You are on page 1of 124

solapa

«En la vida, todo es


una metáfora.»
Haruki Murakami

170  precio al público: $55.00  ejemplar coleccionable y consultable printed in mexico  issn 2007-1019  1118
 IDEAS
50 Los últimos soldados imperiales
70 El ikigai
78 Los samurái
 ARTES
18 Emblemas del arte japonés
36 ¿Quién fue Hokusai?
88 Kawabata y Mishima: amigos y escritores
104 El teatro Kabuki, un festín de sensaciones
116 La primera danza Butō
 LENGUAJE
57 Para escribir en japonés
72 La palabra biombo
74 Breve diccionario nipón
114 ¿De dónde viene Japón?
 CIENCIA
64 Inventos revolucionarios
 CURIOSIDADES
44 El anime
56 ¿En Japón hay ejército?
98 Sushi a la mexicana
110 Japón en cifras
113 El tamagotchi
número 172

Pídala a su voceador

Escanee el código con su celular


y conéctese con Algarabía
Descargue la app gratuita
i-nigma reader

Argentina 32 PESOS / Chile 2 295 PESOS / Perú 11.50 SOLES / Costa Rica 1 980
COLONES / Rep. Dominicana 166 PESOS / Venezuela 23.50 BOLÍVARES / Ecuador
92 000 SUCRES / Panamá 3.70 BALBOAS / Colombia 8 887 PESOS / EE. UU. 3.70 USD

www.algarabia.com
124
a c l c i
r u e i d
léeme y sabrás
t r n e e
e i g n a
o u c s
s a i
i j a
d e
a
d
e
s

172
172
A
l otro lado del mundo,
donde nace el sol, hay un
archipiélago que en su
pequeñez territorial ha
conquistado al mundo entero con
su cultura: el Japón. Entender una
cultura tan diferente a la nuestra
no es fácil, nos separa medio orbe
de kilómetros, de idiosincrasias y de
formas de ver el mundo; sin embargo,
no queremos morir en el intento y
en esta Algarabía 172 nos echamos
el trompo a la uña para inquirir un
poco más en la cultura nipona y todo
lo que ella representa hoy por hoy
en este planeta.
Y para ello nos pusimos muy de blanco y rojo,
muy minimalistas, muy zen, para explicarles
una línea del tiempo del arte japonés; de
Hokusai, del anime y del ikigai, así como de la
danza butō, los rituales samurái y del teatro
Kabuki.

3
Y, para ir más allá, nos adentramos justo en
el origen de la palabra Japón y Nipón; y el
significado de otros términos como kawaii
y biombo, entre otros que ya adoptamos en
nuestros diccionarios. Nos echamos un clavado
en la literatura de Kawabata y Mishima y en
los fundamentos de la cultura nipona —como
los occidentales la conocemos—; para acabar
contándoles por qué allá «no hay ejército»;
una anécdota curiosa sobre un grupo de
soldados perdidos que nunca se enteraron que
la ii Guerra había terminado, y otra divertida
historia sobre la leche «natural».
Para terminar, hablamos del sushi a la
mexicana, de los inventos japoneses modernos
y de las estadísticas de sobrepoblación de
aquellas islas.
Los dejo en buenas letras, pa’ que viajen al
lejano Oriente y puedan ver algo más allá
de lo inmediato. 

MARÍA DEL PILAR


MONTES DE OCA SICILIA

minificción

Destino
Durante una batalla, un general japonés decidió atacar aún
cuando su ejército era muy inferior en número. Estaba
confiado en que ganaría, pero sus hombres estaban llenos
de duda. Camino a la batalla, se detuvieron en una capilla.
Después de rezar con sus hombres, el general sacó una
moneda y dijo: «Ahora tiraré esta moneda. Si es cara,
ganaremos. Si es cruz, perderemos. El destino se revelará».
Tiró la moneda en el aire y todos miraron atentos cómo
aterrizaba: era cara. Los soldados estaban tan contentos
y confiados que atacaron vigorosamente al enemigo y
consiguieron la victoria. Después de la batalla, un teniente
le dijo al general:
—Nadie puede cambiar el destino.
—Es verdad —contestó el general mientras mostraba la
moneda al teniente, que tenía cara en ambos lados.
Cuento popular zen

4
Dirección general: María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Dirección de arte: Victoria García Jolly
Dirección administrativa: Érika Juárez Jiménez
Dirección ejecutiva: Claudia Martínez Saavedra
Dirección editorial: Carlos Bautista Rojas
Asesor de contenidos: Fernando Antonio Montes de Oca Sicilia

Editora: María Luisa Durán Almazán


Jefa de redacción: Alejandra Santoy Sánchez
Redacción: Arturo Gallegos García, Bricia Martínez,
Daniel Morales Olea, Mónica Rodríguez,
Alex Velázquez
Coordinación de diseño: Diana Langarica Martínez
Diseño: Paula Baza, Perla Carrizales,
Ana Chavana, Ariadna S. Mecalco
Equipo digital: Carolina Duarte, Aldo X. López,
Karen Dehesa, Rocío García,
Paola Leyva, César Panales,
María Castellanos

Producción: Mariana Sánchez Ponce


Relaciones públicas: Paula Salazar Caramuta
Gerente de distribución: Luis Enrique González Castro
Coordinación de ferias y eventos: José Mariano Basaguren
Coordinación de supervisión: Luis Hernández Silva
Gerente de sistemas: Gustavo Flores
Publicidad: Dulce González Urbina, Elsa Ruiz Hernández,
María Elena Tena Romero, Martha Nancy
Rosales Pérez

Colaboradores
ガジェゴス・ガルシア・アルトゥーロ, cbr, Ana Chavana, Doraemon, Ma. Luisa Durán, Arturo
Gallegos García, Ignacio Gómez Gallegos, Bricia Martínez, Jessica Martínez, Baruc Mayén
Arroyo, Sara Regina Montes de Oca Molina, Daniel Morales Olea, Mónica Rodríguez,
Alejandra Santoy, Adriana Uribe, Alex Velázquez

Consejo editorial
Juan Becerra Acosta, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante
Mendiola, Renato Escalante Ochoa, Arturo Gallegos García, Teresina Bueno López,
Malusa Gómez, Ignacio Gómez Gallegos, David Gutiérrez Fuentes, Josenrique Martínez
Alba, Fernando Montes de Oca Monroy, Francisco Javier Nuño Morales, Ernesto Sánchez
de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia, José Vicente Sicilia Rosado, José Manuel Valiñas Bouchot,
Alejandro Velázquez, Mario Zaragoza Ramírez

Ventas y publicidad
publicidad@algarabia.com
5448 0430 ext. 122 y 226

Suscripciones
laquiero@algarabia.com
01 800 700 5242
5448 0430 ext. 105
Enero, 2019, año XVIII. Algarabía, léeme y sabrás, editada por Editorial Algarabía S. A. de C. V. Editor responsable:
María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de
licitud de título núm. 13853 y certificado de licitud de contenido núm. 11426. ISSN núm. 2007-1019 otorgado por la
Dirección de Reservas de Derechos Agencia Nacional ISSN. Impreso por Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V.,
Calle Durazno 1, Col. Las Peritas, Delegación Xochimilco, C.P. 16010, México, D.F. Tel. 5334-1750. Tiraje certificado
por Lloyd International, S. C., folio 10726, referencia 180208, Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por
Lloyd International, S. C., folio 10728 , referencia 180322 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd
International, S. C., folio 10727, referencia 180228 Lloyd International.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente.
El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.
Editorial Algarabía S. A de C. V. Pitágoras 736-I, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.
7
Nuestra
portada

Ilustración basada
en La gran ola de
Kanagawa de Hokusai.

16 en algún lugar
Kiyomizu-dera
por Jessica Martínez

18 arte
Emblemas del arte japonés

36 de dónde viene
Japón
por Bricia Martínez

38 trivia
Popurrí de curiosidades niponas
por igg

44 íconos y grafías
¿Nani? ¡Es el anime!
por Arturo Gallegos García

50 ideas
«¿Acabó la guerra? ¡Avísenme!»
—Los últimos soldados imperiales—
por Baruc Mayen Arroyo

56 desde el palco
Kinjiki

8
por ΨδΣΰεɾΨϧγΞɾΞϧτΡʔϩ

66 ¿qué onda con...


el ikigai?
por Alex Velázquez

68 ideas
Inventos revolucionarios
por Sara Regina Montes de Oca Molina y la Redacción

74 genio y figura
Hokusai
76 causas y azares
Los samurái
por Santoy-san

83 aunque usted así lo crea


En Japón ¿no hay ejército?
por JM

84 taquitos de lengua

86 literatura
Nieve y fuego: Kawabata Yasunari
y Mishima Yukio
por Ma. Luisa Durán

96 de boca en boca
«La más natural»
por Doraemon

98 gastrófilo
Sushi a la mexicana
por Daniel Morales Olea

104 del folklore


El teatro Kabuki, un festín de sensaciones
por Adriana Uribe y la Redacción

110 puros números


Japón en cifras
por Ignacio G. Gallegos

113 el objeto de mi afecto


El tamagotchi
por Mónica Rodríguez

114 palabrafilia
Del japonés al español
por Ignacio Gómez

116 arcaísmo
biombo
por Ale Santoy

118 del tingo al tango

10
en Algarabía 173

En febrero tendremos:
Especial de los años 80

 Los reyes del pop

 El descubrimiento del sida

 ¿Por qué nos quitaban las


anginas?

Para consultar las fuentes y referencias completas


de los artículos de este número y tener acceso a
contenidos extra, escanee con su celular este código,
o visite www.algarabia.com

Nota: Como principal referente de la lengua, usamos el Diccionario del


Español de México —dem—, elaborado por el Centro de Estudios Lingüísticos
y Literarios de El Colegio de México. Sólo citamos el Diccionario en línea
de la Real Academia Española —dle— cuando no existe otro referente
académico.
Fe de erratas: En Algarabía 171, sección Causas y Azares, p. 39, el highlight
dice: «awars»; debe decir: «awards». En la sección ¡Eureka!, p. 113, dice:
«matemáticofrancés»; debe decir: «matemático francés».
Agradacemos a Ota Minao, periodista japonés del diario Asahi, su ayuda en la
revisión de este número.
La redacción de esta revista no responde por textos no solicitados.

Algarabía, léeme y sabrás es una obra impresa basada en un trabajo formal de investigación, divulgación
cultural y lingüística, crítica, comunicación periodística y de sucesos de actualidad, la cual se encuentra
debidamente protegida por las leyes vigentes de Propiedad Intelectual y los tratados internacionales
sobre Derechos de Autor suscritos y aprobados por los Estados Unidos Mexicanos. Dicha obra ha sido
realizada de conformidad con lo que de manera específica estipulan los artículos 148 fracciones II y III y
151 de la Ley Federal del Derecho de Autor, así como con las prácticas internacionales de Fair Use y con
apego a las disposiciones de la Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito Federal.

EN FORMATO DIGITAL

Newsstand
IPad & IPhone

12
publirreportaje

Fanáticos
del cine

¿Qué nos hace fanáticos del cine? Tal vez la capacidad


de convertir cualquier momento en una obra del
séptimo arte, de ver a un niño caminar junto a su padre
y pensar inmediatamente en Ladrones de bicicletas
(1948) o de ver a una pareja caminando e imaginar
qué comedia romántica podría ser su historia.

E l cine nos acompaña a todos lados, pero ahora la


experiencia será aún más espectacular, pues con
Maratón Cinemex-Algarabía, la magia del cine no
sólo te divertirá fuera de las salas, también te retará a
usar todo ese conocimiento acumulado que años de ver
las mejores películas han dejado en ti.
¿Sabes qué película de Spielberg contó con las excelentes
actuaciones de Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben
Kingsley? Ésa y otras 1 457 preguntas pondrán a prueba
tus conocimientos del séptimo arte.
No te preocupes por la cuestión del gusto, el Maratón
Cinemex-Algarabía fue cuidadosamente planificado para
abarcar distintos géneros y épocas de lo mejor del cine
de los siglos XX y XXI. Además, con un nuevo sistema de

14
juego, todos tienen la oportunidad de participar en
cada pregunta y avanzar al mismo tiempo, haciendo
la competencia aún más reñida.
Se trata de un juego en el que el conocimiento de cine
va más allá de la película. Preguntas sobre la filmografía
de los actores, detalles de la producción, literatura
relacionada al cine, premiaciones, años de estreno,
remakes y mucho más te demostrarán que incluso si
eres experto, hay mucho más que puedes descubrir.
La magia del cine te acompañará a donde quieras y
Cinemex se encargará de ello. Con un resplandeciente
tablero rojo en el que podrás encontrar íconos de míticos
filmes, el reto será doble, pues mientras algunos son
fáciles de entender, descifrar cuál se refiere a El proyecto
de la bruja de Blair, El reportero: la historia de Ron Burgundy
o El cuervo es un mayor desafío.
Maratón Cinemex-Algarabía, reafirmará tu pasión por el
cine y te obligará a aprender mucho más de este séptimo
arte. Puedes conseguirlo al mejor precio en todos los
complejos Cinemex del país, en algarabiashoppe.com
y otros establecimientos. 

15
Kiyomizu-dera por Jessica Martínez

e s un conjunto de 30 recintos
religiosos ubicado en la ciudad de Kioto,
y su nombre se traduce como «templo
de agua pura» —de kiyomizu 清水, ‘agua
clara o pura’, y dera 寺, ‘templo’.

Su origen se remonta al año 780, en el


periodo Nara, cuando el monje budista
Enchin, de la orden Tendai, tuvo una
epifanía que lo condujo hasta una fuente
de agua —la cascada Otowa no taki—; y
al encontrarla, decidió consagrar el lugar
a la diosa de la piedad Kanzeon1 y erigir
una estatua en su honor. Años después,
el guerrero Sakanoue no Tamuramaro,
en un viaje de cacería, mató un venado
dentro del perímetro —acto prohibido en
un lugar sagrado—, por lo que el monje,
como «reprimenda», contó al guerrero
sus visiones y, conmovido por éstas,

1 Una de las principales deidades budistas


veneradas en Japón. También se le conoce como
Kannon y se traduce como «la que escucha los
lamentos del mundo».

日 海

Isla Hokkaidō
本 Sapporo

Japón

Mar del Japón



Isla Honshū
京 東

都 京

市 都

Kioto Tokio
長 Hiroshima
崎 Yokohama
市 Osaka 横
Nagasaki Isla 大 浜
Isla Shikoku 阪
Kyūshū 四 市 Kiyomizu-dera

九 清
州 水

Tamuramaro levantó otro templo para venerar a la diosa


y lo llamó «Kiyomizu».

No es fortuito el establecimiento del Templo sobre la


cascada; se dice que el visitante puede beber sólo uno de los
tres chorros de agua que ésta provee —al interior del salón
Hondo— para conseguir salud, larga vida o éxito. Según la
creencia, probar más de uno genera una vida de infortunio.

De todo el conjunto resaltan el salón principal Hondo, por


su balcón de 13 metros de alto, que es sostenido por pilares
de madera keyaki2 y ni un solo clavo; la puerta Niōmon,
ornamentada por varias esculturas de cabezas de elefante
—propias del periodo Azuchi-Momoyama3—, y custodiada
por dos reyes Deva —quienes mantienen al mal alejado del
lugar—; y el campanario budista Shōro, que se distingue por
las seis columnas que soportan las dos toneladas de peso
de su campana.

A lo largo de la historia la mayoría de los edificios de


Kiyomizu-dera han sido destruidos por el fuego —por
desastres naturales o conflictos bélicos—, por lo que su
última reconstrucción fue en la segunda mitad del siglo xv.
Forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la unesco
desde 1994. 

2 Madera del árbol Zelkova, el cual crece en Japón, China y Corea.


3 Periodo entre los años 1568 y 1603.

19
arte

© Shutterstock.com

20
Japón es, sin duda, una de las naciones más
reconocibles del mundo, no sólo por su poderío
económico, avanzada tecnología y sus tradiciones
—con más de 1 600 años de antigüedad—, sino
porque al ser un conjunto de islas, eso le permitió
desarrollarse durante siglos sin gran influencia de
otros pueblos —prueba de ello es que, aunque perdió
varias guerras, jamás ha sido conquistado por otras
naciones—. He aquí un brevísimo repaso a los artistas
—y algunos acontecimientos— que definieron las
características de cuanto ahora podemos reconocer
como «lo japonés».



emblemas
del arte
japonés

Kuniyoshi
Utagawa,
Retrato
del actor
Miyamoto


Musashi,
grabado
en madera,
1852.






ͷ


21


Ruinas del
castillo de

A
Ashikaga
l terminar el primer tercio del siglo en Ashikaga,
xiv, Ashikaga Takauji, primer shōgun Tochigi.

—comandante del ejército nombrado por


el emperador— instauró el segundo régimen
feudal de índole militar; estableció la capital
en Kioto e instaló su residencia en el barrio
de Muromachi —así se llama al arte que surgió
durante esta época—. Al periodo histórico se le
conoce como shōgunato Ashikaga (1338-1573), y en
éste no se logró la unidad política quebrantada
por revoluciones y guerras civiles, pero a cambio
se alcanzó cierta prosperidad económica, se
ampliaron las relaciones comerciales con
China y se afirmó el budismo zen como religión
oficial.

El chilangonario

B kawa, kawasaki
Nombre de una ciudad japonesa y de una conocida marca de
motocicletas. El uso de esta palabra se debe a la consonancia
que existe con la palabra caguama, forma popular dada a una
botella grande de cerveza. También se usa como apócope de
la marca.
—Qué nacos los que les dicen «guamas» a las kawasakis.

