You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS


AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA
VETERINARIA

PROYECTO ANATOMÍA I
Autores:
Moises Cabrera Pucha
Sandra Placencia Salinas
Dalton German Aviles Vera
Cristoffer Armando Mocha Alvarado
Kevin David Vélez Freire
Tema:

Proyecto de huesos de la
cabeza del pato, cuy y
gallo

Curso:

Primer Ciclo “A”

Carrera:

Medicina veterinaria

Docente:
Dra. MVZ Lorena Chalco Mg. Sc

Periodo:
2018
ÍNDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 4
2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
3. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 6
3.1. ESQUELETO DE LA CABEZA DE PATO ............................................................... 6
3.2. ESQUELETO DE LA CABEZA DE UN GALLO ..................................................... 9
3.3. ESQUELETO DE LA CABEZA DE UN COBAYO (CUY) .................................. 10
4. METODOLOGIA ......................................................................................................... 12
5. RESULTADOS. ........................................................................................................... 14
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 16
7. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 17
Bibliografía ........................................................................................................................... 17
ANEXOS .............................................................................................................................. 18
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primeramente y de manera muy especial a Dios, nuestro


Creador y Sustentador por quien tenemos la bendición y la capacidad de cumplir nuestros
sueños esforzándonos día tras día en alcanzar la meta plasmada en nuestros corazones. A
nuestras familias, guía e incondicional apoyo, quienes con su confianza y amor nos impulsan a
perseverar constantemente en este largo y hermoso camino. Finalmente, pero no menos
importante, a nuestros docentes, por compartir sus conocimientos, tiempo y paciencia con el
objetivo de forjar en nosotros profesionales de calidad y calidez con un futuro gratificante.
1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL

Conocer, estudiar y diferenciar cada uno de los huesos del cráneo del pato, cuy y gallo
mediante un proyecto que consiste en armar el esqueleto de la cabeza del pato, cuy y gallo
para tener una mejor comprensión de la diferencia que existe entre ellos.

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la estructura ósea de la cabeza del pato, cuy y gallo.


 Reconocer las características de los huesos de la cabeza de los tres animales.
 Comprender la estructura y diferencias que existen en los 3 animales.
2. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo lograremos observar que las aves poseen un esqueleto más versátil en
comparación con los mamíferos (cobayo), centrándonos mas en el tema podremos también
determinar que tanto los huesos del cráneo del cuy, gallo y pato se distinguen mas por su
forma anatómica al igual que por sus características peculiares que en este caso es el pico que
es algo típico, y que de esta manera se puede determinar y diferenciar un ave de un mamífero
a excepción del ornitorrinco.

Los huesos del cráneo del pato y gallo van a ser casi en su totalidad similares a excepción de
su pico que este si es muy diferente en cuanto a forma y tamaño, el cráneo tanto del pato,
gallo y cuy se va a dividir en los huesos de la cara, cabeza, mandíbula y sistema dentario.

En el sistema dentario de las aves (pato y gallo) podemos encontrar que tienen un pico el cual
es solido y no presentan dientes como en el caso del cuy el cual si los tiene y son bien
resaltantes especialmente los dientes incisivos los cual son mas grandes que los otros ya que
estos le ayudan a romper su comida, en el gallo podremos encontrar un pico que es de forma
puntiaguda el cual le ayuda desde defenderse como también para picotear su comida mientras
que en el pato el presenta un pico aplanado y con una punta semiredondeada en comparación
del gallo que es puntiaguda, este pico le sirve para poder cazar pescados en el agua o bien
remover el lodo y así buscar insectos y alimentarse de ellos.

