliaca

El distrito de Juliaca se encuentra ubicado en el departamento de Puno al noroeste del


Lago Titicaca, entre las coordenadas 15°29’27” de latitud sur y 70°07’37” de longitud
oeste. Tiene una superficie territorial de 533.99 𝐾𝑚2 y una población de 225,146
habitantes. Según su altitud se encuentra entre los 3,850 y 4,250 msnm.

P á g i n a 21 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 2: Zona de Estudio

Fuente: CONIDA

Climatología de Juliaca

En el distrito de Juliaca, la época con temperatura más alta se registra entre los meses
de noviembre (18.8 °C); la temperatura más baja se registra en el mes de julio (-7.8 °C) y
llueve con mayor intensidad en el mes de enero (118 mm/mes).

P á g i n a 22 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 3: Promedio de temperatura normal para el distrito de Juliaca

Fuente: SENAMHI

9.2 Disponibilidad de Imágenes (Pre y Post evento) :

Para el siguiente estudio se ha utilizado las imágenes Landsat 8 que fueron utlilizadas en
este proyecto. Para un mejor entendimiento de las características técnicas de este
producto, se invita al lector revisar el siguiente enlace:
https://landsat.gsfc.nasa.gov/landsat-8/landsat-8-overview/ . Asi mismo, se utilizaron
imagenes Spot6 y Spot7 se proceso al igual que las imágenes Landsat 8 donde fueron
corregidas atmosféricamente con el modelo atmosférico ATCOR convirtiendo los valores
de nivel digital a valores de reflectancia en superficie.

Asimismo, se determinaron las fechas de las imágenes satelitales disponibles Pre y Post
evento.

ANTES DE LA EMERGENCIA FECHA DE EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA


(HELADA)
14 de Diciembre del 2015
(Imagen SPOT)
21 de Enero del 2016 02 de Febrero del 2016
08 de Enero del 2016
05 de Febrero del 2016
(Imagen SPOT)

P á g i n a 23 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

14 de Diciembre del 2015. Imagen SPOT 6

ANTES

Fuente: CONIDA

08 de Enero del 2016. Imagen SPOT 7

ANTES

Fuente: CONIDA

05 de Febrero del 2016. Imagen LANDSAT 8

DESPUÉS

Fuente: CONIDA

P á g i n a 24 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Es necesario aplicar el proceso de corrección atmosférica cuando se realizan cálculos; o


bien, correlaciones donde intervienen diferentes bandas de una imagen multiespectral,
ya que la dispersión aumenta inversamente con la longitud de onda y los diferentes
canales se verán afectados de un modo diferente; asimismo, cuando se utilizan modelos
físicos para relacionar la radiancia en el sensor con alguna propiedad de la superficie,
debe entonces estimarse y descontarse la componente atmosférica presente en la señal
del sensor (López 1991).

9.3 Procesamiento de Imágenes satelitales :

Es importante realizar el pre-procesamiento a los datos recibidos por el satélite, ya que


permite calcular la magnitud física que resulta entre la interacción de la superficie con la
energía captada por el sensor. Es por ello que la información satelital utilizada (Tabla N°7),
fueron procesadas en el siguiente orden:

Para el caso de las imágenes LANDSAT 8, Spot6 y Spot7 se aplico la corrección


atmosférica usando el modelo ATCOR cuyo principio físico parte de la ecuación
de balance de energía radiativa.

La corrección atmosférica / topográfica es la eliminación de los efectos atmosféricos y de


iluminación para recuperar los parámetros físicos de la superficie de la tierra, es decir, la
recuperación de la reflectancia, la emisividad y la temperatura espectrale de la superficie.
Los productos ATCOR® resuelven esta tarea usando tablas de búsqueda calculadas con el
código de transferencia radiante MODTRAN®5 (Fuente: https://www.rese-
apps.com/software/atcor/index.html )

