You are on page 1of 71

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL


INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CONTRA
INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO
HUATANAY EN LAS PROVINCIAS DE CUSCO Y
QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

COMPONENTE:ADECUADA PROTECCION ANTE ALTAS AVENIDAS

ELABORADO POR: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL IMA

CUSCO, NOVIEMBREDEL 2,012


INDICE

ITEM DESCRIPCION Pag.


...........................................................................................................................................................

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: .................................................................................. 1


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7
CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA ......................................................................................... 8
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: ...................................................................................... 8
1.2 CODIGO SNIP N°: 210521 a Nivel de Factibilidad aprobada. .................................... 8
1.3 UNIDAD EJECUTORA: ............................................................................................... 8
1.4 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 9
1.5 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................... 13
1.6 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 13
1.7 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................ 13
1.7.1 Ubicación ................................................................................................................... 13
1.7.2 Situación Actual ......................................................................................................... 15
1.7.3 Area de Influencia y Area de Estudio ........................................................................ 15
1.7.3.1 DETERMINACIÓN DE AREAS ................................................................................. 15
1.7.3.2 AREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 15
1.7.3.3 AREA DE INFLUENCIA ............................................................................................ 15
1.7.4 Características del Proyecto ..................................................................................... 15
1.7.4.1.1 Mapa social de la faja marginal ................................................................................. 15
1.7.4.2 USO DE NORMATIVA DEL SECTOR ...................................................................... 16
1.7.4.3 PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS ......................... 17
1.8 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS .......................................................... 20
1.8.1 Características de la Población ................................................................................. 20
1.8.2 Ocupación e ingresos económicos ........................................................................... 22
1.8.3 Acceso a servicios y medios de comunicación ......................................................... 22
1.8.4 Construcción de viviendas en la ribera del rio .......................................................... 23
1.8.5 Usos inadecuados frente al rio .................................................................................. 24
1.9 CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO E
INFLUENCIA ................................................................................................................................. 24
1.9.1 Clima ......................................................................................................................... 24
1.9.1.1 TIPOS CLIMÁTICOS ................................................................................................. 24
1.9.1.2 TEMPERATURA ....................................................................................................... 25
1.9.1.3 PRECIPITACIÓN....................................................................................................... 25
1.9.2 Ecología del Cauce ................................................................................................... 25
1.9.2.1 ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO SUBTROPICAL ........................................ 25
1.9.2.2 BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (BS – MBS) ........................... 25
1.9.2.3 BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL (BH-MS) ..................................... 26
1.9.3 Geomorfología del Cauce ......................................................................................... 26
1.9.4 Unidades Geomorfológicas ....................................................................................... 27
1.10 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO ....................................................... 27
CAPITULO II : ESTUDIOS BASICOS DEL PROYECTO ............................................................. 29
2.1 TOPOGRAFIA ........................................................................................................... 29
2.1.1 Introducción ............................................................................................................... 29
2.1.2 Objetivos y Alcances del Levantamiento Topográfico. ............................................. 29
2.1.3 Metodología ............................................................................................................... 29
2.2 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ................................................................................... 29
2.2.1 Características Físicas y Ambientales del Area de Estudio e Influencia .................. 29
2.2.1.1 CLIMA ........................................................................................................................ 29
2.2.1.2 TIPOS CLIMÁTICOS ................................................................................................. 29
2.2.1.2.1 Seco semifrío............................................................................................................. 30
2.2.1.2.2 Subhúmedo semifrío ................................................................................................. 30
2.2.2 Temperatura .............................................................................................................. 30
2.2.3 Precipitación .............................................................................................................. 30
2.2.4 Caudales de Diseño y Periodos de Retorno ............................................................. 31
2.2.4.1 FIJACIÓN DE PERIODO DE RETORNO ................................................................. 32
2.3 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ............................................................... 33
2.3.1 Caracterización y Zonificación Sedimentológica y Geotecnia .................................. 33
2.3.2 Características Físico – Mecánicas de Suelo de Fundación. ................................... 33
CAPITULO III : INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................................................... 35
3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO ............................................................................. 35
3.1.1 Objetivos del Diseño ................................................................................................. 35
3.1.2 Planteamiento Técnico de Obras de Defensa Ribereña ........................................... 35
3.1.2.1 TECNICAMENTE ...................................................................................................... 35
3.1.2.2 SOCIO-ECONOMICO ............................................................................................... 36
3.2 OBRAS PROYECTADAS .......................................................................................... 37
3.2.1 Tipos y ubicación de obras proyectadas ................................................................... 37
3.2.2 Resumen de obras proyectadas ............................................................................... 39
3.3 DISEÑO HIDRAULICO ............................................................................................. 39
3.3.1 Selección de Sección Geométrica Hidráulica Tipo ................................................... 39
3.3.2 Selección Valores de Coeficiente de Rugosidad de Manning .................................. 41
3.3.2.1 RUGOSIDAD SUPERFICIAL .................................................................................... 41
3.3.2.2 VEGETACIÓN ........................................................................................................... 41
3.3.2.3 IRREGULARIDAD DE CAUCE ................................................................................. 41
3.3.2.4 ALINEAMIENTO DEL CAUCE .................................................................................. 41
3.3.2.5 SEDIMENTACIÓN Y SOCAVACIÓN ........................................................................ 41
3.3.2.6 OBSTRUCCIÓN ........................................................................................................ 42
3.3.2.7 TAMAÑO Y FORMA DEL CAUCE ............................................................................ 42
3.3.2.8 NIVEL Y CAUDAL ..................................................................................................... 42
3.3.3 Borde Libre ................................................................................................................ 43
3.3.4 Calculo Hidráulico de las Secciones Tipo ................................................................. 43
3.3.5 Verificación de estabilidad del Cauce ....................................................................... 45
3.3.5.1 CALCULO DE LA VELOCIDAD RESIDUAL, VB, Y VE. ........................................... 46
3.3.5.2 CALCULO DE PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN, Hs .......................................... 47
3.4 DESCRIPCION DE OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA .......................................... 48
3.4.1 Generalidades ........................................................................................................... 48
3.4.2 Construcción de Muros de Gaviones ........................................................................ 48
3.4.3 Calculo del Socavamiento y Dimensiones del Colchón ............................................ 51
3.4.4 Análisis de Estabilidad de Muros .............................................................................. 52
3.4.5 Análisis de Estabilidad del Revestimiento ................................................................. 52
3.4.6 Revestimiento con Concreto Ciclópeo y Piso de Mampostería ................................ 56
3.4.6.1 MURO DE CONCRETO CICLÓPEO ........................................................................ 57
3.4.6.2 PISO DE MAMPOSTERÍA ........................................................................................ 58
3.4.6.3 ESTABILIDAD DE LOS MUROS .............................................................................. 58
3.4.7 Construcción de Muros de Concreto Armado ........................................................... 58
3.4.7.1 MURO DE CONCRETO ARMADO ........................................................................... 59
3.4.7.2 PISO DE MAMPOSTERÍA ........................................................................................ 59
3.4.7.3 ESTABILIDAD DE LOS MUROS .............................................................................. 60
3.4.8 Construcción con Enrocado ...................................................................................... 60
3.4.8.1 CALCULO DEL SOCAVAMIENTO Y ESPESOR DEL ENROCADO ....................... 62
3.4.8.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL ENROCADO ...................................................... 62
3.4.8.3 CALCULO D50 Y W50 DE LA PIEDRA .................................................................... 62
3.4.9 Construcción de obras de arte .................................................................................. 63
3.4.9.1 SALTOS HIDRÁULICOS ........................................................................................... 63
3.4.9.1.1 Calculo hidráulico de salto hidráulico ........................................................................ 63
3.4.9.1.2 Estabilidad de la obra de arte.................................................................................... 64
3.4.9.1.3 Dentellones ................................................................................................................ 65
3.4.9.1.4 Calculo hidráulico de dentellón ................................................................................. 66
3.4.9.1.5 Ubicación de los dentellones ..................................................................................... 66
3.4.9.2 REVESTIMIENTO DE PISO DE MAMPOSTERÍA .................................................... 67
3.4.9.3 ENCIMADO DE GAVIONES (SOBRE MUROS EXISTENTES) ............................... 67
3.4.9.4 CONSTRUCCIÓN DE COLCHONES CON GAVIONES .......................................... 67
CAPITULO IV : METRADOS Y PRESUPUESTOS ..................................................................... 69
4.1 METRADOS .............................................................................................................. 69
4.2 PRESUPUESTOS ..................................................................................................... 69
4.2.1 Costo Hora Hombre y Aporte de usuarios ................................................................ 69
4.2.2 Costos de Alquiler Horario de Equipo y Maquinaria ................................................. 69
4.2.3 Análisis de Transporte y/o Flete ................................................................................ 69
4.2.4 Análisis de costos unitarios ....................................................................................... 69
4.2.5 Presupuesto de Obra ................................................................................................ 69
4.2.6 Relación general de materiales e insumos ............................................................... 70
4.2.7 Presupuesto Analítico ............................................................................................... 70
4.2.8 Cronograma de ejecución Física - Financiera .......................................................... 70
4.2.9 Especificaciones Técnicas ........................................................................................ 70
ANEXOS ........................................................................................................................................ 71
ANEXO 1. TOPOGRAFIA .......................................................................................................... 71
ANEXO 2. HIDROLOGIA ........................................................................................................... 71
ANEXO 2.1. Análisis Hidrológico ............................................................................................. 71
ANEXO 2.2. Estudio de Máximas Avenidas en la Subcuenca del Rio Huatanay .................... 71
ANEXO 3. ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOMORFOLOGICO Y EVALUACION DE CANTERAS
71
ANEXO 4. DISEÑO DE OBRAS CIVILES ................................................................................. 71
ANEXO 4.1. Cálculo Hidráulico y Socavación ......................................................................... 71
ANEXO 4.2. Diseño de Muros de Gaviones ............................................................................ 71
ANEXO 4.2.1. Diseño de Muros de Gaviones Primer Tramo .................................................. 71
ANEXO 4.2.2. Diseño de Muros de Gaviones Primer Tramo .................................................. 71
ANEXO 4.2.3. Diseño de Muros de Gaviones Tercer Tramo .................................................. 71
ANEXO 4.3. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo .............................................................. 71
ANEXO 4.3.1. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo Primer Tramo.................................... 71
ANEXO 4.3.2. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo Segundo Tramo ................................ 71
ANEXO 4.3.3. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo Tercer Tramo .................................... 71
ANEXO 4.4. Diseño de Muros de Concreto Armado ............................................................... 71
ANEXO 4.4.1. Diseño de Muros de Concreto Armado Primer Tramo ..................................... 71
ANEXO 4.4.2. Diseño de Muros de Concreto Armado Segundo Tramo ................................. 71
ANEXO 4.5. Diseño de Saltos Hidráulicos............................................................................... 71
ANEXO 4.6. Diseño de Dentellón ............................................................................................ 71
ANEXO 4.7. Diseño de Vertedero ............................................................................................ 71
ANEXO 5. METRADOS Y PRESUPUESTO ............................................................................. 71
ANEXO 5.1. Metrados .............................................................................................................. 71
ANEXO 5.2. Análisis de Costos Unitarios ................................................................................ 71
ANEXO 5.3. Presupuesto de Obra .......................................................................................... 71
ANEXO 5.4. Relación de Insumos ........................................................................................... 71
ANEXO 5.5. Presupuesto Analítico .......................................................................................... 71
ANEXO 5.6. Avance Físico de Obra ........................................................................................ 71
ANEXO 5.7. Programación Financiera de Obra ...................................................................... 71
ANEXO 5.8. Especificaciones Técnicas .................................................................................. 71
ANEXO 6. PANEL DE FOTOGRAFIAS ..................................................................................... 71
ANEXO 7. PLANOS ................................................................................................................... 71
CUADROS:
Cuadro Nº 1. Proyectos del Programa
Cuadro Nº 2. Obras de prevención y mantenimiento PER – IMA
Cuadro Nº 3. Ubicación de las zonas directamente relacionadas con el estudio
Cuadro Nº 4. Ubicación geográfica de la cuenca del río Huatanay
Cuadro Nº 5. Dimensiones de la faja marginal (por progresiva y distrito)
Cuadro Nº 6. Área de la faja marginal por margen y distrito
Cuadro Nº 7. Tipo de estructuras por progresiva en la Margen Derecha
Cuadro Nº 8. Tipo de Estructuras por Progresiva en la Margen Izquierda
Cuadro Nº 9. Ocupación e Ingresos Económicos
Cuadro Nº10. Pendiente del cauce principal del río Huatanay
Cuadro Nº11. Unidades Geomorfológicas
Cuadro Nº12. Caudales de Diseño según Periodo de Retorno
Cuadro Nº13. Valores de Periodo de Retorno (T, Años)
Cuadro Nº14. Resultados de Ensayos de Granulometría
Cuadro Nº 15. Características Físico–Mecánicas Ensayos DCP
Cuadro Nº16. Tipo y Ubicación de Obras Proyectadas por Márgenes
Cuadro Nº17. Resumen de Obras Planteadas
Cuadro Nº18. Relaciones Matemáticas para el Diseño Hidráulico
Cuadro Nº19. Valores para el Cálculo del Coeficiente de Rugosidad
Cuadro Nº20. Calculo del Coeficiente de Rugosidad oManning (n)
Cuadro Nº21. Características Hidráulicas y Geométricas de las Secciones Tipo
Cuadro Nº22. Relaciones Matemáticas para la Verificación de Estabilidad del Cauce
Cuadro Nº23. Ecuaciones para la Verificación de Velocidad Residual y Cálculo de Dm y Peso de la
Roca
Cuadro Nº24. Ecuaciones para Cálculo de Profundidad de Socavación
Cuadro Nº25. Velocidad Máxima Admisible para Suelos Cohesivos
Cuadro Nº26. Características Técnicas de Geotextilno Tejido Gt 300 P Gr/M2
Cuadro Nº27. Factores y Coeficientes de Seguridad de Muros de Gaviones
Cuadro Nº28. Secuencia de Cálculo de Velocidad Crítica y Tensiones en el Cauce
Cuadro Nº29. Características Mecánicas de los Gaviones
Cuadro Nº30. Dimensiones de Muro de Concreto Ciclópeo
Cuadro Nº31. Factores y Coeficientes de Seguridad de Muros de Concreto Ciclópeo
Cuadro Nº32. Factores y Coeficientes de Seguridad de Muro de Concreto Armado
Cuadro Nº33. Características Técnicas de Geotextilno Tejido Gt 500 P Gr/M2.
Cuadro Nº34. Características Hidráulicas y Geométricas de los Saltos Hidráulicos
Cuadro Nº35. Características Hidráulicas y Geométricas de los Dentellones
Cuadro Nº36. Características de Piso de Mampostería
Cuadro Nº37. Características de Encimado de Muros de Gaviones
Cuadro Nº38. Características de Colocado o Aumento de Colchón Antisocavante

GRAFICOS:
Gráfico Nº 1. Intervención en el cauce del río Huatanay
Gráfico Nº 2. Complejidad de acciones en el manejo de cuencas
Gráfico Nº 3. Ubicación del Proyecto
Gráfico Nº 4. Distribución de promedios de temperatura (Cº) Máxima, media y mínima-sub cuenca
Huatanay
Gráfico Nº 5. Cuenca del Río Huatanay: Precipitación media anual (mm)
Gráfico Nº 6. Cuenca del Río Huatanay: Precipitación media mensual (mm)
Gráfico Nº 7. Elementos Geométricos-Hidráulicos de secciones utilizadas
Gráfico Nº 8. Velocidad Crítica en Función al Dm

BIBLIOGRAFIA:
DR. ATA-UR-REHMAN TARIQ, Ph.D. Dam and Reservoir Engineering, 2008
ARTURO ROCHA FELICES. Hidráulica de Tuberías y Canales, 2007
MAXIMIO VILLON B. Hidráulica de Canales, 2000
PIERRE Y. JUELIN. Erosion and sedimentation, 1995
F. TORRES HERRERA. Obras Hidráulicas, 1983.
PIERRE Y. JUELIN. River Mechanics, 1998.
JUAN P. MARTIN VIDE, Ingeniería de Ríos.
MARTHA GONZALES T., Restauración de Ríos y Riberas.
GERMAN MONSALVE S., Hidrología en la Ingeniería.
HUBERT CHANSON, Hidráulica del Flujo.
VEN TE CHOW, Hidráulica de Canales Abiertos.
MACAFERRI, Handbook Diseño de obras de defensa ribereña.
COPIAS, Maestría UNI Hidráulica.

REFERENCIAS:
Shen, H. W., et al., “Methods for Assessment of Stream-Related Hazards toHighways and
Bridges,” U.S. Department of Transportation, Federal HighwayAdministration, FHWA/RD-80/160,
Washington, D.C., March 1981.
Leopold, L.B., et al., Fluvial Processes in Geomorohologv, W. H. Freeman and Company,San
Francisco, 1964.
Lane, E.W., “Design of Stable Channels,” Transactions, ASCE, Vol. 12, 1955.Brown, S.A., a.,
“Stream Channel Degradation and Aggradation: Analysis of Impacts to Highway Crossings”, U.S.
Department of Transportation, Federal Highway Administration,FHWA/RD-80/159, Washington,
D.C., March 1981.
Richardson, E.V., et al.,“Highways in the River Environment, Hydraulic andEnvironmental Design
Considerations,” prepared for Federal Highway Administration, National Highway Institute, Office
of Research and Development, Office of Engineering, September 1974.
Blodgett J.C., and McConaughy, C.E., “Evaluation of Riprap Design Practices”, Volume 2 of
“Rock Riprap Design for Protection of Channels Near Highway Structures,” U.S. Geological
Survey, Water-Resources Investigations, Report 86- 4128, Prepared in cooperation with the
Federal Highway Administration, 1986.
Masch, Frank D., “Hydrology”, HEC No. 19, U.S. Department of Transportation,Federal Highway
Administration, Washington, D.C., 1984.
Corry, M. L., Jones, J.S., and Thompson, P.L., “Design of Encroachments of FloodPlains Using
Risk Analysis”, HEC No. 17, U.S. Department of Transportation, Federal HighwayAdministration,
Washington, D.C., 1981.
Chow, V.T., Open-Channel Hydraulics, McGraw-Hill, New York, 1959. Simons, Daryl
BandSenturk, Fuat, Sediment Transport Technology, Water Resources Publications, Fort Collins,
Colorado, 1977.
U.S. Department of Agriculture - Soil Conservation Service – Engineering Division, National
Engineering Handbook - Section 5 - Hydraulics, U.S. Department of Commerce National
Technical Information Service.
Richardson, E.V., Simons, D.B. and others, “Highways in the River Environment, Hydraulic and
Environmental Design Considerations,” Prepared for Federal Highway Administration, National
Highway Institute, Office of Research and Development, Office of Engineering, September 1974.
Jarrett, R.D., “Hydraulics of High-Gradient Streams,” Journal of the Hydraulics Division, ASCE,
Vol. 110, No. 11, November 1984.
U.S. Army Corps of Engineers, “Hydraulic Design of Flood Control Channels,” Engineers Manual
EM-l 110-2-1601.
INTRODUCCIÓN
El alcance de los trabajos a nivel de Factibilidad, objeto del presente está orientado al tratamiento y
recuperación integral del rio Huatanay, debido a la problemática de inundaciones y uso desordenado del
cauce pone en riesgo a poblaciones, viviendas e infraestructuras existentes localizadas en la parte baja
del rio Huatanay. Lo propio la contaminación por vertimientos directos de aguas residuales, y el arrojo de
residuos sólidos al cauce del rio Huatanay modificaron la morfología transversal y perfil longitudinal del
cauce, también hay que añadir la granulometría y la distribución de los sedimentos dentro del cauce
observándose la erosión de márgenes en la zona urbana y la a gradación de sedimentos en la zona
agrícola/rural.

Frente a esta problemática el Gobierno Regional del Cusco a través del PER IMA se ejecute la
elaboración del Perfil del Proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL
RÍO HUATANAY EN LAS PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”, se realice
los diferentes estudios básicos a fin de proponer los planteamientos técnicos, sociales y económicosde
solución de las obras defensa ribereña y además se realice el diseño hidráulico de las infraestructuras
basándose en los estudios básicos de ingeniería.

El proceso metodológico para abordar la problemática y el desarrollo del presente Expediente Técnicose
desarrolla como sigue:

1. Recopilación de información básica, hidrología, geología, geotecnia, topografía, faja marginal,


aspectos sociales, técnicos y económicos.
2. Evaluación del estado actual de las infraestructuras existentes de defensa ribereña.
3. Evaluación de uso y/o ocupación del cauce del rio (Arrojo de residuos sólidos, escombros,
viviendas, vegetación y agrícola).
4. Evaluación de Rectificación de cauce y mejoramiento de pendientes del cauce, con el equipo
multidisciplinario.
5. Planteamiento y diseños de obras de defensa ribereña

La intervención con proyecto plantea obras de defensa ribereña en una longitud de 38 km, comprende de
la progresiva, Km: 0+800- 37+700; entre las obras de refacción y construcción de estructuras de
protección.
Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CONTRA
INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO
HUATANAY EN LAS PROVINCIAS DE CUSCO Y
QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS PROVINCIAS
DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO.”

1.2 CODIGO SNIP N°:210521 a Nivel de Factibilidad aprobada.

1.3 UNIDAD EJECUTORA:


Pliego : Gobierno Regional Cusco
Entidad : Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
Sector : Gobierno Regionales
Dependencia : Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
Responsable de la UE: Ing. Percy A. Letona Pérez
Dirección : Av. Pedro Vilcapaza B-12 Wanchaq
Teléfono : 084 221971
Página Web : www.ima.org.pe

Se propone como Unidad Ejecutora al IMA, institución con 21 años de experiencia en la región en el
tema ambiental, habiendo desarrollado e implementado proyectos de envergadura con recursos del
Estado y la Cooperación Internacional de los Países Bajos (PROMAC I y II), Fondo Contravalor
Perú Canadá (PROMEP I y II) y actualmente el Fondo Italo Peruano (PROGAISH I y II).

Específicamente ha ejecutado obras de represamiento de mediana envergadura como en las


lagunas de Pomacanchi, Pampamarca y Quescay; y ha implementado acciones de reforestación,
conservación de suelos complementado con actividades de organización y capacitación en casi
todos sus proyectos.

Así mismo, ha tenido una intervención directa en la cuenca del río Huatanay, con la ejecución de
acciones como: Encauzamiento del río Huatanay y Tratamiento Integral del río Cachimayo, con una
inversión aproximada de S/. 3 millones de inversión producto de gestiones de Cooperación
Internacional y aportes de diversas instituciones, con buenos resultados, como se muestra en el
gráfico N° 01.

