You are on page 1of 78

INFORME DE SALIDA DE CAMPO DE SOSTENIMIENTO EN MINERIA

MAPEO GEOMECANICO

 ELMER CONDORI CCAMA – 150850


 CRISTIAN MICHAEL JALLO - 15848
 ANTHONY ARTHUR CHAMBI PINTO – 151343
 QUENYO SEVERO PORTO LIZARRAGA - 151379
 DANIEL SERGIO QUISPE - 150588
 LUIS HERNAN SANCA ZONA – 134256
 RONAL ESTOFANERO CUTIPA – 151493
 LUIS UBER MONTREUIL LAZARO - 141769
 PEDRAZA MERMA CESAR - 130706

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
CURSO SOSTENIMIENTO EN MINERIA
PUNO PERU
2018

* ING. FELIPE MAMANI OVIEDO


INDICE
1.- GENERALIDADES ........................................................................................................ 6
1.1.- INTRODUCCION ........................................................................................................ 6
1.2.- UBICACIÓN DEL ZONA DE ESTUDIO ................................................................. 6
1.3.- ACCESIBILIDAD........................................................................................................ 7
1.4.- OBJETIVOS ................................................................................................................. 8
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 8
1.4.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................... 8
2.- EVALUACION GEOLOGICA DEL AREA ................................................................ 9
2.1 RELIEVE Y ALTITUDES ............................................................................................ 9
2.1.1.- CLIMAS Y VEGETACIÓN..................................................................................... 9
2.1.2.- ROCAS ....................................................................................................................... 9
2.2.- ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................... 10
2.2.1.- GRUPO PUNO ........................................................................................................ 10
2.2.2.- FORMACIÓN MOHO (AYABACAS) ................................................................. 10
2.2.3.- VOLCÁNICO TOCAZA ........................................................................................ 10
2.2.4.- FORMACIÓN VILQUECHICO ........................................................................... 10
2.2.5.- FORMACIÓN MUÑANI ....................................................................................... 10
2.3.- ESTRUCTURA GEOLÓGICA ................................................................................ 10
2.3.1 PLEGAMIENTO ....................................................................................................... 11
2.3.2 DIACLASAMIENTO................................................................................................ 11
2.3.4.- ARENISCAS ............................................................................................................ 11
2.3.5.- ORTOCUARCITA ................................................................................................. 11
2.3.6.- ARCOSA .................................................................................................................. 12
2.3.7.- GRAUVACAS ......................................................................................................... 12
2.3.8.- LIMONITAS ........................................................................................................... 12
2.3.9.- LUTITAS ................................................................................................................. 12
2.3.10.- CALIZAS ............................................................................................................... 12
2.3.11.- BASALTO .............................................................................................................. 12
3.- INVESTIGACION DE CAMPO ................................................................................... 12
3.1.- EVALUACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO: ................................. 12
3.1.1.- ANALISIS DE PROYECCION ESTEREOGRAFICA: .......................................... 12
3.1.2.- PLOTEO EN POLOS ............................................................................................... 13
3.1.3.- CURVAS ISOVALORICAS ..................................................................................... 14
3.1.4.- CIRCULO MAXIMO ............................................................................................... 14
3.1.5.- ROSETA DE ORIENTACIONES ............................................................................ 14
3.1.6.- HISTOGRAMA ......................................................................................................... 15
4.- ENSAYO DE LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS ............................... 16
4.1.- ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE .................................................................. 16
4.1.1.- INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO DE COMPRESIÓ SIMPLE ....................... 16
4.1.2.- OBJETIVOS ............................................................................................................ 17
4.1.2.1.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 17
4.1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 17
4.1.3.- MARCO TEORICO ............................................................................................... 17
4.1.2.1.- USO........................................................................................................................ 18
4.1.2.2.- TEORÍA ................................................................................................................ 18
4.1.4.- MATERIALES ........................................................................................................ 19
4.1.5.- MÉTODO................................................................................................................. 20
4.1.6.-CONCLUSIONES DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE ..................... 20
4.2.- ENSAYO DE CARGA PUNTUAL ........................................................................... 21
4.2.1.- OBJETIVO .............................................................................................................. 21
4.2.2.- MARCO TEORICO ............................................................................................... 22
4.2.3.- APARATOS EMPLEADOS. ................................................................................. 22
4.2.4.- CÁLCULOS............................................................................................................. 23
4.2.5.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 23
4.2.6.- NOTAS ..................................................................................................................... 24
4.2.7.- CORRECCIÓN DE BROOK................................................................................. 24
4.3.- ENSAYO DE CORTE DIRECTO ............................................................................ 25
4.3.1.- GENERALIDADES ................................................................................................ 25
4.3.2.- OBJETIVO: ............................................................................................................. 26
4.3.3.- MARCO TEORICO ............................................................................................... 26
4.3.4.- USO........................................................................................................................... 26
4.3.5.- TEORÍA ................................................................................................................... 27
4.3.6.- ALCANCÉ ............................................................................................................... 27
4.3.7.- MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................. 27
4.3.8.- CÁLCULOS ............................................................................................................. 28
4.3.9.- OBSERVACIONES ................................................................................................ 28
4.3.10.- CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 28
4.3.11.- RECOMENDACIONES ....................................................................................... 29
4.3.12.- INQUIETUDES ..................................................................................................... 29
4.3.12.1.- POR QUE SE SELECCIONAN DICHOS EQUIPOS .................................... 29
4.3.12.2.- QUE CONDICIONES IMPONE EL ENSAYO: ............................................. 30
4.3.12.3.- EL EQUIPO ES CONVENCIONAL, MODIFICADO O
ESPECIALMENTE DISEÑADO PARA ESTE ENSAYO ................................................. 30
4.3.12.4.- COMO FUNCIONA: ......................................................................................... 30
4.3.12.5.- QUE LIMITACIONES TIENE ESTE EQUIPO: ........................................... 31
4.3.12.6.- QUE DEBE SER CAPAZ DE HACER EL ESTUDIANTE AL TERMINO
DEESTA PRÁCTICA ............................................................................................................. 31
5. PROCEDIMIENTO MÉTODO LINEAL ................................................................... 31
5.1.- PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO ........................................................... 35
5.1.1.- DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS ........................................... 35
5.1.2.- PARÁMETROS DE LAS DISCONTINUIDADES ............................................. 36
5.1.2.1.- Orientación ........................................................................................................... 36
5.1.2.2.- Espaciamiento. ...................................................................................................... 36
5.1.2.3.- Persistencia. .......................................................................................................... 36
5.1.2.4.- Rugosidad.............................................................................................................. 36
5.1.3- RESISTENCIA DE LAS PAREDES DE LA DISCONTINUIDAD .................... 36
5.1.3.1.- Abertura ................................................................................................................ 36
5.1.3.2.- Relleno ................................................................................................................... 37
5.1.3.3 Flujo ......................................................................................................................... 37
5.1.3.4.- Tamaño de bloques .............................................................................................. 37
5.1.4.- PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO .................. 37
5.1.4.1.- Porosidad .............................................................................................................. 37
5.1.4.2.- Contenido de agua ................................................................................................ 38
5.1.4.3.- Peso volumétrico ................................................................................................... 38
5.1.4.4.- Alteración .............................................................................................................. 38
5.1.4.5.- Alterabilidad ......................................................................................................... 38
5.1.4.6.- Factores condicionantes ....................................................................................... 38
5.1.4.7.- Sensibilidad ........................................................................................................... 39
5.1.4.8.- Mineralogía ........................................................................................................... 40
5.1.4.9.- Densidad ................................................................................................................ 40
5.1.4.10.- Deformación ........................................................................................................ 41
5.1.4.11.- Resistencia ........................................................................................................... 41
5.1.4.12.- Compresión.-....................................................................................................... 41
5.1.4.13.- Compresión uniaxial. ......................................................................................... 42
5.1.4.14.- Permeabilidad o conductividad hidráulica ...................................................... 43
5.1.5.- CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO ............................................. 44
5.1.5.1.- Orientación ........................................................................................................... 44
5.1.5.2 Espaciamiento ......................................................................................................... 45
5.1.5.3 Continuidad o persistencia .................................................................................... 46
5.1.5.4 Rugosidad ................................................................................................................ 46
5.1.5.5.- Resistencia de las paredes .................................................................................... 47
5.1.5.6.- Abertura ................................................................................................................ 48
5.1.5.7.- Relleno ................................................................................................................... 49
5.1.5.8.- Filtraciones ............................................................................................................ 51
5.1.6.- NÚMERO Y ORIENTACIÓN DE FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES ... 52
5.1.7.- TAMAÑO DE BLOQUES Y GRADO DE FRACTURACIÓN ......................... 53
11.- ZONEAMIENTO GEOMECANICO ....................................................................... 55
12.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 57
12.1.- CONCLUSIONES: .................................................................................................. 57
12.2.- RECOMENDACIONES: ........................................................................................ 57
1.- GENERALIDADES

1.1.- INTRODUCCION

En este presente trabajo se tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento del
terreno, los métodos para la clasificación de los distintos terrenos y los ensayos para
caracterizarlos, y así saber la calidad de la roca donde deseamos trabajar, sabiendo esta calidad
podemos determinar el método de sostenimiento a usar, ya que esta es la finalidad de este
mapeo para este curso de Sostenimiento en Minería, que es muy importante para la seguridad
dentro de y fuera de excavaciones mineras. Que se conozca al alcance una comprensión del
comportamiento de los distintos tipos de suelo y de la metodología disponible para la
identificación de los distintos tipos y para el estudio de los parámetros más importantes según
cada tipo de suelo y roca.

Entregar conceptos básicos para el estudio de la estabilidad de obras civiles en roca:


taludes, excavaciones subterráneas (túneles) y fundaciones. Se estudian las principales
propiedades de ingeniería de rocas, tanto en laboratorio como en terreno; se enfatiza la
influencia de las discontinuidades en el comportamiento de macizos en roca dura y se
aprenden procedimientos para efectuar una caracterización geotécnica de macizos rocosos,
incluyendo metodologías para obtener información en terreno, reducirla y analizarla. Se
pretende familiarizar al alumno con ciertas técnicas básicas de instrumentación y se discute el
efecto de técnicas constructivas en el comportamiento de excavaciones en roca, especialmente
en la estabilidad de túneles. Generalmente se efectúa un viaje a visitar una obra en
construcción, de un día de duración.

1.2.- UBICACIÓN DEL ZONA DE ESTUDIO

La zona huerta Huaraya se ubica en el Centro Poblado de Alto Puno, en el distrito de Puno,
provincia de Puno, departamento de Puno. La zona huerta Huaraya se encuentra más o menos
al N-O de la ciudad de Puno, camino asfaltado hacia Juliaca.

Las coordenadas de la zona de estudio se encuentran entre las coordenadas UTM que se
presenta en el cuadro:

COORDENADAS UTM ALTITUD


PUNTO ESTE NORTE m.s.n.m.
1 389671 8252649 4057
2 384678 8252658 4061
3 389673 8252678 4056
4 389669 8252678 4055

1.3.- ACCESIBILIDAD

El acceso a la zona de Huerta Huaraya desde la Universidad Nacional del Altiplano hacia la
Av. La Torre es por una vía asfaltada, seguidamente de hacia la Municipalidad Menor de Alto
Puno desde allí se toma un camino de herradura para acceder a la zona de Huerta Huaraya

La zona de Huerta Huaraya se extiende desde Yanamayo hacia el sur, al Norte limita con el
lago Titicaca, al Este limita con la ciudad de Puno finalmente al Oeste limita con la carretera
asfaltado de Puno – Juliaca, con un área aproximada de 50 Km2.

