You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

APLICACIÓN DE LA 1ra y 2da LEY DE LA


TERMODINÁMICA EN UNA COCINA MEJORADA EN SAN
AGUSTIN DE CAJAS

CÁTEDRA:
TERMODINAMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS I
CATEDRATICO:
ING. WALTER S. FUENTES LÓPEZ

 ALUMNOS:
Cárdenas Arzapalo, Jesus (I.Q) jesus2014sale@gmail.com
Centeno Butillos, Hector (I.Q) fellercenteno@gmail.com
Chaupis Enriquez, Elvis (I.Q) chaupis26elvis@gmail.com
Hurtado Tocas, Yonel (I.Q) yonel.111.yht@gmail.com
Torres Rodriguez, Wilfredo (I.Q) rodriguezwilfredo1@hotmail.com
SEMESTRE: V

FECHA:02-01-2019

HUANCAYO – PERÚ

I
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en la cocina mejorada

en SAN AGUSTIN DE CAJAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar de las características de la cocina mejorada en San Agustín de


Cajas.
 Determinar el balance de materia en la cocina mejorada.
 Determinar el balance de energía de la cocina mejorada.
 Determinar la eficiencia de la cocina mejorada y horno.

II
CONTEXTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMA

Debido al uso de cocina a leña en la casa de la Señora domiciliada en San


Agustín de cajas distrito de Huancayo, ubicado a media cuadra del camino de
los incas. Este lugar se analizó las desventajas de la cocina a leña que conserva
esta familia, ya que hay mala ventilación inferior evitando que circule el aire y
provocando que se reduzca el calor.
Soporte precario de la olla, además, no existe sistema de aislamiento entre el
fogón y la persona, este problema mencionado se recopilo al hacer la visita a la
casa y también se evaluó la realización de una cocina mejorada a beneficio de
esta familia.
Durante la visita se observó:
FOTOGRAFIA 1:
La cocina tradicional de la señora esta en muy malas condiciones donde se
observa la plancha metalica que se encuentra totalmente gastada. Y no cuenta
con una chimenea por consecuencia la pared se torno de un color negro.

FOTOGRAFIA 1

Fuente: (propia)

III
FOTOGRAFIA 2:
En la fotografía 2 se observa que la estructura de la cocina está totalmente
deteriorada.

FOTOGRAFIA 2

Fuente: (propia)

IV
FUNDAMENTO TEORICO
COCINA MEJORADA
Es el lugar o espacio dónde se preparan las comidas. La cocina puede contar con
hornillos, fuegos, parrilla y otros componentes, que se utilizarán de acuerdo a la
comida que se desea preparar
Son máquinas térmicas que generan calor mediante la combustión de sólidos. El
calor liberado durante el proceso es utilizado para diferentes actividades como
la cocción de alimentos, calefacción y calentamiento de agua. La ventaja de
estas cocinas es su bajo costo y su fácil operación.
Figura 1.1. Partes de una cocina mejorada

Fuente: (CAÑAS, OCTUBRE 2008)


Para el diseño de las cocinas mejoradas se deben considerar varios factores,
tanto técnicos como sociales. se debe considerar: materiales, transferencia de
calor, aislación térmica, análisis del flujo de aire, tipo de combustible. De acuerdo
al fenómeno de combustión utilizado en el proceso para la generación de calor,
se han dividido a las cocinas. en dos grandes grupos los cuales son cocinas de
combustión directa y cocinas de gasificación. (CAÑAS, OCTUBRE 2008)
Figura 1.2. a) Cocinas de combustión directa, b) Cocina de gasificación

5
Fuente: (CAÑAS, OCTUBRE 2008)
Esta clasificación permite analizar a todos los modelos encontrados a nivel
mundial y ubicarlos dentro de estos dos grupos, lo cual servirá para comparar
que tecnologías presentan una mejor eficiencia, menores emisiones de gases
contaminantes y compararlas con el costo a nivel mundial.

BENEFICIOS DE UNA COCINA MEJORADA


Las ventajas de la cocina mejorada se pueden apreciar
desde los siguientes puntos de vista.