Los huesos que conforman el cráneo tanto del pato, pollo y cuy tienen los mismos nombres,
pero en los 3 presentan una forma diferente, como es el hueso hioides el cual es similar en
las aves a excepción que en el pato es un poco más aplanado pero su forma es similar, pero
muy diferente en el cuy el cual es mucho mas pequeño y de una forma cuadrado y no larga.
3. MARCO TEORICO

3.1. ESQUELETO DE LA CABEZA DE PATO

Vista lateral de la cabeza

Las aves poseen uno de los cráneos más altamente especializados entre los vertebrados
vivientes, la fusión de los elementos más importantes a menudo hace que no existan las
estructuras de las suturas originales, excepto en el embrión; la neumatizaclón del cráneo
puede originarse por las extensiones epiteliales de los sacos aéreos, en muchas zonas y, por
tanto, produce unas estructuras extremadamente ligeras. (Cano, 2008)
Todas las aves poseen un cráneo cinético (al menos en algún grado) de forma que la
mandíbula superior es móvil, hacia arriba y abajo y se articula con la caja encefálica por
medio de la articulación móvil, conocida como charnela frontonasal (craneofrontal).
(RAIKOW, 1970)
Como consecuencia de este mecanismo cinético el cuadrado es móvil en su articulación con
la caja encefálica y está conectado indirectamente con la mandíbula superior por los huesos
palatales, que son el pterigoideo y el palatino, los cuales se deslizan a lo largo del rostro
parasfenoidal. (Septimus Sisson, 1992)
Un vómer simple se localiza en el plano medio de la región palatal rostral. Cuando el
cuadrado rota rostralmente, los huesos palatales empujan rostralmente sobre la porción.
Caudoventral de los maxilares y, por tanto, producen la rotación de la mandíbula superior
hacia arriba, en su punta. Contrariamente, cuando el cuadrado rota caudalmente, se retrae el
paladar y en consecuencia se deprime la mandíbula inferior. Una serie compleja de músculos
operan este mecanismo cinético, que permite a las aves una extensión más ancha que la que
normalmente sería posible y un mecanismo de cierre del pico más rápido; además, permite
que el cráneo mantenga su eje primario, aunque se mueva la mandíbula. (Robert Getty, 2002)
Las aves se caracterizan también por sus ojos extraordinariamente desarrollados, que se
acomodan a las grandes órbitas del cráneo. Los dos huesos orbitales están separados por un
tabique óseo, llamado septum interorbital, que deriva de los elementos mesetmoideos.
El foramen óptico, que es bastante grande, se localiza en el borde caudal del septum. La pared
caudal de la órbita deriva de varios elementos esfenoidales que se unen y hacen inseparables,
en el adulto. El globo ocular, propiamente dicho, también posee un esqueleto óseo, el anillo
esclerótico, esto es, una serie de placas óseas solapadas que forman un anillo en la esclerótica
del ojo. (Sandoval J, 1993)
Los lagrimales (prefrontales), que se localizan en los bordes rostrales de las órbitas, se
articulan fundamentalmente con las ramas laterales de los nasales, y en menor grado con los
frontales.
En varios grupos de aves pueden separarse los huesos lagrimal y etmoidal. Puede que exista
en algunas aves un solo hueso lagrimal, pero haya uno o dos, éstos se unen con otros
elementos en la pared orbital rostral. En la mayor parte de las anátidas, los etmoides no están
presentes, pero los lagrimales están bien desarrollados. (Romão, 2011)
En las aves galliformes existen ambos huesos, pero el etmoides es muy pequeño, frágil y,
normalmente, se destruye al preparar el esqueleto; el lagrimal, en la gallina, es un hueso muy
importante del borde rostral de la órbita. (Feduccia, 1998)
Los orificios externos de la nariz de las aves anseriformes y galliformes se denominan
«holorhinales"; caudalmente, se extienden a la parte correspondiente de la charnela
nasofrontalo. Las ramas laterales de los nasales (ventralmente llamadas apófisis maxilares de
los nasales) se unen ventralmente con los maxilares. Los maxilares, en las aves, están muy
reducidos si se comparan con otros grupos de vertebrados y son huesos, generalmente,
pequeños que se extienden medialmente como las apófisis mediales de los maxilares.
(Schwarze, 1970)