Tabla N°7: Imágenes satelitales utilizadas

Satélite ID imagen Fecha

SPOT6 DS_SPOT6_201512141415387_PS1_PS1_PS1_PS1_W071S16_02602 2015/12/14

SPOT7 DS_SPOT7_201601081422431_PS1_PS1_PS1_PS1_W071S16_02926 2016/01/08

LANDSAT 8 LC08_L1TP_003071_20160205_20170330_01_T1 2016/02/05

P á g i n a 25 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

9.4 Caracterización del fenómeno de bajas temperaturas

Estudios realizados en la estación de primavera y otoño, muestran un retraso en la


ocurrencia de heladas en zonas aledañas al lago (registro 5 mayo) esto debido al efecto
termo-regulador del agua. Sin embargo, para las zonas alejadas el descenso de las
temperaturas bajo 0 °C se prolongo por mayor tiempo (registro de helada tardia 27 de
octubre). Debido al contraste térmico las zonas aledañas al lago serian las aparentes para
realizar una actividad agrícola, pero no estarían libres de la ocurrencia de las heladas
(Manarelli 1988)

Por un lado la presencia de heladas tempranas se da con mayor frecuencia para los meses
de enero y febrero; según los registros (INDECI), la provincia con mayor número de casos
es la provincia de Puno (14%) y en segundo lugar la provincia de Lampa (11%). Por otro
lado, para las heladas tardías se presentan con mayor frecuencia en el mes de setiembre
y octubre (para zonas mayores a los 4000 m.s.n.m.).

Luego del procesamiento y análisis espacio – temporal del comportamiento de la


temperatura superficial, se identificaron las superficies suceptibles a temperaturas
inferiores a 0° C en el periodo de Diciembre de 2005 a Febrero de 2016 para identificar
los cultivos afectados por las heladas tardías.

De igual manera se realizo un mapa de severidad de heladas registradas según la


clasificación de Da Motta, 1961 (Figura N° 4 ) para el periodo de Mayo a Setiembre de
2016 con datos de temperatura superficial promedio en ambos casos mencionados sobre
el Distrito de Juliaca.

P á g i n a 26 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 4 : Mapa de Severidad de Heladas (05/2016 al 09/2016)

En el Mapa se observa la severidad de las heladas según la clasificación de Da Motta,


1961, en el distrito de Juliaca - Puno en el periodo de Mayo a Setiembre del año 2016,
obtenidas del promedio de temperatura superficial a nivel del suelo.

Asimismo, se resalta el uso referencial de este mapa de severidad de bajas temperaturas


usando información satelital ya que corresponde a un periodo fuera del evento registrado
de la helada meteorológica.

P á g i n a 27 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

9.5 Relación de la información Agrometeorológica y datos satelitales

Caracterización Agrícola

La caracterización agrícola involucra por un lado el análisis de los requerimientos


agroclimáticos y edáficos del cultivo priorizado, la evaluación de sus fases fenológicas, el
uso actual del suelo, la evaluación edáfica y el calendario agrícola para las zonas
prioritarias.
Requerimiento Agroclimático y Edáficos del cultivo Haba

Es un cultivo importante desde punto de vista alimenticio, ambiental y económico, ya que


es la fuente importante de proteínas en la dieta alimentaria, incorpora nitrógeno
atmosférico al suelo, requiere pocos insumos para su producción, etc. El cultivo de haba
está adaptado a las condiciones de clima moderadamente seco y frío.
El cultivo de haba crece desde nivel del mar hasta los 4000 msnm. Sin embargo, se adapta
mejor alrededor de 3000 msnm (Horque, 1990;Camarena et al., 2003; Chiappe; Niño,
2005; Orellana y De la cadena, 1985; Rea, 2003; Bascur, 1993), y entre 2800 a 3600 (DRA-
Apurímac, 2010) (Tabla N°8).

Foto N° 01: Cultivo Haba en la Sierra

P á g i n a 28 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Tabla N°8: Requerimiento Agroclimático y Edáficos del cultivo de Haba

Fuente: www.senamhi.gob.pe

Requerimientos Agroclimáticos

La planta de haba requiere una temperatura de 5 a 6 °C para la germinación (Orellana y


De la cadena, 1985; Niño, 2005; Ballena, 1983 y Camarena et al., 2003) y entre 7 a 10 °C
(DRA-Apurímac, 2010). En la etapa de crecimiento la temperatura óptima es de 12 a 20
°C, (DRA-Apurímac, 2010), pero el rango de temperatura que soporta oscila entre –2 a

P á g i n a 29 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

27°C (Ballena, 1983; SENAMHI, 2003; De la Torre, 2003; Orellana y De la Cadena, 1985;
Rivera, 1973 y Marmolejo).
En la etapa de floración la temperatura mínima requerida es 10 °C, con un óptimo de
12°C (Niño, 2005; Orellana y De la Cadena, 1985), de 15 °C según DRA-Apurímac, (2010).
En la etapa de fructificación, la temperatura debe estar entre 16 °C a 18 °C.
La planta de haba para desarrollar adecuadamente requiere una precipitación de 500 a
1000 mm al año (Camarena et al., 2003; Bascur, 1993; Chiappe y Marmolejo; DRA-
Apurímac, 2010).