 SALUD:
 Reduce los problemas respiratorios y oculares.
 Menor riesgo de sufrir quemaduras.
 Evita la contaminación al interior de la vivienda
con humos tóxicos, ceniza y hollín.
 Reduce los problemas de salud en las mujeres,
como dolores a la vejiga y a la columna.
 ECONÓMICO:
 Mejora la economía familiar por el uso racional de leña.
 Ahorra en un 35% el material que se usa como combustible.
 Reduce el tiempo de cocción de los alimentos.
 Es barata, porque se puede construir con materiales de la
zona.
 SOCIAL
 Mayor comodidad al momento de preparar los alimentos.
 Conserva mayor tiempo sus utensilios.
 Evita la mala posición y permite cocinar con facilidad e
higiene.
 Eleva la autoestima de los miembros de la familia.
 MEDIO AMBIENTE:
 Menor emisión de gases tóxicos al medio ambiente.
 Menor consumo de leña por lo tanto menor tala de árboles.

6
 Promueve un ambiente limpio y sano.

CARACTERÍSTICAS DE USO DE UNA COCINA MEJORADA


 Evita la contaminación en el interior de la vivienda con humo tóxico,
ceniza, hollín y sus funestas consecuencias en cuanto a salubridad.
 Mayor aprovechamiento del calor (eficiente transferencia de calor, menor
consumo de combustible).
 Mayor seguridad; evitando posibles quemaduras.
 Higiene en general.
 Disminución de la presión sobre los bosques.

7

8
COMPOSICIÓN DE LA LEÑA DE EUCALIPTO
Para determinar la composición de la leña, es necesario realizar dos exámenes:
el análisis elemental y el análisis inmediato.

a. Análisis elemental: Es un análisis químico, la leña es un combustible sólido


cuya composición varía considerablemente según su tipo. Para los cálculos de
combustión la composición de la leña se expresa habitualmente como análisis
elemental. Este tipo de análisis elemental da la composición en base másica en
términos de las cantidades relativas de los elementos químicos (carbono, azufre,
hidrógeno, nitrógeno y azufre) y ceniza.

b. Análisis inmediato: Es un análisis físico, determina la cantidad de carbono fijo,


material volátil, ceniza, humedad. (PERU, 2009)

Ilustración 1.6 Composición de la leña

Fuente: (PERU, 2009)

9
Ilustración 1.7 poder calorífico del eucalipto

Fuente: (PERU, 2009)

10
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La primera ley expresa la forma en que se altera la energía del sistema debido a
la transferencia de energía por las fronteras. El primer principio de la
termodinámica se apoya sobre hechos experimentales, de que la energía no
puede ser creada ni destruida solo se transforma (balance de energía), así como
que el trabajo y el calor son dos formas diferentes de energía independientes del
flujo de masa. (SMITH, NESS, & H. , 2007)

𝐸 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎) = 𝐸 (𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎) + 𝐸 (𝑠𝑎𝑙𝑒) (10)

La variación de la energía interna de un sistema es la suma del calor absorbido


por el sistema, de su entorno, y el trabajo realizado sobre él, por fuerzas
exteriores.
También puede definirse como: “aunque la energía adopta numerosas formas, la
cantidad total de energía es constante y cuando ésta desaparece en una forma,
aparece simultáneamente en otra”.
La energía del sistema comprende la variación de la energía interna, por efectos
moleculares internos, la variación de la energía cinética por efecto de los
cambios de velocidad en el sistema y la variación de la energía potencial por
cambio< de posición o efecto de la gravedad. La energía de los alrededores
indicaría la transferencia de energía como calor o trabajo desde o hacia los
alrededores (SMITH, NESS, & H. , 2007)

𝑄 (1 − 2) = ∆𝑈 + 𝑊 (1 − 2) (11)

Los signos en el segundo miembro de la ecuación se eligen por


convención:

Se elige así cuando:

-W, si el sistema realiza trabajo hacia los alrededores

+W, si los alrededores realizan trabajo sobre el sistema


11
+Q, cuando se transfiere calor desde el exterior hacia el sistema

-Q, cuando la transferencia de calor va del sistema hacia los alrededores.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley de la termodinámica expresa, que "La cantidad de entropía de


cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el
tiempo, hasta alcanzar un valor máximo". Más sencillamente, cuando una parte
de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse
por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico. (SMITH, NESS, &
H. , 2007)

Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas


en un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su
entorno, la entropía (expresión relacionada con el número de posibles estados
de un sistema, entendida erróneamente como el desorden en un sistema)
siempre habrá aumentado (nunca disminuido, como mucho se mantiene) desde
que ésta se mide por primera vez hasta otra segunda vez en un momento distinto.

12
MATERIALES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS

Materiales

 Tierra arcillosa
 Arena fina
 Estiércol molido
 Agua

Accesorios

 Plancha de hierro fundido


 Tubo galvanizado (base e intermedio y sombrero chino)
 Fierros de ½” de 40 cm

Herramientas
 Pala
 Pico
 Carretilla
 Flexómetro (metro)
 Nivel de albañil
 Cordel
 Manguera
 Balde para agua
 Saquillos
 Regla
 Plástico oscuro
I. RESULTADOS Y DISCUCION
II.
 Cantidad de combustible (leña de eucalipto): 1kg
 Cantidad de leña consumida(ceniza):40 gr
 Masa del agua en las ollas: 5 L
Tabla 5.1. Datos registrados para los primeros 65 minutos iniciada la combustión

Fuente: Elaboración propia


III. CÁLCULOS
Se realiza el balance para la leña inicial considerando la humedad.
Balance de masa:
Masa total (kg): 1.0
Humedad (kg): 0.3
leña seca (kg): 0.70
Cenizas (g): 40
Composición de la madera:
Elemento Porcentaje % Peso por Elemento (kg) Peso molecular (g/mol) Sub Índice Molecular
Carbono 38.98 0.27286 12 A= 22.74
Oxígeno 53.41 0.37387 16 B= 23.37
Hidrógeno 6.98 0.04886 1.008 C= 48.47
Nitrógeno 0.09 0.00063 14 D= 0.05

El balance de masa respecto a la reacción de combustión:

Se reemplaza los coeficientes A, B, C y D hallados respecto a la composición de la madera de eucalipto obtenida por referencia
bibliográfica:
Se determinan los coeficientes estequiométricos por medio de un balance algebraico:
Molécula Coeficiente Estequimétrico Peso molecular Peso (kg)
( ) a= 7.49 32 0.2397
C(𝑠) b= 3.33 12 0.0400
CO( ) c= 7.04 28 0.1971
C ( ) d= 6.06 44 0.2666
( ) e= 0.023 28 0.0006
( ) f= 24.24 18 0.4363

Reemplazando los coeficientes estequiométricos y proponiendo los fenómenos físicos y químicos como los cambios de fase y las
reacciones químicas:

Tipo Reacciones Químicas -Proceso Físicos Masa (kg) ∆ ∆


R. Combustión 𝑠 2 () 2 2 (𝑙) 0.7000 17066.23 11946.36
Producto de RQ (𝑙) () 0.4363 2444.44 1066.56
Humedad (𝑙) () 0.3000 2444.44 733.33
Descomposición 6.06 0.2666 30280.32 8073.94
21820.20

Masa (kg) ∆ ∆
0.7000 17066.23 11946.36
0.4363 2444.44 1066.56
0.3000 2444.44 733.33
0.2666 30280.32 8073.94
21820.20
Tabla 6.1. Temperaturas representativas estimadas
Temperaturas (ºC) 0 min 65 min Variación Promedio
Ta 17.68 19.60 1.92 18.64
T1 51.09 103.57 52.48 77.33
T2 43.08 101.58 58.49 72.33
Tch 18.70 125.90 107.20 72.30
Th 54.35 84.92 30.56 69.64
Tha 44.15 78.49 34.33 61.32
Tp 75.47 125.30 49.83 100.39
Fuente: Elaboración propia

Evaluando los valores de Cp de los gases de chimenea:

𝑇
𝑃
∆ =𝑅 ∫ 𝑑𝑇 = 𝑅[𝐴 𝐵𝑇 𝑇 𝐷𝑇 − ](𝑇 − 2 8 15)
𝑅
9 1

Tabla 6.2. Temperaturas representativas estimadas


GASES T0 T A B C D 𝑃 𝑅 ∆ 𝑃
CO2 298.15 399.05 5.457 0.001045 0 -115700 4.8488 24.6378
CO 298.15 399.05 3.376 0.000557 0 -3100 3.5441 0.0669
H2O 298.15 399.05 3.47 0.00145 0 12100 4.0772 82.8541
O2 298.15 399.05 3.639 0.000506 0 -22700 3.6246 22.7632
N2 298.15 399.05 3.28 0.000593 0 4000 3.5203 0.0664
Finalmente Total: 130.39
Cálculo de los valores de calor disipados:

Material Conductividad (W/m -°C)


Barro 0.81
Ladrillo 0.52
Aluminio 238
Acero 60.5

Calor disipado por la plancha:


∆𝑇
𝑄 = −𝑘 ∙ 𝐴𝑘 ∙
𝐿
𝐴𝑘 = 5𝑚× 𝑚= 1 𝑚
18 −
𝑄=− 5∗ 1 ∗ −
∗1
𝑄 = 1 1 1 𝑘𝑊

Calor disipado al ambiente por la plancha


𝑄= ∗ 𝐴𝐶 ∗ (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑊
= 51
𝑚 ∙°
𝐴𝐶 = 1 𝑚
𝑄= 51 ∗ 1 ∗ (1 − 18 )
𝑄 = 8 8 kW
Calor disipado al ambiente por la plancha por radiación
𝑄 = 𝜀 ∗ σ ∗ 𝐴𝑟 ∗ (𝑇𝑝 − 𝑇𝑎 )

𝑄= 52 ∗ 5 1 ∗ 1 ∗ ((1 2 15) − (18 2 15) )
𝑄 = 12 51 𝑘𝑊

Calor total disipada por la cocina


Calor de RQ 9872.23
Chimenea 3891.49
Conducción 131.13
Convección 48.78
Radiación 612.51
Total 14556.14
PODER CALORÍFICO DE LA LEÑA (CON UN 30 % DE HUMEDAD)
Entonces:
30% de 1 kg de leña = 0.70 kg de leña seca
El poder calorífico de la leña seca de eucalipto es de : 18000 kJ/kg

En 0.70 kg de leña seca tiene un valor calorífico de: 11700 kJ/kg

Para hallar el valor energético se utiliza la siguiente ecuación: VE=Es-Ee


VE : Valor energético de 1 Kg de leña con un 30% de humedad.
Es : Energía con un 70% de leña seca de 1 kg.
Ee : Energía de evaporación 0.3 kg de agua.

Energía de evaporación: 6300 kJ/kg


VE= 5400 kJ/kg

Por lo tanto, el poder calorífico de la leña utilizada en el proceso de evaluación es de 7200 kJ/kg
BALANCE ENERGÉTICO
Para encontrar la distribución de energía calorífica sobre las ollas
Qu = Qab. - (Qp1 + Qp2)
Donde:
Qu : energía útil extraída por el agua.
Qab. : Calor absorbido por la olla.
Qp1 : energía de pérdidas por aumento de energía almacenada en la misma cocina.

Qp2 : energía de pérdidas por la chimenea.

Como la energía útil en una cocina es la energía calorífica útil “Qu” que gana el agua

Eu = Qu
Qu = ma Cesp (Tf-Ti)

Donde:
Qu : energía clarifica del agua en (kcal)
ma : masa del agua en Kg = 5 kg
Cesp : calor específico del agua = 1 kcal/kg°C
Tf : temperatura final del agua cuando alcanza su máxima temperatura = 98.9
°C
Ti : temperatura inicial cuando se encuentra bajo mínimas condiciones de temperatura =
14.1

1 kcal = 4186 J

Calculo en la olla 1:

Qu= 5 kg * 1kcal/kg°C(99.5-13.8)
Qu= 424 kcal
Qu=1774.864 KJ

Calculo en la olla 2:
Tf= 96.1 °C
Ti= 14.3 °C
Qu= 5 kg * 1kcal/kg°C(98-14.3)
Qu= 409 kcal
Qu= 1712.074

Energía causada por la combustión de la leña se conoce como la energía incidente:

Ei = mL.Pc
Donde:
Ei : es la energía incidente (kJ)
mL : masa de la leña en (kg) 1
Pc : Poder calorífico de la leña (kJ/kg) 7200

Ei = 1kg* 7200 KJ/kg


Ei = 7200 KJ

Eficiencia en el proceso de cocción de alimentos

Donde:
Eu : es la energía útil que extrae el agua (kJ/kg)
Ei : es la energía incidente causada por la combustión de la leña (kJ/kg)
Eficiencia para la hornilla 1:

n(T1)= 24.65088889 %

Eficiencia para la hornilla 2:

n(T2)= 23.77880556 %

EFICIENCIA EN EL HORNO.
Para encontrar la distribución de energía calorífica en el horno
Eu = Qu
Qu = ma Cesp (Tf-Ti)

Donde:
· Qu : energía clarifica del agua en (kcal)
· ma : masa del agua en Kg 5 L
· Cesp : calor específico del agua (1 kcal/kg°C) 1
· Tf : temperatura final del agua cuando alcanza su máxima temperatura 49.5
°C
· Ti : temperatura inicial cuando se encuentra bajo mínimas condiciones de temperatura
16.5 °C
1 kcal = 4186J
1kWh = 860 kcal
Qu = 5L (1 kcal/kg°C) (89.7-14.7) °C
Qu = 165 kcal
Qu= 690.69
n(Th)= 9.592916667 %

EFICIENCIA DE LA COCINA MEJORADA.

Eficiencia de la cociana = eficiencia de la olla 1 + eficiencia de la olla 2 + eficiencia del horno

n= 58.02261111 %
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al finalizar el trabajo de campo aplicando la primera y la segunda ley de la termodinámica se logró determinar el balance de materia
de la leña que es la siguiente:
∆ ∆
RQ 1 9 1 9 𝑠 2 () 2 2 (𝑙) 17066.23 kJ/kg 11946.361
RQ 2 (𝑙) () 2442.27 kJ/kg 1065.61
HUMEDAD (𝑙) () masa= 0.3 kg 2442.27 kJ/kg 732.68
DESCOMP. 2 6.06 2 masa= 0.2666 kg 30280.32 kJ/kg 8073.94
Total 21818.60 seguido se determinó el balance de energía de la
cocina en diferentes puntos:
Calor disipado por la plancha:
𝑄 = 1 1 1 𝑘𝐽
Calor disipado al ambiente por la plancha
𝑄 = 8 8 kJ
Calor disipado al ambiente por la plancha por radiación
𝑄 = 12 51 𝑘𝐽
Luego se determinó las eficiencias tanto para las hornillas y el horno:
La poca eficiencia de las hornillas y el horno se debe a las pérdidas no tomadas en cuenta.
Eficiencia para la hornilla 1: 𝑛 = 2 5%
Eficiencia para la hornilla 2: 𝑛 = 2 %
Eficiencia del horno: 𝑛 = 5 %
V. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

 Las características de la cocina mejorada en san Agustín de cajas, cuenta con:


o Dos hornillas adaptables (plancha metálica).
o Un horno (30X20).
o Ceniceros para la cámara de combustión.
o Chimenea para el flujo hacia el exterior de los gases tóxicos.

 Se llegó a calcular el balance de masa para la leña por medio de una reacción de combustión ajustada y el balance de masa en
el horno es despreciable porque no es perceptible el cambio en la masa del agua en las ollas y el horno.
 Se determinó el balance de energía obteniendo los calores disipados tanto por la plancha que es 1 1 1 𝑘𝑊 y sus mecanismos
de transferencia y de los gases que salen por la chimenea dando los siguientes resultados satisfactorios (las medidas en kJ):
calor RQ-9872.23, Chimenea-3591.49, conducción-131.13, convección 48.78, radiación-612.51, TOTAL-14556.14.

