You are on page 1of 94

FACULTAD CONTABILIDAD Y AUDITORIA 2018-2019

ANÁLSIS DE LAS CUENTAS NACIONALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ANÁLSIS DE LAS CUENTAS NACIONALES

“Cálculos Macroeconómicos

Ejercicios de cálculo y análisis de variables económicas”

OSWALDO PADILLA

REALIZADO POR:

Luis Apupalo

Docente:
Mg. Alejandra Cuesta
Ambato – Ecuador
2018-2019
Oswaldo Padilla

Cálculos Macroeconómicos

Ejercicios de cálculo y análisis de variables económicas primera edición


Presentación
La dolarización, el crecimiento del país, el espectro demográfico, la diversificación de las
actividades económicas y del comercio exterior, han traído junto con la crisis de casi un
cuarto de siglo grandes complejidades para la comprensión y conducción de la economía,
finanzas y política económica nacional, que demandan mayores conocimientos y destrezas
técnicas en el análisis e interpretación del cúmulo de información que actualmente se
producen en el país. Sin embargo, se advierte con frecuencia que los estudiantes, egresados
y nuevos profesionales de las ciencias económicas y financieras, no manejan con suficiente
propiedad y certeza el cálculo de la información estadística económica y su interpretación.
Esa deficiente formación viene tanto de la preparación recibida en las universidades como
de la poca vocación por las materias de matemáticas, estadística, y de métodos sobre
cálculos económicos y financieros, A menudo el poco entusiasmo que despierta en el
estudiante las cátedras citadas y la falta de textos apropiados de ejercicios, no les permite
relacionar las diferentes materias estudiadas durante la carrera y aproximarse a los
problemas de la realidad nacional.
El presente texto tiene el objetivo de contribuir, aunque modestamente, a superar ese
problema para ellos, se plantean y se resuelven problemas de cálculo y análisis
macroeconómicos relacionados con la evolución cronológica de las variables nacionales
más frecuentemente empleadas en trabajos profesionales de economistas, ingenieros
comerciales y administradores.
Los ejercicios de este libro son casi elementales; en esencia, solo se requiere el
conocimiento de las operaciones aritméticas básicas. Además, se incluye la explicación del
empleo de la notación de una hoja electrónica, tanto para resolver la parte matemática,
como la graficación de resultados, la repetición que se haga en el entrenamiento del cálculo
macroeconómico, apoyándose en el presente texto, depende de la voluntad y disciplina
personal que se ponga para resolver sistemáticamente y a conciencia sus ejercicios, y
responder a las preguntas formuladas en cada uno de ellos. Las consultas a los catedráticos,
es importante para dilucidar los temas de interpretación planteados en torno a las variables
analizadas. No basta con los cálculos; es fundamental su interpretación; la lectura de su
significado en lo económico.
La publicación de este libro no habría sido posible sin la generación colaboración del doctor
Enrique Sierra Castro, quien inició hace un cuarto de siglo con un texto similar sobre estos
aspectos cuantitativos de la economía, Además, la participación de otros colegas y de varios
de mis alumnos, emitió la formación de las bases de datos y las aplicaciones de uso de la
computación. Vayan para todos ellos mi reconocimiento.
Las fallas o deficiencias en el contenido del libro, son de responsabilidad del autor, y no
comprometen a las personas aludidas, a las entidades auspiciantes y fuentes de información
utilizadas.
Cálculos Macroeconómicos
El saber es orgulloso de haber aprendido tanto. La sabiduría es humilde por no saber más.

Cálculos utilizados en análisis Macroeconómicos.


La finalidad de los ejercicios propuestos, es iniciar y entrenar a los estudiantes de economía,
administración y finanzas, en la práctica de utilizar la cuantificación en el análisis económico
y la política económica, más que enseñar una técnica o un método en particular. Para ubicar
al estudiante frente a lo largo de los ejercicios un conjunto de los tipos de cálculos más
empleados en macroeconomía, con datos estadísticos de la economía nacional.

Cuantificación y análisis
A través de los problemas y comentarios que se van realizando en los ejercicios, se intenta
que el estudiante avance desde cuestiones y análisis simples hasta otros un poco más
complejos.
La cuantificación de la economía de un país, carece de sentido si no se le vincula con el
social.
El cálculo en sí mismo no es lo importante la formulación matemática en los ejemplos
desarrollados en este libro es simple, lo verdaderamente trascendente es el análisis de la
cuestión económica, ya que el cálculo es un instrumento para tomar ese análisis,
penetrante y consistente.
Los conjuntos de ejercicios propuestos se ubican en un escenario de una economía en crisis,
de la que se pretende conocer su evolución en un período de años, de sus variables
nacionales más comúnmente conocidas. El análisis primario al que se ha llegado, pretende
hacerle ver al estudiante que hay que realizar el cálculo en la forma exacta índices, tasas o
coeficientes, pero no basta la mecánica sin la comprensión de la naturaleza de las variables
con las que se trabaja.
Las soluciones ensayadas, están cargadas de sugestión analíticas y de comentarios notas,
memorandos sobre loa metodología y estilo de trabajo del analista, el cual se asume, realiza
análisis y evaluaciones de la situación macroecómica de un país para la toma de decisiones
privadas o para estudios de consultoría.
Muchas veces el problema no es realizar los cálculos de tasas, coeficientes u otros
indicadores, hoy facilitados por los programas computacionales; sino que después no se
sabe qué hacer con los resultados, e incluso no se tiene claro como presentarlo.
Cálculos e indicadores usados en el análisis.
Los ejercicios propuestos apenas son el inicio de los indicadores y cálculos demandados por
el análisis para diagnosticar el comportamiento de la economía; sin embargo, contienen las
cuestiones y conceptos más empleados y que los estudiantes deberían dominar desde los
primeros cursos de su carrera profesional.
Para desarrollar apropiadamente estos ejercicios el dicente debería haber cursado, como
mínimo, las materias relacionadas con matemáticas y economía. Sin embargo, no
necesariamente son indispensables todas estas menciones y bien podría anticiparse el
entrenamiento con este tipo de ejercicios o hacerlo paralelamente. Lo anterior es factible,
dad la simplicidad de los cálculos realizados. El entrenamiento paralelo, capacitaría al
educando para tener una cabal comprensión de los temas y técnicas presentadas en las
cátedras ya mencionadas, lo que redundaría en un alto nivel de aprovechamiento del
pensum de su carrera.
Como una forma de inducirlo a pensar en el uso y presentación de indicadores, se incorpora
el empleo de las facilidades del uso de una hoja electrónica para los cálculos, y la
versatilidad que permite las varias posibilidades para las posibilidades para los gráficos. El
uso de gráficos parece obvio; sin embargo, en la práctica no es así, se los quiere emplear
con eficiencia, más allá de un mero adorno de ilustración.
Los ejercicios versan sobre variables macroeconómicas y tienen que ver con el cálculo,
manejo e interpretación analítica de tendencias cronológicas de índices y coeficientes. El
ordenamiento es el siguiente:
Primera parte, cálculo o deducción de índices deflactores implícitos para series cronológicas
con variables expresadas en valores nominales o precios corrientes y valores reales o
precios de un año base.
Segunda parte, cálculo de índice (porcentaje) de participación para series cronológicas de
variables expresadas en valores reales o precios de un año base.
Tercera parte, cálculos de coeficientes de participación (porcentajes) para series
cronológicas de variables expresadas en valores reales o precios de un año base.
La palabra variables se utiliza, en general, para denominar a una información cuantitativa
de aspectos macroeconómicos como:

 El producto interno Bruto (PIB)


 Las importaciones o exportaciones de bienes y servicios (M o X)
 El índice de precios (IP)
 El valor agregado bruto de una rama productora como la manufactura o la
construcción, etc.
Por tanto, a lo largo del texto se utilizará indistintamente la palabra variable o el nombre
específico del agregado macroeconómico con el que se realiza el ejercicio.
Cálculos y análisis de variables Macroeconómicas.
Temática general
Los ejercicios se realizan en tres partes y tratan del cálculo de:
1. Índices deflactores de precios utilizados para trabajar con valores nominales y
valores reales de variables económicas.
2. 2 índice de participación (distribución proporcional porcentual de un todo) de
componentes parciales dentro de valores totales o agregados.
3. Coeficiente de participación o de relación de una variable respecto de otra, que casi
siempre están relacionadas con el PIB
De acuerdo a la metodología del sistema de cuentas nacionales, existen tres métodos para
medir la economía de un país; a saber:

 El de la producción de bienes y servicios finales;


 Del valor agregado bruto de las actividades económicas; y,
 Del ingreso o pago a factores de la producción.
En Ecuador, se dispone de información publicada sistemáticamente por el Banco Central,
para los dos primeros.
El primer método permite medir en valores monetarios la producción de bienes y servicios
finales y utilización por el lado del gasto.
Así medimos el PIB; la oferta y demanda total final; la demanda interna y sus componentes;
y, la demanda Externa.
El segundo método mide el valor agregado bruto VAB, calculado a través del valor agregado
sectorial de lo que en cuentas nacionales se llama ramas industriales.
Obviamente se expresa en unidades monetarias.
El sistema de cuentas nacionales aprobado por Naciones Unidas qué, de facto, rige para
todos los países, obliga a que la información de la contabilidad nacional debe expresarse
tanto en precios corrientes de cada año (valor nominal) precios de un año base (valor real).
Ecuador, a partir de la dolarización en el año 2000 presta sus cuentas nacionales en dólares
corriente (estados Unidos Norteamérica será el paréntesis y en dólares del año 2000, qué
es al año base para definir los llamados precios constantes. Anteriormente, vacía en sucres
corrientes y en sus sucres constantes de 1975.
La reconstrucción de series históricas de los agregados nacionales, lares, él hizo el Banco
Central a partir de 1993, bien existen publicaciones anteriores en que los valores están en
sucres. La serie anual de datos macroeconómicos de las cuentas nacionales desde 1994
hasta 2004, en dólares corrientes y en dólares del año 2000, en el anexo 1. La información
de estos cuadros constituye la base de datos para los ejercicios de esta primera parte.
1. Índices deflactores implícitos de precios
Un índice de precios, estadísticamente se construye a partir de los datos de cantidades y
precios de todos y cada uno de los bienes y servicios que constituye el índice. Para ello, se
requiere conocer la cantidad y el precio en cada periodo de tiempo (puede ser año mes,
día, etc.), a fin de calcular el valor correspondiente.
Si los precios que se utilizan para el cálculo del valor son los corrientes (el período vigente),
la suma monetaria del resultado de la multiplicación de las cantidades de todos los bienes
y servicios por sus precios respectivos, es el valor nominal; por ejemplo:
Q (0) x P (0), para el período llamado (0),
Q (1) x P (1), para el período llamado (1),
Q (2) x P (2), para el período llamado (2),
Cuando las cantidades del período (1), del (2) o de cualquier otro (n), se les aplica el precio
del año base o llamado (0), se obtiene el valor real a precios del año base; por ejemplo:
Q (0) x P (0), para el período llamado base (0),
Q (1) x P (0), para el período llamado (1),
Q (2) x P (0), para el período llamado (2),
Esta simple operación, compleja cuando el número de bienes y servicios para los cuales se
realiza este cálculo es muy grande. La ciencia estadística resuelve comúnmente con la
técnica de construcción de un índice estadístico de precios, lo cual existen diferentes
metodologías de cálculo. Como en este libro no se trata el tema de la construcción de
índices de precios, sino del uso de analítico de herramientas de estadísticas, demos de la
existencia de datos de valores nominales y de valores reales, los mismos comúnmente son
estimados por una institución oficial del país.
Se calculan índices deflactores implícitos de precios a partir de los valores nominales y los
valores reales. El primer valor, metodología, es la medición de los agregados de las cuentas
nacionales a los precios corrientes de Mercado; valor real, asimismo por metodología, es
valorar a precios de un año llamado base, el PIB por los componentes del gasto y él VAB por
ramas industriales. Los índices se calculan para todas y cada una de las variables que
componen el producto interno bruto y el valor agregado bruto.
La división del valor nominal para el valor real de un coeficiente que reproduce el índice de
precios (expresado en porcentaje), que implícitamente existe entre esos dos valores.
Necesariamente tiene un año base, el cual el valor del coeficiente es 1 y expresado en índice
es 100.
Obviamente, número de índices de precios igual al de variables macroeconómicas de las de
las cuentas nacionales, todos los bienes y servicios Se pueden cuantificar a precios
corrientes del año vigente Y a precios del año base.
2. Índices de participación
La relación entre variables de una misma temática, emite medir lo que llamaremos en este
libro un índice de participación porcentual (%) de cada variable macroeconómica dentro de
un total o suma de las variables parciales; este cálculo se realiza con los datos en valores
reales por ejemplo el PIB y las importaciones de bienes y servicios conforman la oferta final
total, que se puede calcular para un año el porcentaje con que participa el PIB en la oferta
final total, igual las importaciones.
Interesa calcular índices de participación de los componentes tanto de la oferta final total,
como de la demanda final total, y analizar su comportamiento en una serie de años,
observando su variación en el tiempo. También es importante conocer la contribución y
evaluación de cada rama Industrial al valor agregado bruto(VAB), para analizar el
comportamiento sectorial de la economía.
Estos índices son muy útiles para estudiar la evaluación a través del tiempo, participación
que tiene una variable como el consumo de los hogares residentes frente a la demanda
total macroeconómica.
Los índices de participación, gente se expresa en porciento, y se puede calcular para cada
año o para promedios de años. En este último caso hay que tener presente una de las
propiedades media aritmética, la misma que será explicada oportunamente.
3. Coeficientes de participación
Los coeficientes de participación porcentual de variables macroeconómicas, se realiza con
los datos en valores reales. Trabajar con unidades monetarias de un año base (valores
reales) es aproximarse a la idea de cantidad física, es medir lo que en economía se llama
Quantum económico.
Interesa, por ejemplo, calcular la relación porcentual de los componentes del pib por el uso
o gasto, esto es la relación del consumo, la inversión, las exportaciones e importaciones
frente al pib; o también de la deuda pública externa con respecto al pib. En este caso, se
está calculando un coeficiente de participación.
Cada coeficiente tiene un significado propio, ya que expresa la participación relativa de una
variable frente al pib. Así tenemos la participación del consumo de las familias en el pib, o
de la inversión. Conviene analizar su evolución y comportamiento en el tiempo.
Primera parte
Ejercicios de cálculo y análisis de índices deflactores implícitos de precios
Parte A
El PIB, la oferta y utilización final de bienes y servicios.
Ejercicio número 1: A partir de los valores nominales y los valores reales de cada una de las
variables, calcular los índices deflactores implícitos de precios de cada variable de la oferta
y demanda final.
Ejercicio 2. Graficar, separadamente, cada uno de los índices calculados.
Ejercicio 3. Analizar la tendencia anual de cada uno de los índices.
Ejercicio 4. Calcular promedios trianuales de los índices deflactores de precios de las
variables de oferta y demanda final.
Ejercicio 5. Comentar el comportamiento de los precios, períodos, a través de los promedios
de los índices calculados.
Parte B
Componentes del pib por industrias(VAB)
Ejercicio 6. A partir de los valores nominales y los valores reales, calcular los índices de
factores implícitos de precios de cada una de las ramas industriales.
Ejercicio 7. Graficar, parada mente, cada uno de los índices calculados.
Ejercicio 8. Analizar la tendencia anual de los índices.
Ejercicio nueve. Calcular promedios anuales de los índices de factores implícitos de precios
de las ramas industriales.
Ejercicio 10. Comentar el comportamiento de los precios, por períodos, a través de los
promedios de los índices calculados.
SOLUCION DE LOS EJERECICIOS
Parte A
EL PIB, la oferta y utilización final de bienes y servicios.
EJERCICOS 1
Para resolver el primer ejercicio, se copian los datos de la base que consta en el anexo 1.
Las series se toman de la publicación del Banco Central del Ecuador “Información
estadística mensual” y también están disponibles en internet.
Los datos que se utilizan para el ejercicio van desde 1994 hasta 2004 y están en dólares.
Las variables con las que se trabaja, son tres: el total de la oferta final (TOF), el producto
interno bruto (PIB), y las importaciones de bienes y servicios (M).
ÍNDICE DEFLACTOR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

(valores en miles de dólares y porcentajes)

PIB
Años Nominal PIB Real IDPIB (%)
1994 18572835 14941494 124,3
1995 20195548 15202731 132,8
1996 21267868 15567905 136,6
1997 23635560 16198551 145,9
1998 23255136 16541248 140,6
1999 16647495 15499239 107,6
2000 15933666 15933666 100
2001 21024085 16749124 125,5
2002 24310944 17320610 140
2003 27200959 17781345 153
2004 30281504 18956513 159,7

FÓRMULA DE CÁLCULO
IDPIB= VNPIB/VRPIB
En donde:
IDPIB= Índice deflactor de precios de PIB
VNPIB= Valor Nominal PIB
VRPIB= Valor real PIB

Procedimiento del cálculo del IDPIB

Para 1994: (VNPIB (94)/VRPIB(94)*100


Para 1994: (B6/C6)*100
Para 1994: (18572835/14941494)*100 = 124,30
Para el año base
Para 2000: (VNPIB (00)/VRPIB(00)*100
Para 2000: (B12/C12)*100
Para 2000: (15933656/15933666)*100 = 100,00
ÍNDICE DEFLACTOR DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS ·
(Valores en miles de dólares y porcentaje)

AÑOS M Nominal M Real IDM (%)


1994 4.893.844 5.052.646 96,9
1995 5.706.669 5.454.273 104,6
1996 5.124.280 4.898.523 104,6
1997 6.077.837 5.651.241 107,5
1998 6.594.599 6.046 .643 109,1
1999 4.161.275 4 .265.326 97,6
1999 1
2000
4.161.275 4 .938.801 4;938.801 100,0
6.594.599
2001 6.608.311 5.789.489 114,1
2002 7.644.130 6.786.378 112,6
2003 7.837.355 6.843.809 114,5
2004 8:548.613 7 .419.194 115,2

FÓRMULA DE CÁLCULO
IDM = VNMNRM
En donde:
IDM = Índice deflactor de precios de M
NM = Valor nominal M
VRM = Valor real M

Procedimiento de cálculo del IDM


Para 1994· (VNM (94) /NRM (94))*100
Para 1994: (B40/C4 0) *100
Pa ra 1994: (4,893 ,844/5.052 .646)*100 = 96,86

Para el aÑo base: .


