You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

FACTORES QUE AFECTAN LA DISPERSION DE LA


REGENERACIÓN NATURAL DEL TORNILLO Cedrelinga
cateniformis (Ducke) Ducke EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA-TINGO MARÍA

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Presentado por

JUAN AGUSTÍN RODRIGUEZ CARBAJAL

Tingo María - Perú

2012
FACTORES QUE AFECTAN LA DISPERSIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL
DEL TORNILLO Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke EN EL BOSQUE DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA-TINGO MARÍA1

Juan A. Rodríguez Carbajal2, Casiano Aguirre Escalante3

RESUMEN

Para el estudio se consideró: topográfica del sitio, iluminación, viento y presencia de


fauna silvestre como variables independientes y, la presencia de la regeneración natural
como variable dependiente. Las respuestas a estas condiciones fueron medidas en
porcentaje de reclutamiento, mortalidad e índice de existencias. Se comprobó que la
iluminación determina en mayor importancia la dispersión y desarrollo regeneracional
de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke, ocupando en segundo lugar la topografía,
mientras que el suelo y el viento no muestran influencia significativa sobre la dispersión
de la especie. Según la clasificación de Dawkins para una iluminación emergente el
reclutamiento fue de: 12.63% la mortalidad de: 23.45% y el índice de existencias de:
91.25%. De otro lado, para una iluminación lateral el reclutamiento fue de: 2.35% la
mortalidad de: 45.95% y el índice de existencia de: 52.85%. Finalmente se determinó
indicios de participación de fauna silvestre como el denominado loro de cabeza azul
Pionus menstruus que participa en la diseminación de las semillas por ser este fuente
importante de su alimentación.

Palabras Clave: dispersión, regeneración natural, Cedrelinga.

FACTOR AFFECTS THE DISPERSION REGENERACIONAL OF Cedrelinga


cateniformis (Ducke) Ducke EN THE RESERVED FOREST OF THE UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA-TINGO MARÍA1

ABSTRACT

For the study one considered: topographic of the place, lighting, wind and presence of
wild fauna as independent variables and, the presence of the natural regeneration as
variable dependent. The answers to these conditions were measured in percentage of
recruiting, mortality and index of stock. It was proved that the lighting determines in major
importance the dispersion and regenerational development of Cedrelinga cateniformis
(Ducke) Ducke, occupying secondly the topography, while the soil and the wind do not
show significant influence on the dispersion of the species. According to the Dawkins
classification for an emergent lighting the recruiting was of: 12.63 % the mortality of:
23.45 % and the index of stock of: 91.25 %. Of another side, for a side lighting the
recruiting was of: 2.35 % the mortality of: 45.95 % and the index of existence of: 52.85
%. Finally one determined indications of participation of wild fauna as the so called parrot
of blue head Pionus menstruus that takes part in the dissemination of the seeds for
important source of its feeding.

Key words: dispersion, natural regeneration, Cedrelinga.

1. Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables – Mención Forestales, Facultad de
Recursos Naturales – Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).
2. Tesista - E.mail: juanagustin82@hotmail.com
3. Ing.MSc., Docente principal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables – UNAS.
I. INTRODUCCIÓN

El manejo forestal sostenido de las especies de carácter comercial en los


bosques naturales ha sido una tarea dificultosa por la heterogeneidad de la selva tropical
y su delicado ecosistema. La diversidad de especies y los múltiples estados de
desarrollo que estos se encuentran en el bosque, plantea tener un adecuado
conocimiento de la interacción de los factores que afectan su reproducción y
regeneración, sobre todo de aquellos con valor económico, que por su precio y utilidad
justifican la intervención de los bosques naturales. En esta situación, Cedrelinga
cateniformis (Ducke) Ducke “tornillo” es una especie con valor comercial de los más
importantes en la actualidad, cuya explotación desmedida sin condiciones para asegurar
su regeneración natural en los bosques naturales, viene siendo motivo para que pueda
considerársele en la lista de especies vulnerables en un futuro cercano. En este
contexto, el estudio de los factores que puedan determinar el éxito de la dispersión y
desarrollo regeneracional de esta especie es importante para llegar a entender la
dinámica diseminadora y con esto puedan replicarse modelos sostenibles de planes de
manejo para esta especie.
Creemos que la investigación complementará la escasa información sobre
los aspectos silvícolas del tornillo, para conocer los factores determinantes en su
reproducción, estudiando tanto los factores biológicos y abióticos (para las condiciones
de trabajo) que influyen en la dispersión de la regeneración natural del tornillo, para lo
cual se plantearon los siguientes objetivos:
- Determinar la influencia de los factores abióticos luz, topografía, suelo, y viento en la
dispersión de la regeneración natural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke.
- Determinar el reclutamiento, mortalidad e índice de existencias por categoría
silvicultural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke.
- Conocer los agentes biológicos benéficos responsables de la dispersión natural de
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Características del tornillo