RUTA Km Horas. Tipo de vía Tipo


UNA PUNO – Av. La Torre 3.7 5 minutos Asfaltada Movilidad
Av. La Torre – Municipalidad
Menor de Alto Puno 4.1 15 minutos Asfaltada Movilidad
Municipalidad Menor de Alto Puno – Zona
Huerta Huaraya (de SE al NO). 2.5 15 minutos Herradura Caminata
TOTAL 10.3 35 minutos -- -
Fuente: Google Maps

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Realizar un levantamiento o mapeo geo mecánico de la zona determinada.

Entregar conceptos básicos para el estudio de la estabilidad de obras civiles en roca:


taludes, excavaciones subterráneas (túneles) y fundaciones.

Enfatiza la influencia de las discontinuidades en el comportamiento de macizos en roca


dura.

Que se conozca al alcance una comprensión del comportamiento de los distintos tipos de
suelo y de la metodología disponible para la identificación de los distintos tipos y para el
estudio de los parámetros más importantes según cada tipo de suelo y roca.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el tema de mapeo geomécanico.


Aplicación de los parámetros geomécanicos en la práctica.

Aplicar el uso de equipos para este tipo de trabajo.

Dar a conocer el comportamiento del terreno, los métodos para la clasificación de los
distintos terrenos.

2.- EVALUACION GEOLOGICA DEL AREA

2.1 RELIEVE Y ALTITUDES

En la zona de huerta huaraya en los quebrados se forman un drenaje dendrítico con


ramificaciones formadas por los cerros en su alrededor, esto finalmente en conjunto forman un
río con un caudal fuerte desembocando finalmente al lago titicaca, el afloramiento de rocas
como las calizas se presentan en forma de cúpulas en los cerros en cambio los areniscas se
presentan en forma de afloramiento con un buzamiento aproximadamente de 45º como
estratos, en cambio los basaltos se presentan como simples afloramientos. En la temporada de
lluvia generalmente, Diciembre hasta marzo aumenta el caudal del río esto anchando el cauce
del río. La carretera de Puno a Juliaca está en medio de los cerros formando parecido a valles.

2.1.1.- CLIMAS Y VEGETACIÓN

El clima en la zona huerta hauraya es húmedo con lluvias generalmente en diciembre hasta
marzo así incrementando el nivel freático, también desgastando a las rocas en su entorno. En
mese de abril hasta septiembre el clima es frígido la temperatura varía desde – 20 ºc – 18 ºc, en
esta temporada las rocas sufren cambios químicos y físicos en su composición así formándose
suelos. La Vegetación en la zona de huerta huaraya es predominante los ichos encima del
substrato rocoso de las areniscas, en calizas y otros, en las riveras del río crecen las plantas
como caña, hichu, musgos y líquenes en rocas y otros.

2.1.2.- ROCAS

En esta zona es predominante la roca sedimentaria con más porcentaje, las areniscas de
huaraya, areniscas cuarzosa blanquecina con predominante de arcillas, en la parte del
levantamiento de areniscas se observa las areniscas rojizas esto debido al contenido de hierro.

Los estratos de areniscas que se observan son a causa del periodo de capa pero en
diferencias condiciones atmosféricas. En cambio las calizas que son de la formación de
ayavacas que en una parte se encuentran en esta zona junto con las areniscas y conglomerados.
En las rocas volcánicas tales como el basalto que predomina en esa zona se ha formado por la
erupción del magma lo cual se han enfriado en la superficie en la era Cenozoica y en periodo
terciario y que tienen pocos esas rocas esto ha sido a causa de que al momento de la erupción
han salido a la superficie junto con las burbujas de gases atrapados que al reventar se han
quedado los pocos.

2.2.- ESTRATIGRAFÍA

2.2.1.- GRUPO PUNO

Se ha formado en la era cenozoico, en el periodo terciario, en la época inferior, está


conformado por areniscas blancas o rosadas, arcosas tufaceas, conglomerados rojos, limonitas
sus ordenados, intercalación de lutitas, con espesor aproximadamente de 3000m,
probablemente de origen eólico, plegados entre sí.

2.2.2.- FORMACIÓN MOHO (AYABACAS)

La formación de calizas de ayabacas aflora una gran cantidad de roca caliza, que se ha
formado en la era mesozoica, en el periodo cretáceo en la época superior, con una aparente
continuidad estratigráfica, una secuencia de lutitas negras areniscas gris. Donde la caliza
ayabacas con resto de fósiles de color gris con u espesor aproximado de 800m. Por otro lado la
formación caliza ayabacas contiene o aflora gran cantidad de roca caliza gris masiva fangosita
roja con un espesor aproximado de 300m.

2.2.3.- VOLCÁNICO TOCAZA

El volcánico tacaza se ha formado en la era cenozoica, en el periodo terciario en la época


medio, donde contiene los diferentes tipos de rocas volcánicos, tales como: Andesititas
porfirícas y flujos de basalto rocosas, andesita, conglomerados, con un espesor aproximado de
unos 2500m.

2.2.4.- FORMACIÓN VILQUECHICO

Se ha formado en la era de mesozoico, en el periodo de cretáceo, en la época superior, está


conformado por areniscas rosadas, lutita y limonita roja, con espesor aproximado de 725mm.

2.2.5.- FORMACIÓN MUÑANI

Se ha formado en la era de mesozoico, en el periodo cretáceo, en la época superior, está


conformada por: Areniscas arcósica rojo ladrillo con intercambio de limonitas y depósitos
micro conglomerados con un espesor aproximado de 800m de origen probablemente de origen
eólico, con sedimentación o depositación de corrientes de agua.

2.3.- ESTRUCTURA GEOLÓGICA


La estructura geológica que muestra la zona de huerta hauraya muestra levantamiento de
bloques de areniscas con un rumbo y buzamiento definido, esto se produjo por un tectonismo
local en la época de su formación. El tectonismo o movimiento de la tierra juega un papel
importante en su formación a continuación se describe el caso:

2.3.1 PLEGAMIENTO

Es uno de los fenómenos importantes que ocurren en huerta huaraya, es muy notorio que
los plegamientos se presentan a manera flexuras – anticlinales y sinclinales que son productos
de fuertes movimientos horizontales, que han sido afectados a los estratos de lutitas y
areniscas.

2.3.2 DIACLASAMIENTO

Tanto las lutitas y areniscas han sido afectados por este fenómeno teutónico, observándose
en la superficie de esta zona huerta huaraya en forma de bloques irregulares, esta etapa está
relacionada a los inicios de esta etapa de sedimentación que posteriormente originaron los
estratos tal como se puede observar en la actividad. 2.4 PETROLOGÍA Alrededor de la ciudad
de Puno está conformada por: Capas rojas de areniscas arcósicas feldespáticas y
conglomerados con cantos se observan las lutitas intercaladas con lobas depositadas y
derrames volcánicos.

2.3.3.- CONGLOMERADOS.-

Son rocas sedimentarias elástica, constituidos por la consolidación y cementación de


fragmentos gruesos de cualquier origen. Si los fragmentos lisos y redondeados se denominan
cantos rodadas y cuando son angulosos e irregulares se llaman brechas, y aquellas formas por
una mezcla de fragmentos muy irregulares de origen glaciar se conoce como tillitas.

2.3.4.- ARENISCAS

Resulta de la cementación de las arenas, los minerales denominan en una formación son el
cuarzo (Cz) y los feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye prácticamente la
totalidad de la roca, su cementación es la sílice, arcilla o calcárea, entre las variedades más
importantes tenemos:

2.3.5.- ORTOCUARCITA

Compuesta casi exclusivamente de cuarzo y cemento constituido de la sílice o arcilla.


2.3.6.- ARCOSA

Se diferencian de las anteriores por su contenido de feldespato su cemento suele ser


calcáreo.

2.3.7.- GRAUVACAS

Están constituidas por abundancia de fragmentos de rocas preexistentes, partículas de


cuarzo, feldespato, micas, unidas por un cemento arcilloso. Algunos contienen cantidades de
minerales de hierro y magnesio.

2.3.8.- LIMONITAS

Roca compuesta de limón endurecidos: La variedad más importante es el loes, de origen


eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias, a zonas húmedas y
lluviosas donde se forman depósitos de tierra porosa.

2.3.9.- LUTITAS

Formada por minerales de arcillas de grano muy fino, mineralógicamente están formados
por silicatos de aluminio hidratados, de estructura laminar y es el resultado de la alteración de
otras rocas preexistentes, ricos en minerales de aluminio.

2.3.10.- CALIZAS

Constituido esencialmente por carbonato de calcio, su origen bien puede ser orgánico o de
precipitación química y elásticos. Durante la formación de calizas, pueden constituirse
minerales antígenos como la calcedonia, cuarzo, glaucomita, yeso, calcita, pirata, etc. La
presencia de óxido de magnesio, si excede del 2% indica la presencia del mineral de la
dolomita; y el exceso de sílice puede indicar la presencia del pedernal o de chert.

2.3.11.- BASALTO

Roca ígnea básica de grano fino a veces vítrea. Los minerales esenciales son mica,
plagioclasas calcica y un piroxeno (generalmente augita) con o sin olivino.

3.- INVESTIGACION DE CAMPO

3.1.- EVALUACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO:

3.1.1.- ANALISIS DE PROYECCION ESTEREOGRAFICA:


En el análisis del dips se observa tres familias de discontinuidades el cual el mayor número
de discontinuidades se encuentra paralela en dirección del Nor-Oeste. Por causa de estas, la
labor de desarrollo del túnel se realizara perpendicular a la familia de discontinuida es

3.1.2.- PLOTEO EN POLOS

Fuente: Libro de geo mecánica


Fuente: Libro de geo mecánica

3.1.3.- CURVAS ISOVALORICAS

3.1.4.- CIRCULO MAXIMO

3.1.5.- ROSETA DE ORIENTACIONES

Fuente: Libro de geo mecánica

Fuente: Libro de geo mecánica


Fuente: Libro de geo mecánica

3.1.6.- HISTOGRAMA

Fuente: Libro de geo mecánica


4.- ENSAYO DE LABORATORIO DE MECANICA DE ROCAS

4.1.- ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE

El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de ensayo de


compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy importante en Mecánica
desuellos, ya que permite obtener un valor de carga última del suelo, el cual, como se verá más
adelante se relaciona con la resistencia al corte del suelo y entrega un valor de carga que puede
utilizarse en proyectos que no requieran de un valor más preciso, ya que entrega un resultado
conservador.

Este ensayo puede definirse en teoría como un caso particular del ensayo triaxial. Es
importante comprender el comportamiento de los suelos sometidos a cargas, yaqué es en ellos
o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios o carreteras, que
requieren de una base firme, o más aún que pueden aprovechar las resistencias del suelo en
beneficio de su propia capacidad y estabilidad, siendo el estudio y la experimentación las
herramientas para conseguirlo, y finalmente poder predecir, con una cierta aproximación, el
comportamiento ante las cargas de estas estructuras. Debido a la compleja y variable
naturaleza de los suelos, en especial en lo referido a la resistencia al esfuerzo cortante, existen
muchos métodos de ensayo para evaluar sus características. Aun cuando se utilizan otros
métodos más representativos, como el triaxial, el ensayo de compresión simple cumple el
objetivo buscado, sin tener que hacer un método tan complejo ni usar un equipo que a veces
puede ser inaccesible, lo que significa menor costo.

Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua
durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después de
remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados. Los suelos
secos friables, los materiales fisurados, laminados o varvados, los limos, las turbas y las arenas
no pueden ser analizados por este método para obtener valores significativos de la resistencia a
la compresión no confinada. Este ensayo se realiza con el fin de determinar la resistencia o
esfuerzo último de un suelo cohesivo a la compresión no confinada, mediante la aplicación de
una carga axial con control de deformación y utilizando una muestra de suelo inalterada
tallada en forma de cilindro, generalmente con una relación alto/diámetro igual a 2.

4.1.1.- INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO DE COMPRESIÓ SIMPLE

En nuestra experiencia educativa y profesional como Ingenieros de minas se hace


indispensable el conocer las características de los macizos rocosos donde realizaremos obras
de adecuación o explotación de recursos minerales.
Una de las características más importantes a determinar en un macizo rocoso es su
resistencia a la compresión por eso es fundamental manejar los ensayos y procedimientos que
nos permiten conocer estos parámetros del macizo rocoso.

4.1.2.- OBJETIVOS

4.1.2.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la resistencia máxima a la compresión sin confinamiento lateral en un testigo


cilíndrico de roca.

4.1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el ensayo de laboratorio de resistencia a la compresión simple

Realizar los cálculos pertinentes para la determinación teórica de la resistencia a la


compresión simple.

Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el


ensayo de compresión no confinada, aprendiendo las características de cada uno, y los
cuidados que se deben tomar para realizar la experiencia.

Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo con un
método establecido.

Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que
permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.

Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el ensayo, incluido


el tiempo e intervalos con los que será ensayada la muestra.

Construir el gráfico esfuerzo-deformación a partir de los datos obtenidos de la experiencia y


de las fórmulas teóricas necesarias.

4.1.3.- MARCO TEORICO

El ensayo permite determinar en laboratorio la resistencia uniaxial no confinada de la roca,


o resistencia a la compresión simple. Es un ensayo que sirve para la clasificación de la roca
por su resistencia y para la determinación de su deformabilidad. La relación entre los esfuerzos
aplicados en el ensayo es φ1 = 0 φ2 = 0 φ3 = 0

El ensayo de compresión simple Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la


compresión no confinada, de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente
la resistencia al corte, por la expresión en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero
(ya que al suelo lo rodea sólo la presión atmosférica) y que el ángulo de fricción interna (Φ)
del suelo se supone cero.

Debido a numerosos estudios, se ha hecho evidente que este ensayo generalmente no


proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al corte de un suelo cohesivo, debido
a la pérdida de la restricción lateral provista por la masa de suelo, las condiciones internas del
suelo como el grado de saturación o la presión de poros que no puede controlarse y la fricción
en los extremos producidas por las placas de apoyo. Sin embargo, si los resultados se
interpretan adecuadamente, reconociendo las deficiencias del ensayo, estos serán
razonablemente confiables.

El ensayo de la compresión simple es un caso especial del ensayo triaxial, en el cual


solamente se le aplica a la probeta la tensión longitudinal. Puesto que no es necesario el
dispositivo para aplicar la presión lateral, y como, además, la muestra no necesita estar
envuelta en una membrana de caucho, este ensayo se ha convertido en un ensayo sencillo de
campo.

El aparato es tan solo útil para ensayos rápidos sobre suelos predominantemente arcillosos
que están saturados o casi saturados. Se podrá realizar de dos maneras, mediante un control de
deformación o bien, mediante un control de esfuerzos.

El primero, es ampliamente utilizado, controlando la velocidad de avance de la plataforma


del equipo.

El segundo, requiere ir realizando incrementos de carga, lo que puede causar errores en las
deformaciones unitarias al producirse una carga adicional de impacto al aumentar la carga, por
lo que resulta de prácticamente nula utilización.

4.1.2.1.- USO

El valor de resistencia a la compresión es utilizado para la clasificación del macizo rocoso,


como dato en fórmulas de diseño y como una propiedad índice para seleccionar la técnica
de excavación apropiada.

4.1.2.2.- TEORÍA

El esfuerzo máximo de compresión es definido como el esfuerzo necesario para producir la


fractura del testigo cilíndrico. Se considera que la fractura ocurre cuando se produce una
caída repentina en la aplicación de la carga, no siendo capaz el testigo de soportar
incrementos de carga posteriores. Para poder relacionar los ensayos es necesario
uniformizar los resultados empleando testigos con una relación longitud/diámetro (l/d)
constante.

Saint Venant estableció que en ensayos de testigos cilíndricos se produce una distribución
de esfuerzos anómalos en una zona de longitud igual al diámetro del testigo medido a partir
del área de aplicación o contacto de la carga por lo que recomendó el uso de testigos con
relaciones l/d mayores o iguales a 2. El paralelismo entre las bases es muy importante ya
que pequeñas imperfecciones pueden causar considerables errores en los resultados.

4.1.4.- MATERIALES

Los materiales utilizados en el ensayo de compresión no confinada son los siguientes.

1.- Aparato de compresión:

El aparato de compresión puede ser una báscula de plataforma equipada con un marco de
carga activado con un gato de tornillo, o con un mecanismo de carga hidráulica, o cualquier
otro instrumento de compresión con suficiente capacidad de control para proporcionar la
velocidad de carga. En lugar de la báscula de plataforma es común que la carga sea medida
con un anillo o una celda de carga fijada al marco. Para suelos cuya resistencia a la
compresión no confinada sea menor de 100 kPa (1kg/cm2) el aparato de compresión debe ser
capaz de medir los esfuerzos compresivos con una precisión de 1 kPa (0,01 kg/cm2); para
suelos con una resistencia a la compresión no confinada de 100 kPa (1kg/cm2) o mayor el
aparato de compresión debe ser capaz de medir los esfuerzos compresivos con una precisión
de 5 kPa (0,05 Kg/cm2).

2.- Deformímetro:

El indicador de deformaciones debe ser un comparador de carátula graduado a 0,02mm, y


con un rango de medición de por lo menos un 20% de la longitud del espécimen para el
ensayo, o algún otro instrumento de medición, como un transductor que cumpla estos
requerimientos.

3.- Instrumentos de medición:

Micrómetro, u otro instrumento adecuado para medir las dimensiones físicas del espécimen
dentro del 0,1% de la dimensión medida. El pie de metro o calibradores Vernier no son
recomendados para especímenes blandos que se deformarán a medida que los calibradores se
colocan sobre el espécimen.

4.- Cronómetro:

Un instrumento de medición de tiempo, que indique el tiempo transcurrido con una


precisión de 1 seg para controlar la velocidad de aplicación de deformación prescrita
anteriormente.
5.- Balanza:

La balanza usada para pesar los especímenes, debe determinar su masa con una precisión de
0,1% de su masa total.6. Equipo misceláneo: Incluye las herramientas para recortar y labrar la
muestra, instrumentos parare moldear la muestra, y las hojas de datos.

4.1.5.- MÉTODO

El ensayo de compresión simple se realiza siguiendo el método dado a continuación:

1. Obtención y preparación de muestras:

1.1.- Se extrae muestra del suelo lo más inalterada posible de un tamaño suficiente para
poder trasportarla al laboratorio sin que ésta se desintegre y no se produzcan grietas internas
que puedan alterar los resultados del ensayo.

1.2.- Se deben manejar las muestras cuidadosamente para prevenir cualquier alteración,
cambios en la sección transversal y evitándose cualquier cambio en el contenido de agua del
suelo.

2. Preparación de la probeta.

2.1.- Los especímenes deben tener una sección transversal circular con sus extremos
perpendiculares al eje longitudinal de la muestra. Además, deben tener un diámetro mínimo de
30 mm y la partícula mayor contenida dentro del espécimen de ensayo debe ser menor que
1/10 del diámetro del espécimen. La relación de altura a diámetro debe encontrarse entre 2 y
2,5.

2.2.- Se talla la muestra de tal manera que la altura sea el doble del diámetro, este tallado se
realiza de forma muy cuidadosa, en lo posible tratando que el material no se agriete en el
tallado, realizado con un cuchillo.

2.3.- El tamaño de la probeta se mide con un molde, de esta manera se llega a una probeta
bien tallada cumpliendo con las condiciones anteriormente mencionadas, y se determina la
altura promedio y el diámetro de la muestra para el ensayo utilizando los instrumentos
especificados anteriormente.

4.1.6.-CONCLUSIONES DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE

El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo que nos


permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una carga compresión falla. Sin
embargo, es muy importante tener en cuenta las simplificaciones que este ensayo supone, y
por las cuales no es un método exacto, sino más bien aproximado, a pesar de esto es un ensayo
muy solicitado, ya que la sencillez de su método y el equipo que utiliza lo convierten en un
ensayo de bajo costo con relación a otros relacionados, como el ensayo triaxial, que requiere
de equipo más especializado.

Se podría decir que este ensayo es un caso particular del ensayo triaxial, en el que la presión
lateral es igual a cero, y aunque esto pueda significar una imprecisión, pues no reproduce
claramente las condiciones en el terreno, en realidad se obtiene un resultado más conservador,
ya que la presión lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y al no existir ésta
el valor obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero con un margen de seguridad
adicional.

En este ensayo se trabaja manteniendo la deformación constante, lo que se controla por


medio del dial o deformímetro solidario a la muestra de suelo y el cronómetro, siendo la carga
aplicada, o resistida, lo que varía y produce la forma de la curva esfuerzo-deformación.

En lo que respecta al ensayo realizado por nosotros, después de llevar a cabo todos los
procedimientos señalados en un apartado anterior, y luego del procesamiento de los datos
obtenidos en las mediciones, podemos construir el gráfico esfuerzo-deformación, que
representa el comportamiento del suelo sometido a cargas en progresivo aumento.

El gráfico esfuerzo-deformación obtenido presenta una forma un tanto extraña, en la cual


no podría definirse en forma precisa el módulo de elasticidad, aunque si el esfuerzo último o
de rotura, ya que después de llegar a este valor, la resistencia decae bruscamente y la probeta
se rompe visiblemente.

Es posible que la forma del gráfico se deba principalmente a la inexperiencia del grupo en
el manejo de la máquina de carga en el control de la velocidad de la deformación por medio
del cronómetro, aunque la probeta fue tallada cuidadosamente.

4.2.- ENSAYO DE CARGA PUNTUAL

Con el ensayo de carga puntual se pretende obtener "in situ " una estimación sobre la
resistencia a compresión simple de las rocas sin necesidad .de tener que obtener probetas
cilíndricas perfectamente mecanizadas. - Pueden emplearse fragmentos de roca con forma
irregular que se someten a la acción de una carga puntual mediante dos punzones cónicos
accionados por una bomba hidráulica manual. El aparato puede ser trasladado perfectamente
por dos personas.

Este ensayo fue propuesto por J.A. FRANKLIN al COMMITTEE ON LABORATORY


TEST de la INTERNATIONAL SOCIETY FOR ROCK MECHANICS que lo ha adoptado y
normalizado en los siguientes términos.