Lateralmente, los maxilares dan origen a huesos delgados, semejantes a palillos, que son las
apófisis cigomáticas, unidas a los huesos yugales para formar la porción rostral de los arcos
cigomáticos. La parte caudal de cada arco cigomático está formada por otro hueso también
semejante a un palillo, el cuadratoyugal, que se articula caudalmente con el hueso cuadrado.
(Dyce, 1999)
El hueso cuadrado es complejo en todas las aves y sirve, no solamente de suspensor de la
mandíbula, sino que se articula con la mandíbula inferior y, además, los cóndilos del cuadrado
se articulan con la mandíbula inferior (mandíbula), medialmente con el pterigoideo y,
dorsalmente, mediante una apófisis ótica, con el hueso escamoso, rostral al meato auditivo
externo (cavidad timpánica). Además, una apófisis orbital del hueso cuadrado se extiende
dentro de la órbita y sirve para eI origen de un músculo importante en el cierre de la
mandíbula inferior. (Kent, 1996)
Se observan distintos centros noticos" de osificación que rodean y protegen el oído interno
aviar, y una columna auris fija en la ventana oval, que se localiza entre el proótico y el
opistótico. Estos componentes óticos no se observan con facilidad desde el exterior del
cráneo. (Getty, 1982)
La membrana timpánica está conectada por una serie de ligamentos y cartílago
extracolumnares a los estribos óseos. Las ondas sonoras se transmiten, por tanto, desde el
tímpano del oído a través de la columna auris a su lámina de sostén, donde se transforman en
ondas de presión que entran en la perilinfa del oído interno. (Dyce K.M., Sack W.O. y
Wensing C.J.G.,, 1991)
La parte caudal del cráneo está formada por una serie de huesos que se unen en el adulto.
Inmediatamente caudal al parietal está el supraoccipital mediano; surge de los centros de
osificación bilateral que se unen en un simple elemento en el adulto. El supraoccipital forma
el borde dorsal del foramen magnum, que está bordeado lateralmente por un par de
exoccipitales y ventralmente por un basoccipital. Contribuye, fundamentalmente, con un
cóndilo occipital que caracteriza a las aves y a Ia mayoría de los reptiles. Cada uno de los
exoccipitales corrtribuye ligeramente a formar el cóndilo occipital y los bordes caudoventral
y caudales de la cavidad timpánica. Los exoccipitales se unen rostralmente con el
basisfenoides mediano, que aquí está representado por una Iámina basitemporal, hueso plano
que forma la base caudal del cráneo.
Muchos de los huesos del neurocráneo se unen, generalmente, en el adulto y pueden tener
inclus pocos vestigios de las estructuras de suturas originales; sin embargo, regiones muy
generalizadas son fácilmente discernibles, como un par de huesos frontales, extensos
dorsalmente, y unos parietales más pequeños, caudalmente que, como los frontales,
constituyen el suelo de la cavidad.

EI borde total dorsal de la órbita está formado por la prolongación lateral de los huesos
frontales.
Los huesos nasales se articulan con el borde rostral de los huesos frontales en la charnela
naso frontal. Los nasales son huesos complejos en todas las aves.
Constituyen el techo de la cavidad nasal y su porción rostral es redonda, extendida rostro
ventralmente como una rama lateral para formar el borde caudal de la nariz externa.
Rostralmente, los nasales se unen a las apófisis nasales del pre maxilares, medialmente. Estas
apófisis se unen a lo largo de la línea media dorsal de la región nasal. Las apófisis
rostromediales de los nasales (apófisis pre-maxilares) forman, por tanto, los bordes dorso-
caudales de la nariz externa.
Sus ramas laterales se extienden rostro-ventralmente hasta encontrarse con las apófisis
maxilares de los pre-maxilares y formar el borde rostro-ventral de la nariz externa. (D.A,
1965)

3.2. ESQUELETO DE LA CABEZA DE UN GALLO

El cráneo de las aves presenta rasgos importantes, pues se trata de un grupo con cráneos
especializados, la caja craneana es redonda ocupando completamente el cerebro, los
huesos que lo conforman se presentan soldados, en sí, la cabeza tiene forma piramidal
dado la presencia de su pico córneo. (J.M, 1992)

El cráneo es ligero y cinético, es decir, la mandíbula inferior posee movilidad, tienen un


hueso vómer simple ubicado en un plano medio de la región rostral, debido a un complejo
mecanismo donde el hueso cuadrado forma parte importante del aparato maxilopalatino,
el cual faculta que se conecte con la caja encefálica, lo que permite el movimiento hacia
arriba y hacia abajo, conectándose indirectamente con la mandíbula superior por los
huesos pterigoideo y palatino, el movimiento de la mandíbula está dado por un conjunto
complejo de músculos que dirigen este mecanismo cinético haciendo que las aves hagan
un cierre de su pico más rápido. (J.M, 1992)

