You are on page 1of 12

AGRICULTURA Y TRASTORNOS CLIMÁTICOS

JHON EDINSON RODRIGUEZ MELO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FLORENCIA - CAQUETÁ
2018
2

Índice

1.Introducción…………………………….………………………..……….………………..... p. 3
1.1 Objetivo general……………………………………………………….………….. p.4
1.2 Objetivos específicos……………………………………………………………... p.5
2. Suelos Amazónicos……………………………………………………...…………………. p. 6
2.1 Amazonia colombiana…………………………………..……………………….... p. 6
3. Cambio climático………………………..……………………………..…………………... p. 7
3.1 Causales que intervienen………………………………..………………..…….... p. 7
3.2 Efectos……………..……………………………..…………..…………………... p.7
4. Impacto ambiental………………………………………..……..………………………..... p. 8
4.1 Agricultura……………………………………..…..…………………………….. p. 8
5. Practicas eco amigables………………………………..………………..……………….... p. 9
5.1 Alternativas………………………………..………..……………………………. p. 10
6. Conclusión…………………………………………..……..……………………………… p.11
7. Lista de referencias…………………………..……………………..…………………….. p.12
8. Anexos…………………………..……………………..…………………………………. p. 13
3

Introducción

El trabajo presentado posteriormente pretende descifrar algunos factores que afectan o

generan cambios en el clima y de cómo estos llegan a constituir una verdadera preocupación a la

población agricultora de la región amazónica y el Caquetá particularmente, en cuanto a los suelos

donde cultivan y sobre las prácticas de producción aplicadas sobre los mismos. Logrando así dar

fe y dejar constancia de posibles alternativas a quienes, como yo, se interesan por la conservación

del ambiente que nos permite subsistir.

Claramente diversos mecanismos de industrialización se han encargado segunda mitad del

siglo XVII que se inició la primera revolución industrial, emanando de disipar las riquezas

naturales que se podían apreciar en un pasado no muy lejano, recordemos que fue en la todos sus

acontecimientos conocidos o tan solo apreciados por los herederos legítimos de todo este proceso

historiográfico que hoy, de forma parcial nos presenta panoramas poco favorables para la

supervivencia de todas las especies habidas y por haber.

Son muchos los paradigmas que esbozan estas consideraciones, aun así, se hace necesario

la construcción de un trabajo intencionado a brindar una información clara y concisa, de formas

alternativas y amigables con el ambiente. Idealizando lograr aplicar lo que ya en distintas zonas se

ejecuta, conocido comúnmente como “Desarrollo sostenible”.


4

Objetivo General

Implementar un marco referencial que estipule someramente, métodos y prácticas de

producción agrícola con un impacto ambiental reducido porcentualmente a escalas considerables,

en contraste con algunos métodos de industrialización actual. Con ello, aportar al saber de quienes,

por razones personales, familiares, sociales u otra de igual índole, se alleguen a documentos con

información enfocada en el desarrollo sostenible y amigable con el ecosistema.


5

Objetivos Específicos

 Conocer groso modo rasgos principales de los suelos amazónicos de nuestra región.

 Descifrar causales que intervienen en el cambio climático.

 Esclarecer consecuencias generadas por este fenómeno dirigido a la agricultura.

 Saber cómo pueden lograr los agricultores del Caquetá, afrontar esta situación.

 Expresar algunas prácticas agrícolas, posibles en los suelos con rasgos amazónicos.
6

Suelos amazónicos
Amazonia colombiana.
Entendiendo que “los suelos de la Amazonia colombiana son en su mayoría suelos muy

antiguos, formados desde el precámbrico y sometidos a una acción prolongada de un clima cálido

y húmedo, (…) a través de millones de años ha removido los nutrientes de los minerales que

forman los materiales parentales del suelo” (Peña-Vanegas, 2010, p. 12) refutamos desde ya, el

supuesto de hecho basado en la posesión de un suelo con óptimos nutrientes para algunas especies

vegetativas y/o arbóreas; aun sin considerar el impacto ambiental contemporáneo. Si bien, se puede

pensar a priori que los suelos amazónicos han de ser los más ricos en nutrientes, pero de acuerdo

a lo anterior, la verdad es una contraposición a dicha consideración. No son los suelos los que

hacen de la amazonia un prestigioso emblema ambiental, nacional y mundial, la reputación

proviene de la biodiversidad en flora y fauna endémica que posee1.