4.2.1.- OBJETIVO

Determinar el Índice de Resistencia de la muestra.


Determinar la resistencia del macizo rocoso ejerciendo una fuerza puntual en una
determinada área.

Aprender a determinar la Resistencia de una muestra mediante prensa franklin.

4.2.2.- MARCO TEORICO

El presente ensayo de carga puntual nos permite saber la resistencia de nuestra muestra, en
la cual usamos el equipo que está formado por un bastidor de carga de 60 kN de capacidad
con un pistón de carga hidráulico accionado mediante una bomba manual. El bastidor
puede ajustarse para ejecutar ensayos con muestras de hasta 102 mm de diámetro. Una
regla montada en el bastidor permite la medición directa de la distancia D entre las placas
cónicas antes y después del ensayo. La carga de compresión se mide mediante un
transductor de presión con una avanzada unidad de visualización digital que garantiza la
mayor precisión y resistencia a los golpes.

4.2.3.- APARATOS EMPLEADOS.

La máquina de ensayo consta del sistema de carga (bastidos, bomba - hidráulica, cilindro
hidráulico y placas de carga), de un sistema de medida de la carga P necesaria para romper la
muestra de roca y un sistema para medir la distancia D entre los dos extremos de los punzones.

Las especificaciones para cada sistema son:

a) El sistema de carga debe poder ajustarse para poder ensayar muestras de roca de un
tamaño comprendido entre 25-100 mm, para lo cual es necesario casualmente una -
fuerza máxima de 50 KN., (En nuestro caso hemos emplea do una prensa FARNELL
con capacidad hasta 57 KN y hemos llegado a una carga de 54 KN con la muestra S5-
11 - que tenía un diámetro de 85 mm). El rozamiento entre - las partes móviles del
sistema de carga debe ser lo más bajo posible para no disminuir la precisión de la
medida de la carga.

b) Para transmitir la carga a la muestra, deben utilizarse - unos punzones cónicos con la
punta truncada por una esfera como los que se muestran. El ángulo del cono debe ser de
600 y el radio de la punta truncada de 5mm. Los punzones deben ser de un material
suficientemente duro para que no se dañen durante el ensayo. Los dos punzones deben
estar perfectamente alineados para que sus ejes sean coaxiales, el bastidor de la prensa
debe ser lo suficientemente rígido para asegurar que no se pierde - esta coaxialidad
durante el ensayo. No deben emplearse en este ensayo asientos esféricos u otros
componentes nó rígidos.

c) El sistema de medida de carga debe indicar la carga de - - rotura P con una


aproximación de 2% respecto a la resistencia de la muestra ensayada. Debe incorporar
un sistema indicador de la carga máxima, de tal forma que pueda registrarse y leerse la
carga de rotura después del fallo de la muestra. El sistema de medida debe resistir al
ariete - hidráulico y a las vibraciones de tal forma que conserve la, precisión de las
lecturas durante el ensayo.

d) m, debe permitir realizar un ensayo de la posición equivalente al cero y debe ser robusto
para que mantenga la precisión durante el - ensayo. (En nuestro caso hemos realizado
estas medidas con un calibre sobre las huellas dejadas en las muestras - después de la
rotura).

4.2.4.- CÁLCULOS.

a) El índice de resistencia bajo carga-puntual, se calcula como el cociente.

Is= P/D2

b) Para clasificar las rocas debe utilizarse el índice que corresponde a un diámetro de
50mm. (Is C 50), este índice se obtiene a partir ele los índices Is corregidos con el
ábaco.

c) Debe utilizarse el valor medio de cada conjunto de ensayos, para lo - cual se rechazan
los valores más altos y más bajos, hasta que solo queden dos. El valor medio es la
media aritmética de estos valores.

d) En los ensayos diametrales, en los cuales el diámetro de la muestra D, es efectivamente


constante, debe determinarse en primer lugar la - carga media de rotura P, después se
calcula el índice aplicable a esta - carga y se efectúa la corrección por tamaño. En los
ensayos axiales y sobre masas irregulares, sin embargo, debe determinarse el índice
para cada uno de los ensayos y hacer para cada uno la corrección de forma. Se
considera representativo el valor medio de estos resultados.

e) El Índice de Anisotropía de Resistencia la (50), puede calcularse como el cociente entre


los índices de resistencia media en ensayos perpendiculares y paralelos a los planos de
junta. la (50) tendrá valores próximos a 1, 0 para rocas isótropas y valores más altos
cuando la roca es anisótropa.

4.2.5.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de los ensayos: diametrales, axiales y sobre muestras irregulares,


perpendiculares y paralelos, a loa planos de discontinuidad deben ser determinados por
separado. El informe de resultados debe - contener la siguiente información para cada muestra
ensayada:
a) Número de la muestra y situación, incluyendo el estado de humedad y las condiciones
de almacenamiento. Si e; posible deben determinarse los valores del contenido de agua
y de saturación. Deben describirse la orientación Y naturaleza de cualquier plano de
debilidad presente en la roca.

b) Un listado de la carga de rotura P y la separación de los punzones D en cada muestra.

c) Los valores calculados de Is e Is (50) para cada test. Estos valores pueden omitirse en el
caso de ensayos diametrales, pero debe incluirse el valor medio de la carga de rotura -
P.

d) Los valores medios de IS(50) paralelos y perpendiculares a los planos de discontinuidad


junto con el índice calculado para la anisótropa de resistencia.

4.2.6.- NOTAS

Este es un procedimiento simple para clasificar los materiales rocosos y cuando sea
necesario pueden modificarse estas recomendaciones para superar las limitaciones prácticas.
Estas modificaciones de procedimiento deben indicarse claramente en el informe.

El índice de carga puntual está correlacionado con los valores de la compresión uniaxial y
otros ensayos. Una conversión aproximada que puede usarse es:

Resistencia a compresión uniaxial = 24 x Is (50).

4.2.7.- CORRECCIÓN DE BROOK

Los efectos del tamaño de la muestra en el ensayo bajo carga puntual fueron estudiados por
Reichmuth (1968) quien para garantizar una resistencia a tracción constante proponía la
fórmula:

Donde

 St = tensión de tracción

 P = carga aplicada

 h = distancia entre los puntos de aplicación de la carga

 Ks = factor de forma

 Kb = factor de fragilidad
Los valores de K5 y Kb se obtuvieron experimentalmente. Este análisis no demostró la
existencia de un efecto de forma. BROCH y. FRANKLIN simplificaron la expresión anterior,
reduciéndola a

Donde

 I = índice de resistencia s

 P = carga

 d = distancia entre los puntos de carga

BROCH y FRANKLIN encontraron una considerable variación en los vs - lores de la


resistencia para diferentes tamaños y formas. Para superar el problema propusieron emplear en
los ensayos testigos de 50mm. De diámetro y para otros diámetros pusieron a punto un alaco
de corrección.

4.3.- ENSAYO DE CORTE DIRECTO

En el ensayo de corte directo tiene como objetivo determinar la resistencia al esfuerzo


cortante de una muestra, valor que, entre otras cosas será muy útil para el cálculo de la
capacidad portante. La resistencia al esfuerzo cortante en el suelo se debe a dos componentes:
la cohesión, aportada por la fracción del suelo y responsable, a su deformación, del
comportamiento plástico de este y el rozamiento interno entre las partículas granulares o
fricción Para conocer o determinar esa resistencia del suelo, en el laboratorio uno de los
equipos que se usa es el aparato de corte directo.

El más típico es una caja de sección cuadrada o circular dividido horizontalmente en dos
mitades; dentro de ella se coloca la muestra de suelo con pedradas porosas en ambos extremos,
se aplica una carga vertical de confinamiento y luego una carga horizontal creciente que
origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra En el
presente informe se detallará el ensayo de corte directo posteriormente se dará a proceder los
cálculos correspondientes.

4.3.1.- GENERALIDADES

El ensayo busca identificar la relación que se establece entre el esfuerzo y la deformación


considerando una carga lateral aplicada de tal forma que se genera un esfuerzo cortante, se
presenta un plano de falla horizontal paralelo a la carga aplicada. Existen dos sistemas para la
ejecución de este ensayo, el de esfuerzo controlado y el de deformación controlada. En el
primero se aumenta gradualmente la carga que induce el esfuerzo hasta que se produzca la
falla. Este sistema se usa de preferencia para ensayos de una rata de carga muy baja debido a
que con el mismo puede mantenerse más fácilmente una carga constante durante cualquier
período de tiempo; además, pueden quitarse más fácil y rápido las cargas. El inconveniente
que se presenta es que por el exceso de desplazamiento que se impone después de haber
pasado la resistencia máxima no se obtiene la resistencia al esfuerzo cortante final verdadera.
Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo de fundación.
Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden ocurrir de tres maneras: a. Por
deformación elástica de las partículas. b. Por cambio de volumen en el suelo como
consecuencia de la evacuación del líquido existente en los huecos entre las partículas. c. Por
deslizamiento de las partículas, que pueden conducir al deslizamiento de una gran masa de
suelo. El primer caso es despreciable para la mayoría de los suelos, en los niveles de esfuerzo
que ocurren en la práctica. El segundo caso corresponde al fenómeno de la consolidación. El
tercer caso, corresponde a fallas del tipo catastróficos y para evitarla se debe hacer un análisis
de estabilidad, que requiere del conocimiento de la resistencia al corte de suelo. El análisis
debe asegurar, que los esfuerzos de corte solicitantes son menores que la resistencia al corte,
con un margen adecuado de modo que la obra siendo segura, sea económicamente factible de
llevar a cabo.

4.3.2.- OBJETIVO:

Determinar la Cohesión y el Ángulo de Rozamiento Interno, que permitan establecer la


resistencia al corte de los suelos ensayados.

4.3.3.- MARCO TEORICO

Este ensayo consiste en colocar el especimen del ensayo en una caja de cizalladura directa,
aplicar un esfuerzo normal determinado, humedecer o drenar el especimen de ensayo, o
ambas cosas, consolidar el especimen bajo el esfuerzo normal, soltar los marcos quecontienen
la muestra y desplazar un marco horizontalmente respecto al otro a una
velocidad constante de deformación y medir la fuerza de cizalladura y los desplazamientos
horizontales a medida que la muestra es cizallada.Generalmente son ensayados tres o más espe
címenes, cada uno bajo un esfuerzo normal
diferente para determinar sus efectos sobre la resistencia al corte y desplazamiento.
El rango de esfuerzos normales deberá ser apropiado para las condiciones del suelo siendo
investigado.

4.3.4.- USO

La determinación del esfuerzo cortante de un testigo de roca es importante en el diseño de


estructuras como: taludes de roca, cimentaciones de presas, túneles, piques o chimeneas de
minas subterráneas, almacenes subterráneos y otros. Aunque se sabe que la predicción exacta
del comportamiento del macizo rocoso es imposible.

4.3.5.- TEORÍA

Es necesario distinguir dos conceptos: ángulo de fricción interna y ángulo de fricción


residual. El ángulo de fricción interna actúa mientras la roca no ha fallado mientras que el
ángulo de fricción residual actúa cuando se ha producido la falla.

En muchas estructuras rocosas se puede observar que la roca se encuentra fracturada; sin
embargo, no se aprecia problemas de sostenimiento, debido a que no se ha producido
movimiento relativo entre las partes falladas y esto se debe principalmente a la fricción
residual de la roca.