Para 2000: (VNM(00)/VRM(00))'*100
Para 2000: (B46/C46)* 100
"Para 2000 (4,938 ,801/4938,80 1) *100 = 100,00
ÍNDICE DEFLACTOR DEL TOTAL OFERTA FINAL
(Valores en miles de dólares y porcentaje)

-
AÑOS TOF Nominal TOF Real IDTOF (%)
1994 23.466.679 19.994.140 117,4
1995 25.902.21'7 20.657.004 125,4
1996 26.392.148 20 .466 .428 129,0
1997 29 .713.397 21.849 .792 136,0
1998 29.849.735 22.587 .891 132,1
1999 20.835.770 ; 19.764.565 105,4
2000 20.872.467 20.az2.467 100,0
2001 27.632.396 22.538.613 122,6
2002 31 .955.074 24.106 .988 132,6
2003 35.038.314 24.625.154 142,3
2004 38.830.117 26.375.707 147,2
FÓRMULA DE CÁLCULO
IDTOF = VNTOFNRTOF
En donde:
IDTOF Índice deflactor de precios de TOF
VNTOF Valor nominal T O F
VRTOF = Valor real TOF

Procedimiento de cálculo del IDTOF

Para 1994: (B75/ C75)*100


Para 1994: (23,466,679119,994,140)*100 =
117,37
Para el año base:

Para 2000: (B81/C81)*100

Para 2000: (20,872,467/ 20,872,4 67)*100


A partir de la página subsiguiente, se encuentran los cuadros con los
datos de las
variables de la demanda final, cuyos componentes s o n dos:

a) la demanda interna, que es la suma de:


 gasto de consumo final del gobierno general (GG)
 gasto de consumo f in al d e hogares residentes (HR)
 formación bruta de capital fijo (FBKF)
 variación de existencias (VE); y
b) la demanda externa, cuyo componente son las exportaciones de bienes y
servicios (X).
Los cuadros, contienen el valor nominal y el valor real de cada una de las variables
dela demanda final q ue, por definición descuentas nacionales, es igual a la oferta
final. ·
Como guía para resolver el cálculo de los índices deflactores de precios, en
recuadros se explica:

La fórmula del deflactor específico a calcularse;


Las celdillas de la hoja electrónica que se utilizan; y, los valores numéricos del año que
se calcula, pero no consta el resultado de la operación aritmética.
Téngase presente que para el año base el índice deflactor implícito del precio es 100,
para todas las variables.
El alumno debe proceder a efectuar los cálculos respectivos, para llenar las columnas
con los resultados de los índices.
Conviene aclarar que por lo general los índices de estas variables macroeconómicas
pueden ser menores de 100 o mayores de 100, pero no es imposible que algún
resultado, en un año que no sea el año base, puede dar un índice 100.
Obviamente, para que esto último ocurre, el valor nominal y el valor real de vencer el
mismo.

GCFT Nominal GCFT Rea IDHFR(%)

1994 14.829 .354 j 0 .945.788


1995 16.352.130 11.188.258
1996 16:589 .398 11.237.471
1997 18.583.594 11.718.363
.
1998 18.976.414 12.142 .349
100.00
1999 13.122.990 11.315.441
2000 11.762 .212 11.762.212
2001 16.624 .854 12.325.314
2002 19.386 .652 12.888.138'
2003 21 .056 .295 13.209.252
2004 22.558.455 13.769.677
ÍNDICE DEFLACTOR DE GASTOS DE CONSUMO
DE GOBIERNO GENERAL

(Valores en miles de dólares y porcentaje)

AÑOS GG Nominal GG Real IDGG


1994 2.237.296 1.556.688 (%)
1995 2.524 .928 1.626.991
1996 2 .567.209 1.543.046
1997 2 .901.564 1.615.555
1998 2 .856.594 1.580 .737
1999 2.083.113 1.493.247
100,00
2000 1.563.554 1.563.554
2001 2.133:707 1.571.381
2002 2. 549.979 1.621.303
2003 2.582.988 1.638.497
2 00 4 2.789.9 12 1.67 1.002

INDICE DEFLACTOR DE
. LA VARIACIÓN. DE
EXISTENCIAS
Valores en miles de dólares y porcentaje

AÑOS VE Nominal VE Real IPVE (%)

1994 540.421 279.990


1995 556 .945 246.368
1996 338 .253 47.381
1997 838.016 425.346 1,00 ,00
1998 1.253.272 882.669

1999 -370.803 -429.293


2000 .. -60 .036 -60.036
2001 853.638 725.396
2002 1.190.938 1.038.123
2003 1.329 .039 1.117.135
2004 1.672 .479 1.241.931
ÍNDICE DEFLACTR DE LAS EXPORTACIONES BIENES Y SERVICIOS
(miles de dólares y porcentaje)

AÑOS X Nominal X Real IDX (%)


1994 4 .576.227 4.744 .473
1995 5.196. 122 5.278.697
1996 5.612.477 5.407.799
1997 6.057.543 5.830.738
1998 4 .997.060 5.535.109
1999 5.257.105 5.965.14 1
2000 5.905.610 5.905.610 100,00
2001 5.612 .848 5.827.940
2002 5.828.7 56 5.878.373
2003 6.460.770 6.066.580
2004 8.028.521 6.983.04 1

Procedimiento del cálculo del IDGCFT

IPara 1994: (14,829.354110,945,78-8)"100 = ?


Para el año base:
Para 2000: (VNGCFT(OO/VRGCFT(00))*100

Para 2000: (11,762,212/11,762,212)*100 = 100,00


Para 1994: (B23/C23)* 100
Para 1994: (2,237,296/1,556 ,688)*100 = ?
Para el año base:
Para 2000: (VNGCFT(OO/VRGCF T(00))*100

Para 2000: (B29/C29)*100


Para 2000: (1,563,554/ 1,563,554)'* 100 = 100,00

Procedimiento de cálculo del IDHR

Para 1994 : (12,592 058/9,389 ,100)'100 ?


Para el año base;
Para 2000; (VNHR(OONRHR(00))* 100
Para 2000: (8461C4G)*100
Paja 2000 : (10,198,658/ 10,198,6 8)*100 100,00

Procedimiento de cálculo del IDFBKF

Para 1994: (VNFBKF(94)NRPBKF(94))*100


Para 1994: (857/C57)"100
Para 1994: (3,520 ,66714,023,889)*100 = ?

Para el año base:


Para 2000: (VNFBKF(OONRFBKF(OO))*100
Para 2000: (B63/C63)*100 .,
Para 2000: (3.264,681/3 ,264,681)*100 = 100,00
Procedimiento de cálculo del IDVE

Para 1994: (540,421/279,990)*100 = ?


Para el año base:
Para 2000 : (VNVE(OO/VRVE(00))*100

Para 2000 : (880/C80)*100


Para 2000: (-60,036/-60,036)*100 = 100,00

Procedimiento de cálculo del IDX

Para 1994: (VNX(94)NRX(94))'100


Para 1994: (B91/C91)'1 00
Para 1994: (4,576 ,22714,744, 473)'100 = ?

Para el año base:


Para 2000 : (VNX(OONRX(OO)*100 Para
2000: (B971C97)* 100
Para 2000: (5,905.610/5 ,905 610)*100 = 100 ,00

Ejercicio 2

Graficación de los índices deflactores

Para graficar los resultados de los índices de factores implícitos de precios de cada una de
las variables que conforman la oferta y la demanda final total, que se ha calculado
anteriormente, hay que seleccionar el tipo de gráfico de las tantas opciones que tiene el
graficador de "Excel", hecha la selección, se utilizan los valores ya calculados (desde 1994
hasta 2004) del índice deflactor implícito de la variable macroeconómica que se está
graficando, para que vayan en el eje de las "y" y, en rótulos del eje de categorías "x" va la
serie de años.
Utilizando las diferentes opciones que permite el graficador de " excel ", se define: Las
escalas del eje de las "Y" los tipos y tamaños de letras, colores, títulos, etc., a fin de
conseguir un gráfico claro y explicativo.

A continuación, se tiene como ejemplo los gráficos de las series de índices deflactores del
PIB y de M.

ÍNDICE DEFLACTOR DE PIB


180
159.7
160 153
145.9 140.6
136.8 140.4
140 132.8
124.3 125.5
120 107.5
100
100
80
60
40
20
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ÍNDICE DEFLACTOR DE LAS IMPORTACIONES


350

300

250

200

150

100

50

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Como puede observarse en los gráficos se ha cuidado de que los detalles que constan en él,
sea lo más explicativo posibles, para que pueda interpretarse visualmente lo que ha
sucedido en los años estudiados con los índices deflactores de precios tanto de PIB como
de las m.
El estudiante de debe realizar los gráficos de los índices deflactores del resto de variables:
Total, oferta final (IDTOF), qué sería el mismo del total de la demanda final (IDTDF),
Gastos de consumo final total (IDGCFT)
Gobierno general (IDGG)
Hogares residentes (IDHR)
Formación bruta de capital fijo (IDFBKF)
Variación de existencias (IDVE)
Exportaciones de bienes y servicios (IDX)
Es importante realizar una buena graficación para que sirva de ayuda al análisis de la
tendencia anual del comportamiento de los precios de los agregados macroeconómicos
Ejercicio 3
Análisis de las tendencias de los índices
Se desarrolla como ejemplo del análisis de la tendencia de los índices deflactores de precios
de las Macro variables de oferta final.
El IDPIB
Mirando tanto la serie de los valores del IDPIB, cómo observando el cambio de las columnas
del gráfico de esos índices, vemos claramente que, a lo largo de los 11 años estudiados, pi
se ha presentado tres tramos bien definidos del comportamiento de los precios del PIB.
Entre 1994 y 1997 ocurrió una tendencia al alza del índice, para luego dar paso a una
tendencia descendente, la misma que se da entre 1998 y 2000. Posteriormente, esto del
2001 al 2004, vuelve a presentarse una tendencia al alza, con valores del índice un poco
más altos que en los primeros años de la serie estudiada.

Conviene tomar en cuenta que desde 1994 hasta 2000, la economía ecuatoriana utilizaba
el sucre como moneda y en los siguientes años circula el dólar norteamericano.
Si consideramos las monedas vigentes en los años de la serie analizada, podemos concluir
que la época del sucre, la tendencia al alza de los precios del PIB, mirando por el
comportamiento del índice deflactor de precios, fue menor que en los años de la
dolarización, ya que el índice no llegó a superar el 146%: En cambio en la dolarización casi
alcanza el 160%.
EL IDM
El comportamiento de los precios, medido a través del índice deflactor de las importaciones
de los bienes y servicios ha sido de una tendencia moderada al alza desde 1994 hasta 1998,
para luego sufrir Una baja al siguiente año y volver a subir durante los dos primeros años
de la dolarización. En el 2002 se operó una pequeña disminución de los precios, para dar
paso nuevamente a una tendencia alcista hasta el 2004.
EL IDTOF
En el caso de los precios del total de la oferta final, qué es lo mismo que la demanda final
total, la tendencia alcista en los cuatro primeros años de la serie es similar a la prestada en
él IDPIB, volvió a presentarse una tendencia al alza, pero menos acentuada que en los
primeros años de la serie analizada.
Índices de factores de las variables de la demanda final.
El estudiante una vez que haya calculado los índices de factores de cada una de las Macro
variables de la demanda final, y luego de haber graficado esos resultados, ya puede realizar
el análisis de tendencias en el período en estudio.
Se recomienda tomar como modelo de análisis efectuado para las variables de la oferta final
y presentar atención a ciertas recomendaciones que se da como guía para el análisis de la
tendencia de cada índice. La tarea pendiente, debe ser consultada con el profesor, se refiere
al análisis de los siguientes índices de factores implícitos:
IDGCFT índice deflactor de gastos de consumo final: Es oscilante o estable; es al alza o a la
baja puntico el comportamiento es diferente en la época de la dolarización que en la de
sucretizacion.
IDGG índice deflactor de gastos del gobierno general: Es descendente en la mayoría de los
años analizados; hay diferencias de tendencia entre la época del sucre y la del dólar.
IDHR índice deflactor del gasto de consumo de hogares resistente: Los precios Son
inestables, ascendentes o lo contrario: Los cambios son más pronunciados en la
dolarización.
IDFBKF índice deflactor de formación bruta de capital fijo: Es errática de toda la serie o es
estable. Los cambios son diferentes cuando regia el sucre como moneda En comparación
con la vigencia del dólar.
IDVE índice deflactor de variación de existencias: Es importante el comportamiento de este
índice o por ser una variable de ajuste casi no tiene importancia.
IDX índice deflactor de exportaciones de bienes y servicios: Su tendencia es oscilante o
estable; hay cambios muy pronunciados en los índices de precios en la serie de los años
estudiados.
Ejercicio 4
cálculo de los promedios de subperíodos.
Para calcular los promedios pedidos en este ejercicio, sé parte de los resultados obtenidos
del cálculo de índices deflactores implícitos de precios del ejercicio 1.
Para este ejercicio, esos resultados, pasan a ser las variables (base de datos) con las que se
realizan los cálculos.
En todos los casos, índices anuales ya calculados, obtener los índices de los siguientes
promedios:
Trienio 1994 - 1996,
Trienio 1997 - 1999,
Trienio 2002 - 2004 y
Bienio 2000 - 2001
Podrían calcularse otros subperiodos Como por ejemplo quinquenales, pero para este libro
no se consideró esa posibilidad.
La fórmula general de cálculo es:
IDIPctr1) = (IDIP(tri) + IDIP(t+1) + IDIP (t+2) l 3
En la que:
IDIP(tri) Índice deflactor implícito promedio trianual
IDIP(t) = Índice deflactor implícito del primer año.
IDIP(t+1) = Índice deflactor implícito del segundo año (el siguiente).
IDIP(t+2) = Índice deflactor implícito del tercer año (el subsiguiente).
Para el promedio bianual se suman dos índices deflactores implícitos consecutivos y
se divide para dos.
Índices promedios trianuales y bianuales.
En las si guientes páginas se tiene los cuadros de los índices deflactore s del PIB, de
1as M y del TOF que, como y a se manifestó, son los
Datos básicos para el cálculo de Los promedios Trianuales y bianuales.
Debajo del cuadro de los datos, están los resultados de los promedios de los índices
deflactores de precios, de cada variable Qué conforma el total de la oferta final
también se explica cómo de Tae mente, el procedimiento para calcular los promedios
Tri anuales y bianuales de los índices: IDPIB, IDM e IDTOF.
En el recuadro respectivo se encuentra:
En primer lugar, el trienio para el que se calcula el promedio:
La fórmula específica de los años de la variable del trienio que se calcula el promedio
del índice deflactor; luego la fórmula en nomenclatura de "excel" y, por último, los
valores numéricos de la variable y su resultado. Para el caso del promedio bianual
(años 2000 y 2001), se tiene también la explicación.

