You are on page 1of 132

SISTEMA NERVIOSO

Red de comunicación que permite que un organismo interaccione apropiadamente con el ambiente.

Las estructuras que lo forman son el encéfalo, los nervios craneales (y sus ramas), la médula espinal, los nervios
espinales (y sus ramas), los ganglios linfáticos, los plexos entéricos y los receptores sensitivos.

Un nervio es un haz de cientos de miles de axones a los que se suman el tejido conectivo y los vasos
sanguíneos. Cada nervio sigue una vía determinada e inerva a una región específica.
Un ganglio es una pequeña masa de tejido nervioso que se constituye principalmente por los cuerpos de las
células nerviosas, que se encuentran por fuera del cerebro y la médula espinal.
El cráneo encierra al encéfalo que contiene unas 100 mil millones de neuronas.
Doce pares (derechos e izquierdos) de nervios craneales emergen de la base del encéfalo.
La médula espinal se conecta al encéfalo a través del foramen magno (agujero occipital) y es rodeada por los
huesos de la columna vertebral. Contiene unas 100 millones de neuronas.
Treinta y un pares de nervios espinales (raquídeos) emergen desde la médula espinal.
Los receptores sensitivos se refieren a las dendritas de las neuronas sensitivas y a células especializadas que
censan los cambios en el ambiente (externo/interno).
Los plexos entéricos son extensas redes neuronales que contribuyen a regular la función del aparato digestivo.

Muestra PLASTICIDAD: capacidad de cambiar sobre


la base de la experiencia. A nivel neuronal estos
cambios pueden ser brotes de nuevas dendritas,
síntesis de nuevas proteínas y modificaciones en las
sinapsis entre neuronas. Siempre estos cambios son
guiados por señales eléctricas y químicas.

FUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO


Ayuda a mantener la homeostasis (junto con el
sistema endocrino) e integra todas las actividades corporales al detectar cambios (función sensorial),
interpretarlos (función de integración) y reaccionar a ellos (función motora).

FUNCIÓN SENSITIVA (aferente): los receptores sensitivos detectan los estímulos internos/externos. Las
neuronas sensitivas o aferentes (que llevan) transportan la información sensorial hacia el encéfalo y la médula
espinal a través de los nervios craneales y espinales o bien desde un nivel inferior hasta un nivel superior en el
encéfalo o en la médula, ellas reciben señales eléctricas desde los receptores .

FUNCION INTEGRADORA (de proceso): se integra/procesa la información sensitiva analizando y


conservando parte de ésta y tomando decisiones para efectuar las respuestas apropiadas. Las interneuronas o
neuronas de asociación son las células que participan en la integración, tienen axones cortos y que toman
contacto con neuronas cercanas localizadas en el cerebro o la médula espinal. La mayor parte de las neuronas
del organismo son interneuronas.

FUNCIÓN MOTORA (eferente): Luego de que la


información sensitiva fue integrada el SN puede generar una
respuesta motora, la respuesta a las decisiones de la función
integración (como la contracción de un músculo o la
estimulación de una secreción glandular). Las neuronas
motoras o eferentes (llevar fuera) se encargan de llevar la
información integrada en el cerebro hacia la médula espinal o
fuera del encéfalo y la médula espinal hacia los efectores
(músculo o glándulas) a través de los nervios
craneales/espinales.

CONTROL DEL MOVIMIENTO DE LOS MÚSCULOS


ESQUELÉTICOS: Primero un estímulo en el cerebro produce
un PG (dendritas y cuerpo celular) en una neurona motora
superior (hace sinapsis con una n. m. inferior) que genera luego un PAN (axón) que estimula la liberación de
neurotransmisores en la sinapsis con una neurona motora inferior (inerva directamente a las fibras esqueléticas) en
la que se genera un PG y luego este un PAN seguido por la liberación de neurotransmisores en la unión neuromuscular
que se forma con las fibras musculares esqueléticas inervadas las cuales se contraen/relajan como consecuencia
del estímulo.

ORGANIZACIÓN DEL SN
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): formado por el
encéfalo y la médula espinal, procesa muchas clases distintas
de información sensitiva aferente. Es la fuente de los
pensamientos, emociones y recuerdos. En él se originan la mayoría
de los impulsos nerviosos que estimulan a los músculos a
contraerse o al aumento de la secreción de las glándulas.
Aquí se produce poca o ninguna reparación en las neuronas
dañadas. Aun cuando el cuerpo celular esté intacto, un axón
seccionado no puede regenerarse o repararse, esto puede ser consecuencia de la influencia inhibitoria de los
oligodentrocitos y de la usencia de señales estimulatorias que estaban presentes durante el desarrollo fetal.
Luego del daño axónico, los astrocitos adyacentes proliferan con rapidez y forman un tipo de tejido de
cicatrización que actúa como una barrera física para la regeneración.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP): comprende todos los tejidos nerviosos por fuera del SNC (nervios
craneales/espinales y sus ramas, ganglios, plexos entéricos y receptores sensitivos). Se subdivide:
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO (SNS): consiste en 1) neuronas sensitivas que transmiten la
información desde los receptores somáticos (de la cabeza, pared corporal y miembros) y desde los
receptores para los sentidos especiales (de la visión, audición, gusto y olfato) hacia el SNC y 2) neuronas
motoras que conducen impulsos desde el SNC hacia los músculoS esqueléticos (voluntarios) siempre con
efectos excitatorios. Ya que sus respuestas motoras son conscientes, la acción del SNS es voluntaria.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA): consiste en 1) neuronas sensitivas que transportan la
información proveniente de los receptores sensitivos autónomos (interoreceptores) localizados
principalmente en los órganos viscerales (como en el estómago y vasos sanguíneos los quimiorreceptores
del CO2 y mecanoreceptores de la contracción) hacia el SNC; y 2) neuronas motoras (eferentes) que
conducen impulsos nerviosos (excitatorios/inhibitorios) desde el SNC hacia el músculo liso, músculo
cardíaco y la glándulas. Ya que las respuestas motoras no están normalmente bajo control voluntario,
el SNA es involuntario.
Su sección motora se divide en SIMPÁTICA (respuestas de lucha/huida) y PARASIMPÁTICA
(reposo/digestión) que actúan de manera antagónica.
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO (SNE): Es conformado por las neuronas situadas en los plexos
entéricos del tracto gastrointestinal, es el ´”cerebro visceral” involuntario. Aquí las neuronas sensitivas
censan los cambios químicos y la distensión de las paredes en el TGI. Las neuronas motoras coordinan la
contracción del músculo liso del TGI lo que determina la progresión del alimento a lo largo de este, regulan
las secreciones de los órganos digestivos y la actividad de las células endócrinas (secretoras de hormonas)
del AD. Actúa muchas veces, hasta cierto punto, de forma independiente al SNA y SNC (pero se
comunican con este por medio de neuronas simpáticas/parasimpáticas).

SNS SNA
AFERENCIAS Receptores de los sentidos especiales Neuronas sensitivas autónomas asociadas a
SENSITIVAS (visión, adición, gusto, olfato, equilibrio) y generalmente interoreceptores (receptores en
(¿De dónde provienen los somáticos (dolor, temperatura, tacto y órganos viscerales, vasos sanguíneos,
estímulos?) sensaciones propioceptivas). Percibidas músculos y en el sistema nervioso que
de forma consiente. monitoria el medio interno).
CONTROL DE LAS Control voluntario de la corteza Control involuntario del sistema límbico,
AFERENCIAS MOTORAS cerebral con contribución de los ganglios hipotálamo, tronco encefálico y médula
(Tipo de control y partes de la base, el cerebelo, tronco encefálico espinal; control limitado de la corteza cerebral.
del encéfalo involucradas y médula espinal.
en el mismo)
VÍA DE LAS NEURONAS El axón mielínico de una única Dos motoneuronas en serie, en que la
MOTORAS neurona somática se extiende desde el primera (preganglionar) posee su cuerpo
(¿Cómo es la conexión SNC hacia la fibra motora voluntarias celular en el SNC y su axón extendido entre
neuronal entre el SNC y el que inerva. este y un ganglio autónomo en donde hace
efector?) sinapsis con la segunda (que posee su cuerpo
celular en el ganglio, postganglionar) cuyo
axón se extiende hasta el efector.
También la primera neurona puede llegar a la
médula suprarrenal en lugar del ganglio
autónomo.
NEUROTRANSMISORES Acetilcolina (ACh). Acetilcolina (ACh) en todos los axones
preganglionares y noradrenalina (NA) en la
mayoría de los axones postganglionares
(ACh en quienes inervan g. sudoríparas).
La médula suprarrenal liberada adrenalina y
noradrenalina.
EFECTORES Músculo esquelético (voluntario) Músculo liso, músculo cardíaco y glándulas
(involuntarios).
RESPUESTAS Su efecto es siempre excitatorio: Regulan la actividad estimulando/inhibiendo
Contracción del músculo esquelético. la actividad de los tejidos efectores:
Contracción/relajación del músculo liso;
aumento/disminución del ritmo y fuerza de
contracción del músculo cardíaco;
aumento/disminución de la secreción glandular.

El SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO se divide en SIMPÁTICO y


PARASIMPÁTICO (haciendo referencia a su vía eferente o motora)
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
TORACOLUMBAR: Segmentos torácicos
CRANEOSACRO: Tanto en el encéfalo como
ORIGEN DE LAS y lumbares de la medula
en el plexo sacro en la médula espinal
FIBRAS espinal, desde T1 a L3 (cuerpo celular en el
(luego se ramifican)
asta intermediolateral)
Sus neuronas preganglionares tienen un Sus neuronas preganglionares tienen cada
axón corto que hace sinapsis con muchas una un axón largo que hace sinapsis con
LONGITUD DEL AXÓN neuronas postganglionares que poseen cuatro/cinco neuronas postganglionares de
NEURONAL cada una un axón largo que se dirige a gran axón corto que se dirigen todas a un solo
cantidad de efectores involuntarios efector involuntario (organización
(organización divergente) convergente).
Cercanos al SNC y distantes de los Cercanos o dentro de la pared de los
UBICACIÓN DEL
efectores (ya que las n. preg. tienen axón efectores (ya que las n. preg. tienen axón
GÁNGLIO
corto y las n. postg. largo). largo y las n. postg. corto).
NEUROTRANSMISOR Acetilcolina (ACh) que siendo excitatoria Acetilcolina (ACh) que siendo excitatoria
PREGANGLIONAR estimula a las n. postg. estimula a las n. postg.
Noradrenalina (NA) en su mayoría. ACh en
NEUROTRANSMISOR aquellas que inervan g. sudoríparas y en
Acetilcolina (ACh)
POSTGANGLIONAR algunos vasos sanguíneos en el m.
esquelético.
Respuestas de lucha o huida (fundamental
FUNCIONES en la preservación del organismo, respuesta Respuestas de descanso y digestión
GENERALES rápida y efectiva a estímulos exteriores (conservación de la energía).
amenazantes).

SUSTACIA GRIS: contiene a los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas, axones amielínicos, terminales axónicos y
neuroglia. Su color se debe a los cuerpos de Nissl y a la escasa/nula mielina. Contiene vasos sanguíneos.

SUSTANCIA BLANCA: se compone principalmente de axones mielínicos y su tinte se debe al color blanquecino de la
mielina. Contiene vasos sanguíneos.

Medula espinal: la sustancia blanca envuelve a un núcleo interno de sustancia gris que tiene forma de H o
mariposa.
Encéfalo, cerebro y cerebelo: una delgada capa de sustancia gris cubre la superficie de porciones
extensas de estos.

NÚCLEO: grupo de cuerpo celulares neuronales en el SNC. Muchos núcleos de sustancia gris se hallan en la
profundidad del cerebro.

GÁNGLIO: grupo de cuerpos celulares neuronales en el SNP.

TRACTO: haz de axones en el SNC. Interconectan las neuronas de la médula espinal con las del encéfalo.

NERVIO: haz de axones en el SNP. Interconecta las neuronas de la médula espinal y el encéfalo con el resto del
cuerpo.
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
NEURONAS: Son las responsables
de la mayoría de las funciones propias del
SN (sensibilidad, pensamiento, recuerdos,
control de la actividad muscular y
regulación de la secreción glandular).
Tienen excitabilidad eléctrica, es decir,
la capacidad de responder a un
estímulo (un cambio en el medio) y
convertirlo en un potencial de acción.
Estos impulsos pueden recorrer grandes
distancias a velocidades que van desde
0,5 a 130 metros por segundo.

Un potencial de acción es una señal eléctrica que se propaga a lo largo de la superficie de la membrana plasmática de
la neurona como consecuencia del movimiento de iones entre el líquido intersticial y el interior de la neurona a través
de canales iónicos específicos.

Una neurona tiene tres partes constitutivas 1) un cuerpo celular; 3) dendritas; y 3) un axón.

CUERPO CELULAR (pericarión) es en donde se produce la integración ya que contiene al citoplasma, núcleo,
los típicos orgánulos (lisosomas, mitocondrias, aparato de Golgi, etc.), ribosomas libres y cuerpos de Nissl
(condensaciones del retículo endoplasmático rugoso.

Las proteínas recién sintetizadas en los cuerpos de Nissl sirven para reemplazar diferentes componentes celulares
utilizados en el crecimiento de las neuronas y la regeneración de los axones dañados en el SNP.

En el citoesqueleto se encuentran neurofibrillas (haces de filamentos intermedios) que le dan forma y soporte a la célula,
microtúbulos que participan en el movimiento de materiales entre el cuerpo celular y el axón.

FIBRA NERVIOSA: son aquellas prolongaciones que emergen del cuerpo de una neurona (axón y múltiples dendritas).

DENDRITAS: son la porción receptora o de entrada de la neurona. Generalmente cortas, aguzadas y con un
importante grado de ramificación. En su citoplasma contienen cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros orgánulos.

AXÓN: un único por cada neurona, se encarga de propagar los impulsos nerviosos hacia otra neurona (porción
de salida-emisora), una fibra muscular o una célula glandular. Es una proyección cilíndrica larga y delgada que se
une con el cuerpo celular en el cono axónico (una elevación cónica), siendo es el segmento inicial el sector del
axón más cercano a este.

Los impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axónico y el segmento inicial, la ZONA GATILLO, desde la
cual estos impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta su destino final.
Contiene mitocondrias (energía), microtúbulos (transporte) y neurofibrillas (forma y soporte) pero no
presenta retículo endoplasmático rugoso (ni cuerpos de Nissl) y por ello no hay en él síntesis proteica.
Su citoplasma es llamado axoplasma y está rodeado por una membrana plasmática conocida como
axolema.
Puede tener ramificaciones llamadas colaterales axónicas que como el axón terminan en muchas
prolongaciones delgadas denominadas terminales axónicos o telodendrón.

El lugar de comunicación/contacto entre dos células excitables es la SINAPSIS.

Los extremos de algunos terminales axónicos se ensanchan en botones sinápticos y otros casos hay una
cadena de porciones ensanchadas llamadas varicosidades. Ambos poseen gran número de vesículas
sinápticas que almacenan neurotransmisores.

Cuando las moléculas neurotransmisoras son liberadas de las vesículas sinápticas, excitan o inhiben a otras neuronas, a
fibras musculares o a células glandulares. Una neurona puede presentar diferentes neurotransmisores que generarán
diferentes efectos sobre las células postsináptica.

Debido a que diferentes sustancias sintetizadas/recicladas en el cuerpo neuronal son necesarias en el axón y sus
terminales se conduce estos materiales mediante dos clases de transporte:

TRANSPORTE AXÓNICO LENTO: solo en una dirección. Abastece de nuevo axoplasma a los axones que están
en desarrollo/regeneración y lo repone en los axones en crecimiento o en los ya maduros.
TRANSPORTE AXÓNICO RÁPIDO: utiliza proteínas como “motores” que movilizan las sustancias en ambas
direcciones a lo largo de la superficie de los microtúbulos. Puede movilizar orgánulos y materiales que forman las
membranas del axolema, los botones sinápticos y las vesículas sinápticas (que tienen neurotransmisores).

De acuerdo a su función las neuronas se clasifican en sensitivas, interneuronas y motoneuronas. Según su


estructura se distinguen según el número de prolongaciones que posean (multipolares, bipolares y unipolares).

MULTIPOLARES: varias
dendritas y un axón. La mayoría se
encuentran en el encéfalo y en la médula
espinal.
BIPOLARES: una dendrita
principal y un axón. Se encuentran en la
retina del ojo, el oído interno y en el área
olfatoria del cerebro.
UNIPOLARES: tienen un único
axón y una única dendrita fusionados en
una única prolongación que se divide en
dos ramas a poca distancia del cuerpo celular. Son largas prolongaciones cilíndricas que conducen los
potenciales de acción. La zona gatillo se encuentra entre la unión dendrita-axón. Sus cuerpos celulares se
encuentran en los ganglios de los nervios craneales y espinales.
NEUROGLÍA: Sostén, nutrición, protección, homeostasis del LI.
Es responsable de casi la mitad del volumen del SNC.
Tienen en general menor tamaño que las neuronas pero son entre 5 y 50 veces más numerosas.
No generan ni propagan potenciales de acción.
Se pueden multiplicar y dividir en el SN maduro (en caso de lesión o enfermedad se multiplica y rellena los
espacios anteriormente ocupados por neuronas).
Hay seis tipos de células gliales: astrocitos, oligodentrocitos, microglia y células ependimarias se encuentran en el
SNC. Células de Schwann y células satélites se encuentran en el SNP.

NEUROGLIA DEL SNC:

ASTROCITOS: con forma de estrella tienen muchas prolongaciones celulares (que hacen contacto con capilares
sanguíneos, neuronas y la piamadre alrededor del encéfalo/médula espinal), son las más largas y numerosas
neuroglias. Encontramos dos tipos: astrocitos protoplasmáticos (ramificaciones cortas y ramificadas) en la
sustancia gris y astrocitos fibrosos (prolongaciones no ramificadas) en la sustancia blanca.
Sostén por medio de microfilamentos que les confieren resistencia y les permite sostener a las neuronas.
Aportan nutrientes a las neuronas y capturan el exceso de neurotransmisores.
Aíslan a las neuronas de sustancias nocivas de la sangre y ayudan a formar la barrera
hematoencefálica al impermeabilizar el paso de estas sustancias por medio de la secreción de
compuestos químicos (mantienen las características exclusivas de permeabilidad de las células
endoteliales de los capilares que forman la barrera que restringe el paso de sustancias entre la sangre y el
líquido intersticial en el SNC)
En el embrión regulan el crecimiento, migración e interconexión entre las neuronas cerebrales por
medio de la secreción de sustancias químicas.
Contribuyen en el mantenimiento de las condiciones químicas propicias para la generación de
impulsos nerviosos (ej. regulan [K+]).
Tienen influencia en la sinapsis y con ello desempeñan un papel en el aprendizaje y la memoria.

OLIGODENTROCITOS: Son semejantes a los atrocitos pero más pequeños y con menor cantidad de
prolongaciones. Sus procesos son responsables de la formación y mantenimiento de la vaina de mielina
ubicada alrededor de los axones del SNC rodeando a varios axones adyacentes de neuronas (a diferencia de las
células de Schwann que mielinizan solo un axón).

La VAINA DE MIELINA es una cubierta con múltiples capas, formada por lípidos y proteínas, que envuelve a
ciertos axones aislándolos y aumentando la velocidad de transmisión/conducción de los impulsos nerviosos. Se
dice que estos axones están mielinizados (y aquellos que carecen de esta cubierta son amielínicos).

La cantidad de mielina aumenta desde el nacimiento hasta la madurez, y su presencia eleva en gran medida la
velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.

MICROGLIA: Son pequeñas y tienen escasas prolongaciones que emiten numerosas proyecciones con forma de
espinas. Cumplen funciones fagocíticas al eliminar los detritos celulares (que se forman durante el normal
desarrollo del SN) y fagocitar microorganismos y tejido nervioso dañado.

CELULAS EPENDIMARIAS: tienen forma cuboide o cilíndrica y se distribuyen en una monocapa con
microvellocidades y cilios. Tapizan los ventrículos cerebrales y el conducto central de la
médula espinal (espacios que contienen líquido cefalorraquídeo). Producen el líquido
cefalorraquídeo y participan en su circulación. Forman parte de la barrera
hematoencefálica.

MIELINIZACIÓN EN EL SNC:

Aquí un oligodentrocito mieliniza diferentes segmentos de varios axones mediante unas


15 prolongaciones extensas y aplanadas (por cada oligodentrocitos) que se enrollan alrededor de
los axones en el SNC y forman la vaina de mielina.

No hay neurolema ya que el cuerpo celular y núcleo del oligodentrocitos no envuelve al


axón, a causa de esto los axones del SNC tienen poca capacidad de regeneración luego
de una lesión (además de la influencia inhibitoria que los oligodentrocitos ejercen sobre la
reconstrucción de los axones).

Las neuroglias del SNP rodean por completo a los axones y a los cuerpos celulares:
CÉLULAS DE SCHWANN: Rodea a uno o más axones del SNP pero forma la vaina de mielina que
envuelve a solo segmento de uno, es decir que mieliniza a un solo segmento axónico pero puede
rodar a más de 20 axones amielínicos. Además participan en la regeneración axónica en donde se
multiplica por mitosis en ambos lados de la lesión y crecen acercándose entre sí de forma que crean
un conducto de regeneración a lo largo del área afectada que guía el crecimiento del nuevo axón.
CÉLULAS SATÉLITE: son células aplanadas que rodean a los cuerpos celulares de las neuronas de los
ganglios del SNP. Confieren soporte estructural y regulan el intercambio de sustancias entre los
cuerpos de las neuronas y el líquido intersticial.

MIELINIZACIÓN EN EL SNP:

Las células de Schwann comienzan a formar las vainas durante el desarrollo fetal, se enrollan alrededor
del axón varias veces cubriendo alrededor de 1 mm de su longitud de forma que este queda rodeado por
múltiples capas de membrana plasmáticas glial:
La porción más interna constituida por hasta 100 capas superpuestas forma la vaina de mielina.
La porción más externa que contiene al citoplasma y al núcleo de la célula y rodea a la vaina constituye el
neurolema (vaina de Schwann).

El neurolema (vaina de Schwann) que en caso de daño, contribuye a la regeneración mediante la formación de un
conducto que guía y estimula el crecimiento del axón. Solo se lo encuentra en el SNP (células de Schwann)

A lo largo del axón, a intervalos regulares, se encuentran interrupciones de la vaina: los nodos de
Ranvier. Cada célula de Schwann envuelve solo a un segmento axónico entre dos nódulos.

SEÑALES ELÉCTRICAS EN LAS NEURONAS


Las neuronas son eléctricamente excitables. Se comunican entre sí mediante dos tipos de señales eléctricas:

POTENCIALES GRADUADOS: es una pequeña desviación del PM que hace que está se encuentre más polarizada
(interior más negativo = potencial graduado hiperpolarizante) o menos polarizada (interior menos negativo =
potencial graduado despolarizante).

Se originan cuando un estímulo causa la apertura/cierre de un canal regulado por ligandos/accionado


mecánicamente en la membrana de una célula excitable.
Se utilizan sólo para las comunicaciones a corta distancia porque producen un flujo de corriente localizado que
no se propaga.
Pueden generar como respuesta un potencial de acción (por ejemplo mediante de la estimulación de una neurona
se inicia un PG en las dendritas y cuerpo celular que genera como respuesta la generación de un PA en el axón
de la neurona).
Varían en amplitud (Están graduados) de acuerpo a la intensidad del estímulo, cuantos canales iónicos se
abran y por cuanto tiempo (entre menos de 1mV y más de 50 mV).
Se producen con mayor frecuencia en las dendritas/cuerpo celular y en menor frecuencia en el axón.
Cuando se producen en las dendritas/cuerpo celular como respuesta a un neurotransmisor solo llama potencial
postsináptica.
Cuando se originan en neuronas y receptores sensitivos se los llama potenciales generadores o receptores.
No hay período refractario y por ello se puede producir la suma espacial/temporal de impulsos.

PERCEPCIÓN (noción consiente de una sensación): Desde los receptores sensitivos se desarrolla un PG que estimula
al axón de la neurona sensitiva (el receptor) que inicia un PAN que llegará al SNC y liberará neurotransmisores en la
sinapsis con una interneurona que iniciarán en ella un PG (dendritas y cuerpo celular) que a su vez generará como
respuesta un PAN que generará otro PG en sinapsis con otra interneurona y así luego un PAN. Este proceso de
liberación de neurotransmisores en la sinapsis seguido por la formación de un PG y luego un PAN ocurren una y
otra vez a medida que se activan interneuronas de la corteza cerebral y con ello resulta la percepción del
fenómeno que se originó por el estímulo desencadenante.

POTENCIALES DE ACCIÓN: permiten la


comunicación con lugares cercanos y lejanos dentro
de la economía. En las neuronas se los llama
potenciales de acción nerviosos (impulsos nerviosos).
Siempre tienen la misma amplitud (tamaño) y por ello
resulta útil para largas distancias. Se abren y luego
cierran dos tipos de canales dependientes del voltaje:

Canal de Na+ se abre y permite el ingreso rápido del catión hacia el LIC produciéndose la fase
despolarizante. Tiene dos compuertas separadas: una compuerta de activación y una compuerta de
inactivación.
Reposo: compuerta de activación cerrada, compuerta de inactivación abierta.
Estado activado ambas compuertas se encuentran abiertas.
Inactivación se cierran las de inactivación poco después de que se abren las compuertas de activación.

A medida que se abren más canales, el flujo del ingreso de Na+ aumenta, la membrana se despolariza aún más, y todavía
más canales de Na+ se abren (mecanismo de retroalimentación positiva).

Canales de K+ se abren y los cationes fluyen hacia el LEC generándose la fase de repolarización.

Se producen en dos fases:

Fase de DESPOLARIZACIÓN en donde el PM negativo se vuelve menos negativo, llega a cero y luego se vuelve
positivo. Sucede a causa de la entrada de Na+, luego de que se abren sus CDV, que modifica el PV hasta un valor
de +30mV (la superficie interna de la membrana es 30mV más positiva que la superficie externa).

Los PA se originan según el principio de todo o nada, cuando la despolarización alcanza el umbral (unos -55mV)
los canales de Na+ RPV se abren y se produce el PA.

A pesar de la entrada de unos 20.000 cationes Na+ que cambiaron el PM, su concentración en el LEC se modifica muy
poco debido a que hay millones de estos allí. La bomba de sodio-potasio expele fácilmente los iones que ingresaron
a la célula y así mantiene baja la concentración de estos en el LIC.
Fase de REPOLARIZACIÓN en donde el PM retorna a su estado de reposo de -70mV cuando se produce la apertura
más lenta de los canales de K+ y el cierre de los canales de Na+ (previamente abiertos).

El ingreso más lento de Na+ y la aceleración del egreso de K+ causan una variación en el PM que pasa desde un
valor de +30mV a -70mV.
Permite que los canales de Na+ inactivos puedan volver a su estado de reposo.
La actividad de la bomba de sodio-potasio hace que el PM retorne a los valores de reposo (-70mV)

Mientras están abiertos los canales de K+, el egreso del catión puede ser lo suficientemente importante como para
causar una fase de hiperpolarización tardía del PA en que la membrana se vuelve más permeable al K+ que
durante el estado de reposo y el PM llega a ser aún más negativo (unos -90mV).

PERÍODO REFRACTARIO: es el tiempo durante el


cual una célula excitable no puede generar otro
potencial de acción. Coincide con el período de
activación e inactivación de los canales de Na+ que en
su estado de inactivación no se pueden volver a abrir
sin primero regresar a su estado de reposo. No se
encuentra en los PG, solo en los PA.

A mayor diámetro de axón menor período


refractario, el nuevo impulso de puede producir con
mayor rapidez.
Período refractario absoluto ni siquiera un
estímulo muy intenso podrá iniciar un segundo PA.
En el período refractario relativo un segundo PA puede ser iniciado solo si el estímulo es más potente que lo
normal. Coincide con el período en que los canales de K+ aún están abiertos y los de Na+ ya están en su estado
de reposo.

La generación de PG y PA depende de dos características básicas de la membrana plasmática de las células excitables:

Existencia de un potencial de membrana reposo (diferencia de potencial eléctrico de membrana en células


excitables).

El POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO es la consecuencia de la pequeña acumulación de iones negativos en


el citosol a lo largo de la superficie interna de la membrana y de la acumulación semejante de iones positivos en el
líquido extracelular a lo largo de la superficie externa de la membrana. Hay una distribución desigual de cargas.

Cuanto mayor sea la diferencia de cargas a través de la


membrana, mayor será el potencial de membrana (voltaje).
Se dice que una célula que tiene un potencial de membrana está
polarizada.
En las neuronas el PMR tiene un valor típico de -70 mV (entre -40
y -90 mV) en donde el interior (rico en K+ aniones fosfato) de la célula es
negativo en relación con el exterior (rico en iones Na+ y Cl-). Cualquier
célula que presenta un PM está polarizada.

Ya que la concentración de K+ en el citosol es más alta, el catión se


difunde según su gradiente hacia el LEC y a medida que abandona la
célula el interior de la membrana se vuelve más negativo y el exterior
más positivo por lo que el catión tenderá a regresar al LIC según el
gradiente eléctrico. Además la mayor parte de los aniones que se
encuentran dentro de la célula no pueden abandonarla (porque están
adheridos a una proteína o a otro tipo de molécula grande).

El Na+ se difunde lentamente hacia el LIC a favor de su gradiente de concentración. Si el ingreso de Na+ no es
controlado el PMR se puede perder, esto se compensa con las bombas de Na+/K+ que ayudan a
mantenerlo al bombear el Na+ hacia el LEC (promoviendo también el ingreso de K+ pero estos se redistribuyen
según su gradiente).

Las bombas de Na+/K+ son electrogénicas ya que expulsan tres iones de sodio por cada dos de potasio y así
contribuyen a la negativización del potencial de membrana.

El flujo de iones constituye la corriente eléctrica que va a poder cambiar el potencia de la membrana.

Presencia de tipos específicos de canales iónicos que se abren o cierran en respuesta a estímulos
específicos y mediante los cuales los iones se mueven según su gradiente electroquímico (suma de la
diferencia en la concentración y en la carga)
Las señales eléctricas que producen las neuronas y las fibras musculares dependen de canales pasivos,
dependientes de voltaje, dependientes de ligandos y accionados mecánicamente (cuatro clases distintas).

CANALES PASIVOS: alternan al azar entre las posiciones abierta y cerrada. La permeabilidad de la membrana para el K+
es mucho más alta que para el Na+ (hay mayor cantidad de canales de K+ que además son más permeables).

CANALES REGULADOS POR VOLTAJE: se abren en respuesta a un cambio en su potencial de membrana (Voltaje).
Participan en la generación y conducción de los PA.

CANALES REGULADOS POR LINGANDOS: se abren u cierran en respuesta a estímulos químicos específicos
(neurotransmisores, hormonas, cierto iones). Operan en dos formas básicas: 1) la molécula puede abrir o cerrar por si
misma el canal uniéndose a una porción específica del proteína del canal (caso de la acetilcolina); 2) puede actuar
indirectamente a través de una proteína G de membrana que activa a otra molécula situada en el citosol (segundo
mensajero) que como
respuesta dirige la
apertura/cierre del canal
(Caso de algunas
hormonas y
neurotransmisores).

CANALES
ACCIONADOS
MECÁNICAMENTE: se
abren o se cierran tras
una estimulación
mecánica (vibración,
presión, estiramiento) la
cual distorsiona la posición de reposo del canal y abre su compuerta
(caso de los receptores auditivos, receptores del tacto y del
estiramiento de los órganos).

PROPAGACIÓN DE LOS IMPULSOS


NERVIOSOS
Para transmitir información los impulsos nerviosos deben trasladarse
(en una sola dirección normalmente) desde la zona gatillo (su
origen) hasta los terminales axónicos, este movimiento es la
propagación/conducción y depende de la retroalimentación
positiva.

Ya que el IN “salta” entre nodos se propaga con mayor rapidez


en los axones mielínicos que en los amielínicos.