4.3.6.- ALCANCÉ

Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la resistencia al corte de un


suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de un espécimen en un rango de
deformación controlada. Generalmente se realizan un mínimo de 3 pruebas, cada una bajo una
diferente carga normal para determinar el efecto sobre la resistencia y desplazamiento y las
propiedades resistentes

Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente dentro de la


muestra y no se puede definir una altura apropiada para el cálculo de las deformaciones.

La determinación de las envolventes de falla y el desarrollo de criterios para interpretar y


evaluar los resultados del ensayo se dejan a criterio del ingeniero o de la oficina que solicita el
ensayo.

Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de partículas de suelo o
fragmentos de roca, o ambos. Las condicione de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la
humedad ambiental son seleccionadas, las cuales representan las condiciones del suelo que son
investigadas.

4.3.7.- MATERIALES Y EQUIPOS

 Para la realización de dicho ensayo se emplearon los siguientes materiales:

 Aparato de corte directo.

 Caja de corte.

 Deformímetros de carátula con lectura de 0.01mm de precisión (ó 0.0001”).

 Equipo de cargas.
 Cronómetro (dependiendo del tipo de ensayo).

 Equipo necesario o disponible para moldeo o corte de la muestra.

 Balanza de sensibilidad 0.1 g.

 Cinta métrica.

4.3.8.- CÁLCULOS

 Calcúlense los siguientes valores:

 Contenido inicial de humedad.

 Peso unitario seco inicial y peso unitario húmedo inicial.

 Esfuerzos de corte.

 Relación de vacíos antes y después de la consolidación y después del ensayo de


corte, si se desea.

 Los grados de saturación inicial y final, si se desea.

4.3.9.- OBSERVACIONES

Se deben registrar todos los datos básicos del ensayo, incluyendo el esfuerzo normal,
desplazamiento de corte y los valores correspondientes de la resistencia al corte máximo y
residual cuando se indique, así como los cambios de espesor del espécimen.

Para cada probeta de ensayo se debe elaborar la curva esfuerzo de corte y deformación
unitaria en un gráfico con escalas aritméticas.

Debe prepararse, igualmente, un gráfico que incluya los valores para las tres probetas de las
fuerzas normales contra la resistencia al corte y determinar, a partir del mismo, los valores
efectivos del ángulo de fricción Ø y de la cohesión, c.

En el mismo gráfico anterior podrán incluirse los valores de las resistencias al corte
residuales e indicar el ángulo de fricción interna residual; y de la cohesión si la hubiere.

Se debe incluir el plan general de procedimiento, así como secuencias especiales de carga o
requisitos especiales de humedad.

4.3.10.- CONCLUSIÓN

El ensayo de corte directo cumplió a cabalidad los objetivos propuestos al inicio de la


práctica, se logró determinar la magnitud del ángulo de fricción preexistente en el interior de la
estructura en una muestra de suelo arenoso y suelta. Lo cual induce a una posible cohesión
cercana al valor cero por el hecho estar sueltas las partículas que conforman la muestra de
suelo.

De la gráfica obtenida esfuerzo cortante-deformación unitaria muestra cierto cambio de


volumen que podrían obtenerse en ensayos drenados con arcillas normalmente consolidadas y
pre consolidadas. Para las arcillas normalmente consolidadas la disminución del esfuerzo
cortante desde el valor pico hasta el valor residual se asocia con la orientación gradual de las
partículas de arcillas en la zona de corte, como resultado de una posible presencia de cohesión
atribuida a la presencia de partículas de arcillas en la muestra de suelo, cuyas superficies
planas se alinean paralelo al plano de fallas y presentan así una mínima resistencia al corte. La
magnitud del descenso del esfuerzo cortante luego del valor pico se incrementa debido a un
posible índice de plasticidad. Para las arcillas pre consolidadas existe una notable disminución
del esfuerzo cortante desde el valor pico hasta el valor residual, donde las deformaciones se
mantienen constantes, como resultado parcial de la dilatancia en el plano de falla y
parcialmente también por el alineamiento horizontal de las partículas de arcillas. Para este
ensayo utilizamos los resultados de dos cargas aplicadas sobre la muestra de 5, 10 y 20 kg
respectivamente.

De la gráfica de la línea de resistencia se hace evidente que no pasa por el origen lo cual
supone la existencia de una posible y mínima cohesión atribuida a las partículas de arcillas que
podrían estar contenidos en la muestra de suelo. Para establecer el estado residual antes
mencionado se necesitan deformaciones cortantes muy grandes que no podría alcanzarse con
el simple desplazamiento del molde de corte. Evidenciamos que para obtener el
desplazamiento necesario debe invertirse de manera repetida la dirección de corte, pero ello
distorsiona el alineamiento de las partículas y no se logra el verdadero valor para el estado
mínimo.

4.3.11.- RECOMENDACIONES

Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio nosotros


recomendamos:

 Realizar lecturas confiables en el Deformímetro de caratula.

 hacer un buen montaje del sistema a la hora de colocar la muestra.

 Seguir todas las especificaciones de la norma, para que no se produzcan errores


considerables, ya que al hacer un área pequeña estos tomaran mayor importancia.

 Dar los golpes estipulados para la colocación de la arena densa en la caja.

4.3.12.- INQUIETUDES

4.3.12.1.- POR QUE SE SELECCIONAN DICHOS EQUIPOS


En este laboratorio se trabajó con un sistema conformado por un Aparato de corte directo,
un Deformímetro de caratula, una caja de corte y unas pesas o equipo descargas. Se trabajó
con estos aparatos primero porque las normas ASTM D3080-90 y INVE 154-07, estipulan que
son los adecuados para este tipo de ensayos, segundo porque son con los que cuenta el
laboratorio de la universidad de sucre, y por último porque son capaces de tomar todas las
variables que son necesarias para la realización de dicho ensayo.

4.3.12.2.- QUE CONDICIONES IMPONE EL ENSAYO:

Esta prueba de ensayo impone una serie de parámetros o condiciones con el fin de que
dicha práctica sea realizada de una manera óptima para qué así se lleguen a la obtención de
datos acertados; estas condiciones están enmarcadas y relacionadas en nuestro caso y nuestra
practica al lugar, equipos, y toma demuestra. En caso del lugar este debe realizarse en un
laboratorio donde se cumplan con todos los requerimientos en que imponga este ensayo ya que
así lo determina la norma. Los equipos presentes en este laboratorio son los necesarios y
requeridos por la norma ya que estos son capaces de arrojarnos los datos que al final nos
sirven para determinar los diferentes parámetros que serán comparados con resultados de
ensayos anteriores para así establecer conclusiones sobre este.

4.3.12.3.- EL EQUIPO ES CONVENCIONAL, MODIFICADO O ESPECIALMENTE


DISEÑADO PARA ESTE ENSAYO

El equipo utilizado en esta práctica es convencional ya que el dispositivo de carga con el


Aparato de corte directo trabaja como un sistema adecuado para así medirlas tasas o ratas de
deformaciones que son generadas por las fuerzas aplicadas a la muestra de suelo, con todo este
dato se podrán calcular los parámetros que describen la relación entre el esfuerzo cortante y el
desplazamiento, para así obtener una gráfica de esfuerzo cortante vs esfuerzo normal.

4.3.12.4.- COMO FUNCIONA:

Para este ensayo como sabemos se emplearon dos equipos fundamentales como lo san el
Aparato de corte directo y un dispositivo de carga. Este Aparato de corte directo trabaja de una
manera que le aplica carga que hará que se genere una fuerza normal a las caras de la muestra,
este es capaz de mantener las cargas alas que se somete dicho suelo, este también es capaz de
aplicar y medir una fuerza de corte para hacer fallar a lo largo de un determinado plano, los
cuales serán paralelos a las caras de la muestra determina los desplazamientos laterales de esta.
Para el dispositivo de carga funciona como un dispositivo para mantener la muestra dentro de
un anillo el cual se puede fijar a la base o puede ser flotante, este mismo puede proporcionar
también medios para sumergir la muestra, aplicarle carga vertical y medir el cambio de espesor
de la misma. La caja de corte directo debe estar dividida por un plano horizontal que separa las
dos mitades de igual espesor, esta deberá presentar tornillos de alineamiento o bloqueo.
4.3.12.5.- QUE LIMITACIONES TIENE ESTE EQUIPO:

Los equipos utilizados en este ensayo como lo son los anteriores mencionados no cuentan
con ninguna limitación para este practican ya que son los adecuados y los requeridos por la
norma que los rige.

4.3.12.6.- QUE DEBE SER CAPAZ DE HACER EL ESTUDIANTE AL TERMINO


DEESTA PRÁCTICA

Al terminar la practica el estudiante deberá ser capaz de realizar este ensayo y determinar
la importancia de este mismo en la vida practica del ingeniero civil como un factor de
seguridad de la estabilidad presentada por las cimentaciones soportadas por las masas de
suelos con una resistencia al corte y al esfuerzo normal presentes en este, la relevancia del
ensayo conlleva a identificar las posibles cargas que se podrían aplicar al suelo sin que este
llegue a su punto más crítico o de falla.

5. PROCEDIMIENTO MÉTODO LINEAL

Consiste en un levantamiento de línea que corta diferentes fracturas, dicha línea se hiso un
levantamiento en el campo como también ha sido dibujada a mano por el que realiza el estudio
de la roca, luego se procede a analizar cuidadosamente cada una de las fracturas que
interceptan a la línea trazada en el frente de estudio; se toman en cuenta en este análisis el Nº
de fracturas, buzamiento, dirección del buzamiento, apertura, relleno, persistencia, presencia
de agua, tipo de roca, espaciamiento, rugosidad.
Fuente: Propia salida de campo

Para la ejecución de este método, usamos los siguientes materiales:

 Brújula

 Wincha y Cordel

 Cámara fotográfica

 Libreta de apunte

Primero.- En ínsito empezamos a medir la distancia con la wincha.


Fuente: Propia salida de campo

Segundo.- Para este método empezamos a trazar nuestra línea de detalle luego medimos la
longitud de la línea, así como su azimut, buzamiento y dip, dip direction.

Fuente: Propia salida de campo

Fuente: Propia salida de campo

Tercero.- Luego pasamos a contar el número de fracturas que pasan por la línea de detalle
que en total obtuvimos 40 fracturas que pasan por nuestra línea de detalle.
Fuente: Propia salida de campo

Cuarto.- De tal manera se hiso una medición de la distancia de fracturas, relleno, relleno,
apertura y rugosidad de tal manera se obtuvo datos en el campo.
Fuente: Propia salida de campo

5.1.- PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO

5.1.1.- DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS

Las discontinuidades están presentes en la roca y afectan la resistencia, permeabilidad


durabilidad de la masa. Es importante evaluar la geometría, naturaleza, estado y condición de
las discontinuidades, porque ellas definen la fábrica estructural del macizo rocoso. Además de
su génesis, la influencia en el comportamiento del macizo, exige evaluar la génesis de los
rellenos, la cantidad de agua, las cicatrices y revestimientos en las paredes por materiales
solubles, la abertura, rugosidad y persistencia de las discontinuidades, y el número de familias.
Los principales tipos de discontinuidades presentes en la masa rocosa son:

 Planos de estratificación: dividen en capas o estratos a las rocas sedimentarias.

 Fallas: son fracturas que han tenido desplazamiento. Éstas son estructuras menores
que se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy importantes que
pueden atravesar toda la mina.