INDICE DEFLACTOR DE PRECIOS DEI., PIB ( Porcentaje)

AÑO IDPIB
1994 124,3
1995 132,84
1996 136,61
1997 145,91
1998 140,59
1999 107,SB
2000 100,00
2001 125,52 -
2002 140,36
2003 152,97
2004 159,74
PROMEDIOS DEL INDICE DE PRECIOS DEL PIB (Porcentaje)

PERÍODOS IDPIB
Trienios
1994-1996 131,25
1997-1999
1
31,36
Bienio
2000-2001 112,76

Trienio
2002-2004 151,03

FÓRMULA DE CÁLCULO

IDPIB(tri) (IDPIB(t)+IDPIB(t+1)+1DPIB(t+2))/3
En donde:
IDPIB(tri) = Índice deflactor de precios promedio trianual del PIB

IDPIB(t+2) Índice deflactor de precios del PIB del tercer año (el subsiguiente)
Procedimiento de cálculo del índice deflactor de precios promedio trianual y
bianual del PIB

Trienio 1994-1996
IDPIB(Tri) = (IDPIB(94 )+IDP18(95)+1DPIB(96)) /3
IDPIB(Tri) = SUMA(B5:B7)/3
IDPIB(Tri) = (124,30+132,84 +136,61)/3 = 131,25

Trienio 1997-1999

IDPJB(tri) = (IDPIB(97)+1DPIB(98)+1DPIB(99))/3
lDPIB(tri) = SUMA(B8 :B10)/3
IDPIB(tri) = (145 ,91+140 ,59+107,58}13 = 131,36

Bienio 2000-2001
IOPIB(bi) = (IDPIB(OO)+IDPIB(01))/2 IDPIB(bi)
= SUMA(811 :B12)/2
IDPIB(bi) = ( 100,00+125 .52/2 = 112,76

Trienio 2002-2004
llOPIR(tri) = (IDPIB(02)+1DPIB(03)+1DPIB(04))/3
IOPIB(tri) = SUMA(813 :815}/ 3
IDPIB(t ri) = ( 140,36+152,97+ 159,74)/3 = 151,03

ÍNDICE DEFLACTOR DE PRECIOS QE.LAS IMPORTAC IONES DE BIENES Y SERVICIOS


(Porcentaje)

AÑOS IDM
1994 96,86
1995 104,63
1996 104 ,6 1
1997 107,55
1998 109,06
1999
,. 97,56
2000 100,00
2001 114,14
2002 112,64.
2003 114,52
2004 115,22
PROMEDIOS DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS

IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS


(Porcentaje)

Períodos DM

Trien ios
PERÍODOS
1994-1996 102,03
1997-1999 104,72

Bienio
2000-2001 107.07
107.07
Trienio
2002-2004 114.13
114,13

FÓRMULA DE CÁLCULO

IDM(tri ) = (IQMt)+IDM(t+1)+IDM(t+2))/3
En donde:

IDM(tri) = Índice deflactor de precios promedio


trianual de las M
IOM(tL= Índ_ice deflactor de precios de las M del
primer año del
trienio
IDM(t+1) = Índice deflactor de precios de las M
del segundo año (el siguiente)
IDM(t+2) = Índice deflactor de precios de las M
del tercer año (el subsiguiente)

Procedimiento de cálculo del índice deflactor de precios promedio trianual y


bianual de las M

Trienío 1994-1996
ilDM(tri) = (IDM(94)+1DM(9S)+IDM(96))/3
IDM(tri) = SLIMA(B75 :B77)/3
IDM(tri) = (96,86+104,63+104,61)/3 = 102,03
Trienío 19947-1999
IDM(tri) = (JDM(97)+1DM(98)+1DM(99))/3
I DM(tri) = SUMA(B7B:B80)/3
IDM(tri) = (107,55+109,06+97,56)/3 = 104,72

Bienio 2000-2001
IDM(bi) = (IDM(OO)+IDM(01)}/2
IDM(bi) = SUMA( B81:882)/2
IDM(bi) = (100,00+ 114 ,14/2 = 107,07

Trienío 2002-2004
IOM(tri) = (IDM(02)+1DM(0.1) +I DM(04})/3
IOM(tri) = SUMA fB83:88 5)/3
IDM(tri) = (112 ,64+1 14,52+ 1 15,22)/3 = 114,13

El estudiante debe proceder a calcular los índices promedios de subperiodos de las variables
componentes de la demanda final total.
Para calcular los promedios de los índices de las macro variables de la demanda final, se
debe partir de los resultados de los índices de factores implícitos que se debieron obtener
al resolver el ejercicio 1 de esta parte A.
La tarea se debe realizar para los siguientes índices:
IDGCFT índice deflactor de gastos de consumo final total.
IDGG índice deflactor de gobierno general.
IDHR índice deflactor de hogares residentes.
IDFBKF índice deflactor de formación bruta de capital fijo.
IDVE índice deflactor de variación de existencias.
IDX índice deflactor de exportaciones de bienes y servicios.
La forma de calcular es de Exactamente igual a la que se utilizó para el caso de las variables
componentes de la oferta final.
Los subperiodos para obtener los promedios son los mismos, esto es:
Trienios: 1994 - 98; 1997 - 99; Y, 2002- 2004.
Bienio 2000 - 2001.
Consulté al profesor, en caso de que considere necesario una guía adicional para realizar
bien esta aplicación de cálculo de promedios
Ejercicio 5
Comentarios de los promedios
Igual que para el análisis de la tendencia de los índices deflactores implícitos, ejercicio 3, los
comentarios de los promedios de subperiodos de los índices, id se realiza como ejemplo
para el caso depib, idm ed idtof, ya que se conocen los resultados.
IDPIB
El trienio con un valor de índice deflactor promedio más alto es el de la época dolarizada
(2002- 2004), y a considerable distancia se encuentran los promedios de los trienios 1994 -
1996 y 1999 1997 -1999.
La variabilidad de precios del PIB, parece que fue menos pronunciada en la época de la
sucretizacion que en la dolarización, ya que los promedios de los índices son sensiblemente
Menores en los dos primeros trienios. Obviamente y, en el Binomio 2000 - 2001, en el que
se inicia la vigencia de la polarización, el promedio es el más bajo, ya que la base del índice
es del año 2000.
No olvidemos que el ajuste de precios inicial al, comienz9 de la dolarización fue seguido de
una disminución del ritmo de aumento ·de los precios en toda la economía.
IDM
Los promedios del índice deflactor de precios de la importacion.es de bienes y servicios son
muy inferiores a los del PIB.
El trienio con promedio de índice más alto es el 2002-2004; a 10 puntos de por ciento más
bajo la que sigue el trienio 1997-1999· y apenas dos puntos menos viene el primer trienio
de la serie estudiada (1994- 1996).

El comportamiento de los precios de las importaciones s de bienes y servicios es casi similar


a los del PIB. Promedios bajos en la época sucretizada y altos en la dolarizada.
IDTOF
No podía esperarse un comportamiento diferente, al de las dos variables anteriores, en el
caso del total de la oferta final.
Conviene destacar que los índices promedios trianuales son mayores que el de las
importaciones, pero menores que del, PIB, lo cual es explicable ya que la oferta final es la
suma del PIB más la importación.
Variables de la demanda final
Los comentarios de los promedios de subperíodos de los índices de precios de las variables
de la demanda final, debe realizar el estudiante tomando de modelo los de páginas
anteriores que se realizaron como ejemplo para el caso de IDPIB, IDM e IDTOF.
Para efectos del análisis y comentario de los promedios trianuales y bianual, observe
detenidamente los resultados calculados, a fin de tener claro si hay o no un
comportamiento diferente.
Se recomienda tener presente que:
Uno de los trienios puede ser más alto o más bajo que los otros, dependiendo de si es a
comienzos de la serie estudiada o a finales de la misma: ¡Atención! hay dos etapas
“sucretización”
Y "dolarización".
La tarea pendiente, se refiere el comentario de los promedios de los siguientes índices:
IDGCFTíndice deflactor de gastos de consumo final total
IDGG índice deflactor de gobierno general, IDHR índice deflactor de hogares residentes,
IDFBKF índice deflactor de formación bruta de capital fijo.
IDVE índice deflactor de variación de existencias,
IDX índice deflactor de exportaciones de bienes y servicios.
Parte B
El PIB por industrias, Valor Agregado ·
Bruto (VAB)
EJERCICIO 6
Cálculo de índices deflactores implícitos de precios.
Este ejercicio pretende reafirmar lo estudiado para el cálculo de los índices deflactores
implícitos de precios del ejercicio 1 Para ello, se aplican los conceptos, fórmulas, gráficos y
análisis, utilizando como variables de cálculo las del valor agregado bruto, esto es el PIB por
ramas industriales.
Las cuentas nacionales de Ecuador traen información de valor agregado para 18 actividades
industriales y además para lo que se denomina "otros elementos del PIB", que básicamente
son los impuestos indirectos como el IVA.

En la base de datos (Anexo 1) se tiene el valor agregado valor nominal y real de las
variables que se utilizan para resolver este ejercicio.
La fórmula de cálculo del índice deflactor implícito ya fue explicada en páginas anteriores al
tratar los deflactores de la oferta y demanda global No está por demás recordar dicha
fórmula:
IDIP = VN / VR.
En donde:
IDIP = índice deflactor implícito de precios.
VN = valor nominal de la_ variable
VR = valor real de la variable
El procedimiento se ha desarrollado para el cálculo lo de dos de las variables del valor
agregado:

 agricultura, ganadería, caza y silvicultura (IDAG); y,


 pesca (IDP).
Los siguientes cuadros, contienen los valores nominales en miles de dólares (precios
corrientes); los valores reales en miles de dólares de 2000, (precios del año base); y, el índice
deflactor IDAG e IDP.
En los recuadros consta el promedio para calcular el índice deflactor de precios de cada
variable determinada, y se tiene:

 en primer lugar, la fórmula específica de la variable y del año para el que se calcula
el índice deflactor;
 luego la fórmula en nomenclatura de “Excel” y
 por último, los valores numéricos de la variable y su resultado.
El procedimiento en detalle se desarrolla para el primer año (1994) y para el año base
(2000).
Ya sabemos que, para cualquier variable, en el caso del año base, como el valor nominal es
igual a l valor real, el coeficiente de la división es 1. Como es un índice y se expresa en
porcentaje, el resultado de la operación se multiplica por 100.
ÍNDICE DEFLACTOR DE LA AGRICULTURA,

GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

(Valores en miles. de ·dólares y porcentaje)

AÑOS Valor Valor Real IDAG (-o/e)


Nominal
1994 2.459.846 1:080.229 227,7
1995 2.596.749 1.108.771 234 ,2
1996 2.605.576 1.200.568 217
1997 2.802.286 1.309.328 214
1996 2.306 .504 1.243.657 185,5
1999 1.653.139 1.405.424 117,6
200Q 1.465.783 1.465.783 100
2001 1.647.244 1.471.162 112
2002 1.917.'166 15.111.036 121,3
2003 1.829.170 1.595.245 114,7
2004 1.935.445 1.599.650 121.0

AÑOS Valor Nominal Valor Real IDAG (-o/e)


FÓRMULA DE CÁLCULO
IDAG = VNAGNRAG
En donde:
IDAG = Índice deflactor de precios AG NAG = Valor nominal AG
RAG = Valor real AG

Procedimiento de cálculo del IDAG

Para 1994: (VNAG (94) NRAG (94)) *100


Para 1994: (B6/C6) *100
Para 1994: (2,459.846/ 1,080,229) *100 = 227.72

Para el año base:


Para 2000: (VNAG(OO)NHAG (00)) *100
Para 2000; (812/C 12) * 100
Para 2000: (1 ,465,783/1,465,783)*100 = 100
AÑOS Valor Nominal Valor Real IDP(%)
1994 666.664 224 265 297,3
1995 776.573 243.543 318,9
1996 716.287 254.991 280,9
1997 935.506 292.153 320,2
1998 901.715 310.059 290,8
1999 300.043 289.341 103,7
2000 226.862 226.862 100
2001 243.488 233.281 104,4
2002 276.864 246.501 112,3
2003 258.774 259.814 99,6
2004 298.697 267.640 111,6

FÓRMULA DE CÁLCULO IDP = VNPNRP


En donde:
IDP = Índice deflactor de precios de P
VNP = Valor nominal de P
VRP = Valor real de P

Para 1994: (VN P (94) NRP (94)) *100


Para 1994: (B39/C39)'100
Para 1994: (666,664 /22 4,265) *100 = 297,27

Para 2000: (VNAG (00) /VRAG(OO)) *1OO


Para 2000: (B45/C45) *100
Para 2000: (226.8621226,862)*100 = 100,00

El estudiante debe realizar los cálculos de los índices deflactores implícitos de precios de
las otras actividades La tarea es obtener los índices de las siguientes ramas:
Explotación de minas y canteras (IDMC),
Industrias manufactureras (excluye petróleo) (IDMA),
Fabricación de productos de la refinación de petróleo (IDRP),
Suministros de electricidad y agua (IDEA), Construcción (IDC),
Comercio al por mayor y al por menor (IDCO),
Hoteles y restaurantes (IDH),
Actividades inmobiliarias, empresariales y de cualquier (IDIE),
Administración pública y defensa; planes de seguri9ad social de afiliación obligatoria
(IDAP)
Enseñanza (IDE),
Servicios sociales y de salud (IDS),
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (IDOS),
Hogares privados con serv1cio doméstico
(IDSD),
Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (JDSFI),
Otros elementos del PIB (IDOE).
Transporte, almacenamiento y comunicaciones (IDT),
Intermediación financiera (IDIF),
Otros elementos del PIB (IDOE).
EJERCICIO 7
Gráficos de los índices deflactores del VAB
La graficación de los índices deflactores implícitos de precios de las variables del VAB,
realizamos en la misma, forma que para los resultados de los índices deflactores implícitos
de precios de cada una de las variables de oferta y demanda final total, del ejercicio 2.
Recordemos que primeramente hay que seleccionar el tipo de gráfico. Los valores del
índice de la variable del VAB ya calculados desde 1994 hasta 2004, se utiliza como la serie.
Esos valores van en el eje de las "y" y en rótulos del eje de categorías "x" va la serie de años.
Escogiendo las · diferentes opciones del graficador de "excel", se define: las escalas del eje
de las "y'', los tipos y tamaños de letras, los colores, los títulos, etc., a fin de conseguir un
gráfico claro y explicativo.
A continuación, se tiene como ejemplo los gráficos de las series de índices deflactores de
dos actividades económicas:

 la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y,


 la pesca.

Obsérvese que en los gráficos se ha cuidado de que los detalles sean lo 'más explicativos
posibles para que pueda interpretarse visualmente lo que sucedido en los años estudiados
con los índices de precios de esas dos ramas de la economía.
Índice degflactor de la agricultutra, ganadería, caza y
silvicultura
350
300
250
200
150 297.3 318.9 320.2
280.9 290.8
100
50 103.7 100 104.4 112.3 99.6 111.6

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Índice deflactor de la pesca


350

300

250

200

150 297.3 318.9 320.2


280.9 290.8
100

50 103.7 100 104.4 112.3 99.6 111.6

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Conviene tomar en cuenta que desde 1994 hasta 1998, la economía agrícola, ganadera y
forestal tiene índices altos, alrededor de 200 por ciento, pero luego descienden
bruscamente, situándose en un rango entre 100 y 120 por ciento.
Si consideramos las monedas vigentes en los años de la serie analizada, podemos concluir
que, en la época del sucre, la tendencia de los precios del valor agregado de esta actividad
primaria fue descendiente, pero con índices altos; en cambio, en la dolarización es
ascendente, pero con índices bajos
El IDP
El comportamiento de los precios, medido a través del índice deflactor del valor agregado
de la pesca, ha sido oscilante con bajas y alzas persistentes. Durante los cinco primeros años
de la serie el índice esta por alrededor del 300 por ciento, para descender a valores cercanos
a 100 a partir de 1999. En el 2003 se operó una disminución de los precios, para dar paso a
un índice menor a 100 por ciento, pero nuevamente se dio la tendencia a alcista.
EJERCICIO 8
Análisis de la tendencia de los índices
Para analizar la tendencia anual de los índices Calculados, nos ayudarnos de la serie de
los índices y de los gráficos, que se resolvieron en los ejercicios 6 y 7.
El IDAG
Mirando tanto la serie de los valores del IDAG, como el gráfico de los índices, vemos
claramente que, a lo largo de los once años estudiados, se han dado claramente dos
comportamientos bien definidos de los precios del valor agregado sectorial · de la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
Entre 1995 y 2000 de presentó una tendencia a la baja del índice, para luego dar paso a un
alza en dos años consecutivos, la misma que se da en los dos primeros años de la
dolarización. Posteriormente en el lapso 2001 a 2004, vuelve a presentarse una baja,
seguida de una nueva alza.
Análisis de la tendencia de cada una de las ramas restantes
El estudiante debe realizar el análisis de la tendencia de todos y cada uno de los índices
restantes. Conviene tener presente tanto los resultados numéricos de los cálculos como los
gráficos explicativos. Es mejor en el análisis, comparar entre lo que sucede entre dos o más
índices.
Se recomienda considerar para el análisis del comportamiento de los precios, medido a
través del índice deflactor del valor agregado de la rama, los siguientes interrogantes:
¿Ha sido oscilante con bajas y alzas persistentes? ¿Solamente se han producido alzas o bajas
o hay algunos tramos de años en que se dieron alzas, seguidos de otros con bajas? ¿Durante
los años de la sucretización la serie del índice tiene valores muy altos o bajos? ¿Desciende
en los años de la dolarización?
EJERCICIO 9
cálculo de promedios de subperíodos.
Para calcular, en el caso de las actividades del VAB; los promedios del índice deflactor
implícito de precios por subperíodos, procedemos de la misma forma que cuando
calculamos en el caso de la oferta y demanda final (ejercicio 4).
Recordemos la fórmula ya utilizada:
IDIP(tri) = (IDIP(t) + IDIP(t+1> + IDIP(t+2)) /3
En la que:
IDIP(tri) = Índice deflactor implícito promedio trianual
IDIP(t) = Índice deflactor implícito del primer año.
IDIP(t+1) = Índice deflactor implícito del segundo año (el siguiente)
IDIP(t+2) = Índice deflactor implícito del tercer año (el subsiguiente).
Índices promedios de subperíodos del VAB de la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura.
En el caso de los índices promedios del IDAG, a continuación 1 se observa primero el cuadro
con los datos de los índices y luego los
resultados de los promedios. Se explica detalladamente el procedimiento de cálculo de los
promedios trianuales y bianuales.
En el recuadro respectivo se encuentra:
• en primer lugar el trienio para el que se calcula el promedio;
• la fórmula específica de la variable y los años del trienio que- se calcula el promedio
del índice deflactor;
• luego la fórmula en nomenclatura de "excel"; y,
• por último los valores numéricos de la variable y su resultado.
También se especifica, en forma similar, para el caso del promedio bianual, que son los años
2000 y 2001.
Índices promedios de subperíodos del VAB de la pesca.
También se explica detalladamente el procedimiento de cálculo de los promedios trianuales
y bianuales, para el caso de los índices promedios del IDP.
Así mismo, se puede mirar primero el cuadro con los datos de los índices y luego los
resultados de los promedios.
A continuación, en el recuadro se encuentra una explicación similar a la realizada para la
rama agricultura, ganadería, caza y silvicultura, a fin de insistir en el procedimiento de
cálculo.
En los recuadros se encuentra: el trienio para el que se calcula el promedio; la fórmula
específica de la variable y los años del trienio que se calcula el promedio del índice deflactor;
la fórmula en nomenclatura de "Excel"; y, los va lores numéricos de la variable y su
resultado.
ÍNDICE DEFLACTOR DE PRECIOS DE LA AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA.