CONDUCCIÓN CONTINUA se produce en las fibras


musculares y en los axones amielínicos en donde la
despolarización/repolarización los iones fluyen a través de los CRV en cada segmente adyacente de la
membrana del axón. El IN se propaga por una distancia relativamente corta.
CONDUCCIÓN SALTATORIA tiene lugar en los axones mielínicos a causa de la distribución desigual de los
CDV. Pocos de los canales se encuentran en la región del axolema (cubierta por la vaina de mielina) pero en los
nodos de Ranvier (donde no hay VDM) el axolema tiene muchos CDV y por ello la corriente producida por el Na+
y el K+ fluye principalmente a través de la membrana en dichos nodos.
La corriente eléctrica fluye a través del LEC que rodea a la VDM y a través del LIC desde un nodo al
siguiente.
La corriente iónica que se establece a través de los canales abiertos determina un impulso en el
siguiente nodo.
Se abre una menor cantidad de canales y solo al nivel de los nodos siendo así más eficiente
energéticamente. Hay un ingreso mínimo de Na+ y egreso mínimo de K+ consumiéndose menos ATP
en las bombas de sodio-potasio.

Los axones de mayor diámetro transmiten los impulsos más rápidamente que los de menor diámetro debido a su
mayor área de sección:

Fibras A (12 a 130 m/s), de gran diámetro (5-20 um), mielínicos y tienen un corto período refractario absoluto.
Fibras B (hasta 15 m/s), diámetro entre 2 y 3 um, mielínicos y con un PRA algo más largo que en las FA.
Fibras C (0,5 a 2 m/s), diámetro pequeño (0,5-1,5 um), sin vaina de mielina y con PRA largos.

La CODIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO depende de la frecuencia en que los impulsos se


generan en la zona gatillo y el número de neuronas sensitivas activadas por el estímulo.

TRANSMISIÓN DE SEÑALES EN LAS SINAPSIS


Las sinapsis son esenciales para la homeostasis ya que permiten
que la información pueda ser filtrada e integrada, pueden ser
axodendríticas (axón-dendrita), axosomáticas (axón-cuerpo
celular) o axoaxónicas (axón-axón). La neurona que envía la señal
es la presináptica y la que recibe el mensaje es la neurona
postsináptica.

SINAPSIS ELÉCTRICAS: Los PA se transmiten directamente


entre células adyacentes a través de uniones comunicantes/de
hendidura en que cada una contiene unos cien conexones
tubulares que actúan como conductos para la conexión del citosol
de las dos células. Por estos conexones fluyen los iones y así el
PA se propaga de célula en célula. Son frecuentes en el músculo
liso visceral, cardíacos, SNC y el embrión en desarrollo.

La comunicación es más rápida ya que los PA se transmiten directamente por las uniones entre la célula
presináptica a la postsináptica.
Hay sincronización en donde un número importante de neuronas o de fibras musculares pueden producir PA al
unísono cuando están conectadas por estas uniones de hendidura (muy importante en la contracción coordinada
de las fibras cardíacas y en el TGI)
Transmisión bidireccional.

SINAPSIS QUÍMICAS: Las membranas de las neuronas involucradas no se tocan, están separadas por la hendidura
sináptica/espacio sináptico (unos 20-50 nm) lleno de líquido intersticial.

En respuesta a un PA la neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde a través del líquido de la
hendidura sinápticas y se une a receptores específicos en la membrana plasmática de la neurona postsináptica
que recibe la señal química y produce un potencial postsináptico (un tipo de PG).
Debido al retardo sináptico las sinapsis químicas retransmiten las señales más lentamente que las sinapsis
eléctricas.

En una sinapsis química, una neurona presináptica convierte una señal eléctrica (IN) en una señal química
(liberación del neurotransmisor). La neurona postsináptica recibe la señal química (neurotransmisor) y la
convierte nuevamente en una señal eléctrica (potencial postsináptico)

1) Un IN llega al botón/varicosidad de un axón presináptico.


2) Durante la despolarización del IN se abren los canales de Ca2+ regulado por voltaje de la membrana de los
bulbos sinápticos y como la concentración del catión en el LEC es mayor (que en el LIC), el Ca2+ fluye hacia el
interior de la célula.
3) El aumento IC de la concentración de Ca2+ desencadena la exocitosis de las vesículas sinápticas, las cuales se
fusionan en la membrana de la neurona presináptica y liberan los neurotransmisores que contenían hacia la
hendidura sináptica.
4) Los neurotransmisores difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores de neurotransmisores
en la membrana postsináptica los cuales se abren y permiten el flujo de iones determinados a través de la
membrana.
5) Al fluir los iones a través de los canales abiertos se produce un cambio en el voltaje de la membrana que
constituye un potencial postsináptico que según la naturaleza de los iones será despolarizante (ingreso de Na+,
célula más positiva) o hiperpolarizante (ingreso de Cl- o salida de K+, célula más negativa).
6) Cuando un potencial postsináptico despolarizante alcanza el umbral desencadena un PA.

Los potenciales de acción en la sinapsis química son unidireccionales porque solo los botones
sinápticos de las neuronas presinápticas pueden liberar neurotransmisores y solo en la membrana de la
neurona postsináptica se hallan las proteínas receptoras que pueden reconocer al NTS y unirse a este.

POTENCIAL EXCITATORIO POSTSINÁPTICO (PEPS): es provocado por un neurotransmisor que despolariza la


membrana postsináptica ya que de esta forma el valor del potencial de membrana se acerca al valor umbral (unos -65
mV).

Un único PEPS normalmente no inicia un IN, pero si vuelve a la célula postsináptica más excitable que al estar
parcialmente despolarizada puede más probablemente alcanzar el umbral con el siguiente PEPS.
El neurotransmisor a menudo estimula la apertura de canales de cationes. Ingreso de Na+, salida de K+ o ingreso
de Ca2+.

POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO (PIPS): produce hiperpolarización en la membrana postsináptica (la vuelve
más negativa) de forma que la generación de un IN se vuelve más difícil que lo normal debido a que el potencial de
membrana más negativo y, así, más alejado del valor de umbral.

Son generalmente resultado de la apertura de los canales de Cl- (que ingresa a la célula) o de K+ (que difunde
hacia afuera) dependientes de ligandos.

Mediante la SUMACIÓN (integración de las aferencias que recibe una neurona típica del SNC en la zona gatillo) se
aumenta la posibilidad de alcanzar el umbral y generar así un PA:

La sumación espacial es resultado de la acumulación de NTS liberados por varios botones presinápticos.
La sumación temporal resulta de la acumulación de NTS liberados por un único botón presináptico en rápida
sucesión.

Tanto la sumación espacial como la temporal actúan en forma conjunta para influir sobre la posibilidad de que una
neurona desencadene PA, la suma de todos los efectos excitatorios e inhibitorios en un momento dado determinará el
resultado final en la neurona postsináptica. La neurona postsináptica actúa como integradora al recibir ambas
clases de señales, integrarlas y generar luego una respuesta acorde.

Un NEUROTRANSMISOR es una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte,
a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un
cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica.

Pueden ser moléculas pequeñas como AA, aminas biógenas, nucleótidos, óxido nítrico, CO o péptidos opioides,
neurohipofisiarios, taquicininas, ciertas hormonas, entro otros.
Pueden actuar uniéndose a receptores específicos y rápidamente abriendo/cerrando canales iónicos específicos
de la membrana o de forma más lenta mediante sistemas de segundos mensajeros pero sin importar el método el
resultado será la inhibición/excitación de las neuronas postsinápticas.
Muchos actúan también como hormonas y son liberados en el torrente sanguíneo por células endócrinas. En el
cerebro ciertas neuronas, las células neurosecretoras, secretan también hormonas (el hipotálamo tiene terminales
axónicas en la neurohipófisis y libera NTS que actúan como hormonas que son transportadas por el sistema
porta-hipofisario hasta el torrente sanguíneo).

La síntesis de NTS puede ser estimulada/inhibida, su liberación puede ser aumentada/bloqueada, sus receptores
pueden ser activados o bloqueados (mediantes agentes antagonistas que se unen y bloquean al receptor) y su
eliminación puede ser estimulada/inhibida.

ACETIL COLINA (NTS pequeño):

Es liberada por muchas neuronas del SNP y algunas del SNC.


Se comporta como un NTS excitatorio en sinapsis como en la placa neuromuscular de manera directa mediante
la apertura de canales iónicos regulados por ligandos.
Se puede comportar como NTS inhibitorio en otras sinapsis en que su efecto sobre los canales iónicos es ejercido
indirectamente a través de receptores unidos a proteínas G (transductores de señales que llevan información
desde el receptor hasta una o más proteínas efectoras).
En la musculatura esquelética el control se ejerce sobre el canal iónico del sodio (genera un PEPS al
volver el interior de la membrana más positivo) y en la musculatura cardiaca sobre el canal iónico del
potasio (genera un PIPS al volver la membrana interior más negativa). Esto sucede gracias a que existen
diferentes receptores para un mismo NTS.
La enzima acetilcolinesterasa inactiva a las ACh mediante su división en acetilo y colina.

AMINOÁCIDOS (NTS pequeños):

El glutamato (abre el ingreso de Ca2+ que produce PEPS y luego es removido por recaptación) y el aspartato
tienen potentes efectos excitatorios en el SNC.
El ácido gama-aminobutírico (GABA solo en el SNC) y la glicina son NTM inhibitorios que producen PIPS por
medio de la apertura de canales de Cl- (que ingresa)
AMINAS BIÓGENAS (NTS pequeños): AA descarboxilados (se les quita grupo carboxilo)

Las más abundantes son la noradrenalina, adrenalina, dopamina (catecolaminas sintetizadas a partir del AA
tirosina) y serotonina.
Hay tres o más tipos diferentes de receptor para cada amina biógena; éstas pueden generar tanto excitación
como inhibición según el receptor presente en la sinapsis.
La noradrenalina actúa en el despertar, actividad onírica (acto de soñar) y en la regulación del estado de ánimo.
En menor porcentaje se usa adrenalina como NTS. A su vez ambas aminas actúan como hormonas al ser
liberadas a la sangre por células de médula suprarrenal.
Las neuronas del SNC que contienen dopamina como NTS son activadas durante las respuestas emocionales,
los comportamientos adictivos y las experiencias placenteras. También su liberación ayuda a regular el tomo del
músculo voluntarios y algunos aspectos de su contracción.
La serotonina está concentrada en las neuronas de los núcleos de rafe en el SNC, interviene en la percepción
sensorial, regulación de la temperatura, control del estado de ánimo, apetito y la inducción del sueño.

ATP Y OTRAS BASES PÚRICAS (NTS pequeños):

Tanto la adenosina como sus derivados monofosfato, difosfato y trifosfato (AMP, ADP, ATP) actúan como NTS
excitatorios tanto en el SNC como en el SNP.
En el SNP algunas neuronas simpáticas liberan noradrenalina junto con ATP; ciertas parasimpáticas liberan ATP
y acetilcolina en las mismas vesículas.

ÓXIDO NÍTRICO (NTS pequeños):

La enzima óxido nítrico sintasa (NOS) cataliza la formación del NO a partir del aminoácido arginina.
Su producción es regulada por la demanda y actúa de forma inmediata (efectos breves ya que rápidamente se
combina con O2 y H2O para formar compuestos inactivos), no es sintetizado previamente ni se almacena en
vesículas.
Actúa mediante segundos mensajeros: al ser liposoluble, luego de ser liberado, difunde hacia las células vecinas
y activa a una enzima que produce al guanosinmonofosfato (GMP, el segundo mensajero) cíclico.
Se cree que tiene un importante papel en la memoria y el aprendizaje.
Causa la relajación (vasodilatación) de las fibras musculares lisas de los vasos sanguíneos mediante su
liberación desde las células endoteliales adyacentes.
Células fagocíticas (como macrófagos y ciertos leucocitos) lo producen para eliminar microorganismos y células
tumorales.

NEUROPÉPTIDOS (NTS constituidos por 3-40 AA unidos por enlaces peptídicos):

Acciones tanto excitatorias como inhibitorias y se distribuyen ampliamente en el SNC y el SNP.


Se forman en el cuerpo celular de la neurona y se acumulan en el interior de vesículas que son trasportadas
hacia los terminales sinápticos (por proteínas transportadoras a través de los microtúbulos).
También muchos actúan como hormonas que regulan las respuestas fisiológicas en otras partes del organismo.
Las encefalinas (péptidos opioides) como la endorfina y las dinorfinos tienen un potente efecto analgésico (unas
200 veces superior a la morfina) natural, además, se los relaciona con el aumento de la memoria y el aprendizaje,
sentimientos de placer/euforia, control de la temperatura corporal y la regulación de hormonas.
La sustancia P (liberada por neuronas aferentes de ciertos receptores) aumenta la percepción del dolor y
contrarresta los efectos de ciertas sustancias químicas nocivas para los nervios. Las encefalinas suprimen la
liberación de la sustancia P y así se reduce el número de IN relacionados con sensaciones dolorosas
retransmitidos al SNC.
Las hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras son producidas por el hipotálamo; regulan la liberación de
hormonas por la adenohipófisis.
La angiotensina II estimula la sed; se cree que puede regular la presión arterial cerebral. Endócrinamente causa
vasoconstricción y promueve la liberación de aldosterona (que aumenta la reabsorción de sal y agua en los
riñones).
Colecistocinina (cerebro e intestino delgado) se cree que puede regular la alimentación al actuar como señal de
detención. Como hormona regula la secreción pancreática de enzimas durante la digestión y la contracción del
músculo liso del TGI.

La REMOCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES de la hendidura sináptica es esencial para la función sináptica


normal ya que si un neurotransmisor persistiera en la hendidura sináptica, produciría una estimulación
interminable en la neurona postsináptica/fibra muscular/célula glandular.

La eliminación/reciclaje de los NTS se produce por cuatro vías:

1) Difusión: aquí una parte de las moléculas NTS liberadas se difunden fuera de la hendidura sináptica y al estar
lejos de los receptores deja de tener efecto sobre estos.
2) Degradación enzimática: de esta forma se inactiva a los NTS a través de la acción de enzimas que los degradan
(por ejemplo la acetilcolina es hidrolizada por la acetilcolinesterasa).
3) Recaptación celular: mediante el transporte activo hacia el interior de las neuronas que liberaron los NTS en
donde pueden ser reciclados y almacenados en nuevas vesículas. Las proteínas de membrana que intervienen
son las llamadas “transportadoras de neurotransmisores”.
4) Captación: los NTS son transportados hacia células gliales adyacentes.

MÉDULA ESPINAL
Y NERVIOS
FUNCIONES DE LA MÉDULA
ESPINAL:

La sustancia blanca contiene


los tractos sensitivos y motores, las
vías para la conducción de los
impulsos nerviosos sensitivos hacia el
cerebro y de los impulsos nerviosos
motores desde el encéfalo hacia los tejidos efectores.
La sustancia gris (médula espinal) es el sitio de integración (suma) de los potenciales excitatorios postsinápticos
(PEPS) y de los potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS).
Centro elaborador de la actividad refleja.

La sustancia gris a cada lado de la


medula espinal se halla
subdividida en regiones llamadas
astas:

Las astas grises


anteriores (ventrales) contienen
los núcleos motores somáticos,
que generan los impulsos para la
contracción de los músculos
esqueléticos.
Las astas grises
posteriores (dorsales) contienen
los núcleos sensitivos somáticos y
autónomos.
Las astas grises
laterales (entre las astas
anteriores y posteriores) contienen
los núcleos motores autónomos
que regulan la actividad de los
músculos lisos, cardiacos y las glándulas

Las astas anteriores y posteriores


dividen a la sustancia blanca de cada
lado en tres áreas denominadas
cordones: 1) cordones anteriores
(ventrales) 2) cordones posteriores
(dorsales) 3) cordones laterales. Cada
cordón posee fascículos de axones que
tienen un origen o un destino común y
que llevan información similar (tractos o
haces):

Los tractos sensoriales


(ascendentes) consisten en
axones que conducen sus
nervios hacia el cerebro
(aferencias).
Los tractos motores
(descendentes) envían
impulsos nerviosos desde el
cerebro (eferencias).
Los tractos motores o sensitivos de la medula se continúan con los del cerebro.
Un NERVIO (haz de axones en el SNP) ESPINAL típico presenta dos conexiones con la médula: una raíz posterior y una
raíz anterior que se unen para formar el nervio espinal en el foramen intervertebral. La raíz posterior contiene el ganglio
de la raíz posterior o ganglio raquídeo en el cual se localizan los cuerpos de las neuronas sensitivas.

Los nervios espinales o raquídeos (son 31 pares) y sus ramas forman parte del SNP. Conectan al SNC con los
receptores sensitivos, músculos y glándulas de todo el organismo. El primer par cervical surge del atlas (primera
vértebra cervical) y el hueso occipital. Todos los demás NE emergen de la columna vertebral a través del foramen
intervertebral o entre vértebras adyacentes.

Un nervio espinal se clasifica como un NERVIO MIXTO ya que la raíz posterior contiene los axones de
las neuronas sensitivas, y la raíz anterior contiene los axones de las neuronas motoras.

La medula espinal está protegida por dos tipos de cubiertas (las vértebras y el tejido conectivo meníngeo) de tejido
conectivo más un amortiguador (líquido cefalorraquídeo):

COLUMNA VERTEBRAL: representa alrededor de dos quintas


partes de la longitud del cuerpo, se compone por una serie de
huesos llamados vértebras y se constituye por hueso y tejido
conectivo que rodea y protege a la médula espinal. Funciona
como una vara fuerte y flexible con elementos que pueden
movilizarse hacia adelante, hacia atrás, lateralmente y también
rotar sobre su eje. En el adulto hay 26 vértebras:

7 vértebras cervicales, en la región del cuello.


12 vértebras torácicas, en la región posterior de la
caja torácica.
5 vértebras lumbares, que son el soporte de la
porción inferior de la espalda.
1 hueso sacro, formado por 5 vértebras sacras
fusionadas.
1 hueso coxis formado por las 4 vértebras coxígeas
fusionadas.

El conducto vertebral (delante de los arcos vertebrales y


por detrás de los cuerpos) está formado por la
superposición vertical de los agujeros o forámenes vertebrales.

MENINGES: Son tres capas de tejido conectivo que revisten a la ME (cubriendo las raíces de los nervios espinales hasta
el punto de donde emergen de la columna a través de los forámenes intervertebrales o de conjunción) y el encéfalo. Las
meninges espinales rodean a la medula y se continúa con las meninges craneales (envuelven al encéfalo):

Duramadre (externa): es la capa protectora meníngea más superficial y se compone por tejido conectivo
irregular. Forma un saco desde el nivel del foramen magno (agujero occipital) donde se continua con la
duramadre cerebral hasta la segunda vertebra sacra.
Un colchón de grasa y de tejido conectivo que se localiza en el espacio o cavidad epidural, comprendido
entre la duramadre y la pared del conducto vertebral.
Aracnoides (media): es una membrana avascular que presenta delicadas fibras colágenas y elásticas, se
encuentra dentro de la duramadre y se continua con la aracnoides del cerebro,
Entre la duramadre y la aracnoides se halla el estrecho espacio subdural que contiene liquido
intersticial.
- Piamadre (interna): fina y transparente capa de tejido conectivo que se adhiere a la superficie de la ME y al
encéfalo. Compuesta por manojos intercalados de fibras colágenas y algunas elásticas. Está altamente
vascularizada para así abastecer de oxígeno y nutrientes a la ME.
Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido
cefalorraquídeo.
Los ligamentos dentados son extensiones (engrosamientos) membranosas triangulares de la
piamadre que mantienen suspendida a la médula en el medio de la vaina dural protegiéndola de
posibles desplazamientos súbitos. Se proyectan lateralmente fusionándose con la aracnoides y con la
superficie interna de la duramadre entre las raíces anteriores y posteriores de los nervios raquídeos de
cada lado.

ENCÉFALO
Contribuye a la homeostasis mediante la recepción de estímulos sensitivos, la integración de información nueva con la
almacenada, la toma de decisiones y la generación de actividad motora.
Es el centro del intelecto, las
emociones, el comportamiento y la
memoria.

PARTES PRINCIPALES DEL


ENCEFALO

TRONCO ENCEFALICO: se
comprende entre la médula espinal y
el diencéfalo (tálamo, hipotálamo e
epitálamo): está constituido por el
bulbo raquídeo el puente o
protuberancia y el mesencéfalo.

BULBO RAQUIDEO:

- Se extiende desde el nivel del foramen magno hasta el borde de la


protuberancia siendo una continuación de la porción
superior de la ME.
- En la sustancia blanca contiene todos
los tractos sensoriales y motores que
van desde la ME hasta el encéfalo.
- Por encima de su unión con la ME se produce un
entrecruzamiento de axones que explica porque cada
lado del cerebro controla la mitad opuesta del cuerpo.
- Contiene núcleos (masas de sustancia gris) en donde hacen sinapsis las neuronas y
que controlan en algunos casos funciones vitales y viscerales (automática y homeostática): El control mediante
el centro cardiovascular (regula el ritmo y la intensidad de los latidos cardiacos, diámetro de los vasos
sanguíneos), el área de ritmicidad bulbar del tracto respiratorio (controla el ritmo básico de la
respiración), reflejos del vómito, deglución, hipo, tos y estornudos.

PUENTE O PROTUBERANCIA:

- Directamente por encima del bulbo, por delante del cerebelo


- Contiene los centros neumotáxico y apnéustico, que junto con el bulbo raquídeo, controlan la respiración.
- Contiene tanto núcleos como tractos y funciona a modo de un puente que conecta diferentes partes del
encéfalo (a través de grupos de axones)

MESENCEFALO O CEREBRO MEDIO:

- Conecta el puente con el diencéfalo.


- Conduce impulsos motores del cerebro al cerebelo y la médula espinal.
- Envía impulsos sensitivos provenientes de la médula espinal al tálamo.
- Regula los reflejos auditivos (como el sobresalto por un ruido fuerte) y visuales (como el rastreo de imágenes
en movimiento o examinar algo en detalle).
- Sus núcleos de sustancia negra (grandes y pigmentados) ayudan a controlar la actividad muscular
subconsciente.

CEREBELO:

- Aspectos subconscientes de los movimientos de los músculos esqueléticos.


- Evalúa como se llevan a cabo los movimientos iniciados en las áreas motoras del cerebro a fin de
coordinar los movimientos voluntarios finos y complejos (actividades musculares que requieren
habilidad) mediante el envío señales por un mecanismo de retroalimentación a las áreas motoras de la
corteza.
- Mantiene el tono muscular y regula la postura (movimientos subconscientes) y el equilibrio.

DIENCEFALO: se extiende entre el tronco del encéfalo y el cerebro. Está formado por el tálamo, el hipotálamo y el
epitálamo.

TALAMO:

- Se compone de masas pares y ovaladas de sustancia gris dispuestas como núcleo entre tractos de sustancia
blanca.
- Es la estación de relevo para la mayoría de los IN que llegan a las áreas sensitivas primarias de la corteza
cerebral desde la médula y el tronco encefálico.
- Suministra percepción del tacto grueso presión, dolor y temperatura.
- Coopera con las funciones motoras al transmitir la información al área motora de la corteza cerebral.
- Regulación de actividades autonómicas y de mantención de la conciencia.

HIPOTALAMO:

- Situado por debajo del tálamo.


- En conjunto con la hipófisis mantiene la homeostasis del organismo.
- Controla e integra la actividad del Sistema Nervioso Autónomo (controla la contracción de fibras musculares
lisas/cardíacas y la secreción de muchas glándulas).
- Regula el Sistema Endócrino produciendo algunas hormonas que estimulan/inhiben la secreción de hormonas
hipofisarias o se liberan a la sangre (antidiurética).
- Regula los patrones emocionales y de conducta.
- Regula la temperatura corporal, la sed, el hambre, la saciedad,
- Regula la frecuencia cardíaca y los estados de conciencia (ciclo circadiano).

EPITALAMO:

- Se constituye por la glándula pineal (porción endócrina) y los núcleos habenulares (porción no endócrina).
- La glándula pineal produce melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche. Esta
hormona estimula el sueño ayudando a regular el ritmo de los ciclos circadianos.
- Los núcleos habenulares se relacionan con el olfato (respuestas emocionales a los olores).

CEREBRO:
- Es el órgano más grande
del encéfalo.

Se divide (por medio de la fisura


longitudinal en la hoz del cerebro)
en dos hemisferios cerebrales (I
y D) que constan de una capa
externa de sustancia gris
(corteza cerebral) y una región
interna de sustancia blanca con
núcleos grises en su interior.
Ambos hemisferios se conectan
internamente mediante el cuerpo
calloso (una ancha banda de sustancia blanca que contiene axones que se entrecruzan de uno a otro hemisferio).

- .Su región cortical está plegada sobre sí misma y por ello tiene giros o circunvoluciones (pliegues). Las grietas
más profundas son llamadas fisuras y las más superficiales se conocen como surcos.
- Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos que se nombran según los huesos del cráneo
que los cubren: frontal, parietal, temporal y occipital.
- El surco central o cisusra de Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal.
- El surco cerebro lateral o cisura de Silvio separa al lóbulo frontal del lóbulo temporal.

Cumple una amplia variedad de funciones: percepción sensorial (áreas sensitivas), controla movimientos
musculares voluntarios (áreas motoras); coordina movimientos musculares automáticos grandes y regula el tono
muscular (postura) (ganglios basales); modula funciones complejas como pensamientos, conciencia, memoria y
emociones (sistema límbico) (áreas de asociación).

SISTEMA LIMBICO: formado por varias estructuras cerebrales que


gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales:
como el dolor, placeres felicidad, afecto y la ira (cerebro emocional).
También está relacionado con la alfabetización y la memoria.

Corteza Cerebral: Procesamiento de señales


Áreas sensitivas: intervienen en la percepción de la información
sensitiva, conocimiento consiente de la sensación.

Áreas de asociación: modulan funciones complejas


como memoria, emociones, juicio, voluntad,
personalidad, inteligencia, imaginación, creación.
Integración e interpretación.

Áreas motoras: controlan los movimientos


musculares.

PROTECCIÓN DEL ENCÉFALO: El cráneo y las


meninges rodean y protegen al encéfalo:

Las meninges craneales continúan con las


espinales, presentan en general la misma
estructura básica y llevan los mismos nombres:
duramadre (externa), aracnoides (media) y piamadre (interna):
Se diferencia en que la duramadre craneal tiene dos capas (y la espinal
sólo una) que están fusionadas en casi toda su extensión, ya que se separan
para poder rodear a los senos venosos durales (conductos venosos revestidos de endotelio).
No hay espacio epidural (que entre las vértebras/médula se compone de tejido adiposo y tejido
conectivo).
Los vasos sanguíneos tanto a lo largo de la superficie como a medida que penetran en el interior del
encéfalo están cubiertos por una fina hoja laxa de piamadre.
REFLEJOS Y ARCO REFLEJO:
Un REFLEJO es una secuencia de acciones rápidas, automáticas, no planificadas en respuesta a un estímulo
determinado. Algunos son innatos (alejar la mano cuando tocamos una superficie caliente) pero otros son adquiridos o
aprendidos (como al conducir un vehículo presionar los frenos en una emergencia).

REFLEJO ESPINAL cuando la integración de la información se lleva a cabo en la sustancia gris de la médula (ej.
Reflejo rotuliano). La ME y los nervios raquídeos o espinales tienen circuitos neuronales que median algunas de
nuestras reacciones más rápidas a los cambios ambientales
REFLEJO CRANEAL si la integración se produce en el tronco encefálico (ej. Movimientos lentos de rastreo de
los ojos al leer).
REFLEJOS SOMATICOS implican la contracción de la musculatura esquelética.
REFLEJOS AUTONOMOS (viscerales) no se perciben de manera consciente, están dados por respuestas del
musculo liso, cardiaco y las glándulas.

El trayecto seguido por los impulsos nerviosos para producir esos reflejos se denomina ARCO REFLEJO (circuito reflejo).
En un arco reflejo se encuentran 5 componentes funcionales:

1. RECEPTOR SENSITIVO: Son dendritas o estructuras asociadas que funcionan como receptor. Responde a estímulos
específicos mediante la generación de un potencial graduado llamado potencial generador (o receptor). Si este potencial
alcanza el nivel del umbral para la despolarización se desencadenaran uno o más impulsos nerviosos en la neurona
sensitiva.

2. NEURONA SENSITIVA: Los impulsos desencadenados por el receptor son transmitidos a lo largo del axón de la
neurona sensitiva hacia los axones terminales en sustancia gris de la medula o del tronco encefálico.

3. CENTRO INTEGRADOR: una o más regiones de sustancia gris del SNC actúan como centros integradores:

- Arco reflejo monosináptico (tipo de reflejo más simple): el centro integrador es una única sinapsis situada entre la
neurona sensorial y la neurona motora.

- Arco reflejo polisináptico: el centro integrador está compuesto por una o más interneuronas capaces de transmitir
impulsos nerviosos hacia otras interneuronas y también hacia una motoneurona. Comprende más de un tipo de neurona y
más de una sinapsis en el SNC.

4. NEURONA MOTORA: Los impulsos desencadenados por el centro integrador se propagan fuera del SNC a lo largo de
una motoneurona hacia la región del cuerpo que generará la respuesta.

5. EFECTOR: Es la parte del cuerpo que responde al impulso nervioso motor (ej. musculo o glándula) su acción se conoce
como reflejo.

SISTEMA SENSORIAL
La sensación (en su definición más amplia) representa el conocimiento consciente o subconsciente de los cambios
en el medio interno o externo:

Cuando los impulsos alcanzan la corteza cerebral, adquirimos consciencia de los estímulos sensoriales
de entrada y podemos localizar e identificar con precisión las sensaciones, las percibimos (conocimiento
consciente e interpretación de las sensaciones).
La naturaleza de las sensaciones y el tipo de reacción generada varían de acuerdo con el destino de los impulsos
que conducen la información sensitiva al SNC.
Cada tipo de sensación como el tacto, el dolor, la vista y el oído, se denomina modalidad sensorial y cada
neurona sensitiva lleva información para una sola modalidad. Las diferentes modalidades sensoriales pueden
agruparse en dos clases: 1) sentidos generales y 2) sentidos especiales.

1) SENTIDOS GENERALES: son los sentidos somáticos (sensaciones táctiles como tacto, presión y
vibración; térmicas como calor y frío; dolorosas y propioreceptivas que nos permiten la percepción de la
posición estática y de los movimientos) y viscerales (información sobre las condiciones de los órganos
internos).
2) SENTIDOS ESPECIALES: comprende las modalidades sensoriales del olfato, gusto, vista, oído y
equilibrio.
Para que se produzca una sensación deben ocurrir los siguientes fenómenos:

1) ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR SENSITIVO: debe aparecer un estímulo apropiado dentro del campo
receptivo del receptor (la región del cuerpo donde la estimulación produce una respuesta)

2) TRANSDUCCIÓN DEL ESTÍMULO: un receptor sensitivo transduce (convierte) la energía de un estímulo en un


potencial graduado (cuya amplitud va a variar según la intensidad del estímulo y su frecuencia). Todos los
receptores sensoriales son selectivos ya que solo pueden transducir un determinado tipo de estímulo.

3) GENERACIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS: cuando un potencial graduado en una neurona sensitiva alcanza el
umbral, desde la zona gatillo se originan uno o más impulsos nerviosos (potencial de acción) que se propagan
con amplitud constante hacia el SNC. Estas neuronas sensitivas, que conducen impulsos desde el SNP hacia el
SNC, son neuronas de primer orden.

