You are on page 1of 18

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y

ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
Unidad de aprendizaje:
Procedimientos constructivos
Tema: 1.5 Factibilidad
1.5.1 Factibilidad en obra publica
1.5.2 Factibilidad en obra privada

Alumnos: González Sánchez Raúl


Ortiz Aguilar María Fernanda
Peña Morales Angel
Ponce de León Espinoza Gerardo
Pulido Gutiérrez Olaf Alexander
Zúñiga Padilla Abigail

Profesor: Palacios Burgos Arturo

Grupo: 4CV08
Fecha: 29/08/2017
0
Índice

Factibilidad ....................................................................................................................... 2
Estudio de Factibilidad ................................................................................................... 2
¿Qué deberá contener el estudio de factibilidad? ........................................................... 3

Factibilidad en obra pública............................................................................................ 6


Prefactibilidad................................................................................................................. 6
Factibilidad ................................................................................................................... 10

Factibilidad en obra privada ......................................................................................... 11


Recomendaciones para la preparación de un proyecto ................................................ 11
Documentación de orden Particular ............................................................................. 12

1
Factibilidad

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los


objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un
proyecto.
Un proyecto no se considera técnicamente factible si no se cuenta con los equipos
y/o mano de obra y/o materiales que garanticen cumplir los requerimientos de
calidad especificada.

Estudio de Factibilidad

Un Estudio de Factibilidad tiene como propósito establecer los pros y contras de


una serie de alternativas técnicas y valorarlas económica, financiera, social y
ambientalmente, a fin de determinar si una obra se puede desarrollar de manera
posible, práctica y viable.
Esto es, para una obra concreta cuál es la solución que responde de de manera
óptima a las necesidades de un problema.

El estudio de factibilidad debe conducir a:

 Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de


mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la
selección de tecnología.
 Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
 Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo
que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
 Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de
compromisos de participación en el proyecto.
 Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
 Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.
 Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social
y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización
del proyecto.

2
Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no
encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando
un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que
surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes de financiación, o
de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial,
regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio
de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:

1. Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no


satisfecha.
2. Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros.
3. Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico,
social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la
prestación de un servicio.

¿Qué deberá contener el estudio de factibilidad?

a. Descripción del proyecto

Descripción detallada y precisa de la actividad o actividades que desarrollará la


empresa con el proyecto, monto de la nueva inversión, localización y tamaño,
servicios que proporcionarán, tipo de instalaciones a construir, capacidad de
atención, equipamiento y otras características relevantes. Si el proyecto se trata de
una ampliación, remodelación o mejora de infraestructura ya existente, se deberán
detallar las nuevas características, capacidades o servicios que se ofrecerán.

b. Estudio Socio-económico del proyecto

Impacto del proyecto en la economía local y nacional:

1. Cantidad de empleos directos (permanentes y eventuales) e indirectos


que generará el proyecto

3
2. Vinculación del desarrollo del proyecto con el entorno: servicios de apoyo,
proveedores de la zona, agricultores, comerciantes, artesanos, etc.
3. Conectividad del proyecto con la oferta turística complementaria local y
nacional (Tour de operadores y otras empresas de servicios turísticos)
4. Valor agregado que general el proyecto en la industria turística nacional y
ampliación de la oferta turística
5. Planteamiento de estrategias de sostenibilidad del proyecto en el tiempo
y prospectivas de expansión del mismo al corto y mediano plazo
(proyectos de reinversión y nuevas inversiones)

c. Estructura Organizacional

Organigrama de le empresa con detalle, con detalle de áreas y número de puestos


de trabajo (permanentes y eventuales), niveles de escolaridad o especialización
requeridos, salarios proyectados, nivel de contratación de residentes de las zonas
circundantes al proyecto (preferentemente).

d. Pre-factibilidad

Presentar la evaluación del proyecto aplicando el método FODA.

e. Factibilidad técnico-arquitectónica

1. Proyecto arquitectónico (plantas de conjunto, elevaciones, distribución de


espacios por áreas de funciones, planos constructivos, planos de detalles,
acabados, instalaciones, tratamiento de desechos (si aplica). En el caso
de ampliaciones o remodelaciones deberá presentar los programas de
construcción.
2. Factibilidad, agua potable, energía eléctrica, tratamiento de desechos,
medio ambiente, otras instalaciones
3. Congruencia de la inversión acorde al Plan de Desarrollo por etapas de
tipo evolutivo

f. Estudio Financiero
1. Monto de la inversión inicial: definir el monto de la inversión, especificando
y detallando los costos de construcción y equipamiento, los presupuestos
de construcción, remodelación o mejora, costos en infraestructura y/o
costos en equipamiento que ampara el monto de la nueva inversión.
2. Tasa de descuento