Requerimientos Edafológico

Requiere un suelo con alto contenido de materia orgánica, profundo y de textura franco.
No tolera suelos ácidos, el pH óptimo para crecer debe estar entre 6 y 7,5; el rango
mínimo y máximo es de 5 y 8,5 respectivamente (Camarena et al., 2003; Orellana y De la
cadena, 1985; Niño, 2005 y Marmolejo); entre 6 y 8 de pH, contenido de materia orgánica
mayor a 4% y una profundidad de capa arable de 40 cm según la DRA-Apurímac, (2010).

Fenología del Cultivo de Haba

Según la tabla N° 9, para las zonas de estudio de la región Cusco, el ciclo del cultivo de
haba puede durar alrededor de 6 meses, esta información es concordante con las
diferentes fuentes de SENAMHI y la información de los productores agrarios de las zonas
de estudio. La variación puede abarcar desde 140 hasta 203 días.
La etapa vegetativa se considera después de la siembra hasta el botón floral, abarcando
un periodo de 75 días. Se divide en dos subetapas, por su requerimiento de temperatura:
siembra-emergencia y emergencia-botón floral, con periodos de 20 y 55 días
respectivamente. Para siembra-emergencia, el periodo varía 13 a 20 días y para
emergencia-botón de 55 a 71 días. La etapa reproductiva del cultivo de haba dura
alrededor de 50 días, sin embargo, este puede variar desde 29 hasta 65 días según las
fuentes de SENAMHI. La etapa de maduración tiene una media de 55 días, este periodo
puede ser de 55 a 98 días. Sin embargo los productores sostienen que esta etapa varía
entre 40 a 50 días.

P á g i n a 30 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Tabla N°9: Etapas del Cultivo de Haba en días

Fuente: www.senamhi.gob.pe

Figura N° 5 : Fases Fenológica del Haba

Fuente: www.senamhi.gob.pe

P á g i n a 31 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 6 : Monitoreo Fenológico del Cultivo Haba. Mes de Enero del 2016 (Estación fenológica del SENAMHI)

*cuadro rojo: muestra el evento que afecto al cultivo


Las condiciones pre-evento del cultivo sobre la parcela se encuentra al 67.5% del desarrollo fenologico de macollaje (Planilla fenológica de
Diciembre no se muestra) para el 14/12/2015. El crecimiento del cultivo, se desarrollo en buenas condiciones durante el estado fenológico de
Macollaje, Boton floral y Floración. Sin embargo, días antes de entrar al periodo de Fructificación se registro un descenso de temperatura del
aire, generando daños en un 15% de todo de los cultivos (Figura N° 6)

P á g i n a 31 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 7 : Monitoreo Fenológico del Cultivo Haba. Mes de Febrero del 2016 (Estación Fenológica del SENAMHI)

PLANILLA FENOLOGICA MENSUAL PARA CULTIVOS ANUALES

Nro. Planilla: M04115060-T54391-2015-C01-P004


Estacion : JULIACA Departamento : PUNO Cultivo : HABA
Altitud : 3826 Provincia : SAN ROMAN Variedad : VERDE DE LA ZONA
Latitud/Longitud: -15.44417/-70.20783 Distrito : JULIACA Distancia a estacion : 5 mts.
Email : admin@gmail.com Cuenca : Cuenca 03 Fecha de Siembra : 2015-10-21
Usuario : ADMIN Extension : 0.03 Observador : YURI MAMANI COAQUIRA
Mes Planilla: Febrero Año Planilla: 2016