4) INTEGRACIÓN DE LAS AFERENCIAS SENSITIVAS: una región particular del SNC recibe e integra los impulsos
nerviosos sensitivo, siendo las sensaciones conscientes o percepciones integradas en la corteza cerebral,
mediante la cual a pesar de que el impulso llegue hasta una región específica de la corteza, la interpretación de la
señal será interpretada como proveniente de los receptores sensitivos que fueron estimulados.

clasificación RECEPTORES descripción


- Localizados en la superficie externa del cuerpo o cercanas a esta.
- Sensibles a los estímulos originados fuera del cuerpo.
EXTEROCEPTORES - Proporcionan información relacionadas al medio externo.
- Median las sensaciones de oído, vista, olfato, gusto, tacto, presión,
vibración, temperatura y dolor.
Localización - Localizados en los vasos sanguíneos, órganos internos, músculos y SN.
de los - Monitorizan las condiciones del medio interno.
INTEROCEPTORES
receptores - Los impulsos nerviosos que originan no se perciben en forma consciente, sin
embargo si son muy intensos se perciben en forma de dolor o presión
- Localizados en los músculos, tendones, articulaciones y el oído interno.
- Suministran información relacionada con la posición del cuerpo, la
PROPIOCEPTORES
tensión/longitud muscular y la posición/ movimientos de las
articulaciones.
- Sensibles a estímulos mecánicos como la deformación, el estiramiento
o la inervación de las células.
- Proporcionan las sensaciones de tacto, presión, vibración, propiocepción y
MECANORECEPTORES
audición y equilibrio.
- Monitorizan el estiramiento de los vasos sanguíneos y órganos internos.
Tipo de
estímulo TERMORRECEPTORES - Detectan cambios en la temperatura.
detectado - Responden a los estímulos dolorosos resultado de daño físico o
NOCICEPTORES
químico en los tejidos.
FOTORRECEPTORES - Detectan la luz que incide en la retina del ojo
- Detectan estímulos derivados de las sustancias químicas en la boca
QUIMIORRECEPTORES
(gusto) en la nariz ( olfato) y líquidos corporales
OSMORECEPTORES - Detectan la presión osmótica de los líquidos corporales.
¿Por qué se llama a los receptores “transductores de energía”?
Ya que convierten diversos modos de energía ambiental en potenciales de acción en las neuronas. Los tipos de
energía convertidos por los receptores incluyen, por ej. mecánica (tacto, presión), térmica (T), electromagnética (luz) y
química (olor, sabor, contenido de O2 en sangre).

Los sentidos especiales se diferencian de los generales porque anatómicamente se concentran en regiones específicas de
la cabeza, hallándose alojados (generalmente) en el tejido epitelial de órganos sensoriales especiales (como los ojos o los
oídos). Además las vías nerviosas para estos sentidos son más complejas que en el caso de los sentidos generales.

VIAS SOMATOSENSITIVAS: Transmiten la información recibida de los receptores somatosensitivos al área


somatosensitiva primaria de la corteza cerebral y el cerebelo. Las vías que se dirigen a la corteza consisten en miles de
conjuntos de tres neuronas: las de primer, segundo y tercer orden:

1) NEURONAS DE PRIMER ORDEN: conducen impulsos de los receptores somáticos a la ME o al tronco encefálico.
2) NEURONAS DE SEGUNDO ORDEN: conducen impulsos desde el tronco encefálico y la medula espinal hacia el
tálamo. Sus axones se cruzan (hacia el lado opuesto en la medula espinal o en el tronco encefálico) antes de llegar al
núcleo ventral posterior del tálamo, por ello toda la información somática de un lado del cuerpo llega al tálamo del lado
opuesto de su origen.

3) NEURONA DE TERCER ORDEN: conducen los impulsos nerviosos desde el tálamo hasta el área somatosensitiva
primaria de la corteza del mismo lado.

SISTEMA ENDOCRINO
Su función principal es comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo
(funciones metabólicas, de crecimiento y desarrollo, hidroelectrolítica, de reproducción y conductuales)

RELACIÓN CON EL MEDIO, INTEGRACIÓN Y CONTROL.

El sistema nervioso y el sistema endócrino actúan juntos a fin de mantener la homeostasis de nuestro organismo. Si bien
su objetivo es el mismo (conservar las condiciones reguladas dentro de los límites compatibles con la vida) lo realizan de
distinta manera:

Características S. NERVIOSO S. ENDÓCRINO

MOLÉCULAS Neurotransmisores liberados localmente en Hormonas distribuidas a los tejidos de todo el


MEDIADORAS respuesta a impulsos nerviosos. cuerpo por medio de la sangre.

Lejos del sitio de liberación (h. circulantes) o


Cerca del sitio de liberación, en una
localmente (h. paracrinas y autocrinas); se unen
SITIO DE ACCIÓN sinapsis; se une a receptores en la
a receptores dentro o sobre (hidro/liposolubles)
membrana postsináptica.
de las células diana.

TIPO DE CÉLULAS Células musculares (lisas, cardiacas,


Células de todo el cuerpo.
DIANA esqueléticas), glandulares, neuronas.

TIEMPO DE
RAPIDO. Por lo general en milisegundos
ACCIÓN LENTAS. De segundos a horas, hasta días.
(milésimas de segundo).
(RESPUESTAS)

DURACIÓN DE LA
CORTA. Más breve (milisegundos). LARGA. Más largo (segundos o días).
ACCIÓN (EFECTOS)
EPITELIO GLANDULAR: Formado por células
con función secretora, agrupadas formando una cavidad
o glándula, que elaboran sustancias, hormonas, enzimas,
etc., necesarias para el desarrollo normal de las
funciones vitales.

GLÁNDULAS EXOCRINAS: (exo- fuera) Secretan sus


productos dentro de conductos que llevan las
secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un
órgano o a la superficie corporal.

G. sudoríparas (Sudor), sebáceas (Sebo),


mucosas y digestivas.

GLÁNDULAS ENDÓCRINAS: (endo- dentro) Secretan


sus productos (hormonas) hacia el líquido intersticial
circundante más que hacia conductos. Desde el L.I. las hormonas se difunden hacia los capilares y la sangre las lleva
hacia las células diana distribuidas por todo el cuerpo. Ya que son requeridas en muy pequeñas cantidades, los niveles
circulantes son bajos.

G. hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales y pineal.


Órganos y tejidos (que no se clasifican exclusivamente como glándulas pero contienen células que secretan
hormonas): hipotálamo, timo, páncreas, gónadas, riñones, estómago, hígado, intestino delgado, piel, corazón,
tejido adiposo y placenta.

Glándulas y células secretoras de hormonas constituyen en conjunto el Sistema ENDOcrino.

Una HORMONA (hormáien- para estimular) es una


molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo
pero que regula la actividad de células (diana) en otras partes.
Ejercen sus efectos, como los NTS uniéndose a receptores en la
superficie o en el interior de las células blanco (diana).

H. CIRCULANTES: Son aquellas que pasan de las células


secretoras que las fabrican al líquido intersticial y luego a la
sangre. Pueden persistir en la sangre y ejercer sus efectos por
unos pocos minutos u ocasionalmente por unas pocas horas (son
inactivadas en el hígado y excretadas por los riñones)

H. LOCALES: Aquellas que actúan localmente en las células


vecinas o sobre la misma célula que las secretó sin entrar primero
al torrente sanguíneo. Se inactivan rápidamente.

- PARACRINAS (al lado de): actúan en células vecinas.

- AUTOCRINAS (mismo, propio): actúan sobre la misma célula


que las secretó.

H. LIPOSOLUBLES:
Son aquellas solubles en lípidos.
- H. esteroideas (Cortisol, Testosterona, Estrógenos) que derivan del colesterol diferenciándose por distintos grupos
químicos unidos a la estructura de la molécula lo que permite la gran diversidad de funciones.
- H. tiroideas (T3 y T4) son sintetizadas agregando yodo al aminoácido tirosina lo que las hace muy liposolubles.
- Gas óxido nítrico (NO) el cual es tanto una hormona como un neurotransmisor, su síntesis es catalizada por la
óxido nítrico sintetasa.

Al trasportarse a través de la sangre las h. liposolubles deben estar unidas a PROTEINAS TRANSPORTADORAS
(sintetizadas en células hepáticas) que las hacen temporalmente hidrosolubles, incrementando así su solubilidad en la
sangre y retardan el pasaje de las h. a través del mecanismo de filtrado de los riñones proveyendo así una reserva lista de
hormonas en el torrente sanguíneo.

La FRACCIÓN LIBRE (0,1 al 10% de las h. liposolubles que no están unidas a ninguna p. transportadora) difunde fuera
de los capilares y se une a los receptores desencadenando respuestas. Conforme estas hormonas abandonan la
sangre y se unen a sus receptores, las p. transportadores liberan nuevas h. para reponer la fracción libre.

H. HIDROSOLUBLES: aquellas solubles en agua.


- H. aminoacídicas resultan de la decarboxilización o modificación de ciertos aminoácidos (conservando el grupo
amino –NH3+). Catecolaminas (adrenalina, noradrenalina, dopamina) a partir de la tirosina por ejemplo.
- H. peptídicas y proteicas que son polímeros de aminoácidos (Insulina, glucagón, Calcitonina, FSH, LH,
Oxitocina, ADH), desde cadenas 3 a 49 aminoácidos hasta 50 a 200 en las cadenas más grandes. Varias de
estas h. tienen unidos grupos hidrocarbonados siendo entonces h. glucoproteicas.
- H. eicosanoides derivadas del ácido araquidónico (ácido graso de 20 C). Los dos tipos principales son las
prostaglandinas y los leucotrienos.

Las HORMONAS HIDROSOLUBLES circulan en el plasma de la sangre en forma libre (no


unidas a otras moléculas) y actúan por sistema de segundo mensajero.
MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL
La respuesta a una h. depende de la h. y de la c. diana. Distintas c. diana responden diferente a la misma h.

Las diferentes respuestas a una h. pueden ser la síntesis de una nueva molécula, cambio de permeabilidad de la m.
plasmática, estimulación al transporte de una sustancia, alteración de la velocidad de las reacciones metabólicas
específicas, contracción del músculo liso o cardiaco. Esto, en parte, es posible gracias a que una sola h. puede poner en
movimiento diversas respuestas celulares.

Una h. debe “anunciar” su llegada a una c. diana uniéndose a sus receptores, mecanismo que será distinto según su
naturaleza química:

ACCIÓN DE H. LIPOSOLUBLES:
Los receptores se localizan en el citosol
o el núcleo de las c. diana.

1. La h. se difunde desde la sangre a


través del líquido intersticial y de la m.
lipídica hacia el interior de la célula.
2. En el caso de una c. diana, se une
a los receptores del citosol o el núcleo,
activándolos. El COMPLEJO RECEPTOR-
HORMONA ACTIVADO que altera la
expresión genética: activa o inactiva
genes específicos del ADN.
3. Se forma nuevo ARN a medida que
se transcribe el ADN y se dirige al citosol
(luego de madurar) en donde dirige la
síntesis de una nueva proteína en los
ribosomas.

4. La nueva proteína altera la


actividad celular y produce la respuesta
típica a la hormona.

ACCIÓN DE HORMONAS HIDROSOLUBLES: No pueden difundir a través de la bicapa lipídica de la


membrana plasmática (por ser polares) por lo que se unen a receptores, proteínas integrales transmembrana. Por
esto las h. hidrosolubles actúan como primeros mensajeros que causan la producción de un segundo mensajero
(típicamente AMPc) en el citosol de la c. diana en donde tendrán lugar respuestas específicas a esa hormona y
según esa célula diana.
1. El PRIMER MENSAJERO (la hormona)
difunde desde la sangre a través del líquido
intersticial y luego se une a su receptor en la
superficie externa de la membrana de su c. diana. El
COMPLEJO HORMONA-RECEPTOR activa a una
proteína de membrana, la PROTEÍNA G, la cual a su
vez activa a la ADENILCICLASA.

1ER MENSAJERO -> COMPLEJO H.-RECEPTOR -


> PROTEÍNA G -> ADENILCICLASA

2. La adenilciclasa convierte el ATP en AMP


CICLICO (AMPc). La reacción ocurre en el citosol
porque el sitio activo de la enzima se encuentra en la
superficie interna de la m. plasmática.
3. El SEGUNDO MENSAJERO (AMPc) activa
una o más PROTEINCINASAS (enzimas que
fosforilan) que agregan un grupo fosfato (el dador es
el ATP hidrolizado a ADP) a otras proteínas
celulares.
4. La fosforilación activa a algunas proteínas e
inactiva a otras.

5.
Las proteínas fosforiladas producen
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS.

6. Luego de un breve periodo una enzima, la


FOSFODIESTERASA, inactiva el AMPc apagando
así la respuesta de la célula hasta que nuevas h. se
unan al complejo h.-receptor.

- Las PROTEÍNAS G se inactivan lentamente, lo que disminuye la actividad de la adenil ciclasa ayudando así a frenar la
respuesta hormonal.

- Muchas h. ejercen por lo menos algunos de sus efectos fisiológicos a través del aumento en la síntesis de AMPc.

- Otros SEGUNDOS MENSAJEROS son iones de calcio (Ca2+) el GMPc, el inositol trifosfato (IP3) y el diacilglicerol (DAG)

Una misma hormona puede usar diferentes segundos mensajeros en distintas células diana.
EJE HIPOTALAMO-HIPÓFISIS, EL EJE DE COORDINACIÓN HORMONAL

El HIPOTÁLAMO es la conexión principal entre los sistemas nervioso y endocrino, siendo un centro regulador
importante en el s. n. como una glándula endócrina crucial. Siendo entonces un órgano neurosecretor, una estructura
nerviosa que produce hormonas.

Recibe impulsos nerviosos (aferencias desde el sistema límbico, la corteza cerebral, el tálamo y el sistema
activador reticular) los integra y genera una respuesta endócrina.
Recibe señales sensoriales desde órganos internos y desde la retina. Experiencias dolorosas, estresantes y
emocionales, todas causan cambios en la act. Hipotalámica.
Regula la función de la HIPOFISIS.
Controla el sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal, la sed, el hambre, la conducta sexual y
las reacciones de defensa.
En sus células se sintetizan al menos nueve hormonas distintas y la glándula hipófisis secreta siete.

Hipotálamo e Hipófisis regulan casi todos los aspectos del crecimiento, desarrollo, metabolismo y homeostasis

La HIPÓFISIS es una glándula con forma de guisante que mide 1- 1,5 cm de diámetro y descansa sobre la fosa
hipofisaria de la silla turca del hueso esfenoides. Está subordinada al control del hipotálamo y unida a este mediante un
tallo el INFUNDÍBULO, y tiene dos lóbulos anatómica y funcionalmente diferenciados:

El lóbulo anterior ADENOHIPÓFISIS que constituye aproximadamente el 75% del peso total de la glándula, se
compone de tejido epitelial. Secreta hormonas que regulan actividades corporales desde el crecimiento hasta la
reproducción. La liberación de estas h. se estimula mediante h. liberadoras y se inhibe mediante h. inhibidoras
desde el hipotálamo.

El lóbulo posterior NEUROHIPÓFISIS contiene axones y terminales axónicos de más de 10000 neuronas
(cuyos cuerpos celulares y dendritas se localizan en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo) que
se asocian con células de la neuroglia especializadas llamadas pituicitos que tienen un papel de soporte (Similar
al de los astrocitos). Las hormonas producidas por el hipotálamo se liberan por exocitosis desde las
terminales axónicas y entran en el sistema porta hipofisario (la neurohipófisis no produce hormonas)

Juntos Hipotálamo e Hipófisis regulan la función de las glándulas endocrinas y por su


intermedio una gran diversidad de funciones orgánicas

SISTEMA PORTA HIPOFISARIO:


En un sistema porta la sangre fluye desde una red capilar a una vena porta, y luego a una segunda red capilar sin
pasar por el corazón intermediamente.

En el SISTEMA PORTA HIPOFISARIO la sangre fluye desde los capilares del hipotálamo a las venas portales
que llevan la sangre a los capilares del lóbulo anterior de la hipófisis.

Las arterias hipofisarias superiores llevan sangre al hipotálamo, en la unión entre este y el infundíbulo se dividen en una
red capilar llamada plexo primario del sistema porta hipofisario. Desde el plexo primario la sangre pasa a las venas
portales hipofisarias (por debajo del infundíbulo) y estas venas al llegar a la adenohipófisis se dividen nuevamente y
forman una segunda red capilar llamada plexo secundario del sistema porta hipofisario.

En el hipotálamo se encuentran neuronas especializadas llamadas células neurosecretoras que sintetizan h.


liberadoras e inhibidoras hipotalámicas en sus cuerpos celulares y las almacenan dentro de vesículas que
llegan a los terminales axónicos (que se dirigen a la adenohipófisis) por trasporte axónico.

Cuando estas células reciben un impulso nervioso que estimula a la exocitosis de las vesículas que
contienen a las h., las cuales se difunden al plexo primario del sistema porta hipofisario y fluyen con la sangre a
través de las venas portales hacia el plexo secundario. Esta ruta les permite actuar de manera inmediata sobre
las células de la adenohipófisis antes de diluirse o destruirse en la circulación general.

Las células que liberó el hipotálamo hacia la adenohipófisis cumplirán su función estimulando o inhibiendo a las
células endocrinas de esta. En caso de estimularlas las h. de la adenohipófisis serán secretadas, pasaran a los
plexo secundarios que drenan en las venas hipofisarias anteriores hacia la circulación general y viajarán luego hacia
los tejidos diana distribuidos por todo el cuerpo.
Hormona Regulación Blanco Función
- GHRH (h. liberadora de
Estimula tejidos a secretar factores de
SOMATOTRÓPICA

GH (de GH o somatocrinina) Hígado,


- GHIH (h. inhibidora de cartílago, crecimiento insulinoides (fomentan crecimiento de
crecimiento
células corporales, estimulando anabolismo proteico,
humano o GH o somatostatina) músculo,
movilización de grasas, catabolismo lipídico y aumento de
somatotropina) - Retroalimentación hueso, etc. glucemia).
negativa
- TRH (h. liberadora de
TIROTRÓPICA

TSH Estimula síntesis y secreción de T3 y T4 (g.


TSH). Glándula
(tiroestimulante o - Retroalimentación tiroides) que regulan el metabolismo, la energía el
tiroides.
tirotrofina) crecimiento y el desarrollo y la actividad del sist. nervioso
negativa.
- GnRH (h. liberadora
gonadotrófica) Inicia el desarrollo de varios folículos ováricos,
FSH (folículo Ovarios.
-Retroalimentación estimula secreción de estrógeno (fem.) y
estimulante) Testículos.
negativa (estrógeno y formación de espermatozoides (masc.).
GONADOTRÓPICA

testosterona)
Secreción de estrógenos/ progesterona,
ADENOHIPÓFISIS

- GnRH (h. liberadora estimula la ovulación y formación del cuerpo


gonadotrófica) Ovarios. lúteo en la mujer.
LH (luteinizante) - Retroalimentación Testículos. Estimula producción de testosterona y
negativa. desarrollo de células de Leydigen en el
hombre.
LACTOTRÓPICA

- RPH (h. liberadora de Glándulas Promueve la secreción de


prolactina). mamarias
PRL (prolactina) leche (junto con otras h.)
- PIH (h. inhibidora de (células secretoras
prolactina o dopamina). alveolares)

ACTH - CRH (h. liberadora de


corticotropina) Corteza Estimula la secreción de glucocorticoides
(adrenocorticotróp
(cortisol principalmente que ayuda a mantener la presión
ica o - Retroalimentación suprarrenal.
CORTICOTRÓPICA

arterial y los niveles de glucosa en la sangre)


corticotropina) negativa.
- CRH (h. liberadora de
MSH corticotropina) en exceso
Cerebro Puede influir sobre la actividad cerebral; en
(melanocitoestimu es estimulante.
Melanocitos exceso oscurece la piel.
lante) - PIH (dopamina) es
inhibitoria.
C. NS del hipotálamo Glándulas Incrementa la contracción del musculo liso en
OXITOCINA (respuesta a la distensión mamarias. el útero durante el parto.
ALMACENAMIENTO Y

uterina/estimulación Músculo liso Estimula la eyección de la leche.


NEUROHIPÓFISIS

LIBERACIÓN

pezones) del útero.


C. NS del hipotálamo Túbulos de los Promueve la retención de agua por los túbulos
HAD (según presión osmótica riñones, g. renales, reduce pérdida de agua en el sudor y
(antidiurética o sanguínea, hidratación,
dolor, estrés, volumen
sudoríparas y aumenta la presión arterial al constreñir las
vasopresina).
sanguíneo) arteriolas. arteriolas
Glándula PINEAL: Melatonina (proteica hidrosoluble) cuya producción es estimulada por la luz ambiental,
impulsos conducidos luego a ella por el nervio coronario (neuronas postganglionares simpáticas).

Estructura pequeña que forma parte del epitálamo. Actúa como parte del SN (recibe estímulos nerviosos visuales)
y como parte del sist. Endócrino.
Controla los ciclos de sueño/día, ciclos estacionales (controla inicio de la pubertad). Luz la inhibe, oscuridad
la estimula.
Puede inhibir las hormonas relacionadas a la función reproductiva.

Glándula TIROIDES: Tiroxina (T4), triyodotironina (T3) (Estimuladas por la TSH) y calcitonina.
HORMONA ORIGEN DIANA ACCIÓN PRINCIPAL
- Aumenta el metabolismo basal (tasa de consumo de O2 para
la producción de ATP) mediante el estímulo del uso de oxígeno
celular para producir ATP.
- Regulación metabólica: estimula la síntesis de proteínas, uso
de glucosa/ácidos grasos para producción de ATP, lipolisis y
aceleración de la excreción de colesterol para reducir el nivel
T3 C. foliculares General sanguíneo de este.
(triyodotironina) - Regula la temperatura corporal mediante la estimulación de
síntesis de bombas de Na+/K+ ATPasas (efecto calorigénico).
Más producción/uso de ATP, más calor.
- Potencia la acción de las catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina) al regular el aumento de sus receptores (beta)

T4 (Tiroxina o
C. foliculares General (se convierte por lo general primero en T3)
tetrayodotironina)
Aumenta el depósito de calcio en el hueso, bajando los
Calcitonina (CT) C. parafoliculares Tejido óseo niveles sanguíneos de Ca2+ al inhibir la acción de los ostoclastos
que degradan la matriz extracelular ósea.

La TRH (hormona liberadora de tirotrofina) del


hipotálamo y la TSH (tirotrofina) de la adenohipófisis
estimulan la síntesis y liberación de hormonas tiroideas.

Bajos niveles sanguíneos de T3/T4 o


un bajo índice metabólico estimulan al
hipotálamo que libera TRH (quien estimulará la
secreción de TSH que a su vez estimulará a la
tiroides a liberar T3/T4 que aumentarán el índice
metabólico).
La TSH no solo estimula la síntesis y
secreción hormonal, sino que también va regular la captación de yoduro y el crecimiento de las células foliculares.
El nivel elevado de T3 inhibe la liberación de TRH, y así también de TSH (retroalimentación negativa).
El aumento de la demanda de ATP también estimula la secreción de T3/T4.
Glándula PARATIROIDES: H. paratiroidea (aumenta la salida de calcio del depósito óseo y la absorción de
este en el TGI, así aumenta su nivel sanguíneo).

Sus tejidos diana son las células osteoclastos y los riñones.


Regula los niveles de Ca2+, Mg2+ e HPO42- en la sangre a través del incremento del número y actividad de los
osteoclastos, aumentando la perdida de HPO42- por la orina (aumentando el nivel de los cationes) y promoviendo
la producción de calcitriol (aumentando la velocidad de absorción de los cationes en la digestión) en los riñones

Glándula
SUPRARRENAL:
Médula suprarrenal:

H. catecolamínicas (adrenalina,
noradrenalina y una pequeña
cantidad de dopamina) que
intensifican las respuestas
simpáticas en otras partes del
cuerpo.

El 80% de las células secretan


adrenalina ya que el alto nivel de
cortisol sanguíneo en la zona
induce la síntesis de la enzima que
catalizar la conversión de NA en
adrenalina.

Adrenalina/ noradrenalina
(respuestas simpáticas) aumentan
la frecuencia cardiaca y así el
gasto cardiaco que aumenta la
presión arterial. Además aumentan
la irrigación del corazón al hígado,
los músculos esqueléticos y el
tejido adiposo, dilatan las vías
aéreas y aumentan los niveles
sanguíneos de glucosa/ácidos
grasos.

Corteza suprarrenal:

Hormonas esteroideas que son esenciales


para la vida (su completa pérdida lleva a la
muerte por deshidratación y desequilibrio electrolítico).
Zona glomerular: secreta mineralocorticoides (aldosterona) que afectan la homeostasis mineral.

La aldosterona regula la homeostasis de los cationes Na+ (estimula a los túbulos renales a conservarlo y esto
provoca la liberación de ADH que lleva al aumento de reabsorción de agua, disminución del volumen de la orina y
aumento del sanguíneo) y K+, ayuda a ajustar la presión/volumen sanguíneos, promueve la excreción de H+
en la orina (previene la acidosis).

Zona fasciculada: secreta glucocorticoides (hidrocortisona, corticosterona y cortisona) que afectan la homeostasis de la
glucosa.

Regulan el metabolismo y la resistencia al estrés, degradación de proteínas, formación de glucosa,


lipólisis, efectos antiinflamatorios, depresión de las respuestas inmunitarias y retardan la reparación
tisular.

Zona reticular: secreta pequeñas cantidades de andrógenos débiles (dehidroepiandrosterona DHEA) que son hormonas
esteroideas que tienen efectos masculinizastes.

Los andrógenos débiles estimulan la conducta sexual (libido) y son convertidos en estrógenos por otros
tejidos en las mujeres, estimulan el crecimiento de vello axilar y púbico contribuyendo en la eclosión de
crecimiento prepuberal.

PANCREAS: Glucagón (células alfa A 17%), insulina (células beta B 70%), somatostatina (células delta D 7%)
y polipéptido pancreático (células F).

HORMONA FUENTE C. DIANA ACCIÓN PRINCIPAL


Aumenta el valor de la glucemia sanguínea:
- Actúa sobre los hepatocitos acelerando la
GLUCAGÓN C. alfa o A. General glucogenólisis (conversión del glucógeno en glucosa)
- Promueve la gluconeogénesis (formación de glucosa a
partir del ácido láctico y ciertos AA).
Disminuye el nivel de glucemia sanguínea:
- Favorece la salida de glucosa de la sangre a las células
(acelerando la difusión facilitada, en especial en el músculo
esquelético).
- Acelera la glucogenogénesis (conversión de glucosa en
INSULINA C. beta o B. General
glucógeno),
- Aumenta la captación de AA por las células y síntesis de
proteínas/ácidos grasos.
- Disminuye la gluconeogénesis (formación de glucosa a
partir de ácido láctico y AA)
- Inhibe la liberación de insulina y glucagón de las células
Células
A y B vecinas de forma paracrina.
SOMATOSTATINA C. delta o D. pancreáticas y
- Disminuye la velocidad de absorción de nutrientes en el
otros efectores
TGI como h. circulante (efectos sistémicos generales)
Función exacta incierta, pero parece influir en la
C. del polip. Células
POLIPÉPTIDO absorción en TGI, inhibición de la secreción de
pancreático intestinales y
PANCREÁTICO somatostatina, contracción de la vesícula biliar y secreción de
PP o F. otros efectores
enzimas digestivas pancreáticas (inhibe a todas).
El nivel de glucosa sanguínea controla la secreción
de glucagón e insulina por retroalimentación
negativa. Además el Glucagón estimula directamente la
liberación de la insulina (y esta suprime su secreción).

Entonces, la secreción de insulina es estimulada


por:

Alta glucemia (indirectamente de esta forma la


GH y la ACTH, que elevan la g. s. la estimulan).
Secreción de glucagón (de forma directa).
ACh (como NTS) liberada por las terminales axónicas parasimpáticas que inervan los islotes pancreáticos.
AA arginina y leucina cuya concentración aumenta en la sangre luego de una comida de alto valor proteico.
El péptido insulinotrópico glucosa-dependiente (GIP) una hormona liberada en el I. delgado como respuesta a
la glucosa en el TGI.
Adrenalina y NA (producidas por la médula suprarrenal y estimulada por el SNA simpático) que aumenta
concentración de glucosa en sangre.

La secreción de glucagón es estimulada por:

Disminución de la glucemia.
Aumento de la actividad del SNA simpático
(como durante la actividad física en que se va a requerir
más glucosa disponible en la sangre).
Aumento de la concentración de AA en la
sangre cuando la glucemia es baja (como después de
una comida principalmente proteica).

TIMO: secreta timosina, factor humoral tímico


(THF), factor tímico (TF) y timopoyetina que
promueven la maduración de las células T (GB que
destruye microbios y otros patógenos) y pueden retardar
el envejecimiento.

Localizado detrás del esternón entre los


pulmones.
Se necesita en los primeros años de vida
para tener una función inmune normal. Es bastante
grande inmediatamente después de que nace un niño y
tiene un peso máximo al llegar a la pubertad, momento
en que su tejido es reemplazado por grasa.
PLACENTA: Gonadotropina coriónica humana (hCG), estrógenos y progesterona, somatomamotropina
coriónica humana (hCS)

Los tejidos diana son las glándulas mamarias, el cuerpo lúteo


hCG es homólogo molecular a la LH, estimula al cuerpo lúteo en el ovario para que produzca estrógenos
y progesterona para mantener el revestimiento uterino en el embarazo.
Estrógenos y progesterona mantienen el embarazo y ayudan a preparar las glándulas mamarias para secretar
leche.
La hCS estimula el desarrollo de las glándulas mamarias para la lactancia.

TUBO DIGESTIVO: secreta Gastrina, péptido insulinotrópico dependiente de glucosa ( GIP), secretina,
colecistocinina (CCK)

Los tejidos diana son el páncreas, la vesícula biliar


Gastrina promueve la secreción de jugo gástrico y aumenta el peristaltismo gástrico.
GIP estimula la libración de insulina por las células betas pancreáticas.
Secretina estimula la secreción de juego pancreático y bilis.
CKK estimula la secreción de jugo pancreático, regula la liberación de bilis de la vesícula biliar y aporta la
sensación de saciedad luego de comer.
RIÑONES: Renina, eritropoyetina (EPO), y calcitriol (su síntesis comienza en la piel, continua en el hígado y
termina en los riñones) una forma activa de vitamina D.

Los tejidos diana son vasos sanguíneos, glóbulos rojos.


Renina parte de una secuencia de reacciones que aumentan la presión sanguínea provocando vasoconstricción y
secreción de aldosterona.
EPO aumenta la tasa de formación de glóbulos rojos.
Calcitriol ayuda a la absorción de calcio y fosforo de la dieta.

OVARIOS: estrógenos y progesterona (de naturaleza esteroidea, son liposolubles), inhibina, relaxina y
pequeñas cantidades de testosterona. Junto con las gonadotropinas adenohipofisarias, regulan el ciclo reproductivo,
mantienen embarazo, preparan las gl. Mamarias para la lactación, regulan la ovogénesis y estimulan desarrollo y
mantenimiento de las características sexuales secundarias.

Los estrógenos estimulan el crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa el ciclo menstrual.
La progesterona evita el desprendimiento del endometrio rico en glucógeno durante la fase secretora del ciclo
menstrual.
La inhibina impide la secreción de la FSH desde la hipófisis
Con ayuda de los estrógenos, la progesterona y la inhibina el óvulo acabará implantándose en el endometrio
Relaxina, que facilita el reblandecimiento del cuello uterino para facilitar el nacimiento y relaja la sínfisis púbica
durante el embarazo.

TESTÍCULOS: intersticio (10-15% del testículo) donde se produce la testosterona (h. esteroidea,
liposolubles) e inhibina (inhibe la secreción de FSH por la adenohipófisis).

Inicia y mantiene los caracteres sexuales secundarios (fenotipo masculino).


Regula la espermatogénesis.
Regula el funcionamiento de las glándulas sexuales accesorias del aparato genital.
Estimula junto con la FSH la secreción de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) y estimula los pasos finales
de la espermatogénesis.
Sus tejidos diana son los genitales externo y la próstata en donde la testosterona es convertida en
dijidrotestosterona (DHT)
Inhibe de forma directa la secreción de GnRH en el hipotálamo, provocando una disminución de LH en la
adenohipófisis, lo que reducirá la producción de testosterona.

CORAZÓN: Péptido natriurético auricular (PNA)

Disminuye la presión arterial

TEJIDO ADIPOSO: Leptina.