2.1.1. Taxonomía
De acuerdo con A. Engler y K. Prantl (1964).
Reino : Plantae.
División : Angiospermae.
Clase : Dicotyledoneae
Sub clase : Rosidae.
Orden : Rosales.
Familia : MIMOSACEAE.
Género : Cedrelinga.
Especie : C. cateniformis (Ducke) Ducke.
Los nombres vernáculos que recibe esta especie son: Tornillo y
huayracaspi en Perú; cedro rana, paricá en Brasil; chuncho, seique en Ecuador y achapo
en Colombia (VIDAURRE, 1991).
2.1.2. Distribución geográfica, ecología y asociación natural
El tornillo es una especie que se distribuye netamente en la región
amazónica. Se encuentra tanto en la amazonia de, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana Francesa y en Surinam (SPICHIGER et al., 1989). En cuanto a su
distribución altitudinal es una especie de amplio rango, y se la puede encontrar en
lugares desde 100 hasta 1050 msnm. La mayor frecuencia de árboles, tanto en Perú
como en otros países, se ha registrado en altitudes de 200 a 500 m de altitud, o desde
los 120 hasta 800 msnm (LOPEZ, 1970). MALLEUX (1971) manifiesta que en el Perú la
especie se encuentra en bosques aluviales y bosques de colina.
En características de asociación natural, C. cateniformis (Ducke) Ducke es
una especie gregaria, se encuentra en concentraciones conocidos como “manchales”.
En la región del Huallaga medio y alto las principales especies que se hallan asociadas
a esta especie son: las denominadas “moenas” familia Lauracea con géneros Ocotea,
Persea y Nectandra; Juglans neotropica “nogal”, Brosimun sp. “congona” Clarisia sp.
“tulpay”, Caryocar sp. “almendro”, Manilkara bidentata “quinilla”.
2.1.3. Morfología y fenologia
Porte, el tornillo es un árbol grande de dosel superior, y puede llegar a
medir entre 20-50 m de altura y tiene diámetros hasta 2.2 m. generalmente con
problemas en la medula (REYNEL et al., 2003). Los árboles tienen fustes cilíndricos y
rectos que pueden tener alturas comerciales entre 15-25 m, con grandes aletones y
raíces superficiales. Las copas de los árboles miden en promedio 103 (±79) m2
(Rheenen, 2005 citado por MOSTACEDO, 2007). En cuanto a las hojas, son
compuestas bipinnadas, glabras, alternas y dispuestas en espiral, las cuales tienen unos
30-40 cm de longitud. El peciolo cilíndrico es de 6-30 cm de longitud, las hojas
usualmente tienen 4 pinnas, y en las zonas de articulación presenta una glándula de 2-
5 mm de diámetro. De otro lado las flores se presentan en inflorescencias que forman
panículas de 12-30 cm de longitud conteniendo numerosas cabezuelas (capítulos) y
agrupadas en manojos. Entre tanto, los frutos son legumbres samaroides, de forma muy
larga y aplanada, membranosa, muy estrechada entre las semillas y reviradas en
helicoide (SPICHIGER et al., 1989). Los puntos de inserción entre las legumbres son
torcidos. Los frutos tienen una longitud de 30-70 cm y 2-3 cm de ancho. Las valvas son
indehiscentes, con suturas evidentes y con las cavidades de las semillas muy visibles.
Cada legumbre tiene entre 6-15 semillas. Los frutos generalmente maduran en 2-3
meses. Un kilogramo de frutos puede tener entre 1700 a 1900 semillas, mientras que
cada fruto puede pesar de 6-15 gr (SPICHIGER et al., 1989). Por último, las semillas
están bien adheridas a las paredes del fruto y tienen una cubierta muy delgada y casi
transparente. Las semillas son oblongas a su orbicular, con base y ápice redondeado,
mientras que las plántulas tienen un sistema radicular pivotante, cilíndrico, sub leñosa y
de color crema presentando hipocótilo tipo epigeo y los cotiledones, en general, son
persistentes (Figueredo y Palmeira, 2006 citado por MOSTACEDO, 2007).
En el aspecto fenológico, los arboles de tornillo florecen a fines de la
estación seca, entre agosto a diciembre, siendo más frecuente en octubre, a principios
de la época de lluvias. La fructificación se inicia a inicios de la estación de lluvias. Quiere
decir que a partir de noviembre hasta febrero se puede ver el desarrollo de los frutos.
En otros lugares la fructificación puede ocurrir de enero a abril, o mayo (Brasil o
Ecuador), pero su mayor frecuencia es en febrero En ocasiones excepcionales, el
proceso desde la floración hasta la fructificación en algunos árboles se estima que
puede durar de 3 a 5 meses y pueden diseminar sus semillas en otras épocas del año
(MOSTACEDO, 2007; REYNEL et al., 2003). La producción de frutos al parecer es
supra-anual, lo que quiere decir que en algunos años producen semillas mientras que
en otros no hay producción de frutos. La producción de semillas se produce cada dos
años (Pariona, 2006 citado por MOSTACEDO, 2007). Sin embargo, en los años de
producción la cantidad de frutos y semillas producidas son abundantes. Aróstegui y Díaz
(1992) citado por REYNEL et al. (2003) sugieren que el proceso desde la floración hasta
la maduración del fruto demora unos cinco meses, sin embargo han observado que toma
tres meses en el ámbito de Pucallpa.
2.1.4. Dispersión y diseminación
De manera natural los frutos de esta especie son dispersados por el viento,
pero no existen a la fecha suficientes investigaciones sobre la magnitud de esta variable
como principal factor determinante para la dispersión de C. cateniformis (Ducke) Ducke.
En el EEJE se encontró que el viento no es el factor principal en la dirección, ni en la
dispersión al momento de la diseminación, y que el 80 % de las semillas caen debajo
de la copa (entre los 7-14 metros), siendo otros agentes, como aves o mamíferos los
que intervienen mayormente en su dispersión (VIDAURRE, 1991). Según MALLEUX
(2003), el tornillo presenta un índice de dispersión de 47.8 para el método de Hazen y
1.12 de grado de agregación para el método del mismo nombre. En otro estudio, en la
Estación Experimental Jenaro Herrera (EEJE) se encontró que el radio de diseminación
no es muy grande ya que a 80 m del árbol madre no suelen encontrarse muchas
semillas, sin embargo la regeneración es abundante dentro de los 50 metros alrededor
del árbol semillero o diseminador (SCHIWYZER, 1981). Debido a que los árboles de
tornillo son de dosel superior o emergentes, cuando los frutos y semillas están maduros
y secos, éstos son dispersados con gran facilidad por el poco peso de la semilla, unos
0.43 g peso seco.
VIDAURRE (1991) ofrece en el Cuadro 1 una estimación de la
regeneración natural de C. cateniformis (Ducke) Ducke que se podría establecer en
condiciones optimas de acuerdo a la cantidad de semillas diseminadas.

Cuadro 1. Densidad de semillas C. cateniformis (Ducke) Ducke diseminadas por árbol


en áreas 101 y 111 de regeneración natural de la EEAVH.

TOTAL SEMILLAS
ÁRBOL EVALUADO
DISEMINADAS EN 80 m2.
8 2609
10 3851
11 2495
13 5420
Promedio 3594
Fuente: VIDAURRE, 1991 .

El mismo autor según Cuadro 2 determinó la densidad de regeneración


natural establecida a los seis meses y dos años en tres parcelas de diferente densidad:
A (abundante), B (regular) y C (escasa). En el supuesto de que el 100 % de la semilla
diseminada germine, esta disminuyó en un 13.0 % al segundo año en las parcelas de
mayor densidad, y en un 84.0 % en parcelas de menor densidad. Este proceso parece
ser parte de la dinámica de la regeneración, pues la menor densidad supuestamente
esta en un micrositio con menor aptitud que aquel donde regenero la mayor cantidad de
brinzales. De otro lado la mortandad en los mejores micrositios fue más por competencia
intra específica, mientras que en los micrositios adversos, la mortandad se debió
además a factores de fisiografía, suelo, competencia inter específica, etc.

Cuadro 2. Densidad de regeneración de Cedrelinga cateniformis Ducke a los seis


meses y dos años de establecimiento en la EEAVH.

PARCELAS 06 MESES DENSIDAD 02 AÑOS DENSIDAD


EVALUADAS 25.0 m2. 1.0 ha. 100.00 m2. 1.0 ha.
C 112 44800 7 7000
B 192 76800 75 75000
A 388 150000 135 135000
Fuente: VIDAURRE, 1991 .