22
Los bonzos zen —monjes budistas— se volvieron los
guardianes de la cultura en un pueblo de guerreros; a
ellos se debe la elaboración de una estética propiamente
japonesa, que tiene como punto de partida «la observación
de la naturaleza para hallar en ella la huella divina». Aunque
la población seguía importando gran cantidad de obras
artísticas chinas, los artesanos japoneses huyeron de la
imitación servil en busca de creaciones originales.

Del El aprecio del arte llevó a la construcción


periodo de pabellones especiales llamados
Muromachi tokonama y chaseki, en los que bonzos
al y nobles se reunían para contemplar
Tokugawa pinturas, charlar y tomar el té, costumbre
convertida en una prolija ceremonia,1 que
ࣨ obligó a los artesanos a crear un bello
ொ utillaje en cerámica y en bronce.

࣌ La arquitectura siguió estando bajo el


influjo de China. De esta época son el
୅ pabellón Dorado y el pabellón de Plata,
金 ͔ ambos en Kioto. Ambos son de planta

寺 Β cuadrada, tienen tres y dos pisos
respectivamente, con tejados salientes
Izq.:
Pabellón
ಙ y curvados, abiertos por amplios huecos
Dorado,
Kioto.
઒ adintelados en la planta inferior y con
· ventanas de medio punto en el piso alto.
La gran novedad la constituyen sus
銀 Ͱ jardines zen, suprema creación nipona,
閣 cuyo planteamiento consiste en disponer

a escala diminuta una imitación de la
Der.:
Pabellón naturaleza, con sus rocas, arroyos
de Plata, y demás «accidentes».
Kioto.

1 v. Algarabía 163, abril 2018, GASTRÓFILO: «Sobre la ceremonia del té


o Cha-no-yu». p 87.

23
La manifestación artística de mayor interés en la época
Muromachi fue la pintura. El entusiasmo por el género chino
en tinta desarrolló el suiboku-e, cuyo emblema es el pintor
Sesshu Toyo quien, después de pasar dos años en China,
sustituyó la copia de los modelos continentales por el paisaje
típicamente nipón.
Sesshu había sido discípulo
del monje Tensho Shubun,
quien también era escritor
y administrador de un
monasterio en Kioto, y que
había establecido las normas
para una pintura de paisaje que
lograba efectos de profundidad
mediante el escalonamiento de
la composición en dos o tres
planos. Con estos paisajes se
empiezan a decorar biombos
y —a veces— se enlazan varios
paisajes en un sólo conjunto
valiéndose de transiciones
para representar las cuatro
estaciones. También se elaboran
雪 Sesshū
rollos verticales llamados Tōyō,
舟 Haboku-
sbigajiku y se combina la 等 Sansui,
pintura con poesía caligrafiada. 楊 1945.

Momentos
clave ೔
en la ຊ
historia
antigua
de Japón Ilustración de Elena Akkurt.
¿Y qué es El llamado estilo Muromachi
ɹख florecería en la escuela fundada por
ʹෛ el corazón? Masanobu Kanō, un pintor laico que
͑ͳ Es el sonido prescindía de los símbolos religiosos
de la brisa del zen y, por lo mismo, pintaba
͍ͷ con mayor libertad. Su hijo y
͸ɺ entre sucesor, Motonobu Kanō —la mayor
৺ͷ los pinos figura de esta escuela—, decoró el
dibujado monasterio fortificado de Hongan-ji,
Ώ͘ en Osaka, en colaboración con su
͑Λ allí en una hermano Yukinobu y sus tres hijos.
ਪ͠ pintura Motonobu asimiló las influencias
chinas y creó la gran pintura mural
ྔΕ Ikkyū japonesa, que alcanzó su desarrollo
ͳ͍ (1394-1481) en los siglos xvi y xvii.
ಷ‫ײ‬ Al margen de este «arte oficial»
͞Ώ —protegido por el emperador—,
͔͑ existía otra corriente popular —de
tendencia nacionalista— el yamato-e,
un estilo de pintura inspirado en las
obras pictóricas de la dinastía Tang,
desarrollado a finales del periodo
Heian (794-1185). Se caracterizaba
por usar tonalidades fuertes y
porque sus temas, por lo regular,
eran representaciones de escenas
literarias.

Periodo Jomon. 13 000 a.C.


El archipiélago nipón está
habitado por recolectores,
cazadores y pescadores. Las piezas
de alfarería que se han encontrado
en Japón datan del 4 000 a.C.

600 a.C. 天

Origen mitológico de la casa


real japonesa, con el reinado del
emperador Jimmu, «descendiente
directo» de Amaterasu, diosa del
Sol en el sintoísmo.
La palabra
sansui —que
significa
‘montaña-
agua’—,
designa el
concepto
global de
paisaje,
incluyendo
las nociones
de pintura
paisajista —y
de jardinería—
con
connotaciones
de lo triste,
árido y
melancólico
狩 Motonobu
Kanō, Hosokawa
野 Sumimoto a
元 caballo, 1507,
Museo Eisei
信 Bunko.

Periodo Yayoi.
300 a.C.-
Se introducen los cultivos 710 d.C.
de arroz, el trabajo del hierro,
el cobre y empieza a penetrar
300 用
la cultura china. Surgen las 明
primeras unidades políticas 天
en forma de pequeños clanes. 皇
ca. 400 Parte del país se une
bajo la dinastía Yamato, los
Periodo Yamato. antecedentes de la actual dinastía
imperial. No obstante, quien
El centro de poder se
ostenta el poder formal es el clan
traslada a la región fértil del Kinai,
Soga. Los estrechos contactos con
donde se encuentran ahora las
la península de Corea y con China
ciudades de Kobe, Kioto y Osaka.
facilitan la entrada del budismo.

538-552 Llegan el taoísmo, el


confucionismo y el sistema de
escritura china. Esta influencia
también da forma a la sociedad
y al gobierno, que se estructuran
siguiendo un modelo centralizado
y burocrático parecido al de China.
Momoyama Mientras estos artistas influyen con su
obra el siglo xv —y parte del xvi—, la
౧ anarquía se apodera progresivamente
ࢁ del país; los generales Nobunaga y
Hideryoshi, intentan sobreponerse a los
pequeños estados que luchan entre sí y
tratan de conseguir una reunificación. La
época Momoyama empieza en 1568, bajo
la dictadura del daimyō —señor feudal—
Nobunaga Oda, quien gusta de un arte
grandioso y refinado, que lo exalte
como héroe y en el que se empleen los
materiales más costosos. Oro, plata y
laca se empiezan a aplicar no sólo a los
objetos decorativos, sino también a la pintura para conferirle
mayor suntuosidad. Son típicos de esa época los grandes
biombos de laca realzados con oro.
Nobunaga eligió para su servicio personal a Eitoku
Kanō —de la cuarta generación Kanō— y le encargó realizar
diversos biombos de Vistas de Kioto en perspectiva caballera,2
así como la hoy destruida Decoración del castillo de Azuchi.
Rival de Eitoku fue Hasegawa Tōhaku, procedente también
de la escuela Kanō y practicante de la pintura monocroma,

2 Sistema de representación que usa la proyección paralela oblicua, en el


que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos
paralelos a él, están en verdadera magnitud, sin deformaciones.

Se producen las reformas


Taika para reforzar los poderes 645
del emperador: las tierras son
compradas por el Estado para ser
redistribuidas entre los granjeros

e instaurar un sistema impositivo. 明


Emperatriz
Genmei.

Periodo Nara.
710 La primera capital
permanente se establece en Nara.
Los emperadores convierten
el budismo en religión estatal
con el objetivo de tener una
sociedad pacífica. Sin embargo,
el poder político que obtienen los
聖 monasterios conduce al traslado
徳 de la capital —primero a Nagaoka
太 en el 784 y, después, a Heian en el

Príncipe 794, actual Kioto—, para huir de la
Shōtoku. dominación budista.
quien estableció un taller con
sus hijos y captó una buena
clientela de nobles, militares,
religiosos y burgueses.
Igualmente procedía de esta
escuela el pintor Yūshō,
Kaihō, creador de un estilo
cursivo y simplificado en los
cincuenta rollos verticales del
Monasterio Kennin-ji, en los
que pinta por degradación
de la tinta, prescindiendo
del contorno. También pintó
biombos en color y con
frecuencia firmó sus obras 俵 Arriba: 伊 Abajo:
Sōtatsu Porcelana de
屋 Tawaraya, 万 Imari: Plato
—algo poco habitual para la
宗 Antología con 里 de las Tres
época. grullas, siglo Garzas, finales
達 xvii.
市 del siglo xvii.

Periodo Heian.
Supremacía del
Los contactos oficiales 794-995
clan Fujiwara: ostenta y
con China finalizan en el año 838.
mantiene el poder político
En este contexto se empiezan a
a base de regencias,
desarrollar elementos propios de 995-1027 parentescos y matrimonios
la cultura japonesa. El sistema de
—de sus hijas—
escritura silábica propia —kana,
estratégicamente
siglo ix— permite el surgimiento
1073 concertados con la
de la literatura japonesa en la que
familia imperial.
destaca el papel de mujeres de
la corte, como Shikibu Murasaki, Shirakawa abdica, pero
autora de Genji Monogatari 1087 continúa mandando desde
―Historia de Genji― (1002-1019). fuera; inaugura una nueva forma
de gobernar que se mantiene
El nuevo emperador con otros emperadores. Con
Shirakawa dirige el país. este sistema, los emperadores
retirados mantienen influencia
sobre los nuevos. La incapacidad
de mantener el orden público por
el creciente poder de los samurái
白 en las regiones más orientales,

天 predispone el declive del clan
皇 Fujiwara.
A comienzos del siglo xvii el estilo Monoyama declinó en
manos de los hijos y seguidores de Eitoku, entre los cuales el
más representativo fue su ahijado Sanraku Kanō, cultivador
de todos los géneros y técnicas, desde el paisaje hasta la
historia, desde la monocromía hasta el color con oro.
En la arquitectura de la época hay una distinción entre los
edificios ligeros y los de mayor solidez que ordenaron erigir
los gobernantes. Para celebrar el rito del té se crearon los
gráciles pabellones, hechos de madera y papel con tejados
de paja, dentro del estilo suki-yal —origen de la típica vivienda
japonesa—. Por su parte, los dictadores ordenaron alzar
castillos asentados en piedra junto a sus lujosas residencias.
El más característico quizá sea el Castillo de Nagoya,
construido a comienzos del siglo xvii en forma de pirámide
escalonada.
La escultura tuvo una aplicación muy limitada. En lo religioso,
hay bellas efigies de monjes zen. En cuanto a lo profano, se

Dos clanes ganan poder:


el Minamoto en el ámbito militar 1168-1178 Guerra entre los Minamoto
y el Taira en el ámbito político. y los Taira, que finaliza con la
Las luchas entre ambos acaban destrucción del clan Taira y el
situando a Kiyomori Taira como acceso al poder de Minamoto no
nuevo dirigente. 1180-1185 Yoritomo.



1185-1333
Periodo Kamakura.
Yoritomo es proclamado
shōgun por el emperador y Disturbios de Jokyu,
1192
establece un gobierno militar cuando el ejército imperial es
feudal en Kamakura mientras la vencido y el control de Japón
corte imperial permanece en Kioto. pasa a manos del clan Hojo de
Al morir, sus descendientes y el 1192 Kamakura, quienes se consolidan
poder imperial se enfrentan. como regentes del shōgun.
cultivó un exagerado expresionismo, que en ocasiones llegó a
efectos grotescos, como en las máscaras para los actores del
Nō, el teatro lírico que tuvo auge desde el siglo xv.

Tokugawa En 1614, Ieyasu Tokugawa reunió el poder Izq.: 賢


Kensan
o Edo político y militar, acabó con las secesiones Ōgata, 山
y las guerras civiles, impuso un centralismo Glorias 緒
℄ de corte cerradamente nacionalista y se aisló
de noche,
1663. Rollo

઒ de Occidente, que desde el siglo anterior colgante,
tinta, color
había empezado a penetrar en Japón por
ࢯ medio de misioneros y comerciantes —esto
y oro sobre
papel.

introdujo influencias europeas en el arte.


Comienza así el periodo o shōgunato de Der.: 土
Mitsuoki
los Tokugawa, también llamado Edo por Tosa, Genji 佐
establecerse la capital en la aldea de ese Monogatari, 光
siglo xvii.
nombre —de la que surgiría la actual Tokio—. 起

Intento fallido de invasión


por parte de los mongoles 1274
Intento de restablecer
en la isla de Kyushu. La flota
el poder al emperador con la
mongola se retira por causas
restauración Kemmu. Al no
meteorológicas.
conseguirlo por incompetencia
1281 de los oficiales imperiales, el
emperador huye hacia el sur,
instalando su corte en Yoshino
mientras un nuevo emperador
es proclamado en Kioto, que se
1333-1568 convierte en la sede del nuevo
gobierno militar de Takauji
Ashikaga (1338). Durante
Segundo intento de
50 años conviven las dos cortes
invasión mongola, que se retira de
imperiales, enfrentadas hasta
nuevo a causa del mal tiempo y
su reunificación en 1392.
de las sólidas defensas japonesas,
a pesar de que estas últimas 足

cuentan con menos armas. 尊
Los gastos excesivos impiden 氏
recompensar a los ejércitos
japoneses, lo que acelera la caída
del shōgunato de Kamakura.
El emperador se rodeó de sus samurái o nobles guerreros,
pero la corte se empobreció y su antiguo mecenazgo sobre
los artistas fue paulatinamente sustituido por una floreciente
clase burguesa, cuyos gustos iban a imponer nuevos
rumbos al arte nipón. Este periodo duró hasta 1867, cuando
Yoshinobu, el último shōgun, cedió sus poderes al jovencísimo
emperador Mutsuhito —Tennō Meiji—, al tiempo que Japón
ampliaba sus relaciones con el resto del mundo, bajo la
presión militar de otras naciones.
En el siglo xvii se instalaron las primeras fábricas de
porcelana de Imari en Arita, según modelos chinos y
coreanos, pero durante dos siglos y medio no se produjo
renovación alguna en la arquitectura ni en la escultura.
Los modelos de las ligeras construcciones de antaño se
adaptaron a las mansiones burguesas y los escultores
siguieron practicando el expresionismo de las máscaras
Nō —que ya había caído en una fórmula
repetitiva—. En cuanto a las artes
decorativas, la cerámica estuvo bajo el
influjo de la pintura; aunque hubo uno
que otro ceramista renovador, como
el pintor Kenzan Ogata, en general se
impuso el preciosismo decorativo a
la calidad, en una producción masiva
que cumplió los gustos de una clientela
poco exigente —y que luego se exportó a
Máscara Europa—, en la que se aprecia sobre todo el
de teatro
Nō.

Periodo Ashikaga
o Muromachi. 1338-1573
El gobierno pierde
Los nuevos actores influencia en las regiones
políticos son las familias de periféricas. Se establecen
samurái y los propietarios de buenas relaciones comerciales
1368-1408
tierras, convertidos en señores con China, mejora la producción
feudales. Durante este periodo doméstica, se construyen
se producen constantes guerras nuevas ciudades, se crean
civiles y enfrentamientos entre mercados y surgen nuevas
familias. clases sociales.
1543
織 Oda
田 Nobunaga,
信 Las armas de fuego y
長 poderoso señor
de la guerra, el cristianismo (1549) llegan
conquista Kioto 1568 a Japón de la mano de los
con la intención comerciantes portugueses
de reunificar el archipiélago. Llega y los misioneros jesuitas.
a dominar un tercio de Japón,
hasta que es traicionado por
uno de sus generales, Mitsuhide 1585 Se ordena una sistémica
Akechi. Antes de ser capturado medición de las tierras
Nobunaga se suicida. —Kenchi.
«exotismo», que daría una idea distorsionada del arte japonés
en el resto del mundo.
También surgió una próspera artesanía, productora de lacas
de objetos típicamente japoneses, como los tsuba o guardas
de sable, finamente cinceladas, o los netzuke, botones de
caprichosas formas tallados en marfil.
Lo más destacado de esta época —aunque por algún tiempo
se mantuvo el estilo de la vieja escuela Kanō— es la evolución
del arte pictórico y de la estampa que, al desligarse de la
iconografía religiosa, no sólo desarrolla el paisaje, sino
que además se aplica a la observación de la vida cotidiana,
creando los géneros típicamente nipones.
Los elementos de la pintura fueron reelaborados por Sōtatsu
Tawaraya (ca. 1570-1640), quien empleó una pincelada larga
y difusa; recreó los viejos temas épicos del Genji monogatari,
pero dispuso los espacios con libertad y amplitud a la vez que
se entregó a la fruición del color y desdeñó la minuciosidad
narrativa de otras épocas. Así, fundó un taller en el que sus
discípulos siguieron firmando como Sōtatsu y que luego
establecería la escuela Rinpa.
La escuela Rinpa tuvo un brillante resurgimiento a fines del
siglo xvii y comienzos del xviii en manos de Kōrin Ōgata
(1657-1716), quien recurrió menos a los temas literarios y
prefirió los de la naturaleza con espíritu realista, anotando
cuidadosamente sus observaciones para luego simplificarlas
en una síntesis que retiene lo esencial mediante certeras



秀 1590
El ejército japonés invade

Corea, pero poco después los
coreanos consiguen expulsar
a los invasores con la ayuda
Hideyoshi Toyotomi,
1592 de China.
general de Nobunaga, recupera
el control y elimina a sus rivales.
Para mantenerlo destruye castillos, 徳
presiona a los samurái, promueve 川
una estricta distinción de clases, 家

elabora un censo de la población
y ordena un edicto de expulsión de
las misiones cristianas.
1333-1568
Periodo Tokugawa
o Edo.
Leyasu Tokugawa se proclama estrecho control; promueve el
shōgun del nuevo gobierno comercio exterior y establece
establecido en Edo, actual Tokio. relaciones con ingleses y
Obtiene grandes poderes y daneses; modera el poder de los
riquezas; dirige el país bajo un señores feudales y endurece la
Sharaku
Tōshūsai, Los
actores kabuki
Bandō Zenji
y Sawamura
Yodogorō,
1794.