La parte superior del pico está conformada por los huesos premaxilar, maxilar y nasal,
mientras que la parte inferior presenta cinco huesos que se unen formando la mandíbula.
(D.A.E, 1995)

Otro rasgo característico relacionado con el sistema esquelético de las aves son sus
excepcionales ojos perfectamente desarrollados, los cuales se acoplan a las órbitas del
cráneo, los huesos orbitales se encuentran separados por un septum interorbital y en el
borde de este se encuentra ubicado el foramen óptico; en algunos grupos se pueden
separar los huesos lagrimal y etmoidal, en otros puede que exista solo un hueso lagrimal
y poseen un hueso nasal que se extiende caudalmente. (P.P.G, 1980)
Huesos Craneales
Occipital, parietal, interparietal, temporal, frontal, etmoides y esfenoides

Huesos Faciales
Pterigoides, lagrimal, nasal, palatino, cocleares, maxilares, incisivos (pre maxilares),
cigomático (malar), vómer, mandíbula y hioides

3.3. ESQUELETO DE LA CABEZA DE UN COBAYO (CUY)

Las dimensiones promedio del esqueleto de cabeza e índice cefálico; donde se aprecia que la
longitud del esqueleto de cabeza en la raza Perú incrementó en 15.36% respecto al cuy no
mejorado, de igual manera encontramos que el ancho fue mayor en 19.58% en la raza Perú
respecto al no mejorado. En cuanto al índice cefálico los resultados no mostraron diferencias
estadísticas significativas. (O’Malley, 2007)

Los huesos del cráneo del cobayo son: occipital, esfenoides, etmoides, interparietal, parietal,
Fontal y temporal.
Occipital: el hueso occipital está constituido por:
- Foramen magnum: Limitado en su parte inferior por los cóndilos del occipital.
- Porción basilar: Es bastante pronunciada y de mayor desarrollo que el cuerpo del
esfenoides
- Porción escamosa: Situada sobre el foramen magnum, presenta una protuberancia
occipital externa
- Porciones laterales: Se dirigen hacia ventral en las apófisis paramastoides.
Esfenoides: El hueso esfenoides se lo puede encontrar con un cuerpo muy apreciable tiene a
ambos lados los agujeros rasgados, anteriormente la cara cerebral presenta un post-esfenoides
bien manifiesto.
Agujeros ópticos: No se encuentran cubiertos por el borde libre del surco óptico

- Agujeros ópticos redondos: Ambos lados del cuerpo y delante de los agujeros
rasgados
- Alas orbitarias: Las alas orbitarias se las puede reconocer ya que estas están bastante
desarrolladas.

Etmoides: El hueso etmoides esta constituido por una lámina cribosa, masas laterales y
lamina perpendicular.

Interparietal

- Base posterior: Porción escamosa del occipital


- Vértice: Sutura parietal

La base posterior y el vértice no son apreciados en los cobayos adultos.

Parietal: El parietal forma las dos terceras partes del techo de la bóveda craneana

Frontal: El hueso frontal se lo puede encontrar en forma de estrella, presenta una depresión
bastante manifiesta como también una satura frontal. (Guillen, 2015)

Temporal: El hueso temporal contiene una porcion petrosa un, un meato acustico externa y
una aposfisis cigomatica.

Huesos del oido: Los huesos del oido estan compuestos por la bulla timpanica, yunque y
martillo y estribo.

Huesos de la cara: Los huesos de la cara están constituidos por:

- Maxilar superior
- Pre-maxilar
- Palatino
- Pterigoides
- Nasal
- Lagrimal
- Malar
- Cornetas dorsales
- Cornetas ventrales
- Hioides
Vomer: No se extiende posteriormente separando a las coanas en dos orificios,
apreciandose la lamina anterior que forma una ranura que aloja a la lamina perpendicular
del etmoides y al cartilago del tabique nasal.

Mandibula: Es el unico hueso movible del craneo, ya que esta comple la funcion de
masticar los alimentos.