Suprime el apetito y puede disminuir la actividad de la FSH y la LH.
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
GLANDULAS MAMARIAS son glándulas sudoríparas TROMPAS DE FALOPIO (TROMPAS UTERINAS
modificadas relacionadas con la lactancia. Sus funciones U UVIDUCTOS) se ubican en la porción superior de la
son sintetizar, secretar y eyectar leche. cavidad pelviana, laterales al útero. Transportan a los
ovocitos secundarios desde los ovarios al útero,
VULVA (GENITALES EXTERNOS) son los genitales constituyendo además el sitio en donde normalmente se
externos de la mujer produce la fecundación.
VAGINA receptáculo del pene durante las relaciones OVARIOS producen ovocitos secundarios y los liberan
sexuales porción inferior del canal de parto siendo el (ovulación), además secretan estrógenos, progesterona,
sitio de paso de los espermatozoides y el flujo menstrual. relaxina e inhibina.
Tiene una gran capacidad de estiramiento.

ÚTERO en donde
ocurre la
menstruación. Lugar
de paso de los
espermatozoides que
alcanzan las trompas
de Falopio y sitio de
implante del ovulo
fecundado. Participa
en el desarrollo del
feto durante el
embarazo y el parto.

La formación de los gametos en los ovarios se denomina OVOGÉNISIS, se inicia en las mujeres mucho antes del
nacimiento (a diferencia de la espermatogénesis en los varones que se inicia en la pubertad). Se produce por meiosis y las
células germinativas resultantes atraviesan un proceso de maduración:

1. DESARROLLO FETAL TEMPRANO: las células germinativas primordiales se diferencian dentro de los ovarios en
ovogonios (2n – células madre diploides) que se dividen por meiosis para producir millones de células germinativas.
La mayor parte de estas células se degeneran por atresia.
Algunas se desarrollan hasta formar ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis I (desarrollo fetal)
pero no completan la fase hasta la pubertad.
Cada ovocito primario está rodeado una capa de células foliculares, la estructura entera es el folículo primordial.
De los 200 000 a 2 000 000 de ovocitos primarios de cada ovario en el nacimiento solo alrededor de 400 podrán
madurar y se ovulados durante la vida fecunda de la mujer.

2. PERIODO FERTIL: cada mes las gonadotropinas FSH y LH estimulan a varios folículos primordiales a continuar
su desarrollo (pero sólo uno suele alcanzar el grado de madurez necesario para ser ovulado):
Cada folículo primordial se convierte en folículo primario (un ovocito primario rodeado de células de granulosa).
A medida que crece forma una capa glucoproteica definida, la zona pelúcida (entre el ovocito primario y las
células granulosas).
La capa externa de c. granulosas se apoya en una membrana basal a su vez rodeada por la teca folicular. Al
convertirse el folículo primario en secundario la teca se diferencia en capa interna (muy vascularizada) y externa
(tej. Conectivo y fibras de colágeno) mientras que las c. g. secretan liquido folicular que se acumula en una
cavidad, el antro, en el centro del folículo secundario.

La capa externa de las c. g. se une firmemente a la zona pelúcida, pasando juntas a formar la corona radiada.

El folículo secundario se agranda y forma el folículo maduro (de de Graaf) en cuyo interior el ovocito primario
completa la meiosis I produciendo dos células haploides (n) de distinto tamaño:
La célula más pequeña, primer cuerpo polar, es esencialmente un paquete de material nuclear descartado.
El ovocito secundario es la célula de mayor tamaño, quien recibe la mayor parte del citoplasma e inicia
meiosis II (se detiene en la metafase).
3. OVULACIÓN: El folículo maduro se rompe y libera su ovocito secundario junto con el primer cuerpo polar y la corona
radiada.
4. SIN FECUNDACIÓN: las células se degeneran.
5. FECUNDACIÓN: se completa la meiosis II luego de que un espermatozoide penetra al ovocito secundario el cual se
divide en dos células haploides (n): una de mayor tamaño, el óvulo (célula huevo madura) y el segundo cuerpo
polar, la de menor tamaño. El núcleo del espermatozoide y del óvulo se unen formando el cigoto diploide (2n).

Un ovocito primario da origen a un solo gameto (un óvulo) y tres cuerpos


polares inútiles en contraste con el caso de los hombres en que un
espermatocito primario produce cuatro gametos (espermatozoides).
DIFERENCIAS ESPERMATOGÉNESIS (E) Y OVOGENESIS (O)

(E) tiene lugar en los testículos mientras que (O) transcurre en los ovarios.
(E) se origina a partir de la división mitótica de la célula diploide espermatogonia que dará origen a cuatro
gametos (espermatozoides) y como consecuencia se produce una gran cantidad de estos. (O) tiene origen a
partir de la división mitótica de una ovogonia que dará origen a solo un gameto (óvulo) y dos o tres cuerpos
polares.
(E) en la Meiosis I el material se divide equitativamente. (O) en la Meiosis I no se divide el material
equitativamente quedando la mayor parte del citoplasma en una sola célula hija.
(E) su producción es ininterrumpida desde la pubertad del hombre y la evolución hacia los gametos no es
pausada. La mujer, (O) nace con un número determinado de potenciales óvulos (aproximadamente 400.000)
de entre los cuales solo lograrán completar su desarrollo unos 400 gametos a lo largo de la vida, además la
evolución de cada gameto es interrumpida desde el nacimiento hasta la ovulación y posterior fecundación.
(E) el material además del núcleo dentro del gameto (espermatozoide) es reducido mientras que en (O) se
concentra el material dentro del nuevo gameto (óvulo)
(E) los gametos sólo se encuentran recubiertos de una sola membrana (la plasmática) a diferencia de en (O)
donde el gameto (óvulo) es rodeado por numerosas membranas que lo protegen (y que el gameto masculino
debe atravesar en la fecundación)

SIMILITUDES OVOGÉNESIS/ESPERMATOGÉNESIS

Constituyen sub-procesos de la Gametogénesis que tienen lugar dentro de las gónadas de seres que se
reproducen sexualmente dando como resultado la producción de células sexuales/gametos cuyo destino
común es la fecundación.
El inicio de ambos procesos es estimulado por las hormonas gonadotropinas (FSH y LH) provenientes de la
adenohipófisis.
Tienen origen a partir de células germinales producidas por mitosis pero también pasan por división meiotica
que conlleva el paso de células diploides a haploides, así como un entrecruzamiento de las cromátides.
Son células capaces de individualizarse y de separarse del organismo que las ha elaborado.

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO (CICLO MENSTRUAL)


FASE MENSTRUAL: también llamada menstruación, dura los primeros cinco días del ciclo (28 días)

OVARIOS: Varios folículos primordiales se desarrollan formando folículos primarios y luego folículos secundarios.
Este proceso que puede durar varios meses en completarse. Es influido por la h. folículo estimulante (FSH).
ÚTERO: Caen los niveles de progesterona/estrógenos que estimulaban la liberación de prostaglandinas que a su
vez causaban la contracción de las arteriolas espirales, lo que resulta en la privación del oxígeno y posterior muerte
de las células que estas nutrían por lo que toda la capa funcional se desprende provocando el flujo menstrual
(sangre, líquido intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio). El endometrio en esta fase
queda muy delgado midiendo solo de 2-5mm.

FASE PREOVULATORIA: se trata de la fase de duración más variable durando entre 6 y 13 días.

OVARIOS: Algunos folículos secundarios comienzan a secretar estrógenos e inhibina, pero alrededor del día 6 el
folículo que superó a los demás en crecimiento se convierte en folículo dominante y la secreción e inhibición de
FSH causa que los demás folículos sufran atresia. Luego este folículo dominante se transforma en un folículo
maduro (de de Graaf), continua creciendo hasta los 20mm de diámetro estando listo para la ovulación y aun así
continúa produciendo estrógenos.
Se produce un abultamiento en la superficie del ovario a causa de la dilatación del antro por el folículo.
ÚTERO: Los estrógenos estimulan la reparación del endometrio; las células de la capa basal realizan mitosis y
forman una nueva capa funcional, se desarrollan glándulas endometriales, las arteriolas se enrollan y alargan a
medida que penetran la capa funcional.
En esa etapa el grosor del endometrio se duplicó a 4-10mm de grosor.

OVULACIÓN: la ruptura del folículo maduro (de de Graaf) y la liberación del ovocito secundario (que permanece rodeado
por su corona radiada) a la cavidad pelviana que ocurre el día 14 (de un ciclo de 28 días).

Los altos niveles de estrógenos durante la última parte de la fase preovulatoria ejercen un efecto de
retroalimentación positiva sobre las células que secretan LH y h. liberadora de gonadotropinas (GrRH)
determinando la ovulación.

FASE POSOVULATORIA: es la fase más constante del ciclo, dura 14 días, desde el día 15 al día 28.

OVARIOS: Ya que el folículo maduro colapsa se forma un coágulo, el cuerpo hemorrágico, a partir del pequeño
sangrado. Las c.de la teca interna se mezclan con las de la granulosa a medida que se convierte en c. del cuerpo
lúteo/luteínicas (que se encargan de absorber el coágulo) bajo la influencia de la LH, la cual además estimula al
cuerpo lúteo a secretar progesterona, estrógenos relaxina e inhibina.
Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo persiste dos semanas y luego gracias a la gonadotropina coriónica humana
(hCG) secretada por la placenta, no se degenera. Además esta hormona estimula como la LH la actividad secretora del
cuerpo lúteo.

Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece dos semanas y luego su actividad secretora disminuye
además de degradarse en un cuerpo albicans. Conforme disminuyen los niveles progesterona, estrógeno e inhibina,
la liberación de GnRH, FSH y LH aumentan debido a que disminuyó la retroalimentación negativa por parte de las h.
secretadas por el cuerpo lúteo. El crecimiento folicular se reanuda y se inicia un nuevo ciclo.
ÚTERO: Si el ovocito es fecundado, la progesterona y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo promueven
el crecimiento y enrollamiento de las glándulas endometriales (secretan glucógeno), la vascularización del
endometrio superficial, y el engrosamiento del endometrio a 12-18mm.

Si el ovocito no es fecundado, los niveles de progesterona y estrógenos caen por la degeneración del cuerpo lúteo. Se
causa la menstruación (inicio del nuevo ciclo)

Cuerpo lúteo: Remanente del folículo después de la ovulación que contiene células secretoras de hnas progesterona,
estrógenos, relaxina e inhibina hasta que se degenera. Si no hay fecundación se transforma en cuerpo albicans: Lesión
blanca luego que el cuerpo lúteo degenera y ya no es necesario.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
TESTÍCULOS son glándulas pares ovaladas ubicadas en el escroto. En el intersticio que separa los dos túbulos
seminíferos adyacentes hay células de Leydig secretoras de testosterona.

Presentan túbulos seminíferos que contienen dos tipos de células: células espermatogénicas (producen
espermatozoides) y células de Sertoli (nutren a los espermatozoides y secretan inhibina). Contienen la uretra protática.

GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS: VESÍCULAS SEMINALES, PRÓSTATA Y GLÁNDULAS


BULBOURETRALES secretan la mayor parte del líquido que forma el semen.

PENE es la vía de paso para la eyaculación del semen y excreción de la orina. Contiene la uretra.

SISTEMA DE CONDUCTOS: EPIDÍDIMO, CONFUCTO DEFERENTE, CONDUCTO EYACULADOR Y


URETRA transportan y almacenan los espermatozoides, participan en su maduración y los conducen al exterior.

FUNCIÓN ENDÓCRINA
Al llegar a la pubertad se
incrementa la secreción
de la hormona liberadora
de gonadotropinas
(GnRH) que a su vez
estimula a la
adenohipófisis a
aumentar la secreción de
LH y FSH.

LH estimula a las
células de Leydig (túbulos
seminíferos) a secretar
testosterona a partir de
colesterol en los testículos.
Esta hormona, liposoluble, se
difunde fácilmente hacia el
líquido intersticial y la sangre.
La testosterona
inhibe la secreción de LH y
GnRH.
FSH y testosterona actúan sobre las células de Sertoli estimulando la secreción de la proteína ligadora de
andrógenos (ABP) hacia la luz de los túbulos seminíferos y hacia el líquido intersticial alrededor de las células
espermatogénicas, esta proteína se une a la testosterona manteniendo elevada su concentración.

La testosterona estimula
los pasos finales de la
espermatogénesis dentro de los
túbulos seminíferos y cuando se
alcanza un cierto grado de E
requerido, las c. de Sertoli libera
inhibina la cual inhibe la secreción
de FSH.

La testosterona y la
dihidrotestosterona se unen al
mismo receptor androgénico del
núcleo de las células diana
regulando así la expresión génica:
permitiendo la expresión de
algunos genes e inhibiendo otros
(porque son liposolubles).
Producen efectos:

DESARROLLO
PRENATAL: T estimula el patrón
de desarrollo masculino de los
conductos del aparato reproductor,
descenso de los testículos y
además se convierte en
estrógenos en el cerebro lo que
puede desempeñar un papel en el
desarrollo de ciertas regiones
cerebrales del hombre. D estimula
el desarrollo de los genitales
externos.

DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES MASCULINOS: En la pubertad son responsables del


crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales masculinos y del desarrollo de los caracteres secundarios
masculinos secundarios.
DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SEXUAL: Los andrógenos contribuyen al comportamiento sexual masculino y
la espermatogénesis, así como también al impulso sexual (libido tanto en hombres como mujeres).
ESTIMULACIÓN DEL ANABOLISMO: Los andrógenos son h. anabólicas, es decir, estimulan la síntesis
proteica (se refleja en mayor masa muscular y ósea respecto a la mujer).
EL APARATO CIRCULATORIO:
LA SANGRE (químicamente una suspensión) es un tejido conectivo compuesto por una matriz extracelular
de líquido, el plasma (parte líquida y acelular), en la cual se disuelven diversas sustancias, numerosas células y
fragmentos celulares en suspensión. Entonces la sangre tiene dos componentes:

1. EL PLASMA: una matriz extracelular líquida acuosa que contiene sustancias disueltas.
2. ELEMENTOS CORPUSCULARES: células y fragmentos celulares.

 Se constituye en un 55% por plasma y un 45% de elementos corpusculares que a su vez se componen en un
99% por glóbulos rojos (eritrocitos) y solo un 1% de glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.

Transporta oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el tracto gastrointestinal que se difunden desde ella hacia el
líquido intersticial y de allí hacia las células del cuerpo. También transporta dióxido de carbono y otros desechos que
llegan a ella pasando desde el líquido intersticial (y a este desde las células) por difusión.

El plasma circula por los vasos sanguíneos y el líquido intersticial ocupa el


espacio con el que las células están en contacto directo.

El líquido intersticial es un filtrado del plasma proveniente de los capilares. Su contenido es casi igual al plasma,
pero debido a que las proteínas no logran atravesar los capilares con facilidad posee una concentración menor de estas. A
pesar de que su contenido no sea el mismo, su composición varía dependiendo de la naturaleza de los intercambios entre
las células en el tejido y la sangre, es decir, que tiene diferente composición en diferentes tejidos y en diferentes partes del
cuerpo.
LAS FUNCIONES DE LA SANGRE:

1. TRANSPORTE de oxígeno (pulmones-células), dióxido de carbono (células-pulmones), nutrientes (tracto


gastrointestinal-células), hormonas (g. endocrinas-células), calor y productos de desecho hacia diferentes
órganos para que sean eliminados del cuerpo.
2. REGULACIÓN: ayuda en la mantención de la homeostasis de los líquidos corporales, regula el pH a través de
sustancias amortiguadoras buffer, contribuye en el ajuste de la temperatura corporal por medio de las
propiedades refrigerantes y de absorción del calor del agua. Además la presión osmótica de la sangre influye en
el contenido de agua de las células (por las interacciones entre iones disueltos y las proteínas).
3. PROTECCIÓN: puede coagularse luego de una lesión lo que previene su perdida excesiva, los glóbulos blancos
nos protegen a través de la fagocitosis de enfermedades. Anticuerpos, interferones y factores del sistema del
complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades de una gran variedad de formas.
ELEMENTOS CORPUSCULARES PRINCIPALES: GLÓBULOS ROJOS (GR), GLÓBULOS BLANCOS (GB) Y
PLAQUETAS (SON FRAGMENTOS CELULARES).

Son los elementos corpusculares más abundantes de la sangre,


siendo el volumen total de esta ocupado por GR denominado HEMATOCRITO (rango promedio 42 para
mujeres adultas y 47 para hombres adultos)

El valor de hematocrito de los hombres es mayor a causa de la hormona testosterona (presente en mucha mayor
concentración en los hombres) que estimula la síntesis de la hormona eritropoyetina la cual a su vez estimula la
producción de GR. Durante la fase menstrual de las mujeres los valores de hematocrito disminuyen por la pérdida de sangre.

 Una caída significativa del valor de hematocrito indica anemia y un valor demasiado alto policitemia.

Los glóbulos rojos están altamente especializados para su función de transporte de oxígeno por medio de la
hemoglobina. Dado que al no tener los GR maduros núcleo, todo su espacio interno está disponible para esta función.
También carecen de mitocondrias y generan ATP en forma anaeróbica (sin oxígeno), así no utilizan nada de los que
transportan (no consumen el oxígeno). Además su forma de disco bicóncavo le confiere una superficie de difusión amplia
tanto para el ingreso como para la salida de moléculas de gas.

Cada GR contiene alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina las cuales, a su vez, pueden transportar hasta
cuatro moléculas de oxígeno cada una.

Un micro litro de sangre contiene alrededor de 5 millones de GR, deben ingresar al torrente sanguíneo 2 millones
por segundo para mantener su número normal equiparando su destrucción (120 días).

Una MOLÉCULA DE HEMOGLOBINA consiste en una proteína llamada globina de cuatro cadenas
polipeptídicas, un pigmento no proteico llamado hemo unido a cada una de las cuatro cadenas y un ión
hierro (Fe2+) en el centro del anillo que puede combinarse reversiblemente con una molécula de oxígeno
(sumando entonces cuatro moléculas de oxígeno por molécula de hemoglobina).

Mientras la sangre fluye por los capilares tisulares, la reacción hierro-oxígeno se revierte, la hemoglobina libera el oxígeno,
este se difunde al líquido intersticial y luego hacia las células.

Además la hemoglobina transporta alrededor del 23% de todo el dióxido de carbono que luego es liberado en los
pulmones (luego exhalado) y está involucrada en la regulación del flujo sanguíneo y la presión arterial por medio del
óxido nítrico (NO) (proveniente de células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos) que al ser liberado de los
eritrocitos causa vasodilatación (aumento del diámetro del v. sanguíneo) lo cual mejora el flujo sanguíneo y aumenta el
aporte de oxígeno a las células donde se liberó el NO.

Los GLOBULOS BLANCOS o LEUCOCITOS proporcionan al cuerpo mecanismos


poderosos de defensa. Poseen núcleo y no contienen hemoglobina. Se clasifican como
granulares o agranulares según tengan o no gránulos citoplasmáticos notables llenos de sustancias
químicas (vesículas) visibles por medio de técnicas de tinción.
NOMBRE ESTRUCTURA FUNCIONES
GRANULOCITOS Poseen gránulos citoplasmáticos visibles en microscopio óptico
y que poseen capacidad de tinción.
NEUTRÓFILOS
10-12 um de diámetro y forma esférica; el núcleo tiene de 2-5 Fagocitosis. Destrucción de bacterias por
lóbulos (el número aumenta con la edad de la célula) medio de la lisozima, defensinas y fuertes
conectados por finas hebras de cromatina; el citoplasma posee agentes oxidantes (como anión superóxido,
gránulos pequeños, finos que se tiñen de lila pálido y peróxido de hidrógeno y anión hipoclorito).
distribuyen en forma pareja. Son los primeros en responder.

EOSINÓFILOS Combaten los efectos de la histamina en las


10-12 um de diámetro; el núcleo suele tener 2 lóbulos
reacciones alérgicas (libera sustancias
conectados por una gruesa hebra de cromatina; grandes
antiinflamatorias), fagocita complejos
gránulos que se tiñen de anaranjado-rojizos rellenan el
antígeno- anticuerpo y destruyen ciertos
citoplasma.
parásitos (gusanos)
BASÓFILOS
Liberan heparina (Anticoagulante), histamina
8-10 um de diámetro; el núcleo tiene 2 lóbulos; poseen y serotonina en reacciones alérgicas que
gránulos citoplasmáticos redondeados de variable tamaño intensifican la respuesta inflamatoria global,
que se tiñen de color azul-violáceo. además están implicadas en las reacciones de
hipersensibilidad,

AGRANULOCITOS Poseen pequeños gránulos citoplasmáticos no visibles en


microscopio óptico y de limitada capacidad de tinción.
LINFOCITOS
Desarrollo en c. madre Forma esférica. Los pequeños tienen entre 7-9 um de diámetro; Defensa humoral., segregan anticuerpos,
linfoide los grandes de 10 a 14 um; el núcleo se aprecia redondeado participan en la respuesta y regulación del
o levemente hendido; el citoplasma forma un halo alrededor
sistema inmunitario (incluyendo reacciones
del núcleo que se ve celeste-azulado; cuando más grande es la
antígeno-anticuerpo)
célula, más visible se hace su citoplasma.
CELULAS B
Se desarrollan en células plasmáticas,
secretoras de anticuerpos. Destrucción de
bacterias e inactivación de sus toxinas.

CÉLULAS T
Atacan virus invasores, hongos, algunas
bacterias, células cancerosas y células de
tejidos trasplantados (responsables de
reacciones transfusionales, alérgicas y
rechazo de órganos) ayudando a combatir la
infección.
NATURAL KILLER (NK)
Atacan una amplia variedad de microbios
infecciosos y ciertas células tumorales
surgidas en forma espontánea.

MONOCITOS
Fagocitosis tras aumentar su tamaño y
Desarrollo en c. madre 12-20 um de diámetro; el núcleo tiene forma de riñón o diferenciarse en macrófagos fijos (residen
mieloide. herradura; el citoplasma es azul-grisáceo y posee una en un tejido particular) o circulantes (vagan por
apariencia espumosa. Su aspecto se debe a sus gránulos
los tejidos y se acumulan en focos de
azurófilos conformados por lisosomas.
infección/inflación).
Las PLAQUETAS son fragmentos celulares
originados luego de una serie de transformaciones de
sus células precursoras:

1- La h. trombopoyetina influencia a las células


madre mieloides a convertirse en unidades formadoras de
colonias megacariocíticas.
2- Las células megacariocíticas se devienen en
megacarioblastos.
3- Los megacarioblastos se transforman en
megacariocitos que se escinden en 2 a 3 mil
fragmentos encerrados por una porción de membrana
plasmática, las plaquetas (trombocitos).

 La función de las plaquetas (trombocitos) es contribuir a frenar la pérdida de sangre en los vasos
sanguíneos dañados al formar un tapón plaquetarios y además liberar sustancias que promueven la
coagulación de la sangre Su promedio de vida es de solo 5 a 9 días y al envejecer y morir son eliminadas por
los macrófagos esplénicos y hepáticos. .

HEMATOPOYESIS: La formación de las células sanguíneas.


La cantidad de GR y plaquetas se regula por sistemas de retroalimentación (feedback) negativa que
permiten que los valores permanezcas estables, de manera diferente, la abundancia de las diferentes
clases de GB varía según la exposición a patógenos invasores y otros antígenos exógenos.

Antes del nacimiento la hematopoyesis se lleva a cabo primero en el saco vitelino embrionario, y más tarde en el hígado,
bazo, timo y ganglios linfáticos fetales. La médula ósea roja se convierte en el órgano hemopoyético primario durante los
últimos tres meses antes del nacimiento y continúa como la fuente principal de células sanguíneas después del nacimiento
y durante toda la vida (con la edad la tasa de formación de células sanguíneas decrece).

 La médula ósea roja es un tejido altamente vascularizado localizado en los espacios microscópicos entra
las trabéculas del hueso esponjoso (casi exclusivamente en los huesos del esqueleto axial, cinturas
escapular/pelviana y en las epífisis proximales del húmero y fémur).

Alrededor de 0,05 – 0,1% de las células de la médula ósea roja derivan de las células mesenquimatosas llamadas
CÉLULAS MADRE PLURIPOTENCIALES (hemocitoblastos) que tienen la capacidad de diferenciarse en diversos
tipos celulares al reproducirse que darán origen a las células de la sangre, macrófagos, células
musculares/reticulares/adiposas, mastocitos, osteoblastos y condroblastos.

Una vez que las células sanguíneas se producen en la médula ósea, entran al lecho vascular a través de sinusoides o
senos, capilares grandes y permeables que rodean las células y fibras musculares.
Para formar células sanguíneas,
las células madre, producen dos
tipos más de células madre, llamadas células madre mieloides
(comienzan su desarrollo en la médula ósea roja y dan origen a GR,
plaquetas, monocitos y leucocitos granulares) y células madre linfoides
(comienzan su desarrollo en la médula pero lo terminan en los tejidos linfáticos, dan origen a los linfocitos).

Continuando la hematopoyesis, algunas de las células mieloides se diferencian en células progenitoras que no son
capaces de reproducirse, estando comprometidas a dar origen a elementos de la sangre más específicos (algunas de
estas células son conocidas como unidades formadoras de colonias). Las células de la siguiente generación son
denominadas células precursoras o blastos.

Varias hormonas llamadas factores de crecimiento hematopoyético regulan la diferenciación y proliferación de


determinadas células progenitoras.

Las citosinas (pequeñas glucoproteínas), producidas por células de la médula ósea roja, leucocitos, macrófagos,
fibroblastos y células endoteliales, actúan generalmente como hormonas locales estimulando la proliferación de células
involucradas en la defensa inespecífica (fagocitos) y en la respuesta involuntaria (c. B y T). Dos de sus familias
importantes estimulantes de la producción de GB son los factores estimulantes de colonias (CSF) y las interleucinas.
UFC-E, UNIDAD FORMADORA DE COLOLIAS ERITROIDES: originan proeritroblastos (precursora) que a su
vez dan origen a reticulocitos que al eyectar su núcleo dan como resultado GR (eritrocitos).

La eritropoyetina (EPO) aumenta el número de precursores de GR.

UFC-Meg, UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS MEGACARIOCÍTICAS: originan megacarioblastos


(precursora) que luego de convertirse en megacariocitos y dividirse en fragmento darán como resultado
trombocitos, es decir, las plaquetas.

La trombopoyetina o (TPO) es una h. producida por el hígado que estimula la formación de plaquetas a partir de
megacariocitos.

UFC-GM, UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS DE GRANULOCITOS-MACRÓFAGOS: originan dos clases de


células precursoras, mieloblastos y monoblastos, las cuales a su vez darán como resultado neutrófilos y
monocitos (que luego generarán macrófagos) respectivamente.
MIELOBLASTO EOSINOFILICO (precursora): da origen a los eosinófilos.
MIELOBLASTO BASÓFÍLICO (precursora): da origen a los neutrófilos

APARATO CARDIOVASCULAR
Una bomba (corazón) Cumple la función de permitir la CIRCULACION DE
LA SANGRE para que se produzca el intercambio
Un líquido a transportar (sangre) de gases, nutrientes y desechos entre ella y los
Una serie de conductos (vasos sanguíneos) tejidos. Transporte de sustancias.

CIRCULACIONES PULMONAR Y SISTÉMICA:

Después del nacimiento el corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica o general y la
circulación pulmonar. Estos dos circuitos están dispuestos en serie: la salida de uno es la entrada de otro, es un ciclo.

El lado izquierdo del corazón es la bomba de la circulación sistémica;


recibe sangre desde los pulmones, rica en oxígeno, roja brillante. El ventrículo izquierdo eyecta sangre hacia la aorta,
desde la cual la sangre se va dividiendo en diferentes flujos, entrando en arterias sistémicas cada vez más pequeñas que
la transportan hacia todos los órganos (excepto los alveolos que reciben la sangre de la circulación pulmonar). En los
tejidos sistémicos, las arterias originan arteriolas, vasos de menor diámetro que finalmente se ramifican en una red de
capilares sistémicos.
El intercambio de nutrientes
y gases se produce a través de las
finas paredes capilares. La sangre
descarga oxígeno y toma el dióxido
de carbono.

En el corazón la sangre es
guiada por las válvulas
atrioventriculares: éstas se
oponen al reflujo de la sangre
desde los ventrículos hacia las
aurículas; y de las arterias
(pulmonar y aorta), válvulas
semilunares (sigmoideas),
hacia los ventrículos.

En la mayoría de los casos (no en el


caso de sistemas porta) la sangre
circula por un solo capilar para luego
entrar en una vénula sistémica. Las
vénulas transportan la sangre
desoxigenada y se van uniendo
para formar las venas sistémicas,
de mayor tamaño. Al final, la
sangre retorna al corazón, a la
aurícula derecha.

El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar;


recibe la sangre desoxigenada, rojo oscura, que retorna de la circulación sistémica. Esta sangre es eyectada por el
ventrículo derecho y se dirige al tronco pulmonar, el cual se divide en las arterias pulmonares, las que transportan
sangre a ambos pulmones. En los capilares pulmonares, la sangre libera el dióxido de carbono y libera el oxígeno
inspirado. La sangre oxigenada fluye hacia las venas pulmonares y regresa a la aurícula izquierda, completando el circuito.

En el circuito pulmonar las arterias contienen sangre venosa y las venas


sangre arterial: es lo contrario a lo que sucede en la circulación sistémica.

La sangre circula en los vasos “con sentido único”: se aleja del corazón en las arterias y se dirige hacia él en las venas.

Si un glóbulo rojo se encontrara en la aurícula derecha 1) seria dirigido a el ventrículo derecho atravesando la válvula
tricúspide. 2) pasaría por la válvula pulmonar hacia el tronco pulmonar y luego hacia una de las ramas de la arteria
pulmonar hacia los pulmones. 3) al llegar a los capilares pulmonares liberaría el CO2 y captaría el O2 (por medio de los
alveolos) 4) ya oxigenado fluiría hacia las venas pulmonares 5) llegaría a la aurícula izquierda y atravesando la válvula
mitral sería impulsado a el ventrículo izquierdo 6) pasaría a través de la válvula aórtica hacia la aorta 7) sería impulsado
por alguna de las ramificaciones de la aorta y luego hacia alguna arteria sistémica 8) la artería que recorre reduciría su
diámetro hasta llegar a los tejidos sistémicos donde el GR iría por alguna arteriola 9) atravesaría por una red de capilares
sistémicos nacientes de la arteriola, aquí intercambiaría O2 por CO2 10) sería impulsado hacia una vénula sistémica y
después a una vena sistémica que luego se uniría a otras hasta formar la vena cava inferior o superior a través de la cual
regresaría a la aurícula derecha (el ciclo se reinicia).

La inervación del corazón proviene del sistema nervioso simpático y del parasimpático. Su
vascularización se constituye de las arterias coronarias derecha e izquierda y por las venas cardíacas.

La pared del corazón está formada por tres capas:

Endocardio (tapiza todo el interior del corazón, cavidades, válvulas y


cuerdas tendinosas).
Miocardio (capa principal de la pared cardíaca, formado por células
musculares cardíacas y tejido conjuntivo).
Pericardio (rodea al corazón y a la raíz de los grandes vasos,
contribuye a mantener la posición del corazón y permite su contracción en una
superficie libre de fricciones).

Las células musculares son de tres tipos, comunes o cadiomiocitos,


mioendocrinas y cadionectrices/cardionectoras o fibras automáticas:
Cadiomiocitos (células contráctiles), (50- 100 um de longitud y
14 um de diámetro) tienen forma de cilindro bifurcado, con generalmente un
núcleo central (en ocasiones dos).

La uniones intercelulares se realizan mediante discos


intercalares que contienen desmosomas y uniones estrechas
(gap). cuya función es la de facilitar la conducción de los
potenciales eléctricos que se desarrollan a nivel del corazón
(acoplando las células tanto eléctrica como metabólicamente).
Las miofibrillas del citoplasma son idénticas a las
miofibrillas del músculo estriado esquelético, teniendo la misma
disposición de filamentos de actina y miosína, las mismas
bandas, zonas y discos Z.