Acerca de la reproducción de semillas de tornillo, se ha visto que los


árboles necesitan tener cierto tamaño para empezar a producir semillas. En un estudio
realizado en Bolivia con datos de presencia y ausencia de flores y/o frutos y mediante
un análisis de regresión logística se determinó que para tener un 50% de probabilidad
de encontrar árboles reproduciéndose, los individuos tienen que tener cerca de 40 cm
de DAP. Con 50 cm de DAP se puede tener una probabilidad del 90%, lo que significa
que de 10 árboles de este tamaño se puede encontrar 9 con flores/frutos. La producción
de semillas está más relacionada con el tamaño de los árboles, es decir que a medida
que los árboles van creciendo la cantidad de semillas producidas será mayor, así
arboles de 40 cm de DAP pueden producir entre 1.000-5.000 semillas/árbol, mientras
que árboles de 140 cm de DAP pueden tener hasta 40.000 semillas/árbol (Van Rheenen,
2005 citado por MOSTACEDO, 2007).
2.1.6. Crecimiento y desarrollo
El tornillo crece rápido y tienen incrementos medios anuales de 1,5 cm en
diámetro. Sin embargo, el potencial de crecimiento en rodales de esta especie es de 3,7
cm/año. El incremento diamétrico varía mucho en relación al tamaño de los árboles. Se
puede ver que individuos pequeños son los que tienen menor incremento diamétrico
comparado a los individuos grandes, aunque individuos muy gruesos realmente crecen
muy poco. Este patrón también fue percibido por Brienen et al. (2003), citado por
MOSTACEDO (2007) quienes realizaron estudios en anillos de crecimiento,
determinando para que un árbol de tornillo pueda llegar a un diámetro de 60 cm. necesita
en promedio 68 años. También en cuanto al crecimiento el mismo autor sostiene que
según las categorías de copa, los árboles emergentes o que están recibiendo suficiente
luz vertical son los que tienen mayor incremento diamétrico, con un promedio de 1,2
cm/año. En cambio, los que están suprimidos y reciben muy poca luz son los que crecen
muy poco, < 0,2 cm/año. El mismo autor indica también que de igual manera, el
incremento diamétrico está relacionado con la forma y calidad de las copas de los
árboles, así los individuos con copa perfecta o buena tienen alto incremento diamétrico
en relación a árboles con copa de pobre calidad. En relación a la infestación de bejucos,
Cedrelinga crece mejor cuando los árboles están libres de bejucos o sólo tienen en el
fuste, comparado a los árboles que tienen bejucos en la copa. MOSTACEDO (2007)
sostiene que las laderas de las montañas presentan mejores condiciones para el
desarrollo de las plantas de C. cateniformis (Ducke) Ducke. En zonas planas el
crecimiento es más lento y peor aún si son suelos anegadizos o compactados. En
relación a la disponibilidad de luz esta especie crece mejor cuando tiene cierta cantidad
de luz. Un estudio realizado en la Amazonia boliviana indica que las plántulas crecen
mejor cuando hay un 25% de luz.
2.2. Factores ecológicos abióticos que afectan la distribución espacial de las
especies forestales del trópico
Desde el ámbito de la ecología se define a los bosques tropicales
húmedos, como la vegetación 'climácica' ideal. En este término los factores abióticos,
también conocidos los factores medioambientales específicos de los trópicos, como
topografía, luz solar, variación eólica, suelo y precipitaciones conforman un conjunto de
elementos que determinan la distribución espacial de las especies forestales. Si bien
es cierto que la adaptabilidad de las múltiples formas que las especies buscan para
lograr su diseminación, no se puede dejar de percibir que la ultima es efecto de la
primera, ya que las especies se adaptan a su medio.
2.2.1. Efectos de la topografía
Al parecer C. cateniformis (Ducke) Ducke prefiere áreas con una
configuración topográfica tipo colinosa a montañosa. En la mayoría de inventarios
forestales se le encuentra circunscrito a zonas altas, con buen drenaje, de suelos
profundos (MALLEUX, 2003). En inventarios exploratorios realizados con fines de
caracterizar los bosques para su explotación en los departamentos de Huánuco y San
Martín, se encontró una alta presencia de C. cateniformis (Ducke) Ducke en áreas
gobernadas por una configuración fisiográfica desde terrazas altas con una presencia
del 30% versus colinas altas y bajas 45% y montanas bajas y altas con 20% y finalmente
solo una presencia de 8% en terrazas medias a bajas con inundaciones periódicas en
épocas de altas precipitaciones (CORTEZ, 1997). Reportes sobre influencia de la
topografía en otras especies pioneras como: Hura crepitans, Schizolobium parahyba,
Cariniana ianeirensis y Ceiba pentandra señalan que las dos primeras respondieron
favorablemente a condiciones de pendiente moderada a accidentada, y los últimos
mostraron mejores resultados para zonas de pendiente poco pronunciadas, no obstante
cabe señalar que otros factores intervienen como los edáficos y la disponibilidad de agua
(QUEVEDO, 2006).
2.2.2. Efectos de la luz solar
La luz, es el factor más limitante para el crecimiento y supervivencia de las
plántulas. Según LÓPEZ (2003), la tolerancia a la sombra determina por lo tanto, donde,
y con qué éxito se regeneran las especies arbóreas. Especies de bosques húmedos son
probablemente más tolerantes a la sombra que especies de bosques secos en términos
generales. Para el caso de C. cateniformis (Ducke) Ducke, catalogado como una pionera
longeva, la luz es un factor no determinante para su distribución en estadios juveniles,
ya que esta especie es tolerante a la sombra y se adapta adecuadamente a la libre
exposición solar en un porcentaje intermedio. En repoblamiento en áreas sin dosel se
observa un desarrollo mayor que en áreas con dosel superior significativo. En este
contexto, los claros que son aberturas en el dosel del bosque (generados por la caída
de un gran árbol como consecuencias de factores endógenos del bosque, tales como la
edad fisiológica del individuo, la pendiente del paisaje y los suelos superficiales)
desempeñan un rol importante para la prosperidad de la dispersión de la especie.
2.2.3. Efectos de la variación eólica
Por la forma del fruto legumbres samaroides, de forma muy largas y
aplanadas, membranosas, muy estrechadas entre las semillas y reviradas en helicoide
parecería que C. cateniformis (Ducke) Ducke ha quedado en una etapa de
especialización para la utilización del viento como agente de dispersión de sus semillas,
pero estudios han demostrado que el viento no es determinante para esta función. De
otra parte, haciendo una observación a la familia mimosaceae, donde el común
denominador es la utilización de vectores dispersores de sus semillas a animales como
aves y mamíferos (monos) estos tampoco demostraron ser directamente agentes
dispersante de C. cateniformis (Ducke) Ducke (CORTEZ, 1997).
2.2.4. Efectos del suelo
Los suelos tropicales por su formación del material madre y “edad” (nivel
de meteorización) pueden ser propicias para el poblamiento de ciertas especies más
que otras. Siendo uno de sus principales propiedades el nivel de su acidez. En este
aspecto, es importante precisar que por apreciaciones de varios autores, es común decir
que C. cateniformis (Ducke) Ducke prospera adecuadamente en suelos con rangos de
pH bajos, es decir ácidos. En este tipo de suelo suele encontrarse con más frecuencia
que en suelos neutros o ligeramente alcalinos. Otro aspecto importante que considerar
como propiedad del suelo para el poblamiento de especies forestales es su fertilidad, ya
que unas demandan más calidad de nutrientes para su desarrollo. Aunque los suelos
de “reciente” formación como los andosoles volcánicos o los suelos aluviales tiene
niveles de disponibilidad de nutrientes mayores, normalmente, los suelos tropicales son
suelos pobres en nutrientes resultado de prolongados periodos sin perturbaciones
geomorfológicas, es decir, de edad avanzada, con temperaturas constantemente altas
y con grandes volúmenes de precipitación (LAMPRECHT 1990).