Okyo
Maruyama,
Pavorreales,
1781.



Der. arriba: Der. centro: Der. abajo:


Harunobu Utamaro Kiyonaga
Suzuki, Dos Kitagawa, Torii, Pelea
muchachas, Estampa con bolas de
1750. Shunga, 1777. nieve, 1787.
鈴 喜 鳥
木 多 居
春 川 清
信 歌 長
麿

persecución del cristianismo. Se levanta la prohibición


La relativa paz que sigue tras la 1633 sobre los libros extranjeros y se
anulación de sus rivales permite introducen nuevas enseñanzas
que los samurái puedan procedentes de China y Europa.
educarse en otros ámbitos no Empieza el declive del clan
exclusivamente militares, como 1720 Tokugawa con problemas
las artes marciales, la filosofía, financieros, alzas de impuestos,
la literatura y las artes. Los protestas de los campesinos
sucesores de Ieyasu dirigen y desastres naturales.
el país durante 250 años. 1804-
1818-1829 Las naciones occidentales
ejercen presión para
Se prohíbe, bajo pena de
desbloquear las fronteras
muerte, viajar al exterior,
japonesas. A pesar de las
los libros extranjeros y 1720 reticencias iniciales —con un
las prácticas católicas.
fallido intento por parte de
Rusia—, el comodoro Matthew
Periodos Bunka- C. Perry de los ee. uu., por la
Bunsei. 1858 vía militar obliga al shōgunato
Tumultos del arroz en a abrir algunos puertos al
Osaka, dirigidos por el sabio comercio internacional.
confuciano Heihachirō Ōshio.
1868-1912 Periodo Meiji.
Tratados con los ee. uu.
manchas de color. Kōrin, hijo de un rico mercader que era
además un gran calígrafo, se adiestró en el dibujo, pero no
hubiera pasado de ser un simple aficionado si no hubiese
quebrado; esto lo obligó, ya en su madurez, a dedicarse por
completo a la pintura. Después de pintar del natural flores y
pájaros, alcanzó una sabia estilización con cierta geometría
que ordena sus composiciones con un sello de suprema
elegancia.
El arte de Kōrin resurgió cien años más tarde gracias a
Hōitsu Sakai, un aristócrata que caligrafió y pintó haikus
—breves poemas de diecisiete sílabas— y en 1815 publicó
Cien obras maestras de Kōrin. Al dorso de algunos biombos de
Kōrin, pintó flores sobre fondos de plata, «completando» así la
obra del maestro.
En el siglo xvii los temas pictóricos se ampliaron con
circunstancias de la vida cotidiana. Por ejemplo, en los rollos
de los siglos xii y xiii, se contemplaba el hormiguear de una
multitud de personajes, pero éstos se subordinaban a ilustrar
un tema principal de carácter épico o literario. Ahora, en
cambio, se pinta la anécdota de cada día de forma individual,
comenzando por las vistas de las calles con la gente que va a
su trabajo o a sus diversiones, contempladas en perspectiva
caballera a fin de poder captar tanto el conjunto como sus
detalles.
También se empezaron a pintar cuadros pequeños con una
sola figura, sobre todo retratos de bellas muchachas llamados
bijin-ga. Estas imágenes se reprodujeron y alcanzaron gran
difusión por medio del grabado en madera, usado desde
hacía varios siglos para ilustrar libros. Se comenzaron a
imprimir estas estampas sueltas y se coloreaban a mano.
A partir de 1765, en que se editan almanaques con haikus, se
producen con planchas de varios colores, procedimiento que
prevalecerá y difundirá ese género tan peculiar de la estampa
japonesa. Su principal expositor fue Harunobu Suzuki
(1725-1770).

incipit

Lo que yo sabía era que aquel sombrío escritor llamado


Sarao Takase había vivido en Estados Unidos y que, a lo largo
de una vida oscura, había ido escribiendo algunos relatos.
Que se había suicidado a los cuarenta y ocho años.
Banana Yoshimoto, NP (1990)

34
ukiyo-e

΢
Ω
ϣ
Ϋ
Ϥ

Setsuri,
Calamar,
besugo
y bonito,
1820.


Muchos artistas cultivaron el ukiyo-e —estampa popular japonesa—, por lo


regular realizada mediante xilografía —impresión con plancha de madera—,
que surgió en el siglo XVI con Matabei Iwasa (1578-1650), que mantuvo
el gusto por lo narrativo y cuyo sentido remitía a la «transitoriedad de la
felicidad en el mundo». Dentro del ukiyo-e hay que destacar las escenas
que registran —con humor y cierta burla— la llegada de comerciantes
holandeses y portugueses —con énfasis en las sotanas negras de los jesuitas
y el rechazo al cristianismo.*

* v. Algarabía 73, octubre 2010; ARTE: «Ukiyo-e: estampa popular japonesa»,


p. 18.

A los retratos femeninos, de exquisita elegancia, se agregan


los retratos de actores teatrales, en los que se acentúa
su expresión y a la vez se mantiene un agudo realismo.
Estas cualidades se aprecian en las obras de Kiyonaga Torii
(1752-1815), emblema de este género.
Quien agrega una línea elegante y cierta penetración
psicológica con magistral dominio a estos retratos, es
Utamaro Kitagawa (1753-1806), el más conocido en Occidente
de estos artistas. Otro artista destacado es Sharaku Tōshūsai
quien, al ser actor del teatro Kabuki, retrató a sus colegas en
efigies de notable intensidad; de su mano se han conservado
140 láminas que, al parecer, fueron grabadas tan sólo en diez
meses entre 1794 y 1795.

35
Hiroshige
Utagawa,
Viajeros
Por esas fechas declina el gusto del retrato grabado y presentan sus
los artistas vuelven al paisaje, que se adapta también respetos en
un santuario
a la xilografía y otras técnicas en boga. Su principal junto a la
representante es Hokusai Katsushika (1760-1849), pintor carretera en
la estación
de origen campesino, que había usado diversos seudónimos Fujikawa, ca.
para sus retratos de actores. Su arte cambió al descubrir 1830.

los grabados holandeses importados de Europa y se aplicó 安


entonces al estudio de la perspectiva y el claroscuro de las 藤
escuelas occidentales.3 広

Dentro de esta especialidad cabe mencionar también a
Hiroshige Utagawa, conocido por el sobrenombre de Andō
Tokutarō, joven rival del ya anciano Hokusai, y autor de
las Cincuenta y tres etapas del gran camino del Tokaido
(1833); también pintó flores y pájaros, haciendo gala de un
cromatismo muy entonado y de un gusto exquisito.
El éxito de la estampa japonesa fue la principal causa de
su decadencia. Al multiplicarse la producción, el estilo se
amaneró y la demanda obligó a realizar grandes tirajes, con
la consiguiente merma de calidad.

3 v. En este mismo número: GENIO Y FIGURA.

frases de mamá

En esta casa no hay perro,


así que te lo comes todo.
Decir de la mamá de Diana

36
Ike no Taiga,
Pesca en
primavera,
1747.



Las
características
esenciales
de la pintura
oriental son la
organización
del espacio,
el trazo
simplificado:
lo que queda
sin dibujar

Aunque el fenómeno más destacado de los dos últimos


siglos del arte japonés sea la estampa en color, subsistieron
entretanto —y no dejaron de tener interés— las viejas
corrientes pictóricas. Una de ellas, adscrita al realismo
—y por ello de gran éxito entre la clientela burguesa—, está
representada en el siglo xviii por Okyo Maruyama (1733-
1795), pintor de flores y animales tratados con virtuosismo.
Le sucedió su discípulo Goshun Matsumara, fundador de
la escuela shijo, en la que destacaron Ganku Kishi y Sosen
Mori, celebrados por sus pinturas de tigres y de monos,
respectivamente.
Hubo también una pintura erudita, más apegada a las
normas de los libros que a la observación de la naturaleza.
Es el estilo de los letrados, llamado nan-ga, de sentido
idealista. Este arte intelectual tiene, entre sus mejores
representantes, a Ike no Taiga, Yosa Buson, Bunchō Tani
y Kazan Watanabe, quienes produjeron obras desde mediados
del siglo xviii hasta mediados del xix.
A comienzos del siglo xix, los artistas japoneses empezaron a
asimilar las enseñanzas de la pintura europea, y con el nuevo
Imperio y la apertura a Occidente, se fueron integrando cada
vez más en los movimientos artísticos contemporáneos. 

37
por Bricia
Martínez

Bandera

JAPÓN.
antigua de
Japón.

«El Hijo del Cielo del país en el que


nace el Sol envía una carta al Hijo del Cielo del país en
donde se oculta el Sol». Éstas fueron las palabras que en
el año 607 d. C. el príncipe Shotoku, regente del gobierno
japonés, envió al emperador de China, Yang Di —de la
dinastía Sui—, para establecer relaciones diplomáticas entre
ambas naciones.

Con este mensaje, el príncipe trató de hacer notar la


admiración que tenía por esa gran cultura pero también que,
para él, ambos territorios gozaban de los mismos privilegios.
Además, tenía la intención de eliminar el nombre con el que
Japón era conocido en China: Woguo —‘país enano’—.

En aquel entonces, China era considerada una civilización


muy avanzada y tenía una fuerte influencia en toda Asia en
diversas áreas, como la religión, las estructuras políticas, la
arquitectura pero, sobre todo, la escritura; por eso Shotoku
tenía tanto interés de establecer buenos vínculos con esa
potencia —a la que ya de por sí le había copiado varias
cosas, como los modelos confucianos y el calendario.

Además, para ese tiempo China ya compartía algunos kanji


con Japón y por esta razón Shotoku utilizó en su mensaje 日,
‘día’, y 本, ‘origen’ —日本, Nippon o Nihon, en japonés; Yihpun
o Xipon, en chino— para referirse a su nación ubicada al
este y, con ello, reivindicar su nombre.

Tras la muerte de Shotoku y el posterior golpe de


Estado a cargo del príncipe Naka-no-Ōe, que derivó en

38
la centralización del gobierno, se adoptó «Nippon» como
el nombre oficial y así quedó registrado en documentos
diplomáticos y crónicas. Sin embargo, dicho nombre cobró
más fuerza durante los siglos vii y viii, tal como narra
El libro de Tang —un compilado de historias, leyendas y
hechos sucedidos durante las seis dinastías imperiales
chinas.

Mucho después, en el año 1296 —o quizá 1298—, Marco


Polo escribió en su Libro de las maravillas, tras su viaje por
el territorio chino, sobre «una isla en Levante, que está
en alta mar, a 1 500 millas de las tierras. Es grandísima.
Las gentes son blancas, de buenas maneras y hermosas.
Son idólatras y se gobiernan a sí mismos, y no están bajo el
señorío de ningún otro hombre», a la que llamó «Çipangu»
—una variación de la pronunciación china para «Nihon»:
xipon— y que describió como la «isla del oro». El Libro de las
maravillas tuvo mucha influencia sobre Europa, por lo que
el nombre de «Çipangu» derivó en diversas formas, desde
«Jipan», «Japan» y finalmente «Japón», en español, tal como
nos llegó a América después de su descubrimiento, pues
cabe mencionar que dicho texto sirvió como inspiración para
los viajes de exploración ordenados por los Reyes Católicos
de España.

Por tal razón es que, sin importar su ubicación geográfica


o sus palacios cubiertos con finas y relucientes placas de
oro, Japón ha sido conocido durante más de 1 400 años
como «el país del Sol naciente». 

Resuelva el siguiente sudoku:


Las primeras 3 personas que
respondan correctamente
a partir del 14 de enero a
cartas@algarabia.com*
recibirán el libro La casa
de los ángeles rotos, de
Luis Alberto Urrea, cortesía
acertijo

de Larousse.**

Ganadora de la edición 170: Andrea López Calleros.


Respuesta: La tercera, pues los leones habrán muerto de
inanición.
*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 174. El plazo para recoger el
premio vence el 12 de abril de 2019.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

39
trivia

POPURRÍ
DE CURIOSIDADES
NIPONAS por igg

Esta selección de «datos curiosos» pretende


darnos una idea más amplia de las costumbres
y la idiosincrasia de una de las culturas más ricas y
milenarias del mundo, por medio de sus fijaciones
y prácticas sociales actuales.

 La estación de trenes Shinjuku, en Tokio,


es la más transitada del mundo. Alrededor
de 4 millones de personas usan alguna de
sus 200 rutas todos los días.

 En las calles de Tokio sólo se puede


fumar en los lugares marcados con una
cuadrícula, para evitar incendios. En
cambio, se puede fumar sin restricciones Estación Shinjuku.
dentro de los bares y los restaurantes.

 La economía de Japón, aunque crece


poco, es la tercera más grande del
mundo, después de los ee. uu. y de China.

 La montaña más alta es el monte Fuji


—un volcán inactivo desde el siglo
xviii—: en días despejados se puede ver
desde las ciudades de Tokio y Yokohama;
además, «está de moda» casarse en el
templo sintoísta que está en su cima.

 Durante la ii Guerra Mundial murieron


1 200 pilotos japoneses suicidas kamikaze
—término que se traduce como ‘viento
divino’—. En el intento por combatir al
enemigo, lograron hundir 34 barcos. Avión Kamikaze.

40
 Los vehículos se conducen por la izquierda,
como en Inglaterra y en otros 53 países.

 La dinastía japonesa Yamato es la


monarquía hereditaria más antigua del
mundo: lleva casi 2 000 años de reinado.

 90% de los celulares que se venden


Chofer de transporte público.
en Japón son a prueba de agua, pues
se utilizan hasta en la regadera —en
especial, las mujeres.

 Es el país con mayor cantidad de


máquinas expendedoras en proporción a
su población —unos 5 millones—. Además
de golosinas, bebidas y cigarros, en ellas
se pueden adquirir focos, paraguas,
Teléfono móvil. hamburguesas, arroz, huevos frescos,
papel de baño, pornografía, flores, licor,
ramen caliente, mascotas y langostas
vivas... Consideran que esta forma de
negocio es mejor que en un local, pues
con ello se ahorran sueldos.

 Las personas que se sienten solas suelen


rentar mascotas por hora.
Expendedora de fideo.
 La cadena de tiendas de origen
estadounidense 7 Eleven, ahora pertenece
a un grupo empresarial japonés.

 Es el segundo país productor de whisky


en el mundo, solo después de Escocia.
La producción comercial en Japón
empezó en 1924, con una técnica
escocesa, de donde únicamente importan
Marcas de whiskey japonés.
malta, turba —material orgánico— y
hasta agua, por lo que los whiskies
japoneses son considerados de igual
calidad. La destilería más grande
pertenece a la compañía Suntory Limited.

 El periódico japonés Yomiuri Shimbun


es el más popular del mundo y tiene
Yomiuri Shimbun.
una circulación de casi 14 millones de
ejemplares diarios —combinando sus
ediciones matutina y vespertina.

 El mercado de pescado más grande del


mundo, el Toyosu, está en Tokio.

 Comen arroz hasta en el desayuno.

 La empresa de tequila Casa Sauza ya


tiene capital japonés.
Mercado Toyosu, Tokio.

41
 Acostumbran comer carne de caballo...
cruda.

 Toman té, especialmente el verde, todo


el día. Para ellos es como beber agua.

 Hay más de 2 000 marcas diferentes de


sake, la bebida típica elaborada de arroz
que tiene un grado alcohólico entre los
Carpaccio de caballo.
15 a 17º gl.

 La palabra san se usa para designar a un


señor, a una señora o a una joven.

 Contrario a la creencia popular, las


geishas no son prostitutas, son artistas
cuya función es entretener a otras
personas —hombres y mujeres— en
fiestas, reuniones y banquetes. Durante Geisha.

años se les capacita de manera estricta


en distintas artes japonesas como
música, baile y narrativa. Antes había
hombres y mujeres, ahora sólo mujeres.
Llegó a haber 80 000, pero en la
actualidad sólo quedan unas 1 000.

 Los niños van a la escuela de lunes a


Caja de sake.
sábado.

 Los luchadores de sumo consumen más


del doble de calorías que un humano
promedio: comen mucho para mantener
un peso que les permita derribar a su
contrincante.

 El analfabetismo es casi nulo.


Luchadores de sumo.

a la mexicana

takeshis
Forma coloquial de nombrar a los tacos. Pudo originarse —o por
lo menos se popularizó— en los años 70, gracias a la famosa serie
nipona Señorita Cometa, en la que los niños protagonistas se
llamaban Koji y Takeshi. Esto, aunado al parecido entre taco y takeshi,
no hizo sino completar la fórmula.

I —Después del concierto nos vamos por unos takeshis a la


Narvarte.

42
 No se usan zapatos en el interior de las
casas. Hay que descalzarse o ponerse unas
zapatillas especiales para ello.

 Hay más mascotas que niños.


 Algunos templos budistas funcionan
como hotel; los turistas pueden pasar una
Entrada japonesa.
noche como una experiencia diferente,
participando en las plegarias y comiendo
comida vegetariana.

 Muchos consideran que el tipo de sangre


está relacionado con la personalidad de
cada uno. Por ejemplo, las de tipo a —el
más común— son serias, organizadas,
obstinadas y ansiosas. Para ellos es el
Templo Seiganto-ji. equivalente de los signos del zodiaco entre
los occidentales.

 El deporte más popular es el beisbol.