 Zonas de corte: son bandas de material que pueden ser de varios metros de espesor,
en donde ha ocurrido fallamiento de la roca.
 Diaclasas: también denominadas juntas, son fracturas que no han tenido
desplazamiento y las que más comúnmente se presentan en la masa rocosa.

 Planos de foliación o esquistosidad: se forman entre las capas de las rocas


metamórficas dando la apariencia de hojas o láminas.

 Contactos litológicos: que comúnmente forman, por ejemplo, la caja techo y caja
piso de una veta.

5.1.2.- PARÁMETROS DE LAS DISCONTINUIDADES

Los parámetros de descripción de las discontinuidades son diez.

5.1.2.1.- Orientación

Es la posición espacial y se da con el rumbo y buzamiento de la superficie de


discontinuidad. Es importante ver la actitud de los bloques y fracturas para efectos de
estabilidad.

5.1.2.2.- Espaciamiento.

Es la distancia perpendicular entre dos discontinuidades de una misma familia. Debe


advertirse que el espaciamiento aparente, el que muestra en superficie la roca, por regla
general es mayor que el real. Se utiliza el promedio.

5.1.2.3.- Persistencia.

Es la longitud de la traza de una discontinuidad en un afloramiento (se trabaja


estadísticamente y con criterios probabilísticos como el espaciamiento). Cuando hay
persistencia se garantiza el flujo de agua a través de la masa.

5.1.2.4.- Rugosidad.

Se alude a la rugosidad de la superficie y a la ondulación de la discontinuidad, pues ambos


afectan la resistencia del macizo rocoso. Una alta rugosidad aumenta la resistencia a la
fricción.

5.1.3- RESISTENCIA DE LAS PAREDES DE LA DISCONTINUIDAD

Generalmente es la resistencia a la compresión inconfinada, pues es una buena medida de la


alteración de las paredes de la discontinuidad. La resistencia aumenta con la presencia de
dientes de roca en la discontinuidad.

5.1.3.1.- Abertura
Es la distancia perpendicular entre las paredes de las distancias de las diaclasas cuando
estas no tienen relleno (sólo agua o aire). Hay diaclasas cerradas.

5.1.3.2.- Relleno

Alude al material entre las paredes de la discontinuidad, casi siempre más blando que el
macizo rocoso. Un parámetro en el material de relleno es su grado de cementación.

5.1.3.3 Flujo

Agua presente en la discontinuidad que se encuentra libre o en movimiento. Se describe por


el caudal y debe evaluarse si el agua brota o no con presión.

Número de familias presentes.- Es indicativo del grado de fractura miento del macizo y
depende de la dirección y tipo de esfuerzos. El menor número de familias en un macizo es tres;
también las familias presentan características distintivas, no solamente en dirección y
espaciamiento sino también en condiciones de relleno, caudal e incluso el tipo de esfuerzos
que la origina.

5.1.3.4.- Tamaño de bloques

El que se cuantifica con algunas metodologías específicas. Deben identificarse además los
bloques críticos: aquellos que tienen tamaños finitos y posibilidad de desprenderse.

5.1.4.- PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO

Las propiedades físico-mecánicos del macizo rocoso son de tipo cuantitativo que permiten
predecir el comportamiento mecánico de los macizos rocosos y son directamente aplicables
dentro del diseño de ingeniería. (Hoek, E. y Brown, E. T. 1985).

5.1.4.1.- Porosidad

Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de la muestra, mide la capacidad de


una formación para contener agua la cual se expresa en porcentaje. La porosidad se relaciona
con la resistencia al esfuerzo cortante. (Blanco, 2005).

Dónde:

 n (%): Porosidad expresada en porcentaje

 Vv: Volumen de vacíos

 Vm: Volumen de la muestra

Tipos de porosidad:

 Absoluta

 De fisuración
5.1.4.2.- Contenido de agua

Es la relación entre el peso del agua contenida en una roca y el peso de su fase sólida. Se
expresa en porcentaje. (Blanco, 2005). Está muy ligado a la porosidad de la muestra y a la
profundidad de la que proviene la misma. A mayor contenido de agua mayor disminución de
la resistencia. Ejemplo: Rocas de esmeraldas.

5.1.4.3.- Peso volumétrico

Es la relación entre el peso de la muestra y el volumen de la muestra. El peso y volumen de


la muestra se realiza pesándola en el aire y luego pesándola sumergida en mercurio.

5.1.4.4.- Alteración

Las rocas al estar expuestas al medio natural sufren modificaciones en su estructura y


composición mineralógica. Cuando se altera una roca se incrementa la porosidad y por lo tanto
se produce mayor absorción de agua.

5.1.4.5.- Alterabilidad

Es la capacidad de una roca para alterarse en el futuro, representado en el Cuadro 2.

5.1.4.6.- Factores condicionantes

 Composición mineralógica

 Fisuras de la roca

 Agentes agresivos

 Tratamiento mecánico a que se somete


CUADRO

Uso de la roca de acuerdo con su alterabilidad

ALTERABI

AGREGADO

LIDAD

FISURACIÓN PARA FACHADAS TÚNEL CIMENTACIÓN

ESPECÍ

CONCRETO

FICA

Por lo general Revestimiento

Baja Utilizable Utilizable

utilizable innecesario

Baja

K < 10-7 cm/s Revestimiento Tratamiento de

Alta Impropia Impropia no siempre relleno de la micro

necesario fisura

Revestimiento Utilizable sin

Baja Utilizable

innecesario tratamiento

Baja

K > 10-7 cm/s

Revestimiento Tratamiento

Alta Impropia Impropia

necesario necesario

Fuente: Blanco, R. (2005). Características físico y mecánico estructurales del macizo


rocoso. Proyecto CYTED XIII, Córdoba, Argentina.

5.1.4.7.- Sensibilidad

La sensitividad se establece al analizar la variación de su permeabilidad al cerrarse o abrirse


sus fisuras bajo el efecto de una modificación del estado de esfuerzos aplicados.

Para medir dichas variaciones de permeabilidad se realiza una prueba que consiste en
utilizar una probeta cilíndrica de roca con una perforación central la cual se somete a dos tipos
de flujo.
 Flujo convergente

 Flujo divergente

Tipos de flujo para obtener la sensitividad de una muestra de roca

Fuente: Blanco, R. (2005). Características físico y mecánico estructurales del macizo


rocoso. Proyecto CYTED XIII, Córdoba, Argentina.

5.1.4.8.- Mineralogía

Es identificar los minerales y estudiar sus propiedades de los cuales las rocas están
compuestas. (Blanco, 2005).

Dentro de la mineralogía existen dos líneas de trabajo.

 Mineralogía descriptiva. Se ocupa de estudiar las propiedades y clasificación de


los minerales individuales, su localización, sus formas de aparición y sus usos.

 Mineralogía determinativa. Es el área que ocupa de identificar los minerales


presentes en una muestra en función de sus propiedades químicas, físicas y
cristalográficas, estas propiedades de los minerales constituye subespecialidades de
la mineralogía.

5.1.4.9.- Densidad
m
Blanco, (2005). Es la masa por unidad de volumen v

Dónde:

 m: Masa del material

 v: Volumen del material


Fuente: Hoek, E. y Brown, E. T. (1985). Excavaciones subterráneas en roca, México,
McGraw-Hill.

5.1.4.10.- Deformación

Cuando se somete una muestra de roca a una carga esta tiende a cambiar de forma, de
volumen o bien las dos cosas simultáneamente. Durante el período de aplicación del esfuerzo,
este y la deformación son inseparables, por lo que se acostumbra a estudiar a la deformación
mediante gráficas conocidas como Esfuerzo-Deformación.

5.1.4.11.- Resistencia

Es el esfuerzo máximo que puede soportar una roca sin romperse, tiene tres esfuerzos como
variables.

5.1.4.12.- Compresión.-

Que tiende a disminuir el volumen del material. Uniaxial: resistencia a la compresión


simple.

Las propiedades mecánicas de las rocas se las puede determinar tanto en laboratorio, en el
campo y en el sitio mismo de la obra o proyecto, descripción en el Cuadro 3.
CUADRO

Clasificación de las rocas de acuerdo con su resistencia a la compresión

RESISTENCIA
CONDICIÓN DESCRIPCIÓN
EN MPa

Sedimentarias alteradas y débilmente


5 a 20 Muy débil
compactadas

Sedimentarias y esquistos débilmente


20 a 40 Débil
cementados

Sedimentarias competentes; y rocas ígneas


40 a 80 Resistencia media
cuarzosas de densidad un poco baja

Ígneas competentes, metamórficas; y


80 a 160 Resistencia alta
algunas areniscas de grano fino

Resistencia muy Cuarcitas; rocas ígneas densas de grano


160 a 320
alta fino

Fuente: Comisión Federal de Electricidad (1979). Manual de diseño de obras civiles, B-


3.4, México.

5.1.4.13.- Compresión uniaxial.

Resistencia a la compresión simple, consiste en aplicar a los especímenes de roca cargas


axiales sin confinamiento, observar Figura 4 y 5. (González, 2002). Los especímenes son
generalmente cilíndricos de 2.5 a 7.5 cm de diámetro y altura igual a dos veces el diámetro,
que está definido por:

c= F
A

Dónde:

 σc = resistencia a la compresión.

 F = fuerza aplicada hasta la rotura

A = sección inicial de la muestra normal a la dirección de la fuerza.

5.1.4.14.- Permeabilidad o conductividad hidráulica

Es la propiedad de algunos materiales de permitir el paso de fluidos a través de ellos. Una


roca es permeable cuando permite el paso de una cantidad medible de fluido en un espacio de
tiempo finito. Equivale a una velocidad en m/día o cm/s
Ley de Darcy: Q = k*A*h/l = k*A*i

 Caudal.

 Sección.

 h: Diferencia de altura.

 l: Recorrido del agua.

 h/l: Gradiente hidráulico.

No tiene por qué coincidir la permeabilidad (k) con la porosidad (n), aunque normalmente
lo hacen, con excepción de las pizarras y arcillas que tiene una alta porosidad (n) y baja
permeabilidad (k).

Factores que influyen en la permeabilidad:

 Temperatura

 Existencia de cavidades

 Estratificación y estructura

5.1.5.- CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

Dentro de la caracterización del macizo rocoso algunos de estos parámetros, como la


rugosidad, resistencia de las paredes, apertura y relleno, determinan el comportamiento
mecánico y la resistencia al corte de las discontinuidades. (Ferrer, M. et al., 1999).

5.1.5.1.- Orientación

Las discontinuidades sistemáticas se presentan en familias con orientación y características


más o menos homogéneas. La orientación relativa y el espaciado de las diferentes familias de
un macizo rocoso definen la forma de los bloques que conforman el macizo. (Ferrer, M. et al.,
1999). La orientación de las discontinuidades con respecto a las estructuras u obras de
ingeniería condiciona la presencia de inestabilidades y roturas a su favor.

