You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIOS DE FÍSICA “MIGUEL ÁNGEL VARGAS Z.”

GUÍA DE LABORATORIO No.


OSCILACIONES Y ONDAS: El Péndulo Simple

INTRODUCCIÓN

En el péndulo más sencillo, el llamado péndulo simple, puede considerarse que toda la
masa del dispositivo está concentrada en un punto del objeto oscilante, y dicho punto
sólo se mueve en un plano. El movimiento del péndulo de un reloj se aproxima bastante
al de un péndulo simple. El péndulo esférico, en cambio, no está limitado a oscilar en un
único plano, por lo que su movimiento es mucho más complejo.

En esta práctica sólo trabajaremos con el péndulo simple, lo utilizaremos para


determinar el valor de la gravedad en nuestro medio y comprobar algunas relaciones y
propiedades de los péndulos simples.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

El principio del péndulo fue descubierto por el


físico y astrónomo italiano Galileo, quien
estableció que el periodo de la oscilación de un
péndulo de una longitud dada puede considerarse
independiente de su amplitud, es decir, de la
distancia máxima que se aleja el péndulo de la
posición de equilibrio. (No obstante, cuando la
amplitud es muy grande, el periodo del péndulo sí
depende de ella). Galileo indicó las posibles
aplicaciones de este fenómeno, llamado
isocronismo, en la medida del tiempo. Sin
embargo, como el movimiento del péndulo
depende de la gravedad, su periodo varía con la
localización geográfica, puesto que la gravedad es
más o menos intensa según la latitud y la altitud.
Por ejemplo, el periodo de un péndulo dado será
mayor en una montaña que a nivel del mar. Por eso,
un péndulo permite determinar con precisión la
aceleración local de la gravedad.

Mientras la masa oscila, su peso mg produce una componente que se anula por la
reacción del hilo y otra componente f tangente a la trayectoria (ver Fig. 1) y que vale:

f   mgSen (1)
El signo menos expresa que esta fuerza es siempre de sentido contrario al ángulo  si
éste se cuenta desde la vertical de equilibrio y que tiende a llevar el péndulo a dicha
posición.

Si la amplitud es pequeña se puede sustituir el Sen por el ángulo ( ) medido en


s
radianes y, por tanto: f  mg  mg .
l
g
Esa fuerza se puede igualar a la fuerza centrípeta f  m 2 S ; luego:  
2
y como
l
l
2  T , entonces, resulta que: T  2 (2).
g

2. OBJETIVO

Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en el medio en el que nos


encontramos y comprobar algunas relaciones con los péndulos.

3. MATERIALES

 Dos masas para péndulo


 Un cronómetro de Photogate
 Hilo de seda
 Un metro metálico
 Mordaza con varilla
 Una nuez doble
 Base soporte con varilla

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Determinación experimental del valor de la gravedad:


4.1.1 Construye un péndulo como se muestra en la Fig. 2, con una longitud de
1m.
4.1.2 Con ayuda del photogate en la posición “péndulo”, mide el período
correspondiente. Si es necesario, mide varios valores y saca un promedio.
4.1.3 Con el período obtenido y utilizando la fórmula (2), determina el valor
correspondiente para la gravedad g.

4.2 Realizar el montaje mostrado en la Fig. 2. Inicialmente con una longitud de 40


cm (la longitud de un péndulo se entiende desde el punto fijo hasta el centro de
gravedad de la masa colgante) y después otro de unos 60 cm. Idea un método
(que elimine al máximo los posibles errores) para determinar los períodos T1 y
T2
T1 l
4.3 Comprobar que se cumple la relación:  1
T2 l 2
4.4 Se dice que un péndulo “bate” segundos cuando emplea un segundo justo en la
semioscilación, es decir, si su período es de dos segundos. La longitud de este
péndulo es algo variable, pues depende del valor de la gravedad del sitio en
donde se esté operando dicho péndulo. Si tomamos el valor para la gravedad
obtenido en el numeral 4.1, calcular qué longitud debe tener el péndulo para que
sus oscilaciones sean segundos justos.

4.5 La fórmula (2) nos dice que el período del péndulo es independiente de la masa
que oscila, comprueba esto experimentalmente y describe el procedimiento
utilizado.

4.6 Comenzando con un péndulo de 60 cm de longitud e ir aumentando ésta 5 cm


hasta llegar a 1 m, medir los períodos correspondientes en cada caso y llenar la
siguiente tabla:

Longitud (l) Período (T) (seg.)


(cm)
60
65
70
75
80
85
90
95
100

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.1 En el numeral 4.2, calcula los períodos T1 y T2, utilizando la fórmula (2) y el
valor de g obtenido en el numeral 4.1., y calcula el error relativo porcentual
entre éstos y los datos experimentales.
5.2 Construye un péndulo de una longitud igual a la encontrada en el numeral 4.4 y
determina experimentalmente su período. Determina el error relativo porcentual
entre este período y el teórico.
5.3 Con los datos de la tabla del numeral 4.6, realiza una gráfica de l vs T (tomando
L en el eje de las abscisas) ¿Qué tipo de línea se obtuvo? Linealícela para
obtener la relación entre l y T.
5.4 Una vez determinada la recta del numeral anterior, determinar su pendiente y
compararla con la dada por la fórmula (2); determinar el error relativo
porcentual correspondiente.
5.5 Enumere los factores que pueden causar un mayor margen de error.

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires.
2001.
2. Alonso, M. Finn, J.E., Física, volumen 3, Addison-Wesley Iberoamericana,
México, 1995.
3. Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 3, cuarta edición, McGraw-Hill, México,
1997.
4. ENOSA, módulo de prácticas.

You might also like