 Godzilla, «el rey de los monstruos»,
desde 1954 ha protagonizado 31
películas, la mayoría de ellas japonesas.
Es un dinosaurio mutante gigante,
prácticamente indestructible, y se
Beibolista japonés.
le considera uno de los personajes
cinematográficos más célebres de la
historia. Se ha enfrentado hasta con
King Kong.

 Los apellidos más frecuentes en Japón son


Sato, Suzuki y Takahashi.

 El boliche más grande del mundo está en


Escena de Godzilla, 1954. Nagoya, la cuarta ciudad más grande de
Japón. Tiene 156 líneas, repartidas en tres
pisos.

 Cada año se venden más de 2 000 millones


de ejemplares de manga.

 Consideran que los gatos negros atraen la


buena suerte.

 El buda de Nara pesa unas 500 toneladas


y es el mayor del mundo.

 Las esteras estándar japonesas —tejidos


gruesos que sirven para cubrir el suelo de
las habitaciones—, tienen 191 centímetros
de largo, 95 de ancho y un espesor de
hasta 5 centímetros. En origen se hacían
de fibra de arroz.
Buda de Nara.

43
 Hay personas contratadas para
empujar a quienes desean abordar los
vagones llenos del metro. Los oshiya
—‘empujadores’— se dedican a cuidar
que ningún pasajero quede atorado
en las puertas del vagón durante las
llamadas «horas pico».

 Los «hoteles cápsula» están disponibles Metro japonés.


para empleados que trabajan hasta
tarde y no pueden tomar transporte
público de regreso a casa. Las
habitaciones miden 2 metros de largo,
1 de altura y 1.25 de ancho. Cuentan con
cama, luz y, en algunos casos, una tele
pequeña y acceso a Internet. El baño es
común. Son muy económicos y los hay Cuarto de hotel cápsula.
por todo el país.

 Suelen adoptar hijos adultos de entre


20 y 30 años. Esto ocurre, por ejemplo,
cuando un jefe de familia necesita
un varón a quién dejar sus negocios,
porque en su familia no hay un
primogénito preparado para recibir
la herencia. Joven recién adoptado.

 Dar propina se considera de mala


educación.

 Para los nipones el concepto estético de


unos dientes bellos es la imperfección.
Una sonrisa con dentadura dispareja es
el ideal que buscan alcanzar, incluso a
través de cirugías que modifiquen
su aspecto. Concepto de belleza.

 El Rui katsu —‘buscando lágrimas’— es


una terapia grupal que se ofrece desde
2013, donde se muestran videos que
hacen llorar a los asistentes con el
fin de liberar el estrés y encontrar un
equilibrio emocional, debido a que
en la sociedad japonesa es mal visto
expresar sentimentos en público. La Sesión de Rui katsu.
nueva modalidad incluye a un hombre
guapo que limpia las lágrimas de las
pacientes.

 Para la cultura japonesa, el número


cuatro suena muy similar a la palabra
«muerte», por lo que lo evitan a toda
costa.  Botones de elevador nipón.

44
Íconos y grafías
1
¿NANI?

¡ES EL
ANIME!
Sigamos cantando: 2 «¡Cha-La-Head-Cha-La!»,
«Siempre la verdad vencerá a todo el mal y, si tú
quieres ser un guerrero, vencerás…», «Por favor,
Ranma, di que sí y te entregaré mi corazón…», «¡Es
hora de-de-de-de-de-de-de-de-de-del duelo!»…

1 ‘¿Qué?’
2 v. Algarabía 120, septiembre 2014, ÍCONOS Y GRAFÍAS: «El manga
japonés», pp. 120-109.

46
Candy Candy. Remi.

De Japón para el mundo


Si usted sabe qué es el «ojito Remi», quién decía «¡Oh, Terry!»
o le suena la frase «¡puños fuera!», temo informarle que alguna
vez ha visto estas caricaturas «de monitos». La palabra «anime»
—pronunciada /ánime/ o /animé/—, denomina a la animación
procedente de Japón, popularizada a mediados de los años 80.
Se desconoce si su origen deriva de la palabra inglesa animation,
que pasó al japonés como animeshōn y posteriormente fue
abreviada, o del francés dessin animé —‘dibujo animado’.
Como el manga, surgió de la mezcla de la cultura occidental
y la japonesa: las primeras técnicas de animación realizadas
en la Europa de 1908 fueron combinadas con tradiciones
niponas muy antiguas, como el Kamishibai;3 sin embargo,
todavía alejado de esas influencias, un año antes ya había
visto la luz Katsudō Shashin,4 con duración de tres segundos.
Para 1917 los «padres del anime» presentaron los primeros
filmes silentes: Imokawa Mokuzō Genkanban no Maki
—Mokuzou Imokawa y el guardián de la entrada— dirigida
por Ōten Shimokawa y producido por la compañía Tenkatsu;
Namakura Gatana —Hekonai Hanawa y su nueva espada—,
por Jun’ichi Kōuchi y la Kobayashi Shokai; y Saru Kani Gassen
—La batalla del mono y el cangrejo— , por Seitaro Kitayama.

3 De 紙, ‘papel’; 芝, ‘carboncillo’, y 居, ‘vivir’. Representación «teatral»,


antiguamente utilizada en los templos budistas. Consiste en narrar una
historia a través de imágenes dibujadas sobre láminas de papel y presentadas
en un escenario de madera —del tamaño de un portafolios—. Se dice que
este «espectáculo» se comparaba con la imagen del juglar europeo.
4 Hasta la fecha es considerado el primer anime de la historia.

El primer anime de la
historia, Katsudō Shashin
trata de un niño marinero
que escribe el kanji del
título de la animación, se
quita el sombrero y saluda

47
De izq. a der.: El mundo del poder y de la mujer, Astroboy, Los Jóvenes Titanes.

Omae wa mou, shindeiru5


Durante la ii Guerra Mundial, el gobierno japonés propuso
inculcar un fuerte nacionalismo y utilizó al anime para dicha
finalidad. Kenzō Mazaoka y Mitsuyo Seo —de la llamada
segunda generación de animadores—, se encargaron de
producir los primeros anime con sonido: Chikara to Onna
no Yo no Naka —El mundo del poder y de la mujer— (1933), de
Mazaoka, y Momotarō-Umi no Shinpei —Momotarou, dios de
las olas— (1944), de Seo, cuya trama recreó el bombardeo
a Pearl Harbor.
Una vez finalizada la guerra, en 1948 se fundó la «Disney
oriental»: Toei Doga —renombrada como «Toei Animation»—
que estrenó el primer anime a color: Hakujaden —La leyenda
de la serpiente blanca— (1958). Aunado a esto, el «dios del
manga», Osamu Tezuka, vio tantas veces la película Taro
Durazno, el guerrero divino de los mares (1945) que fundó la
compañía Mushi Productions, de donde salió la serie Astroboy
(1963); Toei igualó la situación estrenando Ōkami Shōnen
Ken —Ken, el niño lobo— (1965), que fueron las primeras
en llegar a México a principios de los años 70. Asimismo,
gracias a los avances tecnológicos, las técnicas tradicionales
de producción fueron evolucionando y pasaron del ukiyo-e al
celuloide típico de las películas hollywoodenses, hasta lo digital.

5 Frase épica del manga ochentero Hokuto no Ken (1986). Actualmente se


ha viralizado como un equivalente de la expresión «Estás muerto».

el doctor carrington dice

Junto al Country Club —al sur de la Ciudad de


México— hay un parque japonés con árboles y
plantas endémicas de aquel país y lleva el nombre del
Primer ministro Masayoshi Ohira (1910-1980).

48
La serie de anime más
longeva es Sazae-san,
basada en el manga
homónimo de Machiko
Hasegawa. Se estrenó el
5 de octubre de 1969 y
con sus 7 500 episodios,
¡sigue emitiendo nuevos!

Como todo programa televisivo, un


anime tiene canciones al principio y
al final de cada episodio, llamados
opening y ending, respectivamente,
compuestas por artistas emergentes
o desconocidos en ese momento

Tomo una fritura y, ¡me la como!6


Cuando un manga es muy famoso su adaptación a anime
es casi inminente: Meteoro (1967), Candy Candy (1976), Neon
Genesis Evangelion (1995), Death Note (2006)7 y un larguísimo
etcétera. Tan es así, que es común que los estudios, al querer
acelerar el proceso de animación, terminan por alcanzar
al manga —si es que éste aún no culmina—; tal situación
provoca que se produzcan los infames episodios «de relleno»
que inevitablemente afectan al anime —como One Piece
(1999)— o que de plano se cancele—como Bleach (2004).
Por otro lado, hay anime basados en novelas occidentales,
como Heidi (1974) o El Jardín Secreto (1991); en videojuegos
—Pokémon (1997), Sonic X (2003)—; o bien, con historias
originales —como Capitán Centella (1972), ¡Hola, Sandybell!
(1981), Bakugan (2007)—. Igualmente se ha aprovechado el
estilo clásico del anime para caricaturas occidentales como
Los Jóvenes Titanes (2003) o Wolverine (2011). Inclusive a la
propia franquicia de Super Sentai (1975) —los Power Rangers
para el resto del mundo— se le llegó a considerar como anime
en live-action debido a sus expresiones y secuencias de acción.
Con la llegada de Internet, el anime fue aún más visto y
de forma gratuita, lo que ocasionó enormes pérdidas para

6 Death Note (2006).


7 Fechas de estreno en Japón.

49
De izq. a der.: El planeta de los monstruos, Akira, Sakura Card Captor.

las compañías niponas. La solución más reciente son los


servicios de streaming como Netflix o Crunchyroll, pues
no sólo almacenan anime de antaño y en alta calidad, sino
que ofrecen aquéllos que en sus inicios no cruzaron las
fronteras como Sword Art Online (2012) o Attack on Titan
(2013); además, producen nuevas adaptaciones e historias
como Knights of Sidonia (2014) o godzilla: El planeta de los
monstruos (2017).

¡Kame-Hame-Haaaaa!
Si usted es un asiduo espectador sabrá que anime que se
respeta vive, respira y conserva una serie de características
que a veces caen en el cliché. Si bien, los estilos y las técnicas
de animación son muy variadas, como las del sublime Studio
Ghibli, tanto series como películas tienden a repetir algunos
rasgos, sin importar el género8 o el público al que vayan
dirigidas. Para entenderlo mejor, ubiquemos algunos que
comúnmente suelen estar presentes:

 Los personajes tienen ojos enormes y de colores


innaturales, cabelleras de formas y tamaños extravagantes,
cavidades bucales de tamaño exagerado, extremidades
largas, muy delgadas o muy cortas y, en muchos casos,
cuerpos esculturales con atributos sexuales que desafían
las leyes de la física.

 El paisaje o el lugar donde la historia se desarrolla, se diseña


tan definidamente que da una sensación de realismo, sea
una noche en la ciudad o mediodía en una jungla.

 La comida tradicional japonesa —y también la de otros


lares— se representa de tal manera que al espectador
se le antoje: el brillo, la textura, la temperatura y hasta
el «sabor» deben «sentirse» en el primer momento en
que los platillos entran a escena.

8 El mecha, el ecchi o el gore, por mencionar algunos.

50
En 2017 la industria
del anime por primera
vez recaudó más de
2 billones de yenes
a escala mundial
—aproximadamente
36 mil millones de
pesos—

Además de su estilo único, el éxito del anime


en Latinoamérica se debió en gran medida
a los actores de doblaje y la libertad de la
tropicalización en los diálogos

 Los arquetipos tienden a repetirse según el género que


se trate, por ejemplo, la mayoría de los shōnen9 tienen
un protagonista de actitud alegre con un pasado oscuro,
medio sonso y que ingiere cantidades inhumanas de
comida. Su seiyū10 generalmente es una mujer —si es que
en su historia empieza desde niño.

¡Yamete kudasai! 11
Sin lugar a dudas, el universo del anime está lleno de temas,
colores y sabores de todo lo que se pueda imaginar. Esta
industria ha regalado verdaderas obras de arte —como Akira
(1988)— y también ha moldeado generaciones enteras. Justo
es ahí donde la industria parece enfocarse en estos días
—como Hollywood—, y produce continuaciones de anime
que ya habían finalizado, con todo y sus voces originales
de doblaje mexicano, para darnos directito en la nostalgia,
como Sakura Card Captor (1998). Con convenciones, otakus,
películas estrenadas en el cine simultáneamente con Japón,
parece ser que el mercado latinoamericano ya le hizo notar
su fertilidad al anime, ¡sugē!12 

9 Género de manga y anime dirigido al público de entre 12 y 18 años, con


protagonistas masculinos y cuyas tramas poseen varias secuencias de acción
y humor. De shōnen, ‘muchacho’.
10 Actor de doblaje que presta su voz a uno o varios personajes y que continúa
interpretándolos a menos que la muerte los separe.
11 ‘¿Podrías detenerte?’.
12 ‘¡Asombroso!’.

Afortunado de haber crecido durante la «época dorada» del anime en


México —los años 90—, Arturo-sama no llega a nivel otaku pero sí se le
enchina la piel cada vez que ve a Gokú transformarse.

51
ideas
«¿Acabó la guerra? ¡Avísenme!»

Los últimos
soldados
imperiales
Imagine que usted forma parte del ejército de
su nación. Se encuentra en un lugar totalmente
aislado, sin compañía y con la certeza de una
amenaza constante. Se le ha ordenado una
sola cosa: no rendirse ni dejarse capturar por el
enemigo. Sin embargo, lo que usted no sabe, es
que su país ya se rindió. La guerra terminó... hace
varias décadas.

52
Todos los soldados
japoneses estaban
preparados para
la muerte, pero
como oficial de
inteligencia me
ordenaron conducir
una guerra de
guerrillas y no
morir.
Onoda Hirō

Ni un paso atrás
La expresión zan-ryū nippon hei es empleada para referirse
a los soldados japoneses rezagados; es decir, aquéllos que
continuaron en batalla incluso después de la rendición oficial
de Japón, durante la ii Guerra Mundial. Hubo diversas razones
por las cuales estos militares no abandonaron las armas,
desde la fortaleza de sus convicciones y los estrictos códigos
bajo los cuales seguían órdenes, hasta el desconocimiento del
fin del combate bélico.
Pero algunos soldados sí tuvieron noticia de la rendición
japonesa y la conclusión de la guerra mediante octavillas,1
pero creyeron que dichos mensajes los emitía el enemigo
para obligarlos a desistir.

Onoda Hir
Se enlistó en el Ejército Imperial Japonés en 1942, cuando
tenía 20 años de edad. En 1944 lo enviaron a la isla de
Lubang, en Filipinas, lugar que sería su campo de batalla y
hogar durante casi tres décadas. Las órdenes de Onoda eran

1 Hojas de papel cuyo tamaño aproximado es de media cuartilla,


utilizadas principalmente para publicidad y propaganda.

53
Se estima que durante
la estancia de Onoda
Hiro en Lubang, él
y sus compañeros
mataron a 30 personas

Suzuki Norio y Onoda Hirō.

combatir a las fuerzas enemigas que pronto llegarían a la


isla y no suicidarse o rendirse bajo ninguna circunstancia.
Onoda estaba tan comprometido con la milicia que no dejó
sus armas ni siquiera cuando ya no había guerra alguna que
ganar.
Cuando las tropas estadounidenses desembarcaron en la isla
de Lubang, Onoda y otros tres militares nipones comenzaron
su resistencia y se refugiaron en las colinas. Durante varios
meses tuvieron que alimentarse de frutas, cereales y carne
de los animales que mataron a lo largo de su travesía.
A finales de 1945 Onoda y compañía encontraron panfletos
con una orden firmada por Yamashita Tomoyuki2 para que
se entregaran a la brevedad. Como si disfrutaran de vagar
por regiones selváticas y desoladas, consideraron que dichos
mensajes eran falsos y acordaron continuar en combate
—uno que ya no existía.
Para 1972 Onoda Hirō se había quedado solo, pues uno
de sus compañeros —Yuichi Akatsu— se rindió en 1950
ante el ejército filipino y los dos restantes —Shoichi
Shimada y Kinshichi Kozuka— fallecieron en 1954 y 1972,
respectivamente.

2 General del Ejército Imperial Japonés, conocido como «El tigre de


Malasia» y famoso por la leyenda de un supuesto tesoro que ordenó enterrar
en Filipinas.

j borges verbal

japonés —idioma—. Descubrí con horror que los adjetivos


se conjugan, que cambian según se refieran a un hecho
presente, un hecho pasado o un hecho futuro. Y eso lo
aprende un niño japonés sin darse cuenta de que está
aprendiendo algo muy, muy complejo.

54
Onoda Hirō en Tokio, 1974. Yokoi Shōichi, 1972.

Luego de dos años de soledad Onoda se encontró con Suzuki


Norio, un joven estudiante que había viajado con la encomienda
de hallar al combatiente extraviado. Suzuki le pidió a Onoda
que lo acompañara de regreso, pero éste se resistió bajo el
argumento de que seguía esperando órdenes de sus superiores.
El gobierno japonés envió una delegación con el hermano del
militar y su excomandante —porque aquel señor, al parecer, no
le haría caso a nadie más— quien, por fin, lo liberó de su deber.
Murió, como un héroe en 2014, a la edad de 91 años.