(PORCENTAJE)

AÑOS IDAG
1994 227,72
1995 234,2
1996 217,03
1997 214,02
1998 185,48
1999 117,63
2000 100
2001 111,97
2002 121,26
2003 114,66
2004 120,99

PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

(porcentaje)

PERÍODOS IDGA
Trienios
1994-1996 226,31
1997-1999 172,37
Bienio
2000-2004 105,98
Trienio
2002-2004 118,97
FÓRMULA DE CÁLCULO

IDAG"(tri) = (IDAG(t+1)IDAG(t+1)+IDAG(t+2))/3

En donde:

IDAG(tri) =Índice deflactor de precios promedio trianual de AG


IDAG(t) = Índice deflactor de precios de la AG del primer año del trienio
IDAG(t+1) = Indice deflactor de precios de AG del segundo año (el siguiente)
IDAG(t+2) = Índice deflactor de precios de AG del tercer año (el subsiguiente)

Procedimiento de cálculo del índice deflactor de


precios promedio trianual y bianual de AG
Trienio 1994-1996
IDAG(tri) = (IDAG(94)+ 10AG(95)+ 1DAG(96))/3
IDAG(tri) = SUMA(B5:B7)/3
IAG(tri) = (227,72+234,20+217,03)/3 = 226,31

Trienio 1997-1999
IDAG(tri) = (IDAG(97)+1DAG(98)+1DAG(99))/3
1IDAG(tri) = SUMA(B8 :B10)/3
IDAG(tri) = (214,02+185,46+117,63)/3 = 172,37

Bienio 2000-2001
IDAG(bi) = (IDAG(OO)+lDAG(01))/2
lDAG(bi) = SUMA(B11:B12)/2
IDAG(bi) = (100.00+111.97)/2=105,98

Trienio 2002-2004
IDAG(tri) = (IDAG(02)+IDAG(03)+IDAG(04))/3
IDAG(tri) = SUMA(B13:B15 )/3
IDAG(tri) = (121,26 +114,66+120.99)/3 = 118.97
ÍNDICE DEFLACTOR DE PRECIOS DE LAPESCA

(PORCENTAJE)

AÑOS IDAG
1994 297,27
1995 318,86
1996 280,91
1997 320,21
1998 290,82
1999 103,7
2000 100
2001 104,38
2002 112,32
2003 99,6
2004 111,6
PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE LA PESCA

PERÍODOS IDGA
Trienios
1994-1996 299,01
1997-1999 238,24
Bienio
2000-2004 102,19
Trienio
2002-2004 107,84

FÓRMULA DE CÁLCULO

IDP(tri) = (IOP(t)+IDP(t+1)+IDP(t+2))/3
donde:
IDP(tri) = indicé deflactor de precios promedio trianual de la P
IDP(t) = Índice deflactor de precios de la P del primer año del
trienio
IDP(t+1) = Índice deflactor de precios dé la P del segundo año
(el siguiente)
IDP(t+2) = Índice deflactor de precios de la P del tercer año (el
subsiguiente)

Procedimiento de cálculo del índice deflactor de precios promedio trianual y bianual de P

Trienio 1994-1996
IDP(tri) = (IDP(94)+IDP(95)+IDP(96))/3
IDP(tri) = SUMA(B73:B75)/3
IDP(tri) = SUMA(B73:B75)/3
IDP(tri) = (297,27+318,86+280,91)/3 = 299,01

Trienio 1997-1999
IDP(tri) = (IDP(97)+1DP(9B)+IDP(99))/3
IDP(tri) = SUMA(B76:B78)/3
IdP(tri) = (320,21+290,82+103,70)/3 = 238,24

Trienio 2002-2004
IDP(tri) = (IDP(02)+IDP(03)+IDP(04))/3
IDP(tri) = SUMA (B81:B83)/3
1DPG(tri) = (112,32+99,60 +114,60)/3 = 107,84

El estudiante debe proceder a efectuar los cálculos respectivos para encontrar las
respuestas de los promedios de subperíodos de los índices de las otras actividades
económicas que constituyen el valor agregado bruto:
Explotación de minas y canteras (IDMC)
Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) (IDMA),
Fabricación de productos de la refinación de petróleo (IDRP),
Suministros de Electricidad y agua (IDEA)
Construcción (IDC)
Comercio al por mayor y al por menor (IDCO),
Hoteles y restaurantes (IDH)
Transporte, almacenamiento y Comunicaciones (IDT),
Intermediación financiera (IDIF),
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (IDIE)
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (IDAP)
Servicios sociales y de salud (IDS)
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (IDOS),
Hogares privados con servicios domésticos (IDSD),
Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (IDSFI)
Otros elementos del PIB (IDOE).

Ejercicio 10
Comentarios de los promedios
Igual que en el caso de las variables de la demanda final (ejercicio 5), los comentarios de los
promedios de subperiodos de los índices, se realiza como ejemplo para el caso de la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura y para la pesca, ya que se conocen los resultados.
IDAG
El trienio como un valor de índice deflactor promedió más alto es el de comienzos del
período analizado (1994-1996), luego a considerable distancia se encuentra el promedio del
trienio 1997- 1999, y mucho más abajo el de la época dolarizada 2002- 2004, que ruja un
promedio de casi la mitad del período 1994- 1996.
La variabilidad de precios del IDAG, es sensiblemente menor en la época de la dolarización
y los índices son apenas superiores al 100% cuando en los años de la sucretizacion son muy
cercanos o superiores a 200%.
Obviamente, bienio 2000- 2001, en el que se inicia la vigencia de la dolarización, el
promedio es el más bajo.
No olvidemos que el ajuste inicial de precios, en los dos primeros años de la dolarización,
no fue tan drástico en el caso de los productos agropecuarios.
IDP
Los promedios del índice deflactor de precios de la pesca son superiores a los de la
agricultura en los dos primeros trienios de la serie analizada; y, un poco inferiores en el
último trienio y el bienio.
El trienio con promedio de índices más alto es él 1994- 1996, casi llega al 300%; a 60 puntos
de porciento más bajo le sigue el trienio 1997- 1999 y a más de 100 puntos más abajo viene
el último trienio de la serie analizada (2002- 2004).
Comparando el comportamiento del deflactor de la pesca con el de la agricultura,
observamos que los precios de las dos ramas industriales tienen una tendencia casi similar,
pero la pesca, tiene valores porcentuales promedios más altos que la otra actividad. En las
dos ramas dieron promedios muy altos en la época de la sucretizacion y Bajos en la
dolarización
Variables del PIB por industrias
Los comentarios de los promedios de subperíodos de los índices de las variables del valor
agregado de todo el resto de ramas industriales, deben realizarse tomando de modelo los
realizados en páginas anteriores.
El estudiante debe comentar los resultados del comportamiento de los promedios de las
siguientes industrias:
Explotación de minas y canteras (IDMC),
Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) (IDMA)
Fabricación de productos de la refinación de petróleo (IDRP),
Suministro de Electricidad y agua (IDEA)
Construcción (IDC),
Comercio al por mayor y al por menor (IDCO)
Hoteles y restaurantes (IDH)
transporte, almacenamiento y Comunicaciones (IDT)
Intermediación financiera (IDIF)
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler(IDIE)
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (IDAP)
Enseñanza(IDE)
Servicios sociales y de salud (IDS),
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (IDOS)
Hogares privados con servicios domésticos (IDSD)
Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente(IDSFI), y otros elementos
del PIB (IDOE).
No está por demás recomendar, que, aunque pareciera cansado y repetitivo comentar los
promedios de los índices de todas las variables del VAB, la práctica sistemática de
interpretar resultados, es el único camino idóneo para lograr un buen dominio en la parte
analítica.
El hacer " hablar" a los números en forma coherente y realizar una buena interpretación del
fenómeno analizado, se logra con el constante ejercicio.
Consulte con sus profesores los comentarios realizados por usted.
Nuevamente se recomienda tener presente que:
Uno de los trienios puede ser más alto o más bajo que los otros, dependiendo de si son los
tres primeros años de la serie estudiada a los 3 finales de la misma.
Es conveniente en el análisis comparar los comportamientos entre dos o tres ramas que
tienen de aspectos comunes, como ser del área social, de la financiera, etc.
¡Atención! para comentar hay dos etapas: La " sucretizacion" y la "dolarización"
La oferta y la demanda de bienes y servicios
EJERCICIO 11
INDICE DE LA PARTICIPACION DE LOS COMPONENTES DE LA OFERTA FINAL.

Para calcular los índices de participación anual de las variables de la oferta final total, utilizamos los
valores reales, esto es los valores en dólares del año base 2000, ya que como se explicó en la primera
parte trabaja con unidades monetarias de un año base es medir el quantum económico.

Interesa calcular el coeficiente de la división del valor real del PIB para el valor real del
TOF y también de M para TOF y el resultado multiplicar por 100, para obtener el
porcentaje que significa cada una de las variables que componen la oferta. Dicho
porcentaje es el índice de participación de cada una de las variables componentes del
total de oferta final.
El primer paso es copiar los datos del valor real de la base de datos que consta en el
anexo 1.

Los datos que se utilizan en el ejercicio van desde 1994 hasta 2004. No se olvide que la suma
del PIB más M es igual a TOF.
La forma de cálculo utilizada, usando la notación de una hoja electrónica de cálculo, es la
siguiente:
IP(𝑖)=VRV(𝑖)/VRV(𝑇)

En donde:
IP(𝑖)= ìndice de participaciòn de la variable (𝑖).
VRV(𝑖)= valor real de la variable (𝑖)
VRV(𝑇)=valor real de la variable (𝑇)
La fórmula se aplica para calcular un índice de participación específico, y por lo general cálculos
macroeconómicos.
Se expresa en por ciento, por lo que el resultado de la división se multiplica por cien.
La variable con la que se trabaja en los cuadros siguientes son tres: el total de la oferta final
(TOF), el producto interno bruto (PIB) y las importaciones de bienes y servicios (M).
Se desarrolla como ejemplo, la forma de calcular el índice de participación del PIB en relación
con el total e oferta final, y el de la participación de las importaciones de bienes y servicios
dentro de la misma oferta final.
PIB y TOF. En las páginas siguientes, se tiene en un cuadro de valores reales en miles de
dólares de 2000 (precio del año base) tanto del PIB como del TOF y los resultados del cálculo
anual de los índices de participación del PIB en relación al TOF.
M Y TOF. También consta en otro cuando, los valores reales en millones de dólares de 2000
(precios del año base) de las M, del TOF y de los resultados del cálculo de los índices de
participación de las M en relación al TOF.

A continuación de los cuadros, se desarrolla como el caso del ejercicio 1, en los


recuadros:
* En primer lugar la fórmula específica del índice de acuerdo a la variable y al año para
el que se calcula:
* luego de la fórmula en nomenclatura de "Excel"; y,
* por último los valores numéricos de las variables y el resultado, para los tres
primeros años del período calculado.
El alumno debe efectuar los cálculos para los otros años a fin de producir los
resultados de los índices de participación del PIB y de las M frente al TOF.
Recuérdese que la suma de estas dos variables es la oferta final, por lo cual, si
sumamos los índices de participación de las dos variables, en todo el año nos da el cien
por ciento.

AÑOS PIB valor real TOF Valor real Indice de


(miles de (miles de participación
dólares 2000) dólares 2000) PIB/TOF (%)
1994 14,931,494 19,994,140 74,73
1995 15,202,731 20,657,004 73,60
1996 15,567,905 20,466,428 76,07
1997 16,198,551 21,849,792 74,14
1998 16,541,248 22,587,891 73,23
1999 15,499,239 19,764,565 78,42
2000 15,933,666 20,872,467 76,34
2001 16,749,124 22,538,613 74,31
2002 17,320,610 24,106,988 71,85
2003 17,781,345 24,625,154 72,21
2004 18,956,513 26,375,707 71,87
FORMULA DE CALCULO:

IPPIB=VRPIB/VRTOF

EN DONDE:

IPPIB=Índice de participación del PIB.


VRPIB=Valor real del PIB.
VRTOF=Valor real del TOF.

NOTA:

Como es índice del resultado de la división se multiplica por 100.

Procedimiento de cálculo del índice de participación del PIB en el total de oferta final (TOF).

Para 1994: (VRPIB(94)/VRTOF(94))*100


Para 1994: (B5/C5)*100
Para 1994: (14,941,494/19,994,140)*100 = 74,73

Para 1995: (VRPIB(95)/VRTOF(95))*100


Para 1995: (B6/C6)*100
Para 1995: (15,202,731/20,657,004)*100 = 73,60
Para 1996: (VRPIB(96)/VRTOF(96))*100
Para 1996: (B7/C7)*100
Para 1996: (15,567,905/20,466,428)*100 = 76,07
similar para los siguientes años

ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN EL TOTAL


OFERTA FINAL.
AÑO M valor TOF valor Índice de
real real (miles participación
(miles de de M/TOF(%)
dolares) dolares)
1994 5,052,646 19,994,140 25,27
1995 5,545,273 20,657,004 26,4
1996 4,898,523 20,466,428 23,93
1997 5,651,241 21,849,792 25,86
1998 6,046,643 22,587,891 26,77
1999 4,265,326 19,764,565 21,58
2000 4,938,801 20,872,467 23,66
2001 5,789,489 22,538,613 25,69
2002 6,786,378 24,106,988 28,15
2003 6,843,809 24,625,154 27,79
2004 7,419,194 26,375,707 28,13

CÁLCULOS MACROECONÓMICOS
Formula del cálculo

IMP = VRM/VRTOF
en donde:
IPM = índidce de particpación de
las M
VRM = valor real de las M
VRTOF = valor real del TOF

Procedimiento para calcular el índice de


participación de las M en el TOF.
Para 1994: (VRM(94)/VRTOF(94))*100
Para 1994: (B54/C54)*100
Para 1994: (5,052,646/19,994,140)*100 = 25,27
Para 1995: (VRM(95)/VRTOF(95))*100
Para 1995: (B55/C55)*100 MEMORANDO
Para 1995: (5,454,273/20,657,004)*100 = 26,40 Como el total de la oferta final es la
Para 1996: (VRM(96)/VRTOF(96))*100 suma del PIB más M,
Para 1996: (B56/C56)*100 la Suma de la participación de las
Para 1996: (4.898,523/20,466,488)*100 = 23,93 dos variablesen el total de Oferta
similar para los siguientes años final es 100 por ciento.
EJERCICIO 12. Realizar un cálculo similar, de índices de participación, para las variables de
la demanda final total.
OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS
MILES DE DÓLARES (VALOR NOMINAL)

Importaciones Total Gasto de


Gobierno
AÑOS PIB bienes y oferta consumo
General
servicios final final total
1994 18.572.835 4.893.844 23.466.679 14.829.354 2.237.296
1995 20.195.548 5.706.669 25.902.217 16.352.130 2.524.928
1996 21.267.868 5.124.280 26.392.148 16.589.398 2.567.209
1997 23.635.560 6.077.837 29.713.397 18.583.594 2.901.564
1998 23.255.136 6.594.599 29.849.735 18.976.414 2.856.594
1999 16.674.495 4.161.275 20.835.770 13.122.990 2.088.113
2000 15.933.666 4.938.801 20.872.467 11.762.212 1.563.554
2001 21.024.085 6.608.311 27.632.396 16.624.854 2.133.707
2002 24.310.944 7.644.130 31.955.074 19.386.652 2.549.979
2003 27.200.959 7.837.355 35.038.314 21.056.295 2.582.988
2004 30.281.504 8.548.613 38.830.117 22.558.455 2.789.912

Formación Variación Exportaciones Total


Hogares
AÑOS bruta de de de bienes y demanda
residentes
capital fijo existencias servicios final

1994 12.592.058 3.520.677 540.421 4.576.227 23.466.679


1995 13.827.202 3.797.020 556.945 5.196.122 25.902.217
1996 14.022.189 3.852.020 338.253 5.612.477 26.392.148
1997 15.682.030 4.234.244 838.016 6.057.543 29.713.397
1998 16.119.820 4.622.989 1.253.272 4.997.060 29.849.735
1999 11.034.877 2.826.478 -370.803 5.257.105 20.835.770
2000 10.198.658 3.264.681 -60.036 5.905.610 20.872.467
2001 14.491.147 4.541.056 853.638 5.612.848 27.632.396
2002 16.836.673 5.548.728 1.190.938 5.828.756 31.955.074
2003 18.473.307 6.192.210 1.329.039 6.460.770 35.038.314
2004 19.768.543 6.570.662 1.672.479 8.028.521 38.830.117

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Boletín de Información Estadística No 1835


Enero de 2005
OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS
MILES DOLARES de 2000 (VALOR REAL)

Importaciones Total Gasto de


Gobierno
AÑOS PIB bienes y oferta consumo
General
servicios final final total
1994 14.941.494 5.052.646 19.994.140 10.945.788 1.556.688
1995 15.202.731 5.454.273 20.657.004 11.188.258 1.626.991
1996 15.567.905 4.898.523 20.466.428 11.237.471 1.543.046
1997 16.198.551 5.651.241 21.849.792 11.718.363 1.615.555
1998 15.499.239 6.046.643 21.545.882 12.142.349 1.580.737
1999 15.499.239 4.265.326 19.764.565 11.315.441 1.493.247
2000 15.933.666 4.938.801 20.872.467 11.762.212 1.563.554
2001 16.749.124 5.789.489 22.538.613 12.325.314 1.571.381
2002 17.320.610 6.786.378 24.106.988 12.888.138 1.621.303
2003 17.781.345 6.843.809 24.625.154 13.209.252 1.638.497
2004 18.956.513 7.419.194 26.375.707 13.769.677 1.671.002