 Se determinó la eficiencia de la cocina en la olla 1 es de 24.65% y en la olla 2 es 23.77% y del horno es de 9.59%y la eficiencia
total es 58.02%.
CONCLUSIÓN GENERAL

Se aplicó la primera y la segunda ley de la termodinámica al lograr conocer las características de una cocina mejorada en san agustin
de cajas como el poco uso de combustibles, poca perdida de calor, determinando el balance de materia y energía para finalmente
determinar la eficiencia de la cocina mejorada.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ALAN, C. (1947). Fundamentos de transferecia de calor . Cuarta Edicion.


CAÑAS, J. S. (OCTUBRE 2008). DESARROLLO DE UNA NUEVA COCINA MEJORADA PARA LEÑA BASADA EN EL PRINCIPIO
DE GASIFICACIÓN DE FLUJO CRUZADO NATURAL. ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.
DOMINGO, A. M. (2011). APUNTES DE TRASMISION DE CALOR. MADRID .
FAIRES, V. (1990). TERMODINAMICA. MEXICO: UTEHA.
HENRIQUEZ, I. O. (2009). TRANFERECIAN DE CALOR. LIMA.
HERNANDEZ, S., FERDANDEZ, C., & BAPTISTA, L. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MEXICO: MCGraw Hill.
HOUGEN, WATSON, & RAGATZ. (1990). PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS QUIMICOS TONO II. BARCELONA: UTEHA.
Juan Pablo Kastillo, D. V. (2005). COCINAS MEJORADAS DE LEÑA.
KERLINGER, F. (2010). INVESTIGACION DEL COMPORTAMIENTO. MEXICO: 2ed. MCGraw Hill.
MAMANI, L. V. (2013). AHORRO POTENCIAL DE LEÑA Y DISMINUCIÓN DE LA. LIMA – PERÚ.
MORAN, S. (2005). Fundamentos de la Termodinamica. españa: reverté.
NAKAMURA. (1997). TERMODINAMICA BASICA PARA INGENIEROS. LIMA: WH editores.
PERU, P. U. (2009). ESTUDIO DE COCINAS MEJORADAS EMPLEANDO LEÑA Y BOSTA COMO COMBUSTIBLE. PERÚ.
RODRIGUEZ, & J.A. (2015). Introduccion a la Termodinamica. universidad Tecnologica Nacional.
SMITH, J., NESS, V., & H. , A. (2007). Introduccion a la Ingenieria Quimica. mexico: McGraw Hill ,septima edicion.
SMTH. (s.f.). INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA. Mc Graw Hill.
VASQUEZ, J. (1995). TERMODINAMICA. LIMA: CONCYTEC.
Y., C., & BOLES , M. (2015). Termodinamica. mexico: MCGraw Hill, septima edicion.
ZEMANSKY, M., & DITTMAN, R. (1990). CALOR Y TERMODINAMICA. MEXICO: MCGraw Hill.
ANEXOS

FOTO N°1: observamos la situación inicial de la cocina en un estado


deteriorado

FOTO N°2: Se realizó la respectiva limpieza de lugar para la construcción de la


base inicial de la cocina mejorada
FOTO N°3: Preparación de la base

FOTO N°4: se procede a colocar la primera hilera de ladrillos de la estructura que


concierne a la cocina mejorada
FOTO N°5: se usó fierros de ½ pulgada para la construcción del cenicero

FOTO N°6: Se mezcla la arcilla con barro y estiércol para las paredes de la
cámara de combustión de la cocina mejorada
FOTO N°6: Se impregno las paredes de la cámara de combustión con la
mezcla de arcilla barro y estiércol

FOTO N°7: Se colocó la plancha metálica adaptable


FOTO N°8: construcción del área para el horno

FOTO N°9 : Se colocó el horno


FOTO N°10: Se nivelo el horno de la cocina mejorada

FOTO N°11: Horno implementado


FOTO N°12: implementación de la chimenea

FOTO N° 13: Acabado de la cocina mejorada

You might also like