Como se muestra en el gráfico, IMA ha tenido una intervención mayor, con respecto a otras
instituciones entre los años 1997 a 2000, demostrando que el IMA cuenta con experiencia como
unidad ejecutora con capacidad y experiencia comprobada.

Además, dentro de los objetivos estratégicos del IMA, Objetivo N° 03, Manejo Integrado de los
Recursos Naturales: Promover y generar modelos de uso integrado eficiente y eficaz de los
recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) en cuencas hidrográficas de la región, para
recrear el desarrollo de conocimientos socialmente útiles en la gestión ambiental. Es así que la
estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Gestión Ambiental en Cuencas,
encargada de dirigir y ejecutar programas de inversión en la implementación de acciones. Para ello
cuenta con profesionales, técnicos especializados y órganos de asesoramiento en la gestión del
recurso hídrico y el ambiente; complementariamente se cuenta con un sistema administrativo y

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 8


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

logístico adecuado que responde a la naturaleza de la institución. Estos órganos son quienes tienen
la directa responsabilidad en la ejecución del presente proyecto.

Gráfico N° 1. Intervención en el cauce del río Huatanay

Fuente “Gestión del Agua en la Cuenca del río Huatanay y la Concertación para el Tratamiento de Problemas Ambientales” Año 2002.

1.4 ANTECEDENTES
El crecimiento de los núcleos urbanos, con el consiguiente mejoramiento o pavimentación de las
vías públicas, así como la construcción de estructuras, cercanos al río Huatanay, nuevos
encauzamientos, desviaciones y rectificaciones del curso natural, dando lugar a una modificación en
las tres dimensiones espaciales del río, sin dejar de mencionar la ocupación desordenada de la
cuenca, de viviendas en pleno albeo de río, con el consiguiente estrechamiento del ancho del río, y
con los consiguientes riesgos de inundación que se pueden presentar, siendo uno de los sectores
más críticos el Centro Comercial El Molino y el otro el muro inca a la altura de ENACO.

Debido a estas ocupaciones laterales del cauce mediante infraestructuras de defensa ribereña,
fueron rectificados longitudinalmente desde la cabecera hasta la desembocadura incrementándose
el régimen de caudales, el que configura una nueva morfológica del cauce, además de imponerse
las características hidráulicas sin tener presente los limites admisibles y evaluar los parámetros
planteados que actualmente vienen ocasionado problemas de socavación y sedimentación (debido
a los afluentes), en la infraestructuras existentes (cambio en la dimensión vertical). Sin embargo, en
la zona agrícola aún mantiene un ecosistema original con intervenciones de defensa ribereña en
tramos pequeños y debido a la baja pendiente y presencia de llanuras de inundación, presenta
problemas de desborde e inundaciones.

Con el presente estudio se propone alternativas de solución con materiales de tecnología avanzada,
que permitan optar por una solución que sea la más viable técnica y económicamente.

La gestión del agua dentro del ámbito de una cuenca, o de cuencas interconectadas, se centra en
captar, regular, controlar, aprovechar, y tratar dicho recurso haciendo uso de obras hidráulicas y
auxiliares; recientemente temas como el control de contaminación, drenaje urbano, erosión de
suelos, recuperación de zonas degradadas y la estabilización de zonas que son fuente de riesgo de
deslizamientos también han pasado a ser preocupación de los gestores del agua. Por lo que se
debe de entender que una cuenca debe de ser atendida de forma integral, en este sentido, es que el
concepto evoluciona de un enfoque sectorial a uno multisectorial, luego a uno de gestión integrada
de la cuenca.

Observando la diversidad y la dimensión de los aspectos a tratar en el manejo y gestión integrada


en una cuenca, que involucra la intervención de los diversos gestores y actores; resulta (como
expresa Axel Dourojeanni sobre manejo de cuencas), casi imposible su tratamiento a través de un
proyecto de manejo de cuencas, lo que existe es un conjunto de acciones o proyectos que sumados
dan el efecto de manejo.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 9


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

A continuación, se presenta la siguiente figura; la cual nos ayuda a visualizar lo descrito en el


párrafo anterior.

Gráfico N° 2. Complejidad de acciones en el manejo de cuencas

Fuente: Axel Dourojeanni, 2001

El rio Huatanay atraviesa parte de la ciudad del Cusco longitudinalmente y con sus afluentes,
recorre integralmente su trama urbana actual. Sin embargo desde la ocupación colonial el diseño de
la ciudad ha sido transformado y en vez de explotar su potencial paisajista, la integración de la
ciudad en torno al rio y el de constituir un espacio público de vital importancia y jerarquía para un
ambiente sano, ha sido relegado, ocultado y contaminado hasta convertirlo en un vertedero cloacal,
que de mantenerse la tendencia se habrá perdido irremediablemente la condición de rio y fuente de
vida.

Pachacuteq, ha dejado un hermoso legado, sin embargo el reparto de solares bajo una nueva trama
urbana del urbanismo occidental lo cubrió gran parte de su recorrido de la ciudad original. El
afluente principal Saphi, discurría con sus aguas por el espacio de mayor jerarquía del imperio: la
Plaza Huaqaypata. El gran espacio ceremonial, conmemorativo, representativo, procesional de fe y
reencuentro con los restos de sus antiguos gobernantes y del gran regocijo de sus pueblos, fue
testigo del bullicio de sus aguas en un imponente paso como dios del mundo y cosmovisión andina,
hoy infelizmente cubierto de construcciones confinando al inframundo de la ciudad y solo un dato
testimonial de la historia urbana de la ciudad del Cusco.

Las obras de articulación urbana de la ciudad han sido cada vez más tendientes al ocultamiento del
rio, al Saphi de recorrido señorial, hoy cubierto en casi toda su extensión, le han seguido el
Tullumayo, Chuncchulmayo y parte del Huatanay. Pareciera el Cusco haberse contraído un contrato
social para efectuar de manera natural, necesaria e inevitablemente acciones contra el rio, a
considerarlo un escollo o umbral urbano a vencer.

Aun con las obras primeras de saneamiento de la ciudad a finales de la década de los 20’ en el siglo
pasado, la triste función cloacal, de vertedero consentido, de inmundicia y contenedor residual, no
ha cambiado y la tendencia se hace aún más grave: constituye hoy el foco principal de
contaminación ambiental de la ciudad y pérdida de calidad de vida de sus habitantes.

Al desbalance físico y biológico de sus aguas, se ha sumado una presión permanente con
actividades productivas y especulación urbana que han transformado radicalmente su cauce natural.
Desde sus nacientes sus riberas han perdido cubierta vegetal, con los consiguientes riesgos de
deslizamientos y embalsamientos por la desestabilización de sus taludes naturales. No muchos
años atrás,Huamancharpa puso en vilo a los habitantes de la ciudad en una situación de alarma
generalizada de pánico y desconcierto; en las fauces de la gran montaña tutelar del Machu Picol, se
gesta uno de los mayores peligros para el valle sur y en especial para los habitantes del área
urbana de San Sebastián y San Jerónimo.

La tendencia es aún más grave: El afán obrista mal concebida desde instancias del estado han
auspiciado y constituido en un mal modelo de ocupación urbana de las riberas y cauce del río

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 10


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Huatanay y sus afluentes, cuyos ejemplos patéticos se muestran en la caprichosa colocación de


infraestructura en las cabeceras de Saphi y el emporio comercial del Molino I y Molino II. Con este
modelo el especulador urbano ha encontrado el mejor pretexto para hacerse del poco espacio para
arrebatarle al rio, la libertad de flujo natural, hasta estrangularlo en la forma de un canal amurallado,
encajonado y sometido.

El cauce natural del Huatanay, diseñado y labrado en miles de años, ha desaparecido y en lo poco
que queda de él, ya no cabe el caudal extraordinario que como en el caso del año 2010, el
desbordamiento con las consiguientes inundaciones es un riesgo también permanente y como si
fuera poco, la capacidad de absorción natural del valle y sus montañas se ha perdido
irremediablemente por la impermeabilización de sus suelos por la creciente y profusa actividad
urbanizadora.

En las localidades del Valle Sur: Saylla, Oropesa y Lucre, pese a la presión de la actividad
productiva, aún quedan importantes muestras del inmenso potencial paisajístico que sin embargo al
ser receptoras del arrastre del rio de sedimentos y residuos urbanos entre plásticos, metales,
agentes químicos y materiales de construcción, se acrecienta su vulnerabilidad y riesgo para sus
pobladores.

El crecimiento de la ciudad viene absorbiendo de manera rápida localidades enteras. El


conglomerado urbano de la ciudad ya lo ha hecho con San Sebastián, San Jerónimo y parte
importante de Saylla. El espectro de una visión metropolitana del Cusco, alcanza a pueblos íntegros
que ya se encuentran dentro de la dinámica urbana que en la práctica alcanza todo el recorrido del
Rio Huatanay. Desde Huamancharpa en el distrito de Santiago, Wanchaq, San Sebastián, pasando
por San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Huambutio en Lucre, en la misma agonía final del encuentro
con las majestuosas aguas del Vilcanota su cuenca mayor, el Huatanay es la espina dorsal desde
donde se puede organizar una nueva forma de ocupación de su suelo en armonía con la naturaleza,
acogiendo un espacio sano que eleve la calidad de vida de su habitantes devolviéndole su riqueza
paisajista hasta convertirlo en el espacio público más importante de la ciudad y el campo, siendo
lainstancia suprema de organización e integración urbana y rural.

En los últimos años la población de las zonas urbanas y rurales ubicadas en las riberas e
instituciones, han venido desarrollado grandes esfuerzos para protegerse ante las inundaciones y
otro tipo de desastres. Como lo ocurrido en el año 2010 a consecuencia del fenómeno del niño y el
cambio climático, donde estas alcanzaron su máxima expresión con 1131.59 ha., afectadas entre
terrenos agrícolas y urbanas, ocasionando pérdidas de viviendas e infraestructuras públicas y
privadas, el mismo que afectó el normal desarrollo de la vida social, económica del Cusco, con
cuantiosas pérdidas económicas inclusive de vidas.

Para revertir esta situación, el IMA realizó estudios, planes, propuestas, proyectos y ejecución de
obras de defensas ribereñas en la parte alta del río Huatanay, Los municipios y Guamán Poma de
Ayala, construyeron infraestructuras de protección en la parte media de la cuenca; así mismo se han
realizado acciones de emergencia en época de lluvia con defensas precarias y descolmatamiento
del cauce, se le suma los esfuerzos de la población con faenas de limpieza; todos los esfuerzos
realizados no fueron suficientes, ante el evento del 2010.

El proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN


DE RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO.”, tiene como objetivo la
protección de poblaciones rurales y urbanas asentadas a lo largo del cauce del río, ante los riesgos
por la presencia de eventos extremos y acciones antrópicas negativas que causan las inundaciones
y erosión ribereña; a través del acondicionamiento y adecuamiento del cauce desde su
conformación y en toda su longitud (38 Km.), hasta su desembocadura en el río Vilcanota, desde un
enfoque de integralidad, considerando su naturaleza y de alteración de sus características
hidrogeomorfológicas, de sedimentos, de ocupación de la faja marginal que vienen siendo
establecidas por la Autoridad Local del Agua (ALA) y de riesgos geodinámicas que se presentan en
la parte alta de la cuenca que puedan afectar las infraestructuras planteadas.

Por otro lado, se incorpora los aspectos de gestión de riesgos, como medida de prevención,
mitigación y control; involucrando en el proyecto a la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones
y autoridades; en el diagnóstico y propuestas para mejorar el conocimiento, la sensibilización, la

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 11


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

integración, el fortalecimiento y la articulación de las organizaciones para la gestión de desastres


que permitan la sostenibilidad del proyecto.

En el presente año, el Gobierno Regional del Cusco; dentro de su política y competencias, se ha


propuesto el tratamiento integral de la problemática de la sub.-cuenca del río Huatanay y tiene
programado la ejecución de Mega Proyectos de impacto regional; entre ellos la recuperación
integral del río Huatanay, debido a la problemática de inundaciones y uso desordenado del cauce
que pone en riesgo a poblaciones, viviendas e infraestructuras.

El Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio ambiente-IMA, en reuniones con
la Gerencia de Recursos Naturales, la Sub Gerencia de Planeamiento, llegó a la conclusión de que
el IMA elaborará una propuesta técnica de acciones para abordar la problemática e integrar las
diversas propuestas en ejes estratégicos y proyectos; las cuales fueron expuestas en reuniones de
sesión de Consejeros, al cuerpo de Gerentes y Directores del Gobierno Regional. Es así que se le
encarga al IMA por sus funciones, experticia y capacidad operativa la elaboración de los estudios de
pre-inversión para el tratamiento del cauce del río Huatanay frente a inundaciones y de la micro
cuenca; dichas reuniones y resultados se encuentran en las actas respectivas.

Producto de ello, es que actualmente se cuenta con un programa de tratamiento integral de la


cuenca del río Huatanay, conformándose una mesa técnica, liderado por el Gobierno Regional a
través de la Gerencia de Recursos Naturales, y la integran instituciones vinculadas a la
problemática; este programa cuenta con 11 proyectos; cuyo propósito es el de proporcionar las
condiciones de contar con un entorno seguro, adecuado, ambientalmente saludable y atractivo; así
como para el mantenimiento de las condiciones de desarrollo social y económica de la cuenca en
condiciones de igualdad y equidad de vida y seguridad; por otro lado se evitará la distracción en
gastos recurrentes y costos evitados en atención a emergencias que causan retrasos en el
desarrollo de la región, ya que en este valle se encuentra ubicada la ciudad del Cusco, una de las
ciudades más importantes de la región y del país, por sus atractivos turísticos que están dispersos
por toda la ciudad, y en estos ultimo años fue declarada una de la ciudad más bella de América.

Cuadro Nº 1. Proyectos del Programa


Proyecto Responsables Monto Total Monto Total
Millones S/. Millones de $
Planta de tratamiento de aguas residuales de la SEDACUSCO 45 16.1
ciudad del Cusco
Plantas de tratamiento de aguas residuales de Gobiernos locales 15 5.4
pequeños centros poblados
Gestión de residuos sólidos en la cuenca de Municipalidad Provincial 50 17.9
Huatanay del Cusco
Renovación del parque automotor Municipalidad Provincial 75 26.8
del Cusco
Control de emisiones contaminantes en la cuenca Municipalidad Provincial 45 16.1
del Cusco
Defensa ribereña y tratamiento de la faja marginal PER IMA 100 35.7
Recolección y conducción de aguas pluviales de la GR 75 26.8
ciudad del Cusco Gerencia Infraestructura
Tratamiento de cuencas inestables PER IMA 50 17.9
Fortalecimiento de la organización de base de la * **
cuenca
Educación ambiental en la cuenca del Huatanay * **
Sistema de información ambiental de la cuenca GR 6 2.1
(*) Estos proyectos irán como componentes en cada uno de los proyectos desarrollados por ser acciones transversales
(**) El monto de inversión será considerado en cada proyecto desarrollado
Filas resaltadas señalan proyectos que serán desarrollados y ejecutados por el IMA

Actualmente el IMA, viene asumiendo la formulación del presente perfil de proyecto, en las fases
de perfil y factibilidad con recursos financieros propios, por S/. (646,000.000); por otro lado, el
Gobierno Regional viene transfiriendo fondos para realizar actividades de prevención y
mantenimiento ante la presencia cercana de las lluvias, a partir del 2011, como se puede
presenciar en el siguiente cuadro:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 12


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 2. Obras de prevención y mantenimiento PER - IMA


Mantenimiento de infraestructura publica Monto Avance
S/. (%)
Tratamiento de Riberas - Huatanay (Santiago - San Jerónimo) 1,217,000.00 94.67%
Tratamiento de Riberas - Huatanay (Saylla- Lucre) 927,618.00 94.20%
Rehabilitación de la defensa ribereña río Huatanay-sector APV Nuevo 16,532.00 100%
Huasao del distrito de Oropesa de la provincia y departamento del
Cusco-por lluvias ocurridas el 01 de marzo del 2010
Fuente: Elaboración Equipo Técnico IMA - 2012

Al ejecutar el proyecto, se atenuará la vulnerabilidad de las poblaciones aledañas al cauce que son
los directamente afectados con acciones de defensas ribereñas, encauzamientos y restauración del
cauce, descolmatación de sedimentos, residuos sólidos y desmontes con la participación activa de
la población y acciones coordinadas con la institucionalidad, se consolidará la faja marginal en
concordancia con los planes urbanos, se formarán las capacidades humanas y organizacionales y
la instrumentalización de alertas en la cuenca para la gestión del riesgo.

1.5 OBJETIVO DEL PROYECTO


“Baja vulnerabilidad de la población en la zonas urbanas y rurales ante avenidas extremas del río
Huatanay en las provincias de Cusco y Quispicanchi - Región Cusco”

1.6 JUSTIFICACIÓN
Implementar el mejoramiento y la construcción de defensas ribereñas que permitan controlar los
riesgos de inundaciones en áreas aledañas al rio Huatanay.

1.7 ASPECTOS GENERALES

1.7.1 Ubicación
Se presenta la ubicación geográfica del proyecto e información relevante del área de estudio.
 País : Perú
 Región : Cusco
 Departamento : Cusco
 Provincias : Cusco y Quispicanchi
 Distritos : Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla,
Oropesa y Lucre.

Cuadro Nº 3. Ubicación de las zonas directamente relacionadas con el estudio


Distrito APV Comunidad Urbanización Asociación Pueblo joven / Junta de propietarios / Total
campesina/ comercial asentamiento asociación de
centro humano pequeños propietarios
poblado
Santiago 13 0 2 6 3 0 24
0 1 0 0 0 0 1
Wanchaq 9 0 1 0 0 0 10
San Sebastián 18 0 4 0 0 1 23
San Jerónimo 11 0 3 2 0 4 20
Saylla 6 3 0 0 0 0 9
Oropesa 0 3 0 0 0 0 3
Lucre 1 0 3 0 0 0 4
TOTAL 58 7 13 8 3 5 94
Elaboración: Equipo de trabajo_PER_IMA_09_2012

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 13


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Gráfico N° 3. Ubicación del proyecto

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 14


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

La ubicación hidrogeográfica del proyecto e información relevante del área de estudio:


 Vertiente : Atlántico
 Cuenca : Vilcanota
 Sub Cuenca : Huatanay
 Sector : Cauce río Huatanay

Cuadro Nº 4. Ubicación geográfica de la cuenca del río Huatanay


Nombre Coordenadas UTM Altura Longitud
(X) (Y) Promedio Km
msnm
Río Huatanay 172,714 a 207,740 8’511,171 a 8’482,526 3320 38
Nota: Ver mapa de Ubicación

1.7.2 Situación Actual


Este expediente técnico está formulado bajo los criterios de gestión de riesgos, el mismo que
busca proteger las orillas del cauce del río Huatanay a través de la construcción de defensas
ribereñas en zonas donde no existían y reparar aquellas en o los que se requiera; tratar la faja
marginal en todo el cauce con obras de infraestructura, forestación y revegetación; y al mismo
tiempo capacitar, sensibilizar a la población, organizaciones de base e Instituciones.

Por lo que se pretende mejorar las condiciones de seguridad a través de la construcción de


obras de defensa ribereña con características hidráulicas que permitan establecer una
recuperación por si solo del río, cuyos parámetros hidráulicos de estabilidad de cauce no motiva
el cambio estructural en la propuesta de las obras de defensa ribereña, además de plantear otras
alternativas constructivas, utilizando otro tipo de materiales que resguarden la faja marginal.

1.7.3 Area de Influencia y Area de Estudio

1.7.3.1 DETERMINACIÓN DE AREAS


Debido a la complejidad del proyecto, se procede a explicar la delimitación de la zona y área de
estudio. (Ver mapa de áreas).

1.7.3.2 AREA DE ESTUDIO


El área de influencia, son los afectados directa e indirectamente por el problema de
inundaciones, enmarcados físicamente en el ámbito la cuenca del Huatanay y socialmente, las
poblaciones que conforman los 07 distritos directamente relacionados con el cauce del río
Huatanay.

1.7.3.3 AREA DE INFLUENCIA


Se define como ámbito donde se ubican los directamente afectados por el problema de
inundaciones, también se denomina área de inundación. También en esta zona el proyecto
interviene directamente, físicamente este espacio se delimita a partir del análisis del nivel de
inundación alcanzado por el río Huatanay en el año 2010. Dicho espacio tiene una superficie de
1,055 ha inundadas por el rio Huatanay y Lucre. Para el medio social, el análisis comprende: 58
Asociaciones Pro Viviendas, 03 Asociaciones Pueblo Joven y/o Asentamientos Humanos, 13
Urbanizaciones, 08 Asociaciones de comerciantes, 07 Comunidades Campesinas y 05
Asociaciones de Pequeños Propietarios, que se encuentran directamente relacionadas con el
cauce del río.

1.7.4 Características del Proyecto

1.7.4.1.1 Mapa social de la faja marginal


El mapa social de la faja marginal, que muestra la ocupación del territorio de la faja respecto a
la zona urbana y rural, ha posibilitado con información de distancias de faja marginal a
respetar como zona intangible por cada asociación de pro vivienda, urbanizaciones y
comunidad. Distancias que se han considerado para definir los espacios de interés para el
tratamiento con cobertura vegetal. A continuación se muestra las fajas marginales promedio
cedidas por cada asociación y comunidad considerada desde el ancho mayor del rio.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 15


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 5. Dimensiones de la faja marginal (por progresiva y distrito).


Distrito Ancho promedio de la Progresivas (m) Longitud (m)
faja marginal cedida
(m)
Margen Margen Margen derecha Margen izquierda Margen Margen
derecha izquierda derecha izquierda
Santiago 3.40 5.90 0 +000-3+970 0+000 -3+970 3,970 3,970
Wanchaq 8.00 - 3+970 -9+800 - 5,830
San Sebastián 7.80 5.40 3+970 -13+280 9+800 -13+280 9,310 3,480
San Jerónimo 7.60 5.60 13+280 -17+720 13+300 - 17+720 4,420 4,420
Saylla 4.00 3.00 17+720 - 22+900 17+720 - 22+900 5,180 5,180
Oropesa 9.00 8.50 22+900 - 30+700 22+900 -30+700 7,800 7,800
Lucre 3.00 9.20 30+700 - 36+820 30+700 -38+120 6,120 7,420
TOTAL 5.00 6.50 36,800 38,100
Fuente: Elaborado equipo técnico IMA 2012

1.7.4.2 USO DE NORMATIVA DEL SECTOR


Los términos cauces, riberas y fajas marginales, están definidos Ley Nº 29338 llamada de
Recursos Hídricos fue promulgada el 30 de marzo del 2009. El 23 de marzo del 2010 se
expidió su Reglamento, cuyo Capítulo III trata de los Cauces, Riberas y Fajas Marginales en el
Perú los conceptos referidos a las fajas marginales están definidos en la ley de Recursos
Hídricos y en su Reglamento. En la ley se establece que las fajas marginales son bienes
naturales asociados al agua.