La rama horizontal presenta los 4 alveolos molares inferiores, la porcion vertical de las
ramas mandibulares rematan en el condilo

Hiodes: Presenta un cuerpo no tan desarrollado

Formula dentaria del cuy: El maxilar inferior tiene apofisis que se prolonga hacia atrás
hasta la altura del axis y presentan la formula dentaria siguiente:

- Incisivos 1/1
- Caninos 0
- PM 1/1
- Molares 3/1

El total de todos los dientes del cuy son 20 (Robert Getty, 2002)

4. METODOLOGIA
Materiales

Escritorio Esfero, lápiz, cuaderno, libros, computadora

Disección Bisturí, guantes, agua hervida, cal,


medias nailon, olla, formol, recipiente,
cloro.

Limpieza y armada del pato, cuy y pollo Franela, guantes, cepillo, secadora, base de
espumaflex y brujita

Actividad semanal
Semana 1 Iniciamos a recopilar información sobre
los huesos de los cráneos del pato, cuy y
pollo. Se dio comienzo a la disección al
esqueleto axial (pato)

Semana 2 Se quitaron las carnes de los cráneos del


pato, cuy y pollo

Semana 3 Se limpió los huesos del cráneo del pato,


cuy y gallo que se habían hervidos con
agua y cal. Luego se los puso en formol
por 30 minutos y se lo pusieron a secar.
Semana 4 Se comenzó a armar los respectivos cráneos
y comenzar a pegarles los huesos que se
habían desprendido y dar por culminada la
maqueta
5. RESULTADOS.

Cráneo de cuy Cráneo de pato Cráneo de gallo

Hueso occipital Presenta 2 condilos laterales.


Foramen magno circular.
Presenta bulla timpánica.
“Del cuy” No posee lamina basotemporal.
Posee un par de apófisis yugulares.
Presenta porciones escamosas formadas
por los cóndilos laterales.
Hueso occipital Presenta un cóndilo.
Foramen magno ovalado.
No presenta bulla timpánica.
“Del pato” Poseen lamina basotemporal.
No poseen apófisis yugulares.
No presentan porciones escamosas.

Hueso occipital Presentan un cóndilo.


Foramen magno forma de diamante.
No presenta bulla timpánica.
“Del gallo” Poseen lamina basotemporal.
No poseen apófisis yugulares.
No presentan porciones escamosas.
Hueso incisivo Premaxilar seguido del hueso nasal.
Presentan un par de forámenes nasales
laterales (aberturas nasales externas).
“Del pato” Las ramas nasales parten lateral
caudalmente del hueso nasal.

Hueso incisivo Premaxilar seguido caudal al hueso


cigomatico.
Los forámenes nasales se encuentran
“Del cuy” rostral al hueso nasal.
Las ramas nasales se encuentran ventran al
hueso nasal.

Hueso incisivo Premaxilar seguido del hueso nasal.


Presentan un par de forámenes nasales
laterales (aberturas nasales externas).
“Del gallo” Las ramas nasales parten lateral
caudalmente del hueso nasal.

Hueso palatino Maxilar liso.


Premaxilar conformado por colmillos.
Presenta proceso palatino.
“Del cuy” Presenta fisuras palatinas.
Hueso palatino se lo encuentra más a
caudal.

Hueso palatino Maxilar concavo.


Premaxilar conformado por el pico.
No presenta proceso palatino.
“Del pato” No presenta fisuras palatinas.
Hueso palatino se lo encuentra más a
caudal.

Hueso palatino Maxilar concavo.


Premaxialar conformado por el pico.
No presenta proceso palatino.
“Del gallo” No presenta fisuras palatinas.
Hueso palatino se lo encuentra más a
rostral.
Huesos mandibulares Presenta colmillos mandibulares.
Cuerpo dirigido dorsal rostralmente.
Presenta agujero mentoniano.
“Del cuy” No presentan foramen mandibular.
La apófisis condilar mandibular más
desarrollada que la apófisis coronoides.

Huesos mandibulares No presentan ni colmillos ni dientes.


Cuerpo liso dirigido horizontalmente.
No presenta agujero mentoniano.
“Del pato” Presentan foramen mandibular.
La apófisis condilar mandibular más
desarrollada que la apófisis coronoides.