4
3. Cálculos de los ingresos en los diferentes años y descripción de su
variación en cada año
4. Cálculos de los gastos financieros del proyecto
5. Análisis de los ratios financieros:
a. Razón circulante: Activo circulante/pasivo circulante
b. Monto de capital de trabajo: Activo circulante/Pasivo circulante
c. Prueba de endeudamiento : Pasivo total/capital social
6. Flujos de efectivo del proyecto. Proyectado para cinco años
7. Tasa de interés deseable del proyecto
8. Cálculo del monto estimado de los impuestos que el Estado dejaría de
percibir en caso de otorgarse los incentivos fiscales
9. Cálculo de VAN y TIR especificando los parámetros financieros o flujos
considerados. (Este cálculo deberá realizarse utilizando el método
uniforme ya sea matemático o financiero)

g. Perfil del profesional o profesionales responsables de elaborar el Estudio de


factibilidad: el estudio de factibilidad del proyecto deberá ser elaborado,
firmado y sellado por uno o varios profesionales acreditados en las áreas de
economía, mercadeo, contaduría pública o ingeniería, debiendo anexar
fotocopia de: Título obtenido, estudios realizados, experiencia en la
elaboración de Estudios de factibilidad, teléfono y correo electrónico de
contacto.

5
Factibilidad en obra pública
Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya
sean infraestructuras o edificación, promovidos por una administración (en
oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el beneficio de la comunidad.
Existen dos tipos de contratación para la obra pública: Contratación directa o
Licitación Pública (concurso de precios). En esta última, distintas empresas pueden
presentarse al concurso debiendo realizar una propuesta proyectual y una
propuesta económica. El proyecto que mejor se adecue a las necesidades del
comitente será el ganador y la empresa que lo presentó, será la encargada de
ejecutar la obra.
Entre las principales obras públicas se encuentran:
 Infraestructuras de transporte, que incluye el transporte
por carretera (autopistas, autovías, carreteras, caminos...), el marítimo o fluvial
(puertos, canales), el transporte aéreo (aeropuertos), el ferroviario y el transporte
por conductos (por ejemplo, oleoductos).
 Infraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras...).
 Infraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.
 Edificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para otros fines.

Prefactibilidad

En esta etapa se estudia inicialmente el proyecto en sus aspectos más relevantes,


con base en las ideas generales, planteadas para alcanzar determinados objetivos;
no debe representar erogaciones significativas más allá de las estrictamente
necesarias y contempla las siguientes actividades:

- Recopilación de la información existente sobre el proyecto

- Análisis de sus aspectos de mayor importancia e incidencia

- Establecimiento de alternativas de soluciones

- Estimaciones del costo de cada una de las alternativas

-Análisis Costo-Beneficio

6
-Proyecto ejecutivo

Relación de información mínima que debe contar los estudios y proyectos,


incluyendo estructuras.

7
8
- Evaluación de impacto ambiental en sus diferentes modalidades

La evaluación del impacto ambiental es el instrumento de la política ambiental que


tiene su fundamento en el Capítulo IV, Sección V, Articulo 28 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objetivo es
establecer las condiciones a que se deberá sujetar la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos.

- Permisos ante la comisión nacional del agua.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la autoridad facultada para


administrar y custodiar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, así
como preservar y controlar su calidad, en los términos que establece la Ley de
Aguas Nacionales y su Reglamento (Artículos 68, fracción I y 73 fracción XI).

-Permisos ante el instituto nacional de antropología e historia

-Autorización de inversión emitida por la secretaría de hacienda y crédito público

- Establecimiento preliminar de plazos por etapas del proyecto

- Estimados de presupuesto de la etapa siguiente.

También conviene verificar la magnitud de trabajo en los aspectos clave que definen
el proyecto, cumplimiento del plazo de esta etapa, costo de la misma y la
disponibilidad financiera para la etapa siguiente.

