You are on page 1of 11

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA: DE PSICOLOGÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CÓDIGO:________No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2. HORAS SEMANALES: 6
REQUISITOS:
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INVESTIGACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

X
COMPONENTE BÁSICO COMPONENTE FLEXIBLE

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Trabajo Total


Trabajo Independiente
Del Estudiante Presencial (Horas)

Horas 48 48 96

TOTAL 48 48 96
2. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL CURSO: Este curso es predominantemente
teórico. Ofrece a los estudiantes la oportunidad de definir, analizar y aplicar los
conceptos básicos de la epistemología a sus respectivas profesiones, disciplinas
e intereses investigativos. Con base en estos conceptos los estudiantes podrán
participar en la reflexión y discusión crítica acerca de qué es el conocimiento
científico, cómo se produce, qué relaciones posee con los contextos históricos y
sociales de su producción, qué lo distingue o caracteriza frente a otros tipos de
conocimiento, como los defendidos por las Epistemologías del Sur, y por qué sus
ejercicios profesionales se fundamentan en determinadas posturas
epistemológicas.

3. JUSTIFICACIÓN. La investigación científica se considera un requisito


fundamental para el desarrollo de las disciplinas, la formación profesional y el
ejercicio laboral, aunque no es la única opción académica. En esta perspectiva, la
investigación es mucho más que un conjunto de métodos y técnicas. Ella es, ante
todo, un riguroso proceso de creatividad y reflexión crítica sobre las posibilidades
y los límites del conocimiento humano, sus tipos, sobre sus productos, sus usos y
consecuencias para la humanidad y la naturaleza.

De allí que toda investigación, toda profesión y toda disciplina, además de su


componente técnico, requiere de los aportes de la epistemología, concebida como
reflexión crítica sobre los conocimientos científicos y los saberes populares
ancestrales. No obstante, como los interrogantes acerca de los conocimientos y
saberes , antes planteados, poseen múltiples respuestas, se hace necesario preparar
al futuro profesional de las ciencias sociales, para que pueda razonar y discernir ante
diferentes posturas epistemológicas concernientes a las disciplinas que nutren sus
profesiones e investigaciones.

4. COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS GENERALES
Con el desarrollo del curso el estudiante
será capaz de interpretar los conceptos
básicos de diferentes posturas
INTERPRETATIVA epistemológicas y comprender el tipo de
conocimiento de su profesión, sus
investigaciones y su disciplina.

Con el desarrollo del curso el estudiante


SABER podrá defender y criticar, con argumentos
ARGUMENTATIVA epistemológicos, el tipo de conocimiento
científico que promueve su profesión y
disciplina.
Durante el curso el estudiante elaborará
sugerencias para futuras propuestas
PROPOSITIVA teóricas e investigativas, relacionadas con
su profesión y amparadas en
determinadas posturas epistemológicas.
Durante el curso el estudiante preparará un ensayo, un mapa
HACER conceptual y diversos talleres, con base en las lecturas y
discusiones de las clases, acerca de la naturaleza epistemológica
de su profesión y disciplina.
En el desarrollo del curso el estudiante demostrará su capacidad
SER de análisis crítico y discusión respetuosa con sus compañeros,
acerca de la relación entre las posturas epistemológicas y su
profesión.

5. DEFINICIÓN DE UNIDADES TEMÀTICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE


TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE
TEMÀTICO
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
HORAS
(horas)
TOTAL
No. NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS a)
b) Trabajo ES
Trabajo
Independi (a + b)
Presenci
ente
al
El concepto de epistemología, su devenir histórico
1 12 12 24
y su relación con las ciencias sociales.
Epistemología de la modernidad: el positivismo, la
2 12 12 24
ciencia y la investigación cuantitativa.
Crítica epistemológica de la modernidad:
3 Epistemologías del Sur y la investigación 12 12 24
cualitativa.

4 Introducción a la epistemología de la Complejidad. 12 12 24

Total 48 48 96
6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

H. T. P. H.T.I.

Trabajo
independ
Clas
Unidad No. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
Trabaj iente:
es: 1 Laborat
Temática Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS o para
=3 orio y/o
dirigid cada
hora práctica
o clase 3
s.
horas de
lectura.
Presentación del programa.
1 Conversatorio. 1
Modelo Pedagógico a seguir.
Definición y ocupación de la Análisis grupal de lecturas. Lectura
2 epistemología. Doxa – Contraste de conclusiones. 1 No. 1
1 Episteme – Gnoseología. Control de lectura.
Epistemología: objeto de . Lectura
estudio, método y teoría en No. 1
3 cada ciencia. Ciencia- Taller. Control de lectura. 1
conocimiento común.

4 . Epistemología, Psicología y Conversatorio 1 Lectura


Comunicación Social. N° 2
Caracterización de la Lectura
Modernidad como paradoja: No.2
Exposiciones estudiantiles.
crítica y dogma: ¿CIENCIA O
5 Síntesis docente. Control de 1
CIENCIAS?.
lectura.