El Reglamento establece que las fajas marginales “Están conformadas por las áreas
inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales” (Art. 113.1º).
Y añade que sus “dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas
por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el
Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos” (Art. 113.2º). Este concepto se
aplica tanto en las áreas rurales como en las urbanas.

En algún momento (de baja probabilidad de ocurrencia) las fajas marginales se convertirán
transitoriamente en cauce fluvial. De acá que deben estar delimitadas y debe señalarse cuáles
son las restricciones para su uso. Las fajas marginales son áreas de uso restringido. Hay
determinadas actividades que están prohibidas en ellas: no pueden usarse para fines de
asentamiento humano, agrícola u otra actividad que las afecte. Es decir, por ejemplo, que no
pueden construirse viviendas.

Para la ejecución de obras de defensa ribereña y la utilización de materiales ubicados en las


fajas marginales se requiere la autorización de la Autoridad Administrativa del Agua. En lo que
respecta a los programas de mantenimiento de las fajas marginales el Reglamento señala en
su artículo 118º que “La Autoridad Administrativa del Agua, en coordinación con el Ministerio de
Agricultura, gobiernos regionales, gobiernos locales y organizaciones de usuarios de agua
promoverá el desarrollo de programas y proyectos de forestación en las fajas marginales para
su protección de la acción erosiva de las aguas.”

A continuación se describe algunos conceptos básicos enmarcadas dentro de la Ley N° 29338


de Recursos Hídricos específicamente, en su acápite para la delimitación y mantenimiento de
fajas marginales, en cursos fluviales y cuerpos de agua naturales y artificiales año 2011 –
MINAG. Con el manejo de los conceptos básicos que son:

 Cauce o álveo. Continente de las aguas durante sus máximas crecientes, constituye un
bien de dominio público hidráulico.

 Riberas. Áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas, comprendidas entre el
nivel mínimo de sus aguas y el nivel de su máxima creciente. Para su delimitación no
se consideraran las máximas crecidas registradas por eventos extraordinarios,
constituye un bien d dominio público hidráulico.

 Nivel mínimo de las aguas; nivel de las aguas, calculado o estimado en base a los
niveles mínimos de los registros históricos considerando los periodos máximos de
información disponible, o de la información disponible en la unidad hidrográfica

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 16


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

 Nivel máximo creciente, nivel de las aguas durante su máxima crecida y en un sección
transversal especifica del cauce, arroyo, lago, laguna y reservorio; calculado o
estimado por métodos directos o indirectos en función a la informaron existente en la
unidad hidrográfica. No se considera las máximas crecidas por causas de eventos
extraordinarios.

 Faja marginal; área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua natural o
artificial, en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las crecientes por
causas de eventos extraordinarios constituye bien común de dominio público hidráulico.

1.7.4.3 PLANTEAMIENTO Y DISEÑO DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS


Se cuenta con los planos de planteamiento y diseño de la defensa ribereña, mismas que
consideran un tratamiento mixto de obras como son gaviones, enrocado y concreto ciclópeo en
un recorrido total de 38 Km a ambas márgenes, salvo algunos tramos en donde por la
estabilidad del terreno presente no se realiza estructura alguna, como la que se observa en la
margen derecha del río Huatanay en el tramo de Huambutio, con estos datos se determinó el
área de tratamiento de estructuras, así como el análisis de los diseños paisajísticos de las
actividades de revegetación y reforestación.

Con los estudios anteriores se identificaron y zonificaron las áreas de interés de la ribera del río
para su tratamiento con cobertura vegetal, siendo estas: (i) áreas de ribera del rio, (ii)
estructuras de defensa ribereña existentes y a construir, y, (iii) cauce del río, procediendo al
cálculo de las superficies como sigue:

Áreas en riberas; para el cálculo se utilizó las medidas de franjas marginales cedidas por cada
distrito, la misma que se tomó un promedio para cada margen de las riberas del río,
consiguientemente las longitudes de las mismas, datos que muestran a continuación.

Cuadro Nº 6. Área de la faja marginal por margen y distrito


Distrito Área (ha)
Margen derecha Margen izquierda Sub Total
Santiago 1.35 2.34 3.69
Wanchaq 0.00 4.66 4.66
San Sebastián 7.26 1.88 9.14
San Jerónimo 3.36 2.48 5.83
Saylla 2.07 1.55 3.63
Oropesa 7.02 6.63 13.65
Lucre 1.84 6.83 8.66
TOTAL 22.90 26.37 49.27
Fuente: Elaborado equipo técnico IMA 2012

Áreas en estructuras; para determinar las áreas de estructuras de defensa ribereña a


reverdecer, se utilizó las dimensiones de cada tipo de estructura diferenciándose en:

 Muros de gaviones
 Muros de concreto
 Muros con enrocado
 Datos que se muestran según progresiva y margen en los siguientes cuadros

Cuadro Nº 7. Tipo de estructuras por progresiva en la Margen Derecha


Progresiva Estructura Área (m2)
Km. 0+800 al 1+210 Gaviones nuevos 1435.00
Km. 1+210 al 1+320 Gaviones nuevos 385.00
Km. 1+320 al 1+330 Gaviones nuevos 45.00
Km. 1+330 al 1+820 Gaviones existentes 2695.00
Km. 1+880 al 2+350 Gaviones existentes encimado 1880.00
Km. 2+350 al 2+470 Gaviones existentes encimado 480.00
Km. 2+470 al 2+500 Gaviones existentes encimado 120.00
Km. 2+500 al 2+530 Gaviones nuevos 120.00
Km. 2+640 al 3+020 Gaviones nuevos 1330.00
Km. 3+020 al 3+255 Gaviones nuevos 822.50

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 17


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Progresiva Estructura Área (m2)


Km. 3+255 al 3+430 Gaviones nuevos 612.50
Km. 3+430 al 3+510 Gaviones nuevos 280.00
Km. 3+510 al 3+660 Encimado gaviones 300.00
Km. 3+660 al 3+760 Encimado gaviones 200.00
Km. 3+760 al 3+980 Muro nuevo C°C° 132.00
Km. 4+110 al 4+790 Muro nuevo C°A° 272.00
Km. 4+790 al 4+890 Muro nuevo C°A° 40.00
Km. 4+890 al 4+935 Gaviones nuevos 202.50
Km. 4+935 al 5+030 Gaviones nuevos 427.50
Km. 5+030 al 5+150 Gaviones nuevos 600.00
Km. 5+150 al 5+305 Encimado gaviones 775.00
Km. 5+305 al 5+385 Encimado gaviones 400.00
Km. 5+385 al 5+430 Gaviones nuevos 225.00
Km. 5+430 al 5+580 Refacción gaviones 750.00
Km. 5+580 al 5+640 Gaviones nuevos 300.00
Km. 5+640 al 5+720 Muro existente C°C° 40.00
Km. 5+720 al 5+800 Muro existente C°C° 40.00
Km. 5+800 al 6+040 Gaviones nuevos 1200.00
Km. 6+040 al 6+130 Encimado gaviones existentes 450.00
Km. 6+130 al 6+180 Encimado gaviones existentes 250.00
Km. 6+180 al 6+290 Gaviones nuevos 550.00
Km. 6+290 al 6+390 Encimado gaviones existentes 500.00
Km. 6+390 al 6+835 Gaviones nuevos 2225.00
Km. 6+835 al 7+130 Gaviones nuevos 1475.00
Km. 7+130 al 7+165 Gaviones existentes 175.00
Km. 7+165 al 7+320 Refacción gaviones 775.00
Km. 7+320 al 7+340 Gaviones nuevos 100.00
Km. 7+340 al 7+940 Gaviones nuevos 2700.00
Km. 7+940 al 9+000 Encimado gaviones y protección 5300.00
Km. 9+000 al 9+280 Encimado gaviones y protección 1400.00
Km. 9+827 al 9+975 Gaviones nuevos 649.00
Km. 9+975 al 10+100 Gaviones nuevos 687.50
Km. 10+100 al 10+700 Gaviones nuevos 3300.00
Km. 10+700 al 10+890 Gaviones nuevos 1045.00
Km. 10+890 al 10+950 Gaviones nuevos 330.00
Km. 11+220 al 11+440 Terreno natural 0.00
Km. 11+440 al 11+500 Gaviones existentes 330.00
Km. 11+500 al 11+660 Encimado gaviones existentes 880.00
Km. 11+660 al 11+685 Gaviones nuevos 137.50
Km. 11+685 al 11+730 Gaviones nuevos 247.50
Km. 11+730 al 11+875 Gaviones existentes 725.00
Km. 11+875 al 12+780 Encimado gaviones existentes 4977.50
Km. 12+780 al 13+422 Encimado gaviones existentes 4494.00
Km. 13+422 al 15+700 Gaviones nuevos 14807.00
Km. 15+700 al 15+850 Gaviones nuevos 750.00
Km. 15+850 al 17+220 Gaviones nuevos 7535.00
Km. 17+220 al 17+300 Encimado gaviones existentes 160.00
Km. 17+220 al 17+300 Encimado de gaviones 160.00
Km. 17+300 al 17+400 Gaviones existentes 650.00
Km. 17+400 al 17+640 Gaviones existentes 1560.00
Km. 17+640 al 17+915 Gaviones existentes 1787.50
Km. 17+915 al 18+020 Gaviones nuevos 525.00
Km. 18+020 al 18+250 Gaviones nuevos 1150.00
Km. 18+250 al 18+310 Gaviones existentes 390.00
Km. 18+310 al 18+500 Gaviones nuevos 950.00
Km. 18+500 al 19+500 Gaviones nuevos 6000.00
Km. 19+500 al 21+200 Gaviones nuevos 11050.00

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 18


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Progresiva Estructura Área (m2)


Km. 21+200 al 22+400 Enrocado 11256.00
Km. 22+400 al 22+460 Enrocado p' protección 373.80
Km. 22+460 al 22+600 Enrocado p' protección 872.20
Km. 22+600 al 22+760 Enrocado p' protección 996.80
Km. 22+760 al 22+960 Enrocado p' protección 1694.00
Km. 22+960 al 23+480 Enrocado p' protección 3239.60
Km. 23+480 al 23+750 Enrocado 2286.90
Km. 23+750 al 26+700 Enrocado 24986.50
Km. 26+700 al 29+600 Enrocado p' protección 20300.00
Km. 29+600 al 31+400 Enrocado 15912.00
Km. 31+400 al 32+400 Concreto ciclópeo 5850.00
Km. 32+400 al 33+480 Concreto ciclópeo 6318.00
Km. 33+480 al 34+060 Concreto ciclópeo 2349.00
Km. 34+060 al 34+400 Concreto ciclópeo 1791.80
Km. 34+400 al 36+100 Concreto ciclópeo 8959.00
Km. 36+100 al 36+360 Concreto ciclópeo 1370.20
Km. 36+360 al 37+700 Terreno natural 0.00
AREA TOTAL (ha) 20.58
Fuente: Elaborado en base al Expediente Técnico de Infraestructuras–IMA- 2012

Cuadro Nº 8. Tipo de Estructuras por Progresiva en la Margen Izquierda


Progresiva Estructura Área (m2)
Km. 0+800 al 1+210 Gaviones nuevos 1435.00
Km. 1+210 al 1+320 Gaviones existentes 385.00
Km. 1+320 al 1+330 Gaviones existentes 55.00
Km. 1+330 al 1+820 Gaviones existentes 2695.00
Km. 1+880 al 2+350 Gaviones existentes encimado 1880.00
Km. 2+350 al 2+470 Gaviones existentes 660.00
Km. 2+470 al 2+500 Muro C°C° existente 15.00
Km. 2+500 al 2+530 Muro C°C° existente 15.00
Km. 2+640 al 3+020 Gaviones nuevos 1330.00
Km. 3+020 al 3+255 Gaviones existentes 940.00
Km. 3+255 al 3+430 Gaviones nuevos 612.50
Km. 3+430 al 3+510 Gaviones existentes 320.00
Km. 3+510 al 3+660 Gaviones nuevos 675.00
Km. 3+660 al 3+760 Gaviones existentes 450.00
Km. 3+760 al 3+980 Muro nuevo C°C° 132.00
Km. 4+110 al 4+790 Muro nuevo C°A° 272.00
Km. 4+790 al 4+890 Muro nuevo C°A° 40.00
Km. 4+890 al 4+935 Gaviones existentes encimado 202.50
Km. 4+935 al 5+030 Gaviones nuevos 427.50
Km. 5+030 al 5+150 Encimado gaviones 240.00
Km. 5+150 al 5+305 Gaviones nuevos 775.00
Km. 5+305 al 5+385 Gaviones existentes 480.00
Km. 5+385 al 5+430 Gaviones existentes 270.00
Km. 5+430 al 5+580 Refacción gaviones 750.00
Km. 5+580 al 5+640 Refacción gaviones 300.00
Km. 5+640 al 5+720 Refacción gaviones 400.00
Km. 5+720 al 5+800 Gaviones nuevos 400.00
Km. 5+800 al 6+040 Gaviones nuevos 1200.00
Km. 6+040 al 6+130 Encimado de gaviones 450.00
Km. 6+130 al 6+180 Gaviones existentes 250.00
Km. 6+180 al 6+290 Encimado de gaviones 550.00
Km. 6+290 al 6+390 Encimado de gaviones 500.00
Km. 6+390 al 6+835 Encimado de gaviones 2225.00
Km. 6+835 al 7+130 Gaviones nuevos 1475.00
Km. 7+130 al 7+165 Gaviones nuevos 175.00
Km. 7+165 al 7+320 Gaviones nuevos 775.00
Km. 7+320 al 7+340 Gaviones nuevos 100.00
Km. 7+340 al 7+940 Muro C°C° existente 300.00

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 19


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Progresiva Estructura Área (m2)


Km. 7+940 al 9+000 Gaviones nuevos 4770.00
Km. 9+000 al 9+280 Gaviones nuevos 1400.00
Km. 9+827 al 9+975 Gaviones nuevos 649.00
Km. 9+975 al 10+100 Muro C°S° existente 62.50
Km. 10+100 al 10+700 Gaviones nuevos 3300.00
Km. 10+700 al 10+890 Gaviones nuevos 1045.00
Km. 10+890 al 10+950 Gaviones nuevos 330.00
Km. 11+220 al 11+440 Encimado gaviones existentes 1320.00
Km. 11+440 al 11+500 Encimado gaviones existentes 330.00
Km. 11+500 al 11+660 Encimado gaviones existentes 880.00
Km. 11+660 al 11+685 Gaviones nuevos 137.50
Km. 11+685 al 11+730 Muro C°S° existente 13.50
Km. 11+730 al 11+875 Gaviones existentes 725.00
Km. 11+875 al 12+780 Encimado gaviones existentes 4977.50
Km. 12+780 al 13+422 Encimado gaviones existentes 4494.00
Km. 13+422 al 15+700 Gaviones nuevos 14807.00
Km. 15+700 al 15+850 Muro C°S° existente 75.00
Km. 15+850 al 17+220 Gaviones nuevos 7535.00
Km. 17+220 al 17+300 Gaviones existentes 520.00
Km. 17+300 al 17+400 Construcción 650.00
Km. 17+400 al 17+640 Gaviones nuevos 1200.00
Km. 17+640 al 17+915 Terreno natural 0.00
Km. 17+915 al 18+020 Terreno natural 0.00
Km. 18+020 al 18+250 Gaviones nuevos 1150.00
Km. 18+250 al 18+310 Gaviones nuevos 300.00
Km. 18+310 al 18+500 Gaviones nuevos 950.00
Km. 18+500 al 19+500 Gaviones nuevos 6000.00
Km. 19+500 al 21+200 Gaviones nuevos 11050.00
Km. 21+200 al 22+400 Enrocado 11256.00
Km. 22+400 al 22+460 Enrocado p' protección 373.80
Km. 22+460 al 22+600 Enrocado 1185.80
Km. 22+600 al 22+760 Enrocado p' protección 996.80
Km. 22+760 al 22+960 Enrocado 1694.00
Km. 22+960 al 23+480 Enrocado p' protección 3239.60
Km. 23+480 al 23+750 Enrocado p' protección 2286.90
Km. 23+750 al 26+700 Enrocado p' protección 24986.50
Km. 26+700 al 29+600 Enrocado p' protección 20300.00
Km. 29+600 al 31+400 Enrocado p' protección 15912.00
Km. 31+400 al 32+400 Enrocado 5240.00
Km. 32+400 al 33+480 Enrocado 9104.40
Km. 33+480 al 34+060 Concreto ciclópeo 2349.00
Km. 34+060 al 34+400 Concreto ciclópeo 1791.80
Km. 34+400 al 36+100 Concreto ciclópeo 8959.00
Km. 36+100 al 36+360 Concreto ciclópeo 1370.20
Km. 36+360 al 37+700 Concreto ciclópeo 10532.40
TOTAL (ha) 21.44
Fuente: Elaborado en base al Expediente Técnico de Infraestructuras–IMA- 2012

Areas en cauce; se diferenciaron áreas de sedimentos y terrazas inundables en los cauces, las
mismas que se mapeo en imagen satelital, mapa de pendientes y registro fotográfico del área.

1.8 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS


La población asentada en las riberas del río Huatanay, se caracteriza por un conjunto de situaciones
y factores sociales y culturales que le dan una idiosincrasia propia, la misma que explicamos a
continuación:

1.8.1 Características de la Población


Casi todos los habitantes residentes en los asentamientos humanos y asociaciones pro-vivienda
a los largo del cauce del río Huatanay y en las zonas aledañas, son procedentes de las
provincias, distritos y comunidades del departamento como también de departamentos vecinos.
En su mayoría son personas de origen campesino-indígena, procedentes de comunidades

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 20


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

campesinas, pueblos rurales y distritos que usualmente están abandonados por el Estado y que
carecen de un conjunto de situaciones, haciendo que la población viva en bajas condiciones de
vida.

Por ello, el afán de venirse al Cusco y de residir en la ciudad capital en busca de nuevas y
mejores oportunidades de vida, dado que en sus lugares de origen no existen posibilidades ni
condiciones de “progreso”: instituciones educativas superiores, establecimientos de salud,
oportunidades de empleo y generación de ingresos, servicios básicos, acceso a la información y
a los bienes y servicios que ofrece toda sociedad moderna.

Esta migración también tiene que ver con los atractivos que ofrece la ciudad del Cusco, dado
que aquí se concentra una mejor calidad educativa, los servicios de salud públicos son posible
de acceder, así como la posibilidad de contar con agua potable, desagüe, electricidad, teléfono,
acceso a internet, vías de comunicación y a aspectos recreativos y de información.

Los niveles de educación en la población de los AAHH del río Huatanay principalmente de una
población básicamente instruida. De las encuestas socio-económicas realizadas, se tiene que el
38% cuenta con estudios secundarios, constituyendo la mayoría, en tanto que el 23% tiene
primaria y sorprendentemente el 33% educación superior (universitaria y de institutos
superiores). Solamente el 7% contaría con niveles de analfabetismo.

No contesta Universitaria
7% 14%
Primaria
23% Tecnologica
19%

Secundaria
37%

En relación a la propiedad de los terrenos y lotes para vivienda, la gran mayoría (77%) expresa
su calidad de propietarios, en cambio solo el 23% son inquilinos. Esto nos da una idea de cómo
se configura el interés de los pobladores por solucionar sus problemas.Asimismo, de las familias
encuestadas el 83% vive solo una familia en dichas viviendas, 4% entre 2 y 3 familias y
solamente el 1% más de 4 familias en un mismo lote. Lo que expresa como los hijos que van
formando hogares al no tener donde vivir comparten el mismo techo con sus padres y
familiares.En términos de vivienda, se destaca también una situación muy interesante, el 69% de
las construcciones es de adobe, mientras que el 28% de material noble, madera 2 % y calamina
y metálico 2% (referida principalmente a carpas y negocios). Esto quiere decir que sus niveles de
vida cada vez más mejorando y la población que allí vive no está en condiciones de extrema
pobreza, sino solamente son pobres y hay muchas familias que ya no son pobres y tienen
buenos ingresos que les permite realizar construcciones de material noble.

Madera Calamina
2% 0% Metalico
1%

Concreto
28%

Adobe
69%

Esta dato no es casual, dado que un 36% presenta viviendas con más de 4 ambientes, 20%
entre 1 a 3 ambientes; lo que significa una relativa comodidad y no el hacinamiento que a veces

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 21


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

se cree que existe.En cuanto al uso de las construcciones, el 91% de las construcciones son
destinadas para vivienda (casas) y el 9% para sus negocios o autoempleo como stand y carpas.
Algo que se ha observado es que las construcciones al parecer no obedecen a un diseño técnico
sino más bien son realizadas en base el criterio personal de los mismos usuarios.

Fotos Nº 1.

Las personas que residen en los AAHH y APV que usualmente ocupan espacios prohibidos y de
propiedad del Estado (faja marginal del río, cerros, aéreas de protección y cauces de quebradas)
han tenido y tienen, una gran mayoría de ellos, una condición de pobreza y algunos pocos en
extrema pobreza, expresada en indicadores, que se indican en los siguientes párrafos.

1.8.2 Ocupación e ingresos económicos


La población entrevistada manifiesta que realiza diferentes actividades; siendo las cuatro
principales actividades el comercio (40.6%) entendida como empresarios, comerciantes y
vendedores ambulantes; como trabajadores en instituciones públicas (10.9%), ama de casa
(9.6%) y actividades agrícolas (6.1%). Otras actividades (16.3%) corresponden a actividades de
servicio como obreros, artesanos, mecánicos, electricistas, carpinteros, chóferes, guardianes,
etc. Llama la atención un 16.5% que no responde, que puede significar actividades ilícitas o
desocupación plena.
Cuadro Nº 9.
Detalle Cantidad %
Comercio 160 40.6%
Institución Publica 43 10.9%
Ama de casa 38 9.6%
Agrícola 24 6.1%
Otros 62 16.3%
No contesto 65 16.5%
Total 394 100%

En los ingresos que perciben estos pobladores vemos que un 75% manifiesta percibir un
ingreso menor a S/. 1,000; el 13% recibe entre 2500 a 3000 y solo el 13% más de S/. 3,000. El
promedio de salario mensual es de S/. 1,363. La distribución promedio mensual corresponde a
Alimentación 23%, 37% en Educación, 6% vestido, 5% en salud, 4% en servicios y 25% en otros
gastos. Cabe resaltar que un 60% de los gastos se distribuyen en Alimentación y Educación.