9
Factibilidad

La etapa de Factibilidad debe contar con los antecedentes y datos que permitan
demostrar que el proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico,
financiero, político o social; evaluando las ventajas y desventajas que ofrece el
sistema que se proyecte realizar. Esta información debe ser necesaria y suficiente
como para que la institución decida asignar recursos económicos para la realización
del proyecto definitivo o, en caso contrario, para su postergación o cancelación. En
relación a lo descrito se puede mencionar que: • La factibilidad técnica requiere que
la solución propuesta sea capaz de cumplir las funciones exigidas, que se logren
los objetivos especificados y que la realización del sistema sea factible con los
medios técnicos disponibles.

 La Factibilidad en las obras publicas queda conforme a los artículos 17 al 26


de la ley de “Obras Publicas”, y quedan integrada en Disposiciones
Generales, Capitulo Único, en que se indican las prioridades de la planeación
de las obras y servicios de la continuidad de estos trabajos de una
administración a otra evitando la duplicidad, así como los programas anuales
para ejercicios presupuestales; y se consideran los tipos de contrataciones a
fin de no rebasar el ejercicio anual ni que queden inconclusas.

 Estas obras se ajuntan a la Ley de Asentamientos Humanos; a los objetivos,


metas y previsiones de los presupuestos de la Federación o de las entidades.
Cualquier persona podrá presentar estudios, planes y programas siempre
que sean factibles; Se pondrá atención en la protección del medio ambiente
cuando los proyectos y servicios tengan algún impacto ecológico; los
estudios definirán la factibilidad técnica, económica, ecológica y social. La
planeación se basara en obras de corto, mediano y largo plazo, para
ejercicios presupuestales y para las obras que rebasen habrá presupuestos
complementarios.

10
Factibilidad en obra privada

En los inicios de la gestación de un proyecto de ingeniería, el comitente le


encomienda a un profesional la ejecución del proyecto. Una vez elaborado, el
comitente recibe toda la documentación necesaria para poder iniciar el proceso de
contratación de la empresa constructora que se encargará de la realización de la
obra.

La documentación de proyecto pasará a formar parte del contrato de locación de


obra mediante el cual el comitente encomienda al contratista la ejecución de la
misma. Aquí nos vamos a referir específicamente a la documentación con que
deben contar el Conductor y el Director de una obra para su organización por parte
del primero y su control por parte del segundo.

Toda la documentación que define la obra a ejecutar y las condiciones de ejecución


conforman lo que vamos a llamar el Legajo de Obra. En las distintas partes que
componen ese legajo, se debe tratar de que se encuentre toda la información
necesaria para que, tanto el constructor al momento de preparar su presupuesto
como su Representante Técnico y el Director de Obra (si no es el proyectista mismo)
en el momento de la ejecución, tengan un acabado conocimiento de qué obra hay
que realizar y cómo se debe realizar.

Recomendaciones para la preparación de un proyecto


1.- Estudio del lugar de emplazamiento. 2.- Estudio de los materiales a usar y
tecnologías disponibles. 3.- Resolución integral del proyecto. Coordinación con los
especialistas. 4.- Poner en los planos toda la información posible. 5.- Hacer planos
“manejables”. 6.- Buena clasificación y ordenamiento de la documentación. 6.-
Utilizar un rótulo que permita hacer el control de actualizaciones. 7.- Ponerse en el
lugar del otro.

11
Documentación de orden Particular
CONTRATO

MEMORIAS: Memoria descriptiva, Estudio de suelos, Memoria de cálculo

PLIEGO: De bases y condiciones particulares, De especificaciones técnicas


particulares

PLANOS: Emplazamiento Arquitectura Estructura

Instalaciones Sanitarias Eléctricas Calefacción - aire acondicionado Otras


(mecánicas, vapor, aire comprimido, etc).

PLANILLAS: De locales De carpinterías De armaduras

PRESUPUESTO: Cómputo métrico

Análisis de precios Mano de obra Materiales Equipos Insumos

Precios Unitarios, Presupuesto propiamente dicho

Memoria Descriptiva: En este sentido, la Memoria Descriptiva es lo primero que


debemos encontrar en un proyecto. Si bien en algunos casos suele ser obviada, es
muy importante para la comprensión general de la obra. En la Memoria Descriptiva
se debe indicar los antecedentes y detalles del proyecto, dejando constancia de las
consideraciones y circunstancias que llevaron a las soluciones adoptadas; los
propósitos de la construcción proyectada, las investigaciones y los estudios
realizados para dar una cabal idea de la factibilidad del proyecto.