Se diferencian de las células del músculo esquelético:

Las mitocondrias de las CMC son más grandes y numerosas (25% del citosol en contraste del 2% de las CME) ya
que al contraerse constantemente van a requerir un mayor aporte energético.
Los túbulos transversos del miocardio son más anchos pero más escasos que lo del músculo esquelético.
El musculo cardiaco tiene menores reservas intracelulares de Ca 2+ a causa de su retículo sarcoplásmico más
pequeño (aun así los iones calcio son esenciales en la apertura de los canales lentos de calcio que permiten la
contracción prolongada y fuerte en el MC).
Las fibras de las CMC son más cortas y menos circulares en sección transversa. A diferencia de las CME, las
CMC, presentan ramificaciones.

CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO


La contracción muscular está regulada por variaciones en los niveles citosólicos de Ca 2+, lo que
afectan las interacciones entre las cabezas de miosína y los filamentos de actina a través de las
dos proteínas accesorias asociadas a la actina en el filamento fino: tropomiosina y troponina.

Las variaciones en las concentraciones de Ca2+, se producen en respuesta a los estímulos nerviosos que inducen
la contracción muscular y que actúan desencadenando la liberación de Ca2+, desde el retículo sarcoplásmico
hacia el citosol. La contracción del músculo cardiaco se debe a la presencia de Ca2+, en el citosol de las células. Una vez
disparado el Ca2+, las GAP hacen que se contraigan todas las células comunicadas.
CÉLULAS MIOENDOCRINAS, son cardiomiocitos pobres en miofibrillas, segregan en respuesta a un estiramiento
excesivo el péptido natriurético auricular o cardionatrina, una hormona que disminuye la presión arterial.

CÉLULAS CADIONECTRICES/CARDIONECTORAS. Son cardiomiocitos modificados que


forman el sistema de conducción del corazón. Son la fuente de la actividad eléctrica que permite al
corazón latir toda la vida, se organizan en redes de fibras llamadas fibras automáticas (ya que son
autoexitables) que generan PA en forma repetitiva que disparan las contracciones cardíacas.

Actúan como marcapasos,


determinando el ritmo de la excitación
eléctrica que causa la contracción
cardiaca.
Forman el sistema de
conducción que provee un camino
para que cada ciclo de excitación
cardiaca progresa a través del corazón.
Este sistema asegura que las cámaras
cardiacas sean estimuladas para
contraerse de una manera coordinada,
lo cual hace del corazón una bomba
efectiva.
En el caso de un potencial de
acción en una fibra muscular
PA de fibra muscular cardíaca cardíaca encontramos una
meseta en el momento de la
contracción sostenida que se
caracteriza por la entrada de
PA de motoneurona Ca2+ extra además de un
PA de fibra muscular esquelética período refractario absoluto
más largo.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN
El corazón cuenta con un sistema productor de
impulsos eléctricos, que hace que las
células se contraigan y se produzca el
ritmo cardíaco. Se compone de los
nodos sinusal y auriculoventricular y
del haz de His (que se divide en dos
ramas: derecha e izquierda). Están
constituidos por pequeños cúmulos de
del HAZ DE HIS
células especializadas (Cadionectrices
o/cardionectoras) capaces de inicia
impulsos eléctricos.

El NODO SINUSAL, de unos 3 mm


de diámetro, se encuentra en la
aurícula derecha en la
desembocadura de la vena cava
superior. Es el marcapaso dominante,
el generador de los impulsos
eléctricos que se extienden por las
aurículas hasta el nodo
del HAZ DE HIS auriculoventricular. La generación de
impulsos da lugar a la contracción de las aurículas.

 El nodo sinusal es el conjunto de células especializadas en la iniciación y generación del


impulso eléctrico de cada latido cardíaco. Es el marcapasos del corazón.

El NODO AURICULOVENTRICULAR está situado también en la aurícula derecha, en la pared posterior, próximo al anillo
de la válvula tricúspide, en el tabique interauricular justo delante del orificio de desembocadura del seno coronario.
Retrasa los impulsos eléctricos, de tal forma que los ventrículos se contraigan después de las aurículas.
El extremo izquierdo forma el HAZ DE HIS, de 3 mm, en el tabique interventricular, que se divide en dos ramas: derecha e
izquierda. La rama derecha se dirige al ventrículo derecho y allí, a su vez, se ramifica. La rama izquierda se ramifica en el
ventrículo izquierdo. Trasmite los impulsos eléctricos a los ventrículos.

 El haz de His o fascículo auriculoventricular es la única vía por la cual los impulsos
pueden llegar desde las aurículas a los ventrículos
FIBRAS/RAMIFICACIONES DE PURKINJE o ramos subendocárdicos: son las numerosas ramificaciones en las paredes
de los ventrículos de las fibras procedentes de las ramas derecha e izquierda. Conducen rápidamente el potencial de
acción desde el vértice cardíaco hacia el resto del miocardio ventricular. Los ventrículos se contraen
simultáneamente empujando la sangre hacia las válvulas semilunares (aortica y pulmonar).

Los impulsos del sistema nervios autónomo (SNA) y de hormonas endócrinas (la adrenalina por ejemplo)
modifican la frecuencia y la fuerza de cada latido cardíaco, pero no establecen el ritmo fundamental.

Las células del nodo sinusal (SA) actúan como el marcapasos cardíaco porque los
potenciales de acción que se generan el, y se propagan a través del sistema de conducción,
estimulan otras áreas antes que puedan generar un PA por si mismas a menor frecuencia.
EL CORAZÓN COMO BOMBA:
El corazón, desde el punto de vista funcional, se desempeña como dos bombas: una bomba de
propulsión/eyección y otra bomba de succión.
Desde el punto de vista aurículo-ventricular, podemos señalar al corazón como compuesto por bombas que
funcionan de manera coordinada (las aurículas se contraen antes que los ventrículos).
Además el corazón funciona como dos bombas separadas según el destino de la sangre bombeada: un
corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones (VD) y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia
el resto del cuerpo a los órganos periféricos (ventrículo izquierdo).
Cada una de las aurículas funciona como una bomba débil que contribuye a bombear la sangre hacia los
ventrículos.

SÍSTOLE es la fase de contracción: DIÁSTOLE es la fase de relajación (dilatación o


expansión):
– Contracción atrial.
– Relajación isovolumétrica.
– Contracción isovolumétrica.
– Llenado ventricular rápido.
– Eyección ventricular rápida.
– Llenado ventricular lento (diastasis).
– Eyección ventricular lenta.

CICLO CARDÍACO (0,8 s a 75lpm) es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de
un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente latido:

Comienza cuando el nodo sinusal (SA) inicia el latido cardíaco.


Consiste en la sístole/ diástole de las aurículas más la sístole/diástole de los ventrículos.

En cada ciclo cardíaco, las aurículas y ventrículos se contraer/relajan alternamente,


trasladando la sangre desde áreas de menor presión hacia las de mayor presión. A
medida que una cámara del corazón se contrae, la presión de la sangre que contiene aumenta.

Las presiones manejadas por el corazón derecho son menores que las del izquierdo, sin embargo, cada
ventrículo eyecta el mismo volumen de sangre por latido (aprox. 70 mL), y ambas cámaras de bombeo siguen el
mismo patrón.

SÍSTOLE AURICULAR (0,1 s, las aurículas se contraen y los ventrículos están relajados): La despolarización
auricular, causada por la del nodo SA, produce la sístole auricular. A medida que la aurícula se contrae, ejerce presión
sobre la sangre contenida en su interior, impulsándola hacia los ventrículos a través de las válvulas AV (atrio-ventriculares)
abiertas.

La SIST. A. contribuye con un volumen de 25 mL de sangre al volumen ya existente en cada ventrículo (105 mL
aprox.). El final de la sístole auricular también es el final de la diástole ventricular (relajación). Por lo tanto, cada
ventrículo contiene 130 mL de sangre al final de su periodo de diástole (volumen de fin de diástole, VFD).

Se comienza la despolarización ventricular.


SÍSTOLE VENTRICULAR (0,3 s, sístole auricular, los ventrículos se contraen): Es determinada por la despolarización
ventricular. La presión en el interior de los ventrículos aumenta e impulsa la sangre contra las válvulas AV (mitral y
tricúspide) lo que fuerza su cierre. Durante aprox. 0,5 s, tanto las válvulas SL (aortica y pulmonar) como las AV se
encuentran cerradas y el volumen ventricular permanece constante (período de contracción isovolumétrica). Aquí las
fibras musculares cardiacas se están contrayendo y generando fuerza pero no se están acortando, por ello esta
contracción es isométrica.

El PERÍODO DE CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA comprende los aprox. 0,5 s en que durante


la Sist. V. todas las válvulas del corazón se encuentran cerradas y el volumen V. es constante.

La contracción continua de los ventrículos provoca un rápido aumento de presión dentro las dichas cámaras y cuando esta
presión sobrepasa un cierto valor (en el ventrículo izq. la presión aórtica: 80 mm Hg; y en el derecho la presión del tronco
pulmonar: 20 mm Hg), ambas válvulas SL se abren (eyección ventricular, 0,25 s) y comienza la eyección de la sangre
desde el corazón. La presión en ambos ventrículos continua aumentando (120 y 25-30 mm Hg en los ventrículos izquierdo
y derecho respectivamente).
El volumen remanente en cada ventrículo al final de la sístole, de aprox. 60 mL, es el volumen de fin de
sístole (VFS) o volumen residual.
El volumen sistólico (VS) o descarga sistólica (volumen eyectado en cada latido en cada ventrículo) es igual a la
diferencia entre el volumen de fin de diástole y el volumen de fin de sístole:
VS = VFD – VFS. En reposo el VS es igual a 130 mL – 60 mL =70 mL.

PERÍODO DE RELAJACIÓN (0,4 s, aurículas y ventrículos en diástole): En la diástole ventricular, determinada por la
repolarización ventricular, la presión dentro de las cámaras cae y la sangre contendida en la aorta y en el tronco pulmonar
comienza a retornar hacia regiones de menor presión en los ventrículos lo que provoca el cierre de las válvulas SL.

Luego de que se cierran las válvulas SL hay un pequeño intervalo en el que el volumen ventricular no
varía debido a que todas las válvulas se encuentran cerradas (período de relajación isovolumétrica).

A medida que los ventrículos se continúan relajando, la presión cae rápidamente. Cuando la presión ventricular cae por
debajo de la presión de las aurículas (aprox. 20 mm Hg), las válvulas AV se abren y comienza el llenado ventricular. Al
final de este período, los ventrículos han llegado a las tres cuartas partes de su volumen de fin de diástole.

 A medida que el corazón late más y más rápido, el período de relajación se hace más y más
corto, mientras que la duración de la sístole auricular y ventricular sólo se acorta levemente.
GASTO CARDÍACO o VOLUMEN MINUTO (VM) es el volumen de sangre eyectado por el ventrículo
izquierdo o derecho hacia la aorta o tronco pulmonar en cada minuto. Es igual al producto del volumen sistólico (VS,
volumen de la sangre eyectado por un ventrículo durante cada contracción), y la frecuencia cardíaca (FC, el número de
latidos por minuto):

GC (VM) = VS x FC
En un hombre adulto promedio, en reposo, el volumen sistólico es de aproximadamente 70 mL/lat, y la frecuencia
cardiaca es de 75 lpm. Por lo tanto el gasto cardíaco es de 5, 25 L/min, sabiendo que el volumen sanguíneo total de un
hombre adulto promedio es de 5 L, todo el volumen sanguíneo fluye a través de la circulación sistémica y pulmonar en
cada minuto.

Durante el ejercicio el volumen sistólico (VS) puede aumentar a 100 mL/lat en ejercicio leve o a 130 mL/lat en ejercicio
intenso y la frecuencia cardíaca (FC) a 100 lat/min (leve) a 150 lat/min (intenso). Entonces, durante el ejercicio leve el
gasto cardíaco puede ser de 10 L/min y de 19,5 L/min en ejercicio intenso.

Tres factores regulan el volumen sistólico y aseguran que los ventrículos bombeen el mismo volumen de sangre:
1) PRECARGA, el grado de estiramiento de un corazón antes de que comience a contraerse,

2) CONTRACTILIDAD, la fuerza de contracción de las fibras musculares ventriculares individuales, y

3) POSCARGA, la presión que debe ser superada antes de la eyección de la sangre de los ventrículos pueda producirse.

REGULACIÓN QUÍMICA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA: MENSAJEROS QUÍMICOS QUE MODIFICAN EL GC.

HORMONAS: La adrenalina y la noradrenalina (de la médula suprarrenal) aumentan la contractilidad y frecuencia


cardíacas estimulando las fibras musculares cardíacas, su liberación se produce con el ejercicio, estrés, excitación. Las
hormonas tiroideas también producen estos efectos.

La noradrenalina liberada mediante la estimulación de los nervios simpáticos cardíacos estimuladores


que se dirigen a los nodos (SA y AV) y a la mayor parte del miocardio. Al ser liberada la hormona se une a
receptores en las fibras musculares cardíacas y genera dos efectos separados:
1) en las fibras de los nodos, aumenta la frecuencia de despolarización de manera que estos marcapasos
descarguen más rápidamente y así aumenta la frecuencia cardíaca.
2) en las fibras contráctiles, promueve la entrada de Ca2+ y así aumenta la contractibilidad.

CATIONES: Los cambios en las concentraciones de Na+, K+ y Ca2+ tienen gran efecto en la función cardíaca:

El aumento de las concentraciones sanguíneas de Na+ y K+ disminuye la frecuencia cardíaca y la


contractilidad. El exceso de Na+ bloquea la entrada de Ca2+ a la célula durante el potencial de acción,
disminuyendo la fuerza de la contracción, mientras que el exceso de K+ bloquea la generación de los potenciales
de acción.
Un aumento moderado del Ca2+ intersticial (e intracelular) aumenta la frecuencia cardíaca y la
contractilidad.

NEUROTRANSMISORES: Los impulsos nerviosos parasimpáticos que llegan al corazón por los nervios vagos (X)
derecho e izquierdo cuyos axones terminan en los nodos y el miocardio auricular, liberan acetilcolina que reduce la
frecuencia cardíaca mediante la disminución de la frecuencia de despolarización espontánea en las fibras automáticas
(aun así como son pocas las fibras parasimpáticas que inervan el músculo ventricular, los cambios en la actividad
parasimpática tienen poco impacto sobre la contractilidad ventricular).

LOS VASOS SANGUINEOS


Las ARTERIAS conducen sangre
desde el corazón a los tejidos
(oxigenada en la circulación sistémica y
desoxigenada en la pulmonar).
Las VENAS transportan la sangre
desde los tejidos hacia el corazón
(desoxigenada en la circulación
sistémica y oxigenada en la pulmonar).

TÚNICA INTERNA/INTIMA TÚNICA MEDIA TÚNICA EXTERNA OTROS


La capa más gruesa. Constituida
Debido a su alta
por fibras elásticas y musculares
proporción de fibras
lisas que se extienden en forma
Capa más cercana a la luz. elásticas posee alta
ARTERIA

circular alrededor de la luz. Posee


Contiene un revestimiento de distensibilidad (sus
una lámina elástica externa Compuesta en su
epitelio pavimentoso simple paredes se
compuesta por tejido elástico. En mayor parte por
(endotelio en contacto con la estiran/expanden
ella se ubican neuronas fibras elásticas y
sangre), una membrana basal con facilidad sin
simpáticas del SNA que al colágenas.
y una capa de tejido elástico romperse) en
estimular al m. liso a contraerse
(lámina elástica interna). respuesta a
(vasoconstricción) o en su defecto
aumentos de
disminuye su actividad
presión.
(vasodilatación).
No están diseñadas
para soportar alta
Capa más delgada que en las presión.
arterias. En contacto con la luz Suelen posee
Mucho más delgada que en las Capa gruesa
VENA

(que es mayor en relación a válvulas


arterias. Poco musculo liso y formada por fibras
una arteria de tamaño proyectadas hacia
fibras elásticas. elásticas y
comparable). el corazón que
No posee lámina elástica externa colágeno.
No posee lámina elástica ayudan al retorno
externa venoso impidiendo
el reflujo de sangre.
LAS ARTERIOLAS COMO VASOS DE
CONTRICCIÓN:

Ellas regulan el flujo sanguíneo aportado a los


capilares y también la presión arterial
mediante la regulación de la resistencia
(oposición al flujo sanguíneo dependiente del
diámetro del vaso) por medio del músculo liso
que se contrae y produce vasoconstricción (que
incrementa la presión arterial) o se relaja y
produce vasodilatación (que disminuye la presión
arterial). A su vez están reguladas por la
noradrenalina (+ NA, + vasoconstricción) del
SNA simpático.

Además de la presión que impulsa a la sangre


desde el ventrículo izquierdo hay mecanismos que
actúan como bombas que inducen el retorno
venoso:
La BOMBA MUSCULAR: (impulsa al mismo tiempo la linfa). La acción de ordeñe en que la contracción del
músculo esquelético comprime las venas y la sangre es empujada hacia el corazón (válvula proximal
abierta) mientras que cierra la válvula distal del segmento presionado evitando el reflujo. Luego cuando cae la
presión la válvula proximal se cierra, la distal se abre y el sector se llena de sangre.
La BOMBA RESPIRATORIA: En la inspiración el diafragma desciende, disminuyendo la presión
torácica y aumentando la abdominal lo que comprime las venas abdominales de forma que la sangre se
mueve hacia las venas torácicas descomprimidas y de allí al corazón. En la expiración las válvulas evitan el
reflujo.
Diferencia de presión desde las vénulas (16mmHg) al corazón (0mmHg).
Es el movimiento de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Las sustancias entran y abandona los capilares
por tres mecanismos básicos: difusión, transcitosis y flujo de masa o masivo.

La DIFUSIÓN simple es el mecanismo más importante para el intercambio de solutos entre la sangre y el líquido
intersticial. Estos solutos pueden cruzar las paredes de un capilar difundiendo a través de las hendiduras
intercelulares/fenestraciones (caso de las sustancias hidrosolubles como la glucosa y los AA) o hacerlo a través
de las células endoteliales (caso de materiales liposolubles como el O2, CO2 y hormonas esteroideas).
La TRANSCITOSIS es el proceso en que las sustancias en el plasma sanguíneo son englobadas dentro de
pequeñas vesículas pinocíticas que primero entran a las células endoteliales por endocitosis, luego cruzan la
célula y salen por el otro lado por exocitosis (es utilizado principalmente para transportar moléculas grandes que
de otra forma no puede atravesar las membranas capilares).
El FLUJO EN MASA (filtración y reabsorción) es un proceso pasivo en el cual un gran número de iones,
moléculas o partículas disueltas en un líquido se mueven juntas en la misma dirección y a velocidades mayores
de las que pueden alcanzar únicamente por difusión. Este flujo se establece según la diferencia de presiones,
desde un área de mayor presión hacia un área de menor presión (y continua mientras persista la diferencia).

El FLUJO EN MASA es importante para la regulación de los volúmenes relativos de la sangre y del líquido intersticial.

FILTRACIÓN: El movimiento generado por la presión de


líquidos y solutos desde los capilares sanguíneos hacia
el líquido intersticial.

REABSORCIÓN: El movimiento generado por la presión


desde el líquido intersticial hacia los capilares.

fuerza que ejerce la


sangre sobre las paredes de la arteria (Valores
normales:120/80 mmHg y entre 90/60)

Las lecturas de presión arterial se miden en milímetros de mercurio (mmHg) y usualmente se dan en dos números: por
ejemplo, 110 y 70 (escrito como 110/70).

El número superiores la lectura de la presión arterial SISTÓLICA y representa la presión máxima ejercida
cuando el corazón se contrae.

El número inferior es la lectura de la presión arterial DIASTÓLICA y representa la presión en las arterias
cuando el corazón se encuentra en reposo.

Depende del volumen de sangre y de la función cardiovascular.

La volemia (volumen total sanguíneo) está controlada por el riñón.


La función cardiovascular depende del corazón (Volumen Minuto Cardíaco) y de los vasos (Resistencia Periférica
= diámetro + viscosidad).

REGULACIÓN NERVIOSA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

REGULACIÓN HORMONAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Sistema renina-angiotensina-aldosterona (la aumenta)
Hormona antidiurética/ vasopresina (la aumenta).
Péptido natriurético auricular (la disminuye)
Adrenalina y noradrenalina (la aumenta).
SISTEMA OSTEOMUSCULAR
PROTECCIÓN, SOSTÉN Y MOVIMIENTO

El SISTEMA ESQUELÉTICO se constituye por los


huesos y articulaciones del cuerpo y sus cartílagos
asociados. Cada hueso es considerado un órgano
porque es el resultado de un conjunto de tejidos
diferentes (tejido óseo, conectivo denso, adiposo,
nervioso, cartilaginoso, epitelial). Sus funciones son:

SOSTEN DE LOS TEJIDOS BLANDOS:


provee de una superficie para las
inserciones musculares.
PROTECCIÓN DE LOS ÓRGANOS: evita
lesiones.
ASISTENCIA EN EL MOVIMIENTO: los
músculos esqueléticos están generalmente
fijados a los huesos.
HOMEASTASIS DE MINERALES (calcio y
potasio): los almacena y libera según la
necesidad.
PRODUCCIÓN DE CÉLULAS
SANGUINEAS (médula ósea roja):
hematopoyesis.
ALMACENAMIENTO DE LÍPIDOS (médula
ósea amarilla): mediante adipocitos que
almacenan triglicéridos.

Es el eje longitudinal del cuerpo:

ESQUELETO AXIAL.
ESQUELETO APENDICULAR: Cintura
escapular y pélvica.

ESTRUCTURA ÓSEA:

La DIÁFISIS es el cuerpo del hueso.


Las EPÍFISIS son las terminaciones proximal y distal del hueso.
El CARTÍLAGO ARTICULAR reduce la fricción y absorbe los impactos en las articulaciones móviles (se
encuentra en la zona de la epífisis en que se articula cada hueso).
El PERIOSTIO protege el hueso y participa en la reparación de las fracturas, en la nutrición ósea y sirve como
punto de inserción de ligamentos y tendones.
La CAVIDAD MEDULAR minimiza el peso del hueso (en adultos contiene a la médula amarilla).
El ENDOSTIO es una fina membrana que reviste la cavidad medular.

El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares: células ontogénicas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

1) CÉLULAS OSTEOGÉNICAS: Son células madre y las únicas que realizan división celular (Se transforman en
osteoblastos) en este sistema.
2) OSTEOBLASTOS: Son las formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes
orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide. Además inician la calcificación. A medida que se rodean a
sí mismos con sus secreciones (matriz osteoide) se convierten en osteocitos.
3) OSTEOCITOS: Son las células óseas maduras y principales en el hueso cuyo metabolismo mantienen
diariamente a través del intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre.
4) OSTEOCLASTOS: Derivan de la fusión de muchos monocitos (GB) y se agrupan en el endostio. Su membrana
se pliega en la cara proximal de la superficie ósea y forma un borde indentado en el que libera enzimas
lisosómicas y ácidos que digieren los minerales y proteínas del hueso (Descomponen la matriz osteoide mediante
resorción), este es un proceso parte del desarrollo normal del crecimiento, mantenimiento y reparación del hueso.
Además en respuesta a hormonas (paratiroidea estimula su acción, calcitonina de la tiroides los inhibe) ayudan a
regular el calcio sanguíneo.

El hueso no es completamente sólido porque tiene pequeños espacios entre sus células y los componentes de la
matriz osteoide. Algunos espacios constituyen espacios para los vasos sanguíneos que nutren a las células óseas y otros
sirven como lugares de almacenamiento de la médula ósea roja. Según el tamaño y distribución de estos espacios, las
regiones del hueso se clasifican como esponjosas o compactas.

TEJIDO ÓSEO COMPACTO: Tiene pocos espacios, siendo el componente más sólido del tejido óseo.
Proporciona protección, soporte y ofrece resistencia a la tensión que causa el paso y el movimiento. Sus
componentes se organizan en unidades llamadas osteonas o sistemas haversianos cuya organización no es
estática sino variables según las demandas físicas que ocurren en el esqueleto. Aquí los osteocitos se comunican
entre ellos mediante sus uniones de hendidura.
HUESO ESPONJOSO: No contiene osteonas sino que posee láminas dispuestas en una red irregular de
columnas delgadas: las trabéculas (llenas de lagunas de osteocitos) separadas por espacios que hacen
más livianos los huesos y pueden llenarse con médula ósea roja.

Casi todos los huesos del cuerpo están conectados con al menos otro hueso mediante una ARTICULACIÓN
(un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre huesos y dientes) cuya función es
conferirle movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se relacionan mediante ella.
Según su función, existen tres tipos de articulación que se clasifican según el grado de movilidad que permiten:

SINOVIALES - Móviles o diartrosis –

Se mueven con libertad


Hay cavidad sinovial (que forma una película
delgada y viscosa sobre la superficie de la
cápsula articular) y cartílago articular.
Los huesos quedan unidos por la existencia de la
cápsula articular (formada por una membrana
fibrosa y una sinovial)
Altamente inervadas y vascularizadas.

CARTILAGINOSAS - Semimóviles o anfiartrosis –

Poco o nada de movimiento


No cavidad sinovial
Los huesos se unen por medio del cartílago

FIBROSAS - Fijas o sinartroisis –

Huesos contactan unos con otros directamente mediante tejido conectivo fibroso.
Poco rango de movimiento.

Los huesos de una articulación entre sí mediante bordes con entrantes y salientes (dentados), formando una
sutura, por ejemplo, encontramos este tipo de articulación en los huesos que conforman el cráneo. El músculo se inserta
en el hueso mediante tendones que son tejido conjuntivo.

Posee cuatro funciones clave:

1) Producir movimientos corporales que dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y músculos.
2) Estabilizar las posiciones corporales (al estabilizar las articulaciones en el ME por ejemplo).
3) Almacenar (mediante la contracción sostenida de los esfínteres en el ML) y movilizar sustancias (bombeo de la
sangre mediante todas las clases mediante diferentes métodos en el organismo por ejemplo).
4) Generar calor mediante su contracción (termogénesis). Por ejemplo los escalofríos (contracción involuntaria del
ME).

Posee cuatro propiedades:

1) Excitabilidad eléctrica (capacidad de responder a estímulos produciendo señales eléctricas: PA)


2) Contractilidad (Capacidad de contraerse enérgicamente tras ser estimulado por un PA y así generar tensión que
de ser lo suficientemente grande como para vencer la resistencia del objeto a moverse genera el movimiento).
3) Extensibilidad (capacidad de estirarse sin dañarse, le permite contraerse con fuerza aún en su estado alongado)
4) Elasticidad (capacidad de volver a su longitud original tras la contracción o extensión).
Su nombre se debe a que estos músculos mueven en general huesos del esqueleto (solo unos pocos están solo
fijados a la piel o a otros músculos y los mueven).
Es un tejido estriado de forma que en él se aprecian en el microscopio bandas oscuras y claras alternadas
(estriaciones).
Actúa principalmente de forma voluntaria y su actividad puede ser controlada en forma consiente por las
neuronas que forman parte del SNS aunque la mayoría también es controlada de forma subconciente hasta cierto
punto (el caso del diafragma por ejemplo).

Cada uno de los músculos esqueléticos es un órgano independiente compuesto por cientos o miles de células,
que se denominan fibras musculares por su forma alongada:

Célula muscular y fibra muscular son dos términos para misma estructura.
El músculo esquelético también contiene tejido conectivo alrededor de las fibras musculares y de todo el músculo,
además de vasos sanguíneos y nervios.

COMPONENTES DEL TEJIDO CONECTIVO (rodea y protege al tejido muscular):

Capa superficial o FASCIA SUPERFICIAL de tejido conectivo areolar y tejido adiposo (aísla y protege). Es una
vía para el ingreso de nervios y vasos al músculo.
Capa profunda o FASCIA PROFUNDA de tejido conectivo denso e irregular que mantiene juntos a músculo de
funciones similares y permite el libre movimiento de estos, transporta nervios, vasos y rellena el espacio libre
entre estos.
Debajo de la fascia profunda se extienden tres capas de tejido conectivo que fortalecen y protegen al músculo: la
más externa el EPIMISIO (envuelve a todo el músculo); el PERIMISIO (rodea grupos de 10-100 fibras
musculares separándolas en fascículos); el ENDOMISIO (Separa las fibras musculares individuales).

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN:

Son abundantes.
Inervados por las neuronas motoras somáticas (motoneuronas) que poseen cada una un largo axón (suele
estar ramificado) extendido desde el SNC hasta el conjunto de fibras musculares determinadas.
Gran cantidad de capilares íntimamente relacionados con cada fibra que se encargan de brindar tanto
oxígeno como nutrientes y liberar el calor/desechos. A causa del alto grado de utilización y síntesis de ATP es de
gran importancia la vascularización abundante de cada fibra.

HISTOLOGÍA DE LA FIBRA M. E.:

Cada una surge de la fusión embrionaria de mioblastos, fusión luego de la cual la fibra pierde su capacidad
mitótica. Mediante hipertrofia pueden aumentar su tamaño (estimulada por la hormona de crecimiento
humana GH y aún más la testosterona)
Posee múltiples núcleos localizados justo debajo del sarcolema (membrana plasmática de la fibra)
Los túbulos transversos (Túbulos T) son invaginaciones del sarcolema que penetran desde la superficie hasta el
centro de cada fibra y se abren al exterior donde se llena de líquido intersticial. A través de ellos y el sarcolema
viajan los PA de forma que excite todas las porciones de la fibra simultáneamente.
El sarcoplasma es el citoplasma de la fibra, es poseedor de glucógeno y mioglobina que se combina con
oxígeno (que libera cuando se requiere producción de ATP).
Posee haces de miofibrillas (los orgánulos contráctiles) a lo largo de toda la fibra. El retículo sarcoplasmático
(saco membranoso lleno de líquido) rodea a cada miofibrilla y almacena en el reposo iones de Ca2+ cuya
liberación dispara la contracción muscular.
Dentro de las miofibrillas se encuentran filamentos gruesos y finos directamente involucrados en el proceso
contráctil. No se extienden a lo largo de toda la fibra sino que se organizan en sarcómeros (Regiones
estrechas de material denso en forma de placa, las líneas Z los separan).
Los filamentos se superponen más o menos según la contracción del músculo y genera un patrón de
superposición que origina las estriaciones observables (Bandas A, I y H).
Las miofibrillas se componen de tres tipos de proteínas: (1 proteínas contráctiles (miosína y actina) que
generan la fuerza durante la contracción; 2) proteínas reguladoras (troponina y tropomiosina) que contribuyen a
activar y desactivar el proceso contráctil; 3) proteínas estructurales (una docena, entre ellas: titina, miomesina,
nebulina y distrofina) que mantienen a los filamentos gruesos y finos en la alineación adecuada, dan a la
miofibrilla estabilidad, extensibilidad y las unen al sarcolema/ matriz extracelular.
La contracción se produce cuando las cabezas de miosína se adhieren y “caminan” a los largo de los filamentos finos,
hacia ambos lados del sarcómero, atrayéndolos progresivamente hacia la línea media y acercando las líneas Z.

El acortamiento de los sarcómeros provoca contracción de toda la fibra muscular y de esta manera, del músculo.

Las longitudes de los filamentos no varían.

El retículo sarcoplasmático libera iones de calcio hacia el sarcoplasma, en donde se unen a la troponina y ésta desplaza a
la tropomiosina (separa los complejos troponina-tropomiosina) de los sitios de unión a miosína de la activa. Cuando están
“libres” los sitios de unión a la miosína comienza el ciclo contráctil que consta de 4 pasos y da origen al deslizamiento de
los filamentos:

1 - Fase de Hidrólisis

La cabeza de miosína posee un sitio de unión al ATP y una ATPasa, para


hidrolizar ATP en ADP y un grupo fosfato. Esta reacción reorienta y carga de
energía a la cabeza de miosína.
2 - Fase de Acoplamiento

La cabeza de miosína cargada de energía se adhiere al sitio de unión a la miosina de


la actina y libera al grupo fosfato. Se forma el “puente cruzado” (uniónentre la
miosina y la actina).