1.8.3 Acceso a servicios y medios de comunicación


El 83% de los pobladores de las APV tienen acceso a la televisión contando con aparatos
receptores y siendo asiduos televidentes de canales de señal abierta, tanto locales y limeños. En
el caso de la radio, igualmente el 87% escucha programaciones radiales.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 22


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

No contesto
0%
Mira TV no
17%

Mira TV si
83%

Del total de las viviendas encuestadas, el 94% cuenta con servicios de agua, 82% con servicios
de desagüe, 93% con servicios de energía eléctrica, 28% con servicios de telefonía fija, 51% con
servicios de limpieza y 14% con servicio de cable.

1.8.4 Construcción de viviendas en la ribera del rio


Como parte de sus condiciones de vida caracterizada en su mayoría por situaciones de pobreza,
los habitantes de las zonas urbana marginales que residen aledaños al río Huatanay, asumen
por lo general una actitud eminentemente informal en la ocupación de los espacios físicos para
instalar sus viviendas.

Lo primero que hacen es instalarse precariamente donde algún familiar, mientras van
averiguando donde pueden invadir o alquilar viviendas o construir sus casas en algún cerro o en
las riberas del río Huatanay; una vez que tienen determinado el lugar lo que hacen es instalarse
en casuchas de plástico, tablas, calaminas y palos de manera precaria. Están así un tiempo
(entre 1 a 2 años) mientras no reciban ninguna notificación de la Municipalidad o de otra
institución estatal. Posteriormente ya saltan a una vivienda más fija bajo la modalidad de alquiler
no importando donde esté ubicada (basural, cerca del río, sobre desmonte, etc.). En ese tiempo
van a adquirir de los traficantes de terrenos aéreas para construir su vivienda o se deciden
invadir aéreas del Estado, léase sin propietario que están dentro de la faja marginal o dentro del
cauce del río.
Fotos Nº 2.

Otra estrategia es vivir precariamente a orillas del río y aprovechar las estructuras de protección
que construyen las instituciones (gaviones, muros de protección, enrocado) y sobre ellos realizar
la construcción de sus viviendas utilizándolos como cimientos. En otros casos los van rellenando
con tierra, desmontes y basura para luego poner corrales de animales mayores y menores –y
esperan que las autoridades digan algo- al no encontrar respuesta inician las construcciones de
adobe y ahora ultimo de material noble, consolidando de esta manera su ocupación. Paralelo a
este proceso han constituido APV y van gestionando ante la municipalidad la habilitación urbana
(que se los otorgan), lo propio hacen ante las instituciones prestadoras de agua potable y
electricidad las mismas que también instalan dichos servicios y finalmente el gobierno regional o
la municipalidad provincial les construye pistas, veredas i/o escalinatas. Resultado: los invasores
informales se “formalizan” y legalizan su ocupación del territorio dentro de la faja marginal o en
zonas de alto riesgo de inundaciones o deslizamientos.

Todo este proceso dura entre 5 a 7 años. Ahora bien, como este paso de la zona rural a la
urbana ha sido exitoso para los migrantes, entonces incentivan a sus familiares y paisanos que

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 23


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

hagan lo mismo; consiguientemente estas ocupaciones son una rueda sin fin, y el problema no
tiene cuando parar.

1.8.5 Usos inadecuados frente al rio


Como parte intrínseca del proceso narrado líneas arriba, los migrantes que se asientan en las
riberas del río Huatanay, reproducen modos de vida inadecuados, idiosincrasia, patrones de
comportamiento y actitudes que son una mezcla entre sus formas de vida rurales y costumbres
populares citadinas, terminan convirtiéndose en subculturas particulares de estos grupos
sociales migrantes, cuyas características principales son:

 Desaseo, falta de higiene y malos hábitos alimenticios


 Hacer sus necesidades en lugares públicos y cerca de la ribera del río
 Arrojar todo tipo de desperdicios al río, así como desmontes.
 Canalizar las aguas servidas al río
 Lavar ropa en el río
 Hacinamiento y convivencia con el desorden, la polución y los malos olores.

Lo más grave y preocupante es saber que estos hábitos son trasmitidos y socializados de padres
a hijos, haciendo que los niños reproduzcan estas costumbres cuando son adultos y nuevo la
rueda sin fin sigue reproduciendo estilos de vida inadecuados.

Fotos Nº 3.

1.9 CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES DEL AREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA

1.9.1 Clima
Las condiciones climáticas que se presentan en el área de intervención del proyecto, son
variadas, su caracterización resulta de mucha importancia, ya que el clima determina las
condiciones ambientales, la disponibilidad de recursos naturales y las actividades económicas.

Las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales de la cuenca del área de


intervención, condicionan las variaciones climáticas y no permiten su generalización a toda la
cuenca, por lo que el análisis de las condiciones climáticas se hizo sobre la base de la
información proveniente de la estación representativa de Pisaq localizada dentro de la cuenca, al
cual se le ha aplicado las ecuaciones de gradiente de temperatura y precipitación

1.9.1.1 TIPOS CLIMÁTICOS


La clasificación climática permite determinar espacios relativamente homogéneos en cuanto a
sus condiciones climáticas (temperatura y precipitación). Esto permite entender de mejor
manera el clima de la cuenca y establecer también áreas homogéneas de intervención. El
mapa climático muestra la distribución de los tipos climáticos determinados mediante el
método de clasificación propuesto por Thornwhaite y ajustado a la base cartográfica de la
cuenca.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 24


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Los tipos climáticos presentes en la zona de inundación son los siguientes:

 Seco semifrío con deficientes lluvias en el invierno. Se presenta entre los 3100 a3250 m
de altitud, principalmente sobre el fondo del valles abarcando los sectores de Angostura
hasta Huambutio. Constituye un clima templado de óptimas condiciones para el
desarrollo de los cultivos y los asentamientos humanos, con una temperatura media de
13.3 °C y una precipitación de total anual de 666.6 mm. Las precipitaciones se
distribuyen en una temporada de lluvias que abarca de Noviembre a Marzo, siendo el
resto de los meses parcialmente secos.

 Subhúmedo semifrío con deficientes lluvias en el invierno. Se presenta desde los 3250 m
hasta los 3500 m de altitud, se ubica principalmente en el fondo del valle en la parte alta
de la cuenca abarcando las estribaciones del valle, dentro de este clima se incluye
totalmente la ciudad del Cusco. La temperatura media anual en esta zona es de 12.3 °C
y la precipitación total anual es de 852.2 mm. Las precipitaciones se distribuyen en una
temporada de lluvias que abarca de Noviembre a Marzo, siendo el resto de los meses
parcialmente secos.

1.9.1.2 TEMPERATURA
En general, en la cuenca del Huatanay, la temperatura media anual es de 13.58 °C, la
temperatura media máxima y media mínima son de 20.35 y 6.40°C, respectivamente;
mientras que hay poca variación de la temperatura media máxima a lo largo del año, las
temperaturas medias mínimas varían considerablemente, esta ocurren durante los meses de
mayo - agosto y las máximas durante los meses de noviembre y diciembre.

La ocurrencia de heladas se da entre los meses de abril a noviembre, con alta probabilidad de
ocurrencia en los meses de junio, julio y agosto; con baja probabilidad en los meses de abril,
mayo, septiembre, octubre y noviembre; heladas esporádicas se presentan en los meses de
enero y febrero, especialmente en periodos de sequías cortas (veranillos).

1.9.1.3 PRECIPITACIÓN
La precipitación media anual en la cuenca del Huatanay en el ámbito del proyecto se estima
en 611 mm. La distribución de la intensidad de las precipitaciones varía entre 980 a131 mm, y
está muy relacionada a la proximidad de la cadena montañosa central, en donde los valores
más altos de precipitación se ubican en sus proximidades donde se ubican las lagunas,
debido a que las lluvias en la zona son principalmente de origen orográfico. Contrariamente,
en las zonas más alejadas de la cordillera central las precipitaciones son menores,
probablemente debido a que las lluvias sean principalmente de origen convectivo.

1.9.2 Ecología del Cauce


De acuerdo al mapa ecológico del Perú en la zona inundable se tienen las siguientes zonas de
vida:

1.9.2.1 ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO SUBTROPICAL


Ocupa territorios relativamente planos, con áreas de pendientes superiores al 15%, con
tierras aptas para la agricultura bajo riego y en menor escala de secano. Según su altitud se
distribuye entre los 2,000 – 3,100 msnm. Se presenta en el sector comprendido de Huacarpay
hasta Huambutio.

La flora nativa se encuentra restringida a quebradas profundas y zonas inaccesibles, se


observa una predominancia de especies arbustivas, herbáceas y espinosas. La vegetación
característica más representativa está formada por “chamana” Dodonea viscosa, “molle”
Schinus molle, “Tara” Caesalpineaspinosa, “retama” Spartiumjunceum.

1.9.2.2 BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (BS – MBS)


Ocupan los valles meso andinos, entre los 2,500 y 3,200 metros de altura. La biotemperatura
media anual máxima es de 18.1°C y la media anual mínima de 11.7°C. El promedio máximo
de precipitación total por año es de 1,124 mm. El relieve varía de suave a plano, propio de las
terrazas de valles interandinos, ha inclinado típico de las laderas que encierran a dichos
valles. El patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de textura media pesada,
de buen drenaje. Se presenta entre Huacarpay, Lucre, Oropesa hasta Angostura.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 25


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por los
cultivos que se llevan a cabo mediante riego o con lluvia en los límites superiores de la
formación. Un indicador vegetal significativo en esta zona de vida es el “maguey” (Agave
americana), el eucalipto (Eucalyptusglobulus), y la “chamana” (Dodonaea viscosa), a la que
siempre se la encuentra en los límites inferiores más abrigados.

1.9.2.3 BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL (BH-MS)


Se ubica entre 2800m y 3800m de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de
12.9ºC y la media anual mínima, de 7.3ºC. El promedio máximo de precipitación total por año
es de 1119 mm y el promedio mínimo de 410mm. El relieve es dominantemente empinado ya
que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles. Por lo
general dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, tonos rojizos a pardos. Se
presenta desde Angostura hasta la parte de Huancaro y Chocco.

La vegetación se reduce a pequeños relictos o bosques residuales homogéneos, como


Escallonia resinosa (chachacomo), Polylepissp (Queuña); y pequeños bosques heterogéneos
constituidos por especies de los géneros Gynoxis, Polylepis, Berberis, Senecio, Baccharis,
Oreophanax, Solanum, etc.

1.9.3 Geomorfología del Cauce


La geomorfología define las formas del relieve terrestre, este aspecto tiene gran importancia en
la distribución de los asentamientos humanos y sus actividades productivas, distribución de la
cobertura vegetal, condiciones climáticas así como las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de
las infraestructuras y asentamientos humanos. La característica geomorfológica predominante en
la zona de inundación es un fondo de valle amplio compuesto por diferentes niveles de terraza y
pie de vertientes de montañas.

La determinación de las unidades geomorfológicas se realizó utilizando el mapa geomorfológico


del Estudio Geodinámica y Geológico (Ascue, 1998), el que fue ajustado mediante el uso de
imágenes satélite Alos e Ikonos (Ver mapa Geomorfológico-Anexo 3).

La pendiente del río varia a lo largo de su discurrir, presentando zonas de alta pendiente en las
zona de Huancara y zonas de baja pendiente en las zonas de Saylla y Oropesa, para volver a
tomar pendiente en la zona Huambutio.

El comportamiento de la pendiente del río por tramos se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 10. Pendiente del cauce principal del río Huatanay


Tramo De A Distancia H Pendiente
m m (%)
1 Inicio Puente Iscayrumiyoc 1,150 29.75 2.59
2 Puente Iscayrumiyoc Puente Huancaro 657 14.14 2.15
3 Puente Huancaro Puente Arahuay 493 13.98 2.84
4 Puente Arahuay Terminal Terrestre 900 14.02 1.56
5 Terminal Terrestre Puente Molino 704 11.98 1.70
6 Puente Molino Puente Viva el Perú 393 5.01 1.27
7 Puente Viva el Perú Puente Peatonal San Judas 371 4.49 1.21
8 Puente Peatonal San Judas Puente Tancarpata 782 11.49 1.47
9 Puente Tancarpata Puente Los Nogales 939 12.54 1.34
10 Puente Los Nogales Puente San Luis 202 2.47 1.22
11 Puente San Luis Curva Aeropuerto 609 8.00 1.31
12 Curva Aeropuerto Curva San Antonio 1,410 13.00 0.92
13 Curva San Antonio Puente Circunvalación 460 5.00 1.09
14 Puente Circunvalación Puente Enaco 1,160 11.53 0.99
15 Puente Enaco Puente Túpac Amaru 520 4.48 0.86
16 Puente Túpac Amaru Puente Santa Martha 1,300 13.00 1.00
17 Puente Santa Martha Puente Petroperú 1,200 12.00 1.00
18 Puente Petroperú Puente Rosales 250 2.50 1.00
19 Puente Rosales Puente San Jerónimo 373 3.51 0.94
20 Puente San Jerónimo Puente Kayra 1,327 10.99 0.83

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 26


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

21 Puente Kayra Puente Angostura 1,314 13.50 1.03


22 Puente Angostura Puente Peaje antiguo 1,570 15.00 0.96
23 Puente Peaje antiguo Puente AH ferrocarril 655.5 8.50 1.30
24 Puente AH ferrocarril Puente Saylla 1,760 15.00 0.85
25 Puente Saylla Puente Alicorp 2,230 20.50 0.92
26 Puente Alicorp Puente Huasao 3,403 24.10 0.71
27 Puente Huasao Puente Tipon 1,267 4.91 0.39
28 Puente Tipón Puente Oropesa 1,667 3.99 0.24
29 Puente Oropesa Curva Fm Rumicolca 1,515 5.02 0.33
30 Curva Fm Rumicolca Puente MTC 1,568 4.99 0.32
31 Puente MTC Puente Lucre (férrea) 1,022 3.01 0.29
32 Puente Lucre (férrea) Puente Unión con Lucre 1,028 2.50 0.24
33 Puente Unión con Lucre Puente Ladrilleros 1,700 6.00 0.35
34 Puente Ladrilleros Puente desembocadura 1,573 14.50 0.92
Fuente: Mediciones en campo IMA-2012

1.9.4 Unidades Geomorfológicas


Para este efecto del estudio se ha considerado una franja de 500 m. a ambas márgenes del
cauce, puesto que es el área de influencia durante los últimos sucesos de inundación (Ver mapa
Geomorfológico-Anexo 3)

La cuenca del rio Huatanay ha tenido diversos cambio morfo genéticos desde la desaparición de
la cubeta de la laguna de Morkill su morfología ha tenido cambios en su relieve principalmente
por proceso erosivos que ha tenido la cuenca; sin embargo en el área de influencia del proyecto,
han sido de naturaleza antrópica, con el afán de ganar espacios de terreno en las riberas y
denominada faja marginal del río Huatanay, cuyo espacios ganado son provocados por rellenos
de desmonte.

Estos cambios se dan más en las riberas por la que se identificados 12 unidades en esta área de
influencia clasificado en planicies conformado por el piso de valle del Huatanay y relieve colinos
en sitio de elevaciones no muy pronunciadas para luego tener relieves montañosos que
conforma todo el entorno del cuenca del río Huatanay (Ver mapa Geomorfológico-Anexo 3).

Cuadro Nº 11. Unidades Geomorfológicas


Paisaje Sub paisaje Área (ha) %
Cauce de rio 48.8 1.15
Lomos de protección 8.22 0.19
Llanura de inundación 400.52 9.46
PLANICIE Llanura lacustre 326.45 7.71
Terraza baja 133.86 3.16
Terraza media 625.33 14.77
Terrazas alta 780.56 18.44
Laderas de Colinas ligeramente empinadas 215.21 5.08
COLINOSO
Laderas de Colinas muy empinadas 150.44 3.55
Laderas de montaña empinada 1,117.36 26.40
MONTAÑOSO Laderas de montaña muy empinada 97.04 2.29
Pie de Montaña 328.58 7.76
TOTAL 4,232.48 100.00

1.10 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO


El sistema hídrico del río Huatanay, que conforma la cuenca del río Huatanay, recepciona las
precipitaciones a lo largo del año en la cuenca, tiene una distribución variable en el tiempo y el
espacio; las lluvias son de carácter orográfico y convectivo, la primera se da por la presencia de la
cordillera central que concentra las masas de agua provenientes de la Amazonía que sobrepasan la
barrera de la cordillera oriental. Las lluvias de origen convectivo son producto del ciclo hidrológico
de la cuenca, aunque en la realidad existen interrelaciones entre estos dos tipos de enfriamiento
para la generación de lluvias en la cuenca.

Los meses más lluviosos de noviembre a marzo con una precipitación media anual de 600 a
880.mm., el área de drenaje es de 486.65 km2, cuyo colector principal es el río Huatanay, que nace

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 27


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

en la confluencia de los riachuelos Chocco-Huancaro, hasta su desembocadura en el río Vilcanota


en una longitud de 36 km.

Físicamente el río Huatanay tiene una orientación WNW–ESE, contrario a la orientación del río
Vilcanota, cuyos orígenes son de naturaleza tectónica; tiene una altura máxima de 4825 msnm y
mínima de 3050msnm; a él, confluyen riachuelos que conforman las micro cuencas tributarias en un
número de 17; entre las principales: Saphi, Choquechaca, Tancarpata, Chunchulmayo, Cachimayo,
Chocco, Ticapata, Kayra, Huaccotomayo, Huasao, Quispicanchi, Oropesa, Lucre (Ver mapa hídrico
Anexo 1.2.).

El régimen hídrico de la cuenca, mantiene la tendencia de las lluvias; es decir una época de
abundancia y otra de vaciante; la época de lluvias, presenta precipitaciones intensas, que escurren
por el cauce; este régimen está condicionado por el uso y las características físicas-geomorfológicas
de la cuenca y el estado de la cobertura vegetal; en este sentido; las micro cuencas están sometidas
a un uso agrícola y pecuario que mantiene conflictos con su capacidad de uso por lo que se
presentan procesos erosivos laminares, en surcos y cárcavas; por otro lado, existe desde tiempo
atrás una deforestación intensa para fines energéticos (leña) y habilitar zonas agrícolas; todo lo cual
ha incrementado los niveles de escorrentía y el aporte de sedimentos a los cauces. Un aspecto
importante a mencionar es la ciudad del Cusco que se ubica en las partes bajas de las micro cuencas
e intercuencas, donde se suscita un proceso progresivo de la impermeabilización del suelo, elevando
significativamente los niveles de escorrentía, se ha podido estimar que en año 2010 el caudal del río
fue de 316m3/seg. Situación nunca antes presentada.

En la época de vaciante, el agua que se mantiene en los cauces proviene fundamente del flujo base
de las lluvias a través de acuíferos; la zona de estudio por su complejidad, tectónica estructural
litológica y geomorfológica, presenta una complejidad y diversidad en la distribución del agua
subterránea, existiendo todos los tipos de acuíferos, ubicados en diferentes cotas. Ligadas a diversos
tipos de rocas por lo que es frecuente encontrar manantiales en areniscas, conglomerados, calizas,
evaporitas, materiales cuaternarios y otros. El sistema fundamental en el almacenaje de aguas y las
correspondientes descargas en el valle del Huatanay es básicamente estructural y estratigráfico
bordeado por los límites de la cuenca, que son las montañas que rodean el valle. Se han estimado
que existen 260 manantiales en la cuenca con una producción de 800 l/seg.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 28


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

CAPITULO II : ESTUDIOS BASICOS DEL PROYECTO


2.1 TOPOGRAFIA

2.1.1 Introducción
El levantamiento topográfico se basa en la red de puntos topográficos establecidos por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN), al que se enlazo la poligonal y trilateración de apoyo del
levantamiento topográfico del cauce del Rio Huatanay.

Previa a la ejecución del levantamiento se coordinó con las autoridades de los gobiernos locales
ubicados en la sub cuenca del rio Huatanay, con la finalidad de acopiar la información
topográfica como hitos geodésicos existente dentro de su jurisdicción.Los trabajos de campo se
han realizado en el mes de junio del 2012.

2.1.2 Objetivos y Alcances del LevantamientoTopográfico.


El objetivo del estudio levantamiento topográfico, ha consistido en realizar el acopio de los
detalles de la morfología del terreno en el cauce del rio Huatanay en una amplitud de 40 m. a
cada lado del borde del rio, a efectos de representarlo gráficamente en los planos topográficos.

El levantamiento topográfico servirá de base principal para diseñar diversos estudios de


ingeniería de detalle. El levantamiento se le ha asignado los valores de coordenadas
topográficas absolutas en el Sistema Universal TransverseMercator UTM WGS 84 Zona 19
franja L.

2.1.3 Metodología
A continuación se hace una mención suscintade las actividades más relevantes que se ha
desarrollado en el proceso del levantamiento topográfico.

 Planeación del trabajo


 Trabajos Pre-Campo.
 Trabajos de Campo (Trazado de la poligonal de apoyo y trilateración, y puntos de relleno).
 Trabajos Post-Campo (Procesamiento altimétrico, procesamiento planimétrico y control
altimétrico).
 Generación de planos
 Cartografía
 Comprobaciones de calidad (Tanto en gabinete, como en campo).

2.2 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

2.2.1 CaracterísticasFísicas y Ambientales del Area de Estudio e Influencia

2.2.1.1 CLIMA
Las condiciones climáticas que se presentan en el área de intervención del proyecto, son
variadas, su caracterización resulta de mucha importancia, ya que el clima determina las
condiciones ambientales, la disponibilidad de recursos naturales y las actividades económicas.

Las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales de la cuenca del área de


intervención, condicionan las variaciones climáticas y no permiten su generalización a toda la
cuenca, por lo que el análisis de las condiciones climáticas se hizo sobre la base de la
información proveniente de la estación representativa de Pisaq localizada dentro de la cuenca,
al cual se le ha aplicado las ecuaciones de gradiente de temperatura y precipitación.

2.2.1.2 TIPOS CLIMÁTICOS


La clasificación climática permite determinar espacios relativamente homogéneos en cuanto a
sus condiciones climáticas (temperatura y precipitación). Esto permite entender de mejor
manera el clima de la cuenca y establecer también áreas homogéneas de intervención.