a) Objeto de la construcción proyectada: El problema a resolver, destino de la obra


y razones para concretar su ejecución. Una descripción de la solución adoptada,
destacando los puntos salientes de la misma.

b) Antecedentes: Información sobre las situaciones que dan origen al problema a


resolver, estudios previos, gestiones y proyectos anteriores.

c) Autorización para ejecutar la obra: Fundamentalmente en el caso de obras


públicas se debe mencionar la ley, ordenanza o decreto emanando de autoridad
competente por la que se ordena la ejecución de la obra. Costo autorizado y origen
de los fondos.

d) Elección y descripción del terreno: Indicación de los motivos que decidieron el


lugar de emplazamiento de la obra y se detallan las características físicas del
terreno. Cuestiones de medianería, de servidumbre, de provisión de servicios, etc.

12
e) Calidad del suelo: Apoyándose en los estudios correspondientes indicar la
constitución del subsuelo, nivel y calidad de las aguas freáticas, nivel y resistencia
de suelo de fundación.

f) Proyecto: Fundamentos de la solución adoptada, principios que definieron el


diseño, descripción de las características funcionales y formales del proyecto,
información sobre instalaciones complementarias.

g) Detalles de construcción: Razones de la elección de materiales, de sistemas


constructivos adoptados, indicaciones sobre la estabilidad, duración, prevenciones
antisísmicas, seguridad contra incendio.

Estudio de Suelos: El informe de Estudio de Suelos, además de contener los datos


necesarios para el proyecto estructural, aporta información muy útil para la obra.
Por ejemplo si son necesarias excavaciones permite definir el tipo de equipo a
utilizar, si son necesarias entibaciones, nivel y características del agua freática, etc.

Planos de Instalaciones: Los planos de instalaciones deben describir claramente los


recorridos, diámetros y secciones, lugares de paso, ubicación y características de
equipos y artefactos, etc. Es muy usual que estos planos los realicen distintos
especialistas y no exista coordinación entre ellos ni con el proyectista de la obra.
Esto por supuesto es muy inconveniente para la ejecución de la obra. El proyectista
debería ser el coordinador general, pero si esto no ocurre, la empresa en acuerdo
con la dirección de obra deberá realizar esta tarea para evitar los conflictos que se
producen que redundan en un mal resultado final, con modificaciones y pérdidas de
tiempo.

Los Pliegos: Los Pliegos son documentos escritos, divididos en artículos,


relacionados con distintos aspectos de la obra. Pueden ser de carácter general o
particular. Los pliegos de carácter general son aquellos que el comitente establece
para todas las obras que contrata. Mientras que los pliegos particulares son
modificaciones de algunas cláusulas del pliego general o indicaciones debidas a las
condiciones específicas de una obra en particular. A su vez podemos identificar los
Pliegos de Bases y Condiciones (generales o particulares) y los Pliegos de
Especificaciones Técnicas (generales o particulares). Además, algunos comitentes,
como es el caso de grandes empresas, suelen incluir en la documentación
contractual normativas especiales.

Pliego de Bases y Condiciones Generales: Contiene directivas no técnicas que


deben tenerse en cuenta en la ejecución de la obra, algunas de las cuales están
referidas a temas legales, al procedimiento licitatorio, plazo de ejecución, requisitos