Yokoi Shoichi
Antes de ser reclutado por el Ejército Imperial Japonés, Yokoi
era un aprendiz de sastre. En 1941 tuvo que abandonar la
confección de prendas para formarse en el manejo de armas
militares. Durante la ii Guerra Mundial fue enviado a combatir
a China y, posteriormente, a la isla de Guam.3
Yokoi, quien llegó a tener el rango de sargento, se refugió en
la profundidad de la selva junto con otros nueve combatientes
cuando el ejército estadounidense tomó la isla y se fracturó
la cadena de mando de la armada nipona. Debido al temor
de ser capturados por tropas enemigas o por cazadores
locales, Yokoi y compañía tomaron medidas como borrar sus
huellas durante sus trayectorias y alimentarse de la exótica
fauna, cuyo menú incluía ratas, anguilas y sapos —algunos
probablemente venenosos.
Conforme avanzaron los meses y los años, los sobrevivientes
decidieron separarse para evitar ser localizados con facilidad.
Yokoi mantuvo contacto con dos compañeros hasta 1964,
cuando éstos fallecieron en una inundación. El sargento
nipón vivió en soledad durante ocho años, hasta que un par
de cazadores lo hallaron cerca del río Talofofo. Yokoi intentó
agredir a los locales para evitar su captura, pero la mala
alimentación durante su aislamiento lo había dejado sin fuerza.

3 Una isla del océano Pacífico que forma parte de los territorios no
incorporados de los EE. UU.

55
Bomba atómica.

Fue recibido un par de semanas después en su país natal en


calidad de héroe. Falleció a los 82 años, en 1997, de un ataque
al corazón.

Nakamura Teruo
Nació en Taiwán en 1919, durante la época en la que Japón
controlaba dicho territorio. Pertenecía a la etnia Ami y su
nombre nativo era Attun Palalin. Fue obligado a servir como
soldado raso al ejército nipón en 1943 y fue enviado a la isla
de Morotai de Indonesia, terreno que sería controlado un año
después por las tropas de los países aliados.
Vivió escondido y aislado del resto del mundo junto con otros
soldados hasta 1956, año en que decidió abandonar el grupo
para continuar su resistencia por cuenta propia, ignorando
el fin de la guerra, hasta que un piloto de la fuerza aérea de
Indonesia —al parecer con bastante buen ojo—, en 1974, divisó
por casualidad el refugio de Nakamura. La embajada japonesa
solicitó ayuda al gobierno indonesio para enviar un grupo de
búsqueda para «capturarlo» y enviarlo de regreso a Taiwán.
Cuando la noticia llegó a Japón, la sociedad pareció no darle
importancia, a pesar de que Nakamura sirvió a su nación.
Quizá se debió a su bajo cargo o al hecho de que no era

¿Más sobrevivientes?
En mayo de 2005 circuló por diversos medios internacionales la noticia
del supuesto hallazgo de dos soldados nipones de la II Guerra Mundial
en la isla filipina de Mindanao. Aparentemente dichos combatientes eran
Yamakawa Yoshio, de 87 años, y Nakauchi Tsuzuki, de 85. El gobierno
japonés, sin embargo, jamás logró confirmar tal hallazgo, pues las fuentes
que difundieron el hecho no eran del todo confiables. Además, la búsqueda
de los soldados se complicó debido a que el área donde supuestamente
se encontraban, era reconocida por la ocurrencia de diversos secuestros y
ataques orquestados por separatistas musulmanes en combate; esto aunado
a la presencia de rebeldes comunistas guerrilleros.

56
Los soldados refugiados en la isla
de Lubang no tuvieron noticias de
los ataques nucleares en Nagasaki
e Hiroshima. Dicha información pudo
haberles hecho cambiar de opinión
respecto a su resistencia

originariamente nipón —de hecho, ni siquiera hablaba el


idioma del país del sol naciente—. Murió en 1979 a causa
de cáncer de pulmón.

¿Y luego qué?
Aunque estos soldados tuvieron en común su excesivo
compromiso con la labor militar y el desconocimiento del fin
de la guerra, las situaciones a las que se enfrentaron luego de
su rendición fueron muy distintas.
Onoda Hirō, por ejemplo, fue recibido con gran gusto por la
sociedad nipona. Se postuló —sin éxito— a la Dieta Nacional4
y viajó a Brasil, donde contrajo matrimonio y lideró a la
comunidad japonesa local. Volvió a Japón en 1984 para fundar
un campamento de educación para jóvenes y, doce años
después, donó 10 mil dólares estadounidenses a la escuela
local de Lubang.
Yokoi Sōichi, por otro lado, hizo explícita su incomodidad
desde que volvió a Japón. No podía ser de otra forma: imagine
vivir casi 30 años en un territorio ajeno, sin compañía, y
a su regreso encontrarse con que su país está en camino
de consolidarse como una potencia industrializada y estar
rodeado de reporteros y fotógrafos. Yokoi, poco a poco, se
acostumbró a su nueva vida. Se casó meses después de su
llegada y se dedicó al cultivo orgánico de verduras.
Para Nakamura Teruo, sin embargo, lo que hubo tras su
captura fue una gran incertidumbre. Al principio fue difícil
incluso determinar quién era —pues ni nació en Japón
ni se llamaba así—. El exsoldado expresó su deseo de ser
repatriado a Japón, pero resultó ser que, al no haber estado
jamás en dicho país, no le podían reconocer tal derecho. 

4 Órgano máximo de poder del Estado de Japón.

Baruc Mayen Arroyo jamás ha visitado Japón, pero una de las cosas por
las cuales quisiera hacerlo es por la gastronomía de dicha nación. Además,
le intriga en demasía el código no escrito de conducta de aquella sociedad,
así como los valores que la rigen.

57
desde el palco

KINJIKI

Kinjiki, 1959.

N o hay música, sólo dos bailarines descalzos. En el


escenario oscurecido bailan de forma erótica
«el joven» con bufanda negra, pantaloncillos
amarillo-limón y el cuerpo pintado de blanco, y, «el
hombre», que en contraste, lleva pantalones y el
torso manchado de negro. Éste sale del escenario
y regresa llevando una gallina, que le entrega al
joven, quien se la pone entre las piernas y aprieta
hasta ahogarla. Se oye la intensa respiración de los
bailarines y a uno de ellos susurrando un «je t’aime»
—‘te amo’—. La escena se funde en la oscuridad.
Los espectadores están estremecidos, escandalizados unos, liberados
otros después de este performance catártico. La danza grotesca
y violenta duró unos minutos, pero bastaron para mostrar la
impactante combinación del acto bárbaro de estrangular una gallina
superpuesto al tabú de la homosexualidad. Así fue Kinjiki, el primer
espectáculo de danza butō.

Danzando hacia la oscuridad


La danza ankoku butō, 暗黒舞踏, —danza de la oscuridad o,
literalmente, ‘movimientos compulsivos en la oscuridad’—, fue creada
por Hijikata Tatsumi (1928-1986) y Ōno Kazuo (1906-2010), quienes
buscaron trascender las artes tradicionales niponas para crear un
estilo nuevo, de cuerpos enfermos, de país derrotado —el Japón
de la posguerra— en busca de una nueva identidad; buscaron
absorber la energía de los muertos para hacerla visible en ellos
y transmitirla al público, por ello las cabezas peladas, los cuerpos
desnudos y blanqueados, los rostros contorsionados con los ojos
en blanco, los movimientos convulsos en sus más mínimos detalles.

58
‫ې‬ Coreógrafo: Hijikata
Tatsumi
Bailarines: Hijikata Tatsumi

৭ como «el hombre» y Ōno


Yoshito como «el joven»

Hijikata y los Ōno en performance en Tokio, 1961.

Los temas del butō suelen ser tabú: muerte, erotismo, sexo...
Son expresados con movimientos grotescos, incluso cómicos;
los bailarines son figuras antiestéticas que van en contra de los
arquetipos de belleza y perfección. El butō es —a decir de Ōno
Kazuo—, «no pensar, dejarse llevar por el alma, matarse a sí mismo
una y otra vez. El butō empieza por el abandono de uno mismo.
Es el espíritu puro en movimiento.»

Iconoclastas
Kinjiki fue una adaptación de la novela homoerótica de Mishima
Yukio del mismo nombre. Tuvo muchas influencias: el caminar de
los sobrevivientes semidestrozados por las calles de Hiroshima
y Nagasaki; La danza de las medusas (1949), donde Ōno Kazuo
recordaba a sus compañeros militares muertos y lanzados al mar;
las lecturas de Genet,
Cocteau y Sade; el arte
pictórico de Francis Bacon;
el teatro de la Crueldad de
Artaud; el expresionismo
alemán, y ciertos principios
de algunas religiones de
Oriente.
De todos estos elementos
abrevó Kinjiki, presentada en
un festival organizado por
la Asociación de Danza de
Japón. Hijikata fue calificado
de iconoclasta y renunció
a seguir participando en el
evento.  Ōno Kazuo.

59
el epistolario

os universos de Miyasaki Hayao plasmados en cada


L una de sus películas —desde la fundación de Studio
Ghibli—, crean en el público un dejo de misterio por la
gran cantidad de metáforas que contienen. Por esa razón,
en 2016 una espectadora escribió a Studio Ghibli para
que le explicara el trasfondo de algunas escenas de la
película El viaje de Chihiro (2001), que le habían resultado
un tanto «oscuras»; tal como en una de las primeras
escenas, cuando Chihiro y sus padres llegan al mercado
de comida —el que, por cierto, a pesar de estar falto de
vendedores o cocineros, cada puesto tiene alimentos
recién preparados—, éstos deciden comer todo lo que
puedan, pero por su falta de control sobre sí mismos,
se convierten en cerdos. A este respecto el estudio aclaró:

De acuerdo con el director de la película, Miyasaki


Hayao, ésta es la representación del cómo los seres
humanos, sin darse cuenta, se fueron convirtiendo
en cerdos durante la inflación económica de Japón,
en la década de 1980. Los papás de Chihiro eran
ellos, aquéllos que decían: «Estamos en recesión
y no tenemos suficiente para comer [por lo tanto,
debemos aprovechar sin límite todo lo que la vida
nos pone en el camino, sin importar si parecemos
avorazados y repulsivos]».
En la carta también se explica por qué, al final
de la película, Chihiro puede reconocer que ninguno
de los cerdos son sus padres —prueba que debe
pasar para regresar al mundo real:
Chihiro, una niña de diez años, es capaz de
reconocer que no son ellos, debido a todas las
dificultades que superó; es decir, aprendió a
manejar la energía [o sentido] de la vida; algo que
cualquier ser humano puede hacer naturalmente.

60
japonés

PARA ESCRIBIR EN
JAPONÉS porガジェゴス・ガルシア・アルトゥーロ

S in lugar a dudas, Japón es uno de los países más ricos


no sólo en bienes materiales, sino en cultura. Enamora
a los extranjeros que acuden en busca de comida deliciosa
o para practicar su enigmático idioma. Si usted es un J-lover
y tiene la oportunidad de viajar para allá, le presentamos
algunas de sus características para que entienda lo básico
de la escritura nipona.

/a/ es /a/ pero /l/ es /r/


Ser hispanohablante es una ventaja a la hora de aprender
japonés, debido a que estos dos idiomas comparten la mayoría
de sus fonemas. Las únicas consonantes que cambian su
sonido español son:

LETRA PALABRA PRONUNCIACIÓN SUENA COMO


JAPONESA JAPONESA

j ninja ll llave

y sayōnara i labio

g geisha g guerra

h hentai j jefe

61
Los fonemas de la l y la ñ no existen en japonés, se sustituyen
respectivamente por la ere suave,1 r —toro—, y por el diptongo
entre ny y la vocal que le siga —etnia—. Incluso pueden
presentarse dobles, como en sekken, ‘jabón’, donde se deben
pronunciar ambas consonantes, es decir, «sek-ken».

En cambio, los fonemas vocálicos son idénticos, aunque tienen


en
dos presentaciones: las breves, que equivalen a nuestras vocales,
ales,
y las largas, que representan un sonido casi del doble de tiempo
mpo
de las anteriores —como en kawaii—. Casos especiales se dan
ann
con las vocales i y u, dependiendo de la posición en la que se
encuentren, llegan a ser tan bajas que apenas si se pronuncian:
an:
cuando se ubican entre consonantes, si son la última letra
después de una consonante o si están al inicio de una palabra
ra
seguida de una consonante: kuso como «kso», desu como «des»
es»»
e itadakimasu como «tadakimas», respectivamente.

Hiragana y katakana —ひらがな y カタカナ—


Una cosa es la fonética y otra es la escritura. Recordemos que
la cultura china es la que más ha influenciado a la nipona, por
lo que su escritura adquirió su forma a partir de ideogramas.2
Ahora bien, en lugar de usar un «abecedario» único, el japonés
tiene tres sistemas de escritura: el hiragana, el katakana
y los kanji. Los dos primeros están basados en los silabarios
kana —un conjunto de caracteres o símbolos escritos que
representan sílabas y que forman las palabras, representando
un sonido consonántico seguido de uno vocálico.

El hiragana se enseña desde la primaria y se recomienda


para empezar a aprender japonés. Se caracteriza por su trazo
ondulado y de caligrafía sencilla. Consta de 46 signos silábicos,
de los cuales, hay tres que hacen un sonido semidiptongal —ya,
yu y yo—, por lo que se escriben como si fueran minúsculas, por
ejemplo, el ya en hyaku, ‘cien’, se escribe ひゃく. También existe

1 De hecho, el sonido de erre fuerte se considera de mala educación en


Japón, por lo que evite que se le salga o que le empiecen a hablar así.
2 Signo esquemático no lingüístico que representa globalmente conceptos
o mensajes simples.

el latín en la tina

U Barbarus hic ego sum, quia non


intellegor ulli.
Aquí soy extranjero porque nadie me entiende.

Ovidio

62
Los verbos japoneses no cambian con el género
—masculino o femenino— o el número —singular
o plural—, tal como sucede en español

el signo especial tsu —つ—, cuyo sonido no está definido, más


bien genera una breve pausa entre consonantes: zasshi, ‘revista’,
se escribe ざっし.

El katakana tiene el mismo número y los mismos signos


silábicos, pero con un trazo mucho más cuadrado. Se usa
principalmente para transcribir palabras de origen extranjero
—en especial del inglés— que presentan una fonética parecida
al japonés. Las mismas reglas del hiragana aplican para el
katakana, aunque con grafías diferentes.

Ambos sistemas tienen sonidos puros e impuros y cada uno


se distingue por las comillas, dakuten, o el círculo, handakuten,
escritos en la parte superior derecha de los impuros; por
ejemplo, el sonido puro ka tiene su sonido impuro ga.

HIRAGANA
a i u e o

あ い う え お

k ka ga ki gi ku gu ke ge ko go

か が き ぎ く ぐ け げ こ ご

s sa za shi ji su zu se ze so zo

さ ざ し じ す ず せ ぜ そ ぞ

t ta da chi dji tsu dzu te de to do

た だ ち ぢ つ づ て で と ど

n na ni nu ne no

な に ぬ ね

63
Los kaomoji son un estilo de
emoticones con base en los
caracteres y signos de puntuación
del japonés combinado con
los alfabetos latino y cirílico.
Éstos son usados para expresar
emociones en mensajes de texto:
( ; ̄ ̄), (•`´•) , 。゚(TヮT)゚。

HIRAGANA
a i u e o

h ha ba hi bi fu bu he be ho bo

は ば ひ び ふ ぶ へ べ ほ ぼ

pa pi pu pe po

ぱ ぴ ぷ ぺ ぽ

m ma mi mu me mo

ま み む め も

y ya yu yo

や ゆ よ

r ra ri ru re ro

ら り る れ ろ

w wa (i) (u) (e) wo

わ (い) (う) (え) を

n n

64
KATAHA
a i u e o

ア イ ウ エ オ

k ka ga ki gi ku gu ke ge ko go

カ ガ キ ギ ク グ ケ ゲ コ ゴ

s sa za shi ji su zu se ze so zo

サ ザ シ ジ ス ズ セ ゼ ソ ゾ

t ta da chi dji tsu dzu te de to do

タ ダ チヂ ツ ヅ テデ ト ド

n na ni nu ne no

ナ ニ ヌ ネ ノ

h ha ba hi bi fu bu he be ho bo

ハ バ ヒ ビ フ ブ へ べ ホ ボ

pa pi pu pe po

パ ピ プ ぺ ポ

m ma mi mu me mo

マ ミ ム メ モ

y ya yu yo

ヤ ユ ヨ

r ra ri ru re ro

ラ リ ル レ ロ

w wa (i) (u) (e) wo

ワ (イ) (ウ) (エ) ヲ

n n

65
SONIDOS ESPECIALES
—HIRAGANA Y KATAKANA—

kya kyu kyo sha shu sho

きゃ キャ きゅ キュ きょ キョ しゃ シャ しゅ シュ しょ ショ

cha chu cho nya nyu nyo

ちゃ チャ ちゅ チュ ちょ チョ にゃ ニャ にゅ ニュ にょ ニョ

hya hyu hyo mya myu myo

ひゃ ヒャ ひゅ ヒュ ひょ ヒョ みゃ ミャ みゅ ミュ みょ ミョ

rya ryu ryo gya gyu gyo

りゃ リャ りゅ リュ りょ リョ ぎゃ ギャ ぎゅ ギュ ぎょ ギョ

ja ju jo bya byu byo

じゃ ジャ じゅ ジュ じょ ジョ びゃ ビャ びゅ ビュ びょ ビョ

pya pyu pyo

ぴゃ ピャ ぴゅ ピュ ぴょ ピョ

SONIDOS PUROS
SONIDOS IMPUROS

Para escribir sonidos vocálicos


alargados en katakana, se utiliza
el signo «—» después de la vocal,
como en ok san, ‘madre’:

ΦΧʔαϯ

66
Kanji —漢字— y romaji
Los kanji o caracteres han3 son los signos que representan
una idea y que pueden leerse de dos maneras diferentes:
según la fonética china —onyomi— y la japonesa
—kunyomi—. La lista oficial de kanji4 está conformada por
1 006 de estos caracteres, que pueden combinarse con el
hiragana y el katakana. La ventaja de aprender estos signos
es que en japonés su significado quedó inalterado del chino,
por lo que uno aprendería al mismo tiempo a escribir japonés
y chino gracias a esto.