La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su dirección de


buzamiento (dirección de la línea de máxima pendiente del plano de discontinuidad respecto al
norte) y por su buzamiento (inclinación respecto a la horizontal de dicha línea). Su medida se
realiza mediante la brújula con clinómetro o con el diaclasa metro.
Figura Orientación de discontinuidades

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

5.1.5.2 Espaciamiento

El espaciado entre los planos de discontinuidad condiciona el tamaño de los bloques del
macizo rocoso y por tanto, (Ferrer, M. et al., 1999). Define el papel que ésta tendrá en el
comportamiento mecánico del macizo, y su importancia con respecto a la influencia de las
discontinuidades. En macizos rocosos con espaciados grandes, de varios metros, en los
procesos de deformación y rotura prevalecerán las propiedades del macizo rocoso o de los
planos de discontinuidad según la escala de trabajo considerada y la situación de la obra de
ingeniería con respecto a las discontinuidades; si los espaciados son menores, de varios
decímetros a 1 o 2 metros, el comportamiento del macizo lo determinarán los planos de
debilidad; por último, si el espaciado es muy pequeño el macizo estará muy fracturado y
presentará un comportamiento «isótropo», controlado por las propiedades del conjunto de
bloques más o menos uniformes.

El espaciado se define como la distancia entre dos planos de discontinuidad de una misma
familia, medida en la dirección perpendicular a dichos planos. Normalmente este valor se
refiere al espaciado medio o modal de los valores medidos para las discontinuidades de una
misma familia.

Espaciado de discontinuidades

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.
5.1.5.3 Continuidad o persistencia

La continuidad o persistencia de un plano de discontinuidad es su extensión superficial,


medida por la longitud según la dirección del plano y según su buzamiento. Es un parámetro
de gran importancia pero de difícil cuantificación a partir de la observación de afloramientos,
en los que normalmente se ven las trazas de los planos de discontinuidad según un buzamiento
aparente.

La medida de la continuidad se realiza con una cinta métrica. (Ferrer, M. et al., 1999). Si el
afloramiento permite la observación tridimensional de los planos de discontinuidad, deberán
medirse las longitudes a lo largo de la dirección y del buzamiento, Las discontinuidades
pueden o no terminar contra otra discontinuidad, debiendo indicarse en la descripción. Es
importante destacar las familias más continuas, ya que por lo general serán éstas las que
condicionen principalmente los planos de rotura del macizo rocoso.

CUADRO 4

Descripción de la continuidad o persistencia

CONTINUIDAD LONGITUD

Muy baja continuidad <1m

Baja continuidad 1–3m

Continuidad media 3 – 10 m

Alta continuidad 10 – 20 m

Muy alta continuidad > 20 m

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

5.1.5.4 Rugosidad

La descripción y medida de la rugosidad tiene como principal finalidad la evaluación de la


resistencia al corte de los planos, τ, que para discontinuidades sin cohesión puede ser estimada
a partir de datos de campo y de expresiones empíricas. La rugosidad aumenta la resistencia al
corte, que decrece con el aumento de la abertura y, por lo general, con el espesor de relleno.
EI término rugosidad se emplea en sentido amplio para hacer referencia tanto a la
ondulación de las superficies de discontinuidad, observar Cuadro 5. Como a las irregularidades
o rugosidades a pequeña escala de los planos, definidas en ocasiones como de 1ª y 2ª orden
respectivamente. (Ferrer, M. et al., 1999). La descripción de la rugosidad requiere, pues, dos
escalas de observación.

Escala decimétrica y métrica para la ondulación de las superficies: superficies planas,


onduladas o escalonadas.

Escala milimétrica y centimétrica para la rugosidad o irregularidad: superficies pulidas,


lisas o rugosas.

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

5.1.5.5.- Resistencia de las paredes

La resistencia de la pared de una discontinuidad influye en su resistencia al corte y en su


deformabilidad. (Ferrer, M. et al., 1999). Depende del tipo de macizo rocoso, del grado de
alteración y de la existencia o no de relleno. En discontinuidades sanas y limpias, la resistencia
sería la misma del macizo rocoso, pero generalmente es menor debido a la meteorización de
las paredes, los procesos de alteración afectan en mayor grado a los planos de discontinuidad
que al macizo rocoso. Por este motivo, junto a la medida de la resistencia de las paredes de la
discontinuidad debe ser estimado el grado de meteorización del macizo rocoso.

La resistencia puede estimarse en campo con el martillo Schmidt, aplicándolo directamente


sobre la discontinuidad, para medir la resistencia del macizo, o a partir de los índices de campo
en general, la resistencia de la pared rocosa estará comprendida entre los grados R0 a R6.

En ambos casos las medidas deben realizarse sobre paredes representativas del estado de
alteración de las discontinuidades, considerando también las discontinuidades más frecuentes
o más significativas en el macizo rocoso.

5.1.5.6.- Abertura

La abertura es la distancia perpendicular que separa las paredes de la discontinuidad cuando


no existe relleno, descrita en el Cuadro 6. Este parámetro puede ser muy variable en diferentes
zonas de un mismo macizo rocoso, mientras que en superficie la abertura puede ser alta, ésta
se reduce con la profundidad, pudiendo llegar a cerrarse. (Ferrer, M. et al., 1999). La
influencia de la abertura en la resistencia al corte de la discontinuidad es importante incluso en
discontinuidades muy cerradas, al modificar las tensiones efectivas que actúan sobre las
paredes. Los procesos de desplazamiento en la discontinuidad o de disolución pueden dar
lugar a aberturas importantes.

Su medida se realiza directamente con una regla graduada en milímetros. Cuando la


separación es muy pequeña se puede emplear un calibre que se introduce en la abertura. Debe
indicarse si la abertura de una discontinuidad presenta variaciones, realizándose medidas a lo
largo al menos de 3 m. La descripción se realiza según la terminología. Las medidas han de
realizarse para cada familia de discontinuidades, adoptando los valores medias más
representativos de cada una de ellas.
CUADRO
Descripción de las aberturas
ABERTURA DESCRIPCIÓN

< 0.1 mm Muy cerrada

0.1 – 0.25 mm Cerrada

0.25 – 0.5 mm Parcialmente abierta

0.5 – 2.5 mm Abierta

2.5 – 10 mm Moderadamente ancha

> 10 mm Ancha

1 – 10 cm Muy ancha

10 – 100 cm Extremadamente ancha

>1m Cavernosa

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

5.1.5.7.- Relleno

Las discontinuidades pueden aparecer rellenas de un material de naturaleza distinta a la


roca de las paredes. Existe gran variedad de materiales de relleno con propiedades físicas y
mecánicas muy variables, La presencia de relleno gobierna el comportamiento de la
discontinuidad, por lo que deben ser reconocidos y descritos todos los aspectos referentes a sus
propiedades y estado. (Ferrer, M. et al., 1999). Debe tenerse en cuenta que si se trata de
materiales blandos o alterados, éstos pueden sufrir variaciones importantes en sus propiedades
resistentes a corto plazo si cambia su contenido en humedad o si tiene lugar algún movimiento
a lo largo de las juntas.

Figura Discontinuidades simples rellenadas

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

Las características principales del relleno que deben describirse en el afloramiento son: su
naturaleza, espesor o anchura, resistencia al corte y permeabilidad (los dos últimos parámetros
de forma indirecta o cualitativa):

 La anchura se mide directamente con una regla graduada en milímetros.

 La descripción del relleno incluye la identificación del material, descripción


mineralógica y tamaño de grana. Si el relleno proviene de la descomposición y
alteración del material de las paredes de la discontinuidad, deberá ser evaluado su
grado de meteorización, que normalmente será descompuesto o desintegrado.

 La resistencia se puede estimar mediante los Índices de campo (si el relleno es


blando corresponderá a los grados S1 a S6), o mediante la utilización del
esclerómetro o martillo de Schmidt.
 Debe indicarse el grado de humedad, y estimarse cualitativamente la permeabilidad
del material de relleno.

 En caso de poder reconocerlo, se indicará si ha existido desplazamiento por corte a


favor del relleno, en cuyo caso sus propiedades y estructura mineralógica habrán
sufrido cambios con respecto al estado inicial.

5.1.5.8.- Filtraciones

EI agua en el interior de un macizo rocoso procede generalmente del flujo que circula por
las discontinuidades (permeabilidad secundaria), aunque en ciertas rocas permeables las
filtraciones a través del macizo rocoso (permeabilidad primaria) pueden ser también
importantes. (Ferrer, M. et al., 1999). Las observaciones respecto a las filtraciones en
discontinuidades, tanto si se presentan rellenas como si aparecen limpias.

CUADRO

DISCONTINUIDADES SIN DISCONTINUIDADES CON

CLASE

RELLENO RELLENO

Junta muy plana y cerrada. Aparece

Relleno muy consolidado y seco. No es

I seca y no parece posible que circule

posible el flujo de agua

agua

II Junta seca sin evidencia de agua Relleno húmedo pero sin agua libre

Junta seca pero con evidencia de haber

III Relleno mojado con goteo ocasional

circulado agua

Relleno que muestra señales de lavado,

IV Junta húmeda pero sin agua libre flujo de agua continuo (estimar caudal en

l/min)

Junta con rezume, ocasionalmente Relleno localmente lavado, flujo


V considerable según canales preferentes

goteo pero sin flujo continuo

(estimar caudal y presión)

Junta con flujo continuo de agua

Rellenos completamente lavados,

VI (estimar el caudal en l/min y la

presiones de agua elevados

presión)

Descripción de las filtraciones en discontinuidades

Fuente: Ferrer M. y González V. (1999). Manual de campo para la descripción y


caracterización de macizos rocosos en afloramientos. IGME.

ISRM (1981). Para la caracterización global del macizo rocoso a partir de datos de
afloramientos, además de la descripción de sus componentes, el macizo y las discontinuidades,
deben ser considerados otros factores representativos del conjunto, como son:

 Número y orientación de las familias de discontinuidades.

 Tamaño de bloque e intensidad de fracturación.

 Grado de meteorización.

5.1.6.- NÚMERO Y ORIENTACIÓN DE FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES

El comportamiento mecánico del macizo rocoso, su modelo de deformación y sus


mecanismos de rotura están condicionados por el número de familias de discontinuidades.
(ISRM, 1981). La orientación de las diferentes familias con respecto a una obra o instalación
sobre el terreno puede determinar, además, la estabilidad de la misma.

La intensidad o grado de fracturación y el tamaño de los bloques del macizo rocoso vienen
dados por el número de familias de discontinuidades, ver Cuadro 8 y por el espaciado de cada
familia. Cada una de las familias queda caracterizada por su orientación en el espacio y por las
propiedades y características de los planos.
CUADRO 8

Clasificación de macizos rocosos por el número de familias de discontinuidades


TIPO DE MACIZO

NUMERO DE FAMILIAS

ROCOSO

I Masivo, discontinuidades ocasionales

II Una familia de discontinuidades

III Una familia de discontinuidades más otras ocasionales

IV Dos familias de discontinuidades

V Dos familias de discontinuidades más otras ocasionales

VI Tres familias de discontinuidades

VII Tres familias de discontinuidades más otras ocasionales

VIII Cuatro o más familias de discontinuidades

IX Brechificado

Fuente. ISRM (1981). Suggested methods for rock characterization, testing and
monitoring. ISRM Suggested methods. Ed. E.T. Brown. Pergamon Press.

5.1.7.- TAMAÑO DE BLOQUES Y GRADO DE FRACTURACIÓN

El tamaño de los bloques que forman el macizo rocoso condiciona de forma definitiva su
comportamiento y sus propiedades resistentes y deformacionales. (ISRM, 1981). La dimensión
y la forma de los bloques están definidas por el número de familias de discontinuidades, su
orientación, su espaciado y su continuidad. La descripción del tamaño de bloque se puede
realizar de las siguientes formas.