El positivismo, el pospositivismo Exposición docente. Lectura


2
6 y la razón moderna. Conversatorio. Control de 1 No.2
lectura. Control de lectura.
La propuesta de clasificación Taller y socialización grupal. Lectura
7 1
epistemológica de Habermas. Control de lectura. No.3
Psicología y Comunicación Lectura
8 Social e intereses de videoforo 1 N° 3
conocimiento
Caracterización de la Lecturas
Presentación de mapas
Posmodernidad como crítica No.4, 5 y
9 conceptuales estudiantiles. 1
desde la Antiepistemología y 6
3 Control de lectura.
las Epistemologías del Sur.
Epistemología del Giro Miniponencias y debate Lectura
10 1
Lingüístico y la Teoría Crítica. estudiantil. Síntesis docente. No. 7
La Comunicación como Lectura
Taller y socialización
11 competencia ciudadana 1 No.7
colectiva. Control de lectura.
fundamental.
Exposiciones estudiantiles.
Objeto de estudio de la Lectura
12 Exposición docente. Control 1
Psicología. No. 8
de lectura.
El Objeto de estudio de la Ejercicio de tesis-antítesis y Lectura
13 1
Psicología síntesis. N°8
Introducción al Pensamiento Debate. Control de lectura. Lectura
14 1
Complejo No.9
Principios básicos del Conversatorio y exposición Lectura
Pensamiento Complejo. El docente. Control de lectura. No. 9
15 1
4 debate sobre lo normal anormal
en psicología.
La Psicología, la Comunicación Lectura
Exposiciones estudiantiles..
Social y la educación del futuro No.10
16 Control de lectura. Cierre 1
desde el Pensamiento
docente.
Complejo

H. T. P. = Horas De trabajo presencial


H. T. I. = Horas de trabajo independiente
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)


1. El concepto de Mapa conceptual u obra estética.
15%
epistemología. Control de lectura
2. Epistemología de la Producto de taller. Control de
20%
modernidad. lectura.
3. Crítica
Miniponencias orales o escritas.
epistemológica de la 35%
Control de lectura
modernidad.
4. Introducción al Escritura y sustentación de un
Pensamiento ensayo o examen final escrito. 30%
Complejo. Control de lectura.

8. BIBLIOGRAFÍA
a. Bibliografía Básica. Orden de las lecturas:
1. Vargas, G. (2006). Fundamentos de epistemología. P. 39-59, del libro Tratado de
Epistemología. Bogotá. UPN.
2. Packer, M. (2013). ¿Qué es la ciencia? Capítulo I del libro: La ciencia de la
investigación cualitativa. Bogotá. UNIANDES.
3. Ochoa, S. (2007). Habermas: Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la
Razón Comprensiva. En : http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ochoa55.pdf
4. Facuse, M. (2003). Una epistemología pluralista. El anarquismo de la ciencia de
Paul Feyerabend. En:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/17/facuse.htm
5. De Sousa Santos, B. (2011). Introducción a las epistemologías del Sur. En:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
6. Iriarte, A. (2002) Palabras iniciales: La casa demolida. Del libro. La razón
vulnerada. Neiva USCO.
7. Hoyos, G. (2008). La Comunicación: La Competencia Ciudadana. En:
Ciudadanías en Formación. Guillermo Hoyos y Alexander Ruíz (compiladores)
Bogotá. Magisterio.
8. Lopera, J. (2010). El alma: cultura encarnada. Capítulo 9 del libro: El objeto de la
psicología: el alma como cultura encarnada. medellín. UNIANTIOQUÍA.
9. Morin, E. (2000). El paradigma de la complejidad. Capítulo tercero del libro:
Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. Análisis del video: La
falacia de la psiquiatría, el marketing de la locura
(https://www.youtube.com/watch?v=2z03DR915VE).
10. Morin, E. (2011). Reforma de la Educación y Democracia Cognitivo y
Comunicacional. Capítulos 2 y 3 de la segunda parte del libro: La Vía Para el
Futuro de la Humanidad. Barcelona. Paidós.

a. Bibliografía Complementaria:

 Arroyave, E. (2001). Tesis de maestría en filosofía, La Modernidad: Exclusión


o Emancipación? Medellín. Universidad de Antioquia.
 Hernández, F. y Rifa, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social.
Barcelona. Octaedro.
 Hernández, R. y otros. (2007). Metodología de la Investigación. Bogotá. Mc
Graw Hill.
 Gutiérrez, B. (2004). No Hay Hechos Sólo Interpretaciones. Bogotá.
Departamento de Filosofía Universidad de los Andes.
 Lopera, J. (2010). El objeto de estudio de la psicología: el alma como cultura
encarnada. Medellín. Universidad de Antioquia.
 Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.
Barcelona. Anthropos.
 Martínez, M. (2011). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.
Trillas.
 Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona. Paidós.
 Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
 Vargas, G. (2006). Tratado de Epistemología. Bogotá. UPN.

OBSERVACIONES

La lectura crítica de los textos aquí seleccionados es un requisito fundamental


del aprendizaje estudiantil y de la metodología participativa y dialógica del
curso.

DILIGENCIADO POR: Carlos Bolívar Bonilla Baquero.


29 de julio de 2015

You might also like