Huesos mandibulares No presentan ni colmillos ni dientes.


Cuerpo dirigido ventral rostralmente.
No presenta agujero mentoniano.
“Del Presentan foramen mandibular.
gallo” La apófisis coronoides es más
desarrollada que el condilar mandibular.
Hueso hioides Mas aplanado que los huesos hioides del
gallo.

“Del pato”

Hueso hioides Tienen forma cilíndrica a diferencia que


los huesos hioides del pato.

“Del gallo”

6. CONCLUSIONES

 La osificación en las aves es diferente de la que se produce en los mamíferos (pato,


pollo y cuy) y en particular la ausencia de núcleos epifisarias independientes durante
la osteogénesis, ya que las marcas de osificación epifisaria de diáfisis.
 De manera general en el estudio se puede observar que el cráneo de las aves es
muy diferente a los de los mamíferos en este caso el cuy, pero esta diferencia es
mas en cuanto a forma y tamaño, pero en cuanto a huesos los mas notorio y
resaltante que los distingue es que en la mandíbula ya que el pato y gallo no
presenta dientes ni colmillos ni el agujero mentoniano y en el cuy este presenta
dientes y agujero mentoniano pero no presenta foramen mandibular.

7. RECOMENDACIONES

 Tener bastante cuidado al manipular el formol, el bisturí ya que pueden producir


heridas en la piel o bien un mareo por su olor en el caso del formol.
 Usar correctamente el equipo de protección
 Seguir las instrucciones que la docente da
 Tener cuidado con los huesos pequeños ya que estos pueden perderse

Bibliografía
Cano, F. G. (2008). ANATOMÍA ESPECÍFICA DE AVES: ASPECTOS
FUNCIONALES Y. Scielo.
D.A, E. (1965). Anatomia de las aves. Acribia.
D.A.E. (1995). Anatomia de las aves. Acribia.
Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G.,. (1991). Anatomía Veterinaria. Buenos Aires
Argentina: Panamericana.
Dyce, K. S. (1999). Anatomía Veterinaria. 2ª edicion. Mexico: McGraw-Hill
Interamericana.
Feduccia, A. (1998). Osteologia de las aves. In: Sisson y Grossman Anatomia de los
Animales Domesticos, Robert. Barcelona: Masson SA.
Getty, R. (1982). Sisson y Grossman Anatomia de los animales domesticos tomo1 .
Barcelona: ELSEVIER MASSON.
J.M. (1992). Atlas en color de la anatomia de las aves . Interamericana .
Kent, G. M. (1996). Comparative Anatomy of the Vertebrates. 8th edition. Boston:
WCB McGraw-Hill.
O’Malley, B. (2007). Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos. Zaragoza:
SERVET.
P.P.G. (1980). Biologia y morfologia de las aves . Toray.Masson.
RAIKOW, R. J. (1970). THE OSTEOLOGY AND TAXONOMIC POSITION OF THE
DUCK, THALASSORNIS LEUCONOTUS . University of California .
Robert Getty, S. S. (2002). Anatomia de los animales domesticos vol.1. España:
MASSON.
Romão, R. (2011). Osteologia de las aves. Universidade de Évora.
Sandoval J, E. A. (1993). Terminologia embriologica, anatomica e histologica
veterinaria (mamiferos y aves). Tesitex SL.
Schwarze, E. S. (1970). Compendio de Anatomia Veterinaria – Anatomia de las aves
(tomo V). Zaragoza: Acribia.
Septimus Sisson, J. D. (1992). Anatomía de los animales domésticos. Salvat.

ANEXOS

ANEXOS 1

Se consiguieron las cabezas de los animales respectivos y se procedió a limpiar las


carnes y cueros que tenían.
ANEXO 2
Se procedió a hervir las cabezas y sacar el resto de las carnes que aun sobraba que no se
pudo sacar anteriormente

ANEXO 3

Luego de haber retirado casi en su totalidad las carnes, se sumergieron los huesos en
agua oxigenada al 50% y se procedió a secar cada uno de ellos.

ANEXO 4

Finalmente le procedió a pegar cada hueso suelto de las cabezas del cuy, pato y gallo
para posteriormente quedar completamente armados.

You might also like