3 - Fase de deslizamiento
Se abre el sitio en donde está unido el ADP, los puentes cruzados de miosina
rotan hacia el centro del sarcómero, produciendo el deslizamiento del filamento
fino (a causa de la fuerza del giro) y se libera el ADP.

4 - Fase de Desacoplamiento
Finalizado el movimiento los puentes permanecen firmemente acoplados hasta que se
una otra molécula de ATP en la cabeza de miosina y de esta forma esta se desacople
de la actina.

El ciclo de contracción se repite mientras la ATPasa hidrolice la molécula de ATP recién unida y continúa en
tanto se disponga de ATP y el nivel de Ca2+ cerca del filamento fino sea lo suficientemente elevado.

Unidad motora (una motoneurona somática más todas las fibras musculares que estimula)
Una sola neurona produce contracción simultanea de aprox. 150 fibras musculares
Todas las fibras musculares se contraen y se relajan a un mismo tiempo
Músculos con movimientos precisos tienen pocas fibras por unidad motora
Músculos de movimientos potentes y poco precisos tiene muchas fibras por unidad motora
La fuerza total de una contracción se puede controlar ajustando el número de unidades motoras activadas.

PLACA MOTORA (sección


de la membrana de la fibra
muscular que interviene en la
sinapsis con un único termina
axónico)

En una fibra muscular


esquelética, cada terminal axónico
motor forma sólo una placa motora
Tiene forma de depresión con
pliegues debida a que debe adaptarse
a la forma de la terminal nerviosa y con
estos los pliegues consigue aumentar
mucho su superficie.
Acoplamiento excitación-contracción:
En la sinapsis química (mediada por ACh como neurotransmisor) de la unión/placa neuromuscular una
motoneurona estimula al músculo mediante un PA.
El aumento de la concentración de Ca2+ en el sarcoplasma inicia la contracción muscular (y una
disminución la detiene: cuando una fibra muscular está relajada, la concentración de Ca2+ en su sarcoplasma es
muy baja pero hay una enorme cantidad almacenada dentro del RS).
El potencial de acción que se propaga a lo largo del sarcolema hacia los túbulos T, hace que se abran los
canales de liberación de Ca2+ de la membrana del RS, así se libera el catión cuya concentración en el
sarcoplasma aumenta 10 veces o más.
Los iones de calcio liberados se combinan con troponina, lo que induce a un cambio conformacional en
esta lo que desplaza los complejos troponina- tropomiosina y deja los sitios de unión libres (se forman los
puentes cruzados y se inicia el ciclo contráctil).

La membrana del retículo sarcoplasmático también contiene bombas de transporte activo de Ca 2+ que utilizan ATP que el
calcio ingrese dentro del orgánulo aun así, mientras los potenciales de acción musculares siguen propagándose a través
de los túbulos T, los canales de liberación de Ca2+ de esta continúan abiertos (el calcio fluye hacia el sarcoplasma más
rápidamente de lo que son transportados en sentido inverso por las bombas)

Después de que el último potencial de acción se ha propagado por todos los túbulos T, los canales de liberación
de Ca2+ se cierran.
A medida que las bombas desplazan (movimiento en sentido exclusivo) el Ca2+ hacia el RS, la concentración de
los iones de calcio del sarcoplasma desciende con rapidez y dentro del RS, moléculas de una proteína
fijadora de calcio (calsecuestrina) se unen al Ca2+, lo que permite secuestrar o almacenar más Ca2+ dentro
del RS (que no salga por su gradiente). Por consiguiente, la concentración de Ca2+ es 10.000 veces más alta en
el RS que en el citosol, en una fibra muscular relajada,
A medida que desciende el nivel de Ca2+ del citosol, la tropomiosina cubre los sitios de unión a miosina
y la fibra muscular se relaja.
Regulación de la fuerza muscular
Los PA musculares siempre tienen el mismo tamaño en una neurona/fibra muscular pero aun así la fuerza de la
contracción de la fibra muscular varía. La fuerza o tensión que una sola fibra muscular puede producir depende
principalmente del ritmo al cual llegan los impulsos nerviosos a la unión
neuromuscular.
Frecuencia de la estimulación: flujo de calcio adicional promueve otra contracción
que se suma a la primera (el intervalo de tiempo entre ambas debe ser breve)
Reclutamiento de unidades motoras: si se necesita contracción fuerte el SN
estimula unidades motoras adicionales

Características MUSCULO ESQUELÉTICO MUSCULO LISO MUSCULO


CARDÍACO
Paredes de vísceras
huecas, vías aéreas, vasos
Inserta por tendones en los sanguíneos, iris y cuerpo
Corazón
huesos ciliar del ojo, músculos
LOCALIZACIÓN erectores de los folículos
pilosos
Más gruesa en el medio, Cilíndrica ramificada,
Cilíndrica larga, no
aguzada en cada extremo, discos intercalados
ramificada, estriada,
no estriada, diámetro unen fibras vecinas,
diámetro muy grande,
FORMA pequeño, longitud estriadas, diámetro
longitud muy grande
intermedia grande, longitud
grande
TAMAÑO 100 um a 30 cm 30 a 200 um 50 a 100 um
CONTROL NERVIOSO Voluntario (sistema nervioso Involuntario (sistema Involuntario (sistema
(VOLUNTARIO/INVOLUNTARIO) somático) nervioso autónomo) nervioso autónomo)
Sí, en el músculo liso
INVERVACIÓN No Sí
visceral
VELOCIDAD DE
Rápida Lenta Moderada
CONTRACCIÓN
Sí, alineados con cada Sí, alineados con
TÚBULOS T unión banda A-I No cada disco Z
NÚCLEO (CATIDAD Y Numerosos de localización Uno de localización
Uno de posición central
UBICACIÓN EN LA FIBRA) periférica central
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO Abundante Muy escaso Algo
FUENTE DE CA++ PARA LA RS y líquido
RS RS y líquido intersticial
CONTRACCIÓN intersticial
Los discos
Ninguna, ya que cada fibra intercalados
UNIONES CELULARES recibe a una terminal GAP (De apertura) contienen uniones en
axónica hendidura y
desmosomas
Muchos canales de
SARCOLEMA Pocos canales de calcio. Con canales de calcio.
calcio.
MITOCONDRIAS Muchas Menos Muchas
SISTEMA RESPIRATORIO
Funciones:
• Intercambio de gases.
• Regulación del pH sanguíneo.
• Olfacción (contiene receptores para el sentido del olfato).
• Fonación (produce sonidos).
• Filtra el aire inspirado (lo depura de partículas y gérmenes).
• Excreta pequeñas cantidades de agua y vapor.

Clasificación según su anatomía:

• Aparato respiratorio superior:


NARIZ, FARINGE y estructuras asociadas.
• Aparato respiratorio inferior:
LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIOS,
PULMONES.

Clasificación según su FUNCIÓN


• Zona de Conducción: cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones (nariz, faringe,
laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos) que filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen hacia los
pulmones.
• Zona Respiratoria: tejidos dentro de los pulmones donde tiene lugar el intercambio gaseoso (bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y los alvéolos).
LOS ALVEOLOS Y SUS CÉLULAS.
Un alveolo es una especie de saco recubierto por epitelio
pavimentoso simple y sostenido por una membrana basal
elástica fina. Se encuentra lleno de aire y en íntimo
contacto con un capilar sanguíneo; un saco alveolar
consiste en dos o más alveolos que comparten una
abertura en común.

Las paredes de los alveolos tienen dos tipos de células


epiteliales alveolares:
CÉLULAS ALVEOLARES TIPO I
(NEUMONOCITOS): Las más numerosas y son el sitio
principal de intercambio gaseoso. Son delgadas células
epiteliales pavimentosas simples que forman un
revestimiento casi continuo de la pared alveolar.
CÉLULAS ALVEOLARES DE TIPO II (CÉLULAS SEPTALES): más escasas en número y se disponen entre las
células tipo I. Secretan líquido alveolar que mantiene húmeda la superficie entre las células y el aire. Están
rodeadas por células epiteliales cúbicas cubiertas de microvellocidades.

Se estima que los pulmones contienen 300 millones de alveolos que suman una superficie de 70m2 para el intercambio de gases.

Incluido en el líquido
alveolar se encuentra el
SURFACTANTE (Agente
tensioactivo), una mezcla
compleja de fosfolípidos y
lipoproteínas. El surfactante
o tensioactivo disminuye la
tensión superficial del
líquido alveolar, lo cual
reduce la tendencia de los
alveolos a colapsarse.
Los MACRÓFAGOS ALVEOLARES (CÉLULAS DEL POLVO), asociados con la pared alveolar, son fagocitos
que eliminan las finas partículas de polvo y otros detritos (residuos) de los espacios alveolares.
FIBROBLASTOS que producen fibras elásticas y reticulares, ya que por debajo de la capa de células tipo I se
encuentra una membrana basal elástica.

En la superficie externa de los alveolos, las arteriolas y las vénulas alveolares se dispersan en una red
de capilares sanguíneos compuestos por una sola capa de células endoteliales y membrana basal.

La membrana respiratoria se compone de las paredes alveolar y capilar entre las cuales, por difusión, se produce el
intercambio de gases (O2 y CO2). Se extiende desde el espacio aéreo alveolar hasta el plasma sanguíneo y consta de
cuatro capas:

1- Pared alveolar: una capa compuesta por de células alveolares de tipo I y II y de macrófagos alveolares
asociados.
2- Membrana basal epitelial.
3- Membrana basal capilar que a menudo está fusionada con la membrana basal epitelial.
4- Endotelio capilar.

En conjunto estas capas solo suman un espesor de 0,5 um, que al ser tan fina permite la rápida difusión de gases.

El intercambio gaseoso se da por difusión simple a través de la membrana


respiratoria, por diferencia de presiones parciales de los gases O 2 y CO2.
El proceso de intercambio gaseoso en el organismo, la respiración, tiene tres pasos básicos:

1- VENTILACIÓN PULMONAR es la inspiración (flujo hacia adentro) y la espiración (flujo hacia afuera) de aire entre
la atmosfera y los alveolos pulmonares.

Sólo 350 ml alcanzan los alvéolos y participan


del intercambio gaseoso.
70% aprovechable Respiramos 12 veces por minuto.
Volumen Minuto de Respiración: cantidad de aire
30% en espacios muertos inspirado/minuto.

VMR=12 resp/min x 500 mL/Respiración = 6 litros/min


CAMBIOS DE PRESIÓN DURANTE LA VENTILACIÓN PULMONAR:

El aire fluye entre la atmosfera y los alveolos gracias a diferencia de presión alternantes creadas por la
contracción y relajación de los músculos respiratorios: el diafragma y los intercostales externos. La velocidad de
flujo aéreo y el esfuerzo necesario para la ventilación también son influidos por la tensión superficial alveolar, la
distensibilidad de los pulmones y la resistencia de las vías aéreas.

El aire se desplaza hacia los pulmones cuando la presión del aire en su interior es menor que la presión
atmosférica. El aire se moviliza hacia afuera de los pulmones cuando la presión del aire entro de éstos es mayor
que la presión atmosférica.
La ley de Boyle dice que la presión de un gas en un compartimento cerrado es inversamente proporcional al
volumen del recipiente (una relación inversa entre el volumen y la presión). Esto significa que si el tamaño de un
recipiente cerrado aumenta, la presión del gas en el interior del recipiente disminuye, y que si el tamaño del recipiente
disminuye, la presión en su interior aumenta.

Las diferencias de presión provocadas por los cambios en el volumen de los pulmones
obligan al aire a entrar en éstos cuando inspiramos y a salir cuando expiramos.

Antes de la inspiración la presión del aire tanto en los pulmones como en la atmosfera es igual (aprox. 1 atm).
Para que ocurra la inspiración los pulmones deben expandirse, lo cual aumenta su volumen y disminuye la
presión en ellos por debajo de la presión atmosférica, dejando al aire entrar.

• Inspiración: presión alveolar (758 mmHg).


• Espiración:  volumen cavidad torácica,  presión alveolar (762 mmHg).
Durante la inspiración normal, el diafragma desciende alrededor de 1 cm y ello produce una diferencia de presión de 1-3
mm Hg y la inspiración de unos 500 mL de aire.
La contracción del diafragma es responsable del 75% del aire que ingresa en los pulmones en una ventilación normal. La
contracción de los músculos intercostales externos es responsable del 25% del aire que entra en los pulmones durante la
ventilación normal.

La espiración (expulsión del aire) normal es un proceso pasivo porque no involucra ninguna contracción muscular
(los músculos se relajan). Es producto de la retracción elástica de la pared del tórax y los pulmones que tienen la
tendencia natural a retraerse nuevamente después de su expansión.
En la ventilación forzada, el diafragma puede descender 10 cm, lo cual da lugar a una diferencia de presión de 100 mm Hg
y la inspiración de 2-3 L de aire. En estos casos también participan los músculos accesorios de la inspiración
(esternocleidomastoideos, escalenos y pectorales menores) con el objetivo de aumentar el tamaño de la cavidad torácica.

Ya que tanto la inspiración normal como la inspiración durante el ejercicio o la ventilación forzada involucran contracción
muscular, se dice que el proceso de inspiración es activo.

2- RESPIRACIÓN EXTERNA (PULMONAR) es el intercambio de gases entre los alveolos pulmonares y la sangre
en los capilares pulmonares a través de la membrana respiratoria. En este proceso, la sangre capilar pulmonar gana
O2 y pierde CO2.
3- RESPIRACIÓN INTERNA (TISULAR) es el intercambio de gases entre la sangre en los capilares sistémicos y las
células tisulares. En este paso, la sangre O2 y gana CO2. Dentro de las células, las reacciones metabólicas que
consumen O2 y liberan CO2 durante la producción de ATP se llaman respiración celular.
TRANSPORTE DE O2
No se disuelve fácilmente en agua. Sólo 1,5 del O2 inspirado se disuelve en el plasma.
98,5 % unido a la Hemoglobina en los glóbulos rojos.
La porción hemo contiene 4 átomos de hierro, cada uno capaz de unirse a una molécula de oxígeno
(Reacción fácilmente reversible).

Desoxihemoglobina Oxihemoglobina

Cuanto más alta la PO2 (capilares pulmonares en que la Hb se satura al 90% o más) más oxígeno se fija a la
hemoglobina y más saturada está esta del gas. Cuando la P02 es baja la hemoglobina está solo
parcialmente saturada (caso de los capilares tisulares en que la Hb libera al 25% del O 2 que difunde a la
células).La Hb está totalmente saturada si se convierte completamente a oxihemoglobina (HbO2), si es una
mezcla entre ambas clases está parcialmente saturada.
Procesos que afectan la afinidad del O2 hacia la hemoglobina: La acidez (la disminución del pH separa al O2
de la hemoglobina y deja más O2 disponible para las células), la PCO2 (Si aumenta, la Hb libera el oxígeno con
mayor facilidad y además dado que la PCO2 también produce un ambiente más ácido según la acción de la AC
nuevamente se contribuye a la liberación del O2), la Temperatura (dentro de ciertos límites su aumento genera
mayor liberación de O2, especialmente en tejidos con alta actividad metabólica generadores de calor y
potenciadores de la liberación del gas) y la concentración de BPG (una sustancia que disminuye la afinidad de la
Hb al oxígeno e induce su liberación. En producto de la glucólisis cuya producción es estimulada por hormonas
como la tiroxina, del crecimiento humano, adrenalina, NA y testosterona). Aun así estos tienen un muy importante
papel en la homeostasis al ajustar las actividades del organismo según las necesidades del organismo (que
además de requerir energía necesita deshacerse del exceso de protones, CO2 y desechos).

TRANSPORTE DE CO2
CO2 DISUELTO: Ya que posee una solubilidad en el plasma 24 veces mayor que el O2, un 7% (en contraste con
el 1,5% del oxígeno) se transporta disuelto y es luego eliminado al difundir hacia el aire alveolar en los pulmones.
COMPUESTOS CARBAMÍNICOS: 23% transportado al combinarse con los grupos amino de aminoácidos y
proteínas de la sangre, en la sangre principalmente Hb que pasa a llamarse carbaminohemoglobina o Hb-CO2
(cuya formación está influida por la PCO2, que en los capilares tisulares es alta y favorece la formación del
compuesto, mientras que al ser baja en los capilares pulmonares favorece su separación y así el CO2 es
eliminado).
IONES BICARBONATO: Cerca de un 70% se combina con el agua para dar iones bicarbonato (HCO3-). Esta
reacción es catalizada mediante la acción de la enzima anhidrasa carbónica (AC) que actúa en primera
instancia con el agua y el CO2 como sustrato y da como resultado ácido carbónico que se disocia en protones y
los iones bicarbonato.

(Ác. Carbónico) (Ión bicarbonato)


El desplazamiento del cloruro ocurre conforme los iones bicarbonato se acumulan en los GR difunden hacia el plasma
según su gradiente y son intercambiados por iones cloruro (Cl-) que ingresan al GR de forma que se mantienen un
equilibrio eléctrico entre el plasma y el citosol del GR.

Los iones bicarbonato libres en el plasma llegan a los capilares pulmonares en donde todas las reacciones se
revierten (el HCO3 reingresa al eritrocito según su gradiente intercambiándose con la salida del cloruro y se combina con
los H+ para formar ácido carbónico el cual se escinde en CO2,que es espirado, y agua) y se desprende el CO2 que es
eliminado.

El transporte de CO2 por este método es favorecido por la baja saturación de la hemoglobina con oxígeno, es decir, a
menor cantidad de oxihemoglobina mayor capacidad de transporte de CO2.

El Sistema Ácido carbónico – Ión Bicarbonato compensa el exceso o


deficiencia de H+. Es un sistema BUFFER que amortigua los cambios de pH.

REACCIONES QUÍMICAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO:


INTERCAMBIO EN LOS CAPILARES SISTÉMICOS:

Las células sistémicas necesitan el oxígeno transportado por la Hb y requieren deshacerse del exceso de H+ y
CO2:

El CO2 difunde fuera de las células que lo produjeron e ingresa los GR en donde se une a la Hb y forma
compuestos carbamino (Hb-CO2).
Según el ingreso de CO2, el O2 se disocia de la Hb-O2 y difunde hacia las células sistémicas.
Otras moléculas de CO2 se combinan con agua mediante la acción de la AC formando ácido carbónico que se
disocia en iones bicarbonato (HCO3-) y H+.
La Hb amortigua a los H+ y libera más O2 en el proceso (efecto Bohr).
El HCO3- sale del GR mediante el intercambio con Cl- por medio del cual se mantiene el equilibrio eléctrico
(desplazamiento de cloruro).

INTERCAMBIO EN LOS CAPILARES PULMONARES:

Gracias a las diferencias de Pparciales el O2 puede ingresar en los alveolos y el CO2 ser exhalado:

Según se exhala el CO2 la Hb continua liberándolo y comienza a captar O2 (ya que el otro gas deja de
desplazarlo) del aire alveolar.
La unión del O2 libera a los H+.
Los iones bicarbonato (HCO3-) ingresan por desplazamiento inverso de cloruro al GR en donde se unen a los H+
liberados y forman ácido carbónico (H2CO3) que a su vez se disocia en agua y CO2 que difunde desde la sangre
hacia el aire alveolar y es exhalado.
Por cada ion bicarbonato que ingresa del GR debe salir un Cl- para mantener el equilibrio eléctrico
(desplazamiento inverso de cloruro).
BUFFERS
En la sangre los más importantes son: la hemoglobina (en el Glóbulo rojo) y el sistema bicarbonato.
También hay buffers intra celulares como las proteínas y los fosfatos.
El riñón contribuye en el mantenimiento del pH ya que regula la excreción de bicarbonato, fosfatos y ácidos. (pH
normal de la orina es 5-6)
Todos juntos ayudan a mantener el pH del LEC constante (7.4)

MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN LA INSPIRACIÓN:


El músculo más importante de la inspiración normal es el diafragma (músculo esquelético inervado de forma
motora por las fibras de los nervios frénicos) seguido en importancia por los intercostales externos (esqueléticos).
En la ventilación forzada también intervienen los músculos esternocleidomastoideos, pectorales menores y
escalenos.
En la espiración normal el diafragma, los intercostales externos se relajan. Durante la ventilación forzada
intervienen activamente (y no de forma pasiva) los músculos espiratorios (abdominales y los intercostales
internos).
Los mensajeros químicos que regulan la actividad de los músculos respiratorios son neuronas sensitivas
capaces de responder a la presencia de sustancias químicas, éstos controlan los niveles de CO2, H+ y O2 y
envían estímulos al centro respiratorio.

EL CENTRO RESPIRATORIO es el conjunto de grupos de neuronas del bulbo raquídeo y el puente (centros
encefálicos) que inervan los músculos ventilatorios a través de IN que son transmitidos hacia ellos para que se contraigan
y que cesan para que se relajen de forma que se modifique el tamaño del tórax en respiración. Se compone de tres zonas:

ÁREA RÍTMICA BULBAR (área automática del bulbo): es quien controla y establece el ritmo básico de
la respiración. Posee a su vez áreas inspiratorias (cuando está activa genera IN por dos segundos que se
propagan a los músculos intercostales externos y al diafragma por los nervios frénicos, al alcanzarlos éstos se
contraen y se produce la inspiración. Luego de dos segundos se vuelve inactiva, los IN cesan y los músculos se
relajan por unos tres segundos) y espiratorias (Es activada por el área inspiratoria durante la respiración forzada
de forma que envía IN a los músculos intercostales internos y a los abdominales de forma que se disminuye el
tamaño de la cavidad torácica y se produce la espiración forzada).
ÁREA NEUMOTÁXICA: ayuda en la coordinación entre la inspiración y la inspiración mediante el envió de
impulsos inhibitorios al área inspiratoria del área rítmica bulbar que tienen la función de desactivar su acción
antes que los pulmones se insuflen de manera excesiva (acorta la duración de la inspiración). Si aumenta su
actividad la frecuencia de respiración también lo hace. Cuando está activa contrarresta las señales apnéutiscas.
ÁREA APNÉUSTICA: ayuda en la coordinación la transición entre la inspiración y la inspiración mediante
el envió de impulsos estimulatorios al área inspiratoria del área rítmica bulbar que tienen la función de activar y
prolongarla inspiración (inspiración larga y profunda).

A su vez el centro respiratorio está controlado por diferentes aferencias enviadas desde regiones cerebrales y
receptores en el SNP:

Es posible alterar voluntariamente el patrón de respiración gracias a que la CORTEZA CEREBRAL posee
conexiones con el CR.
Mediante la regulación de los QUIMIORECEPTORES: Los quimiorreceptores centrales del bulbo raquídeo
(responden a cambios en la concentración de H+ y PCO2 en el líquido cefalorraquídeo), los quimiorreceptores
periféricos de los cuerpos aórticos (parte del SNP son sensibles a los cambios en la PO2, la concentración de
H+ y la PCO2 en la sangre) envían aferencias hacia el área inspiratoria que modifica su actividad de forma que se
modifica la frecuencia y profundidad respiratoria.
Los PROPIORECEPTORES estimulan la respiración: Ellos monitorizan los movimientos de las articulaciones y
los músculos enviando aferencias que estimulan el área inspiratoria del bulbo raquídeo, así provocan rápidos
cambios en el esfuerzo ventilatorio antes de que se produzcan cambios en las concentraciones de H+ y en las
Pparciales de los gases.
El reflejo de insuflación en que BARORRECEPTORES/RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO de los bronquios y
bronquiolos envían impulsos el centro respiratorio (áreas inspiratorias y apnéustica) en caso de censar un
estiramiento excesivo en los pulmones-
La frecuencia/profundidad de la ventilación también es estimulada por el aumento de la temperatura corporal, el
dolor prolongado, el descenso de la presión arterial y la distensión del esfínter anal.
Se disminuye la frecuencia/profundidad de la ventilación a casusa del descenso de la temperatura corporal/frio
repentino (causa apnea, no se respira), dolor agua por apnea, aumento de la presión arterial o irritación de la
faringe/laringe por agentes químicos que causen apnea seguida de tos/estornudos.
El pH normal de la sangre es de 7,4. Es sumamente
importante mantener el pH dentro de determinados (y
muy limitados) valores para evitar una falla
generalizada en el cuerpo debida a la desnaturalización
de las proteínas (tanto estructurales como de función
catalítica, de transporte, etc.) que no pueden actuar
fuera de un rango de pH óptimo. Participan en la
homeostasis del pH:

Aparato respiratorio: modificación de la


frecuencia respiratoria según las necesidades del
intercambio gaseoso y del equilibrio acido-base,
provocando una mayor o menor eliminación de CO2
con la espiración (íntimamente relacionado con el
aumento de concentración de protones).
Sistema cardiovascular: mediante el bombeo
de la sangre hacia la circulación pulmonar y sistémica
entre las cuales los GR adquirirán oxígeno y lo
intercambiarán tanto por CO2 como por H+ que serán
eliminados. Además en la sangre encontramos buffers
de gran importancia como el H2CO3-HCO3- (ácido
carbónico- ion bicarbonato)
Riñones: filtración renal en donde según la
necesidad se reabsorberán o desecharan tanto H+
como diferentes sustancias que afectan el pH:
reabsorción del bicarbonato sódico, eliminación del
fosfato monosodico, formación del amoníaco.

ACTIVIDAD FÍSICA INTENSA Y AUMENTO DEL pH

Cualquier aumento en la concentración de


hidrógenos estimula el centro respiratorio y aumenta la
ventilación alveolar. Esto reduce la PCO2 facilitando la
recombinación de hidrógenos e iones de bicarbonato,
disminuyendo la cantidad de hidrogeniones libres.
Un aumento de H+ produce hiperventilación, de forma
de que se elimina CO2 y, para esto (para expulsar el exceso de H+) se recombinan los iones de hidrógeno y de
bicarbonato para formar ácido carbónico y de éste, agua y CO2 que puede ser ahora expulsado en la expiración..
Por el contrario, un descenso de iones de hidrógeno produciría una disminución de la ventilación para aumentar
su concentración. Un descenso de H+ reduce la ventilación para aumentar la concentración de CO2, y éste se
desdoble en ácido carbónico (H2CO3) y posteriormente en iones de hidrógeno (H+) y de bicarbonato (HCO3-).
SISTEMA LINFATICO Y LA INMUNIDAD
El SISTEMA LINFÁTICO se compone por:

Linfa, líquido que se forma por la filtración


de componentes del plasma sanguíneo hacia el
líquido intersticial y su ingreso desde allí a los
vasos linfáticos.
Vasos linfáticos (tanto capilares como
vasos de mayor diámetro)
Tejidos linfáticos (una forma
especializada de tejido conectivo reticular que
contiene gran número de GB agranulares, los
linfocitos: células B y células T involucrados en la
respuesta inmune) que forman órganos y otras
estructuras.
Médula ósea roja (en donde las células
precursoras se diferencian a distintas células
sanguíneas).

Este sistema cumple diferentes funciones:

1) DRENAJE DEL EXCESO DE LÍQUIDO


INTERSTICIAL: Los vasos linfáticos permiten la
circulación de los líquidos corporales
llevándolos desde los espacios tisulares y lo
devolviéndolos a la sangre.
La mayoría de los componentes del plasma
sanguíneo pueden libremente filtrarse hacia el
líquido intersticial a través de las paredes
capilares, pero es mayor la proporción de líquido
que ingresa que la que regresa al torrente
sanguíneo.
Se devuelven al torrente sanguíneo proteínas
que no pudieron ingresar a él a causa del
gradiente de concentración que se opone a su regreso pero que si pueden moverse fácilmente a través de
capilares linfáticos que tienen mayor permeabilidad pasando a formar parte de la linfa.
2) TRANSPORTE DE LÍPIDOS Y VITAMINAS LIPOSOLUBLES (A, D, E Y K), provenientes de los alimentos
movimiento de estos nutrientes que se absorben desde el tracto gastrointestinal hacia el torrente sanguíneo.
3) GENERACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA mediante el tejido inmunológico de elevada especifidad
hacia algún microorganismo o célula anormal en particular. Los linfocitos T y B, junto a los macrófagos,
reconocen las células extrañas, microorganismo, toxinas y células tumorales y dos maneras básicas (humoral y
celular).

Los ÓRGANOS LINFÁTICOS PRIMARIOS son aquellos donde las células madre se dividen y diferencian a células
inmunocompetentes, capaces de montar una respuesta inmunitaria eficaz

Médula ósea (célula madre pluripotenciales que dan origen a células B maduras y células pre-T) y timo (en donde
las células pre-T se diferenciarán en células T inmunocompetentes).

Los ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS y TEJIDOS LINFÁTICOS son aquello sitios en que se llevan a cabo la
mayor parte de las respuestas inmunitarias.

Ganglios linfáticos, bazo y nódulos linfáticos (folículos). Entre estos solo los últimos (nódulos linfáticos) no son
considerados órganos ya que no posee una cápsula de tejido conectivo a su alrededor.

Las mismas dos “bombas” que colaboran en el retorno de la sangre venosa hacia el corazón mantienen el flujo linfático:

Bomba muscular esquelética: Es el efecto “de ordeñe” que ejerce la musculatura esquelética la cual provoca la
compresión de los vasos (tanto linfáticos como venosos) facilitando a que la linfa (como también la sangre en las
venas) hacia el confluente yúgulo-subclavio (sitio al que se transporta la linfa para ingresar al torrente venoso)
Bomba respiratoria: Gracias a los cambios de presión que tienen lugar durante la inspiración de manera que la
linfa fluye desde donde la presión es mayor (región abdominal) hacia donde es menor (región torácica). Cuando
en la expiración las presiones se revierten las válvulas previenen el reflujo de la linfa.
Además cuando los vasos linfáticos se distienden el músculo liso de sus paredes se contrae y la linfa entonces
se dirige desde un segmento del vaso hacia el siguiente.

Los CAPILARES LINFÁTICOS (cuyo diámetro es ligeramente


mayor al de los sanguíneos) presentan una estructura única que
le permite al líquido intersticial ingresar en ellos pero no retornar
al espacio intersticial:

Las paredes de estos capilares se forman de


células endoteliales cuyos extremos se superponen:
Cuando la presión del líquido intersticial supera al de la
linfa estas células se separan levemente y permiten que el
líquido intersticial ingrese en los capilares.
Cuando la presión en el interior de los capilares
linfáticos es mayor que en el líquido intersticial estas células
endoteliales se adhieren entre si más fuertemente de manera
que se evita que la linfa salga hacia el exterior.
ÁNGULO CAPILARES
A medida que la linfa fluye por los capilares la
YÚGULO- presión disminuye en ellos y por consiguiente puede
SANGUINEOS
SUBCLAVIO
(sangre) (sangre) ingresar más líquido intersticial y el sistema cumple
con su función de drenado.
Por fuera, junto a los capilares linfáticos
hay filamentos de fijación que se componen
de fibras elásticas y cumplen la función de
CONDUCTOS
LINFÁTICOS
CIRCULACIÓN ESPACIO mantener a los capilares unidos a los tejidos
INTERSTICIAL circundantes.
(liquido
(linfa)
DE LA LINFA intersticial)
La linfa pasará desde los capilares linfáticos
a los vasos linfáticos y de allí luego a los
ganglios linfáticos. Cuando lo vasos linfáticos
salen del ganglio en ciertos sectores del organismo,
se reúnen formando los troncos linfáticos (los
VASOS CAPILARES principales son el tronco lumbar, broncomediastínico,
LINFÁTICOS LINFÁTICOS
(linfa) (linfa) intestinales, subclavio y yugular). Desde estos troncos la linfa
se drena a dos conductos principales, el conducto torácico y el
conducto linfático/torácico derecho:

El CONDUCTO TORÁCICO es el principal conducto mediante el cual la linfa retorna a la sangre, pero ambos conductos
desembocan en una unión entre las venas yugular interna y subclavia (izquierdas en el conducto torácico y derechas en el
conducto torácico derecho), es decir los llamados, ángulos o confluentes yúgulo-subclavios (izquierdos y derechos).

SISTEMA INMUNE:
La resistencia es la capacidad de resguardarnos de las lesiones y de las enfermedades por medio de nuestras
defensas, mientras que la vulnerabilidad o la falta de resistencia se denomina susceptibilidad.