2.3. Relación fauna dispersión de semillas


Hasta el momento, salvo algunas aves de la familia Citacidae (loros) no se
ha reportado alguna especie de la fauna silvestre que se relacione directamente con la
dispersión de semillas de C. cateniformis (Ducke) Ducke. Esto es fácilmente
comprobable por observación directa de los frutos que caen al pie de los arboles
semilleros, donde los frutos rara vez presentan señales de ser o estar con signos de
“mordiscos o daños mecánico por aves u otros animales”.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción del área de investigación


Ubicación del área de estudio
La investigación se realizó en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva (BRUNAS) de un área de 282.0 has. se ubica en la parte occidental de la
cordillera Oriental de los Andes, cuenca del rio Huallaga, cuyas coordenadas
geográficas son 9°19'7” latitud sur y 75°57'17" longitud oeste localizado en el distrito de
Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
Características ecológicas del área de estudio
El BRUNAS presenta un clima tropical con temperatura media anual de 24°C,
precipitación es 3000 mm/año, humedad relativa media anual de 84% dentro de una
zona de Bosque húmedo pre-montano tropical (bh-PT). El área presenta una fisiografía
colimosa montañosa con pendientes entre 60 a 150%. De otro lado, el suelo del
BRUNAS es tipo inceptisol, profundo, con un horizonte A de 20-30 cm B1 de 30-80 cm,
B2 de 80-160 cm. Con presencia de óxidos Fe de textura ligeramente pesada FrLoAr
con reacción pH de 3,8-4.7 fuerte a moderadamente acido. En cuanto a la vegetación,
las especies representativas del BRUNAS son: Guarea silvatica C. DC, Virola callophylla
Ward, Pouroma minor Benoist, Hevea nítida Mul. Arg, Senefeldera inclinata Mul. Arg y
Guateria melosma Diels in Notizbl.
3.2. Materiales
Machetes, jalones, pintura, cordeles, rafia, formatos de campo, carta nacional, wincha
50 m. y placas de plástico, brújula, vernier, altímetro, eclímetro, GPS, cámara digital.

3.3. Metodología
Componentes en estudio
Arboles semilleros : Evaluación de características daso ecológicas.
Plántulas : Conteo y medición de altura.
Brinzales : Conteo y medición de altura y diámetro.
Latizales : Conteo y medición de altura y diámetro.
La secuencia de la investigación fue: Ubicación de los árboles semilleros
mediante muestreo sistemático. Ubicados los árboles se inicio con la segunda etapa de
que consistió en la instalación de transectos a partir de los árboles semilleros.
Posteriormente se procedió la evaluación de la regeneración natural del tornillo. Los
detalles se describen a continuación.
Esquema metodológico
Fase pre campo.- Esta parte del trabajo se realizó la búsqueda de información del área,
como mapas topográficos, ecológicos y fotografías aéreas del BRUNAS. Con todo este
material se elaboró un mapa base donde se realizó la estratificación para la ubicación
de las áreas de muestreo con idoneidad para instalar los transectos de 20x100 m.
(2,000.00 m 2.) para lo cual se contó con la ayuda de imágenes satelitales. Los árboles
semilleros fueron ubicados sistemáticamente. Se establecieron 10 sub parcelas de
muestreo por cada parcela (Cuadro 9 y Figura 2). En total se evaluaron 04 parcelas.

Fase de campo
Identificación de los arboles semilleros.- Ubicado el área a muestrear, se identificó
los árboles semilleros teniendo en cuenta el criterio del diámetro a la altura del pecho
DAP según Van Rheenen et al., (2003) citado por MOSTACEDO (2007) para lo cual los
autores consideran árboles con diámetros superiores a 60 cm de DAP.
Instalación de los transectos de evaluación.- Por cada árbol semillero se estableció
01 transecto de evaluación, considerando como eje a la línea cardinal este-oeste que
pasa a través del árbol a evaluar. La distribución de los transectos fue como se muestra
en la Figura 6. La dimensión de la parcela (transecto) fue de 20x100 m. ortogonales
entre sí definidas por la trocha eje. Las sub parcelas para evaluar los Latizales fueron
10 con dimensiones de 10x10 m. y para evaluar los brinzales y plántulas fueron 5x5 m
en un total de 10 sub parcelas.

Figura 1. Diseño de parcela y sub parcelas de evaluación instalado por árbol


semillero de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke.

3.4. Variables en evaluación


Para determinar los factores que influyen en el éxito de la dispersión de
la regeneración natural del tornillo, las variables evaluadas fueron agrupadas teniendo
en consideración la condición del árbol semillero, y las condiciones bióticas y abióticas
del micro sitio para cada árbol seleccionado.
Condiciones del árbol semillero, las condiciones a evaluar del árbol semillero fueron:
altura total (HT), altura de fuste (HF), diámetro al pecho (DAP), forma de copa (Fc), Area
de proyección de copa (Apc), presencia de lianas (Li), Dominancia (Do). La forma de
copa se determinó de acuerdo a la clasificación propuesta por Synnott, 1979. La
proyección de copa se midió con el método de cuerdas utilizando wincha y jalones.
Condiciones bióticas del micro sitio

Cuadro 11. Variables bióticas consideradas en la evaluación de la regeneración natural


de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke en el BRUNAS.