Por si fuera poco, hay un cuarto sistema de escritura


fonético, el rōmaji o rôma-ji —‘caracteres romanos’—,
el cual está basado en el alfabeto latino y, por ende,
permite «pronunciar» cualquier palabra japonesa, pero no
a la perfección. Un claro ejemplo es el uso indistinto de los
diacríticos «ˆ» y «¯» sobre las vocales, donde indican que
se trata de un sonido alargado.

Algunos inconvenientes surgen, por ejemplo, con


わ palabras como sensei, ‘maestro’, que en realidad

た se pronuncia «sensee» porque a la hora de


alargar el sonido e, en hiragana no se repite su
し signo え sino que cambia al い, la i. Caso similar

わ ocurre con el alargamiento de los sonidos puros


terminados en o, como en otousan, ‘padre’, que se
め pronuncia «otôsan» aunque la segunda o cambie

き a u, う.

し Watashi wa Mekishiko shusshindesu5


こ Si bien este artículo no le garantiza aprender
este vasto idioma, por lo menos le permitirá
し empezar a reconocer sílabas y signos necesarios

ゅ para facilitar la búsqueda


de palabras en un diccionario o en una app
っ especializada. Finalmente, si gusta transcribir

し su nombre en japonés, utilice el katakana,


empezando por sus apellidos; pero si pretende
ん tatuarse un kanji, haga el favor de corroborar su

で verdadero significado antes de grabarse en la


piel algo que signifique «qué rica sopa» o «tire
す la basura en su lugar». 

3 Grupo étnico de China.


4 Expedida por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia
y Tecnología de Japón.
5 ‘Yo soy de México.’

Arturo Gallegos García tiene la meta de visitar Japón algún día de su vida…
eso sí, deberá corregir su acento de anime a la hora de hablar.

67
…EL IKIGAI?
por Alex Velázquez

Sólo en la actividad desearás vivir cien años.


Proverbio japonés

En la tierra del sol naciente existe un término para


referirse a lo que impulsa a las personas a levantarse
todas las mañanas: el ikigai.

S u origen se remonta al periodo Heian y describe una


práctica autoexploratoria que ayuda a encontrar el
objetivo de la propia existencia. Se cree que los primeros
en utilizar el término fueron los habitantes del pueblo de
Ogimi —en la isla de Okinawa—, quienes lo aplican hasta la
fecha. La subsistencia de esta comunidad, mejor conocida
como «la aldea de los centenarios», se centra en tener un
propósito vital que estimule su apetito por seguir viviendo.

La felicidad en un esquema
Distanciado de los manuales de autoayuda, el ikigai,
生き甲斐, traducido literalmente como ‘aquello por lo
que vale la pena vivir’, es una filosofía que descubre,

Goce y sentido
de realización,
pero sin

Satisfacción
pero
sentimiento
Lo que amas
riqueza

de inutilidad

PASIÓN MISIÓN 斐
En lo Lo que
que eres IKIGAI necesita
bueno el mundo

PROFESIÓN VOCACIÓN

Por lo que te Entusiasmo


y complacencia
pueden pagar pero sensación
Confortable, pero de incertidumbre
sensación de vacío

68
En el pueblo
define y aprecia los placeres de la vida
que «intensifican» el anhelo por el futuro.
de Okinawa Este concepto, aunque sencillo a primera
por cada vista, fue reinterpretado a nuestra manera
100 mil occidental1 —como casi todo lo que no

habitantes
entendemos de los nipones—, por medio
de un diagrama de Venn,2 el cual resume
existen 34 esquemáticamente sus elementos: lo que un
centenarios, individuo ama y en lo que es bueno, que le
quienes genera una ganancia económica pero que

explican que
a su vez es «funcional» para el mundo; en
pocas palabras, es la mezcla de la pasión,
su felicidad la vocación, la profesión y la misión de una
y calidad de persona.
vida se debe Para poder «descifrarlo» es necesario partir
a su ikigai de aquello que nos genera satisfacción, y
de ahí ser francos en si se tiene el talento
para realizarlo o no, pues de ello dependerá la posibilidad
de una retribución que nos permita subsistir; cuando ya se
tienen estos tres factores, la dicha total llegará al estar
conscientes de que contribuimos de manera positiva con
nuestra sociedad; es decir, no sólo estamos buscando
nuestro bienestar sino el de los demás.

«Lo importante es que tenemos salud…»


Por desgracia, como buenos occidentales, solemos
concentrar nuestra idea de plenitud en ser buenos en algo
—y estar sanos— para poder acumular bienes de ello,
pues ya lo demás «se da solito». Sin embargo, si en verdad
queremos encontrar el propio ikigai debemos enfocarnos
en todos los aspectos, pues su objetivo es el equilibrio
existencial; además, no es un medio para llegar a un fin,
sino una vía de realización garantizada que deriva en la
longevidad de una persona, así como en su felicidad diaria.
De cierta forma es un instructivo de vida casi infalible
—según lo han demostrado los orientales durante siglos.

En síntesis, da igual si nuestro ikigai es cuidar un jardín


o dirigir un negocio, si lo hacemos en soledad o en
compañía, lo importante es escuchar los instintos propios
pero, sobre todo, que uno prefiera despertar que seguir
durmiendo. 

1 En 2014 el activista Marc Winn abstrajo el concepto de ikigai para una


Ted Talk, tuvo tanto éxito que el diagrama se viralizó y actualmente aún se
utiliza para promover una mejor calidad de vida.
2 Diagramas ideados en el año de 1880 por el matemático John Venn
que ilustran la teoría de los conjuntos.

69
ideas

por Sara Regina Montes de Oca Molina y la Redacción


revolucionarios
Inventos

La cultura nipona le da prioridad al tiempo y la


productividad; no por nada, su estilo de vida se
basa en aprovechar cada segundo del día para
«dar el máximo»; eso sí, procurando un resultado
de calidad.

70
S u afán por esto es tal, que han creado
conceptos y procesos para evaluar la
rentabilidad de los productos e incluso de las
personas. Kaoru Ishikawa creó los llamados
«círculos de calidad», un procedimiento
empleado en las empresas para determinar los
«grados de eficiencia en el personal», basado
en opiniones y críticas de sus compañeros de
trabajo. A esto ahora se le conoce como «la
modalidad japonesa».
Bajo esta premisa, Japón se ha mantenido como uno de los
países que más ha contribuido en avances tecnológicos en
beneficio de la sociedad. Sus grandes inventos surgieron
de la simplificación de una necesidad , ya sea para reducir
tiempo, espacio o incluso por diversión; todos se caracterizan
por su practicidad. He aquí el recuento de algunos de los más
relevantes.

Café soluble.

Café soluble, 1881-1903


A finales del siglo xix, el aprendiz de química Satori Kato se
encontraba estudiando en Chicago; para cumplir sus horas de
estudio sin caer dormido, se puso a secar café al vacío —para
conservar sus características—, que luego podía disolver en
agua sin necesidad de emplear una cafetera. Sin embargo,
como no registró su producto de inmediato —sino hasta
1903—, ahora el «crédito» de la invención se atribuye a un
francés que, de forma paralela —y sin el menor vínculo con
Kato— hizo el mismo descubrimiento y lo patentó en 1881.

71
Portaviones, 1922
La Armada Imperial Japonesa realizó la
primera incursión hidronaval de la historia,
cuando en 1914 usó aviones contra las fuerzas
alemanas desde su nave Wakamiya. En 1922
entró en combate el primer portaviones, el
Hōshō — ‘Fénix volador’.

Contestadora automática, 1954


Hashimoto Kazuo, inventor con más de mil Portaviones.

patentes, desarrolló ese artefacto luego de


una situación incómoda —y frecuente— con
su casero. Después de recibir varias llamadas
con quejas sobre retrasos en sus pagos,
Kazuo decidió no volver a contestarle
personalmente. En 1951 ideó un prototipo que
pudiera emitir un mensaje cuando recibiera
la llamada y luego grabar la respuesta; lo
nombró ansafone —una combinación de
answer y phone—. En 1954 la mejoró y patentó
y, para 1960, se convirtió en un instrumento
Contestadora
«indispensable» en las oficinas —sobre todo automática.
de gobierno— en los ee. uu. y en el resto del
mundo.

Olla arrocera eléctrica, 1955


Luego de la ii Guerra Mundial, la clase
trabajadora de Japón empezó a tener
problemas para alimentarse bien en poco
tiempo, pues sus traslados al trabajo cada
vez eran más largos. Para solucionar parte Arrocera eléctrica.

de ese problema, en 1955 se comercializó la


suihanki —炊飯器— primera olla eléctrica
que permitió cocer arroz en menos tiempo, en
mayor cantidad y de una forma más sencilla
que la tradicional —además de que permite
conservar caliente el alimento por más tiempo
y evita que se eche a perder.

Tren bala, 1964 Tren bala.


A principios del siglo xx, un viaje de Tokio
a Osaka podía tardar un día completo. Para
agilizar ese trayecto de 500 kilómetros
—y el de las ciudades que se encuentran
de paso— en 1940 se desarrolló el Tōkaidō
Shinkansen —東海道新幹線—, el primer
tren bala. Sin embargo, por la ii Guerra
Mundial no se pudo concluir sino hasta 1964.

72
Alcanza una velocidad de 210 kilómetros
por hora —kph—, lo que redujo el viaje a
sólo 4 horas. Esto generó mayor comercio
y nuevos empleos entre ambas ciudades. La
necesidad de reducir tiempos de viaje es tan
indispensable en Japón, que hoy este traslado
se puede recorrer en poco más de 2 horas —a
casi 300 kph—. Calculan que para el 2027 se
podrá realizar en sólo una hora gracias a la
tecnología de levitación magnética.

Calculadora de bolsillo, 1970


Hasta la década de 1960, las calculadoras
electrónicas eran muy grandes, pesadas y
necesitaban funcionar con corriente alterna
—como cualquier otro artefacto de oficina
o electrodoméstico—. Pero con el desarrollo
de los circuitos integrados —creados en
los laboratorios de la Texas Instruments
en 1959—, de inmediato varias empresas
japonesas se aliaron con los estadounidenses
para desarrollar objetos más pequeños,
que fueran portátiles y consumieran
menos energía. ¿El resultado? La Busicom
le-120a handy que, además de ser la primera
calculadora de bolsillo —cabía en la palma
de una mano—, fue el primer objeto en usar
un circuito integrado único —que sentaría
las bases de los microprocesadores—, con
pantalla led y alimentado por pilas alcalinas.

Karaoke, 1971
Cuando el músico Inoue Daisuke organizaba
fiestas, sus invitados le pedían grabaciones de
sus canciones, pero sin la voz del artista para
que ellos pudieran cantarlas, pues en Japón
existía la costumbre —desde 1955—
Calculadora de bolsillo. de reunirse para cantar en las cafeterías
Utagoe. Eso le dio a Inoue la idea para
crear la primera máquina de karaoke, que
jamás patentó. Luego, en la década de 1970,
otro músico comercializó unas máquinas
similares, las cuales tenían un breve catálogo
de canciones sin voz que se reproducían a
cambio de una moneda de 100 yenes; éstas se
fueron popularizando en restaurantes, bares
y cuartos de hotel, hasta que en los años
Inoue Daisuke y un modelo 90 —ya funcionando con cd’s y en cuartos
de karaoke.

73
adaptados especialmente para cantar—, se
volvieron todo un fenómeno social en Asia.
En 2004 Inoue recibió uno de los Premios ig
Nobel1 por «desarrollar una forma novedosa
para que la gente aprenda a tolerarse».

Betamax, 1975 / ¿±¼, 1976


El Betamax fue desarrollado y comercializado
por Sony en 1975, y durante una década fue
el formato ideal para grabar programas de tv
o videos caseros, sobre todo por su tamaño
práctico —de 15.6 × 9.6 × 2.5 cm— y por su
compatibilidad con todos los formatos de
grabación —pal, ntsc, secam—. No obstante,
su reinado tuvo «los días contados» cuando la
también japonesa jvc comenzó a promover el
vhs —Video Home System— con las productoras
de cine; el vhs era de mayor tamaño —18.7
× 10.2 × 2.5 cm—, pero proporcionaba más
tiempo de grabación, permitía una calidad de
imagen mejorada y era más sencillo y rápido de
rebobinar. La guerra legal y tecnológica entre
ambos formatos tuvo su auge en la década de
1980 y la ganó el vhs —en 1988— al dominar
75% del mercado occidental, obligando a Sony a
producir reproductores y cintas en ese formato.
Sin embargo, aunque se volvieran «obsoletos»
con la llegada del video digital en 1998 —dvd,
Bluray, streaming—, las últimas cintas de ambos
formatos dejaron de producirse apenas en 2016.

Walkman, 1979
A principios de los años 70, los «cassettes
compactos» se hicieron más populares que
los viniles porque en ellos uno podía grabar sus
selecciones de música y se podían reproducir
Comparación entre
en los autos; pero esa movilidad no estaba
Betamax y vhs.
al alcance de los peatones. En 1978 Masaru
Ibuka, gran melómano y cofundador de Sony,
preguntó a sus empleados si podían desarrollar
un dispositivo que le permitiera seguir
escuchando música mientras se encontraba en
sus viajes de negocios —sobre todo durante los
vuelos largos—. Al año siguiente, presentaron
el modelo tps-l2, del cual calculaban vender
Walkman.
5 mil unidades al mes a 150 dólares cada una

1 v. Algarabía 67, abril 2010, EUREKA: «IG Nobel: ciencia


de la carcajada», p.54.

74
—el equivalente a 500 actuales—. Fueron
los primeros sorprendidos cuando la
demanda fue de 50 mil por mes. Para 2009,
sólo Sony había vendido casi 400 millones
de Walkman en todo el mundo.

Navegación automotriz, 1981


Aunque el uso de la tecnología satelital
para determinar la posición exacta de un
objeto se comenzó a emplear a finales
de 1960, ésta fue de uso exclusivo de la
armada de los ee. uu. hasta principios de
1990. En 1981 se comercializó el Honda
Electro Gyro-Cator, primer sistema de
navegación automotriz que funcionaba
por medio de un cinescopio de gas —que
registraba la rotación y la traslación del
vehículo en el que se montara— y que,
Modelo de gps. intercalado con mapas, podía señalar la
ubicación «aproximada» de un auto, así
como la distancia y el tiempo restante
para su destino. Su altísimo costo —2 746
dólares, casi la cuarta parte del valor de
un coche— impidió que se volviera de uso
común, pero sirvió de base para diseñar
los gps actuales, cuando los sistemas de
navegación por satélite se liberaron para
usos civiles.

µ®­azul, 1990
Secuencia led.
Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji
Nakamura emplearon semiconductores
de nitruro de galio —muy difíciles de
cristalizar— para producir led azul
extremadamente brillante. En ese momento,
el invento no parecía ser de mucha utilidad,
pero representó el inicio de una tecnología
que revolucionó nuestra forma de ahorrar y
administrar mejor la energía. En 2014, estos
tres científicos ganaron el Premio Nobel de
Física, pues estos led que reducen el uso de
electricidad, hoy son fundamentales en el
funcionamiento de computadoras, pantallas
planas y teléfonos celulares. 

Regina Montes de Oca es coordinadora comercial de Cultura Colectiva, pero


continúa siendo divulgadora científica y le fascina escribir.

75
los 75 años, en Fugaku
A hyakkei —Cien vistas
del monte Fuji— (1834-1835),
Hokusai hablaba de su
trabajo: «Desde los seis años
tuve pasión por copiar la
forma de las cosas; a los 50
ya había publicado muchos
dibujos, pero después de todo,
hasta los 70 años no había
hecho nada memorable. A
los 73 empecé a comprender
la estructura de las cosas:
animales, pájaros, insectos
y peces, hierbas y árboles.
Así, a los 86 iré progresando,
a los 90 penetraré en el
verdadero significado del
arte, y a los cien años, tal vez
habré alcanzado el nivel de
lo maravilloso y lo divino. A
los 110 años, cada línea de mi
trabajo tendrá vida propia».

H OKUSAI
(1760-1849) El artista de los
30 nombres

๺ Nació durante el periodo


Edo, en la ciudad del
mismo nombre. Hijo de
una concubina y de padre


Hokusai,
desconocido, fue adoptado
por una familia de artesanos.
Estudió el arte del grabado
y a los 18 años entró al taller
Autorretrato,
del maestro Shunsho, donde
1839. aprendió el ukiyo-e —estampa
japonesa—. Por cuestiones de

76
deudas tuvo que usar alrededor de 30 heterónimos, como
Shunro, Taito, Iitsu, Gakyo rojin Mangi —‘El viejo loco por
la pintura’— y Hokusai, que adoptó a los 37 años.

El rayo y el éxito
A pesar de trabajar arduamente desde la adolescencia, a los
50 años Hokusai aún se sentía un aprendiz. Se cuenta que
una noche, al salir de un templo budista donde había rezado,
estalló una tormenta eléctrica y le cayó un rayo. Desde
entonces, sus obras adquirieron un nivel superior y empezó
a ser considerado un gran artista. Cinco años después, en
1814, publicó el primer volumen de su colección de manga
—‘dibujos diversos’—, donde se pueden ver animales, plantas,
seres fantásticos como brujas, fantasmas y dragones, actores
de Kabuki, geishas y gente común ejerciendo sus oficios
cotidianos.