Representación del número de familias mediante diagramas de bloques

Fuente: ISRM (1981). Suggested methods for rock characterization, testing and
monitoring. ISRM Suggested methods. Ed. E.T. Brown. Pergamon Press.

Grado de meteorización

La evaluación del grado de meteorización del macizo rocoso se realiza por observación
directa del afloramiento y comparación con los índices estándares, descripción en el Cuadro 9.

En ocasiones puede ser necesario fragmentar un trozo de roca para observar la


meteorización del macizo rocoso. (ISRM, 1981).

CUADRO 9

Grado de meteorización del macizo rocoso


GRADO

DE

TIPO DESCRIPCIÓN

METEORI

ZACIÓN

I Fresco No aparecen signos de meteorización

La decoloración indica alteración del material rocos y

Ligeramente

II de las superficies de discontinuidad. Todo el conjunto

meteorizado

rocoso esta decolorado por meteorización


Menos de la mitad del macizo rocoso aparece

Moderadament descompuesto y/o transformado en suelo. La roca

III

e meteorizado fresca o decolorada aparece como una estructura

continua o como núcleos aislados

Más de la mitad del macizo rocoso aparece

Altamente descompuesto y/o transformado en suelo. La roca

IV

meteorizado fresca o decolorada aparece como una estructura

continua o como núcleos aislados

Todo el macizo rocoso aparece descompuesto y/o

Completamente

V transformado en suelo. Se conserva la estructura

meteorizado

original del macizo rocoso.

Todo el macizo rocoso se ha transformado en un suelo.

VI Suelo residual Se ha destruido la estructura del macizo y la fábrica

del material.

Fuente: ISRM (1981). Suggested methods for rock characterization, testing and
monitoring. ISRM Suggested methods. Ed. E.T. Brown. Pergamon Press.

11.- ZONEAMIENTO GEOMECANICO

Puno está ubicado en la Zona Geomecanica IV, esta asosciado con la mineralización
polimetálica en sedimentos Mesozoicos de la Cordillera Occidental. El tipo de roca promedio
tiene un grado de riesgo alto geomecanico
12.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1.- CONCLUSIONES:

Aunque existan grandes diferencias entre los factores de seguridad, las superficies de rotura
vinculadas no presentan grandes diferencias, al contrario, presentan ciertas similitudes. Ello
implica que, en el caso de tener que realizarse alguna obra de contención, las dimensiones de
esta no variarían en exceso en función de la envolvente de rotura considerada.

También decir que debido a la imposibilidad de definir un comportamiento de las distintas


envolventes de rotura en cuanto a estabilidad se refiere, se hace desaconsejable el uso de
cualquier envolvente que no sea la envolvente de rotura

12.2.- RECOMENDACIONES:

Debemos tomar en campo las distancia entre las discontinuidades de la familia más
representativa o caso contrario, si tenemos varias considerables cambiamos de método como
por ejemplo el de Hook y Brown.
13. CALULOS:
13.1 ANALISIS CON SOFTWARE DIPS

Imagen N° 1: Muestra el diagrama de POLOS existentes en la zona de levantamiento


geomecánico

Fuente: Análisis de Grupo en DIPS

Imagen N° 2: Muestra el diagrama de ROSETTE existentes en la zona de levantamiento


geomecanico.

Fuente: Análisis de Grupo en DIPS


Imagen N° 3: Muestra el diagrama PI Y BETA existentes en la zona de levantamiento
geomecánico de las discontinuidades presentes

Fuente: Análisis de Grupo en DIPS

13.2 CÁLCULO DE RMR (HUERTA HUARAYA)

SOLUCIÓN:

RESISTENCIA COMPRESIVA UNIAXIAL

Densidad de la roca Andesita : 2.45 kg/m3


Longitud de levantamiento : 10 m
Fuerza gravitacional : 9.8 m/s2

44 42 32
48 46
45 49 33
39 34
PROMEDIO
41.2
DE MARTILLO
SCHMIDT
Densidad Especifica = (Densidad de la roca)x(Gravedad o fuerza gravitacional)

Densidad Especifica = 2.6 x 9.8

Densidad Especifica = 24.23

RESISTENCIA COMPRESIVA UNIAXIAL = 75 Mpa)


La tabla de valorizaciones será la siguiente:
Valorac
(Mpa) ión
Familia
1 75 7
Familia
2 75 7

RQD (ROCK QUALITY DESIGNATION)


𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1𝜆 (0.1𝜆 + 1)%
Calculamos 𝜆:
Numero de Discontinuidades
λ=
longitud medida

26
λ=
10
𝜆 = 2.6
−0.1(2.6) (0.1(2.6)
RQD = 100e + 1)%
RQD = 97.15
RQD = 97.15%
RQD = 90% - 100%
La tabla de valorizaciones será la siguiente:

Valorac
RQD ión
Familia
1 97.15 20
Familia
2 97.15 20

13.3 ESPACIAMIENTO DE DISCONTINUIDADES

Familia Familia
1 2
Espaciado Espacia
(mm) do Número de Datos
200 - 600 3 4 11
60 - 200 4 1 8
<60 5 2 0

Se observa:

Para la familia 1 predomina el espaciado de 200 - 600 mm.


Para la familia 2 predomina el espaciado de 200 - 600 mm.
La tabla de valorizaciones será la siguiente:
ESPACIAMIEN Valorac
TO ión
Familia
1 200 - 600 mm. 10
Familia
2 200 - 600 mm. 10

13.4 CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

13.4.1 PERSISTENCIA
Familia Familia
1 2
Persistencia Persiste
(m) ncia Número de Datos
<1 1 2 5
1a3 2 4 6
3 a 10 3 1 8

Se observa:

Para la familia 1 predomina la persistencia 1 - 3 m.


Para la familia 2 predomina la persistencia 3 – 10 m.
La tabla de valorizaciones será la siguiente:

PERSISTEN Valorac
CIA ión
Familia
1 1 - 3 m. 4
Familia
2 3 – 10 m. 2
13.4.2 APERTURA

Familia Familia
1 2
Apertura Apertur
(mm) a Número de Datos
Ang. 0.1 -
1.0 3 4 7
Abierta 1 - 5 4 3 12

Se observa:

Para la familia 1 predomina la Apertura Ang. 0.1 – 1.0 mm


Para la familia 2 predomina la Apertura Ang. 1 - 5 mm

La tabla de valorizaciones será la siguiente:

Valorac
APERTURA ión
Familia Ang. 0.1 – 1.0
1 mm 4
Familia
2 1 - 5 mm 1

13.4.3 RUGOSIDAD

Familia Familia
1 2
Rugosi
Rugosidad dad Número de Datos
Med.
Rugosa 3 7 19
Se observa:

Para la familia 1 predomina la Rugosidad Moderada


Para la familia 2 predomina la Rugosidad Moderada
La tabla de valorizaciones será la siguiente:

RUGOSIDA Valorac
D ión
Familia
1 Moderada 3
Familia
2 Moderada 3

13.4.3 RELLENO

Familia Familia
1 2
Relleno Relleno Número de Datos
Suave <
5mm 4 8 19
Se observa:

Para la familia 1 predomina el Relleno Suave <5 mm


Para la familia 2 predomina el Relleno Suave <5 mm

La tabla de valorizaciones será la siguiente:

Valorac
RELLENO ión
Familia
1 Suave <5 mm 1
Familia
2 Suave <5 mm 1

13.4.4 METEORIZACIÓN

Familia Familia
1 2
Meteorizaci Meteorizac
on ion Número de Datos
Moderada 3 7 19

Se observa:

Para la familia 1 predomina la Meteorización Moderada


Para la familia 2 predomina la Meteorización Moderada

La tabla de valorizaciones será la siguiente:


METEORIZACI Valorac
ÓN ión
Familia Moderada 3
1
Familia
2 Moderada 3

13.4.5 AGUA SUBTERRÁNEA

Familia Familia
1 2
Agua A.
Subterránea Subterránea Número de Datos
Seco 1 7 19

Se observa:

Para la familia 1 predomina la Zona seca.


Para la familia 2 predomina la Zona seca.

La tabla de valorizaciones será la siguiente:


AGUA Valorac
SUBTERRÁNEA ión
Familia
1 Seco 15
Familia
2 Seco 15
13.5 CÁLCULO DEL RMR BÁSICO

13.5.1 PARA LA FAMILIA 1

DIRECCIÓN DEL
FAMI BUZAMIENTO BUZAMIENTO
LIA 1
241.9615385 68.84615385

FAMILIA 1
Valorac
Parámetros Característica ión
Resistencia de la Roca Intacta 75 Mpa 7
RQD 91.16% 20
Espaciamiento de discontinuidades 60 - 200 mm 10
Condición de las discontinuidades
Persistencia <1m 4
Apertura Ang 0.1 - 1.0 mm 4
Rugosidad Ligera 3
Relleno Suave < 5 mm 1
Meteorizacion Moderada 3
Agua Subterránea Seco 15
RMR BÁSICO 67

13.5.2 PARA LA FAMILIA 2

DIRECCIÓN DEL
FAMI BUZAMIENTO BUZAMIENTO
LIA 2
342.7391304 54.08333333

FAMILIA 1
Valorac
Parámetros Característica ión
Resistencia de la Roca Intacta 75 Mpa 7
RQD 91.16% 20
Espaciamiento de discontinuidades < 60 mm 10
Condición de las discontinuidades
Persistencia <1m 2
Apertura Ang 0.1 - 1.0 mm 1
Rugosidad Ligera 3
Relleno Suave < 5 mm 1
Meteorizacion Moderada 3
Agua Subterránea Seco 15
RMR BÁSICO 62
13.6 EXPLICACIÓN DE RESULTADOS

La clasificación de geomecanica de BIENIAWSKI de 1989, observamos que nos hace


entender que el área de estudio de la calidad de la masa rocosa está directamente asociada al
aspecto litológico y estructural principalmente a todas las discontinuidades presentes, las
cuales se debe hacer un estudio minucioso y detallado para que desea manera podamos hacer
un estudio de ellos para ejercer su control o sostenimiento adecuado.
Lo que nos permite concluir que nos encontramos en un terreno de una calidad BUENA y
no se realizaran costos elevados para el uso de sostenimiento ya que puede auto sostenerse por
1 año en un tramo no mayor de 10m.

El estudio detallado de este dominio estructural ha demostrado en general que está formado
por 2 familias de discontinuidades que actúan en la zona.
La primera familia con un RUMBO N28°W/68°SW o S28°E/68°SW

La segunda familia con un RUMBO N73°E/54°NW o S73°W/54°NW


SUGERENCIAS
Hacer el uso adecuado del esclerómetro o martillo de schmidth nos permitirá hallar in situ
la resistencia compresiva uniaxial, siempre y cuando sepamos utilizar el ábaco de dicho
instrumento de campo.
Realizar la mayor cantidad de mediciones con el martillo de schmidt
La dirección de la excavación influye demasiado en el RMR Corregido por eso es
importante dicha información.
Hacer el uso del software DIPS para el análisis cinemático del área.

14. ANEXOS

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha practica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha practica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha practica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha práctica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha practica realizada
FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha practica realizada

FUENTE: tomada por los integrantes del grupo en dicha practica realizada

You might also like