Tipo de sotobosque Código Descripción


Abundante Latizales altos y bajos de
Densidad alta DsA
otras especies, helechos, palmeras, bejucos.
Baja presencia de Latizales altos y bajos
Densidad media DsM
no hay helechos, palmeras ni bejucos.
No hay presencia de Latizales altos y bajos
Densidad baja DsB
Sotobosque limpio, solo presencia de fustales.
3.4.3 Condiciones abióticas del micro sitio
Las condiciones abióticas del micrositio fueron consideradas la pendiente
del terreno medido en %, la cota del terreno, la iluminación incidente y la dirección del
viento. La pendiente del terreno fue medida con eclímetro, la altitud fue considerada
teniendo referencia el nivel del mar para lo cual se utilizo GPS. Para la determinación
del tipo de iluminación incidente en la regeneración del tornillo se considero la
clasificación propuesta por Dawkins, 1958, siendo los siguientes tipos: emergente, plena
iluminación superior, alguna iluminación superior, iluminación lateral y ninguna
iluminación superior. La dirección del viento fue determinada mediante una veleta.
3.4.4 Categorías de evaluación de la regeneración natural
Cuadro 13. Categorías de la regeneración natural a evaluar de Cedrelinga cateniformis
(Ducke) Ducke en el BRUNAS.

Clase Código Diámetro (cm) Altura (m)


Plántulas Pl. - ≤ 0.3
Brinzal Bz. - 0.3 < B ≤ 1.5
Latizal bajo L.B ≤ 5.0 L.B > 1.5
Latizal alto L.A 5.0 < L.A ≤ 10.0 -

3.5 Análisis de datos (Fase post campo)


Análisis estadístico.- la influencia de los factores estudiados sobre la regeneración
natural contada en cada una de las parcelas de evaluación, se sometieron al análisis a
través de los siguientes variables: Mortalidad, Reclutamiento e Índice de Existencias.

Fórmula para calcular la tasa de mortalidad.

T.M.% = [Ln[N/(N-m)]/t]X100 (1)


Donde:
T.M.% = Tasa anual de mortalidad expresada en porcentaje.
Ln = Logaritmo natural.
N = Número de individuos inicialmente inventariados
m = Número de individuos inicialmente inventariados sobrevivientes de un
inventario posterior, en un intervalo t de tiempo.
t = intervalo de tiempo.

Fórmula para calcular el Índice de Existencias.


𝑖.𝑒.
I.E.% = ∑𝑛𝑖=1 x100 (4)
𝑛
Donde:
I.E.% = Índice de existencia total.
i.e. = Existencias parciales para la parcela i.
n = Número total de parcelas muestreadas.

Fórmula para calcular la tasa de Reclutamiento.

R.E.% = [ (NO/Nt )1/t - 1]x100 (2)


R.E.% = Tasa anual de reclutamiento expresada en porcentaje.
Nt = Número de individuos inicialmente inventariados mas los reclutados
durante el periodo de tiempo, Nt = No + l
No = Número de individuos inicialmente inventariados.
l = Número de individuos reclutados durante el intervalo t de tiempo.
t = Intervalo de tiempo.
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Influencia del factor abiótico luz, topografía, suelo, y viento en la dispersión
de la regeneracional de Cedrelinga cateniformis (Duke) Ducke
Los cortes vertical y horizontal de la parcela de evaluación se han tomado
para el análisis de la influencia de la luz solar en la distribución de la regeneración de C.
cateniformis (Ducke) Ducke. Los resultados de la estructura vertical y horizontal de la
parcela de evaluación instalada se presentan en las figuras 08, 09, 10 y 11. Que
corresponden a las parcelas de evaluación I, II, III y IV respectivamente. Gráficamente
se aprecia mayor incidencia de luz sobre el suelo (sotobosque) en la parcela Nº III,
mientras que en la parcela Nº I la incidencia de luz es la más limitada. Estos resultados
guardan relación con el conteo de plántulas y brinzales mostrados en el Cuadro 14 que
detalla un alto número de hallazgos para la regeneración natural de estas categorías.

Figura 2. Estructura vertical (A) y horizontal (B) de la parcela Nº I y estructura vertical


(A’) y horizontal (B’) de la parcela Nº II del árbol semillero (S) de Cedrelinga
cateniformis (Ducke) Ducke en el BRUNAS.

Siguiendo esta relación luz éxito de establecimiento de la regeneración natural podemos


describir para cada caso: La Figura 08 muestra un alto número de árboles presentes en
el dosel intermedio, lo que implica una dificultad de acceso de la luz solar hasta el
sotobosque (suelo) de manera que se obtienen un bajo número de hallazgos respecto
a otras parcelas evaluadas (ver Cuadro 14). Este resultado confirma que la luz es un
factor más limitante para el crecimiento y supervivencia de las plántulas y por ende para
que estos alcancen las categorías silvículturales superiores. En la Figura 09 se aprecia
también un similar resultado, sin embargo la topografía del terreno manifiesta
Figura 3. Estructura vertical (A) y horizontal (B) de la parcela Nº III y estructura
vertical (A’) y horizontal (B’) de la parcela Nº IV del árbol semillero (S) de
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke en el BRUNAS.

su influencia presentando un mayor número de hallazgos, logrando alcanzar 63


plántulas, 12 representantes de brinzales, en laticios bajos 01 y ninguno en laticios altos
(ver Cuadro 14). Comparando estos resultados con la parcela I (Figura 08) notamos que
existe un mayor número de plántulas y brinzales (Cuadro 14). Al parecer por el perfil del
corte vertical, en el cual se aprecia una ligera concavidad donde se ubica el árbol
semillero, formó condiciones especiales de micro sitio que favorecieron de alguna
manera el éxito del establecimiento de la regeneración natural de C. cateniformis
(Ducke) Ducke. La combinación de los factores luz y topografía podría ser importante
en la dispersión de la regeneración natural de acuerdo con estos resultados, hecho que
apoyaría a lo reportado por investigaciones que mencionan que C. cateniformis (Ducke)
Ducke prefiere áreas con una configuración topográfica tipo colinosa a montañosa, y
que en la mayoría de inventarios forestales se encuentra circunscrito a zonas altas, con
buen drenaje, de suelos profundos (MALLEUX, 2003). Si bien de manera general por el
alcance del trabajo realizado no se ha realizado el establecimiento de parcelas en
consideración de estratos altitudinales o fisiográficos es bueno conocer que en
inventarios exploratorios realizados con fines de caracterizar los bosques para su
explotación en los departamentos de Huánuco y San Martín, se encontró una alta
presencia de C. cateniformis (Ducke) Ducke en áreas gobernadas por una configuración
fisiográfica desde terrazas altas con una presencia del 30% versus colinas altas y bajas
45% y montañas bajas y altas con 20% y finalmente solo una presencia de 8% en
terrazas medias a bajas con inundaciones periódicas en épocas de altas precipitaciones
(CORTEZ, 1997).