Formación Variación Exportaciones Total


Hogares
AÑOS bruta de de de bienes y demanda
residentes
capital fijo existencias servicios final

1994 9.389.100 4.023.889 279.990 4.744.473 19.994.140


1995 9.561.267 3.941.681 248.368 5.278.697 20.657.004
1996 9.694.425 3.773.777 47.381 5.407.799 20.466.428
1997 10.102.808 3.875.345 425.346 5.830.738 21.849.792
1998 10.561.612 4.027.764 882.669 5.535.109 22.587.891
1999 9.822.194 2.913.276 -429.293 5.965.141 19.764.565
2000 10.198.658 3.264.681 -60.036 5.905.610 20.872.467
2001 10.753.933 3.659.963 725.396 5.827.940 22.538.613
2002 11.266.835 4.302.354 1.038.123 5.878.373 24.106.988
2003 11.570.755 4.232.187 1.117.135 6.066.580 24.625.154
2004 12.098.675 4.381.058 1.241.931 6.983.041 26.375.707

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Boletín de Información Estadística No 1835


Enero de 2005
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIA
MILES DE DOLARES (VALOR NOMINAL)

Años PIB Agricultura, Pesca Explotación Industrias Fabricación Suministro


ganadería, de minas y manufacture- de de
caza y canteras ras (excluye productos electricidad
silvicultura refinación de de la y agua
petróleo) refinación
de
petróleo
1994 18.572.835 2.459.846 666.664 1.682.308 2.716.921 -377.664 280.329
1995 20.195.548 2.596.749 776.573 1.913.783 2.828.534 -547.665 145.829
1996 21.267.868 2.605.576 716.287 2.337.119 3.027.667 -784.362 150.932
1997 23.635.560 2.802.286 935.506 1.955.976 3.078.206 -592.962 293.090
1998 23.255.136 2.306.504 901.715 977.624 2.910.600 -150.851 323.643
1999 16.674.495 1.653.139 300.043 2.062.901 2.357.516 -745.669 230.704
2000 15.933.666 1.465.783 226.862 3.429.731 2.169.792 -1.359.928 169.030
2001 21.024.085 1.647.244 243.488 2.589.858 2.466.194 -727.207 352.272
2002 24.310.942 1.917.166 276.864 2.845.238 2.662.944 -965.943 433.024
2003 27.200.960 1.829.170 258.774 3.569.054 2.899.398 -1.168.813 443.600
2004 30.281.504 1.935.445 298.697 5.091.471 3.092.811 -1.517.586 521.674

Años Cons- Comercio Hoteles y Transporte Intermedia- Actividades Administración


truccion al por restaurantes almacena- ción inmobiliarias, pública y
mayor y miento y financiera empresariales defensa planes
menor comunica- y de alquiler de seguridad
ciones social

1994 584.363 2.508.148 311.967 1.677.773 644.213 1.922.506 1.144.731


1995 689.805 2.601.893 338.407 1.910.238 799.071 2.282.094 1.185.418
1996 902.694 2.797.540 349.253 1.824.228 863.495 2.488.097 1.277.390
1997 1.028.978 3.154.333 361.564 1.988.019 857.474 2.937.928 1.451.971
1998 1.271.272 3.328.618 341.425 2.299.789 724.051 2.763.749 1.523.909
1999 893.529 2.376.000 175.989 1.825.469 245.458 1.638.181 1.165.312
2000 1.126.869 2.483.362 198.908 1.719.955 301.489 1.003.725 834.773
2001 1.501.835 2.893.199 424.064 3.370.246 584.429 1.546.123 1.133.169
2002 1.914.248 3.378.285 475.164 3.775.213 675.764 1.858.310 1.369.191
2003 2.066.037 3.691.651 548.591 4.567.568 757.956 2.212.786 1.442.826
2004 2.216.279 3.905.932 576.308 4.846.549 825.090 2.371.439 1.479.041
Años Enseñanza Servicios Otras Hogares Servicios de Otros
sociales y actividades privados intermedia- elementos
de salud de servicios con ción financiera del PIB
comunitarios, servicios medidos
sociales y doméstico indirectamente
personales
1994 700.298 518.027 132.818 68.343 -682.294 1.613.538
1995 845.651 574.911 180.116 74.127 -741.422 1.741.436
1996 974.748 646.916 147.912 70.745 -863.560 1.735.191
1997 1.160.471 694.539 170.497 73.527 -887.805 2.171.962
1998 1.144.933 693.632 195.189 72.262 -753.543 2.380.615
1999 778.275 370.681 137.424 46.998 -357.857 1.520.402
2000 535.665 260.151 115.929 28.453 -384.897 1.608.014
2001 904.020 401.389 152.722 37.440 -705.954 2.209.554
2002 1.114.252 462.839 177.594 43.788 -800.515 2.697.516
2003 1.326.350 548.037 217.957 47.371 -886.780 2.829.427
2004 1.355.530 576.886 229.999 49.758 -909.456 3.335.637
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Boletín de Información Estadística No 1835 Enero de
2005
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIA
MILES DE DOLARES de 2000 (VALOR REAL)

Años PIB Agricultura, Pesca Explotación Industrias Fabricación Suministro


ganaderia, de minas y manufacture- de de
caza y canteras ras (excluye productos electricidad
silvicultura refinación de de la y agua
petróleo) refinación
de
petróleo
1994 14.941.494 1.080.229 224.265 3.152.041 2.048.586 -658.659 127.251
1995 15.202.731 1.108.771 243.543 3.219.461 2.102.409 -731.391 103.350
1996 15.567.905 1.200.568 254.991 3.244.909 2.208.291 -876.080 115.635
1997 16.279.587 1.309.328 292.153 3.183.667 2.329.887 -884.468 123.526
1998 16.541.248 1.243.657 310.059 3.133.089 2.457.968 -892.570 134.017
1999 15.499.057 1.405.242 289.341 3.176.699 2.329.289 -1.132.054 164.820
2000 15.933.666 1.465.783 226.862 3.429.731 2.169.792 -1.359.928 169.030
2001 16.749.124 1.471.162 233.281 3.489.202 2.232.571 -1.254.003 176.863
2002 17.320.608 1.581.036 246.501 3.365.809 2.247.790 -1.271.757 181.169
2003 17.781.344 1.595.245 259.814 3.584.660 2.318.055 -1.252.297 175.708
2004 18.956.513 1.599.650 267.640 4.480.383 2.387.042 -1.354.985 184.494
Años Cons- Comercio Hoteles y Transporte Intermedia- Actividades Administración
truccion al por restaurantes almacena- ción inmobiliarias, pública y
mayor y miento y financiera empresariales defensa planes
menor comunica- y de alquiler de seguridad
ciones social
1994 1.216.892 2.430.469 188.042 1.252.027 526.718 897.533 812.154
1995 1.222.076 2.427.321 195.893 1.309.415 619.323 940.122 748.905
1996 1.237.722 2.558.499 201.700 1.351.732 688.514 975.310 741.978
1997 1.271.000 2.673.075 290.662 1.463.008 673.673 1.017.173 762.729
1998 1.268.418 2.692.911 222.390 1.601.106 559.892 1.046.669 808.823
1999 952.443 2.392.163 192.917 1.596.991 294.980 981.230 763.795
2000 1.126.869 2.483.362 198.908 1.719.955 301.489 1.003.725 834.773
2001 1.171.878 2.600.536 198.187 1.748.615 414.920 1.085.607 849.092
2002 1.343.905 2.705.612 197.754 1.771.149 455.251 1.085.621 876.876
2003 1.350.425 2.750.964 205.844 1.794.233 503.067 1.093.302 875.679
2004 1.366.630 2.837.659 213.049 1.856.652 523.508 1.100.175 880.059

Años Enseñanza Servicios Otras Hogares Servicios de Otros


sociales y actividades privados intermedia- elementos
de salud de servicios con ción financiera del PIB
comunitarios, servicios medidos
sociales y doméstico indirectamente
personales
1994 430.600 214.313 84.524 23.803 -546.294 1.437.000
1995 441.235 223.284 108.360 24.548 -567.888 1.463.994
1996 467.688 232.620 96.737 24.984 -673.068 1.515.175
1997 483.897 238.885 105.447 26.072 -669.673 1.589.546
1998 498.429 247.354 117.954 26.863 -567.456 1.631.675
1999 523.523 249.291 112.713 27.785 -380.130 1.558.019
2000 535.665 260.151 115.929 28.453 -384.897 1.608.014
2001 539.594 269.783 115.063 29.250 -512.675 1.890.198
2002 542.211 262.678 114.798 29.747 -514.728 2.099.186
2003 542.328 264.290 114.680 29.713 -525.720 2.101.354
2004 554.259 272.747 115.254 30.010 -556.252 2.198.539

FUENTE: Banco Central del Ecuador, Boletín de Información Estadística No 1835 enero de
2005
El cálculo de los índices de participación de las variables que componen la demanda final
total, tanto interna como externa, es similar al efectuado para el caso de los componentes
de la oferta total final recordemos la fórmula de cálculo utilizada usando notación de una
hoja electrónica de cálculo, es la siguiente:

𝐼𝑃(𝑖) = 𝑉𝑅𝑉(𝑖) √𝑉𝑅𝑉(𝑇)1


En donde:
𝐼𝑃(𝑖) = índice de participación de la variable (i)
𝑉𝑅𝑉(𝑖) = valor real de la variable (i)
𝑉𝑅𝑉(𝑇) = valor total de la variable total (T)
En las siguientes páginas se desarrolla el cálculo con los datos del valor real para dos
variables de la demanda interna: el consumo del gobierno general y el de los hogares
residentes. La participación se calcula en relación al total de la demanda final, que por
definición es el mismo total de oferta final consta en primer lugar, el cuadro con los valores
de las variables que se utilizan para el cálculo del índice de participación y sus resultados. A
continuación de los cuadros, se desarrolla, como en el caso del ejercicio anterior, en los
recuadros la fórmula específica del índice de acuerdo a la variable y al año para el que se
calcula luego la fórmula en nomenclatura de "Excel"; y por últimos los valores numéricos de
las variables y el resultado, paro los tres primeros años del período calculado.
El alumno debe efectuar los cálculos para los otros años, a fin de reproducir los resultados
de los índices de participación calculados.
ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DEL GOBIERTNO GENERAL EN EL TOTAL DEMANDA
FINAL

GG Valor real TDF Valor real Índice de


(miles dólares (miles dólares participación
AÑOS 2000) 2000) GG/TDF (%)
1994 1.556.668 19.994.140 7,79
1995 1.626.991 20.657.004 7,88
1996 1.543.046 20.466.428 7,54
1997 1.615.555 21.849.792 7,39
1998 1.580.737 22.587.891 7,00
1999 1.493.247 19.764.565 7,56
2000 1.563.554 20.872.467 7,49
2001 1.571.381 22.538.613 6,97
2002 1.621.303 24.106.988 6,73
2003 1.638.497 24.625.154 6,65
2004 1.671.002 26.375.707 6,34
FÓRMULA DE CÁLCULO
IPGG= VRGG/VRTDF
Endonde:
IPGG= Índice de participación del GG
VRGG= Valor real GG
VRTDF= Valor real TDF
Procedimiento del cálculo del índice de participación del Gobierno General en el total de
demanda final.
Para 1994: (VRGG(94)/VRTDF(94))*100
Para 1994:(C28/D28)*100
Para 1994: (1,556,688/19,994,144=7,79
ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DE LOS HOGARES RESIDENTES EN EL TOTAL
DEMANDA FINAL

HR Valor TDF Valor Índice de


real (miles real (miles participación
de dólares dólares HR/TDF
AÑOS 2000) 2000) (%)
1994 9.389.100 19.994.140 46,96
1995 9.561.267 20.657.004 46,29
1996 9.694.425 20.466.428 47,37
1997 10.102.808 21.849.792 46,24
1998 10.561.612 22.587.891 46,76
1999 9.822.194 19.764.565 49,70
2000 10.198.658 20.872.467 48,86
2001 10.753.933 22.538.613 47,71
2002 11.266.835 24.106.988 46,74
2003 11.570.755 24.625.154 46,99
2004 12.098.675 26.375.707 45,87

FÓRMULA DE CÁLCULO
IPHR= VRHR/VRTDF
En donde:
IPHR= Índice de participación de los HR
VRHR= Valor real HR
VRTDF= Valor real TDF
Procedimiento de cálculo del Índice de participación de los Hogares Residentes en el total
de demanda final.
Para 1994: (VRGG(94)/VRTDF(94))*100
Para 1994:(C55/D55)*100
Para 1994: 9,389,100/19,994,140*100=46,96
MEMORANDO:
La suma de la participación de todas las variables del total de la demanda final debe dar
100. Las variables del total de la demanda final son:
1) Gastos de consumo de: Gobierno y hogares residentes
2) Formación bruta de capital y variación de existencias
3) Exportaciones de bienes y servicios
El estudiante debe realizar los cálculos para las variables restantes de la demanda final.
Las variables para las que faltan los cálculos son:
Formación bruta de capital (FBKF),
Variación de existencias(VE),
Exportaciones de bienes y servicios (X)
Obviamente, si sumamos la participación porcentual de todas las variables de la demanda
final, el resultado será cien por ciento.
Recuerdese TDF= GG+HR+FBKF*VE+X

EJERCICIO 13
Gráficos de los índices de participación de las variables de oferta y demanda finales.
Los gráficos de los índices de participación de las variables que componen la oferta, como
la demanda final, realizamos de acuerdo a los pasos siguientes:
Primeramente, hay que seleccionar el tipo de gráfico de "Excel" con el que se va a trabajar,
para cada variable que se va a graficar.
Una vez decidido el tipo de gráfico, se utiliza como serie los valores de los índices de
participación ya calculados desde 1994 hasta 2004 de las variables que componen la oferta
o de la demanda final total. Esos valores van en el eje de las "y" y en rótulos del eje de
categorías "x" va la serie de años.
Utilizando las diferentes opciones del graficador de "Excel", se define: las escalas del eje de
las "y", los tipos y tamaños de letras, los colores, los títulos, etc., a fin de conseguir un gráfico
claro de explicativo.
Téngase siempre presente que la buena graficación permite visualizar fácilmente la
tendencia de una serie estadística.
A continuación, como ejemplo se puede observar los gráficos de los índices de participación:
Del PIB en relación a la oferta total, de las importaciones de bienes y servicios con respecto
al mismo total, de las dos variables anteriores al mismo tiempo en forma acumulada, del
consumo del gobierno general en relación con la demanda total final, del consumo de los
hogares residentes con respecto al total de la demanda final y de la suma de las dos
variables, Gobierno general y Hogares residentes que constituye el gasto de consumo final
total de cuentas nacionales.
El estudiante debe graficar los resultados de los índices de participación de las otras
variables de la demanda final total.

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DEL PIB EN EL TOTAL DE OFERTA FINAL

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN EL TOTAL DE


OFERTA FINAL
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DEL PIB Y LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN EL TOTAL
DE OFERTA FINAL
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DE GOBIERNO GENERAL EN EL TOTAL DE DEMANDA
FINAL

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DE HOGARES RESIDUALES EN EL TOTAL DE DEMANDA


FINAL

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DEL GASTO DE CONSUMO FINAL TOTAL (GG MAS HR) EN EL TOTAL DE
DEMANDA FINAL
EJERCICIO 14

(𝑆𝑈𝑀𝐴)𝑉𝑅𝑉(𝑖)(𝑡)+𝑉𝑅𝑉
(𝑖)(𝑡+1) +𝑉𝑅𝑉(𝑖)(𝑡+2)
IPPT= ( )*100
𝑆𝑈𝑀𝐴(𝑉𝑅𝑉(𝑇)(𝑡) +𝑉𝑅𝑉(𝑇)(𝑡+1) +𝑉𝑅𝑉(𝑇)(𝑡+2) )

En donde:

IPPT = Índice de participación promedio trianual

𝐕𝐑𝐕(𝐢)(𝐭) = Valor real variable parcial (i) en el año inicial (t)

𝐕𝐑𝐕(𝐢)(𝐭+𝟏)= Valor real variable parcial(t) en el año siguiente (t+1)

𝐕𝐑𝐕(𝐢)(𝐭+𝟐)= Valor real variable inicial (i) en el año subsiguiente (t+2)

𝐕𝐑𝐕(𝐓)(𝐭)= Valor real variable total (T) en el año inicial (t)

𝐕𝐑𝐕(𝐓)(𝐭+𝟏)= Valor real variable total (T) en el año siguiente (t+1)

𝐕𝐑𝐕(𝐓)(𝐭+𝟐)= Valor real variable total (T) en el año subsiguiente (t+2)

Como se expresa en por ciento el resultado de la operación aritmética se multiplica por 100.
Para el promedio bianual solamente se opera con dos años consecutivos.
Recuérdese la fórmula errada, con la que estaríamos haciendo la siguiente operación

𝐼𝑃𝑉(𝑖)(𝑡)+𝐼𝑃𝑉
(𝑖)(𝑡+1)+𝐼𝑃𝑉(𝑖)(𝑡+2)
PPIT= ( )
3
En donde:

PPIT= Promedio de participación de índices trianuales

𝐈𝐏𝐕(𝐭) = Índice de la participación de la variable en el año inicial (t)

𝐈𝐏𝐕(𝐭+𝟏) = Índice de participación de la variable siguiente (t+1)

𝑰𝑷𝑽(𝒕+𝟐) = Índice de participación de la variable en el año subsiguiente (t+2)

Si la operación realizamos con dos años consecutivos, se sumarían los índices y se dividiría
para dos.
A continuación, se resuelve la forma correcta e incorrecta, para la variable de la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura y la pesca.
En primer lugar, se tiene los cuadros con los datos del valor real de la variable y los índices
de participación que fueron calculados en el primer numeral de esta parte B del ejercicio.
Luego se tiene la Fórmula especifica de cálculo.
Recuérdese que el cálculo incorrecto se utiliza
aquí en este texto para explicar su mal uso.
El estudiante siempre deberá usar la fórmula
correcta.