La RESISTENCIA INESPECÍFICA (DEFENSA INNATA) se encuentra presente desde el momento del nacimiento y
comprende los mecanismos que confieren protección inmediata aunque general o inespecífica contra invasión por una
amplia variedad de patógenos. Actúan siempre de la misma manera:

PRIMERA LÍNEA DEFENSIVA INESPECÍFICA: las barreras mecánicas y químicas de la piel y mucosas. La acidez
del jugo gástrico del estómago, por ejemplo elimina muchas de las bacterias presentes en los alimentos.
SEGUNDA LÍNEA DEFENSIVA INESPECÍFICA: se conforma por las proteínas antimicrobianas (interferones,
complemento y transferinas), los fagocitos (principalmente neutrófilos y macrófagos), las
células citolíticas naturales (natural killers NK), la inflamación y la fiebre.

La RESPUESTA ESPECÍFICA (INMUNITARIA) se pone en marcha ante


el contacto con un invasor en particular. Se desarrolla más lentamente
que la respuesta inespecífica e incluye la activación de
linfocitos específicos que puedan combatir un determinado
invasor.
LINEAS DE DEFENSA COMPONENTES FUNCIONES
PRIMERA LINEA DE DEFENSA - Barrera física contra la entrada de microorganismos
Barreras químicas/físicas que evitan invasores.
PIEL
la entrada de patógenos y - La descamación periódica de las células ayuda a
sustancias extrañas. remover microorganismos adheridos.
- Secreta mucus que lubrica y humecta de manera que su
consistencia viscosa atrapa microbios y sustancias
MUCOSAS (recubre extrañas.
cavidades - Puede tener vellosidades y cilios cubiertos de mucus
corporales) filtran y atrapan microbios, polvo y contaminantes del aire.
- La deglución del moco envía a los patógenos al
estómago donde son destruidos mediante el jugo gástrico.
- La lisozima es una enzima capaz de romper la pared
celular de ciertas bacterias.
- Las lágrimas ejercen acción de lavado sobre el globo
LISOZIMA DE
ocular y ayudan a eliminar microbios (y que estos no se
LÁGRIMAS Y
asienten en los ojos).
SALIVA
- La saliva lava los microbios presentes en la superficie de
los dientes y la mucosa de la cavidad bucal (de la misma
forma que las lágrimas).

FLUJO URINARIO - Retarda la colonización del flujo urinario.

- Barren con microbios que se encuentren en el aparato


SECRECIONES reproductor femenino y evita su ingreso.
VAGINALES - Al ser ligeramente ácidas evitan el sobrecrecimiento
bacteriano.
- Es una forma de eliminar microorganismos, por ejemplo
VÓMITO Y con la diarrea (provocada por la fuerte contracción del
ayudan a proteger las DEFECACIÓN musculo liso de los intestinos) en la que se eliminan
superficies epiteliales rápidamente grandes cantidades de microorganismos.
de la piel y mucosas - Forma una capa protectora sobre la superficie de la piel.
SEBO - Sus ácidos grasos inhiben el crecimiento de ciertas
bacterias y hongos patógenos.

- Contribuye a disminuir la colonización microbiana de la


TRANSPIRACIÓN
piel.

- Destruye gran cantidad de bacterias y toxinas


JUGO GÁSTRICO
bacterianas gracias a su bajo pH.

PELOS - Filtran el polvo y microorganismos presentes en la nariz.

- Junto con el moco, atrapan y eliminan los microbios y el


CILIOS
polvo que se encuentra en el tracto respiratorio superior.
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
Intervienen cuando los patógenos logran atravesar las barreras mecánicas y químicas impuestas por la PLD.

PROTEÍNAS ANTIMICROBIANAS:
Inhiben el crecimiento de los microorganismos.
INTERFERONES (INF): son producidos por un linfocito, macrófago o un fibroblasto infectado por un virus. Actúan
difundiendo de la célula infectada hacia las vecinas que no lo están de manera que inducen en estas la síntesis de
proteínas antivirales que intervienen con la replicación de los virus ya que los virus solo causan enfermedad de ser
capaces de replicarse en el interior celular.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO: se encuentran tanto en el plasma sanguíneo y membrana plasmática celular de
manera inactiva en condiciones normales. Al activarse actúan “complementando” o acelerando ciertas reacciones
inmunes al provocar la citólisis (destrucción) de los microbios, promover la fagocitosis y contribuir en la respuesta
inflamatoria.
TRANSFERRINAS: actúan al fijar hierro de forma que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias que entonces no
tienen disponible la cantidad necesaria del metal como para crecer normalmente.

CÉLULAS CITOLÍTICAS NATURALES (NK): capaces de destruir una amplia variedad de células infectadas y ciertas
células tumorales. Atacan a cualquier célula del organismo que exprese en su membrana proteínas anómalas
extrañas uniéndose a esta y liberando gránulos cargados de sustancias tóxicas:
La proteína PERFORINA se inserta en la membrana de célula y crea canales en esta de forma que el LEC ingresa
en ella, la hincha y hace que estalle (citólisis).
Las GRANZIMAS son enzimas proteolíticas digestivas que inducen la apoptosis/autodestrucción de la célula diana.
Mediante la acción de las NK se destruye a las células infectadas pero no a los microorganismos que contienen en su
interior, estos se liberan y son destruidos por los fagocitos.

FAGOCITOS: llevan a cabo el proceso de fagocitosis, es decir, la ingestión de microorganismos u otras partículas como
los restos celulares. Las principales células de esta clase son los neutrófilos y los macrófagos que al producirse una
infección migran hasta aquella zona afectada:
Los macrófagos pueden ser circulantes o estables (que permanecen en tejidos específicos (por ejemplo las
microglias son macrófagos estables del sistema nervioso).
La fagocitosis tiene cinco etapas sucesivas: quimiotaxis (movimiento estimulado químicamente hacia el sitio de
lesión), adhesión (fijación del fagocito al microorganismo mediante proteínas del complemento), ingestión (fusión de las
prolongaciones/seudópodos que engloban al microorganismo en el fagosoma), digestión (se forma el fagolisosoma que
mediante lisozima aportada por los lisosomas rompe las paredes microbianas y degrada su contenido. Se produce el estallido
oxidativo mediante sustancias oxidantes letales) y destrucción (ataque químico mediado por la lisozima y las enzimas
digestivas/oxidantes).

INFLAMACIÓN: Es la respuesta defensiva e inespecífica del organismo ante una lesión tisular. Limita (impide la
diseminación hacia otros tejidos) y destruye a los microorganismos e inicia la preparación de la zona para su
reparación tisular. Se caracteriza por: el rubor, dolor, calor y edema o hinchazón (también puede producir perdida de la
función en el área afectada).
La respuesta inflamatoria consta de tres pasos básicos: 1) vasodilatación e incremento de la permeabilidad vascular,
2) movilización de los fagocitos presentes en la circulación y el líquido intersticial, 3) al final la reparación tisular.
La HISTAMINAS Y CININAS (actúa atrayendo también a los fagocitos) son liberadas provocando vasodilatación y aumento de
la permeabilidad vascular.
Las PROSTAGLANDINAS potencia el efecto de las histaminas y cininas, además estimulan la migración de los fagocitos.
Los LEUCOTRIENOS aumentan la permeabilidad vascular, participan en la adhesión de los fagocitos a los patógenos y en la
atracción de estos.
Los COMPLEMENTOS estimulan la liberación de histamina, atraen a los neutrófilos por quimiotaxis y promueven la fagocitosis
(algunos también median la destrucción bacteriana).

FIEBRE: Intensifica los efectos de los interferones, inhibe el crecimiento de algunos microorganismos y acelera la
velocidad de algunas reacciones que contribuyen a la reparación.

Resistencia Específica (inmunitaria)


Capacidad del organismo de defenderse de agentes invasores específicos, como bacterias, toxinas, virus y tejidos extraños.

Los ANTÍGENOS (Ag) son sustancias que se reconocen como extrañas y son
capaces de iniciar una respuesta inmunitaria
Tienen inmunogenicidad: la capacidad de producir una respuesta inmunitaria estimulando la producción de
anticuerpos específicos y la proliferación de células T específicas;
Tienen reactividad: capacidad de reaccionar específicamente con los anticuerpos o células que estimularon).

La resistencia específica se diferencia de la inespecífica según dos propiedades:


ESPECIFICIDAD para una molécula extraña particular (antígeno), se distingue entre las moléculas propias del
organismo de las ajenas.
MEMORIA para la mayoría de las moléculas q toman contacto, por lo que ante un segundo encuentro se pone en
marcha respuestas más rápidas y de mayor intensidad.

Consiste en 2 clases de respuestas inmunitarias muy relacionadas, ambas producto de la presencia de antígenos:
Respuesta inmunitaria CELULAR (mediada por células) en que las células T eliminan a las partículas extrañas
promoviendo su lisis (ruptura) o liberando sustancias citotóxicas (citolíticas). Siempre involucra el ataque de células
contra células
- Patógenos intracelulares, células cancerosas y trasplantes –

Las células T CD8 proliferen a células T citotóxicas que atacan directamente al antígeno invasor.

La INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS comienza con la activación de un reducido número de células T por un
antígeno específico. Una vez que se activó, la célula T, prolifera y se diferencia en un clon de células efectoras (todas
capaces de reconocer al mismo antígeno y reproducir algunos aspectos del ataque inmunológico). Como resultado final de
la respuesta inmune se elimina el invasor.

Respuesta inmunitaria HUMORAL (mediada por anticuerpos) en que las células B se diferencian a c.
plasmáticas (plasmocitos) que ejercen sus actividades protectoras contra enfermedades mediante la producción de
anticuerpos (o inmunoglobulinas), proteínas específicas que se combinan específicamente con las sustancias
extrañas y provocan su destrucción.
-Patógenos extracelulares, antígenos en líquidos –
Las células B y las células T son linfocitos con capacidad de inmunocompetencia. Ambas tienen origen en los órganos linfáticos
primarios (médula ósea roja y timo) a partir de células madre pluripotenciales que están presentes en la médula ósea roja.

Las células B completan su maduración en la médula ósea roja, este proceso es continuado durante toda la vida.
Las células T se originan de células pre-T que migran desde la médula ósea roja hacia el timo en donde completan su
maduración. En el timo se sintetizan proteínas específicas que son insertadas en las membranas de las células T, algunas de
estas proteínas funcionan como receptores antigénicos (capaces de reconocer antígenos específicos). Al abandonar el timo (las
células T) salen como células CD4 o CD8 porque además de los receptores antigénicos, su membrana presenta
proteínas CD4 o CD8.

La mayoría de las células T CD4 se transforma en células T colaboradoras (T helpers) que asisten
tanto en la respuesta inmunitaria celular como en la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos.

ACTIVACIÓN, PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS T (Se produce en los tejidos y órganos
linfáticos secundarios: Ganglios linfáticos, bazo y nódulos linfáticos):

En la superficie de las célula T encontramos los receptores de células T (RCT): receptores antigénicos que
reconocen y se unen específicamente a los fragmentos antigénicos extraños presentados (en la célula
afectada/presentadora de antígenos) como complejos antígeno-CMH. Cada complejo antígeno-CMH es
reconocido por un único RCT y por ello una única clase de célula T.
Las proteínas CD4 y CD8 son correceptores gracias a que interactúan con los antígenos del CMH y ayudan a
mantener la unión entre RCT-CMH.

1) Reconocimiento antigénico por medio de los RCT junto con las proteínas CD4/CD8 constituye la primera señal
de activación de las células T.
2) La célula se activa cuando (estando unida al antígeno extraño) recibe una segunda señal (la coestimulación)
mediante coestimuladores (pueden ser citosinas o proteínas en las membranas de ambas células).
3) La célula T activada aumenta de tamaño, comienza a proliferar (en clones que pueden reconocer el mismo
antígeno específico) y se diferencia formando células más especializadas (células T colaboradoras o
helper, T citotóxicas y T de memoria).

El COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH) se trata de los antígenos propios (que son únicos en cada
persona) que se encuentran en la membranas plasmáticas de las células del organismo (son glucoproteínas). Su función
es la de asistir a las células T en el reconocimiento de antígenos extraños, no propios, algo muy importante como
primer paso de cualquier reacción inmunitaria:

Las moléculas del CMH de clase I se expresan en las membranas plasmáticas de todas las células (excepto los
eritrocitos).
Las moléculas del CMH de clase II están presentes en la membrana de las células presentadoras de antígenos.

PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS EXÓGENOS:


Las células presentadoras de antígenos (CPA), procesan y presentan a los antígenos exógenos en una serie de pasos:

1) Internalización del antígeno mediante fagocitosis/endocitosis.


2) Digestión de los antígenos en fragmentos de péptidos mediante enzimas digestivas.
3) Síntesis de moléculas del CMH-II y su empaquetado en vesículas.
4) Fusión de vesículas que contienen los fragmentos de los péptidos antigénicos y las del CMH-II.
5) Unión de los fragmentos peptídicos a las moléculas del CMH-II, ambos se asocian.
6) Inserción del complejo antígeno-CMH-II en la membrana plasmática mediante la exocitosis de la vesícula que los
contenía.

Luego las CPA migran hacia los tejidos linfáticos para presentar los antígenos a las células T, que gracias a esta
información sabrán que hay un intruso en el cuerpo y que se debe poner en marcha acciones defensivas.

Mediante el procesamiento antigénico se fragmentan las proteínas antigénicas en péptidos de menor tamaño que se
asocian a las moléculas del CMH quien se inserta en la membrana de una célula (presentación antigénica). Cuando el
complejo antígeno-CMH proviene de una proteína propia las células T lo ignoran, pero en caso de reconocerlo como
extraño iniciarán una respuesta inmunitaria.

CÉLULA T HELPER
Generalmente expresan proteínas CD4 y por ello es conocida como T CD4.
Reconoce fragmentos de antígenos exógenos en asociación a moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad clase II (CMH-II) en la superficie de una célula presentadora de antígeno (CPA), interactúa
con esta con la ayuda de la proteína CD4 (reconocimiento antigénico), se lleva a cabo la coestimulación y la
célula T helper es activada.
Luego de la activación comienza a secretar citosinas coestimuladoras (como la IL-2 utilizada en casi la
totalidad de las respuestas inmunitarias y que es un disparador primordial de la proliferación de las células T) que
actúan sobre las células que T (o también de otras clases) que se encuentran en reposo y así potencia/acelera la
activación/proliferación de estas.

Cuando una célula T helper activada secreta IL-2 esta actúa de manera tanto autocrina como paracrina
uniéndose a los receptores para IL-2 de la membrana plasmática tanto de la célula que la secretó como de sus
vecinas (tanto helper como citotóxicas y B) estimulando la división celular. Así hay una gran tasa de
proliferación celular ya que funciona como un sistema de retroalimentación positivo.
CÉLULA T CITOTÓXICA
Presenta la molécula CD8. Reconoce antígenos extraños asociados a las moléculas del CMH-I sobre la superficie de las
células del organismo infectadas con microbios, algunas células tumorales y células provenientes de tejidos trasplantados

El reconocimiento implica la unión del RCT y la proteína CD8 al CMH-I (reconocimiento antigénico) y así luego la
coestimulación por medio de la IL-2 u otra citosina producida por las T helper.

Reconocen y se unen a las células diana defectuosas/infectas/cancerosas/trasplantadas y se encargan de su eliminación


de forma similar a las NK, solo que en este caso las T tienen receptores específicos para un microorganismo en particular
mientras que las NK pueden destruir una amplia variedad de células infectadas.

Actúan mediante dos mecanismos principales:

Por medio de receptores de superficie reconocen y se unen a células diana que presentan antígenos microbianos
en su superficie. Secretan GRANZIMAS, enzimas proteolíticas que generan apoptosis en la célula infectada que
al destruirse es luego consumida por fagocitos.
Se unen a células infectas y liberan PERFORINA (que se inserta en la membrana y crea canales que generan
citólisis), LINFOTOXINA (provoca la fragmentación del ADN de la célula infectada y la lleva a su muerte),
INTERFERÓN GAMMA (Atrae a las células fagocíticas activadas) y FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIÓN
DE MACRÓFAGOS (evita que se alejen del sitio de la infección).

CÉLULAS T DE MEMORIA
Están programadas para reconocer a un antígeno con el cual ya tuvieron contacto previo. Así al reingresar un patógeno
que lleva el mismo antígeno que provocó la respuesta inmunitaria por primera vez, miles de células de memoria se
encontrarán disponibles para comenzar una reacción mucho más veloz que la producción en la primera ocasión.
APARATO URINARIO
El

aparato
urinario está constituido por los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra. Una vez que los riñones filtran el
plasma sanguíneo, devuelven la mayor parte del agua y los solutos al torrente sanguíneo. El agua y los solutos restantes
constituyen la orina, que pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que es evacuada a través de la
uretra.

Funciones del aparato urinario:

• Los RIÑONES regulan el volumen y composición de la sangre, ayudan a regular la presión sanguínea, sintetizan
glucosa, liberan eritropoyetina, participan de la síntesis de vitamina D y excretan desechos en la orina

• Los URÉTERES transportan orina desde los riñones hasta la vejiga.

• La VEGIGA almacena la orina

• La URETRA evacúa la orina desde el cuerpo.


LOS RIÑONES
A ellos les compete la mayor parte de la actividad del aparato urinario, siendo los demás sectores vías de paso (uréteres y
uretra) y lugares de almacenamiento (vejiga).

4) La sangre abandona el riñón a través de una única vena renal (una por cada riñón) que sale por el hilio y
desemboca en la vena cava inferior.
5) Los nervios renales pertenecen a la división simpática del sistema nervioso autónomo. En gran medida son
nervios vasomotores que regulan el flujo de sangre a través del riñón provocando vasoconstricción y
vasodilatación de las arteriolas renales.

Las funciones de los riñones son:

6) REGULACIÓN DE LA COMPOSICIÓN IÓNICA DE LA SANGRE: En especial regulan los niveles de cationes de


sodio (Na+), potasio (K+) y calcio (Ca2+); y aniones cloruro (Cl-) y fosfato (HP042-).
7) REGULACIÓN DEL pH DE LA SANGRE: Mediante dos formas:
- Excreción de cantidad variable de cationes de hidrógeno (H+) hacia la orina.
- Conservación de los iones bicarbonato (HCO3-) que actúan como amortiguadores de los H+ en la sangre.
8) REGULACIÓN DEL VOLUMEN PLASMÁTICO: Mediante la conservación/eliminación de agua en la orina.
- Un aumento del volumen plasmático aumenta la presión arterial.
- Un descenso del volumen plasmático disminuye la presión arterial.
9) REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL: Secretando la enzima renina que activa al sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
- Un aumento de renina aumenta también la presión arterial.
10) MANTENIMIENTO DE LA OSMOLARIDAD SANGUINEA: Regulando por separado la pérdida de agua y la
perdida de solutos en la orina.
- Mantienen la Osmolaridad sanguínea relativamente constante alrededor de los 300 mOsm/L.
11) PRODUCCIÓN DE HORMONAS: Los riñones producen dos hormonas:
- Calcitriol, la forma activa de la vitamina D, ayuda a regular la homeostasis del calcio.
-Eritropoyetina que estimula la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis).
12) REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA SANGUINEA: Mediante el aminoácido glutamina para
la gluconeogénesis, la síntesis de nuevas moléculas de glucosa, y luego liberar glucosa a la sangre para
mantener su nivel normal.
13) EXCRECIÓN DE DESECHOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS: Mediante la formación de orina los riñones excretan
desechos, sustancias que no tienen una función útil en el organismo, por ejemplo:
- Productos de reacciones metabólicas como el amoníaco y la urea (desaminación de los AA); bilirrubina
(catabolismo de la hemoglobina); creatinina (degradación de fosfocreatína en las fibras musculares); ácido úrico
(catabolismo de ácidos nucleicos).
- Sustancias que no pertenecen a la dieta como fármacos y toxinas ambientales.

Si se hace un corte frontal del riñón se mostrarían dos diferentes regiones:

14) CORTEZA RENAL, es el área superficial de textura lisa, se extiende desde la cápsula hasta las bases de las
pirámides renales y hacia los espacios entre estas (columnas renales). Se divide a su vez en dos zonas:
- Zona cortical, externa
- Zona yuctamedular, interna.
15) MÉDULA RENAL, región profunda, presenta entre 8 y 18 pirámides renales de forma cónica:
- La base de cada pirámide está dirigida hacia la corteza renal y su vértice (papila renal) se orienta hacia el hilio
renal.
16) Juntas la corteza y las pirámides renales de la médula constituyen el PARÉNQUIMA: la porción funcional
del riñón.
- Dentro de esta se encuentran las NEFRONAS: unidades funcionales del riñón.
- La orina que se forma en las nefronas drena en largos conductos papilares que se extienden a través de la
papila renal (en las pirámides) y drenan a su vez en las cálices menores y mayores (de allí a la pelvis renal y
después por un uréter hasta la vejiga).

NEFRONAS: unidades funcionales del riñón.


17) Cada nefrona recibe una arteriola aferente, que se divide en una red capilar en forma de ovillo: el glomérulo;
luego los capilares glomerulares se reúnen para formar la arteriola eferente que transporta sangre fuera del
glomérulo. Luego las arteriolas eferentes se ramifican en capilares peritubulares que rodean a las porciones
tubulares de la nefrona en la corteza renal y también de estas parten capilares largos: vasos rectos que irrigan a
las porciones tubulares de las nefronas en la médula renal.

Cada nefrona consta de dos partes:

18) CORPÚSCULO RENAL, en donde se filtra el plasma sanguíneo.


Glomérulo: red capilar
Cápsula glomerular (de Bowman), una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares
glomerulares: La capa visceral consiste en podocitos, células epiteliales planas simples modificadas que
tienen numerosas proyecciones las cuales rodean la capa simple de células endoteliales de los capilares
glomerulares y forman la pared interna de la cápsula; la capa parietal externa se compone de epitelio
pavimentoso (plano) simple. El líquido filtrado de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular, que
se encuentra entra las dos capas de la cápsula glomerular.

19) TÚBULO RENAL hacia el cual pasa el líquido filtrado en el glomérulo del corpúsculo renal. Tiene tres sectores
principales:
Túbulo contorneado proximal (corteza renal), tiene células epiteliales cúbicas simples con microvellocidades
en su superficie apical (luz) las cuales aumentan la superficie de absorción y secreción.
Asa de Henle, conecta los túbulos contorneados proximal y distal (se extiende hacia la médula renal, hace una
“U”, y luego regresa a la corteza renal). Se compone a su vez de rama descendente y ascendente.
Túbulo contorneado distal (corteza renal).

20) Luego los túbulos distales de diversas nefronas se vacían en un solo túbulo colector, estos a su vez se unen y
convergen en varios cientos de grandes conductos papilares que drenan en los cálices menores.
En cada nefrona, la parte final de la rama ascendente del asa de Henle toma contacto con la arteriola aferente que nutre a
ese corpúsculo renal y al estar las células cilíndricas del túbulo en esta región muy juntas, se las conoce como mácula
densa. A lo largo de la mácula densa, las paredes de la arteriola aferente contienen fibras musculares lisas, a las que se
denomina células yuxtoglomerulares (YG). Junto con la mácula densa, constituyen el aparato yuxtaglomerular (AYG)
que ayuda a regular la presión arterial dentro de los riñones.

Mácula densa + células yuxtoglomerulares = aparato yuxtaglomerular

Para producir orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres procesos básicos: filtración glomerular,
reabsorción tubular y secreción tubular.

El líquido filtrado se transforma en líquido tubular una vez que entra en el túbulo
contorneado proximal. La composición del líquido tubular cambia a medida que fluye a lo largo
del túbulo de la nefrona y a través del túbulo colector gracias a la reabsorción y la secreción. El
líquido que drena desde los conductos papilares hacia la pelvis renal es la orina.
FILTRACIÓN GLOMERULAR: Aquí el agua y la mayor parte de los solutos en el plasma sanguíneo se movilizan
a través de la pared de los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman y luego hacia el túbulo renal.

21) En conjunto las células endoteliales de los capilares glomerulares y los podocitos, que rodean completamente a
los capilares, forman una barrera permeable conocida como membrana de filtración. Esta configuración de
membrana permite la filtración de agua y
solutos pequeños, pero impide la filtración de
la mayor parte de las proteínas del plasma, las
células sanguíneas y las plaquetas. Las
sustancias que se filtran de la sangre
atraviesan tres barreras: la célula endotelial
glomerular, la lámina basal y una hendidura de
filtración formada por un podocito.
- Barrera de células endoteliales
glomerulares: es bastante permeable porque
estas células tienen grandes fenestraciones
(poros) de entre 70 y 100 nm de diámetro. Este
tamaño les permite a todos los solutos del
plasma salir de los capilares glomerulares,
pero impide la filtración de las células
sanguíneas y las plaquetas. Entre los capilares
glomerulares y la hendidura que se halla entre
las arteriolas aferente y eferente se localizan
células mesangiales que, al ser contráctiles,
ayudan a regular la filtración glomerular.

- Lámina basal: es una capa de material acelular ubicada entre el endotelio y los podocitos, consiste en fibras
pequeñas de colágeno, proteoglicanos y una matriz de glucoproteínas; impide la filtración de proteínas
plasmáticas grandes.

- Barrera de podocitos: se compone de los miles de pedicelos que se extienden desde cada podocito y que
rodean a los capilares glomerulares. Los espacios entre los pedicelos son las hendiduras de filtración en donde a
lo largo de cada una se extiende una membrana de hendidura que permite el paso de moléculas de un diámetro
de 6-7 nm, pueden pasar por ejemplo, agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, proteínas plasmáticas muy
pequeñas, amoníaco, urea e iones.

El volumen de líquido filtrado en el corpúsculo renal es mucho mayor que en otros capilares del organismo por
tres razones:
- Los capilares glomerulares tienen una gran superficie para la filtración porque son largos y extensos.
Las células mesangiales regulan cuanto de esta superficie está disponible para la filtración.
- La membrana de filtración es delgada (a pesar de poseer varias capas) y porosa. Además los capilares
glomerulares son 50 veces más permeables gracias a sus grandes fenestraciones.
- La presión del capilar glomerular es alta. Al ser mayor el diámetro de la arteriola aferente que la eferente la
resistencia al flujo hacia afuera del glomérulo es elevada y así la presión sobre los capilares es mucho mayor que
en cualquier otro capilar del cuerpo.

REABSORCIÓN TUBULAR: A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo del túbulo renal y a través del túbulo
colector, las células tubulares reabsorben cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles. El agua y los solutos
regresan a la sangre a medida que fluye a través de los capilares peritubulares y los vasos rectos.

Reabsorción se refiere al regreso de las sustancias al torrente sanguíneo. En cambio, absorción significa la
entrada de sustancias nuevas en el organismo, como ocurre en el aparato digestivo.
22) Las células epiteliales a lo largo del túbulo renal y del túbulo colector llevan a cabo la reabsorción, pero las células
del túbulo contorneado proximal hacen la mayor contribución.
23) Los solutos reabsorbidos por proceso activos o pasivos son la glucosa, aminoácidos, urea e iones como el Na +,
K+, Ca2+, Cl-, HCO3- (bicarbonato) y HPO42- (fosfato).
24) Una vez que el líquido pasa a través del túbulo contorneado proximal, las células situadas más distalmente
regulan los procesos de reabsorción para mantener el equilibrio homeostático del agua y de ciertos iones.
25) La mayor parte de las proteínas pequeñas y de los péptidos que pasan a través del filtro también se reabsorben,
en general por pinocitosis.

Una sustancia reabsorbida del líquido en la luz del túbulo puede seguir uno de dos caminos antes de entrar en el
capilar peritubular: puede movilizarse entre las células tubulares adyacentes o puede pasar a través de una
célula tubular.

A lo largo del túbulo renal, las uniones estrechas rodean y vinculan a las células contiguas entre sí. La
membrana apical está en contacto con el líquido tubular, y la membrana basolateral se halla en contacto
con el líquido intersticial de la base y los lados de la célula.
Las uniones estrechas no separan completamente al líquido intersticial del líquido en la luz e túbulo. El líquido
puede filtrarse entre las células mediante un proceso pasivo: la reabsorción paracelular.
En la reabsorción transcelular, una sustancia pasa desde el líquido de la luz tubular por la membrana apical de
una célula tubular a través del citosol, y hacia el líquido intersticial a través de la membrana basolateral.

Mecanismos de transporte: Cuando las células renales transportan solutos hacia adentro o hacia afuera del
líquido tubular, movilizan sustancias específicas en una única dirección por medio de diferentes tipos de proteínas
transportadoras que están presentes en las membranas apical y basolateral. Aquí las uniones estrechas forman una
barrera que impide la mezcla de las proteínas de los compartimientos de la membrana apical y basolateral.

La reabsorción de Na+ en los túbulos renales es especialmente importante por la gran cantidad de iones de
sodio que pasan a través de los filtros glomerulares. Las células que revisten los túbulos renales tienen una baja
concentración de Na+ en su citosol por la actividad de las bombas de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasas). Estas
bombas se localizan en las membranas basolaterales y eyectan el Na+ desde las células de los túbulos renales
hacia el líquido intersticial. La usencia de bombas de sodio-potasio en la membrana apical asegura la
absorción de Na+ sea un proceso unidireccional.
La reabsorción de solutos rige la reabsorción de agua porque esta se produce por ósmosis. Cerca del
90%de la reabsorción del agua filtrada por los riñones tiene lugar junto con la reabsorción de solutos como Na+,
Cl- y la glucosa. La reabsorción del agua junto con solutos en el líquido tubular se llama reabsorción de agua
obligatoria porque el agua se ve “obligada” a seguir a los solutos cuando éstos son reabsorbidos. Este tipo de
reabsorción ocurre en el túbulo contorneado proximal y en la porción descendente del asa de Henle ya que estos
segmentos del Negrón siempre son permeables al agua. La reabsorción del 10% final de agua, un total de 10-
20L por día, se llama reabsorción de agua facultativa ya que es “capaz de adaptarse a las necesidades” y es
regulada por la hormona antidiurética y se cumple principalmente en los túbulos colectores.

Reabsorción de agua obligatoria: en el túbulo contorneado proximal y sección descendente del asa de Henle.
Reabsorción de agua facultativa: en los túbulos colectores y es regulada por la h. antidiurética.

SECRECIÓN TUBULAR: A medida que el líquido fluye a lo largo del túbulo renal y a través del túbulo colector, las
células tubulares secretan hacia aquél otras sustancias, como desechos, fármacos e iones en exceso. Debemos tener en
cuenta que aquí se están removiendo sustancias de la sangre.

Los solutos en el líquido que drena hacia la pelvis renal permanecen en la orina y se excretan. El índice de excreción
urinaria de cualquier soluto es igual al de su filtración glomerular, más su índice de secreción, menos su índice de
reabsorción.

Mediante la filtración, reabsorción y secreción, las nefronas


mantienen la homeostasis del volumen sanguíneo y su composición.
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN EL TÚBULO CONTORNEADO PROXIMA (TCP)

Es aquí en donde la mayor parte los solutos y el agua son reabsorbidos, en donde en casi todos los procesos interviene el
Na+. El transporte de Na+ se produce por los mecanismos de contransporte e intercambiadores TCP. En condiciones
normales, la glucosa filtrada, los AA, el ácido láctico, las vitaminas hidrosolubles y otros nutrientes no se pierden con la
orina, sino que se reabsorben completamente en el primer segmento del TCP por diversos tipos de cotransportadores de
Na+ localizados en la membrana apical.