13
a cumplir, dirección y vigilancia de las obras, condiciones de pago, trabajos
imprevistos y adicionales, trámites ante reparticiones, permisos, penalidades por
incumplimiento, etc. Es el documento legal que regula ética, económica y
jurídicamente las relaciones entre las partes contratantes. Deben ser claros,
concisos, completos y apropiados. Un detalle del contenido usual de los pliegos de
bases y condiciones es el siguiente: a) Objeto del contrato y condiciones de
adjudicación: Indica los fundamentos del contrato, lo que debe hacerse en forma
perfecta y correcta. Se enuncian los documentos que forman parte del contrato y se
establecen las condiciones y formas de adjudicación de la obra: Sistema de
contratación, modalidad y fecha de presentación de ofertas, criterios de evaluación
de las ofertas, documentación a presentar por los oferentes, etc. b) Dirección y
control de la obra: Indica el profesional que tendrá a su cargo la responsabilidad de
resolver todas las cuestiones relacionadas con el arte de la construcción, la calidad
de los materiales y la marcha de los trabajos. c) Ejecución de las obras: Expresa lo
referente a iniciación, desarrollo y terminación de los trabajos, plazo de obra,
penalidades por incumplimiento injustificado. Condiciones a cumplir por las obras y
los materiales, indicándose las causas de rechazo. Establece la presencia del
representante del contratista en la obra, y la existencia de la documentación en la
misma. Abastecimiento de materiales y el uso de equipos y herramientas
adecuados. Exigencias respecto al personal y los subcontratistas. Limpieza de la
obra durante su ejecución. Verificación y recepciones provisoria y definitiva. d)
Condiciones de pago: Se refiere a la forma de pago del fondo de garantía. A la
confección y tramitación de los certificados. A los trabajos adicionales. A la
invariabilidad de los precios pactados o al reajuste de los mismos en el caso de
reconocimiento de actualizaciones por inflación. e) Trabajos imprevistos y
modificaciones: Se refiere a las modificaciones de proyecto que pueden producir
aumentos o disminuciones del monto de obra. f) Responsabilidad del contratista:
Define la responsabilidad en cuanto a la calidad y garantía de los materiales
utilizados y los trabajos realizados. A los daños a personas y propiedades. A los
subcontratos. Al uso de patentes. A los elementos suministrados por el comitente.
A las obligaciones respecto a su personal obrero. g) Rescisión del contrato: Define
los casos en que el comitente o el contratista pueden rescindir el contrato.
Indemnizaciones a que tendrá derecho el contratista en caso de rescisión por
causas ajenas al mismo. h) Normativas de aplicación: Indica las leyes, decretos,
reglamentos y demás normas que son de aplicación en la relación contractual. i)
Disposiciones varias: Demoras y dificultades imprevistas. Vigilancia de la obra.
Gestión de permisos y pago de derechos. Documentos que se exigen al contratista
a la de grandes empresas, suelen incluir en la documentación contractual
normativas especiales.

14
Pliego de Especificaciones Técnicas Generales: Se indican los aspectos técnicos a
cumplir por parte de la Contratista. Comprende una primera parte referente a
Generalidades, como ser: Condiciones del obrador, de los locales para acopio de
materiales y de los locales para el personal obrero, del agua para construcción, etc.
Luego se indican los aspectos técnicos a cumplir en los distintos ítems de la obra:
tipos de materiales en general, mezclas, morteros y hormigones, normas que se
deben cumplir, ensayos. Disposiciones de orden constructivo. Condiciones
generales de la carpintería. Especificaciones sobre instalaciones. Precauciones a
adoptar, etc.

Pliego de Bases y Condiciones Particulares: También se denominan “Cláusulas


especiales al Pliego de Bases y Condiciones”. Se refieren a temas legales o
normativos específicos de la obra a ejecutar, o cuando las condiciones particulares
de la obra exigen modificaciones de uno o varios artículos del pliego general.

Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares: Como en el anterior, también se


denomina “Cláusulas especiales al Pliego de Especificaciones Técnicas”, y se
refiere a aspectos técnicos específicos de la obra a ejecutar no contemplados en el
pliego general o cuando es necesario modificar uno o varios de sus artículos para
adecuarlos a las características particulares del proyecto.

Las especificaciones técnicas en los planos Si bien es necesaria la existencia de


los pliegos de especificaciones técnicas a los efectos de que la obra quede
perfectamente definida en todos sus aspectos, también es cierto que es
recomendable que en los planos se encuentre toda la información técnica específica
necesaria para su ejecución. Esto es así porque en obra los capataces y jefes de
sector se manejan con los planos y no suelen contar con los pliegos de
especificaciones técnicas, que les resulta difícil de tener y leer. Los pliegos serán
de uso del Jefe de Obra y del Director o Inspector, quienes recurrirán a ellos para
un conocimiento más profundo de las condiciones de ejecución y dirimir posibles
dudas o discrepancias que pueden surgir durante el desarrollo de los trabajos.

Normativas especiales: Como hemos dicho, son requerimientos propios de algunos


comitentes que establecen normas que deben cumplir sus contratistas. Es el caso
de las grandes empresas industriales como las del Polo Petroquímico de Bahía
Blanca, o las plantas cerealeras del puerto. En general son manuales de
procedimiento, especialmente referidos a temas de higiene y seguridad en el trabajo
y medidas de protección ambiental: Cursos de capacitación que debe recibir el
personal, planes de seguridad que se deben presentar, tramitación de permisos de
trabajo en los que se indican las tareas a realizar en el día y las condiciones de
ejecución, certificados de aptitud de los equipos a utilizar, entre otras.