En análisis de la configuración vertical y horizontal de la parcela Nº III (Figura 10) en


contraste con las parcelas I, II y IV presenta el más alto número de hallazgo en la
categoría plántula (Cuadro 14). Se observa que existe la buena incidencia de luz sobre
el sotobosque con un tipo de iluminación que va desde oblicua hasta plena vertical, lo
que significa una alta tasa de regeneración natural en la categoría de plántulas. En el
corte vertical y horizontal de esta parcela se observa también la presencia de helechos
con seudotallos. Por otro lado, la Figura 11 nos muestra una estructura vertical y
horizontal parecido a la parcela de evaluación Nº III con buena incidencia de
luminosidad. En cuanto al número de hallazgos por categoría silvícultural de
regeneración natural para C. cateniformis (Ducke) Ducke por parcela de evaluación en
el BRUNAS son descritos en el Cuadro 14 y cuyos gráficos de dispersión se presentan
en.la Figura 12 y 13 Los resultados muestran que la parcela Nº III presenta mayor
número de hallazgos 157 en total, en la categoría plántula con 149 individuos, 06
brinzales, 02 laticios bajos y ningún laticio alto. El segundo lugar está ocupado por la
parcela Nº IV con 115 individuos contabilizados, repartidos en 106 plántulas, 05
brinzales, 03 laticios bajos y 01 laticio alto. El tercer lugar lo ocupa la parcela Nª II con
76 individuos hallados en las siguientes categorías silvículturales, 63 plántulas, 12
brinzales, 01 laticio bajo y ningún laticio alto. Por último la parcela que presentó el menor
número de hallazgos fue la parcela Nº I con solo 34 individuos repartidos en 34 plántulas,
04 brinzales, 01 laticio bajo y 01 laticio alto. En cuanto a la presencia de individuos en
las sub parcelas de evaluación cabe destacar que la mayor incidencia se encuentra en
las parcelas del rango 4-8 esto se explica por proximidad de las parcelas al eje del árbol
semillero según el diseño y la numeración de la parcela y sub parcela de evaluación.
Este resultado añade evidencias a lo reportado en otros trabajos, donde mencionan que
el radio de mayor presencia de regeneración natural de la especie se localiza dentro de
los 50.0 metros a partir del eje del árbol semillero (MOSRACEDO, 2007; VIDARURRE,
1991).
Cuadro 14. Número de hallazgos por categoría silvícultural de regeneración de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke por parcela de
evaluación en el BRUNAS.

PARCELA I PARCELA II PARCELA III PARCELA IV


Sub Sub Parcelas Sub Parcelas Sub Parcelas Sub Parcelas
Par.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot.
Plt. 4 3 5 6 2 8 3 0 1 2 34 4 5 3 12 8 16 6 1 2 6 63 8 14 18 11 23 32 18 9 6 10 149 3 5 2 17 28 29 13 5 0 4 106
Brz. 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 4 2 1 2 0 1 1 0 0 2 3 12 0 0 0 2 1 0 0 0 1 2 6 0 1 2 0 0 1 0 1 0 0 5
Lz. B. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 3
Lz. A. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
TOTAL 4 4 7 7 3 8 3 1 1 2 40 6 6 5 5 3 3 7 0 7 9 76 5 6 2 7 3 4 0 1 4 7 157 3 6 8 6 4 3 4 2 0 5 115

9 18
8 16
8 16

7 14

Número de Individuos
6 12
Número de Individuos

6 12
5
5 10
4 8
4 8
3 3 6 6
3 6 5
2 2 2 4
2 4 3 3
1 1 1 1 1 2 2 22
1 2 1 1 1 1 1
000 00 00 0 0 00 000 000 0 00 000 000 00 00 00 0 0 00 00 000 000 00 00
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

S u b Pa r c e l a s S u b Pa r c e l a s
PARCELA I PARCELA II
Plantulas Brinzales Latizal Bajo Latizal Alto Plantulas Brinzales Latizal Bajo Latizal Alto

Figura 11. Dispersión de hallazgos por categorías silvícultural en la regeneración natural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke por
parcela de evaluación I y II en el BRUNAS.
35
35 32
29
30 30 28

25

Número de Individuos
23
Número de Individuos

25

20 18 18 20 17
14 15 13
15
11 10
9 10
10
6 5 5
4
5 2 2 2
5 3
22 2
100 100 1 1 1 1 1
000 000 00 0 0 000 000 00 000 00 00 0 0 000 00 0 0 00 0000 00
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S u b Pa r c e l a s S u b Pa r c e l a s
PARCELA III PARCELA IV
Plantulas Brinzales Latizal Bajo Latizal Alto Plantulas Brinzales Latizal Bajo Latizal Alto

Figura 12. Dispersión de hallazgos por categorías silvícultural en la regeneración natural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke por
parcela de evaluación III y IV en el BRUNAS.
Cuadro 15. Tipo de iluminación por categoría silvícultural de regeneración natural de C. cateniformis (Ducke) Ducke para primera
evaluación en el BRUNAS.

PARCELA I PARCELA II PARCELA III PARCELA IV


Tipo de Ilumin
Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A.
Emergente (% ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Plena vertical (% ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vertical parcial (% ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.22 0.00 0.00 23.54 15.66 1.25 0.00 8.72 0.00 0.00 0.00
Oblicua (% ) 11.23 2.33 1.00 1.00 21.54 5.62 1.25 0.00 32.78 26.11 3.89 0.00 19.84 14.56 3.13 1.25
Nada directa (% ) 88.77 97.67 99.00 99.00 78.46 94.38 98.75 0.00 67.22 73.89 96.11 0.00 80.16 85.44 96.87 98.75

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Cuadro 16. Tipo de iluminación por categoría silvícultural de regeneración natural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke para
segunda evaluación en el BRUNAS.