En la página siguiente constan: un cuadro con los resultados correctos de los promedios
trianuales y bianuales del índice de participación de las dos ramas industriales mecanizadas.
También se detalla el procedimiento de cálculo de la forma correcta.

En las subsiguientes páginas se hace hincapié en el procedimiento errado. Obviamente se


incluya algunos comentarios para las dos ramas del ejemplo, muy útiles para llamar la
atención del estudiante.
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA AG EN EL PIB

AÑOS AG valor real PIB valor real Índice de


(millomes de (millones de participación
dolares 2000) dolares 2000) PIB/TOF(%)
1994 $ 1.080.229,00 $ 14.941.494,00 7,23%
1995 $ 1.108.771,00 $ 15.202.731,00 7,29%
1996 $ 1.200.568,00 $ 15.567.905,00 7,71%
1997 $ 1.309.328,00 $ 16.198.551,00 8,08%
1998 $ 1.243.657,00 $ 16.541.248,00 7,52%
1999 $ 1.405.424,00 $ 15.499.239,00 9,07%
2000 $ 1.465.783,00 $ 15.933.666,00 9,20%
2001 $ 1.471.162,00 $ 16.749.124,00 8,78%
2002 $ 1.581.036,00 $ 17.320.610,00 9,13%
2003 $ 1.595.245,00 $ 17.781.345,00 8,97%
2004 $ 1.599.650,00 $ 18.956.513,00 8,44%

FORMA CORRECTA PARA CALCULAR

𝐕𝐑𝐀𝐆(𝐭)+𝐕𝐑𝐀𝐆(𝐭+𝟏)+𝐕𝐑𝐀𝐆
(𝐭+𝟐)
IPPTAG= Suma( ⁄𝐒𝐮𝐦𝐚( )*100
𝐕𝐑𝐏𝐈𝐁(𝐭)+𝐕𝐑𝐏𝐈𝐁(𝐭+𝟏)+𝐕𝐑𝐏𝐈𝐁
(𝐭+𝟐))

En donde:

Índice de participación promedio trianual AG


IPPTAG=

Valor del AG en el año inicial del trienio


VRAG(t) =

VRAG(t+1)= Valor real AG en el año siguiente

VRAG(t+2)= Valor real AG en el año subsiguiente

VRPIB(t)= Valor real PIB en el año inicial del trienio

VRPIB(t+1)= Valor real PIB en el año siguiente

VRPIB(t+2)= Valor real PIB en el año subsiguiente


EJERCICIO 15
PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE PROMEDIO BI Y TRIANUALES DEL INDICE DE
PARTICIPACIÓN DE PIB EN EL TOTAL DE OFERTA FINAL
BIENIO 2000-2001

IPPTPIB SUMA (VRPIB(00)+VRPIB(01))/SUMA(VRTOF(00)+(VRTOF(01))*100

IPPTPIB SUMA(B11:B12)/SUMA(C11:C12)*100

IPPTPIB (15,933,666+16,749,124/(20,872,467+22,538,613)*100

IPPTPIB 75,2867

TRIENIO 2002-2004

IPPTPIB SUMA(VRPIB(02)+VRPIB(03)+VRPIB(04))/SUMA(VRTOF(02)+(VRTOF(03)+VRPIB(04))*100

IPPTPIB SUMA(B13:B15-9/SUMA(C13:C15)*100

IPPTPIB (17,320,610+17,781,345+18,956,513)/(24,106,988+24,625,154+26,375,707)*100

IPPTPIB 71,9745

FORMA ERRADA DE CÁLCULO


IPPTPIB (IPPTPIB(t)+IPPTPIB(t+1)+IPPTPIB(t+2))73

en donde:

IPPTPIB PROMEDIO DE PARTICIAPCION TRIANUALES DE PIB

IPPTPIB(t) INDICE DE PARTICIPACIÓN PIB/TOF EN AÑO INICIAL

IPPTPIB(t+1) INDICE DE PARTICIPACIÓN PIB/TOF EN AÑO SIGUEINTE

IPPTPIB(t+2) INDICE DE PARTICIPACIÓN PIB/TOF EN AÑO SUBSIGUIENTE

RESULTADOS INCORRECTOS

PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN
PERIODOS
PIB/TOF (%)
TRIENIOS
1994-1996 74,797
1997-1999 75,262
BIENIO
2002-2001 75,3256
TRIENIO
2002-2004 71,976
CONCLUSION
SI COMPARAMOS LOS RESULTADO; OBESERVAMOS QUE LOS PROMEDIOS OBTENIDOS
POR EL METODO CORRECTO SON MENORES QUE LOS DE LA INCORRECTA.

PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN
PIB/TOF (%)
PERÍODOS
CORRECTO ERRADO
TRIENIOS
1994-1996 74,79376 74,79698
1997-1999 75,13606 75,26196
BIENIOS
2002-2001 75,28675 75,32561
TRIENIO
2002-2004 71,97446 71,97603

CÁLCULO DE PROMEDIOS TRI Y BIANIALES DEL INDICE DE PARTICIPACIÓN DE LAS M EN EL


TOF

AÑOS M VALOR REAL TOF VALOR REAL INDICE DE


(MILES DE DOLARES (MILES DE DOLARES PARTICIPACION
2000) 2000) M/TOF (%)
1994 5052,646 19994,140 25,27%
1995 5454,273 20657,004 26,40%
1996 4898,523 20466,428 23,93%
1997 5651,241 21849,729 25,86%
1998 6046,643 22587,891 26,77%
1999 4265,326 19764,565 21,58%
2000 4938,801 20872,467 23,66%
2001 5789,489 22538,613 25,69%
2002 6786,378 24106,988 28,15%
2003 6843,809 24625,154 27,79%
2004 7419,194 26375,707 28,13%
FORMA CORRECTA DE CALCULAR

IPPTM SUMA(VRM(t)+VRM(t+1)+VRM(t+2))/SUMA(VRTOF(t)+VRTOF(t)+1+VRTOF(t+2))*100

en donde

IPPTM INDICE DE PARTICIPACIÓN PROMEDIO TRIANUAL M

VRM(t) VALOR REAL M EN EL AÑO DEL TRIENIO

VRM(t+1) VALOR REAL M EN EL AÑOS SIGUINTE

VRM(t+2) VALOR REAL M EN EL AÑOS SUBSIGUINTE

VRTOF(t) VALOR REAL TOF EN EL AÑO DEL TRIENIO

VRTOF(t+1) VALOR REAL TOF EN EL AÑO SIGUIENTE

VRTOF(t+2) VALOR REAL TOF EN EL AÑO SUBSIGUIENTE

RESULTADO CORRECTO
PROMEDIOS TRI Y BIANUALES DEL INDICE DE PARTICIPACIÓN DE LAS M EN EL TOF (%)

PROMEDIO DE PARTICIPACION
PERIODOS
PIB/TOF (%)
TRIENIOS
1994-1996 25,2062
1997-1999 24,8639
BIENIO
2002-2001 24,7133
TRIENIO
2002-2004 28,0255

PROCEDIEMIENTO DE CALCULO DE PROMEDIOS TRIANUALES DEL INDICE DE


PARTICIPACIÓN DE M EN EL TOTAL DE OFERTA FINAL
TRIENIO 1994-1996

IPPTPIB SUMA (VRPIB(94)+VRPIB(95)+VRPIB(96))/SUMA(VRTOF(94)+(VRTOF(95)+VRPIB(96))*100

IPPTPIB SUMA(F5:F7)/SUMA(G5:G7)*100

IPPTPIB (5052,646+5454,273+4898,523)/(19994,140+20657,004+20466,428)*100

IPPTPIB 25,2062
TRIENIO 1997-199

IPPTPIB SUMA (VRPIB(97)+VRPIB(98)+VRPIB(99))/SUMA(VRTOF(97)+(VRTOF(98)+VRPIB(99))*100

IPPTPIB SUMA(F8:F10)/SUMA(G8;G10)*100

IPPTPIB (5651,241+6046,643+4265,326)/(21849,792+22587,891+19764,565)*100

IPPTPIB 42,8639

PROCEDIEMITNO DE CALCULO DE PROMDEDIOS DE BI Y TRIANUALES DEL INDICE E


PARTICIPACIÓN DE M EN EL TOTAL DE OFERTA FINAL

TRIENIO 2000-2001

IPPTPIB SUMA (VRPIB(00)+VRPIB(01))/SUMA(VRTOF(00)+(VRTOF(01))*100

IPPTPIB SUMA(F11:F12)/SUMA(G11;G12)*100

IPPTPIB (4938,801+5789,489)/(20872,467+22538,613)*100

IPPTPIB 24,7133

TRIENIO 2002-2004

IPPTPIB SUMA (VRPIB(02)+VRPIB(03)+VRPIB(04))/SUMA(VRTOF(02)+(VRTOF(03)+VRPIB(04))*100

IPPTPIB SUMA(F13:F15)/SUMA(G13;G15)*100

IPPTPIB (6786,378+6843,809+7419,194)/(24625,154+26375,707)*100

IPPTPIB 28,0255

FORMA ERRADA DE CALCULO

PPITM (IPM(t)+IPM(t+1)+IPM(t+2))/3

en donde

PPITM promedio de participación trianual de índices de m

IPM(t) índice de participación M/TOF en año inicial

IPM(t+1) índice de participación M/TOF en año siguiente

IPM(t+2) índice de participación M/TOF en año subsiguiente


RESULTADOS INCORRECTOS

PROMEDIO DE PARTICIPACION
PERIODOS
PIB/TOF (%)
TRIENIOS
1994-1996 25,203
1997-1999 24,738
BIENIO
2002-2001 24,6744
TRIENIO
2002-2004 28,024

CONCLUSIÓN
SI COMPARAMOS LOS RESULTADO; OBESERVAMOS QUE LOS PROMEDIOS OBTENIDOS
POR EL METODO CORRECTO SON MENORES QUE LOS DE LA INCORRECTA.

PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN
PIB/TOF (%)
PERÍODOS
CORRECTO ERRADO
TRIENIOS
1994-1996 25,20624 25,20302
1997-1999 42,86394 24,73804
BIENIOS
2002-2001 24,71325 24,67439
TRIENIO
2002-2004 28,02554 28,02397
EJERCICIO 16

El comentario de los promedios trianuales se debe realizar considerando en su


conjunto al total de la oferta final y también de la demanda final. No es posible
analizar el comportamiento en forma separada de solamente una variable.

Análisis de los componentes de la oferta final total.

La oferta final tiene dos macrovariables, el PIB y las M, las cuales han
experimentado considerables cambios en los subperíodos estudiados en este
ejercicio.

El PIB mejoró la participación del primer trienio de la serie (1994-96) al segundo, y


aumentó levemente en el bienio 200-2001; pero disminuyó sensiblemente para el
tercer trienio (2002-04). Un fenómeno contrario experimento la participación de
las importaciones de bienes y servicios (M).

A la luz de ese comportamiento, vemos que la producción bruta interna de bienes


y servicios finales del país-que es lo que mide el PIB-, ha disminuido en la época de
la dolarización, como parte de la oferta total; en cambio, ha aumentado la
participación de las importaciones de bienes y servicios, lo cual confirma a cabalidad
que la competencia de los bienes importados es cada vez mayor y desplaza a la
producción ecuatoriana.

En los primeros años de dolarización, en el bienio 2000-2001, se dio una pequeña


disminución de la participación de las M; probablemente, debido a que aún se
mantenía las secuelas de la época anterior, o sea de la sucretizacion.

Análisis de los componentes de la demanda final total

El estudiante, una vez que haya calculado los promedios trianuales y bianual de las
variables de la demanda final, debe interpretar su comportamiento. Para ello, tenga
presente que el análisis se realiza con todas las variables, a fin de descubrir las
siguientes interrogantes:
¿El consumo de los hogares residentes, en los superíodos, ha mejorado o
empeorado su participación en la demanda final? ¿Hoy, con la dolarización los
hogares están mejor o peor, que con la sucretización?

¿En la época de la vigencia del sucre como unidad monetaria, la participación de la


formación bruta de capital, en la demanda final, fue mayor a la de la época de la
dolarización? ¿Se puede concluir que hoy hay más inversión que en años anteriores?

¿La demanda externa, medida a través de las exportaciones de bienes y servicios,


participa más en la demanda final total cuando estamos dolarizados? ¿Hemos
logrado ser más competitivos que lo que éramos con los sucres devaluados?

¿El rol del estado, medido a través de la participación del consumo del Gobierno
General, en la demanda final, ha disminuido con la dolarización?

Los interrogantes anteriores, pueden y deben responderse si analizamos y


comentamos correctamente los resultados de los promedios de los índices de
participación de las variables de la demanda final total, en el periodo y subperíodos
de los once años que están estudiándose en este ejercicio.
EJERCICIO 17
Índices de participación de cada rama industrial en el PIB.
También es importante conocer la contribución y su evolución, del valor agregado bruto de
cada rama industrial al total del PIB, para analizar el comportamiento sectorial de la
economía.
La participación anual de cada rama industrial en el PIB, calculamos a través del índice de
participación, cuya fórmula ya conocemos. Para recordar, se vuelve a describir la fórmula:

𝑰𝑷(𝒊) = 𝑽𝑹𝑽(𝒊) /𝑽𝑨𝑹𝑽(𝑻)


En donde:

𝐼𝑃(𝑖) = índice de participación de la variable i

𝑉𝑅𝑉(𝑖) = Valor real de la variable (i)

𝑉𝐴𝑅𝑉(𝑇) = Valor real de la variable total (T)

En este ejercicio las variables (i) son cada una de las ramas industriales, y la variable (T) s el
PIB
A continuación, se explica detalladamente el procedimiento seguido para calcular los
índices de participación de dos ramas industriales frente al PIB; estas son:
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y la pesca.
En las siguientes páginas, en primer lugar, observamos el cuadro con los valores reales de
las dos variables con las cuales se va a calcular el índice: valor agregado de AG y PIB y en la
siguiente:
columna el resultado del índice de participación, expresado en porcentaje.
Luego se presenta la fórmula de cálculo y le procedimiento desarrollando paso a paso para
los dos primeros años de la serie. Se especifica la fórmula de la variable sectorial; la
nomenclatura que se utiliza en una hoja electrónica; y los calores numéricos de cada año y
el resultado de la operación aritmética.
Una vez terminada la explicación del caso del IPAG, se desarrolla el del índice de
participación de la Pesca IPP.
ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA EN
EL PIB

AG Valor real PIB Valor real


índice de participación
AÑOS (miles dólares (miles dólares
AG/PIB%
2000) 2000)
1994 1080229 14941494 7,23
1995 1108771 15202731 0,29
1996 1200568 15567905 7,71
1997 1309328 16198551 8,08
1998 1243657 16541248 7,52
1999 1405424 15499239 9,07
2000 1465783 15933666 9,2
2001 1471162 16749124 8,78
2002 1581036 17320610 9,13
2003 1595245 17781345 8,97
2004 1599650 18956513 8,44

FÓRMULA DE CÁLCULO

IPAG = VRAG/VRPIB

En donde:

IPAG = Índice de participación de AG

VRAG = Valor real AG

VRPIB = Valor real PIB

NOTA: Como es índice el resultado de la división se multiplica por 100


Procedimiento de cálculo del Índice de participación de la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (AG) en el PIB.
Para 1994: (VRAG(94)/VRPIB(94))*100
Para 1994: (B6/C6)*100
Para 1994: (1080229/14941494)*100 =7,23

Para 1995: (VRAG(95)/VRPIB(95))*100


Para 1995: (B7/C7)*100
Para 1995: (1108771/15202731)*100 =7,29

Similar para los siguientes años

ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN DE LA PESCA EN EL PIB

AÑOS P Valor real PIB Valor real (miles índice de participación


(miles dólares dólares 2000) P/PIB%
2000)

1994 224265 14941494 1,5


1995 243543 15202731 1,6
1996 254991 15567905 1,64
1997 292153 161998551 1,8
1998 310059 16541248 1,87
1999 289341 15499239 1,87
2000 226862 15933666 1,42
2001 233281 16749124 1,39
2002 246501 17320610 1,42
2003 259814 17781345 1,46
2004 267640 18956513 1,41

FÓRMULA DE CÁLCULO

IPP = VRP/VRPIB

En donde:

IPP = Índice de participación de la P


VRAP = Valor real P
VRPIB = Valor real PIB
Procedimiento de cálculo del índice de participación de la P en el PIB

Para 1994: (VRP(94)/VRPIB(94))*100


Para 1994: (B53/C53)*100
Para 1994: (224265/14941484)*100 1,5

Para 1995: (VRP(95)/VRPIB(95))*100


Para 1995: (B54/C54)*100
Para 1994: (243543/15202731)*100 = 1,60

Similar para los siguientes años

MEMORANDO:
Como el PIB es la suma del valor agregado de todas las ramas, la suma de la participación
de cada rama, incluyendo el rubro llamado "Otros elementos del PIB", es igual a 100%.
El estudiante debe realizar los cálculos de los índices de participación de las demás ramas.
Las ramas industriales para las que hay que calcular los índices de valor real de la rama
frente al valor real del PIB, son:
* Explotación de minas y canteras IPMC
*Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) IPMA
* Fabricación de productos de la refinación de petróleo IPRP
*Suministros de electricidad y agua IPEA
*Construcción IPC
*Comercio al por mayor y al por menor IPCO
* Hoteles y restaurantes IPH
*Transporte, almacenamiento y comunicaciones IPT
*Intermediación financiera IPIF
*Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler IPIE
*Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
IPAP
*Enseñanza IPE
*Servicios sociales y de salud IPS
*Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales IPOS
*Hogares privador con servicio doméstico IPSD
* Otros elementos del PIB IPOE