El mapa climático muestra la distribución de los tipos climáticos determinados mediante el


método de clasificación propuesto por Thorwhaite y ajustado a la base cartográfica de la
cuenca.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 29


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Los tipos climáticos presentes en la zona de inundación son los siguientes:

2.2.1.2.1 Seco semifrío


Con deficientes lluvias en el invierno, se presenta entre los 3,100 a 3,250 m. de altitud,
principalmente sobre el fondo del valles abarcando los sectores de Angostura hasta
Huambutío. Constituye un clima templado de óptimas condiciones para el desarrollo de los
cultivos y los asentamientos humanos, con una temperatura media de 13.3 °C y una
precipitación de total anual de 666.6 mm. Las precipitaciones se distribuyen en una
temporada de lluvias que abarca de Noviembre a Marzo, siendo el resto de los meses
parcialmente secos.

2.2.1.2.2 Subhúmedo semifrío


Con deficientes lluvias en el invierno. se presenta desde los 3,250 hasta los 3,500 m. de
altitud, se ubica principalmente en el fondo del valle en la parte alta de la cuenca abarcando
las estribaciones del valle, dentro de este clima se incluye totalmente la ciudad del Cusco. La
temperatura media anual en esta zona es de 12.3 °C y la precipitación total anual es de 852.2
mm. Las precipitaciones se distribuyen en una temporada de lluvias que abarca de
Noviembre a Marzo, siendo el resto de los meses parcialmente secos.

2.2.2 Temperatura
En la determinación de la temperatura, el aire es uno de los factores climáticos más importantes
en la caracterización de un área, ya que sus variaciones influyen directamente en la distribución
de la flora y fauna, así como en las actividades humanas. El comportamiento térmico de la
cuenca se ve influenciada principalmente por la altitud y el relieve, por lo que el contraste de las
temperaturas entre el día y la noche es notorio.

En general, en la cuenca del Huatanay, la temperatura media anual es de 13.58°C, la


temperatura media máxima y media mínima son de 20.35°C y 6.40°C, respectivamente; mientras
que hay poca variación de la temperatura media máxima a lo largo del año, las temperaturas
medias mínimas varían considerablemente, esta ocurren durante los meses de mayo - agosto y
las máximas durante los meses de noviembre y diciembre (Ver gráfico).

Gráfico N° 4. Distribución de promedios de temperatura (Cº) Máxima, media y mínima-


sub cuenca Huatanay
Fuente: Estación meteorológica Kayra-SENAMHI

La ocurrencia de heladas se da entre los meses de abril a noviembre, con alta probabilidad de
ocurrencia en los meses de junio, julio y agosto; con baja probabilidad en los meses de abril,
mayo, septiembre, octubre y noviembre; heladas esporádicas se presentan en los meses de
enero y febrero, especialmente en periodos de sequías cortas (veranillos).

2.2.3 Precipitación
La precipitación pluvial a lo largo del año en la cuenca tiene una distribución variable en el
tiempo y el espacio; las lluvias son de carácter orográfico y convectivo, la primera se da por la
presencia de la cordillera central que concentra las masas de agua provenientes de la Amazonía
que sobrepasan la barrera de la cordillera oriental. Estas lluvias, son producto del ciclo
hidrológico de la cuenca, aunque en la realidad existen interrelaciones entre estos dos tipos de
enfriamiento para la generación de lluvias en la cuenca.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 30


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

La precipitación media anual en la cuenca del Huatanay en el ámbito del proyecto se estima en
611 mm. La distribución de la intensidad de las precipitaciones varía entre 980 a131 mm, y está
muy relacionada a la proximidad de la cadena montañosa central, en donde los valores más
altos de precipitación se ubican en sus proximidades donde se ubican las lagunas, debido a que
las lluvias en la zona son principalmente de origen orográfico. Contrariamente, en las zonas más
alejadas de la cordillera central las precipitaciones son menores, probablemente debido a que las
lluvias sean principalmente de origen convectivo.

Haciendo una descripción desde 1990 se aprecia que ha sido muy variable, teniendo picos altos
por encima de los 800 mm, en los años 1993, 1997, 2002, 2006 y 2010, en los demás años se
ha mantenido a un promedio de 600 mm.

Gráfico N° 5. Cuenca del Río Huatanay: Precipitación media anual (mm)


Fuente: Estación meteorológica CORPAC. Código: 110809

Gráfico N° 6. Cuenca del Río Huatanay: Precipitación media mensual (mm)


Fuente: Estación meteorológica CORPAC. Código: 110809

En general, la distribución de las precipitaciones a lo largo del año determinan dos estaciones,
un periodo “seco” con lluvias ocasionales, que abarcan los meses de abril a septiembre; y un
período “lluvioso” que se da entre noviembre y marzo, en este período ocurre el 82% del total de
la precipitación total anual.

2.2.4 Caudales de Diseño y Periodos de Retorno


Sobre la base del análisis de frecuencia realizada de descargas máximas medias diarias anuales
y descargas máximas instantáneas diarias anuales, observadas y corregidas con las estaciones
utilizadas en el Estudio hidrológico, se determinaron las descargas máximas instantáneas con
los respectivos períodos de retorno PR20, PR50, PR100, PR200, los cuales progresivamente se

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 31


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

incrementan los caudales debido a la descarga de caudales procedentes de las microcuencas,


cuyos resultados se establece en función a las progresivas planteadas en el plano topográfico.

Para el presente se toma como referencia la información en resumen del estudio Hidrológico.
Los resultados de caudales de diseño para periodos de retorno y según progresivas se muestran
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 12. Caudales de Diseño según Periodo de Retorno


Desc Progresiva Caudal
De A PR-200 PR-100 PR-50 PR-25 PR-5
años años años años años
Huancaro-Chocco 0+800.00 4+040.00 71.80 62.40 53.70 45.50 32.10
Huatanay 4+040.00 5+980.00 140.70 124.50 109.60 95.10 70.70
Huatanay-01 5+980.00 7+160.00 177.30 158.70 141.40 124.50 94.50
Huatanay-02 7+160.00 9+960.00 180.40 161.10 143.20 125.70 96.10
Huatanay-03 9+960.00 10+910.00 232.80 208.90 186.50 164.60 128.50
Huatanay-04 10+910.00 12+440.00 238.20 213.50 190.40 167.90 129.60
Huatanay-05 12+440.00 13+860.00 238.90 214.00 190.80 168.10 129.60
Huatanay-06 13+860.00 16+320.00 264.20 237.00 211.70 186.90 144.50
Huatanay-07 16+320.00 19+690.00 299.00 266.60 236.60 207.40 158.60
Huatanay-08 19+690.00 23+100.00 300.90 268.10 237.70 208.40 159.50
Huatanay-09 23+100.00 25+120.00 307.50 273.80 242.70 212.70 162.10
Huatanay-10 25+120.00 27+080.00 329.10 291.50 256.90 223.60 168.30
Huatanay-11 27+080.00 28+740.00 339.30 300.40 264.60 230.10 172.90
Huatanay-12 28+740.00 30+300.00 342.90 303.30 266.90 231.90 173.90
Huatanay-13 30+300.00 34+920.00 344.70 304.70 267.90 232.60 174.20
Huatanay-14 34+920.00 36+920.00 372.70 328.20 287.20 248.10 183.20
Huatanay-15 36+920.00 38+247.00 373.20 328.50 287.50 248.30 183.30
Fuente: Estudio Hidrológico Elaborado por el Ing. J.C.R. y Aprobado por IMA.

2.2.4.1 FIJACIÓN DE PERIODO DE RETORNO


 Criterios Usuales; se basan en criterios como:
- Vida Útil de la obra.
- Tipo de estructura.
- Facilidad de reparación y ampliación
- Peligro de pérdidas de vidas humanas.

 Criterios de Riesgo; se basan en la fijación a priori del riesgo que se desea asumir para
el caso de la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida.

Tomando en cuenta la probabilidad de ocurrencia dentro de n años de la vida útil de la


obra, denominada RIESGO PERMISIBLE, está dada por: k=1-(P(x-Xo)n).

Por tanto, el periodo de retorno T, fijando el riego permisible k, y una vida útil de n años
se calcula mediante la siguiente relación:
1
T=
1 − (1 − k)1/n

Cuadro Nº 13. Valores de Periodo de Retorno (T, Años)

Fuente: Elaboración propia y Autor: German Monsalve, Hidrología en la Ingeniería Estudio.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 32


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Del cuadro para el proyecto con k=0.75, y n=50, resulta un PR de 73años, asumiéndose
para la zona rural un T=100 años.

2.3 ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


Para el presente se extrae los aspectos técnicos con la finalidad de tomar en cuenta en los diseños
definitivos cuyo estudio ha sido elaborado por el Ing. RosendoYobany Motta.

2.3.1 Caracterización y Zonificación Sedimentológica y Geotecnia


Para la caracterización sedimentológica se ha realizado ensayos de granulometría de
sedimentos del lecho del rio y para la zonificación se ha considerado los porcentajes de
diámetros de sedimentos así como los aspectos morfológicos, ha permitido dividir el rio
Huatanay en cuatro zonas.

Cuadro Nº 14. Resultados de Ensayos de Granulometría

2.3.2 Características Físico – Mecánicas de Suelo de Fundación.


En base a los resultados de ensayos de penetración dinámica DCP se ha determinado el ángulo
fricción, la cohesión y peso específico del lecho de fondo del rio, estimamos los parámetros de
suelo en márgenes sean superiores o iguales a fin de utilizar en los diseño de estabilidad del
muro.

No obstante, en base a los parámetros anteriores se calcula la capacidad portante admisible


para los diferentes puntos de prospección. Existen zonas con buena capacidad portante
admisible en la zona media, y con baja capacidad en las zonas 03, dado que estos suelos son
poco cohesivos y sin consolidación. Estos resultados han sido resumidos en el siguiente cuadro:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 33


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 15. Características Físico–Mecánicas Ensayos DCP

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 34


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

CAPITULO III : INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO

3.1.1 Objetivos del Diseño

 OBJETIVO GENERAL
Recuperación y adecuación del potencial natural y paisajístico de las riberas del río,
articulado a la dinámica urbana y rural para obtener un espacio público de mayor jerarquía
ambiental en la cuenca del río Huatanay.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Plantear diseños de tratamiento con cobertura vegetal que realcen el paisaje
inherente a las riberas del río Huatanay.
- Implementar actividades de revegetación y reforestación en la faja marginal y cauce
del río Huatanay.
- Implementar actividades de reverdecimiento de las obras de protección de las riberas
del río Huatanay.

3.1.2 Planteamiento Técnico de Obras de Defensa Ribereña


El planteamiento técnico de obras de defensa ribereña ante inundaciones se concibe a partir de
un enfoque de restauración ambiental, así como lograr un adecuado equilibrio físico del cauce,
ante la presencia y la perspectiva agresiva de canalización o amurallamiento del rio; con lo que,
ya no se mantiene su ancho original, habiéndose estrechado, con cambios hacia
unamorfologíarectilínea,la presencia de una erosión vertical excesiva producto de las fuertes y
descontroladas velocidades, la escasa retención de sedimentos en la parte alta y su acumulación
en la parte baja y la incapacidad de conducir los caudales magnificados en los últimos
tiempos.Ante estas nuevas características fluviales, el planteamiento se centra en:

En la parte alta
 Mantener y adecuar el mayor ancho y tirantes bajos en el cauce, ante un contexto social
de presión sobre la ribera.
 Control de la velocidad y adecuamiento de la pendiente en la parte alta del cauce, a través
de saltos hidráulicos, que permitan la disminución de la velocidad y retención de
sedimentos.
 Protección del cauce ante la erosión

En la parte baja
 Mantener la conformación geomorfológica actual de la ribera actual
 Rectificación del rio en algunos lugares críticos para conducir el caudal de diseño

Para el planteamiento de las obras se han considerado los siguientes criterios:

3.1.2.1 TECNICAMENTE
El dimensionamiento de las obras responden básicamente al aspecto hidrológico del caudal de
diseño de máxima avenida con un periodo de recurrencia de 100 años, que a lo largo del cauce
en 38 km del rio Huatanay incrementa su caudal; por otro lado, el aspecto hidráulico en cuanto
a tirante y velocidades del agua que incide en los niveles de socavación del fondo del cauce y
esfuerzos en las estructuras planteadas (tensiones y deformaciones), incidiendo de manera
directa en la durabilidad de las estructuras.

Con relación al aspecto geomorfológico del rio; la sección de cauce natural ha sido modificada
e impuesta las características hidráulicas dentro del rio con secciones y pendientes variables,
sufriendo modificaciones drásticas en su alineamiento longitudinal y transversal, principalmente
en la zona urbana (19 Km.); en los que el rio ha sido alineado y encauzado reduciendo su
ancho de cauce, limitando su capacidad de conducción e incremento de su velocidad; en la
zona baja para evitar las inundaciones las poblaciones rurales vienen descolmatando el cauce
con jornadas de limpieza, conformando diques longitudinales con el material propio del rio,
predisponiendo a su encauzamiento.

En relación al caudal de avenidas; la escorrentía superficial en la cuenca por la presencia de la


zona urbana, el caudal natural del rio se ha visto incrementado considerablemente. Estos

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 35


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

aspectos inciden directamente en considerar el incremento de velocidades erosivas y buscar o


acondicionar alineamientos y capacidades hidráulicas de acuerdo a estas nuevas
características geomorfológicas fluviales.

El transporte y tipo de sedimentos; el cual ha sido alterado en el tramo del cauce, siendo
transportado hacia las partes bajas.El primer aspecto incide fundamentalmente en la
determinación de los coeficientes de rugosidad y el borde libre y el segundo en la
manifestación de efectos abrasivos y corrosivos, que inciden en la durabilidad de las
estructuras.

Las características del material de fundación, en el aspecto de soportabilidado capacidad


portante del suelo ante las estructuras y su nivel de socavamiento por las fuerzas hidráulicas,
que permitan definir en el primer caso la geometría de las cimentaciones y en el segundo caso
el tratamiento viable de control de las socavaciones.

La presencia de infraestructuras presentes en el cauce que puedan alterar el funcionamiento


hidráulico de las obras propuestas como el caso de puentes, puentes u otro tipo; los cuales
serán analizados para proponer su adecuación o su eliminación. Existe la presencia de restos
arqueológicos de la cultura inca, y que también presentan el problema de una disminución de
ancho del río, a la par que los terrenos urbanos no han dejado un espacio para la franja
marginal. Este tramo no se le está dando un tratamiento, por cuanto corresponde al Ministerio
de Cultura dar una solución a este tramo.

El vertimiento directo de las aguas residuales, y colectores que arrastran materiales flotantes y
concentraciones forman conos aluviales dentro del cauce y hacen variar las características
hidráulicas del rio. No obstante, que las características físico químicas de las aguas del rio
Huatanay, que actualmente presentan altos niveles de contaminación por materia orgánica y
metales pesados generando aguas con alta salinidad y acidez; aunque no se ha notado
procesos corrosivos en estructuras agavionadas, cuyo elemento fundamental son alambres
acerados siempre susceptibles a la corrosión y oxidación, el cual se hace necesario prever con
elementos resistentes a la corrosión como el zinc, aluminio y PVC

La zona rural aún conserva el cauce natural con pocas intervenciones de defensa ribereña en
los márgenes y actualmente se encuentra rodeado de vegetación, como sauces arbustos, la
presencia de infraestructuras existentes de defensas serán descartadas principalmente los
enrocados debido a su estado y grado de funcionamiento que no fueron ejecutados bajo las
condiciones hidráulicas planteadas, sin embargo estas serán considerados como materiales en
cancha para la construcción de obras con enrocados según las especificaciones técnicas.

La presencia de obras de arte presentes que alteran el funcionamiento hidráulico de las obras
propuestas como el caso de puentes y pontones, deberán plantearse la ampliación del ancho o
luz libre de los puentes existentes tomando en cuenta los niveles de agua de eventos
extraordinarios; también el rio Huatanay atraviesa puentes coloniales los que deberán
emplearse los materiales con las mismas características técnicas para su ampliación de ancho
o luz libre de la obra de arte.

3.1.2.2 SOCIO-ECONOMICO
Dentro del aspecto económico y social, el sentido económico de un encauzamiento es
cuantificar el beneficio es decir el valor añadido o el daño evitado (al defender la márgenes e
impedir las inundaciones), con la intervención compense por su coste. Para el presente caso
cuanto mayor es la magnitud de la intervención es mayor el beneficio y mayor también el coste,
pero uno y otro pueden crecer de manera muy distinta. Es por ello el proyecto plantea utilizar
los materiales adecuados y disponibles de la zona como las canteras de rocas, piedras,
agregados y suelos que permitan reducir su costo en concordancia o combinación con
tecnologías y materiales existentes en los mercados adecuados para los objetivos y fines a
conseguir, permitiendo con este aspecto la optimización de los recursos.

Teniendo en cuenta estos aspectos se plantean las siguientes infraestructuras:

 Construcción de Muro de Gaviones


 Construcción de Muro de Concreto Ciclópeo
 Construcción de Muro de Concreto Armado

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 36


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

 Construcción de obras de arte (Saltos Hidráulicos)


 Construcción de dentellones
 Revestimiento de piso de mampostería
 Revestimiento con Concreto Ciclópeo y Piso de Mampostería
 Construcción de piso de mampostería
 Construcción de Colchones con Gaviones
 Encimado de Gaviones (Sobre muros existentes)
 Construcción de Muro de Concreto Ciclópeo
 Construcción con Enrocado
 Construcción de colchones con gaviones
 Revestimiento con concreto ciclópeo y piso de mampostería

3.2 OBRAS PROYECTADAS

3.2.1 Tipos y ubicación de obras proyectadas


En el siguiente cuadro se presenta el resumen de ubicación de las obras existentes por
márgenes:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 37


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 16. (Aquí debe ir el Cuadro N° 16, en formato A3, está en Excel
en la carpeta Anexos)

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 38


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

3.2.2 Resumen de obras proyectadas

Cuadro Nº 17. RESUMEN DE OBRAS PLANTEADAS

Del cuadro anterior se deduce que el 28.0% (19.53 Km) se propone ejecutar la construcción de
muro de gaviones más colchón con gavión antisocavantes, igualmente se plantea el 6.4% (4.47
Km) de construcción de encimado de muros con colocado de gaviones en el talón de los muros
de gaviones y aumento de los colchones; un 5.4% (3.77 Km) se hará el encimado de los muros
gaviones, colocando un gavión en la parte superior de los gaviones existentes; un 5.3% (3.71
Km) se construirá o aumentará la longitud de los colchones y se aumentara con cajas de
gaviones en los talones de los muros de gaviones; un 1.8% (1.23 Km.) se hará encimado de
muro de gaviones más aumento de la longitud de los colchones; el 0.4% (0.29 Km.) se construirá
o aumentará la longitud de los colchones; y el 0.2% se hará la refacción de gaviones.

Así mismo, se pueda estimar que un 27.3% (19.00 Km) se plantea hacer la defensa ribereña con
enrocado; un 11.9% (8.28 Km) se plantea enrocado para protección de terraplén, un 1.9% (1.35
Km) se propone un encimado y protección de muro enrocado.

Un 0.4% (0.28 Km) se hará el encimado de muro de gaviones existentes con losa de fondo de
concreto con emboquillado de piedra; y un 0.2% (0.12 Km) se plantea la construcción de muros
de gaviones con losa de fondo de concreto con emboquillado de piedra; y solo un 0.4% (0.28
Km) se plantea la construcción de losa de emboquillado de piedra sobre una capa de concreto.

Finalmente, la intervención con revestimiento de concreto ciclópeo y piso de emboquillado de


piedra sobre concreto representa un 8.3% (5.76 Km); un 1.3% (0.88 Km) se plantea la
construcción de muros de encauzamiento de concreto armado; un 0.3% (0.44 Km) la
construcción de muros de encauzamiento de concreto ciclópeo; y finalmente un 0.2% (0.17 Km)
se plantea sobreelevar el nivel de los muros de concreto existentes, para evitar el desborde de
las aguas del río.

Finalmente de la evaluación de los muros de gavión existentes que se encuentran en buen


estado, tienen una longitud de 0.765 Km. Los muros de concreto que se encuentran en buen
estado y que no serán intervenidos, tiene una longitud total de 0.90 Km.Talud natural debido a
presencia de roca y con ángulos de reposo estables se deja en estado natural sin la intervención
con proyecto, en una longitud total de 0.76 Km. Estas longitudes no se han considerado en el
cuadro anterior, por cuanto la intervención es nula.

3.3 DISEÑO HIDRAULICO

3.3.1 Selección de Sección Geométrica Hidráulica Tipo


Según plano topográfico, secciones transversales y perfil longitudinal cuya pendiente de cada
tramo viene determinada por las condiciones impuestas por el tramo de aguas arriba, asimismo

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 39


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

existe secciones con protección de márgenes que han sido impuestas y actualmente presenta
estrechamientos de sección y en algunos tramos ampliaciones. Teniendo en cuenta esta
situación agravante se plantea secciones equivalentes, es decir homogenizar los tirantes
normales para diferentes áreas hidráulicas, ley de conservación de masa bajo este principio se
determina los elementos geométricos e hidráulicos. Para esta selección es también importante
considerar una pendiente conservadora en el referido tramo y el aporte de los caudales de las
microcuencas afluentes, dando lugar a la homogenización de secciones típicas. Para el presente
se plantea 61 secciones típicas que poseen las características geométricas e hidráulicas tipo, de
secciones: rectangulares, trapezoidales, y sección trapezoidal compuesta. Asimismo, se plantea
61 secciones tipo con características constructivas debido al planteamiento de obras ver en los
Cuadros N° 16 y 17.