PARCELA I PARCELA II PARCELA III PARCELA IV


Tipo de Ilumin
Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A.
Emergente (% ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Plena vertical (% ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vertical parcial (% ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.22 0.00 0.00 18.52 13.80 1.00 0.00 7.71 0.00 0.00 0.00
Oblicua (% ) 9.21 1.86 1.00 1.00 19.44 4.81 1.25 0.00 29.34 22.94 2.25 0.00 18.13 12.54 2.25 1.25
Nada directa (% ) 90.79 98.14 99.00 99.00 80.56 95.19 98.75 0.00 70.66 77.06 97.75 0.00 81.87 87.46 97.75 98.75

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
4.2. Reclutamiento, mortalidad e índice de existencias por categoría silvicultural
de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke en el BRUNAS
El reclutamiento es uno de los principales indicadores del éxito del
establecimiento de la regeneración natural en el bosque natural. Los resultados de
Cuadro 17 sugieren que, si bien al inicio las plántulas son abundantes, serán pocas las
que alcanzan categoría superior, es decir llegar a ser brinzales y posteriormente
latizales. El transecto N° IV presentó promedio más elevado con un porcentaje de
reclutamiento de 28.57% seguido de la parcela N° I con un porcentaje de 25.0%. En
categorías superiores (latizales bajos y altos) el reclutamiento desciende drásticamente
al no presentar resultado alguno 0.0%. Este comportamiento nos indica que la transición
a las clases superiores son más difíciles de alcanzar por la regeneración natural. En
esta situación, de acuerdo con los análisis anteriores, el factor iluminación influiría de
manera determinante para el cambio de una clase silvicultural a otra.
El porcentaje de mortalidad e índice de existencias representados en el
Cuadro 18 y 19 complementan los resultados del porcentaje de reclutamiento (Cuadro
17). Los resultados muestran una tendencia similar, presentando alto porcentaje de
mortalidad en la categoría silvicultural plántulas, 44.82% en la parcela N° I, 35.67% en
la parcela N° II, 90.55% en la parcela N° III y 81.46% para la parcela N° IV. Entre tanto
los resultados de mortalidad para la categoría brinzal son menores, siendo 11.55% en
la parcela N° I, 44.74% en la parcela N° II, 31.12% en la parcela N° III y 54.81% para la
parcela N° IV.

Cuadro 17. Porcentaje de reclutamiento por categoría silvícultural de regeneración


natural para Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke en el BRUNAS.

PARCELA I PARCELA II
Descripción
Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A.
Nº Vivos 1ra. Eva. 0 4 1 1 0 12 1 0
Nº de Reclutas 0 1 0 0 0 2 0 0
R.E (% ) 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 14.28 0.00 0.00

Descripción PARCELA III PARCELA IV


Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A. Plántula Brinzal Latz. B. Latz. A.
Nº Vivos 1ra. Eva. 0 6 2 0 0 5 3 1
Nº de Reclutas 0 1 0 0 0 2 0 0
R.E (% ) 0.00 14.10 0.00 0.00 0.00 28.57 0.00 0.00
Promedio Plántulas R.E (% ) : 0.00
Promedio Brinzales R.E (% ) : 20.48
Promedio Latizal Bajo R.E (% ) : 0.00
Promedio Latizal Alto R.E (% ) : 0.00

En términos medios, para todas las parcelas de evaluación, el porcentaje de mortalidad


presenta valores elevados en plántulas, alcanzando en promedio 63.12% en brinzales
35.55%, latizal bajo 18.75% y latizal alto 0.0% (PI+PII+PIII+PIV/4). Estos resultados
indicarían que si bien la iluminación es un factor importante para el establecimiento
inicial de la regeneración, otros factores como la competencia por el espacio estarían
también influyendo en éxito de la regeneración del tornillo en el BRUNAS. La
determinación y el conocimiento de la interacción de la influencia de estos factores en
proceso regeneracional de la especie nos permite demostrar que C. cateniformis
(Ducke) Ducke está bien catalogada como una especie de gremio ecológico de pionera
tardía ya que el comportamiento de su regeneración así lo demuestra.
Cuadro 18. Representación de mortalidad en brinzales, latizales y plántula de C.
cateniformis (Ducke) Ducke en parcelas I y II en BRUNAS.

PORCENTAJE DE MORT. PARCELA I PORCENTAJE DE MORT. PARCELA III


Pl. Bz. L.b L.a Pl. Bz. L.b L.a
S. P. S. P.
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
1 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00 0.00 0.00 0.00
2 3.66 0.00 0.00 0.00 2 3.66 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.75 0.00 0.00 3 13.78 0.75 0.00 0.00
4 6.35 3.00 0.00 0.00 4 21.94 3.00 0.00 0.00
5 12.35 3.30 0.00 0.00 5 26.50 12.70 0.00 0.00
6 9.28 1.66 0.00 0.00 6 9.28 3.28 0.00 0.00
7 10.85 1.00 0.00 0.00 7 11.84 11.39 0.00 0.00
8 2.33 1.84 0.00 0.00 8 2.33 0.00 0.00 0.00
9 1.22 0.00 0.00 0.00 9 1.22 0.00 25.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00 10 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 44.82 11.55 0.00 0.00 Total 90.55 31.12 25.00 0.00
PORCENTAJE DE MORT. PARCELA II PORCENTAJE DE MORT. PARCELA IV
Pl. Bz. L.b L.a Pl. Bz. L.b L.a
S. P. S. P.
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
1 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00 0.00 0.00 0.00
2 3.66 1.25 0.00 0.00 2 15.11 0.00 25.00 0.00
3 0.00 0.75 0.00 0.00 3 3.83 10.40 0.00 0.00
4 3.78 12.50 0.00 0.00 4 12.74 3.00 0.00 0.00
5 9.33 13.78 0.00 0.00 5 10.05 15.71 0.00 0.00
6 7.12 10.84 0.00 0.00 6 19.33 20.70 0.00 0.00
7 8.23 3.78 25.00 0.00 7 12.74 0.00 0.00 0.00
8 2.33 1.84 0.00 0.00 8 6.44 0.00 0.00 0.00
9 1.22 0.00 0.00 0.00 9 1.22 5.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00 10 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 35.67 44.74 25.00 0.00 Total 81.46 54.81 25.00 0.00

Cuadro 20. Representación del índice de existencias (I.E) de brinzales, latizales y


plántula para C. cateniformis (Ducke) Ducke en parcela I y II en BRUNAS.

PARCELA I PARCELA III


S.P Sub Parcelas S.P Sub Parcelas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. I.E(%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. I.E(% )
Pl. 4 3 5 6 2 8 3 0 1 2 34 34.32 Pl. 8 14 18 11 23 32 18 9 6 10 149 149.21
Bz. 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 4 4.14 Bz. 0 0 0 2 1 0 0 0 1 2 6 6.81
L.b 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1.0 L.b 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 2.72
L.a 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1.0 L.a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
Total 4 4 7 7 3 8 3 1 1 2 40 40.84 Total 5 6 2 7 3 4 0 1 4 7 157 39.37
PARCELA II PARCELA IV
S.P Sub Parcelas S.P Sub Parcelas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. I.E(%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tot. I.E(% )
Pl. 4 5 3 12 8 16 6 1 2 6 63 63.68 Pl. 3 5 2 17 28 29 13 5 0 4 106 106.43
Bz. 2 1 2 0 1 1 0 0 2 3 12 12.1 Bz. 0 1 2 0 0 1 0 1 0 0 5 5.1
L.b 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1.0 L.b 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 3 3.34
L.a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 L.a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1.0
Total 6 6 5 5 3 3 7 0 7 9 76 51.22 Total 3 6 8 6 4 3 4 2 0 5 115 41.48