“La Amazonia alberga más de la mitad de los bosques tropicales que quedan en el planeta

y algunas partes tienen las mayores concentraciones de biodiversidad del mundo”. (Jaramillo,

2011, p. 15) ello no la exenta de gases y alteraciones atmosféricas generadas por las reacciones

químicas que el ser humano genera con algunas invenciones muebles o no, comerciables tan solo

al mejor postor. No inclino la balanza hacia ningún modo de producción, mucho menos

desprestigio; aunque el actual sea factible “nunca anuncia ni promete nada. (…) Aplasta, destripa,

humilla, martiriza, sí; pero, ¿decepciona? Usted tiene el derecho a sentirse desdichado, pero no

decepcionado, pues la decepción presupone un compromiso traicionado.” (Gilles Perrault, 1998,

p, 2.) llegado el momento, cada quien será responsa ble por acción u omisión en actos que versen

contra el ecosistema.

1
Especies de animales y plantas adaptados a las condiciones climáticas y/o alguna característica propia y exclusiva de
la amazonia.
7

Cambio climático.

Causales que intervienen

Antes de cualquier concepción se debe entender que “La Amazonia constituye un sistema

complejo. El cuerpo humano es un ejemplo de un sistema complejo, (…) es mucho más que la

suma de sus partes; (…) Es la combinación de todos esos elementos de manera sinérgica la que

genera el funcionamiento del cuerpo humano. Un sistema está conformado por distintos

subsistemas, los cuales están en interacción de doble vía. Una pequeña alteración de alguna de las

partes afecta la dinámica de todo el sistema” (Jaramillo, 2011, p. 8)

Ahora bien “el Cambio Climático y la región amazónica están estrechamente relacionados de

dos maneras. Por una parte, la región almacena enormes cantidades de carbono y tiene un papel

fundamental en el balance climático de la región. Los cambios en las reservas de carbono debido

a la deforestación se pueden convertir fácilmente en emisiones de CO2, contribuyendo de manera

secundaria para el cambio climático. (Quinto Informe de Evaluación del IPCC, GT I, 2013).

Efectos

“Los datos de temperatura de la superficie terrestre y oceánica, combinados y promediados

globalmente, calculados a partir de una tendencia lineal, muestran un calentamiento de 0,85 [0,65

a 1,06] ºC3 , durante el período 1880-2012, para el que se han producido de forma independiente

varios conjuntos de datos. El incremento total entre el promedio del período 1850-1900 y el

período 2003-2012 es de 0,78 [0,72 a 0,85] ºC y está basado en el conjunto de datos disponible

más extenso” (Grupo de trabajo I del (IPCC) Cambio climático Bases físicas, 2013, p. 20).
8

Impacto ambiental

Agricultura

Claramente un ambiente denso y una tierra infértil generan dificultades en la subsistencia

de especies con alguna categorización distinta a las demás; tanto semovientes e inamovibles, así

como seres vivos racionales, se encuentran en el rango de alcance de esta problemática. No solo

se encuentra en riesgo el clima atmosférico; también genera alteraciones en el ciclo hidrológico,

lo que produce “impactos tanto en la disponibilidad como en la calidad de los recursos hídricos

(…) Por el efecto sobre las variables conexas relevantes: la temperatura, la precipitación, la

concentración de dióxido de carbono y la humedad del suelo; Sin embargo, las prácticas de gestión,

los cambios tecnológicos, la dinámica del mercado y las políticas públicas afectan el sector y crean

incertidumbres, por la dificultad de evaluar de forma aislada la influencia del clima, con respecto

a los otros factores” (Ocampo O. 2011, p.119)

De acuerdo a las investigaciones y estudios realizados por expertos, “para la segunda mitad

del siglo XXI habrá un aumento en la temperatura media mundial del aire en superficie en rangos

que fluctúan entre 1,4°C y 5,8°C con respecto a las temperaturas observadas en el siglo XX. Este

incremento de la temperatura podría causar un aumento en el nivel del mar de 14cm a 80cm para

este mismo periodo de tiempo y afectar los patrones de la distribución de la precipitación y otras

variables climatológicas. Adicionalmente, la mayor parte de los sistemas naturales, así como

muchos sistemas humanos sensibles al factor clima y al incremento del nivel del mar, podrían

verse considerablemente alterados debido a que no se adaptarían al ritmo de cambio de este factor

ambiental.” (Mesa G. 2016 p. 6)


9

Prácticas eco amigables

Alternativas.