15
El Presupuesto: El presupuesto lo prepara la empresa para presentar su oferta al
propietario. Para ello, en base a la documentación de proyecto deberá realizar el
cómputo métrico y el análisis de precios de todos los ítems componentes. Una vez
adjudicada la obra y firmado el contrato, esta documentación pasa a formar parte
del Legajo de Obra. Los planos y los análisis de precios nos definen completamente
cada unidad de obra, pues por los primeros conocemos su emplazamiento,
dimensiones, materiales, etc., y por los segundos completaremos el conocimiento
del tipo y cantidad de materiales, la mano de obra necesario e insumos para cada
unidad de trabajo a realizar. Por su parte, la planilla de cómputo y precios unitarios
nos indican el volumen de obra a realizar desagregado en los distintos ítems que lo
componen. Todo ello será de importancia para la organización y programación de
la obra permitiéndonos el conocimiento de los aspectos económicos, hacer
cómputos de materiales a comprar, determinar la cantidad de operarios, equipos, e
insumos necesarios. Luego, durante la ejecución de la obra, el Presupuesto será
utilizado como base para la preparación de los certificados de avance. En caso de
existir reajuste de precios por inflación, los cálculos de actualización suelen basarse
en los análisis de precios.

El Contrato Si bien figura al principio de la lista, en este análisis de la documentación


lo hemos dejado para el final para su mejor comprensión. Como hemos dicho al
tratar el Tema 1, la relación formal entre el Comitente y el Constructor se establece
por medio de un Contrato, que en términos legales se denomina Contrato de
Locación de Obra. Todo contrato de locación de obras significa, en el momento de
su concertación, un expreso y formal acuerdo de voluntades que corona una serie
de tratativas previas o una aceptación de un pliego redactado por el comitente, por
el cual una de ellas (el contratista) acepta materializar la obra que surge de los
planos y las especificaciones. Simultáneamente el comitente se obliga a entregar
por dicha obra una suma de dinero determinada. En la práctica forma parte del
contrato la documentación que hemos mencionado como el “legajo de obra”. Gran
parte de esta documentación es entregada por el comitente a las empresas para
que preparen sus ofertas. Es decir, son previas a la contratación de los trabajos.
Una vez que se ha decidido la adjudicación de la obra a una empresa en particular,
es necesario establecer la relación contractual entre las partes. Llamaremos
“contrata” al instrumento con que las partes establecen esa relación contractual. En
general es un documento breve, de carácter eminentemente legal, en el que se
indican: la encomienda de la ejecución de la obra y las obligaciones que asume
cada una de las partes, se mencionan los documentos que forman parte del
contrato, se establecen el precio de la encomienda y el plazo de ejecución, se fijan
los domicilios legales de las partes y los tribunales en los que se comprometen a
dirimir las diferencias que pudieran surgir. A la contrata se le agregan los demás
documentos (pliegos y planos), que son firmados por el comitente y el contratista.

16
La fecha de la firma del contrato es el inicio del cumplimiento de las obligaciones
asumidas por las partes, pero en general no es el inicio del plazo de ejecución de la
obra, ya que, en muchos casos existen gestiones o presentaciones previas que
deben ser cumplidas antes de iniciar los trabajos, como veremos más adelante.

Obra Pública – Obra Privada. Ya hemos mencionado que en general hay diferencias
entre la obra pública (cuando el comitente es algún organismo del estado) y la obra
privada (cuando el comitente es una persona física o jurídica no estatal). En la obra
pública, además de la documentación ya enunciada, las obras se rigen por la Ley
de Obras Públicas. Y para las gestiones ante los organismos públicos se utiliza el
Código de Procedimiento Administrativo.

La organización del estado es Reglamentarista, por lo que las modificaciones,


imprevistos y otras cuestiones relacionadas con la obra requieren cumplir con los
procedimientos reglamentarios establecidos. En las obras privadas rigen las leyes
generales de contratación entre privados. Las relaciones son más ágiles y menos
reglamentaristas, aunque siempre es conveniente mantener cierto grado de
formalidad, dejando registrados todos los acuerdos y comunicaciones para evitar
malos entendidos y discusiones.

17

You might also like