Puntos de Obs. Labores Culturales Daños de Fen. metereológicos Daños de Plagas


Dia Fase Estado Cultivo Rendim. Cultivo
A B C D Total (%) Labor Observaciones Fenomeno Tipo daño % daño Tipo daño Tipo daño % daño
2 FRUCTIFICACIÓN 2 1 2 3 20.0 Bueno 0.0 0.0 0
4 FRUCTIFICACIÓN 2 2 3 4 27.5 Bueno 0.0 0.0 0
6 FRUCTIFICACIÓN 3 2 3 4 30.0 Bueno 0.0 0.0 0
8 FRUCTIFICACIÓN 4 3 4 5 40.0 Bueno 0.0 0.0 0
10 FRUCTIFICACIÓN 4 3 4 5 40.0 Bueno 0.0 0.0 0
12 FRUCTIFICACIÓN 5 4 5 6 50.0 Bueno 0.0 0.0 0
14 FRUCTIFICACIÓN 6 5 6 7 60.0 Bueno 0.0 0.0 0
16 FRUCTIFICACIÓN 7 5 7 8 67.5 Bueno 0.0 0.0 0
18 FRUCTIFICACIÓN 8 6 9 9 80.0 Bueno 0.0 0.0 0
20 FRUCTIFICACIÓN 9 7 8 10 85.0 Bueno 0.0 0.0 0
22 FRUCTIFICACIÓN 9 8 9 10 90.0 Bueno 0.0 0.0 0
24 MADURACIÓN 0 0 0 1 0.0 Bueno 0.0 0.0 0
26 MADURACIÓN 0 0 0 2 0.0 Bueno 0.0 0.0 0
28 MADURACIÓN 1 0 0 3 0.0 Bueno 0.0 0.0 0

P á g i n a 32 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 8 : Comportamiento Fenológico del cultivo Haba

Fuente: Registro fenológico de parcela experimental (SENAMHI)

Según las condiciones físicas y caracateristicas del fenómeno meteorológico que ocurrió, se identifica que una helada blanca (generación de
escarcha) que no afecto en su totalidad al cultivo y permitió una recupercación del mismo. No obstante, la pendiente de fructificación disminuyó
(entre el 04 y 12 de febrero 2016) en comparación con los estadíos fenológicos anteriores que muestran una pendiente en aumento y desarrollo
fenológico normal; alargando asi el periodo normal de fructificación.

P á g i n a 33 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

10. Resultados

10.1 Análisis de los resultados del NDVI

Según los registros meteorológicos y el NDVI estimado (Tabla N° 10) , se observa un


aumento en la cobertura vegetal, alcanzando un valor máximo de 0.47 en el rango del
índice de vegetación.

Tabla N° 10: Registro de datos meteorológicos Estación :Juliaca , Latitud: 15° 28' 15.8'' ,
Longitud: 70° 10' 16.4'' , Altitud: 3826 y estimación de datos físicos y NDVI sobre
Parcela experimental del SENAMHI.

Velocidad
Temperatura (°C) Direccion
Humedad Lluvia Presion del
Día/mes/año del NDVI
(%) (mm) (mb) Viento
Prom Max Min Viento
(m/s)
03/12/2015 9.82 17.7 0.3 59.38 0 646.21 2.82 279 0.2313
12/12/2015 11.28 19.8 2.3 51.5 0 645.75 2.24 268 0.247732
14/12/2015 12.4 21.2 -1.6 30.73 0 644.33 2.72 335 0.278136
19/12/2015 9.89 16.4 5.3 69.5 0 645.73 2.66 52 0.3203
28/12/2015 11.07 17.5 4 61 0 149.67 2.09 261 0.333816
01/01/2016 11.06 18.2 1.5 31.46 0 644.53 2.01 271 0.3203
04/01/2016 11.46 18.5 3.4 54.58 0 644.91 3.05 324 0.393143
17/01/2016 10.03 15.4 5.5 73.17 9.3 645.92 2.14 325 0.4673
24/01/2016 11.28 20.8 0.5 49.67 0 646.08 2.45 258 *-
02/02/2016 9.3 16.2 6.1 77.88 13.4 645.29 2.06 38 0.2865
Fuente: SENAMHI, CONIDA
*No existe imagen de satélite para la fecha 24 de enero del 2016
El promedio de los registros de temperatura minima del aire para el periodo de estudio
(Diciembre 2015, Enero y Febrero 2016) fue de 5°C , registrándose la temperatura mas
baja el día 14/12/2015 con -1.6 °C . Asimismo, este descenso brusco no causo efectos
sobre los cultivos en la parcela experimetal , según los registros fenológicos (Figura N°6 y
7).
Sin embargo, la fecha de la emergencia fue el día 21 de enero del 2015 y el registro de
temperatura minima del aire para el día 24/01/2016, 03 días después de la emergencia,
fué cercano a los 0.5 °C, en el cual, si afectó al cultivo en etapa de floración, disminuyendo
la actividad fotosintética del cultivo y un descenso del NDVI (Figura N° 9).