Dos moléculas de Na+ y una de glucosa se unen a una proteína que transporta desde el líquido tubular hacia la
célula tubular. Las moléculas de glucosa luego salen de la membrana basolateral por difusión facilitada y se
difunden a los capilares peritubulares.
Una clase de transportador de Na+ en el TCP capta el HPO32- (fosfato) filtrado y los iones SO42- (sulfato), todos
los aminoácidos y el ácido láctico de una manera acoplada.
En otro proceso de transporte activo secundarios, los cotransportadores (intercambiadores) de Na+/H+
transportan el Na+ filtrado a favor de su gradiente de concentración hacia las células del TCP a medida que los
H+ se movilizan desde el citosol hacia la luz, haciendo que el Na+ se reabsorba hacia la sangre y los H+ se
secreten hacia el líquido tubular. Las células del TCP producen los H+ necesarios para mantener los
transportadores funcionando de la siguiente manera: El CO 2 se difunde desde la sangre peritubular o el líquido
tubular, o es producido por reacciones metabólicas dentro de la célula, y luego la enzima anhidrasa carbónica
(AC) cataliza la reacción del CO2 con H2O para formar ácido carbónico (H2CO3) que luego se disocia en H+
y HCO3-. Este mecanismo se encarga de la absorción del 80-90% de los iones bicarbonato filtrados, con lo cual
se asegura el aporte de un amortiguador (buffer) importante para el organismo.
Después de que el H+ se secreta hacia el líquido dentro de la luz del TCP, reacciona con el HCO3- filtrado para
formar H2CO3, que inmediatamente se disocia en CO2 y H20. El CO2 luego se difunde hacia las células tubulares
y se une con el H20 para formar H2CO3, que se disocia en H+ y HCO3- . A medida que el nivel de HCO3- asciende
en el citosol, sale por difusión facilitada de la membrana basolateral y se difunde hacia la sangre junto con el Na+.
De esta manera, por cada H+ secretado hacia el líquido tubular del TCP, un HCO3- y un Na+ se reabsorben.

(Dentro del citosol) CO2 + H20 –anhidrasa carbónica ácido carbónico (H2CO3)  H+ + HCO3-
(Líquido tubular)H+ + HCO3- (filtrado)  H2CO3  CO2 + H2O
(Dentro del citosol) CO2 (difunde a las c. tubulares) + H20  H2CO3  H+ + HCO3-
HCO3- (citosol) y Na+ (citosol) se difunden a la sangre.

A medida que el agua abandona el líquido tubular, las concentraciones de los solutos filtrados aumentan:

En la segunda mitad del TCP, los gradientes electroquímicos del Cl-, K+, Ca2+, Mg2+ y urea promueven la difusión
pasiva del agua hacia los capilares peritubulares por las vías paracelular y transcelular.
Entre los iones, el Cl- es el que se encuentra en mayor concentración. La difusión del Cl-, cargado
negativamente, hacia el líquido intersticial por la vía paracelular vuelve al líquido intersticial más negativo que
el tubular. Esta negatividad estimula la reabsorción pasiva paracelular de cationes, como el K+, el Ca2+, y el
Mg2+.
Cada soluto reabsorbido aumenta la Osmolaridad, primero dentro de la célula tubular, luego en el líquido
intersticial, y finalmente en la sangre. De tal manera, el agua se moviliza con rapidez desde el líquido tubular, por
las rutas paracelular y transcelular, hacia los capilares peritubulares y restablece el equilibrio osmótico.

Así la reabsorción de solutos crea un gradiente osmótico que promueve la reabsorción de agua por osmosis.

Las células que revisten el TCP y la porción descendente del asa de Henle son especialmente permeables al
agua porque tienen muchas moléculas de acuaporina I. Esta proteína integral de la membrana plasmática es un
canal de agua que aumenta en gran medida la velocidad de movilización del agua a través de las membranas
tanto apical como basolateral.
Las células del TCP pueden producir NH3 adicional por desaminación del aminoácido glutamina en una reacción
que también genera HCO3-. El NH3 rápidamente une H+ para transformarse en un ion amonio (NH4+) y es
secretado hacia el líquido tubular. El HCO 3- que se forma en esta reacción se desplaza a través de la membrana
basolateral y luego se difunde hacia el torrente sanguíneo, lo cual provee de amortiguadores alternativos al
plasma sanguíneo.

REABSORCIÓN EN EL ASA DE HENLE

Puesto que en los TCP (de todas las nefronas del riñón) se reabsorbe cerca del 65% del agua filtrada (cerca de
80mL/min), el líquido entra en el asa de Henle con un flujo de 40-45 mL/min. Además aquí la composición química del
líquido tubular es bastante distinta que en la sección anterior ya que la glucosa, los AA y otras sustancias ya no están
presentes. La Osmolaridad aún es similar a la de la sangre por lo que durante todo el asa descendente se continúa
reabsorbiendo agua (mayormente en la región descendente que es más permeable a esta).
En el asa de Henle la reabsorción de agua no se acopla automáticamente con la reabsorción de los
solutos filtrados porque parte del conducto es relativamente impermeable al agua. Entonces, el asa de
Henle representa una etapa para la regulación independiente tanto del volumen como de la Osmolaridad
de los líquidos corporales.
La membrana apical de las células de la porción gruesa ascendente del asa tiene cotransportadores de Na+-K+-
2Cl- que reabsorben simultáneamente un ion Na+, un ion K+, y dos iones Cl- desde el líquido de la luz tubular.
Aquí:
- Na+: es transportado activamente hacia el líquido intersticial en la base y a los lados de la célula y luego difunde
hacia los vasos rectos.
- Cl-: se moviliza a través de canales de conductividad en la membrana basolateral.
- K+: Ya que muchos de sus canales se encuentran en la membrana apical (luz tubular), la mayor del K+
transportado por los cotransportadores se desplaza de nuevo hacia el líquido tubular a favor de su
gradiente de concentración. Esto es importante ya que este movimiento de cargas positivas deja al líquido
intersticial y a la sangre con una carga relativamente negativa respecto del líquido tubular (porción
ascendente del asa) lo que promueve la reabsorción de cationes (Na+, K+, Ca2+ y Mg2+) por vía
paracelular.

Si bien el 15% del agua filtrada se reabsorbe en la rama descendente del asa de Henle, poco o nada se reabsorbe en la
rama ascendente. En este segmento del túbulo, las membranas apicales son virtualmente impermeables al agua, y como
se reabsorben iones pero no agua, la Osmolaridad del líquido tubular se reduce de manera progresiva a medida
que el líquido fluye hacia el final de la rama ascendente.

REABSORCIÓN EN EL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL

El líquido entra en los TCD con un flujo de 25mL/min porque el 80% del agua filtrada ya ha sido reabsorbido para
entonces:

A medida que el líquido fluye a lo largo del TCD, la reabsorción de Na+ y Cl- continúa gracias a los
cotransportadores de Na+-Cl- en las membranas apicales.
Las bombas de sodio-potasio y los canales de conductividad de Cl- en las membranas basolaterales permiten la
reabsorción de Na+ y Cl- en los capilares peritubulares.
El TCD también es el principal sitio donde la hormona paratiroidea (PTH) estimula la reabsorción de
Ca2+.
En total, las células del TCD reabsorben del 10 al 15% del agua filtrada.

REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN EL TÚBULO COLECTOR

Al final del túbulo contorneado distal y a lo largo de todo el túbulo colector hay dos tipos diferentes de células: las células
principales y las células intercalares.

Las células principales reabsorben Na+ y secretan K+.


Las células intercalares reabsorben K+ y HCO3- y secretan H+.
Aquí el Na+ pasa a través de la membrana apical de las células principales mediante canales de conductividad al
Na+ más que por medio de transportadores (cotransportadores contratransportadores). La concentración de Na+
en el citosol permanece baja porque las bombas de sodio-potasio transportan Na+ en forma activa a través de
las membranas basolaterales. El Na+ se difunde luego en forma pasiva hacia los capilares peritubulares desde
los espacios intersticiales en torno de las células tubulares.
En condiciones normales, la reabsorción transcelular y paracelular en el TCP y en el asa de Henle devuelven la
mayor parte del K+ filtrado hacia el torrente sanguíneo. Puesto que las bombas de sodio-potasio basolaterales
proveen K+ continuamente a las células principales, la concentración intracelular de K+ se mantiene alta. Los
canales de K+ están presentes tanto en la membrana apical como en la basolateral. De tal modo, parte del ion se
difunde siguiendo su gradiente de concentración hacia el líquido tubular, donde su concentración es muy baja.
Este mecanismo de secreción es la fuente principal del K+ excretado con la orina.

PORCIÓN DE SUSTANCIAS SUSTANCIAS CONTROL HORMONAL


LA NEFRONA REABSORBIDAS SECRETADAS
Túbulo - 65% del agua filtrada - Protones - En condiciones de baja presión sanguínea la
proximal - Glucosa hidrógeno H+ angiotensina II aumenta la reabsorción de Na+,
- Aminoácidos - Cationes amonio Cl- y agua al estimular a los intercambiadores de
- Diversos nutrientes (NH4+) Na+/H+
- Ácido láctico - El péptido natriurético auricular (proveniente
- Aniones fosfato, sulfato, del corazón) puede inhibir la reabsorción de Na+ y
cloruro (50%) y bicarbonato agua y la secreción de aldosterona y vasopresina
(80-90%) (HAD) y así disminuye el volumen sanguíneo.
- Cationes Na+, K+ (65%),
Ca2+ y Mg2+
- CO2
- Urea
Asa de Henle - 15% del agua filtrada - Cationes K+
descendente - Cationes Na+, K+, Ca2+
(20-30%) y Mg2+
- Aniones bicarbonato (10-
20%), Cl- (35%).
Asa de Henle - No absorbe una proporción - Comparte la
ascendente considerable de agua al ser secreción de
prácticamente impermeable cationes K+ con el
a esta. asa descendente
- Comparte los valores de
absorción de iones con el
asa descendente.
Túbulo distal - 10-15% del agua filtrada - Cationes K+ - La reabsorción del Ca2+ regulada por la
- Cationes Na+, K+ y Ca2+ hormona paratiroidea (PTH)
Túbulo - Cationes Na+ y K+ - Cationes K+ y - Estimulada por la angiotensina II la aldosterona
colector - Aniones bicarbonato H+ estimula la reabsorción de Na+ y Cl- y la secreción
(HCO3-) de K+.
- La vasopresina (h. antidiurética) regula la
reabsorción facultativa de agua al estimular
exocitosis de acuaporinas II (contenidas en
vesículas dentro de las células). Está regulada por
retroalimentación negativa.
- El péptido natriurético auricular (proveniente
del corazón) puede inhibir la reabsorción de Na+ y
agua y la secreción de aldosterona y vasopresina
(HAD) y así disminuye el volumen sanguíneo.
APARATO DIGESTIVO
• INGRESO y DEGRADACIÓN DE

ALIMENTOS.

• ABSORCIÓN DE NUTRIENTES,

AGUA, VITAMINAS, MINERALES.

• ELIMINACIÓN DE DESECHOS.

Los alimentos que ingerimos contienen gran


variedad de nutrientes, que se utilizan para formar
nuevos tejidos y reparar los dañados. Los
alimentos son también imprescindibles para la vida
porque constituyen la única fuente de energía
química. Sin embargo, la mayoría de los alimentos
que ingerimos consisten en moléculas que son
demasiado grandes para ser usadas por las
células. Por lo tanto, deben reducirse a moléculas
lo suficientemente pequeñas como para entrar
en las células, proceso conocido como digestión.

Dos grupos de órganos componen al aparato


digestivo:

TRACTO GASTROINTESTINAL O TUBO DIGESTIVO: boca, gran parte de la faringe, esófago, estómago,
intestino delgado y grueso. Es un tubo contiguo que se extienden desde la boca al ano. Los músculos de sus
paredes (musculo liso) tienen un tono basal permanente (contracción sostenida).
ÓRGANOS DIGESTIVOS ACCESORIOS: dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y
páncreas. Aquí los dientes colaboran en la degradación física de los alimentos y la lengua participa en la
masticación y la deglución. Los demás órganos no entran en contacto con los alimentos, sino que producen y
almacenan sustancias que pasan al tracto GI a través de conductos; estas secreciones contribuyen a la
degradación química de los alimentos.
El AD realiza seis procesos básicos:

INGESTIÓN: introducción de los alimentos en la boca, tanto sólidos como líquidos.


SECRECIÓN: liberación de agua (hasta unos 7L diarios), ácidos, amortiguadores y enzimas hacia la luz del TGI.
MEZCLA Y PROPULSIÓN: batido y progresión de los alimentos/secreciones hacia el ano mediante la
contracción y relajación alternadas del músculo liso de las paredes del TGI. La motilidad es la capacidad del
TGI de mezclar y transportar el material en toda su longitud.
DIGESTIÓN: degradación mecánica y química mediante la cual se convierte a los alimentos ingeridos en
moléculas más pequeñas:
Digestión mecánica -> los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución, luego el músculo liso del
estómago e intestino delgado se encargan de mezclarlos (de esta forma se disuelven las moléculas y se mezclan
con las enzimas digestivas).
Digestión química -> las macromoléculas de los alimentos son hidrolizadas en moléculas pequeñas al ser
catalizadas por las enzimas digestivas producidas por las glándulas salivales, lengua, estómago, páncreas e
intestino grueso/delgado. Solo vitaminas, iones, colesterol y agua pueden absorberse sin la acción de DQ.
ABSORCIÓN: ingreso de los líquidos secretados, iones y productos de la digestión en las células epiteliales que
revisten el del tracto GI (y su paso luego hacia la sangre/linfa para llegar a las células de todo el organismo).
DEFECACIÓN: eliminación de las heces (compuestas de residuos, sustancias no digeribles, bacterias, células
descamadas del revestimiento del TGI y materiales no absorbidos) a través del ano.

La pared del TGI desde el esófago inferior hasta el conducto anal presenta la misma estructura
básica con cuatro capas de tejido, que de la profundidad a la superficie son:
mucosa, submucosa, muscular y serosa.

MUCOSA: es el revestimiento interior


del TGI. Se compone de 1)

una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal, 2) una capa de tejido conectivo (lámina propia)
y 3) una fina capa de músculo liso (muscularis mucosae)
1) El EPITELIO de clase pavimentoso o plano estratificado no queratinizado cumple funciones
protectoras (boca, faringe, esófago y conducto anal). Un epitelio cilíndrico simple cumple funciones
de secreción y absorción (estómago e intestinos). Entre las células epiteliales hay células exocrinas
(que secretan mucus y líquido hacia la luz) y células enteroendocrinas (secretan hormonas a la sangre).
2) La LÁMINA PROPIA es tejido conectivo areolar que contiene muchos capilares sanguíneos y vasos
linfáticos, a lo largo de los cuales se movilizan los nutrientes absorbidos. Sostiene al epitelio y lo fija a
la capa muscular de mucosa. Contiene la mayor parte de las células del tejido linfático asociado con
la mucosa (MALT) formando nódulos que contienen células inmunitarias que protegen contra las
enfermedades.
3) La fina capa de músculo liso, la MUSCULARIS MUCOSAE forma, en la mucosa del estómago y el ID
gran cantidad de pliegues pequeños que incrementan la superficie de digestión y absorción. El
movimiento de las fibras asegura que todas las células encargadas de la absorción se expongan
completamente al contenido de la luz.
SUBMUCOSA: tejido conectivo areolar que une la mucosa a la capa muscular. Tiene abundantes capilares
(sanguíneos y linfáticos) que (como la lámina propia) reciben las moléculas de alimento absorbidos. Posee
una extensa red neuronal (el plexo submucoso), glándulas y tejido linfático.
MUSCULAR:

En las zonas de músculo esquelético (boca, faringe, esófago medio y superior, esfínter anal externo) se
produce la deglución voluntaria.
Las zonas de músculo liso (desde el esófago inferior hasta el tracto anal y esfínter anal interno) se
disponen generalmente en dos capas (entre las cuales se encuentra el segundo plexo neuronal
mientérico): interna de fibras circulares y externa de fibras longitudinales. La contracción involuntaria del ML
contribuye a degradar los alimentos, mezclarlos con las secreciones digestivas y propulsarlo a lo largo del
tubo.

SEROSA: reviste aquellas partes del TGI que están suspendidas dentro de la cavidad abdominal. Secreta un fluido
acuoso que reduce la fricción y actúa de lubricante en el roce entre los distintos elementos de la cavidad que recubre. Se
compone por tejido conectivo areolar y epitelio pavimentoso simple (mesotelio). El esófago no la posee, si tiene una capa
simple de tejido areolar, la adventicia.

El PERITONEO es la membrana serosa más grande del organismo; consiste en una capa de epitelio pavimentoso simple
(mesotelio) con una capa de sostén subyacente formada por tejido conectivo areolar. El espacio delgado que contiene
líquido seroso y que se sitúa entre las porciones parietal y visceral (las dos divisiones) del peritoneo es la cavidad
peritoneal.

BOCA:
Características morfológicas:

- Formada por las mejillas, labios, paladar duro/blando y lengua.

- Cubierta de piel en el exterior y mucosa en el interior, que consiste en epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado.
Músculo

Función:
- En la masticación, la contracción de los músculos de las mejillas y los labios ayudan a mantener los alimentos entre los
dientes.

- En la deglución, el paladar blando y la úvula se elevan y ocluyen la nasofaringe, lo cual evita que los alimentos y los
líquidos deglutidos ingresen en la cavidad nasal.

LENGUA
Características morfológicas:

- Músculos esqueléticos.

- Papilas, algunas tienen corpúsculos o botones gustativos (receptores del gusto y presencia de alimento en la boca)

- Glándulas linguales en la lámina propia.

Función:

- M. extrínsecos (mueven la lengua lateralmente hacia dentro y fuera), mueven los alimentos para la masticación forman el
bolo y lo acomodan para la deglución.

- M. Intrínsecos (alteran la forma de la lengua) para la deglución y habla.

- Las papilas aumentan la fricción con el alimento facilitando su movimiento.

- Las glándulas linguales secretan líquidos serosos, mucosos y la enzima lipasa (actúa sobre los triglicéridos)

G. SALIVALES
Características morfológicas:

- Se abren directa/indirectamente a través de conductos dirigidos a la cavidad bucal.

- La saliva se compone de un 99,5% de agua y un 0,5% solutos (iones, gases disueltos y sustancias orgánicas) en donde
no todas g. aportan los mismos componentes.

Función:

- Secretan saliva que lubrica, limpia la boca y los dientes, disuelve los alimentos e inicia su digestión química.

- La amilasa salival degrada el almidón en moléculas más pequeñas.

DIENTES
Características morfológicas:

- Se insertan en las apófisis alveolares de ambos maxilares.

- Por dentro se encuentra la dentina (tejido conectivo calcificado) que forma la mayor parte del diente y contiene un 70%
de calcio.
- Dentro de la dentina hay un espacio relleno de pulpa a través de la cual se encuentran vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.

- Por fuera el esmalte (fosfato y carbonato de calcio) contiene un 95% de calcio.

Función:

- Cortan, desgarran y desmenuzan los alimentos de forma que los sólidos se reducen en partículas más pequeñas para su
deglución

FARINGE
Características morfológicas:

- Conducto con forma de embudo constituida por músculo esquelético y revestida por mucosa.

Función:

- Los alimentos ingeridos pasan de la boca a la orofaringe y laringofaringe quienes se contraen muscularmente y los
propulsan hacia el esófago.

- La nasofaringe no interviene en la digestión.

ESÓFAGO
Características morfológicas:

- Tubo muscular colapsable, de unos 25 cm de longitud, se sitúa detrás de la tráquea.

- Mucosa: epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, tejido conectivo areolar y musculo liso.

- Submucosa: tejido conectivo areolar, vasos sanguíneos y glándulas mucosas.

- Musculo: esquelético en el tercio superior, esquelético/liso en el tercio intermedio y solo liso en el tercio inferior.

- En la porción cercana al estómago contiene glándulas mucosas.

- Esfínteres: esofágico superior (EES) de músculo esquelético y esofágico inferior (EEI) de musculo liso. -
Función:

- Secreta moco que facilita el paso del bolo.

- Transporta alimentos hacia el estómago (sin producir enzimas digestivas cumplir funciones absorbentes).

- El EES regula la progresión el alimento desde la faringe hacia el esófago y el EEI desde el esófago hacia el estómago.
ESTÓMAGO

Características morfológicas:

- Cuatro regiones principales: cardias (rodea el orificio superior), fundus (redondeado, por encima y a la izquierda del
cardias), cuerpo (porción central por debajo del fundus) y píloro (conecta con el duodeno por medio del canal pilórico y
esfínter pilórico).

- Cuatro capas:

La mucosa que se compone de células epiteliales cilíndricas simples (células mucosas superficiales, secretan moco),
lámina propia (tejido conectivo areolar) y musculo liso (muscularis mucosae).

- Dentro la lámina propia hay columnas de células secretoras (glándulas gástricas) que vierten sus secreciones en
conductos estrechos (criptas gástricas) y de allí a la luz.

- Las glándulas gástricas se componen de tres tipos de células glandulares exocrinas:


* Mucosas del cuello (moco),

* Principales (pepsinógeno y lipasa gástrica) y

* Parietales (factor intrínseco para absorción de B12 y HCl).


Juntas estas secreciones forman el
jugo gástrico. Además dentro de las
GG tenemos células G (endócrina)
que secretan la hormona gastrina en
la sangre.

- Submucosa (segunda capa debajo


de la mucosa) de tejido conectivo
areolar.

- Musculo (tercera capa) liso, tres


capas: longitudinal externa, circular
media y oblicua interna.

- Serosa (cuarta capa) de epitelio


pavimentoso simple (mesotelio) y
tejido conectivo areolar.

- Mezcla saliva, alimentos y jugo


gástrico para formar el quimo.

Función:

- Sirve como reservorio (especialmente en la región del fundus) de los alimentos antes de que pasen al intestino delgado.

- Secreta jugo gástrico, que contiene HCl (bactericida y desnaturalizante de proteínas), pepsina (comienza con la
digestión proteica), factor
intrínseco (interviene en la
absorción de vitamina B12) y
lipasa gástrica (interviene en la
digestión de triglicéridos en
ácidos grasos y diglicéridos).

- Secreta gastrina hacia la sangre.

- El jugo gástrico inactiva la amilasa


salival y activa a la lipasa lingual.

- Continua la digestión del almidón,


comienza la de proteínas y
triglicéridos. El bolo semisólido se
convierte en líquido y algunas
sustancias se absorben.

HÍGADO
Características morfológicas:
- Es la glándula más voluminosa, pesando unos 1, 4 kg en el adulto promedio.

- Cubierto casi por completo por el peritoneo visceral y revestido en su totalidad por una capa de tejido conectivo denso
irregular que yace en la profundidad del peritoneo.

- Se divide en dos lóbulos (derecho grande e izquierdo más pequeño) por el ligamento falciforme (una hoja del peritoneo)
que contribuye a sostener el órgano en la cara abdominal.

- Los lóbulos se forman de


LOBULILLOS (unidades
funcionales) de estructura de
hexagonal (seis lados)
constituida por hepatocitos
(células epiteliales
especializadas) organizados
en láminas irregulares,
ramificadas e interconectadas
que rodean a una vena
central.

- En los lobulillos la sangre circula por los


capilares sinusoides que contienen células
reticuloendoteliales/de Kupffer.

- La bilis recorre primero los canalículos biliares


desembocando en los conductillos biliares,
luego a los conductos biliares que emergen y
forman los conductos hepáticos derecho e
izquierdo que se unen y aband onan el hígado
por el conducto hepático común.

Función:

- Produce bilis (lobulillos), necesaria para la emulsión y absorción de los lípidos.

Compuesta por: agua, sales y ácidos biliares, colesterol, lecitina, iones y pigmento biliar (bilirrubina conjugada)

- Procesa y “reparte” muchas de las sustancias absorbidas en el TGI.

- Metabolismo de los hidratos de carbono: es un regulador de la glucosa en sangre.

* Cuando la glucemia es baja puede desdoblar el glucógeno en glucosa y liberarla a la sangre.


* Puede convertir ciertos aminoácidos y ácido láctico en glucosa o convertir otros azúcares (fructosa o galactosa) en esta.

* Cuando la glucemia es elevada convierte


glucosa en glucógeno y triglicéridos para
almacenarlos.

- Metabolismo de los lípidos: los hepatocitos


almacenan algunos triglicéridos; degradan ácidos
grasos para generar ATP; sintetizan lipoproteínas
(que transportan ácidos grasos, triglicéridos y
colesterol hacia las células del organismo que
sintetizan el colesterol que formará las sales
biliares).

- Metabolismo proteico: Los hepatocitos


desaminan los AA de manera que puedan
utilizarse en la producción de ATP o ser
convertidos en hidratos de carbono o grasas. Y el
amoníaco toxico resultante se convierte en urea
(menos tóxica). Sintetizan la mayoría de las
proteínas plasmáticas (alfa/beta globulinas,
albúmina, protrombina y fibrinógeno).

- Procesamiento de fármacos y hormonas:


detoxifica sustancias como el alcohol y excreta
fármacos (como penicilina, eritromicina y sulfonamidas) en la bilis. Altera químicamente o excreta hormonas
tiroideas/esteroideas como estrógenos o aldosterona.

- Excreción de bilirrubina (deriva del grupo hemo de los GR viejos): es captada desde la sangre y secretada con la bilis
(allí es metabolizada al ingresar al TGI).

- Síntesis de sales biliares: que se usan en el intestino delgado para emulsionar y absorber los lípidos (rompiendo
grandes glóbulos lipídicos en una suspensión de glóbulos lipídicos más pequeños).

- Almacenamiento: de glucógeno, vitaminas (A, B12, D, E y K) y minerales que son liberados cuando es necesario.

- Fagocitosis: mediante las células reticuloendoteliales/de Kupffer que fagocitan y destruyen glóbulos rojos/blancos viejos,
bacterias u otros cuerpos extraños del torrente venoso proveniente del tracto gastrointestinal.

- Activación de la vitamina D: al participar de la síntesis de la forma activa de la vitamina.

VESÍCULA BILIAR
Características morfológicas:

- Se distingue un fondo, cuerpo y cuello (porción estrecha).

- La mucosa se compone de epitelio cilíndrico simple organizado en pliegues o rugosidades (similares a en el estómago).
- No posee capa de submucosa.

- La capa intermedia es de músculo liso.

- El exterior está recubierto por peritoneo visceral.

Función:

- Almacenamiento y concentración (hasta X10) de la bilis producida en el hígado antes de que pase al intestino
delgado cuando sea requerida.

- Mediante la contracción de la capa muscular se expulsa el contenido de la vesícula hacia el conducto cístico.

- Durante la concentración se absorben algunos iones y agua.

PÁNCREAS
Características morfológicas:

- Es una glándula retroperitoneal de unos 12-15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho. Conectado con el duodeno por dos
conductos (pancreático y accesorio).

- Constituido por pequeñas agrupaciones de células epiteliales glandulares, los ÁCINOS: 99% de los racimos
constituyen la porción exocrina del órgano (secretan jugo pancreático), el 1% constituyen la porción endocrina
(islotes pancreáticos/de Langerhans) que secreta las hormonas glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido
pancreático.

- El jugo pancreático es un líquido transparente e incoloro formado mayormente por agua, sales, bicarbonato de sodio y
enzimas.

Función:

- La porción exocrina secreta jugo pancreático


mediante el cual (gracias al bicarbonato de sodio) se
amortigua (Al ser alcalino 7,1-8,2) la acidez del jugo
gástrico del quimo, se frena la acción de la pepsina del
estómago y se crea un pH adecuado para la acción de
las enzimas digestivas en el intestino delgado (de otra
forma se desnaturalizarían).

- Se secretan en el JP diferentes enzimas:

* la amilasa pancreática digiere el almidón;

* la tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa y elastasa


dirigen proteínas;

* en adultos la lipasa pancreática digiere triglicéridos y

* la ribonucleasa/desoxirribonucleasa digieren los ácidos nucleicos.


INTESTINO DELGADO
Características
morfológicas:

- Comienza con el esfínter


pilórico del estómago.

- Alcanza unos 2,5 cm de


diámetro y 3 metros (en
vida) de longitud como
promedio.

- Se compone de tres
regiones: duodeno (el
segmento más corto de
unos 25 cm), yeyuno
(alrededor de 1m) y íleon
(unos 2 metros) que se
une al intestino grueso
mediante el
esfínter/válvula ileocecal.

- Posee pliegues circulares (en la mucosa y submucosa), vellosidades (cubiertas de epitelio y con una lámina propia como
núcleo en donde se encuentra una arteriola, una vénula y un vaso linfático a través de los cuales entran los nutrientes) y
microvellocidades (en la superficie apical de las c. absortivas)

- La mucosa contiene vellosidades con hendiduras revestidas por epitelio glandular (cilíndrico simple, capa epitelial)
compuesto por varios tipos de células que en que algunas a su vez forman las glándulas intestinales (Criptas de
Lieberkühn) secretoras de jugo intestinal:

* Células absortivas que digieren/absorben nutrientes del quimo intestinal.

* Células caliciformes que secretan moco. la lámina propia y la muscularis mucosae.

Forman las glándulas intestinales:

* Células de Paneth secretoras de lisozima (enzima bactericida) y con capacidad fagocítica.

* Células enteroendocrinas: S (secreta secretina), CCK (secreta colecistocinina o CCK) y K (secreta el péptido
insulinotrópico dependiente de glucosa o GIP)

Además debajo de la capa epitelial se encuentra en la mucosa la lámina propia compuesta por tejido conectivo areolar y
abundante tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT)

La muscularis mucosae de la mucosa del ID contiene musculo liso.


- La submucosa del duodeno presenta glándulas duodenales (de Brunner) que secretan moco alcalino que ayuda
a neutralizar el ácido gástrico del quimo.

- La capa muscular consiste en dos capas de músculo liso:

* Capa externa, más gruesa, contiene fibras longitudinales.

* Capa interna, más fina, contiene fibras circulares.

- Toda su extensión está cubierta por el peritoneo visceral (serosa) excepto la mayor parte del duodeno. -

Función:

- Sus segmentaciones mezclan el quimo con los jugos digestivos y ponen a los alimentos en contacto con la
mucosa para su absorción; la peristalsis propulsa el quimo a lo largo del intestino delgado.

- Completa la digestión de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos: comienza y completa la digestión de los ácidos
nucleicos.

- La Peristalsis propulsa el quimo a lo largo del intestino delgado (complejos de motilidad migratoria).

- Absorbe el 90% de los nutrientes y del agua que pasa a través del aparato digestivo (en especial gracias a la superficie
conferida por sus pliegues, vellosidades y microvellocidades)

- Las glándulas duodenales secretan un líquido alcalino que amortigua la acidez gástrica y mucus para protección y
lubricación (1 a 2 L diarios de jugo intestinal compuesto por agua, moco y enzimas, pH 7,6).

INTESTINO GRUESO
- 1,5 m de largo y unos 6,5 cm de
diámetro aproximadamente.

- Se extiende desde el íleon hasta el


ano.

- Se fija a la pared abdominal por


medio del mesocolon (Capa doble
del peritoneo).

- Cuatro regiones estructurales


principales:

*ciego (pequeña bolsa de unos 6


cm de largo).

*colon que se divide en porciones


ascendente, transverso,
descendente y sigmoideo.

*recto.
*canal anal cuya mucosa se compone por pliegues longitudinales (columnas anales) que contienen una red de arterias y
venas. En el ano (orificio externo del canal) hay un esfínter anal interno de músculo liso (involuntario) y un esfínter anal
externo de músculo esquelético (voluntario).

- El esfínter/válvula ileocecal permite el paso de los materiales desde el ID.

- La capa mucosa consiste en epitelio cilíndrico simple (mayormente células absortivas y caliciformes localizadas en
glándulas intestinales largas, rectas y tubulares), la lámina propia (tejido conectivo areolar) y la muscularis mucosae
(musculo liso).

- La submucosa se constituye por tejido conectivo areolar.

- La capa muscular presenta una capa longitudinal externa (posee además tres notables bandas longitudinales o tenias
colónicas a lo largo de todo el IG)y una capa circular interna de músculo liso.

- Tiene un aspecto fruncido a causa de las haustras (bolsas).

Función:

- La propulsión haustral, el peristaltismo y los movimientos peristálticos en masa conducen el contenido del colon hacia el
recto.

- Las bacterias del IG convierten a las proteínas en AA, degradan los AA y producen algo de vitamina B y K.

- Absorción de parte del agua, iones y vitaminas.

- Formación de las heces y su expulsión del cuerpo.

You might also like