Gráfico N° 7. Elementos Geométricos-Hidráulicos de secciones utilizadas

y=Profundidad máxima del agua (m)


L= Largo del tramo del canal estudiado
H=Altura total de la sección
S = Pendiente de la línea de energía (m/m)
V= Velocidad media de la corriente (m/s)
A= Area de la sección transversal del cauce (m2)
P=Perímetro mojado en la sección transversal (m)
B= Base menor del fondo del cauce en la sección transversal (m)
Q=Caudal que transita por el cauce (m3/s)
RH=Radio hidráulico de la sección transversal del cauce (m)

Mediante las variables input: Caudal Q (m3/s), pendiente del lecho o fondo S(m/m) de la
topografía, base menor del lecho de cauce, B(m), de la topografía, talud de paredes/márgenes,
z (1:V,2:H) o variable según Angulo de reposo del suelo de conformación del cauce, se
procede a calcular el tirante normal mediante diferentes métodos numéricos, y las relaciones
matemáticas se presentan en el siguiente cuadro:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 40


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 18. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA EL DISEÑO HIDRAULICO


Descripción de la variable Formulas Relación N°
Velocidad media de Chezy (m/s) V = C . √S. R H (1)
El coeficiente C es función del factor de 1 14.84 . 𝑅𝐻 (2)
= 2 . 𝑙𝑜𝑔 ( )
fricción. √𝑓 𝜖
 = rugosidad equivalente hidráulica adoptada
para el trecho del cauce examinado (m).
1⁄
La expresión (1) es conocida como ecuación (𝑅𝐻 ) 6 (3)
de Chezy, donde C es un factor de 𝐶=
𝑛
resistencia del flujo y es definido como (4)
coeficiente de Chezy. 8 .g
C=√
f
Formula de Manning 1 2/3 1/2 (5)
V= .R .S
𝑛 H
Caudal y radio hidráulico A (6)
Q = V. A ; R H=
P
Velocidad de fricción U∗ = √ g . R H . S (7)
Coeficiente “n” de Manning (Fuente: Pierre (d90 )1/6 (8)
Julien) n=
26
Erosion and Sedimentation. n = 0.062. d50
1/6

1/6
n = 0.046d75
Calculo del Tirante normal (mediante 3/5 2/5 (9)
Q.n B+2y√1+z2
Iteraciones) ver cuadro diseño hidráulico y= ( 0.5
) .( )
S B+y.z
Fuente: Elaboración propia, Libro: Pierre Julien y Handbook de Macaferri

3.3.2 Selección Valores de Coeficiente de Rugosidad de Manning


La elección del coeficiente de Manning a ser introducido en la relación N° 09, puede ser
calculada basándose en las características físicas y los ensayos de granulometría de las
muestras obtenidas del lecho de fondo del cauce, ensayadas en laboratorio para determinar la
curva granulométrica y “n” es función de los diámetros de las partículas de sedimento arrastrado,
así como otros parámetros y factores que infieren directamente en el valor de este coeficiente de
rugosidad de Manning, que a continuación describiremos:

3.3.2.1 RUGOSIDAD SUPERFICIAL


La rugosidad superficial se presenta por el tamaño y la forma de los granos del material que
forman el perímetro mojado. Del cuadro de resultados de granulometría resulta que los granos
gruesos GC-GM se presentan en la zona urbana que dan un valor alto de “n”. Sin embargo
nuevamente en la zona rural presenta arenas limosas y arcillas limosas, SC-SM.La rugosidad
superficial se presenta por el tamaño y la forma de los granos del material que forman el
perímetro mojado. Del cuadro de resultados de granulometría resulta que los granos gruesos
se presentan en la zona urbana que dan un valor alto de “n”. Sin embargo nuevamente en la
zona rural presenta arenas limosas y arcillas limosas, SC-SM.

3.3.2.2 VEGETACIÓN
Actualmente las estructuras existentes poseen una vegetación superficial y durante la vida útil
del proyecto también asumimos que tendrá una revegetación con pastos o hierbas pequeñas
evaluación durante la época de lluvias, donde el “n” varía de 0.033 – 0.040.

3.3.2.3 IRREGULARIDAD DE CAUCE


Las irregularidades en el fondo son variables con presencia de crestas y depresiones en el
lecho del cauce, también con proyecto presenta irregularidades en el perímetro mojado y
variaciones en la secciones transversales, estas variables pueden incrementar un “n” hasta en
0.005.

3.3.2.4 ALINEAMIENTO DEL CAUCE


Las curvas suaves con radios grandes producirán valores de “n” relativamente bajos, en tanto
las curvas bruscas con meandros severos incrementaran el “n”.

3.3.2.5 SEDIMENTACIÓN Y SOCAVACIÓN


La zona de cabecera de cuenca pertenece al ciclo juvenil en el que se origina el caudal y los
sedimentos, caracterizada por tener pendientes iniciales hasta de 2% disminuyendo en la parte

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 41


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

baja incrementándose el proceso de degradación, y debido a la formación del cauce con


materiales no cohesivos en este tramo se incrementan el valor de “n”.

También, a partir de Angostura-Saylla-Tipon-Oropesa y Huacarpay, en el que la corriente de


rio está concentrada en el canal. El poder erosivo o la taza de acumulación de escombros es
igual o más grande que la tasa de degradación (erosión). La pendiente tiene entre 1% y 0.25%,
y constituye la porción inferior de la sub cuenca. De lo anterior se puede manifestar que los
tramos en sedimentación disminuyen el valor de “n”.

3.3.2.6 OBSTRUCCIÓN
La presencia de pilas de puente y estribos y estructuras similares tienden a incrementar el valor
de “n”.

3.3.2.7 TAMAÑO Y FORMA DEL CAUCE


Un incremento en el radio hidráulico puede aumentar o disminuir en “n”, según la condición del
canal.

3.3.2.8 NIVEL Y CAUDAL


En condiciones de avenidas máximas el valor de “n” disminuye con el aumento en el nivel y en
caudal. Durante la operación del cauce en la zona urbana se puede presenciar y en la zona
rural se plantea secciones con banquetas y pendiente del fondo uniforme, en estas condiciones
el valor de “n”, permanece constante para todos los niveles.

A partir de estos factores también permiten estimar el coeficiente de rugosidad desarrollado por
Cowan, el valor de “n” puede calcularse mediante la siguiente relación.
n = (n1 + n2 + n3 + n4 ) ∗ m5

Cuadro Nº 19. VALORES PARA EL CALCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Del cuadro y relación anterior para los diferentes revestimientos que se va a colocar en los
distintos tramos del río, determinamos el coeficiente de Manning “n”, así:
Cuadro Nº 20. CALCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD O MANNING (n)
n0 n1 n2 n3 n4 m n
TIPO DE REVESTIMIENTO

Con concreto 0.006 0.000 0.005 0.000 0.005 1.000 0.016

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 42


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Con mampostería de piedra 0.010 0.000 0.005 0.000 0.005 1.000 0.020
emboquillado en concreto
Con gaviones 0.015 0.000 0.005 0.010 0.005 1.000 0.035
Con enrocado 0.020 0.000 0.005 0.010 0.005 1.000 0.040
Estado natural del cauce 0.020 0.000 0.005 0.010 0.005 1.000 0.040

Para las secciones compuestas en un canal natural, el área de flujo se divide en N partes cada
una de las cuales tiene asociado un perímetro mojado Pi y un coeficiente de rugosidad “n”
conocidos. La relación más empleada es la de Horton y Einstein y Banks (1950).
2
3 3
∑N
i=1 Pi ni 2
ne = [ ]
P

Para el modelamiento hidráulico con HEC RAS se aplicó la relación anterior lo propio para la
aplicación del programa MACRA/ Bank Protection.

3.3.3 Borde Libre


Para el presente no hay una regla universalmente aceptada para el cálculo de borde libre y para
las condiciones que presenta la geomorfología del rio Huatanay, donde presenta fluctuaciones
en la superficie del agua debido a la acción de las ondas, a veces son incontrolables. Para el
proyecto se espera velocidades de moderado a suave, presencia de curvas en la zona rural y
debido al régimen critico donde el agua puede saltar desde un nivel alto al nivel bajo con
cualquier obstrucción. Según propuesta se plantea con inclinación de margen vertical (sección
rectangular) y diques de protección.

De acuerdo con el U.S. Bureau of Reclamation recomienda bajo la siguiente relación:


F = √C. y
 Donde: C= 1.5 – 2.5 varía según capacidad, y= Profundidad del agua en el canal.
Resultando un BL de 0.65 y 1.20m.

 Donde: C= 1.5 – 2.5 varía según capacidad, y= Profundidad del agua en el canal.
Resultando un BL de 0.85 y 1.50m.

3.3.4 Calculo Hidráulico de las Secciones Tipo


En base a los conceptos para el dimensionamiento hidráulico de los canales que fueron
expuestos en los acápites anteriores, Cuadro N° 20, se procede calcular el tirante normal
mediante iteraciones (Ecuación N° 09), y utilizando los resultados del cuadro N° 03, Caudales
máximos, resulta para el presente 61 secciones típicas que poseen las características
geométricas e hidráulicas tipo, planteándose secciones: rectangulares, trapezoidales, y sección
trapezoidal compuesta, cuyos resultados a detalle se presentan en el Anexo N° 4.1.Calculo
Hidráulico, y el resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 21. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TIPO

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 43


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 44


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

3.3.5 Verificación de estabilidad del Cauce


Para el presente se ha empleado el programa MACRA/Bank Protection que permite calcular la
estabilidad del cauce, y verificación de velocidad residual en el fondo para la utilización de filtros
por debajo del colchón y/o enrocado.

La variable fundamental en los procesos fluviales es la distribución de velocidades


unidimensionales en el caucea través de la ecuación resistencia al flujo (Manning), y la tensión
de arrastre en el fondo y márgenes (Esfuerzo actuante), asimismo las tensiones critica de
arrastre en las márgenes y fondo (Esfuerzo resistente).

Las tensiones de arrastre en el fondo está dado por el peso específico del agua w=1000 kg/m3
y el radio hidráulico R y para un rio ancho donde b>>Y se considera R=Y, y la pendiente del rio
S% en un tramo determinado. Además se aplica el coeficiente correctivo Kf y Km para el fondo y
márgenes variables dependientes del ancho y profundidad del cauce b/y. Valores de Kf y Km
adoptados por Lancastre, 1983, cuya relación se puede observar en el siguiente cuadro
(Relación N° 10):

Cuadro Nº 22. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA VERIFICACION DE ESTABILIDAD DEL CAUCE


Descripción de la variable Formulas Relación

Tensión de Arrastre en el fondo τb = K f . γw . R h . S (10)

Tensión critica de Arrastre τc = C ∗ . (γs − γw ). S (11)

C* = 0.047 (Enrocado) – 0.10 (Gaviones)


1° Condición limite (Verificación τb ≤ τc (12)
de estabilidad de Fondo)
Tensión de arrastre en las τm = K m . τb (13)
márgenes
Tensión critica de arrastre en las (14)
márgenes Sinα2
τs = τc . √1 −
Sinφ2

2° Condición Limite (Verificación τm ≤ τs (15)


de estabilidad en márgenes)
3° Condición Limite (Verificación Vm ≤ Vc (16)
de la velocidad critica)
Donde Vc= f(Froude, Vm) del Grafico.
Fuente: Elaboración propia, Libro: Pierre Julien y Handbook de Macaferri

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 45


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

La tensión critica (Shear stress), siendo el parámetro critico de Shields para el proyecto de
C*=0.047 – 0.10, donde: s= peso específico del sólido, para el caso de la cantera de piedra de
Rumicolcas=2600 kg/m3 y w=1000 kg/m3, d50 diámetro medio recomendado para colocar en
las cajas de gavión o el diámetro medio de enrocado. S% pendiente del fondo del lecho o
gradiente. En el cuadro anterior se puede ver la Relación N° 10.

Donde:
Tensión tangente crítica en las márgenes; s (N/m2).
Tensión tangente critica en el fondo, c dada por la relación N° 11.
Angulo de inclinación de la margen, 
Angulo de fricción interna del material de relleno, 
Gráfico N° 8. VELOCIDAD CRITICA EN FUNCIÓN AL Dm

Fuente: Elaboración propia, Libro: Pierre Julien y Handbook de Macaferri

El dimensionamiento hidráulico de los cauces naturales está basado en ecuaciones de


resistencia al flujo que relacionan la pérdida de carga en un trecho con la velocidad media o el
caudal. Esta relación está hecha a partir de parámetros geométricos existentes y de la rugosidad
representativa del cauce, cuya magnitud se determina más adelante.

3.3.5.1 CALCULO DE LA VELOCIDAD RESIDUAL, VB, Y VE.


En los revestimientos con colchones, caja gaviones y enrocados, no solo deben ser
dimensionados el espesor del revestimiento y la dimensión de las piedras para que estas
resistan a la acción del flujo, sino también deben ser evitada la erosión del suelo de base, o sea
de apoyo, del revestimiento.

La velocidad en la interfase con el fondo o con el eventual filtro, puede ser determinada con la
fórmula de Manning, Vb, esta debe ser comparad con la velocidad admisible que el suelo
puede soportar sin ser erosionado, y se determina en base a la caracterización de suelos
Cohesivos y No cohesivos (arena y grava), se puede ver las relaciones:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 46


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 23. ECUACIONES PARA LA VERIFICACION DE VELOCIDAD RESIDUAL Y CALCULO DE Dm YPESO


DE LA ROCA
Descripción de la variable Formulas Relación N°
Velocidad Residual en el 1 dm 2/3 1/2 (17)
fondo(m/s) Vb = .( ) .S
nf 2
Velocidad Admisible (m/s), Ve = 16.1. dm1/2 (18)
(Para sedimentos no
cohesivos):
Velocidad Admisible (m/s), Según la Figura (Grafico, en función (19)
(Para sedimentos cohesivos): al % de vacíos, y SUCS.
Condición Limite Vb ≤ Ve (19.1)
Factor de Talud, (20)
Sinα2
f = √1 −
Sinφ2
Densidad Relativa 𝛾𝑠 − 𝛾𝑤 (21)
∆=
𝛾𝑤
Tamaño de la Roca b V2 1 (22)
D50 = ( ) . ( ) . ( )
∆ 2g f
3
Peso de la Piedra W50 = δ. γs . D50 (23)
Fuente: Elaboración propia, Libro: Pierre Julien y Handbook de Macaferri

Donde:
Diámetro medio del material; dm (m).
Pendiente del fondo del rio, S (m/m).
Coeficiente de rugosidad del fondo; nf = 0.02 cuando no tiene filtro con suelo
perfilado, nf = 0.025 – 0.030, con filtro de gravas, nf = 0.03 - 0.06, con el uso de
Geotextiles.
Peso específico de la roca; s = 2600 kg/m3
Pesos específico del agua; w = 1000 kg/m3
Factor de Turbulencia, b:1.4, para piedras redondas
Factor de volumen de la piedras; =0.65, para piedra chancada
Velocidad media; V (m/s).
Aceleración de la Gravedad; g

3.3.5.2 CALCULO DE PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN, Hs


Para determinar la socavación se estima mediante el método propuesto por L.L. List Van
Lebediev, es el que se ajusta mejor a las obras ejecutadas en cauces naturales.

Este método considera la velocidad erosiva, que es la velocidad media calculada capaz de
degradar el fondo del rio y se expresa mediante la siguiente relación:

Cuadro Nº 24. ECUACIONES PARA CALCULO DE PROFUNDIDAD DE SOCAVACION


Descripción de la variable Formulas Relación N°
Velocidad Erosiva (m/s) Ve = 0.60. γs . β. Y x (24)

Coeficiente,  Q (25)
α=
b. Y 5/3
Tirante que corresponde a la 1/(1+x) (26)
α. b. Y 5/3
profundidad a la que se desea Ys = [ ]
evaluar la velocidad erosiva (Suelos (0.6. γs 1.18 . β)
Cohesivos)
Tirante que corresponde a la 1/(1+x) (27)
α. b. Y 5/3
profundidad a la que se desea Ys = [ ]
evaluar la velocidad erosiva (Suelos (0.68. Dm 0.28 . β)
No Cohesivos)
Profundidad de Socavación Hs = Ys − Y (28)
Fuente: Elaboración propia, Libro: Pierre Julien y Handbook de Macaferri

Donde :
Peso específico del suelo que se encuentra a la profundidad Hs, s en Kg/m3 (Estudio
de suelos.
Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida,  = Tabla N°
06.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 47


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Ancho estable; b (m).


Tirante normal; Y (m).
Exponente para material no cohesivo en función del diámetro característico; X = Tabla
N° 07.
Descarga de Diseño; Q(m3/s)

De los resultados se pueden observar que en suelos No cohesivos, la profundidad de


socavación resulta de 1.50 a 3.00m, y en suelos Cohesivos resulta desde 2.00 – 6.00m. El
análisis de cada tramo se indica más adelante.

Gráfico N° 9. VELOCIDAD MAXIMA ADMISIBLE PARA SUELOS COHESIVOS

3.4 DESCRIPCION DE OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA

3.4.1 Generalidades
Las diferentes obras proyectas tienen como ubicación las progresivas del plano topográfico a
nivel de perfil para las obras de defensa ribereña margen derecha o izquierdo, empezando en
ambos casos con el Km 0+800, localizado en la C.C. Cachona.

Para proyectar las obras que comprende el “Estudio a nivel de Expediente Técnico de los
Sistemas de Defensa Ribereña” se ha desarrollado el dimensionamiento hidráulico en
condiciones de agua limpia (sin lecho móvil y concentraciones flotantes y en suspensión),
además para el presente no se toma en cuenta las pérdidas de carga por contracciones o
ampliaciones de sección y obras de arte que atraviesan el cauce (saltos, traviesas o barrajes
fijos).

3.4.2 Construcción de Muros de Gaviones


Los muros de gaviones están compuestos por los siguientes elementos: Cuerpo del muro y
antisocavante. El cuerpo es un elemento de construcción tipo cajas, conformadas por mallas
hexagonales de alambre torsionado; sirven para confinar piedras pequeñas, proceso mediante el
cual se gana peso y volumen permitiendo a los gaviones oponerse y soportar los empujes
geoestáticos e hidrostáticos activos y/o los embates de las corrientes y golpes de los sólidos

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 48


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

(arenas, gravas, boconerías), vinculadas con los ríos. Además por su naturaleza de relleno
poroso disipa la energía erosiva de los flujos de agua cuando estos transitan a través de las
piedras. El antisocavante es una estructura flexible al pie del cuerpo de gavión, que permite la
protección ante la socavación de fondo del cauce por el flujo de agua. Adicionalmente se
incorporan elementos que permitan la protección del suelo de fundación de ribera y fondo, por
efecto de velocidades a través del cuerpo del gavión; estos elementos son el uso de geotextiles
en la interfase suelo-gavión.

Los muros de gaviones construidos en gran parte a lo largo del cauce del rio Huatanay han
manifestado su eficacia en el encauzamiento y la protección de la ribera; los mayores
inconvenientes se han suscitado en procesos erosivos de fondo, debido a volúmenes de agua
inusitados en los últimos tiempos, pero que debido a las ventajas flexibles de la estructura estos
han permitido una rápida reconstrucción sobre todo de los antisocavantes.

Los materiales de construcción para el agavionado, están disponibles; es así que las mallas en
sus diferentes características fisicomecánicas, para las condiciones de flujo existentes; se
encuentran en el mercado nacional y local; en cuanto a las piedras, se cuentan con canteras
cercanas, de Rumicolca y Oropesa.

El rio Huatanay, presenta características de una contaminación con alta concentraciones de


materia orgánica y también metales pesados y sales (alta salinidad y acidez); producto de los
afluentes líquidos de la ciudad, pudiendo producir la corrosión de los alambres acerados del
gavión; por lo que se hace necesario la protección con recubrimiento de elementos
anticorrosivos como el uso del Galfan+PVC. Por otro lado la cuenca aporta sedimentos al rio,
constituido por gravas y arenas, mezclado con arenas limos; la naturaleza de las arenas no son
mayormente cuarzosas por lo que el proceso abrasivo no sería muy determinante.

La piedra será de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su
estructura, libre de grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior
alteración pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible y tal que sus medidas estén
comprendidas entre la mayor dimensión de la abertura de la malla, con tamaños del orden de
1.25 a 1.5 veces máximo el tamaño más grande de la cocada. El tamaño de piedra deseable
estará entre 6” y 10” para el Gavión Caja.

Las características técnicas de los gaviones son las siguientes:

CUERPO DEL GAVIÓN CONTACTO CON EL RIO:


Tipo de malla: 10x12 cm.
Revestimiento: 3Zinc + PVC
Diámetro del alambre: 2.7 mm
Diámetro total con revestimiento: 3.7mm
Resistencia Paralela a la Torsión de las mallas: 3,500 Kgf/m
Resistencia Ortogonal a la Torsión de las mallas: 1,150 Kgf/m

CUERPO DEL GAVIÓN SIN CONTACTO CON EL RIO:


Tipo de malla: 10x12 cm.
Revestimiento: 3Zinc
Diámetro del alambre: 2.7 mm
Diámetro total con revestimiento: 3.7mm
Resistencia Paralela a la Torsión de las mallas: 3500 Kgf/m
Resistencia Ortogonal a la Torsión de las mallas: 1150 Kgf/m.

Las características adicionales de Gaviones Caja será la siguiente:


Diámetro del alambre de borde : 3.40 mm
Diámetro del alambre de amarre : 2.20 mm

El alambre para amarre y atirantamiento debe asegurar la correcta unión entre los gaviones, el
cierre de las mallas y la colocación del número adecuado de tirantes. La cantidad estimada de
alambre es de 9% para los gaviones de 1.0 m de altura, en relación a su peso y de 7% para los
gaviones de 0.5 m.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 49


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

GEOTEXTIL NO TEJIDO GT 300 P GR/M2:


La provisión y colocación de un geotextil para el control de finos debajo y detrás de muros de
gaviones y debajo de colchones antisocavantes, están compuestos de fibras sintéticas,
resistentes a la exposición de la luz solar, asimismo deberán estar libres de defectos que
afecten sus propiedades físicas y de filtración.
Cuadro Nº 25. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE GEOTEXTIL NO TEJIDO GT 300 P GR/M2.
PROPIEDADES ENSAYO UND VALOR MARV
Masa por Unidad de Área ASTM D 5621 gr/m2 280
Espesor ASTM D 5199 mm. 3.60
Resistencia a la Tracción “Grab” ASTM D 4632 N 950
Elongación en la ruptura “Grab” ASTM D 4632 % >50
Resistencia al desgarre trapezoidal ASTM D 4533 N 350
Resistencia a la perforación o punzonado ASTM D 4833 N 630
Resistencia al estallido ASTM D 3786 kPa 2750
Permisividad ASTM D 4491 Seg-1 1.40
Permeabilidad ASTM D 4491 cm./seg. 42 x 10-2
Tamaño de abertura aparente(TAA) ASTM D 4751 mm. 0.150
Tasa de flujo ASTM D 4491 l/min/m2 4200
Estabilidad a los rayos ultravioleta. ASTM D 4355 % >70

La construcción con muros de gaviones comprende desde la progresiva: 0+800 hasta 21+200,
tiene como objetivo encauzar el volumen de agua y la protección del cauce de fondo y ribera
ante procesos erosivos, de igual.