P á g i n a 34 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 9: Comportamiento de la Cobertura vegetal del haba sobre parcela fenológica de Juliaca

P á g i n a 35 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 10: Clasificación No Supervisada Pre Evento 08/01/2016, Imagen Spot 7

Figura N° 11: Hectárea según densidad de Vegetación (08/01/2016)

NDVI 08 de Enero 2016


500 475.589762
450
400
350
Área (Has.)

300
250
200
150 99.932833
100 65.716678
50 15.865681 8.175045
0
Vegetación Agua Suelo Desnudo Vegetación débil Vegetación
Robusta moderada
Rangos de NDVI

P á g i n a 36 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Figura N° 12: Clasificación No Supervisada Post Evento 05/02/2016, Imagen Landsat 8

Figura N° 13: Hectárea según densidad de Vegetación (05/01/2016)

NDVI 05 de Febrero 2016


600
523.381909
500
Área (Has.)

400

300

200
110.908333
100
27.364773
0.18 3.169922
0
Vegetación Agua Suelo Desnudo Vegetación débil Vegetación
Robusta moderada
Rangos de NDVI

P á g i n a 37 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Tabla N° 11: Comparación del cambio de NDVI pre y post evento

PRE POST
Clasificación de índices 08/01/2016 05/02/2016
Rangos Área (Has.) Área (Has.)
Clasificación de índices
Vegetación Robusta 65.716678 0.18
Agua -1 - 0

Suelo Desnudo 0 - 0.1 Agua 15.865681 27.364773

Vegetación débil 0.1 – 0.3 Suelo Desnudo 8.175045 3.169922

Vegetación moderada 0.3 – 0.6 Vegetación débil 99.932833 523.381909


Vegetación robusta 0.6 < +1
Vegetación moderada 475.589762 110.908333

Las imágenes muestran la evolución de la vegetación en el Distrito de Juliaca con fechas


del antes (08 de Enero del 2016) y después (05 de febrero del 2016) de la emergencia de
Helada (21 de Enero del 2016). Del cual, en la fecha 08 de enero 2016 (14 días antes de
la emergencia) se observa que predomina la vegetación moderada con mayor valor de
475.589762 Has., la vegetación débil con un valor de 99.932833 Has. Y la vegetación
robusta con un valor de 65.716678 Has. Sin embargo, la presencia del agua es de
15.865681 Has. Y de suelo desnudo es de 3.169922 Has.

En la fecha 05 de febrero 2016 (15 días antes de la emergencia) se observa que la


vegetación moderada se ha reducido con un mayor de 110.908333 Has. Similar caso
ocurrió en la vegetación robusta con un valor de 0.18 Has. Sin embargo, la vegetación
débil se ha incrementado con un valor de 523.381909 Has. La presencia del agua es de
27.364773 Has. Y de suelo desnudo es de 8.175045.

P á g i n a 38 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

11. Conclusiones

 En el presente estudio se determinó el impacto de las heladas en la actividad


agrícola mediante la evaluación del NDVI (Pre y Post evento), en base a la
emergencia registrada del día 21 de enero del 2016.
 Se identificó cinco tipos de clases de coberturta vegetal según el NDVI, siendo
estos: agua (-1 a 0), suelo desnudo (0 – 0.1), vegetación débil (0.1 – 0.3),
vegetación moderada (0.3 – 0.6) y vegetación robusta (0.6 <+1)
 Se identificó que para el día 08 de enero del 2016 (pre evento) predominada en
la parcela de muestreo la vegetación tipo robusta (65.716678 Has.) , respecto a
la vegetación moderada se identificó (475.589762 Has.) y la vegetación débil
(99.932833 Has.)
 Se identificó que para el día 05 de febrero del 2016 (post evento) fueron afectadas
por la ocurrencia de heladas del día 21 de enero, reduciéndose la vegetación
moderada en un área de (110.908333 Has). Asimismo, la vegetación robusta
disminuyó en un área de (0.18 Has.) y la vegetación débil se ha incrementado con
un valor de 523.381909 Has.
 Del análisis realizado se concluye que la zona fue afectada por una helada blanca,
debido a que las condiciones físicas y caracaterísticas del fenómeno
meteorológico que ocurrió, se identifica que que no afectó en su totalidad al
cultivo y permitió una recupercación del mismo.
 Los resultados muestran como el uso de la información satelital identifica los
cambios en la cobertura vegetal durante las etapas fenológicas de los cultivos y
que la respuesta de recuperación (análisis del NDVI) del cultivo y registro de la
información de las planillas fenológicas, nos permite inferir el tipo de helada
meteorológica (helada blanca o helada negra).
 Según la información analizada de la parcela fenológica de la Estación CO-Juliaca,
la recuperación del cultivo fue lenta el 24 de enero (luego del evento) el estado
del cultivo cambio de bueno a regular, registrándose un 15% de daño. Su
recuperación se realizó 4 días después. Además, se observó que la pendiente del
periodo de fructificación disminuyó (entre el 04 y 12 de febrero 2016) en