“El proceso adaptativo supone ajustes para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la

capacidad de recuperación tras los cambios observados y esperados en el clima. La adaptación

puede ser anticipada (antes del impacto), autónoma (espontánea) o planificada (resultado de una

decisión política deliberada)” (Ocampo O. 2011, p.120). “La toma de conciencia a nivel mundial

de la estrecha relación existente entre el desarrollo económico y el medio ambiente, tuvo su

expresión en el marco de las Naciones Unidas con la creación por este organismo en el año 1983

de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente, integrada por un grupo de personalidades del

ámbito científico, político y social, representativo de los diversos intereses existentes en la

comunidad internacional.” (Gómez C, 2013 p.91) los “Objetivos críticos en una política de desarrollo

y medio ambiente que complementen el concepto de desarrollo sostenible son: Revivir el crecimiento

económico, Cambiar cualitativamente el crecimiento, Satisfacer necesidades elementales de trabajo,

alimentación, agua, energía y sanidad. Asegurar un nivel sostenible de población. Conservar y reforzar la

base de recursos naturales. Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos. Unir los aspectos económicos

y ambientales en la toma de decisiones.” (Gómez C, 2013 p.99). Logrando emanar diversos estudios

y métodos alternativos en pro de la subsistencia natural y biomaterial de la región amazónica.

“Se debe evitar, en lo máximo, el uso de una base genética limitada que podría no tener la capacidad

intrínseca para adaptarse a condiciones climáticas cambiantes. Disminuir la dependencia de una o dos

especies en los programas reforestación es una buena práctica adaptativa. En lo posible incluir un número

mixto de especies que se adapten bien a los sitios locales y las condiciones climáticas y que respondan a las

necesidades locales. En esta estrategia podrían mencionarse las plantaciones mixtas y los sistemas

agroforestales. (PROECUT, 2013, p. 67)


10

Conclusión

Básicamente, “como resultado de la alteración en la frecuencia e intensidad de condiciones

extremas en el estado de la atmósfera, del clima y de incrementos en el nivel del mar. Se puede

afirmar Que: De días más cálidos y de menos días fríos, y mayor frecuencia de días y noches

cálidos en la mayor parte de regiones. Del incremento en la frecuencia de episodios de calor en la

mayoría de regiones. Casi con certeza Se incrementarán los rendimientos en ambientes fríos, se

reducirán los rendimientos en ambientes cálidos y se incrementarán los brotes de insectos. Del

incremento en el área afectada por la sequía. Con bastante certeza Se reducirán los rendimientos

en regiones frías, debido al estrés que genera el calor, y se incrementará el peligro de incendios

silvestres. Del incremento de la actividad ciclónica. Es muy probable que haya daños en los

cultivos, erosión del suelo e inhabilidad para cultivar tierras debido a la extracción de agua de los

suelos y Del incremento en la incidencia de eventos extremos de aumento en el nivel del mar

(excluyendo tsunamis). Es probable Haya degradación de tierras, menores rendimientos, daños y

pérdida de cultivos, incremento en la muerte de ganado y en el riesgo de incendios silvestres.”

(Rodríguez, A. 2007, p.)


11

Referencias.

 Peña - Venegas C. (2010) Dinámica de los suelos amazónicos: procesos de degradación


y alternativas para su recuperación Colombia, Bogotá: Instituto Sinchi.

 Poveda Jaramillo G. (2011) El papel de la amazonia en el clima global y continental:


impactos del cambio climático y la deforestación, Colombia, Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)

 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2013) Quinto Informe


de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

 Acciones de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)(2014) El


Cambio Climático en la Región Amazónica, Brasil: Programa Regional Amazonía BMZ-
DGIS-GIZ.

 Contribución del grupo de trabajo i al quinto informe de evaluación del grupo


intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (2013) Informe del Grupo de
trabajo I del IPCC.

 Ocampo O. (2011) El cambio climático y su impacto en el agro, Colombia, Manizales:


Universidad Autónoma de Manizales

 Betancourt Mesa G. (2016) El cambio climático en Colombia, Colombia, Medellín:


Empresas Públicas de Medellín (EPM)

 Gómez Gutiérrez C (2013) Referencias para un análisis del desarrollo sostenible, Cuba:
Universidad de Alcalá.

 Rodríguez, A. (2007). Cambio climático, agua y agricultura. Comuniica edición Nº 1, II,


13-23.
 Grupo de investigación producción ecoamigable de cultivos tropicales (PROECUT).
(2013) Estrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción agrícola
y forestal en el departamento del Tolima, Colombia, Ibagué: Universidad del Tolima.
12

Anexos.

You might also like