Las dimensiones y el tamaño de las estructuras agavionadas por su magnitud, en cuanto a su


altura (2.00-4.00 m), no estarán sometidas a esfuerzos tractivos considerables; por lo que las
dimensiones mínimas consideradas en las normas de la ASTM 856M-98 serían suficiente;
poniéndose especial cuidado en los colchones o antisocavantes con una mayor flexibilidad a
través de la elección de gaviones con cocadas de dimensión (10x12) para piedras pequeñas y
protección de Galfan+PVC ante la corrosión, propuesta que se implementará desde la C.C.
Cachona (Km. 0+800) hasta el sector de Angostura (Km. 21+200), en los tramos donde se
presentan pendientes y velocidades erosivas; en cuanto al cuerpo del gavión se colocarán
gaviones de cocada (10x12) con protección de PVC en la cara frontal al rio; mientras en la parte
posterior los gaviones no tendrán esta protección.Las características geométricas de los muros
apasionados se muestran en los planos correspondientes.

Para los diseños de la estructuras de los gaviones, del tramo comprendido entre el Km: 0+800 –
9+000, se cuenta con los siguientes datos:

Peso específicos del Suelo = 1,920 Kg/m3,


Peso específicos del Gavión = 1,800 Kn/m3
Angulos de fricción = 33°.
Peso específico del agua = 1,000 Kg/m3
D50, del suelo de cauce = 22.17 – 24.29mm.
D50, piedras de relleno caja colchón = 1.5 (10 cm. tamaño máximo de cocada)=0.15m.
Velocidad media (según MACRA1) = 2.16 – 9.98 m/s (Ver cuadro de características
hidráulicas)
Pendientes variables,
Diámetros de piedras = 0.15m para Caja colchón y 0.30 m. para caja Gaviones.

Para los diseños de la estructuras de los gaviones, del tramo comprendido entre el Km: 9+287 –
17+200, se cuenta con los siguientes datos:

Peso específicos del Suelo = 1,960 Kg/m3,


Peso específicos del Gavión = 1,800 Kn/m3
Angulos de fricción = 32°
Peso específico del agua = 1,000 Kg/m3
D50, del suelo de cauce = 23.82 – 25.03 mm.
D50, piedras de relleno caja colchón = 1.5 (10 cm. tamaño máximo de cocada)=0.15m.
Velocidad media (según MACRA1) = 3.55 – 6.54 m/s (Ver cuadro de características
hidráulicas)

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 50


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Pendientes variables,
Diámetros de piedras = 0.15m para Caja colchón y 0.30 m. para caja Gaviones.

Para los diseños de la estructuras de los gaviones, del tramo comprendido entre el Km: 17+220 –
21+200, se cuenta con los siguientes datos:

Peso específicos del Suelo = 1,960 Kg/m3,


Peso específicos del Gavión = 1,800 Kn/m3
Angulos de fricción = 32°
Peso específico del agua = 1,000 Kg/m3
D50, del suelo de cauce = 23.82 – 25.03 mm.
D50, piedras de relleno caja colchón = 1.5 (10cm, tamaño máximo de cocada)=0.15m.
Velocidad media (según MACRA1) = 5.04 – 5.27 m/s (Ver cuadro de características
hidráulicas)
Pendientes variables,
Diámetros de piedras = 0.15m. para Caja colchón y 0.30 para caja Gaviones.

3.4.3 Calculo del Socavamiento y Dimensiones del Colchón


Espesor de Colchones: De acuerdo a los análisis realizados en modelos de laboratorio y
considerando los criterios de Shields de las deformaciones de los pedriscos confinados dentro de
los malla de los gaviones; es absolutamente necesarios que el espesor de la altura de los
colchones sea:

t ≥ 2 * dm = 2*0.15=0.30m.

Donde:
t = Espesor de los colchones.
dm = Diámetro medio del relleno de piedras

Resultando un espesor de 0.30m, de caja colchón, y para el proyecto se plantea bajo los criterios
antes mencionados de cocada de 10x12cm.

Las características técnicas de Caja colchón son las siguientes:

CAJA COLCHON GAVIÓN CONTACTO CON EL RIO:


Tipo de malla: 8 x 10cm.
Revestimiento: 3Zinc + PVC
Diámetro del alambre: 2.7 mm
Diámetro total con revestimiento: 3.7mm
Resistencia Paralela a la Torsión de las mallas: 3,500 Kgf/m
Resistencia Ortogonal a la Torsión de las mallas: 1,150 Kgf/m

Las características adicionales de Caja Colchón Gavión será la siguiente:


Diámetro del alambre de borde : 3.40 mm
Diámetro del alambre de amarre : 2.20 mm

Para el cálculo de profundidad de Socavación, se ha empleado las relaciones matemáticas


del Cuadro N° 13, y según caracterización del suelo de conformación resulta suelo No
Cohesivo, cuyo resultado a detalle se puede ver en el Anexo N° 4.1.Diseño Hidráulico y
cálculode la profundidad de Socavación.

Tramo 0+800 – 9+287


Resultando una profundidad, Hs que varía de 1.98 – 3.64m, luego el colchón
antisocavante tendrá una longitud:

Lcolchón = 1.5*Hs = (3.0 – 5.0m).

Tramo 9+287 – 17+200


Resultando una profundidad, Hs que varía de 1.59 – 5.06 m, luego el colchón
antisocavante tendrá una longitud:

Lcolchón = 1.5*Hs = (2.40 – 7.60 m)

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 51


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Los tramos donde la longitud de colchón antisocavante es mayor a 4.00 m. se ha


planteado otro tipo de solución, uno de ellos colocar losa de mampostería de piedra
emboquillado en losa de concreto, y el otro colocar dentellones con caja de gaviones
en forma transversal al curso del río cada 20 m. a fin de lograr una mayor rugosidad, y
de esta manera disminuir la velocidad de las aguas del río. El resto se ha colocado
colchón antisocavante, o se ha complementado, hasta que llegue a los 4.00 m. de
longitud.

Tramo 17+200 – 36+680:


Resultando una profundidad, Hs que varía de 2.73 – 3.30m, luego el colchón
antisocavante tendrá una longitud:

Lcolchón = 1.5*Hs = (4.0 – 5.0m).

3.4.4 Análisis de Estabilidad de Muros


Se realiza el análisis de estabilidad al deslizamiento, vuelco y contra la rotura global para una
geometría de h=3.50, 4.00y 4.50 m, y con parámetros mecánicos del suelo se asume el tipo de
suelo de relleno y fundación que son los mismos para ambos, según Cuadro N°
06:CaracterísticasFísico-Mecánicas en base a ensayos DCP, cuyos resultados de coeficiente de
seguridad para el análisis de estabilidad estático se muestra en resumen frente a los factores de
seguridad exigidos por las distintas normas internacionales, US Army C.E., USBR, y SNIP-
FR.Los diseños y cálculos estructurales de los gaviones se presentan en el Anexo N° 02, y se
adjunta un resumen de los mismos a continuación:
Cuadro Nº 26. FACTORES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE MUROS DE GAVIONES

Bajo los parámetros mecánicos del suelo de fundación y relleno, las estructuras son estables y
los resultados se adjunta en el Anexo N° 02, Calculo Estructural de muros con gaviones.

3.4.5 Análisis de Estabilidad del Revestimiento


La estabilidad de un revestimiento puede ser verificada en función a los criterios de velocidad y
tensión de arrastre (fuerza tractiva), siempre comparando la acción del flujo con la resistencia de
los materiales. De esta forma se tendrá la comparación entre la velocidad media del flujo y la
velocidad crítica o velocidad limite soportada por el material del cauce, lo mismo ocurre con la
tensión de arrastre del flujo y la resistencia o tensión critica soportada por el material del cauce.

Para el presente se utilizó el programa MACRA/Bank Protection, cuya entrada de datos es:
- Geometría: Se ingresa la geometría de la sección del canal/río
- Materiales: Se ingresan los materiales que conformaran el recubrimiento de la
sección, con las características técnicas, asume valores según tablas o definido por
el usuario como la rugosidad n, fuerza cortante admisible, D50 de roca o material que
conforma el revestimiento, peso específico del material, velocidad límite del suelo que

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 52


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

se encuentra por debajo del material puede soportar sin ser erosionado y Angulo de
fricción del suelo que se encuentra por debajo del material (solo en taludes).
- Características hidráulicas y topográficas: En esta sección se ingresan los caudales
de diseño y pendientes.
- Análisis: Correr el análisis y mostrar el reporte.

Esquema de la sección de un rio de cuerdo a la sección tipo:

Además, cuando existan tramos curvos, se deberá agrega un coeficiente K que aumenta la
tensión tangente sobre la margen externa.

Para el presente se plantea utilizar como material de protección los colchones, Gavión caja +
colchones y Enrocamiento, siendo el principio que para cada caso se analiza el inicio de
movimiento de las piedras en el interior de las células de los colchones, o del enrocado, esta
condición definida como “primer movimiento”, individualiza el punto crítico para la estabilidad del
revestimiento.

También es de gran importancia determinar el coeficiente de Shields C* para los revestimientos


en colchones y enrocamiento que están en función al Angulo de reposo y Dm. Para el proyecto
se asume un coeficiente de 0.10 a 0.047, para la estabilidad del revestimiento en colchones y
enrocamiento respectivamente, considerando el conjunto red más piedra y Enrocamiento. En el
siguiente cuadro se muestra la secuencia de cálculo de estabilidad:

Cuadro Nº 27. SECUENCIA DE CALCULO DE VELOCIDAD CRITICA Y TENSIONES EN EL CAUCE

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 53


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 54


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Fuente:
Fuente Elaboración propia y HandbookMacaferri, libro Erosion and Sedimentation de Pierre Julien.

Procedimiento de cálculo es como sigue:

Paso 01: Se calcula el coeficiente de rugosidad n, mediante los criterios mencionados en el


acápite 3.3.3ítem b).
Paso 02: Condición límite de velocidades: V ≤ Vc, donde la velocidad media es menor que
la velocidad critica. V se calcula mediante la ecuación N° 12, ítem d), del cuadro
N° 15, y la Vc según diagrama que estáenfunción de Dm y el número de Froude.
Si la relación se cumple entonces se puede decir que es estable el cauce.
Paso 03: Condición límite de tensiones (fuerza tractiva) en el fondo y márgenesb ≤ c
además, m ≤ s. se calcula mediante la relación N° 10, 11, 12, y 13, 14, 15, del
Cuadro N° 10, del acápite 3.3.3,ítem d). Si la condición cumple entonces es
estable el cauce.
Paso 04: Para el caso de colchones se verifica las deformaciones según las fórmulas que
se muestran con datos de ingreso del paso 03).
Paso 05: Con la finalidad de verificar el movimiento del suelo de base o sea de apoyo del
revestimiento, es decir Vb ≤ Ve. La velocidad admisible del material de base
pueden ser suelos cohesivos y no cohesivos (arena y grava) se utiliza la relación
que está en función de Dm, y la velocidad actuante Vb en el tramo especificado se
calcula con “n”, y Dm. Se calcula mediante la relación N° 17, 18, y 19, del Cuadro
N° 10, del acápite 3.3.3

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 55


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

El cumplimiento de esta condición, planteada para el proyecto haciendo uso de geotextil de 300
gr/m2, el material de base no requiere adicionalmente de un filtro en la parte posterior del
geotextil.

Conclusión: de los Resultados de Verificación por Velocidad Critica, Verificación por Esfuerzo
Cortante en el Fondo y Márgenes, VerificaciónInterfaseColchón-suelo, Enrocado–suelo, se
deduce que cumple las condiciones mínimas requeridas bajo la propuesta de los materiales que
se plantea para el proyecto, los siguientes resultados se pueden ver en el Cuadro de Cálculos
Anexo N° 4.
Cuadro Nº 28. CARACTERISTICAS MECANICAS DE LOS GAVIONES

Fuente: Fuente Elaboración propia.

3.4.6 Revestimiento con Concreto Ciclópeo y Piso de Mampostería


La construcción de revestimiento con muros de concreto ciclópeo, y piso de mampostería (Con
piedra asentada en C°S°f´c=140 Kg/cm 2+Emboquillado), tiene como objetivo encausar el
volumen de agua y la protección del cauce de fondo y ribera ante procesos erosivos.

Este tipo de revestimiento se plantea en zonas en donde existen limitaciones de espacio y


posibles conflictos sociales para ceder terrenos; ya que con este tipo de muros el coeficiente de
rugosidad es menor, posibilitando secciones hidráulicas con menores dimensiones y una mayor
resistencia a la erosión hídrica, y debido a la incidencia predominante de la profundidad de
socavación ameritan revestir el fondo del cauce.

El revestimiento está compuesto lateralmente por muros de concreto ciclópeoC°C°f´c=140


Kg/cm2. + 30%P.G, con piedras de diámetro =1.00m, sobresalientes hacia el contacto con el
agua y para su adherencia al concreto, se plantea ejecutar un emboquillado profundo. Para el
piso de mampostería, se plantea la piedra asentada sobre cama de concreto simple de
resistencia de f´c=175 Kg/cm2. y que luego es emboquillada con concreto de la misma
resistencia anterior.

Los muros de concreto ciclópeo son construidos a lo largo de las riberas han manifestado su
eficacia en el encauzamiento y la protección de la ribera; los mayores inconvenientes se han
suscitado cuando las zapatas no han sido suficientemente profundas, observándose el
colapsamiento del muro por socavación; sin embargo, este se ha comportado mejor cuando todo
el cauce ha sido revestido.

Los materiales de construcción para los muros y el piso, están disponibles; es así que el
cemento se encuentra en el mercado local; en cuanto a las piedras, se cuentan con canteras
cercanas de Rumicolca y Oropesa.

El rio Huatanay, presenta características de una contaminación con alta concentraciones de


materia orgánica y también metales pesados y sales (alta salinidad y acidez); producto de los

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 56


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

afluentes líquidos de la ciudad; sin embargo, esta situación no es muy determinante para la
utilización de aditivos ya que tampoco se ha visto efectos de corrosión del concreto sobre muros
construidos.

No obstante, con la finalidad de absorber la supresión debido a los niveles freáticos tanto en la
losa de fondo y muros laterales se plantea orificios de diámetro de 3”, con protección de una
cama de filtro de grava de 2” a 3”, adicionalmente el filtro se protege con geotextil con la finalidad
de evitar la contaminación con finos.

Los muros de concreto ciclópeo son estructuras que trabajan a gravedad, bajo las condiciones
estáticas, cuyas dimensiones del muro, zapata, y losa de fondo, estarán en función
fundamentalmente de los empujes hidráulicos, terraplenes y la capacidad portante del suelo de
fundación; las características técnicas de la estructura son las siguientes:

3.4.6.1 MURO DE CONCRETOCICLÓPEO


Las dimensiones finales de los muros de concreto ciclópeo se pueden observar en el siguiente
cuadro, y el cálculo de la estabilidad se adjunta en el Anexo N° 4.3.

Las dimensionesfinales de los muros de concreto ciclópeo se pueden observar en el siguiente


cuadro, y el cálculo de la estabilidad se adjunta en el Anexo N° 4.3.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 57


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 29. DIMENSIONES DE MURO DE CONCRETO CICLOPEO

3.4.6.2 PISO DE MAMPOSTERÍA


Para el revestimiento de piso o losa de fondo, se propone construir con Mampostería
asentada en C°S°f´c=175 Kg/cm2 + emboquillado profundo, con piedras de diámetro
φ=0.20m, sobresalientes, e=0.30m, posee de juntas de dilatación cada 5.00m, detalle de
junta ver plano. Previamente el nivel de fundación deberá ser compactada con equipo para
luego construir paños de 5.00x5.00m. Las características geométricas se muestran en los
planos correspondientes.

3.4.6.3 ESTABILIDAD DE LOS MUROS


Se realiza el análisis de estabilidad al deslizamiento, vuelco y verificación de capacidad
portante del suelo a nivel de fundación, para una geometría de H= 4.80, 6.00 y 6.50m,
además con los parámetros conocidos de la mecánica de suelos a este nivel de fundación,
así mismo se asume el tipo de suelo de relleno y fundación serán los mismos; por lo que de
acuerdo al Cuadro N° 06: Características Físico-Mecánicas en base a ensayos DCP, cuyos
resultados de coeficiente de seguridad para el análisis de estabilidad estático se muestra en
resumen frente a los factores de seguridad exigidos por las distintas normas internacionales,
US Army C.E., USBR, y SNIP-FR. Los diseños y cálculos estructurales de la estructura se
presentan en el Anexo N° 4.3, y a continuación se adjunta un resumen de dichos cálculos:

Cuadro Nº 30. FACTORES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO

3.4.7 Construcción de Muros de Concreto Armado


La construcción del muro de concreto armado, y piso de mampostería (Con piedra asentada en
C°S°f´c=140 Kg/cm2.), tiene como objetivo encauzar el volumen de agua y la protección del
cauce de fondo y ribera ante procesos erosivos.

Este tipo de revestimiento se plantea en zonas en donde existen limitaciones de espacio y


posibles conflictos sociales para ceder terrenos; ya que con este tipo de muros el coeficiente de
rugosidad es menor, posibilitando secciones hidráulicas con menores dimensiones y una mayor
resistencia a la erosión hídrica, y debido a la incidencia predominante de la profundidad de
socavación ameritan revestir el fondo del cauce.

El revestimiento está compuesto lateralmente por muros de concreto armado (C°A° de f´c=210
Kg/cm2.), se plantea ejecutar un emboquillado profundo. Para el piso de mampostería, se
plantea la piedra asentada sobre cama de concreto simple de resistencia de f´c=175 Kg/cm2 y
que luego es emboquillada con concreto de la misma resistencia anterior.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 58


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Los muros de concreto armado construidos a lo largo de las riberas han manifestado su eficacia
en el encauzamiento y la protección de la ribera; los mayores inconvenientes se han suscitado
cuando las cimentaciones de estos muros, no han sido suficientemente profundas, observándose
el colapsamiento del muro por socavación; sin embargo, este se ha comportado mejor cuando
todo el cauce ha sido revestido.

Los materiales de construcción para los muros y el piso, están disponibles; es así que el
cemento se encuentra en el mercado local; en cuanto a las piedras, se cuentan con canteras
cercanas de Rumicolca y Oropesa.

El rio Huatanay, presenta características de una contaminación con alta concentraciones de


materia orgánica y también metales pesados y sales (alta salinidad y acidez); producto de los
afluentes líquidos de la ciudad; sin embargo, esta situación no es muy determinante para la
utilización de aditivos ya que tampoco se ha visto efectos de corrosión del concreto sobre muros
construidos.

No obstante, con la finalidad de absorber la supresión debido a los niveles freáticos tanto en la
losa de fondo y muros laterales se plantea orificios de diámetro de 3”, con protección de una
cama de filtro de grava de 2” a 3”, adicionalmente el filtro se protege con geotextil con la finalidad
de evitar la contaminación con finos.

Los muros de concreto armado son estructuras que trabajan a flexo compresión, bajo las
condiciones estáticas, cuyas dimensiones del muro, cimentación y losa de fondo, estarán en
función fundamentalmente de los empujes hidráulicos, terraplenes, sobre cargas vivas - muertas
y la capacidad portante del suelo de fundación; las características técnicas de la estructura son
las siguientes:

3.4.7.1 MURO DE CONCRETO ARMADO


Las dimensiones finales de los muros de concreto armado se pueden observar en el siguiente
cuadro que se adjunta a continuación, se usara un concreto f’c 210 kg/cm2 en los muros y
acero grado 60 (fy= 4,200 Kg/cm2.), con un recubrimiento mínimo de 7cm. para evitar los
efectos de corrosión contra el acero, para efectos de filtraciones se plantea la construcción de
contrafuertes cada 10.00 m. a lo largo del muro planteado, las juntas de construcción se
colocaran cada 10.00 m. y el cálculo de la estabilidad se adjunta en el Anexo N° 4.4.

Dimensiones de Muro de Concreto Armado

3.4.7.2 PISO DE MAMPOSTERÍA


Para el revestimiento de piso o losa de fondo, se propone construir con mampostería o
emboquillado, profundo, con piedras sobresalientes de diámetro φ=0.20m, asentadas en C°S°
(f´c=175 Kg/cm2.), con un espesor de 0.30m; posee de juntas de dilatación cada 5.00m, el
detalle de junta ver plano. Previamente el nivel de fundación deberá ser compactada con

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 59


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

equipo mecánico adecuado, para luego construir paños de 5.50x5.00 m. Las características
geométricas se muestran en los planos correspondientes.

3.4.7.3 ESTABILIDAD DE LOS MUROS


Se realiza el análisis de estabilidad al deslizamiento, vuelco y verificación de capacidad
portante del suelo fundación para una geometría de un muro de concreto armado con una
altura de 4.20m, y con parámetros mecánicos del suelo se asume el tipo de suelo de relleno y
fundación que son los mismos para ambos, según el Cuadro N° 06:Características Físico-
Mecánicas en base a ensayos DCP, cuyos resultados de coeficiente de seguridad para el
análisis de estabilidad estático se muestra en resumen frente a los factores de seguridad
exigidos por las distintas normas internacionales, US Army C.E., USBR, y SNIP-FR. Los
diseños y cálculos estructurales de la estructura se presentan en el Anexo N° 04, y a
continuación se adjunta un resumen de dichos cálculos:

Cuadro Nº 31. FACTORES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE MURO DE CONCRETO ARMADO

3.4.8 Construcción con Enrocado


La construcción con enrocado comprende desde el Km: 21+200 hasta 33+480, localizado desde
Saylla hasta la localidad de Huacarpay atraviesa áreas agrícolas e inundables con sección
variable y pendientes de 0.70% a 0.25%, y debido al transporte y tipo de sedimentos ha sido
alterado el cauce, con una disminución de pendiente y velocidad critica de caída en la zona de
Saylla-Huacarpay donde presenta deposición de sedimentos y disminución del tamaño de los
sedimentos los cuales luego de un periodo colmatan la sección del rio provocando desbordes e
inundaciones en las llanuras de inundación conectándose a veces con las terrazas fluviales o
laderas vertientes donde se desarrolla en ambas márgenes una vegetación continua. También
los pobladores y las autoridades locales cada año ejecutan jornadas de limpieza y
descolmatación del cauce dejando los sedimentos en ambas márgenes a manera de diques
(Terraplenes de proyección), condición favorable para plantear la propuesta de construcción de
diques con materiales propios en ambas márgenes.

La zona rural aún conserva el cauce natural con pocas intervenciones de defensa ribereña
mediante la construcción de enrocados y debido a su estado y grado de funcionamiento no
fueron ejecutados bajo las condiciones hidráulicas planteadas, sin embargo estas serán
considerados como materiales en cancha para la construcción de obras con enrocados,
adicionalmente cuenta con material en cancha en las riberas del rio en diferentes tramos, con la
finalidad que estas sean utilizadas en las obras de defensa ribereña. Además la disponibilidad de
canteras de piedra en las cercanías a la obra (Cantera de Oropesa), y canteras de material
propio del cauce (Sedimentos eliminados o acarreados a los márgenes), para la construcción de
diques. Se plantea la protección del talud interior mediante enrocado de piedras mayores a
1.00m, y con inclinación de márgenes talud: H:1.20, V:1.0, que corresponden a una inclinación
de talud de 26.5°.