El hombre al que muchos admiraron


Su obra es tan variada como apreciada. De él es Kanagawa
oki nami ura —La gran ola de Kanagawa, que forma parte
de Treinta y seis vistas del Monte Fuji—, así Tako to ama
—El sueño de la esposa del pescador—, del género shunga
—estampa erótica—. A él se le deben por igual hermosos
grabados del monte Fuji que detalladas ilustraciones de la
naturaleza: aves, peces, flores, cascadas…
Hokusai se casó dos veces —y
ambas enviudó—, vio morir a su
hijo mayor y vivió en compañía
de su hija Oei, artista como él.
Van Gogh, Monet, Gaugin, Picasso
y muchos más han caído bajo su
influjo. Claude Debussy se inspiró
en La gran ola para su pieza La
mer, y para los estudiantes de
arte su serie Manga es un libro de
texto. «El viejo loco por la pintura»
no sólo vivió su locura, sino que la
transmitió hasta nuestros días. 
Hokusai, Manga, 1814-1878.

77
causas y azares

LOS SAMURÁI
por Santoy-san

La historia japonesa confluye en una serie de


mitos y creencias que han cimentado no sólo la
cultura popular del país, sino también sus valores
éticos y morales, los cuales modelaron la leyenda
de los guerreros orientales que actualmente
tienen cabida en un sinfín de relatos.

78
I magine haber vivido en la época en que un
grupo legendario de «honorables» soldados
mantuvo el orden de la comunidad, pero a
partir de la imposición arbitraria de su poder,
en donde al que no cediera ante sus mandatos,
le cortaban la cabeza nada más porque sí. Al
menos de esta manera fue como se vivió en el
territorio nipón hace poco más de mil años.

Los samurái —de samurai 侍, ‘el que sirve’— fueron


guerreros al servicio de la nobleza que, además de fungir
como recaudadores de impuestos en el Japón medieval,
se dedicaban a la conquista de territorios y a ampliar los
perímetros del daimyō1 al que servían. Aunque existen varias
versiones de su origen, la más precisa relata que fue durante
el periodo Asuka, cuando el emperador Monmu Tennō,
reclutó a algunos hombres —quienes debían traer consigo
sus propias armas— y, a cambio, les condonaría el pago de
impuestos.2 Lo anterior se llevó a cabo como el primer intento
de Japón por formar un grupo militar y de reorganización
social que el código Tihō establecía.
En este código, los nuevos «servidores públicos» fueron
clasificados en doce rangos: los más elevados eran los más
cercanos al emperador, mientras que a los que iban del sexto
en adelante, se les llamó samurái, pues debían servir en los
problemas «más sencillos» de la vida cotidiana.
En los años posteriores de la época feudal japonesa —que
corrió del año 1000 al 1500 de nuestra era—, se vivió
una constante guerra civil en todos los territorios del
archipiélago, donde la lucha por las tierras era la principal
causa; fue a raíz de ello que la figura del samurái fue
cobrando más peso, pues comenzó a «revolucionar» sus
métodos de defensa —como el jiu-jitsu, el ‘arte de obtener la
victoria mediante la rendición’— ya que su vida corría un
peligro constante.
Por otro lado, al ir perfeccionando estos métodos, su
disciplina también se fue agudizando: el samurái para ese
tiempo ya era era considerado un símbolo de respeto que se

1 Traducido literalmente como ‘gran hombre’, fue una de las figuras más
importantes de la nobleza japonesa pues ostentó la autoridad feudal suprema
entre los siglos XII y XIX.
2 Heavenly Warriors. The Evolution of Japan’s Military, 500-1300. William
Wayne Farris, Cambridge: Harvard University Press, 1995, p. 146.

79
Cerca del año 1590 hubo un corto
periodo de paz interna, en el que
los samurái no tenían en dónde
desahogar su furia, fue así que Japón
planeó invadir Corea para apagar toda
esa energía por medio de la masacre

Últimos samurái (1863-1877).

encontraba en la cumbre de la sociedad japonesa y que no


estaba muy alejado de la «divinidad»: tenía el «derecho» de
decidir sobre la vida de una persona; tenía el poder de ejercer
justicia —la más bárbara y sanguinaria— si algo no le parecía;
o podía cortar cabezas a diestra y siniestra sin tener que dar
explicación alguna.

Por último, un individuo podía comenzar su formación en las


artes del guerrero,3 únicamente si su padre era samurái; de
otra forma era casi imposible —a menos que el emperador
le otorgara el título—. Tal como en la nobleza europea, un
campesino jamás podría aspirar a dejar de labrar el campo
por cobrar impuestos; es decir, a poseer un «título nobiliario».

Códigos de disciplina
La leyenda samurái aún pervive debido al bushido, un estricto
código de disciplina que, más que representar un estilo de
vida, era una filosofía que les permitía coexistir en armonía
pese a estar en constante riesgo de muerte. Dicho «camino
del guerrero» —tal como se traduce literalmente— estaba
conformado por siete virtudes:

3 Consistía en la enseñanza de artes marciales, dominio de armas como la


katana, una espada; el yari, una lanza; o el yumi, un arco utilizado mientras
se andaba a caballo, entre otros; además recibían lecciones de ética y moral.

filosofía de
Ibargüengoitia
jorge tiene razón
Comida japonesa
Esto que parece chilacas es en realidad narices de mantarraya.
Esto que parece Diúrex es espagueti y eso que parece espagueti
son tentáculos de aguamala.
Del libro Jorge tiene razón, de próxima publicación.

80
 Gi —justicia o rectitud—. Actuar correctamente:
«para un samurái no existen las tonalidades de gris
si se está hablando de honradez o justicia».

 Yu —valor heroico—. No dejarse llevar por el miedo:


«ocultarse como una tortuga en su caparazón no es
vivir. Un samurái es arriesgado, inteligente y fuerte».

 Rei —cortesía—. Ser amable y seguir las buenas


costumbres: «un samurái no tiene motivo para ser
cruel y es cortés, incluso con sus enemigos. Sin esta
muestra de respeto no se es mejor que los animales».

 Jin —compasión—. Entender que los demás también


sufren: «mediante el entrenamiento intenso, el
samurái ya no es como el resto de los hombres pues
tiene compasión y ayuda a quien puede».

 Makoto —sinceridad—. Decir siempre la verdad:


«cuando un samurái dice que hará algo, es como si
ya estuviera hecho».

 Meyo —honor—. Cumplir con el deber que tienes con


los demás y contigo mismo: «el auténtico samurái
sólo tiene un juez de su propio honor y es él».

 Chugo —deber y lealtad—. No traicionar a tu rey ni


tus principios: «un samurái debe ser fieramente leal».
Una vez que el samurái se entregaba por completo a este
código de conducta no podía corromper ninguno de los
valores, pues de hacerlo perdía su honra: lo único que
«realmente» le pertenecía. Sin embargo, como cualquier
ser humano, en caso de que éste fallara en alguna de las
máximas, el samurái tenía que recurrir a un último acto de
«penitencia» para corregir su error —y de una manera muy
distinta a como lo haría cualquier persona, como enmendar
el error por medio de una disculpa, un servicio o un acto de
arrepentimiento.

81
Sepukku
Como un árbol fosilizado
del que no se esperan flores
triste ha sido mi vida
destinada a no producir ningún fruto.
Minamoto no Yorimasa4

Popularmente conocido como harakiri, ‘corte en el vientre’;


era la última manera en que un samurái podía redimir el
respeto por sí mismo. Esta manera de morir —que no es más
que suicidio— se llevaba a cabo en caso de derrota, traición
a su ejército o ser tomado como rehén del enemigo, entre
otros; era un ritual que le daba al guerrero la oportunidad de
morir con honor y aceptar su rendición, y se llevaba a cabo en
medio de un jardín cerrado de la siguiente manera:
1. Camino a su preparación, el samurái debía beber un poco
de sake.
2. Llegaba acompañado de un amigo o sirviente de
confianza, el kaishakunin, al jardín en donde se llevaría
a cabo el juicio.
3. Se leía la sentencia en la cual se mencionaba su error
y acto seguido el samurái daba su réplica.
4. Posterioremente, el «acusado» redactaba un zeppitsu.5
5. Después, envolvía su wakizashi6 en papel arroz —pues
era deshonroso mancharla con sangre—; se sentaba
sobre las rodillas y abría su kimono blanco.

4 También conocido como Gensami, fue uno de los samurái más celebres
y quien llevó a cabo la práctica del zeppitsu previo a quitarse la vida.
5 ‘La última pincelada’. Éste era un poema que el samurái escribía a
manera de despedida.
6 Tipo de sable corto, de tamaño similar al de un puñal.

82
Los samurái utilizaban a las mujeres
para matrimonios políticos. Esto ayudaba
a cimentar clanes; sin embargo, muchas
veces el clan de la mujer pretendía que
ésta espiara al de su marido, creándole
una situación de mucho riesgo. Si a
ésta se le sorprendía, su marido tenía
el derecho de matarla

6. Por último se autodesentrañaba al enterrar el wakizashi


en su estómago de forma horizontal, para después
sacarla y volverla a enterrar de forma vertical —lo último
para cortar los centros nerviosos.

Pese a lo anterior, esto significaba una agonía sumamente


dolorosa y muy larga para el samurái, por lo que en muchas
ocasiones era necesario que el kaishakunin lo decapitara una
vez que la daga ya había vuelto a entrar. Con dicho ritual
se intentaba liberar el espíritu del guerrero, pues según
la creencia popular nipona, el calor y el alma residían en
el vientre de la persona; pero sobre todo, su familia podía

Los samurái más célebres

Ieyasu Tokugawa (1543-1616). Fue un shogún que unificó a todo Japón


al comandar el célebre «Ejército del Este» el 21 de octubre de 1600 en
Sekigahara. Fue a partir de este hecho que el país nipón logró una paz casi
absoluta que duró poco más de dos siglos —curiosamente a raíz de una
traición.

Nobunaga Oda (1534-1582). Fue legendario tras enfrentarse con


únicamente 3 mil guerreros ante el ejército de Imagawa Yoshimoto —con,
al menos, 40 mil soldados samurái—, en la batalla de Okehazama. Con ello
se posicionó como líder del poder militar de todo Japón en 1560.

Musashi Miyamoto (1584-1645). Se cuenta que, con tan sólo 13 años


de edad, logró derrotar a un guerrero adulto. Participó en la batalla de
Sekigahara en el bando contrario a Ieyasu, en donde murieron alrededor
de 70 mil guerreros. Se le reconoce también por su obra literaria.

83
conservar su honor y las propiedades que el «traidor» reunió
a lo largo de su vida.

El fin de los samurái


El final de su historia ocurrió en el año 1871 con la caída del
feudalismo nipón y la unificación del país: a los daimyōs se
les prohibió tener ejércitos y por lo tanto los guerreros tenían
que justificar su función en la sociedad, lo que no fue posible,
pues sus tácticas de entrenamiento ya no tenían sentido.
Así como la reorganización que sufrió Japón en esos años, los
samurái tuvieron que encontrar una forma de integrarse a la
sociedad: muchos optaron por hacerse maestros de escuela
o administradores y «los más débiles» se convirtieron en
alcohólicos errantes que menguaron la imagen del guerrero
disciplinado que se mantuvo durante años.

Los samurái en el siglo xx


Pese a que estos guerreros desaparecieron en la segunda
mitad del siglo xix, el culto a la disciplina instaurado por los
samurái cosechó sus frutos con la llegada de la ii Guerra
Mundial. Sus tradiciones, en donde «morir luchando» era la
manera más honorable de perecer, tuvieron eco en esta parte
de la historia: los soldados japoneses de inicios de siglo xx
fueron reclutados y entrenados bajo las máximas del «camino
del guerrero», las cuales los colmaron de un nacionalismo
tal que para 1941, poco después del ataque a Pearl Harbor,
ya habían conseguido el control de todo el Este de Asia y del
Pacífico Oeste; todo esto mediante ocupaciones brutales que
caracterizaron al soldado japonés como uno de los mayores
enemigos de la historia.
En 1945 Hiroshima y Nagasaki recibieron los primeros
ataques nucleares; una semana más tarde, Japón fue obligado
a firmar su rendición, y con ello a disolver cualquier intento
de militarismo —fanatismo— extremo como la figura del
samurái. 

la frase de película

Nobukado Taeda (Tsutomo Yamazaki):


La sombra de un hombre nunca puede caminar
por sí misma.
Tomada de la película Kagemusha, la sombra del guerrero (1980), escrita
por Akira Kurosawa y Masato Ide; dirigida por Akira Kurosawa.

84
Mito:

por jm

El 2 de septiembre de 1945 el ministro de Asuntos Exteriores


de Japón, Mamoru Shigemitsu, firmó la rendición del país
nipón, ante la incapacidad de su ejército para enfrentar el
contrataque de los países Aliados al final de la ii Guerra
Mundial. Los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, en
agosto del mismo año, habían anulado cualquier posibilidad
de seguir resistiendo después de cuatro años de guerra.
Con dicho documento los ee. uu., por medio de su
Departamento de Guerra, «forzaban» al país asiático
a adquirir una constitución pacifista; es decir, Japón se
comprometió a nunca más tener un Ejército, declarar
la guerra ni aplicar una política ofensiva.
Sin embargo, pese a que —después de siete décadas— esta
regulación sigue vigente y que, de acuerdo con el artículo 9°
de la Carta Magna japonesa, esta nación sólo puede actuar en
caso de estricta autodefensa, Japón sí posee un cuerpo armado
―supervisado por los ee. uu.― compuesto por 250 000
«funcionarios civiles» para su defensa terrestre, marítima y
aérea, al grado de que cuentan con mejor y mayor armamento
que naciones como Sudáfrica, Irak o Arabia Saudita. Por otra
parte, ee. uu. mantiene bases militares por todo Japón.
El servicio militar para cualquiera de estas fuerzas dura
tres años, mientras que el tiempo de capacitación para
los profesionales es de cuatro a seis años, sobre todo para
fungir como médico militar. Al terminar, los egresados
pueden abandonar las «fuerzas armadas», si es que prefieren
incorporarse a otra actividad civil. 

85
nombre del mes

Kaori
Se aplica de manera indistinta tanto en hombres
como en mujeres; pero en México se utiliza más el
sentido femenino. Es de origen japonés y deriva de
ka 香, ‘fragancia’ y ori 織 ‘tela’; se traduce como
‘armadura perfumada’.
Kaori, del manga Initial D.

el romanceamiento del mes

Latín - paleam: /páleam/ > pálea > pália > páshia


> pasha > paja - español
la lengua de todos los días

sensei. Sinónimo de maestro. Aunque la palabra se usa especialmente


en el plano de las artes marciales, en el habla común designa a
alguien que domina una actividad a la perfección. Proviene de sen 先,
‘antes’ y sei 生, ‘nacimiento’, y significa ‘el que nació antes’.
—Este carnal es mi sensei, se liga a todas.

barbarie en la red
Lo que vimos:

Cómo se escribe:

86
de estos lares

oyuki
Adaptación del sustantivo «hoyo» y refiere al ano. El término se popularizó
por la telenovela mexicana de 1988, El pecado de Oyuki, escrita por Yolanda
Vargas Dulché y protagonizada por Ana Martin, quien interpretaba a una
mujer japonesa que se llamaba así.
—Durante la junta me dio comezón en el oyuki.

de otros lares

pokémon
Término japonés que a su vez proviene del apócope en inglés pocket
monster, que significa, ‘monstruo de bolsillo’. Este sustantivo se usa en
Chile para designar a un individuo que se tiñe el pelo o usa peinados poco
convencionales; además gusta de accesorios que reflejen su gusto por la
cultura japonesa.
—Hay puro pokémon en esta plaza. Debí teñirme el pelo de azul para entrar.

la lengua fresca

otaku. De おたく/オタク, otaku. Individuo al que le gusta el anime, el


manga, el cosplay y otros elementos provenientes del país nipón. El
término fue utilizado por primera vez en 1983 por el ensayista Akio
Nakamori.
Categoría gramatical: sustantivo
Tipo de neologismo: préstamo del japonés
Uso: —Mi hermano es un geemu otaku; es decir, un verdadero
aficionado de los videojuegos japoneses.

la lengua de nunca acabar

El japonés
Es una lengua aislada que, hasta ahora, no se sabe que pertenezca a
otra familia lingüística más que a la nipona. Es el idioma común de unos
130 millones de personas y adoptó una buena parte de su vocabulario
del chino —así como la base de su escritura—, pero aún así es muy
distinto a éste. También tiene similitudes con el coreano y con las lenguas
altaicas, como el mongol, el manchú, el turco, entre otras. Por otro lado,
el japonés estándar se denomina hyoojungo y es el hablado en Tokio. A
su vez, se pueden distinguir diversos dialectos del Este al Oeste: el de
Tokio, el de Kanazawa, el de Kioto, el de Ehime y el de Okinawa que, con
aproximadamente un millón de hablantes, se mantiene alejado de todos
los demás. Con 99% de sus ciudadanos hablando japonés como lengua
materna, Japón es uno de los países más homogéneos del mundo desde el
punto de vista lingüístico. Actualmente se enseña como lengua extranjera
en la mayoría de los países de Asia Oriental y Oceanía.

87
literatura

Nieve y fuego:
Kawabata Yasunari
y Mishima Yukio
por Ma. Luisa Durán

Dos de los escritores japoneses más talentosos


del siglo xx fueron también maestro y discípulo,
amigos y confidentes literarios. Sus estilos y
personalidades eran opuestos como la nieve
y el fuego, pero esto no importó, no rompió jamás
el respeto mutuo, la admiración, las obsesiones
compartidas y la elección de la muerte.

88



Fotografía de Yasunari Kawabata por Tadahiko Hayashi.