4.3. Agentes biológicos benéficos responsables de la dispersión natural de


Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke en el BRUNAS
La ubicación del Bosque Reservado UNAS cerca a la ciudad y por ser
considerado un bosque relicto parece ser un motivo para la poca participación de fauna
silvestre que se encargue de la dispersión de las semillas de C. cateniformis (Ducke)
Ducke. El diagnóstico de los signos como presencia de orificios, huellas de mordeduras
por daño mecánico tanto al fruto y semilla del tornillo descartarían de plano la
intervención de fauna silvestre como agente que disperse las semillas. Sin embargo,
algunas observaciones sindicarían a agentes, como aves y mamíferos los que
intervienen mayormente en su dispersión (VIDAURRE, 1991). Siguiendo la sugerencia
del autor por referencias particulares y que no se encuentran reportadas, se ha
encontrado al loro cabeza azul Pionos menstruus que refieren se alimenta de las
semillas en estado de maduración de C. cateniformis (Ducke) Ducke en horas de la
mañana entre 7-8 am y por las tardes entre 4-5 de la tarde. Al respecto existe poca
referencia de la especie como agente importante en la dispersión y diseminación de las
semillas de la especie estudiada.

V. CONCLUSIONES

1. El factor abiótico iluminación influye en mayor importancia en la dispersión de la


regeneración natural de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke, ocupando en
segundo lugar la topografía, mientras que el suelo y el viento no muestran
influencia significativa sobre la distribución de la regeneracional de la especie.
2. Se determinó que las plántulas presentan un índice de existencias superior a las
categorías brinzal, latizal bajo y latizal alto, todo ello para un radio de proximidad
de 50.0 m del eje del árbol semillero. De otro lado, en el reclutamiento solo se
observó en la categoría brinzal alcanzando promedio más alto que otras
categorías. Finalmente la mortalidad alcanzó mayor promedio en la categoría
plántulas seguido por la categoría brinzales.
3. Se encontró participación de fauna silvestre representado Pionus menstruus “loro
de cabeza azul” que participa en la diseminación de las semillas de Cedrelinga
cateniformis (Ducke) Ducke por ser este fuente importante de su alimentación.

VIII. REREFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, L. 2000. Regeneración de especies arbóreas en bosques manejadas


después de un año del huracán Mith, en la costa norte de Honduras. Tesis M.
Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 67 pg. [En línea]:
(http://orton.catie,documentos, 25 de febrero del 2009).
CORTEZ, M. 1997. Análisis silvicultural de la, regeneración natural con fines de manejo
en tres tipos de bosque húmedo de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba,
Costa Rica. pp. 12-45. [En línea]: (http://orton.catie,documentos, 26 de febrero
del 2009).
FINEGAN, B. 1992. Bases ecológicas para la producción sostenible. Curso de
postgrado. CATIE. Capítulo III. 22 p.
HALL, P., BAWA, K.S. 1993. Signal and noise in sampling tropical forest structure
dynamics. In: Dallmeier, F., Comiskey, J.A (Eds.) Forest biodiversity research,
monitoring and modeling: conceptual background and old world case studies.
Man and biosphere Series Vol. 20. UNESCO, Paris. 63-66 pp.
LAMPRECHT 1990. Silviculture in the tropics. Tropical forest ecosystems and their tree
species posibilities and methods for their long-term utilization. GTZ. Berlin, Ale
mania. 456 p.
LÓPEZ, R. 1970. Estudio silvicultural de la especie Cedrelinga catenaeformis Ducke.
Tesis Ing. Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM. Lima, Perú.
89 p.
LÓPEZ, V. 2003. Supervivencia y crecimiento en dos condiciones de luz para especies
arbóreas de bosque seco y bosque húmedo. Tesis Ing. Forestal. Universida d
Autónoma Gabriel René Moreno. La Paz Bolivia. 83 pg. [En línea]: (http://ibif.bol/
doc. 12 de febrero del 2009).
MALLEUX, J. 1971. Inventario forestal de los bosques de Nueva Italia. Perú Universidad
Nacional Agraria, La Molina, 80 pp.
MALLEUX, J. 2003. Análisis de dispersión de 10 especies forestales de un bosque
húmedo tropical. Revista forestal del Perú, 5(12):1-12.
MOSTACEDO, B. 2006. Procesos que afectan la regeneración de árboles comerciales
y sus implicaciones para el manejo de bosques tropicales secos. La Chonta.
Tesis doctoral, Universidad de Florida. USA. 102 pg. [En línea]: (http://ibif.bol/.
doc. 01 de febrero del 2009).
MOSTACEDO, B. 2007. Ecología y silvicultura de especies menos conocidas -Mara
macho, Cedrelinga catenaeiformis (Duke) Duke.1era. Ed. Pyto Bolivia. 28 pg.
QUEVEDO, L. 2006. Ecology and Silviculture of Long-Lived Pioneer Timber Species in
a Bolivian Tropical Forest. Tesis Ph. D. CATIE, Turrialba, Costa Rica. pp 112.
[En línea]: (http://orton.catie. doc. febrero del 2009).
REYNEL, C. Pennington, R., Pennington, T., Flores, C., Daza, A. 2003. Árboles útiles
de la Amazonía Peruana un manual con apuntes de identificación, ecología y
propagación de las especies. [En línea]: (www.icraf-peru.org/users/. doc.18 de
marzo del 2009).
SCHIWYZER, R. 1981. El tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke). Boletín técnico N°
12. Proyecto de Asentamiento Rural Integral Jenaro Herrera. Iquitos, Perú. 34 p.
SPICHIGER, R., MEROZ, J., LOIZEAU, M., STUTZ, L. 1989. Contribución a la Flora
de la Amazonia Peruana. Los arboles del Arboretum Jenaro Herrera. Vol. I. 256
– 258 p.
SYNNOT, T.J. 1979. Manual de procedimientos de parcelas permanentes para bosque
tropical húmedo. Documentos forestales N° 14 Serie de apoyo académico N°
12. Universidad de Oxford. Trad. J. Valerio. Instituto Tecnológico de Costa Rica
1991. San José, C.R. 103 pp.
VIDAURRE, H. 1991. Balance de experiencias silvículturales con Cedrelinga
catrniformis (Ducke) Ducke (Mimosaceae) en la región de Pucallpa, amazonia
peruana. Tesis M.Sc. Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, Turrialba Costa
Rica. CATIE. 165 p.

You might also like