EJERCICIO 18
GRÁFICOS DE LOS ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN DE LAS VARIABLES DEL VALOR AGREGADO

Los gráficos de los índices de participación de las variables que componen el valor agregado
bruto de las ramas industriales, realizamos en la misma forma que para los resultados de
los índices de participación de las variables de la oferta final del ejercicio 13.
Recordemos, nuevamente, que primeramente hay que decidir el tipo de gráfico de "Excel"
con el que se va a trabajar, para cada variable que se va a graficar.
Seleccionado el tipo de gráfico, se utiliza como serie los valores de los índices de
participación ya calculados desde 1994 hasta 2004 de las variables del PIB por ramas
industriales. Esos valores van en el eje de las "y" y en rótulos del eje de categorías "x" va la
serie de años.
Las diferentes opciones del graficador de "Excel", permiten definir: las escalas del eje de las
"y", los tipos y tamaños de letras.
A continuación, se tiene, como ejemplos, los gráficos de los índices de participación de: * la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y la pesca.
El estudiante debe graficar los resultados de los índices de participación de las otras
variables del valor agregado bruto por ramas industriales.
Se recomienda no graficar más de una variable en cada gráfico.
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y
SILVICULTURA EN EL PIB
2500

2000

1500

1000

500

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS ÍNDICE PARTICIPACIÓN

ÍNDICE
AÑOS
PARTICIPACIÓN
1994 7,23
1995 7,29
1996 7,71
1997 8,08
1998 7,52
1999 9,07
2000 9,2
2001 8,78
2002 9,13
2003 8,97
2004 8,44

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA PESCA EN EL PIB


2500

2000

1500

1000

500

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS ÍNDICE PARTICIPACIÓN


ÍNDICE
AÑOS
PARTICIPACIÓN
1994 1,5
1995 1,6
1996 1,64
1997 1,8
1998 1,87
1999 1,87
2000 1,42
2001 1,39
2002 1,42
2003 1,46
2004 1,41

EJERCICIO 19

ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LOS ÍNDICES CALCULADOS

El análisis de la tendencia de los índices de participación de las ramas industriales en el PIB,


se debe realizar para cada rama, para ello nos ayudamos de las series de los índices
calculados y de los gráficos.
En el texto se procede a comentar la tendencia de algunos de los resultados.
El índice de participación de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el PIB.
Mirando tanto la serie de los valores del índice de participación como el gráfico de esos
índices, vemos claramente que, a lo largo de los once años estudiados, la participación del
sector primario agrícola en el PIB total es superior al 7% e inferior al 10%. Es ligeramente
ascendente, desde un poco más 7% hasta algo más del 8%, entre los años 1994 a 1997, para
el siguiente año descender.
Conviene destacar que en los años críticos de la economía nacional (1999 y 2000), la
participación de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura es de las más altas de todo el
período estudiado. En los años de la dolarización la tendencia es un tanto errática, con alzas
y bajas no muy pronunciadas.
Desde el período 2001 a 2004 se da una participación mayor que en los años de la década
de los 90. Este aspecto del sector agropecuario es digno de destacar, ya que probablemente
la producción de bienes para la exportación a logrado aumentar en fracciones de por ciento,
el peso relativo de esta actividad primaria en el PIB total.
El índice de participación de la pesca en el PIB
La participación de la pesca en el PIB total, es muy pequeña, se podría decir casi marginal,
entre los sectores productores de bienes; el índice de esta variable no llega ni al 2%.
En los años que aumenta paulatinamente la participación de la pesca en el PIB son en los
de la sucretización: va desde 1.5% hasta 1.87% entre 1994 y 1999. Se produce una notable
disminución en la época de la dolarización, en la que prácticamente se mantiene alrededor
del 1.4 por ciento.
Participación de las otras ramas industriales.
El estudiante debe analizar la tendencia de los índices de participación del resto de ramas
industriales. Para el análisis tomar en consideración, a más de los años de sucretización y
los de dolarización, los siguientes aspectos:
* ¿La actividad de explotación de minas y canteras, en la que está el petróleo crudo, es la
que en mayor porcentaje participa en el PIB? ¿Mantiene una participación en todo el
período estudiado?
* ¿La industria manufacturera (excluyendo refinación de petróleo), contribuye en términos
relativos en alta proporción para generar el PIB? ¿Se ha dado una mejoría en la época
dolarizada?
* ¿La fabricación de productos de la refinación de petróleo, según los índices tiene una
participación ascendente o descendente en el período analizado? ¿Hay alguna explicación
metodológica o económica para que los índices sean negativos?
* ¿El comercio es una rama industrial del PIB que tiene una contribución apreciable a la
generación de valor agregado? ¿La tendencia ha sido descendente o ascendente,
dependiendo del tipo de moneda que ha circulado o circula en el país?
* ¿La contribución al PIB de los servicios sociales y de salud; de los servicios comunitarios,
sociales y personales; del servicio doméstico; ¿y, del suministro de electricidad y agua, es
sistemáticamente inferior al 1 por ciento? ¿La tendencia es oscilante, creciente, decreciente
o estable?
* ¿La construcción y transporte tienen un peso relativo casi similar en la generación de valor
agregado? ¿La tendencia de las dos ramas industriales es similar o diferente?
* ¿La intermediación financiera es la que ha participado en forma errática en la generación
e PIB?
* ¿Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, han mantenido casi estable su
participación en el PIB, a lo largo de los once años analizados?
* Para el resto de ramas no enumeradas, ¿tiene el estudiante algún comentario muy
personal sobre la tendencia de los índices de participación?

EJERCICIO 20
Cálculo de promedios trianuales de los índices de participación

FÓRMULA GENERAL
IPPT=SUMA(VRV(i)(t)+VRV(i)(t+1)+VRV(i)(t+2)/SUMA(VRV(T)(t)+VRV(T)(t+1)+VRV(T)(t+2))*100

En donde
IPPT=Índice de participación promedio trianual
VRV(i)(t)=Valor real variable parcia(i) en el año inicial (t)
VRV(i)(t+1)= Valor real variable parcial(i) en el año siguiente (t+1)
VRV(i)(t+1)= Valor real variable parcial (i) en el año subsiguiente (t+2)
VRV(T)(t)= Valor real variable total (T) en el año inicial (t)
VRV(T)(t+2)= Valor real variable total (T) en el año subsiguiente (t+2)
VRV(T)(t+1)= Valor real variable total (T) en el año siguiente (t+1)

Cálculos Macrométricos.

PPIT=(IPV)(i)(t)+IPV(i)(t+1)+IPV(i)(t+2))/3
IPV(t)=Índice de la participación de los indices trianulales
IPV(t+1)=Índice de la participación de los indices de la variable siguiente (T+1)
IPV(t+2)=Índice de la participación de la variable subsiguiente (T+2)
ÍNDICE DE LA PARTICIPACIÓN DE LA AG EN EL PIB
AG VALOR REAL
AÑOS (MILES DE DÓLARES PIB VALOR REAL (MILES DE
2000) DÓLARES 2000) ÍNDICE DE PARTICIPACION PIB/TOF(%)
1994 1.080.229 14.941.494 7,23
1995 1.108.771 15.202.731 7,29
1996 1.200.568 15.567.905 7,71
1997 1.309.328 16.198.551 8,08
1998 1.243.657 16.541.248 7,52
1999 1.405.424 15.449.239 9,07
2000 1.465.783 15.993.666 9,20
2001 1.471.162 16.749.124 8,78
2002 1.581.036 17.320.610 9,13
2003 1.959.245 17.781.345 8,97
2004 1.599.650 18.956.513 8,44

FORMA CORRECTA DE CALCULAR


IPPAG=SUMA(VRAG(t)+VRAG(t+1)+VRAG/t+2))/SUMA(VRPIB(t)+VRPIB(t+1)+VRPIB(t+2))*100

EN DONDE

IPPTAG= Índice de la participación promedio trianula AG


VRAG(t)= Valor real de AG en el año inicial del trienio
VRAG(t+1) =Valor real de AG en el año siguiente
VRAG(t+2)= Valor real de AG en el año subsiguiente
VRPIB(t)=Valor real PIB en el año trienio
VRPIB(t+1)= Valor real de PIB del año siguiente
VRPIB(t+2)= Valor real PIB del año subsiguiente
RESULTADOS CORRECTOS
PROMEDION BI Y TRIANUALES DEL INDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA P EN EL PIB (%)

PERÍODOS ÍNDICE DE
PARTICIPACION P/PIB(%)
TRIENIOS
1997-1999 1,5812
1994-1997 1,8482
BIENIO
2000-2001 1,4079
TRIENIOS
2002-2004 1,4317

PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO DE PROMEDIOS TRIANUALES DEL ÍNDICE DE


PARTICIPACION DE LA P EN EL PIB

Trienio 1994-1996
IPPTP= SUMA(VRP(94)+VRP(95)+VRP(96)/SUMA(VRPIB(94)+VRPIB(95)+VRPIB(96))*100
IPPTP=SUMA(B138:B140)SUMA(C138:C140))*100
IPPTP=(221,265+243,543+254,991)/(14,491,494+15,202,731+15,567,905)*100
IPPTP= 1,5812

Trienio 1997-1999
IPPTP= SUMA(VRP(97)+VRP(98)+VRP(99)/SUMA(VRPIB(97)+VRPIB(98)+VRPIB(99))*100
IPPTP=SUMA(B141:B143)SUMA(C141:C143))*100
IPPTP=(292,153+310,059+289,341)/(16,198,551+16,541,248+15,499,239)*100
IPPTP= 1,8482

CÁLCULOS MACROECONÓMICOS
Procedimiento del cálculo de promedios bi y trianuales del índice de participación de M en
el total de la oferta final.
Bienio 2000-2001
IPPTP=SUMA(VRP(00)+VRP(01)/SUMA(VRPIB(00)+(VRPIB(01))*100
IPPTP=SUMA(B144:B145)/(C144:C145)*100
IPPTP=(22,862+232,281)+(15,933,666+16,749,124)*100
IPPTP=1,4079

Bienio 2002-2004
IPPTP=SUMA(VRP(02)+VRP(03)+VRP(04))/SUMA(VRPIB(02)+(VRPIB(03)++VRP(04)))*100
IPPTP=SUMA(B146:B148)/(C146:C148)*100
IPPTP=(246,501+259,814+267,640)/(17,320,610+17,781,345+18,956,513)*100
IPPTP=1,4317

FOMA ERRADA DE CÁLCULO


IPPTP=(IPP(t)+IPPT(t+1)+IPP(t+2))/3
EN DONDE

PPITP=Promedio de la participación de trianual de índices P/PIB


IPP(t)=Índice de la participación P/PIB en el año inicial
PPITP(t+1)=Promedio de la participación de P/PIB en el año siguiente
PPIT(t+2)=Índice de participación P/PIB en año subsiguiente

RESULTADOS INCORRECTOS

PERÍODOS PROMEDIO DE
PARTICIPACIÓN P/PIB(%)
Trienios
1994-1996 1,5803
1997-199 1,8483
Bienio
2000-2001 1,4083
Trienios
2002-2004 1,4321
MERORANDO: Cuidado es incorrecto sumar los valores de los índices de participación de
tres años consecutivos y dividir para tres

CONCLUSIÓN: Si comparamos los resultados de calcular entre la forma correcta y la errada


para el caso de los promedios de la participación de la P y sobre el PIB, observamos que el
promedio obtenido por la forma correcta es mayor que de la incorrecta solamente en el
primer trienio, en los otros busperiódos sucede lo contrario.

PERIÓDOS PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN DE LA P EN EL PIB %


CORRECTO ERRADO
Trienios
1994-1996 1,5812 1,58028
1997-1999 1,8482 1,84828
Bienio
2000-2001 1,40791 1,40829
Trienios
2001-2004 1,4317 1,43206

CÁLCULO DE PROMEDIOS TRI Y BINUALES DEL ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA P EN EL PIB

PIB VALOR REAL


P VALOR REAL (MILES ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN
AÑOS (MILES DE
DE DÓLARES 2000) M/TOF (%)
DÓLARES 2000)
1994 224.265 14.941.494 1,50
1995 243.543 15.202.731 1,60
1996 254.991 15.567.905 1,64
1997 292.153 16.198.551 1,80
1998 310.059 16.541.248 1,87
1999 289.341 15.449.239 1,87
2000 226.862 15.933.666 1,42
2001 233.281 16.749.124 1,39
2002 246.501 17.320.610 1,42
2003 259.814 17.781.345 1,46
2004 267.640 18.956.513 1,41
FORMA CORRECTA DE CALCULAR

IPPTP = Suma
(VRP(t)+VRP(t+1)+VRP(t+2))/Suma(VR'PIB8T)+VRPIB(t+1)+VRPIB(t+2))*100

En donde:

IPPTP = Índice de participación promedio trianual P

VRP(t) = Valor real P en el año inicial de trienio


VRP(t+1) = Valor real P en el año siguiente
VRP(t+2) = Valor real P en el año subsiguiente

VRPIB(t) = Valor real PIB en el año inicial de trienio


VRPIB(t+1) = Valor real P en el año siguiente
VRPIB(t+2) = Valor real P en el año subsiguiente

RESULTADOS CORRECTOS
CÁLCULO DE PROMEDIOS TRI Y BINUALES DEL ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA P EN EL
PIB

ÍNDICE DE
PERÍODOS
PARTICIPACIÓN P/PIB (%)

Trienios
1994-1996 1,5812
1997-1999 1,8482
Bienio
2000-2001 1,4079
Trienio
2002-2004 1,4317
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE PROMEDIOS TRIANUALES DEL ÍNDICE DE ARTICIPACIÓN
DE LA P EN EL PIB.

Trienio 1994-1996
IPPTP= Suma
(VRP(94)+VRP(95)+VRP(96))/Suma(VRPIB(94)+VRPIB(95)+VRPIB(96))*100

IPPTP= SUMA(B138:B140)/SUMA(C138:C140)*100
IPPTP= (224,265+243,543+254,991)/(14,941,494+15,202,731+15,567,905)*100

IPPT P=1,5812

Trienio 1997-1999
IPPTP= Suma
(VRP(97)+VRP(98)+VRP(99))/Suma(VRPIB(97)+VRPIB(98)+VRPIB(99))*100

IPPTP= SUMA(B141:B143)/SUMA(C141:C143)*100
IPPTP= (292,153+310,059+289,341)/(16,198,551+16,541,248+15,499,239)*100

IPPT P=1,8482

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE PROMEDIOS BI Y TRIANUALES DEL ÍNDICE DE


PARTICIPACIÓN DE M EN EL TOTAL DE OFERTA FINAL

Bienio2000-2001
IPPTP= Suma (VRP(00)+VRP(01))/Suma(VRPIB(00)+VRPIB(01))*100

IPPTP= SUMA(B144:B145)/SUMA(C144:C145)*100
IPPTP= (226,862+232,281) / (15,933,666+16,749,124)*100

IPPT P=1,4079
Trienio 2002-2004
IPPTP= Suma (VRP(02)+(VRP(03)+VRP(04))/Suma(VRPIB(02)+VRPIB(03)+VRPIB(04))*100

IPPTP= SUMA(B146:B148)/SUMA(C146:C148)*100
IPPTP=(246,501+259,814+267,640)/(17,320,610+17,781,345+18,956,513)*100

IPPT P=1,4317

FORMA ERRADA DE CÁLCULO

PPITP = (IPP(t)+IPP(t+1)+IPP(t+2))/3
En donde:

PPITP = Promedio de participación trianual de índices P/PIB

IPP(t) = índice de participación P/PIB en año inicial


IPP(t+1) = índice de participación P/PIB en año siguiente
IPP(t+2) = índice de participación P/PIB en año subsiguiente

RESULTADOS INCORRECTOS

ÍNDICE DE
PERÍODOS PARTICIPACIÓN
P/PIB (%)
Trienios
1994-1996 1,5803
1997-1999 1,8483
Bienio
2000-2001 1,4083
Trienio
2002-2004 1,4321

MEMORANDO
Cuidado, es incorrecto sumar los valores de los índices de participación de tres años
consecutivos y dividir para tres.
CONCLUSIÓN

Si comparamos los resultados de calcular entre la forma correcta y la errada, para el caso
de los promedios de la participación de la P sobre el PIB, observamos que el promedio
obtenido por la forma correcta es mayor que el de la incorrecta solamente en el primer
trienio; en los otros subperíodos sucede lo contrario.