P á g i n a 39 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

comparación con los estadíos fenológicos anteriores que muestran una pendiente
en aumento, prolongando de esta manera el periodo normal de fructificación del
cultivo.
 Se comprobó que el uso de imágenes satelitales de libre disponibilidad permite
realizar un seguimiento y monitoreo de la evoución del NDVI, como indicador de
salud de la vegetación. Es importante recordar la agricultura y la ganadería son
los principales medios de vida de la población en las zonas altoandinas.

12. Recomendaciones
 En el análisis espacial de las imágenes, se recomienda que las imágenes tengan la
misma resolución espacial, en este caso la Imagen Landsat 8 que tiene menor
resolución que la Spot 6.Asimismo, Se recomienda que para los próximos estudios
se apliquen las imágenes de PeruSat-1 que tiene una resolución de 0.7 m.
 Un monitoreo continuo sobre zonas propensas a heladas meteorológicas y/o
heladas agronómicas usando técnicas de teledetección permite identificar zonas
afecatas por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del territorio
peruano ubicadas sobre los 2500 msnm. Permitiendo cuantificar los cambios y/o
perdidas sobre areas de interés.
 Para la siguiente fase de investigación se sugiere aplicar esta metodología en otras
localidades que son afectados por fenómenos climáticos.

P á g i n a 40 | 41
CENTRO DE ESTUDIOS, PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN
REACTIVA - CEPIG

Bibliografía

 López, E. (1991). Corrección atmosférica en el espectro solar. Por J. Meliá (Ed). La


teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Recursos
renovables: Agricultura. Valencia: Universitat de València.
 Wan, Z., Hook, S., Hulley, G. (2015). MYD11C1 MODIS/Aqua Land Surface
Temperature/Emissivity Daily L3 Global 0.05Deg CMG V006 [Data set]. NASA
EOSDIS LP DAAC. doi: 10.5067/MODIS/MYD11C1.006
 CHUVIECO SALINERO, E. 2008. Teledetección Ambiental. 2 ed. Barcelona, ES,
Ariel. 592 p.
 CHUVIECO, Emilio (2000) Fundamentos de la Teledetección. Espacial, 3º edición
revisada. Ediciones RIALP S.A., Madrid
 Elías, F., Castellvi F. (2001): Agrometeorología. Ediciones Mundi- Prensa, Madrid,
segunda edición. 517 pp.
 Merg, C., Petri, D., Bodoira, F., Nini, M., Fernández, M., Schmidt, F., Montalva, R.,
Guzmán, L., Rodríguez, K., Blanco, F., & Selzer, F. (2011). Mapas digitales regionales de
lluvias, índice estandarizado de precipitación e índice verde. Revista Pilquen, Sección
Agronomía, 13(11), 1-11.
 Pereyra, A. R.; Angelocci, L. R.; Sentelhas, P. C. (2002): Agrometeorología:
fundamentos e aplicações práticas. Livraria e Editora Agropecuaria Ltda. Guaíba,
Brasil, 478 pp.
 Senamhi (2005). Atlas de heladas. Convenio de cooperación técnica
interinstitucional Senamhi – Minag Información agroclimática oportuna. Lima-
Perú.
 Da Motta, F. 1961. Geadas de primavera no Rio Grande do Sul. Cir. Inst. Agron. S.
Pelotas. Brasil.: 1-15
 Manarelli L. (1988). Temperatura mínima. En: Evaluación agroclimática del
departamento de Puno. Dirección General de Agrometeorología. SENAMHI. Pág.
1-89

P á g i n a 41 | 41

You might also like