Este tipo de revestimiento se plantea en zonas en donde no existen limitaciones de espacio o


conflictos sociales para ceder terrenos; ya que con este tipo de muros el coeficiente de rugosidad
es mayor, que generan secciones hidráulicas con mayores dimensiones y también ofrece
resistencia a la erosión hídrica, y debido a la menor incidencia de la profundidad de socavación
se plantea uñas antisocavantes mediante piedras mayores a 1.00m, en una profundidad de
3.00m.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 60


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

En el tramo de Huacarpay Km. 31+400 al Km. 33+480, el valle se abre y la llanura de inundación
adquiere un mayor desarrollo especialmente formando tramos meandriformes, con presencia de
sinuosidades superiores a 1.5 veces, cuyo cauce se desplaza en sentido transversal del valle
hacia un lado y otro, precisamente debido a la menor pendiente que presenta este tramo. Donde
la presencia de velocidades criticas de corte y calado se hacen mayores a la orilla cóncava o
exterior, asimismo debido a la resistencia al flujo (o perdida de carga) de tipo local, generan
como consecuencia de ambas cosas, que la capacidad hidráulica o de desagüe sean menores,
en tanto sean propensos al desbordamiento e inundación, por tal motivo se plantea una
alineación más recta (rectificación de cauce) que la precedente, los que pueden resolver los
problemas de inundación debido a la reducción de la longitud y aumento de la pendiente que
ayuda evacuar los sedimentos en estos tramos.

Adicionalmente debido a la mayor porosidad que poseen los enrocados se incorporan elementos
que permitan la protección del suelo de fundación de ribera y fondo, por efecto de velocidades a
través de las piedras; estos elementos son el uso de geotextiles con mayor gramado en la
interfase suelo-gavión.

Las características técnicas de los enrocados son las siguientes:


- Cuerpo del gavión contacto con el rio:
- Tipo de Piedra: Cantera Oropesa, Tipo Ignea, Denominación Andesita.
- Cantera Rumicolca, Tipo Ignea, Denominación Andesita
- Desgaste: Cantera Oropesa, 20.6%
- Cantera Rumicolca, 22.3%
- Diámetro de la piedra: 1.00 m.
- Geotextil No Tejido GT 500 P gr/m2:
La provisión y colocación de un geotextil para el control de finos en la parte posterior de
los enrocados y debajo de la uña antisocavante, están compuestos de fibras sintéticas,
resistentes a la exposición de la luz solar, así mismo deberán estar libres de defectos que
afecten sus propiedades físicas y de filtración.
Cuadro Nº 32. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE GEOTEXTIL NO TEJIDO GT 500 P GR/M2.

Las características geométricas de los enrocados se muestran en los planos


correspondientes.Para los diseños de la estructuras de los enrocados, del tramo comprendido
entre el Km: 21+200 - 33+480, se cuenta con los siguientes datos:

- Peso específico de la Piedra = 2,600 Kg/m3,


- Peso específico del suelo = 1,760 Kg/m3,
- Angulos de fricción del Terraplén = 28 – 32°.
- Peso específico del agua = 1,000 Kg/m3
- D50, del suelo de cauce = 1.83 – 2.10mm.
- Velocidad media (según MACRA1) = 3.05 – 4.50 m/s (Ver cuadro de características
hidráulicas)
- Pendientes variables,

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 61


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

3.4.8.1 CALCULO DEL SOCAVAMIENTO Y ESPESOR DEL ENROCADO


De acuerdo a los análisis realizados en modelos de laboratorio y considerando los criterios de
Shields de las deformaciones de los pedriscos confinados dentro de los malla de los gaviones;
es absolutamente necesarios que el espesor de la altura de los colchones sea:
t ≥ 2 * dm = 2*0.50=1.00 m.
Donde:
t = Espesor mínimo del enrocado
dm = Diámetro medio de la piedra

Resultando un espesor mínimo de1.00m.de enrocado para el proyecto se plantea bajo los
criterios antes mencionados.

Para el cálculo de profundidad de socavación, se ha empleado las relaciones matemáticas del


Cuadro N° 13, y según caracterización del suelo de conformación resulta suelo Cohesivo, cuyo
resultado a detalle se puede ver en el Anexo N° 01: Diseño Hidráulico y cálculo de la
profundidad de Socavación. Resultando una profundidad, Hs que varía de 1.30- 3.10m, por lo
tanto se plantea una uña antisocavantede 2.50 x 3.00m.

3.4.8.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL ENROCADO


La estabilidad de un revestimiento puede ser verificada en función a los criterios de velocidad y
tensión de arrastre (fuerza tractiva), siempre comparando la acción del flujo con la resistencia
de los materiales. De esta forma se tendrá la comparación entre la velocidad media del flujo y
la velocidad crítica o velocidad limite soportada por el material del cauce, lo mismo ocurre con
la tensión de arrastre del flujo y la resistencia o tensión critica soportada por el material del
cauce.

Para el presente se utilizó el programa MACRA/Bank Protection, cuya entrada de datos es:

- Geometría: Se ingresa la geometría de la sección del canal/río


- Materiales: Se ingresan los materiales que conformaran el recubrimiento de la sección,
con las características técnicas, asume valores según tablas o definido por el usuario
como la rugosidad n, fuerza cortante admisible, D50 de roca o material que conforma el
revestimiento, peso específico del material, velocidad límite del suelo que se encuentra
por debajo del material puede soportar sin ser erosionado y Angulo de fricción del suelo
que se encuentra por debajo del material (solo en taludes).
- Características hidráulicas y topográficas: En esta sección se ingresan los caudales de
diseño y pendientes.
- Análisis: Correr el análisis y mostrar el reporte.

Cuyos resultados se pueden en el Anexo N° 4.1: Diseño Hidráulico y cálculo de la


profundidad de Socavación, donde cumple con las condiciones de estabilidad, bajo los
parámetros físicos-mecánicos de los materiales.

3.4.8.3 CALCULO D50 Y W50 DE LA PIEDRA


Utilizando el método de esfuerzo cortante (Shear–Stress), y factor de talud determinado por la
inclinación del talud y Angulo de fricción interna del material, se calcula mediante la siguiente
relación (Fuente:RiverMechanics Autor Pierre Julien, pag. 241).Para los cálculos se utilizó los
siguientes parámetros:

- Pendiente del fondo del rio, S (m/m).


- Coeficiente de rugosidad del fondo; nf = 0.02 cuando no tiene filtro con suelo perfilado,
nf= 0.025 – 0.030, con filtro de gravas, nf = 0.03 - 0.06, con el uso de Geotextiles.
- Peso específico de la roca; s = 2600 kg/m3
- Pesos específico del agua; w = 1000 kg/m3
- Factor de Turbulencia, b:1.4, para piedras redondas
- Factor de volumen de la piedras; =0.65, para piedra chancada
- Velocidad media; V (m/s).
- Aceleración de la Gravedad; g

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 62


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Las relaciones matemáticas se puede ver en el Cuadro N° 11, ecuación N° 20, 21, 22 y 23, y el
reporte de los resultados en el Anexo N° 3, Calculo de Dm y Dm de la piedra.También se
verifico mediante la siguiente relación:

Donde:
b = o Tensión de arrastre en el fondo (shear stress).
s = Peso específico del sólido,  = peso específico del agua.
*c = Parámetro critico de Shields.
1 = Angulo del talud, y  = Angulo de reposo de la roca.
G= Gravedad especifica 2.65.
dm = Tamaño de la roca.

Para el proyecto de construcción con enrocado, resulta el diámetro de 0.90–1.05m


asumiéndose Dm= 1.00 m.

3.4.9 Construcción de obras de arte

3.4.9.1 SALTOS HIDRÁULICOS


Son estructuras hidráulicas utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar pendiente
fuertes y disminuir las velocidades erosivas. La finalidad de un salto es conducir el agua desde
una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia
de niveles, la diferencia de nivel en forma de un salto, se introduce cuando es necesario reducir
la pendiente de un cauce y evitar las velocidades erosivas y salvar los efectos de altura de
socavación.

En la actualidad existen profundidades de socavación que superan los 4.5 a 6.0 m. por lo que
hay la necesidad de reducir las pendientes para disminuir las profundidades de socavación,
donde se producen velocidades erosivas, se observa que estas velocidades produjeron erosión
en las márgenes del rio Huatanay, evidenciándose por la observación de colchones que en la
actualidad han fallado sobre todo a lo largo de la zona urbana en ambas márgenes, además se
observa obras provisionales para la disipación de energía y disminución de la pendiente que no
cumplen con las características hidráulicas y estructurales se plantean saltos hidráulico en los
siguientes tramos 3+510 - 3+760 con una pendiente de 0.65%, en el tramo 5+800 - 7+340 con
una pendiente de 0.75%, en el tramo 7+340 - 7+940 con una pendiente de 0.75%, en el tramo
7+940 - 9+000 con una pendiente de 0.75%.

3.4.9.1.1 Calculo hidráulico de salto hidráulico


El procedimiento de cálculo es el siguiente.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 63


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Sección típica de Salto Hidráulico

3.4.9.1.2 Estabilidad de la obra de arte


Se realiza el análisis de estabilidad al deslizamiento, Vuelco y verificación de capacidad
portante del suelo fundación para una geometría de H=2.00m, y con parámetros mecánicos
del suelo se asume el tipo de suelo de relleno y fundación que son los mismos para ambos,
según Cuadro N° 06: Características Físico-Mecánicas en base a ensayos DCP, cuyos
resultados de coeficiente de seguridad para el análisis de estabilidad estático se muestra en
resumen frente a los factores de seguridad exigidos por las distintas normas internacionales,
US Army C.E., USBR, y SNIP-FR. Los diseños y cálculos estructurales de la estructura se
presentan en el Anexo N° 4.5.

Esta estructura especial será de gaviones tanto de cajas de gaviones y colchones que
tendrán las mismas características técnicas ya mencionadas en el ítem de muros de
gaviones.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 64


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 33. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y GEOMÉTRICAS DE LOS SALTOS HIDRÁULICOS

Donde:

3.4.9.1.3 Dentellones
Son estructuras hidráulicas utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar
pendientes suaves y disminuir las velocidades erosivas. La finalidad de un dentellón es la de
disminuir la velocidad del agua, dándole al cauce del río una mayor rugosidad, porque estas
estructuras se colocaran cada 20 m. en un tramo que va desde la progresiva Km. 11+560
hasta el Km. 11+760, y que consiste en colocar una caja de gavión a todo el ancho del río, en
la parte inferior, resaltando una altura de 0.50 m. y aguas abajo se colocará un colchón de
gavión de una longitud de 2.00 m. para amortiguar la caída del agua, tal como se puede
apreciar en la figura siguiente:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 65


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

3.4.9.1.4 Calculo hidráulico de dentellón


En el Anexo N° 4.6. se muestra el cálculo estructural del dentellón, en la situación más crítica,
es decir cuando se presente el mayor tirante en el cauce del río que sería y = 3.455 m., que
se da en el tramo Km. 11+685 – Km. 11+730, donde la estructura cumple con los parámetros
de estabilidad y de volteo, así como con las presiones admisibles en el terreno.

3.4.9.1.5 Ubicación de los dentellones


La ubicación de los dentellones se muestra en el siguiente cuadro, así como los anchos
respectivos, también se adjunta el colocado de los gaviones y colchones para cada caso.
Cuadro Nº 34. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y GEOMÉTRICAS DE LOS DENTELLONES

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 66


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

3.4.9.2 REVESTIMIENTO DE PISO DE MAMPOSTERÍA


En los tramos ubicados entre las progresivas Km. 10+890 . Km. 10+950 y Km. 11+220 – Km.
11+500, en una longitud total de 320 m. se requiere revestir la losa de fondo con mampostería
de piedra emboquillado en una capa de concreto (con una resistencia a la compresión f’c= 175
Kg/cm2.), con la finalidad de disminuir la rugosidad de esta sección, y de esta manera lograr
que la sección hidráulica sea la menor posible, debido a que en estos tramos el cauce del río
ha sido estrechado, lo que en posteriores ocasiones puede generar problemas de
inundaciones, de ahí la finalidad de revestir la base inferior del cauce del río. No obstante, con
la finalidad de absorber la supresión debido a los niveles freáticos en la losa de fondo y muros
laterales se plantea orificios de diámetro de 3”, con protección de una cama de filtro de grava
de 2” a 3”, adicionalmente el filtro se protegerá con geotextil con la finalidad de evitar la
contaminación con finos. A continuación se presenta el cuadro donde se ubican el
revestimiento de piso con mampostería, así:

Cuadro Nº 35. CARACTERÍSTICAS DE PISO DE MAMPOSTERIA

3.4.9.3 ENCIMADO DE GAVIONES (SOBRE MUROS EXISTENTES)


En muchos tramos existen muros de gaviones, que se encuentran en buenas condiciones, pero
por el ancho, es que se requiere levantar el nivel de los muros para que pueda conducir el
caudal de máxima avenida sin que haya reboses, y por ello se colocarán cajas de gaviones de
0.50 ó 1.00 m. de altura encima de los gaviones existentes, y de los que también se ha
verificado estructuralmente su comportamiento, y no presenta problemas al respecto, y cumple
los parámetros de requerimiento establecidos. En el cuadro que se adjunta a continuación se
muestran los diversos tipos de trabajos que se harán junto con el encimado, tanto en la margen
izquierda como derecha, así:

Cuadro Nº 36. CARACTERÍSTICAS DE ENCIMADO DE MUROS DE GAVIONES

Donde el encimado de muro de Gaviones + Aumento de colchón y gaviones representa el


45.6% (4.47 Km.), el encimado de muro de Gaviones es el 38.7% (3.77 Km.), el encimado de
muro de Gaviones + Aumento de colchón es el 12.6% (1.23 Km.), y finalmente el encimado de
muro de Gaviones + Losa de C° con emboquillado de piedra es el 3.1% (0.28 Km.).

3.4.9.4 CONSTRUCCIÓN DE COLCHONES CON GAVIONES


En tramos donde existen muros de gaviones, que se encuentran en buenas condiciones, se ha
procedido a mejorar la longitud de los colchones antisocavantes, hasta el valor estimado por
los cálculos de la altura de socavación, así se puede apreciar en el cuadro siguiente:

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 67


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

Cuadro Nº 37. CARACTERÍSTICAS DE COLOCADO O AUMENTO DE COLCHON ANTISOCAVANTE

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 68


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

CAPITULO IV : METRADOS Y PRESUPUESTOS


4.1 METRADOS
Para estimar el costo de la infraestructura planteada en el presente proyecto de riego se ha obtenido
el metrado pormenorizado de las diferentes actividades que se consideran en el proyecto los cuales
obedecen al Reglamento Nacional de Metrados. La cuantificación de los metrados de las diferentes
obras proyectadas se adjunta en el Anexo Nº 5.1.

4.2 PRESUPUESTOS

4.2.1 Costo Hora Hombre y Aporte de usuarios


El costo de hora hombre se ha tomado en cuenta de la base de datos de los proyectos
ejecutados por el IMA, tema que fue tratado en las diferentes exposiciones, con los cuales se
desarrolló el presupuesto de obra. Siendo los costos de hora hombre proporcionado por IMA:

- Peón = S/. 3.65hh; Jornal S/. 50.72


- Oficial = S/. 4.38hh; Jornal S/. 59.44
- Operario = S/. 6.00hh; Jornal S/. 70.80

4.2.2 Costos de Alquiler Horario de Equipo y Maquinaria


El equipo y maquinaria para el proyecto se utilizará en calidad de alquiler o en su defecto el
equipo del PER IMA, como es el volquete de 15 m3 y otros equipos que cuente el IMA, los
costos de operación fueron proporcionados por la oficina de obras con los cuales se desarrolló el
presupuesto de obra. Siendo los costos de hora maquina proporcionado por el IMA:

- Volquete de 15m3 = S/. 150.00 hm;


- Excavadora De 180 Hp A 200 Hp = S/. 320.00 hm;
- Tractor D6d (Bulldozer) 140 Hp = S/. 230.00 hm;

4.2.3 Análisis de Transporte y/o Flete


Para asumir los costos unitarios a precio de mercado, se efectuó una serie de cotizaciones en
servicios en la ciudad del Cusco, los que se asumen previo un análisis de distancias medias de
traslado de materiales de construcción y clasificados por materiales según su procedencia con
distancia de transporte externo e interno y luego traslado a los puntos de acopio o puntos donde
se ejecuta el mesclado de concreto y colocación de gavión caja + colchón. Según análisis
anterior se calcula los rendimientos de transporte de materiales de construcción desde la cantera
hasta los puntos de acopio o punta carretera y luego la propuesta plantea el transporte interno a
lomo o bugui.

Para el proyecto se plantea el uso de la cantera de Rumicolca, con fines de extraer las piedras
para el relleno de cajas de gavión. Estas rocas por su resistencia al corte son utilizadas desde el
tiempo del incanato como canteras de piedra y en la actualidad estas son explotadas para
diversos usos, y en el área del proyecto se han utilizado para las diferentes formas de defensa
ribereña del Huatanay en los gaviones y enrocado (Fuente Ing. RLZ).

4.2.4 Análisis de costos unitarios


Para asumir los costos unitarios a precio de mercado, se efectuó una serie de cotizaciones tanto
en materiales, bienes y servicios en la ciudad del Cusco, los que se asumen previo un análisis
comparativo. El análisis de costos unitarios es utilizado de la base de datos del IMA, los cuales
fueron consolidados durante la ejecución de las diversas obras. Cabe precisar, que para los
rendimientos de equipo para transporte externo e interno de los materiales desde los puntos de
compra o almacenes centrales hasta los frentes de trabajo se tuvo que realizar una serie de
mediciones directas o indirectas de las distancias medias de transporte, los cuales se adoptaron
para el presente análisis costos unitarios propuestos. El detalle se puede ver en el Anexo 5.2.

4.2.5 Presupuesto de Obra


El referido proyecto será financiado con fondos provenientes del Canon y Sobre canon del Gas
de Camisea, ver Anexo Nº 5.3.

En consecuencia el costo de las obras civiles del Proyecto en Costos Directos asciende a la
suma de S/. 152`472,194.28, y el monto total incluyendo gastos generales y otros es de S/.
166`415,381.26.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 69


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

4.2.6 Relación general de materiales e insumos


Por otra parte, en cuanto a las cantidades o requerimientos que son necesarios para la ejecución
de las obras civiles, han sido clasificados por rubros en: Mano de Obra, Equipos, Herramientas y
Materiales, tal como se muestra en el Anexo. El resumen del requerimiento de insumos (mano
de obra, equipo y materiales de construcción), de los tres sistemas se presenta a continuación,
ver Anexo Nº 5.4.

4.2.7 Presupuesto Analítico


En este ítem se hace el cuadro detallado de gasto por rubros, y de acuerdo a indicadores que el
MEF a intitulado, del costo directo de obra, de los gastos generales (Residencia de Obra), de los
gastos de Supervisión, de los gastos de Liquidación de Obra, ver Anexo Nº 5.5.

Los gastos que no están considerados en el costo directo de la obra, son costos indirectos, y los
mismos que se deben de prever para que la obra pueda ejecutarse con un adecuado equipo
técnico y administrativo que garantice la calidad y eficiencia de la ejecución de la obra.

4.2.8 Cronograma de ejecución Física - Financiera


Los plazos de ejecución física de lasdiversasobras se prevén en 48 mesescalendarios.La
ejecución física de las obras estará sujeta principalmente a los desembolsos financieros y el
tiempo en la zona que debe preverse para proceder con la ejecución de las obras civiles. Las
obras se da inicio con trabajos referidos a movimiento de tierra, excavación de caja canal,
paralelamente se ejecutaran el suministro y colocación de estructuras de protección. El detalle
del cronograma Físico-Financiero se puede ver en el Anexo Nº 5.6. y 5.7.

4.2.9 Especificaciones Técnicas


Se adjunta las especificaciones técnicas en general y especificas del proyecto, de tal manera
que todas las partidas tengan los materiales a usar, el procedimiento constructivo y el modo de
valorización, mayor detalle se puede ver en el Anexo Nº 5.8.

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 70


Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE Nivel del Estudio:
RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN 38 KM. DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY EN LAS EXPEDIENTE TECNICO
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

ANEXOS
ANEXO 1. TOPOGRAFIA
ANEXO 2. HIDROLOGIA
ANEXO 2.1. Análisis Hidrológico
ANEXO 2.2. Estudio de Máximas Avenidas en la Subcuenca del Rio Huatanay
ANEXO 3. ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOMORFOLOGICO Y EVALUACION DE CANTERAS
ANEXO 4. DISEÑO DE OBRAS CIVILES
ANEXO 4.1. Cálculo Hidráulico y Socavación
ANEXO 4.2. Diseño de Muros de Gaviones
ANEXO 4.2.1. Diseño de Muros de Gaviones Primer Tramo
ANEXO 4.2.2. Diseño de Muros de Gaviones Primer Tramo
ANEXO 4.2.3. Diseño de Muros de Gaviones Tercer Tramo
ANEXO 4.3. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo
ANEXO 4.3.1. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo Primer Tramo
ANEXO 4.3.2. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo Segundo Tramo
ANEXO 4.3.3. Diseño de Muros de Concreto Ciclópeo Tercer Tramo
ANEXO 4.4. Diseño de Muros de Concreto Armado
ANEXO 4.4.1. Diseño de Muros de Concreto Armado Primer Tramo
ANEXO 4.4.2. Diseño de Muros de Concreto Armado Segundo Tramo
ANEXO 4.5. Diseño de Saltos Hidráulicos
ANEXO 4.6. Diseño de Dentellón
ANEXO 4.7. Diseño de Vertedero
ANEXO 5. METRADOS Y PRESUPUESTO
ANEXO 5.1. Metrados
ANEXO 5.2. Análisis de Costos Unitarios
ANEXO 5.3. Presupuesto de Obra
ANEXO 5.4. Relación de Insumos
ANEXO 5.5. Presupuesto Analítico
ANEXO 5.6. Avance Físico de Obra
ANEXO 5.7. Programación Financiera de Obra
ANEXO 5.8. Especificaciones Técnicas
ANEXO 6. PANEL DE FOTOGRAFIAS
ANEXO 7. PLANOS

IMA DirecciónAv. Micaela Bastidas s/N  084-258375, 71

You might also like