PROMEDIOS DE
PARTICIPACIÓN DE LA P EN EL
PERÍODOS PIB (%)
CORRECTO ERRADO
Trienios
1994-1996 1,58120 1,58028
1997-1999 1,84820 1,84828
Bienio
2000-2001 1,40791 1,40829
Trienio
2002-2004 1,43170 1,43206

EJERCICIO 21
Comentario de los promedios de subperíodos
El comentario de los promedios trianuales se debe realizar considerando en su conjunto al
valor agregado total o tomando un grupo de ranas industriales. No es posible analizar el
comportamiento en forma separada solamente una variable.
Análisis del grupo de ramas industriales: agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y, la
pesca.
La agricultura, ganadería, caza y silvicultura, aumento su participación del primero al
segundo trienio y mantuvo la misma tendencia para el bienio (2000-01), del inicio de la
dolarización. En cambio, el trienio 2002-04 experimentó una baja pequeña.
La pesca, tuvo más peso relativo en el segundo trienio en comparación con el primero, y
disminuyó sensiblemente a comienzos de la dolarización (bienio 2000-01); recuperándose
levemente en el último trienio del período analizado.
En general, las dos actividades primarias que dependen de la naturaleza, contribuyeron a la
formación del valor agregado bruto de la economía con alrededor de una décima parte del
PIB. Los índices promedios de participación, en la época de la sucretización, fueron
mejorando, pero este mismo fenómeno no se dio en la dolarización.
Comentarios de los índices promedios de participación de las otras ramas industriales.
El estudiante debe analizar el comportamiento de los índices promedios de participación
del resto de ramas industriales. Para realizar los comentarios tomar en consideración, a más
de los períodos de sucretización y los de dolarización, los siguientes aspectos:
¿La actividad de explotación de minas y canteras, en las que está el petróleo crudo, es la
que en mayor estabilidad a tenido? ¿Mantiene una participación ascendente, o
descendente?
¿La industria manufacturera (excluyendo refinación de petróleo), contribuye, en los
diferentes subperíodos, en términos relativos en proporción estable para generar el PIB?
¿Se ha dado una mejoría en la época dolarizada?
¿La fabricación de productos de la refinación de petróleo, según los índices promedios,
tiene una participación creciente o decreciente en los subperíodos? ¿Hay alguna explicación
metodológica o económica para que los índices sean negativos?
¿El comercio es una rama industrial del PIB que tiene, en promedio por grupos de años una
contribución estable a la generación de valor agregado? ¿La tendencia ha sido uniforme u
oscilante dependiendo del tipo de moneda que ha circulado o circula en el país?
¿La contribución al PIB de los servicios sociales y de salud; de los servicios comunitarios,
sociales y personales; del servicio doméstico; ¿y, del suministro de electricidad y agua, es
sistemáticamente estable por subperíodos?
¿La construcción y el trasporte tienen un peso relativo, casi similar en la generación de valor
agregado? ¿El comportamiento de las dos ramas industriales es similar o diferente?
¿La intermediación financiera es la que más vicisitudes ha tenido en determinado
subperíodo, de acuerdo a los promedios trianuales y el bianual de su participación en el
PIB?
¿Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, ha mantenido casi estable su
participación en el PIB, en los diferentes subperíodos?
Para el resto de ramas no enumeradas ¿Tiene el estudiante algún comentario muy personal
sobre el comportamiento de esas ramas industriales, según los resultados de los promedios
de participación calculados?
EJERCICIO 22
Coeficientes de participación de las variables de la demanda interna y externa en el PIB.
Se indicó anteriormente que la suma del consumo del Gobierno General (C G), de los
residentes (H R), la formación bruta de capital (FBKF), y la variación de existencias (VE)
forman la llamada demanda final interna; en cambio, las exportaciones de bienes y servicios
(X) constituyen a demanda externa. Si la suma anterior, demanda interna más externa,
restamos las importaciones de bienes y servicios (M) llegamos al valor del PIB.
La expresión matemática es:
𝑷𝑰𝑩 = 𝑪𝑮 + 𝑯𝑹 + 𝑭𝑩𝑲𝑭 + 𝑽𝑬 + (𝑿 − 𝑴)
Si calculamos un coeficiente que mida el peso relativo de los valores reales de cada una de
las variables parciales frente al PIB, real, obtenemos los llamados coeficientes de
participación.
Interesa conocer en qué proporción los hogares, los empresarios, el gobierno y las
relaciones comerciales con el exterior usan el PIB. Además, conviene analizar, a través del
tiempo el comportamiento del peso relativo de estas variables claves de la macroeconomía.
La fórmula general de cálculo es la siguiente:
𝑪𝑷𝒊 = 𝑽𝑹𝒊 /𝑽𝑹𝑷𝑰𝑩
En donde:
𝑪𝑷𝒊 = Coeficiente de participación
variable (i)
𝑽𝑹𝒊 = Valor real de la variable (i)

𝑽𝑹𝑷𝑰𝑩 = Valor real del PIB

Conviene tener presente que este coeficiente también se expresa en porcentaje, por lo que
el resultado de la división se multiplica por 100.
Los coeficientes que se calcularán tienen connotaciones especiales, las mismas que se
analizarán en el último ejercicio.
A continuación, se detalla el procedimiento para calcular los coeficientes del gobierno
general, el de los hogares residentes y por simple deducción numérica la suma de los dos
que forma el gasto de consumo final total.
En las siguientes páginas se encuentran, sendos cuadros, los valores reales de las dos
variables del consumo final: gobierno general y hogares residentes; el valor real del PIB; y
los resultados de los coeficientes calculados.
También se detalla la fórmula utilizada y el procedimiento de cálculo. Se aplica en cada caso,
-para el consumo del Gobierno general y de los Hogares residentes-, la fórmula matemática,
la notación de una hoja electrónica y se ejemplifica con valores numéricos para los dos
primeros años de la serie que se está estudiando.
COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL EN EL PIB

GG (Valor
PIB (Valor Coeficiente de
real miles
AÑOS real miles de participación GG
de
dólares) / PIB ( en %)
dólares)
1994 1.556.668 14.941.494 19,42
1995 1.626.991 15.202.731 10,70
1996 1.543.046 15.567.905 9,91
1997 1.615.555 16.198.551 9,97
1998 1.580.737 16.541.248 9,56
1999 1.493.247 15.499.239 9,63
2000 1.563.554 15.933.666 9,81
2001 1.571.381 16.749.124 9,38
2002 1.621.303 17.320.610 9,36
2003 1.638.497 17.781.345 9,21
2004 1.671.002 18.956.513 8,81

FÓRMULA DE CÁLCULO
𝑪𝑷𝑮𝑮 = 𝑽𝑹𝑮𝑮/𝑽𝑹𝑷𝑰𝑩

En donde:
𝑪𝑷𝑮𝑮 = 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑮𝑮 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑷𝑰𝑩.

𝑪𝑷𝑮𝑮 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑮𝑮

𝑪𝑷𝑮𝑮 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝑰𝑩

Procedimiento de cálculo del coeficiente de participación del consumo de Gobierno general


en relación con el PIB

𝑽𝑹𝑮𝑮(𝟗𝟒)
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟒: ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝑹𝑷𝑰𝑩(𝟗𝟒)
𝑩𝟓
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟒: (𝑬𝟓)*100

𝟏,𝟓𝟓𝟔,𝟔𝟖𝟖
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟒: (𝟏𝟒,𝟗𝟒𝟏,𝟒𝟗𝟒)*100 = 10,42

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟓: 𝑽𝑹𝑮𝑮(𝟗𝟓)


(𝑽𝑹𝑷𝑰𝑩(𝟗𝟓))*100

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟓: 𝑩𝟔
(𝑬𝟔)*100

𝟏,𝟔𝟐𝟔,𝟗𝟗𝟏
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟓: (𝟏𝟓,𝟐𝟎𝟐,𝟕𝟑𝟏)*100 = 10,70

Similar para los siguientes años.

COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DE HOGARES RESIDENTES EN EL PIB

HR Valor
PIB Valor Coeficiente de
real (miles
AÑOS real (miles participación
de
de dólares) HR / PIB (en %)
dólares)
1994 9.389.100 14.941.494 62,84
1995 9.561.267 15.202.731 62,89
1996 9.694.425 15.567.905 62,27
1997 10.102.808 16.198.551 62,37
1998 10.561.612 16.541.248 63,85
1999 9.822.194 15.499.239 63,37
2000 10.198.658 15.933.666 64,01
2001 10.753.933 16.749.124 64,21
2002 11.266.835 17.320.610 65,05
2003 11.570.755 17.781.345 65,07
2004 12.098.675 18.956.513 63,82
FÓRMULA DE CÁLCULO
𝑉𝑅𝐻𝑅
𝑪𝑷𝑯𝑹 =
𝑉𝑅𝑃𝐼𝐵

En donde:
𝑪𝑷𝑯𝑹 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑅 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵

𝑽𝑹𝑯𝑹 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐻𝑅

𝑽𝑹𝑷𝑰𝑩 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵

Procedimiento de cálculo del coeficiente de participación del consumo de Hogares


Residentes en relación con el PIB

𝑉𝑅𝐻𝑅(94)
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟒: (𝑉𝑅𝑃𝐼𝐵(94))*100

𝐶5
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟒: ($𝐸5)*100

9,389,100
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟒: ( )*100 = 62,84
14,941,494

𝑉𝑅𝐻𝑅(95)
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟓: (𝑉𝑅𝑃𝐼𝐵(95))*100

𝐶6
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟓: ( ) ∗ 100
$𝐸6

9,561.267
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟗𝟗𝟓: (15,202,731)*100 = 62,89

Similar para los siguientes años


MEMORANDO:
El gasto del Consumo Final Total es la suma de consumo de gobierno más el de hogares
residentes; de ahí que el coeficiente de relación del gasto de consumo final total frente al
PIB, es la suma de los dos coeficientes.
EJERCICIO 23
Gráficos de los coeficientes de participación.
Los gráficos de los coeficientes de participación de las variables que componen el PIB por el
lado de su utilización (gasto) procedemos de la misma forma que para los resultados de los
índices de participación del ejercicio 8.
Recordemos que primeramente hay que decidir el tipo de grafico de "Excel" con el que se
va trabajar, para cada variable que se va a graficar.
Seleccionado el tipo de gráfico, se utiliza como serie los valores de los coeficientes de
participación ya calculados desde 1994 hasta 2004 Estos valores van en el eje de las "y", y
en rótulos del eje de categorías "X" va la serie de años.
Las opciones del graficador de "Excel", se definen: las escalas del eje de las "Y", los tipos de
y tamaños de las letras, los colores, los títulos, etc.., a fin de conseguir un gráfico claro y
explicativo.
Tener siempre presente que la buena traficación permite visualizar fácilmente la tendencia
de una serie estadística.
A continuación, se puede observar, como ejemplo, en un solo gráfico y en dos formatos
diferentes, los coeficientes de participación del consumo final del gobierno general y de los
hogares residentes. En los gráficos se visualiza, al mismo tiempo, la participación de cada
variable y de la suma de las dos en relación con el PIB
También se presenta otra opción de gráfico, para que el estudiante visualice e infiera que
existen o que pueda utilizar diferentes posibilidades de presentación.
El estudiante debe graficar los resultados de los coeficientes de participación de la
formación bruta de capital fijo, de las exportaciones de bruta de capital fijo, de las
exportaciones de bienes y servicios, y las importaciones de bienes y servicios. Se
recomienda hacer en un solo grafico las exportaciones y las importaciones, ya que estas dos
variables expresan cuantitativamente las relaciones comerciales de bienes y servicios del
país con el exterior.
PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL Y DE HOGARES RESIDENTES EN
EL PIB (PORCENTAJE)

80 10.2
70 10
60 9.8
50 9.6
40 9.4
30 9.2
20 9
10 8.8
0 8.6
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Series1
TSeries2 Series3

PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL Y DE HOGARES RESIDENTES EN


EL PIB (PORCENTAJE)

2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994

0 10 20 30 40 50 60 70
Axis Title

Series3 Series2
EJERCICIO 24
Interpretación del conocimiento de la demanda interna y externa a través de los
coeficientes calculados.
Es importante analizar, con los resultados de los coeficientes calculados, algunos aspectos
del comportamiento de los actores económicos en el período estudiado.
El análisis del comportamiento del consumo del gobierno y de los hogares residentes, nos
da una idea de la evolución del peso relativo de los consumidores nacionales de bienes y
servicios finales.
El estudio de los coeficientes de la formación bruta de capital fijo, permite visualizar el
comportamiento relativo de la inversión, en otras palabras, mirar si los empresarios
aumentan o no la creación de nuevas empresas y la ampliación de las existentes, y si el
estado contribuye más o menos a esta.
Por último, si analizamos los coeficientes del comercio exterior exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, observamos la apertura y dependencia relativa que
tienen la economía nacional de relaciones comerciales del país con el resto del mundo.
El estudio debe realizarse para cada una de las variables que forman parte del PIB, y para
ello nos ayudamos de las series de los coeficientes y de los gráficos.
A continuación, se procede a comentar la tendencia y el comportamiento de los coeficientes
de consumo final total, del gobierno general y de los hogares residentes.
El peso del Gobierno en la economía. La participación del consumo del general en
relación al PIB
La participación relativa del consumo del Gobierno general frente al PIB, nos da una idea
del peso del Estado en la economía, ya que el consumo público de bienes finales se realiza
para cumplir con las tareas de gestión del Gobierno.
Mirando tanto la serie de los valores del coeficiente de participación como el gráfico de esos
coeficientes, vemos claramente que a lo largo de los 11 años estudiados el peso del
Gobierno general en relación con el PIB ha fluctuado, entre el 9 y el 10 por ciento.
Es cercana al 10% en los cuatro primeros años de la serie analizada; y, en el resto de los
años se ubica más bien por el 9 por ciento.
El peso del Gobierno ha disminuido en poco más de un décimo de porciento entre 1994 y
2004.
Desde el año 2000 hasta el 2004, esto es la época de la dolarización, el peso del Gobierno
va disminuyendo, desde 9,8% hasta 8,8%.
Lo anterior permite suponer que el Gobierno, en términos relativos, tiene un peso relativo
menor que en la época de la sucretización y que su consumo de bienes y servicios finales es
menor que antes.
Bienestar de los hogares. Participación del consumo de los hogares residentes en
relación con el PIB.
Este coeficiente mide, en término general, las condiciones de las familias en cuanto a su
participación en la economía, a través del consumo de bienes y servicios finales.
Según lo que se observa, en la serie de los valores del coeficiente de participación y en el
gráfico de los mismos, vemos que, a lo largo de los once años, la participación del consumo
de los hogares residentes en relación con el PIB ha tenido un comportamiento muy errático,
con lazas y bajas de un año a otro; y, ha fluctuado entre 62 y 65 por ciento.
La participación más alta se da en los años 2002 y 2003 (65,1%); y, las más baja ocurrió entre
1998 y 1999 con coeficiente del 62,3%.
En el período analizado, los hogares no han logrado mejorar su consumo, ya que a lo largo
de los once años solamente subió tres puntos de por ciento su peso relativo en comparación
con el PIB.
Participación del consumo final total en el PIB.
De acuerdo a los resultados de los coeficientes de participación de los gastos de consumo
final total, esto es los gastos del Gobierno general más los gastos de los hogares residentes,
estas dos variables constituyen casi las tres cuartas partes del PIB.
En los años de la sucretización su participación es un poco inferior a los de la dolarización,
a pesar que para el 2004 se da la menor participación de todo el período. La evolución
anterior, se da gracias a que cuando los pesos relativos de los gastos del Gobierno general
disminuían, se producía un aumento en el peso relativo del consumo de los hogares
residentes.
Evolución de los coeficientes de participación de las otras variables.
El estudiante debe analizar el resultado de los coeficientes y de los gráficos de las otras
variables que componen el PIB.
Téngase presente que el comportamiento del coeficiente de la formación bruta de capital,
expresa la evolución de la inversión, tanto empresarial como del estado.
El grado de apertura de la economía al resto del mundo, se puede medir por medio de los
coeficientes de participación de X y M en el PIB. El coeficiente de las exportaciones de bienes
y servicios, expresa la incidencia de la economía, de las ventas al resto del
mundo; y, el de las importaciones de bienes y servicios, la dependencia de nuestra
economía de la de otros países.
¿Inversión frente al PIB es ascendente o descendente? ¿Cuáles son y que explicación se
daría este comportamiento para el coeficiente de las exportaciones de bienes y servicios
¿Qué tipo de amplitud de recorrido tiene el coeficiente, es grande o pequeña entre el valor
máximo y el valor mínimo; que años se da el máximo y el mínimo? ¿Eso significa una
estabilidad en las posibilidades de inserción del país en los mercados mundiales?
¿En la época de la sucretización, la participación relativa de las exportaciones de bienes y
servicios frente al PIB es más alta, más baja o similar que en la de la dolarización? ¿Tiene
alguna explicación el comportamiento detectado anteriormente?
¿En el periodo de once años, existe tramos de años en que la participación relativa de las
exportaciones de bienes y servicios frente al PIB es ascendente o descendente? ¿Cuáles son
y que explicación se daría a ese fenómeno?
Para el coeficiente de las importaciones de bienes y servicios:
¿El recorrido del coeficiente, tiene una amplitud grande o pequeña entre el valor máximo y
el valor mínimo; en que años se da el máximo y la dependencia del país en cuanto al
abastecimiento de los mercados de otros países?
¿En el periodo de once años, existen tramos de años en que la participación relativa de las
importaciones de bienes y servicios frente al PIB es ascendente o descendente? ¿Cuáles son
y que explicación se daría a ese fenómeno?
La dependencia del país de las economías del exterior
Si sumamos los valores absolutos de los coeficientes de participación de la exportación e
importación de bienes y servicios (independientemente del signo), medimos la apertura y
dependencia de la economía nacional del exterior.
El estudiante debe realizar esa suma, para responder a los siguientes interrogantes:
¿El grado de apertura de la economía nacional es pequeño, mediano o grande? ¿La
Dependencia es poco o mucha?
¿En el periodo estudiando, se han dado fluctuaciones importantes en la dependencia
analizada anteriormente, de acuerdo al comportamiento de los coeficientes de
participación?
¿En la época de la sucretizacion se dio mayor, menor o similar dependencia del exterior,
que en la de la dolarización?
Se necesita alguna ayuda para responder a los interrogantes anteriores, consulte con su
profesor de la teoría económica o de análisis económico.

You might also like