Niño con abuelo ciego


En 1899 nació, en Osaka, Kawabata Yasunari. Sietemesino,
enfermizo y débil, perdió muy pronto a su familia: a sus
padres antes de cumplir 3 años, a su abuela a los 7 y a su
única hermana a los 10. Finalmente, su abuelo ciego pereció
cuando Yasunari tenía 15 años. A esta edad escribía un diario
y leía a los monjes poetas del Japón medieval.
A los 20 años se enamoró de una mesera de 13, quien luego
rompería su compromiso de manera inexplicable. Se especula
que lo rechazó porque había sido violada y no podía aspirar
a un matrimonio honorable con un hombre de buena
familia, como Kawabata. Él guardó en un cajón una última
carta a su prometida y siguió con su vida. Estudió letras
inglesas y japonesas en la universidad. Escribió artículos
de corte periodístico y literario. Con varios colegas fundó
la Shinkankakuha o Escuela de las nuevas sensaciones, que
buscaba innovar en la literatura nipona. A los 28 años publicó
su primera obra literaria: el relato «Izu no Odoriko» —«La
bailarina de Izu»—, una historia de amor y pérdida.
A «La bailarina» le siguieron Asakusa Kurenaidan —La
pandilla de Asakusa— (1929-30), crónica de la vida cotidiana
en ese barrio de Tokio; el relato «Kinju» —«Sobre pájaros
y animales»— (1933) y su primera novela, considerada una
obra maestra: Yukiguni —País de nieve— (1937). A los 46
años, siendo ya un escritor grande en Japón, leyó las primeras
obras del veinteañero Hiraoka Kimitake e inició una amistad
con él.

89




Mishima Yukio durante un debate en la Universidad de Tokio, mayo 1969.

Niño con abuela tirana


Mishima Yukio nació en Tokio en 1925 con el nombre de
Hiraoka Kimitake. Fue un niño inquieto y exhibicionista,
así como un lector precoz. Su padre era un conservador
funcionario de gobierno y su abuela paterna, una arrogante
descendiente de familia samurái que insistió en darle
una estricta crianza e inculcarle el orgullo de su estirpe.
Enamorado del cine, del teatro Kabuki y de los escritos de
Oscar Wilde, a los 12 años empezó a escribir.
Por órdenes de su padre estudió abogacía y trabajó como
burócrata, sin embargo, a escondidas ya publicaba sus
primeros relatos desde los 16 años. Perteneció a la generación
de escritores de la posguerra, que narraban el desencanto
de una sociedad vencida, inmersa en una crisis de valores
y en una lucha entre la preservación de las tradiciones y la
intrusión de novedades extranjeras.
En 1945 contactó al connotado autor Kawabata Yasunari y le
entregó una de sus primeras publicaciones: «Hanazakari No
Mori» —«El bosque en flor»—. Así comenzó un intercambio
literario y fraterno que se prolongaría por 25 años.

Favor con favor


Las cartas que se escribieron a lo largo de más de dos
décadas1 son reflejo de la relación cálida que se estableció

1 Yasunari Kawabata/Yukio Misima. Correspondencia (1945-1970), Buenos


Aires: Emecé, 2005. Las declaraciones de ambos autores a lo largo
de este artículo provienen de este libro.

90
entre ambos autores: obsequios, recomendaciones,
invitaciones, disquisiciones literarias, recuentos de viajes,
solicitudes y favores mutuos. La amistad se fue haciendo
más profunda, incluso cuando el alumno igualó al maestro
en calidad literaria y lo superó en popularidad.
«Con la cercanía de los primeros calores, le ruego que cuide
mucho su salud». «Ahora que vienen los primeros fríos, cuide
mucho su salud». «En esta estación en que las noches son
cada vez más frescas, le ruego que cuide mucho su salud».
Así concluía Mishima sus cartas a Kawabata.
Por su parte, Kawabata, de natural tímido y solitario, poco a
poco pasó de ser un maestro que hace críticas constructivas
a un autor en formación, a un colega que compartía sus
inquietudes con fino sentido del humor: «Hace unos
momentos, cuando caía una lluvia glacial, vi llegar al señor
Beaton. Me fotografió ante el biombo adornado con una
caligrafía de Iwaya Ichiroku. También vino el señor Murray
y me tomó fotografías, entre otros lugares, me hizo posar al
lado de la cabeza de Buda proveniente de Hadda, Afganistán.
La exportación, con fines culturales, de una pobre cabeza
ajada: he aquí el tipo de cosas curiosas que me llegan en
estos tiempos. Y me digo: «¡Ah, si pudiera ser tan joven como
usted!». Tenía 58 años y Mishima 32.

Nieve y fuego
Difícilmente se podrían encontrar dos personalidades más
opuestas que las de Mishima y Kawabata: uno actúa, el otro

De ahora en adelante,
aunque me pese, voy a


intentar hacer otra cosa.
Partiendo del punto de vista
de que mis obras, hasta
ahora han sido simples
ejercicios que no alcanzan
siquiera el nivel «de
estudio» artístico

Kawabata Yasunari

Kawabata Yasunari, febrero 1957.


߁
91

contempla; uno escribe infatigable, el otro padece «pereza
legendaria», según él; uno cambia de tema, el otro reescribe.
Uno es dinámico, el otro melancólico; uno es sano, el otro
enfermizo; uno es exhibicionista, el otro reservado.
Kawabata detalla la ceremonia del té, Mishima describe la
insurrección samurái; Yasunari juega go,2 Yukio practica la
halterofilia. A uno le gusta el teatro Nō, el otro ama el Kabuki;
a uno le gusta Europa, el otro prefiere América. Uno se hunde
en el insomnio, el otro vuela un avión supersónico.
También hay amores compartidos: ambos aman a su país,
pero son cosmopolitas, disfrutan de Proust, de Mann, discuten
de Rilke y de Gautier. Anhelan la belleza inalcanzable,
pero sobre todo, se obsesionan con la muerte. Corrientes
subterráneas los unen:
Kawabata: «Alma: ¿de qué sirve esta palabra, sino para
calificar la energía que circula en toda la creación?»
Mishima: «El alma, esta forma que tiene por actividad
englobar a todas las cosas, se metamorfosea, se traslada
sin cesar, y no concede nunca la fijeza.»
En los dos subyace la duda, una enorme inseguridad sobre
su valía como escritores: «Cuando comienzo a escribir,
estoy preso de angustia, tengo la impresión de estar en el
vacío, de no tener ningún apoyo», confiesa Mishima; «este
año hay todavía muchas hortensias en flor a lo largo de
las vías férreas, y me dan la desagradable impresión de un

2 El go es un antiguo juego de estrategia de origen chino. Sobre un tablero


cuadriculado ambos contendientes colocan fichas —llamadas «piedras»—
blancas y negras. Gana quien rodee con sus fichas
un mayor territorio.

92
Me muevo con la indiferencia

de una marioneta manipulada
por los dioses, acariciando

ౡ
un deseo, tanto banal como
convencional: el de escribir un
relato como nadie lo haya hecho,

un relato del que pudiera decir,
si llegara a circular; ¡qué bello es! ‫ل‬

Mishima Yukio

Mishima Yukio y Kawabata Yasunari.

mal presagio», reflexiona Kawabata. Mishima expresa: «Y


si, al menos durante este tiempo, me dedicara sabiamente
a mi trabajo de escritura… Pero por naturaleza, no puedo
quedarme en un lugar, lo que me expone a críticas cada vez
más abundantes.» Kawabata observa: «Me gustaría encontrar
algún modo de cambiar mi manera de trabajar, ya que tiendo
a un pesimismo radical.»

Una muerte augusta


En 1969, Mishima le escribió a Kawabata: «Hace cuatro años
que, a pesar de las burlas, me dedico a preparar lenta, pero
firmemente, la llegada del año 1970. […] Digo cosas cada vez
más tontas, que seguramente le harán sonreír, pero de lo
que tengo miedo no es de la muerte, sino de qué será del
honor de mi familia después de mi muerte. Si alguna vez me
sucediera algo, supongo que el mundo lo aprovecharía para

Mishima: violencia y pasión

Mishima Yukio fue un autor prolífico, escribió 34 novelas, una centena de


relatos, alrededor de 50 obras de teatro y más de 30 ensayos. Su prosa se
caracteriza por las descripciones vívidas, la complejidad de sus personajes
y una tendencia a la violencia y al sadomasoquismo. Siempre hay muerte
en sus obras. Su novela más conocida es Kamen no Kokuhaku —Confesiones
de una máscara— (1949), de corte autobiográfico donde revela su
homosexualidad; destacan también Ai no Kawaki —Sed de amor— (1950),
Kinkaku-ji —El pabellón de oro— (1956), Gogo no Eikō —El marino que perdió
la gracia del mar— (1963) y su testamento literario, Hōjō no Umi —El mar de
la fertilidad— (1965-1971) compuesto de cuatro novelas. El día de su muerte
hizo la última entrega de esta obra a la editorial.

93
sacar sus dientes, marcar mis menores defectos y hacer trizas
mi reputación. Esto me da igual que si se burlaran de mí
estando vivo, pero la idea de que se rían de mis hijos después
de mi muerte me resulta insoportable. Seguramente usted
es la única persona que puede preservarlos de esto, así pues
se los entrego completamente para el futuro.»
Llevaba más de 30 años escribiendo. Había sido actor y se
había tomado fotos caracterizado como San Sebastián en
pleno martirio. Tenía esposa, dos hijos y amantes masculinos
—su familia lo niega hasta la fecha—. Había viajado dentro
y fuera de su país. Su literatura había sido traducida y era
reconocido en América y Europa. Su casa excéntrica y
sus exhibiciones de halterofilia lo habían convertido en un
personaje popular y controvertido. Su entrenamiento en artes

Kawabata: lo viejo y lo nuevo

A decir de Mishima Yukio en su carta de recomendación para otorgarle el


Nobel, «las obras de Kawabata unen la delicadeza con el vigor, la elegancia
con la conciencia de lo más bajo de la naturaleza humana; su claridad
encierra una insondable tristeza. Son modernas aunque directamente
inspiradas en la filosofía solitaria de los monjes del Japón medieval».
Kawabata estaba obsesionado por la perfección, reescribía sus obras una
y otra vez, sus finales parecen inconclusos. Se ha traducido una veintena
de sus novelas y relatos similares a haikus en prosa. Son imprescindibles:
Izu no Odoriko —La bailarina de Izu— (1926), Yukiguni —País de nieve—
(1937), Senbazuru —Mil grullas— (1952), Meijin —El maestro de go— (1954),
Nemureru Bijo —La casa de las bellas durmientes— (1961), y —Utsukushisa to
Kanashimi to —Lo bello y lo triste— (1964).

94
Me parece que no soy yo

quien sabe navegar por el
mundo: es el mundo quien me
hace navegar. Sea lo que fuere,

esto no me gusta mucho
Kawabata Yasunari ߁
1968.
Der.: de Mishima Yukio como San Sebastián por

Izq.: Kawabata Yasunari recibiendo el Premio Nobel,

Shinoyama Kishin, 1966.

marciales era tan avanzado —noveno dan— que pocos rivales


podían hacerle frente.
Desde 1967 había formado la Tatenokai o Sociedad del
escudo, un grupo paramilitar ultranacionalista que pretendía
devolver al Japón sus valores tradicionales y el esplendor
imperial mediante su propio sacrificio. Mishima dudaba de
su éxito y confesaba sus dudas a Kawabata: «Es muy
probable que todos estos esfuerzos y sudores se reduzcan a
la nada, que todo quede en el cansancio del renunciamiento
[…] y no obstante, me rehúso a mirar esta realidad de frente.»
El 25 de noviembre de 1970 Mishima y varios compañeros
de la Tatenokai irrumpieron en un cuartel de las Fuerzas
de Autodefensa —ejército japonés— y el escritor lanzó un
discurso para convocar a un golpe de Estado. Al no recibir
respuesta de sus oyentes, se hizo el seppuku. Tenía 45 años.

Una muerte modesta


En 1968 Yasunari Kawabata había obtenido el máximo
galardón para un escritor: el premio Nobel de Literatura
—fue el primer japonés que lo consiguió—. Había sido
presidente del Pen Club nipón, pertenecía a la Academia de
las Artes de su país, su obra se traducía y se diseminaba por
el mundo.
Cuando Mishima murió, Kawabata tenía 71 años. Su cuerpo
decaía progresivamente: «Estuve una semana en cama, que
me valió oír, de médicos de todas partes, reflexiones del tipo:
‘“Pero ¡hay un canal de agua en el depósito!”, o “con un cuerpo
así, ¡es increíble que haya sobrevivido hasta ahora!”. En una
palabra, la senilidad avanza, lenta pero con firmeza. Es decir,

95

Cada gota de tiempo


que se escurre me
parece tan preciosa


como un trago de
buen vino, y ya
he perdido casi

‫ل‬
todo interés por la
dimensión espacial
de las cosas


Mishima Yukio

Mishima para el libro Young Samurai:


Bodybuilders of Japan, por Tamotsu
Yato, 1967.

la gente considera que tengo bastante energía, pero a esta


energía empiezo a encontrarla envejecida».
El suicidio de Mishima provocó pesadillas recurrentes en
Kawabata. Esto, y un diagnóstico de mal de Parkinson atacó
aún más su naturaleza depresiva. El 16 de abril de 1972, solo
en su casa a orillas del mar, abrió las llaves del gas y murió
por asfixia.3 

3 Todavía se especula si la muerte de Kawabata fue un suicidio o un


accidente. Su viuda jamás aceptó la primera opción.

Ma. Luisa Durán es periodista y editora de Algarabía. Como es friolenta, su


haiku favorito es el de Akutagawa Ryūnosuke que dice: mikaereba / wagami no
kira mo / hiyayaka ni. Caigo en la cuenta: / mis finas vestiduras / las llevo heladas.

frasezota

El sol no sabe de buenos, el sol no sabe


de malos. El sol ilumina y calienta
a todos por igual. Quien se encuentra
a sí mismo es como el sol.
Frase de la filosofía japonesa

96
tones pa’ los preguntones

La primera persona que responda correctamente a partir del 14 de


enero a cartas@algarabia.com* recibirá un regalo cortesía de Maratón.**

1. Centro religioso de unos dos mil templos que fue capital de


Japón durante un milenio, hasta 1868.
A) Kioto B) Nagoya C) Yokohama

2. ¿Quién es el más destacado cineasta japonés de todos


los tiempos, que dirigió las célebres Los siete samuráis y
Rashomon?
A) Haruki Murakami B) Akira Kurosawa
C) Hiroshi Kikuchi

3. ¿Qué emperador japonés fue venerado como semidios hasta


que la derrota de su país en la ii Guerra Mundial lo hizo ver
como un simple mortal?
A) Hirohito B) Akihito C) Naruhito

4. La población de Japón es casi la misma que la nuestra, pero su


territorio sólo la quinta parte del nuestro. ¿Cuántos miles de
km2 mide, aproximadamente?
A) 800 B) 400 C) 600

5. ¿Qué prolífico actor japonés protagonizó El reto del samurái,


en 1982?
A) Jackie Chan B) Toshiro Mifune C) Bruce Lee

6. ¿Qué presidente de ee. uu. declaró la guerra a las potencias del


Eje luego del sorpresivo ataque japonés a Pearl Harbor?
A) Harry S. Truman B) Dwight D. Eisenhower
C) Franklin D. Roosevelt

Ganador de la edición 170: No hubo ganador.


Respuestas:
1. A) Titicaca
2. C) Groenlandia
3. B) Kioto
4. B) La Meca
5. C) España
6. B) Irán

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail
y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 174. El plazo para recoger el premio
vence el 12 de abril de 2019.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

97
«LA MÁS NATURAL»
por Doraemon

N i recuerdo por qué, pero un buen día me


animé a comprar un boleto a Japón
—con dos escalas y casi 22 horas de vuelo—,
pues resultaba mucho más «accesible» que
ir a Europa y menos engorroso que viajar
a Australia.
Debo aclarar que lo hice en una época en que Internet
estaba en pañales, no existían los smarthphones y, fuera
de algunas recomendaciones familiares, me dejé llevar
por el vago azar. Salvo por mi boleto de regreso, no tenía
nada seguro.
Así, me dispuse a recorrer las calles de Tokio y descubrir
sus tradiciones in situ, sin preparación ni contexto alguno.
Para mi sorpresa, descubrí que casi nadie hablaba inglés, así
que aprendí lo básico para interactuar y —según yo— no
perderme.
Un día, muerto de sed, decidí entrar a una «tiendita», que
más parecía un súper, por la enorme cantidad de productos
que contenía; temeroso de elegir alguna bebida que no me
gustara o me hiciera daño —ya me había topado con un
refresco de pepino, un agua horrible que sabía a ensalada
y un café frío que resultó laxante—, pensé: «Leche. Debe
haber leche simple, sin sabores extraños ni sorpresas de
ningún tipo». Llegué al anaquel donde se encontraban y había
decenas de envases de múltiples colores; elegí el más simple,
con la menor cantidad de signos ni colores —por lógica,
seguro era «la más natural».
Al llegar a la caja, me preguntaron algo. Respondí como pude
con las contadas palabras que sabía y, como era evidente que
ninguno nos habíamos entendido, un muchacho fue por un
policía. Éste, en un inglés ininteligible, ensayó varias frases,
hasta que la conversación fluyó más o menos así:
—¿Cuántos meses tiene su bebé?
—¡¿Bebé?! —respondí sorprendido—. No tengo hijos.
—Entonces —preguntó el policía—, ¿para qué quiere
la leche materna? 

98
gastrófilo

SUSHI A LA
MEXICANA
por Daniel Morales Olea
ilustrado por Ana Chavana

100
Como mexicanos tenemos la capacidad de
apropiarnos de cualquier referente cultural, basta
pensar en todo lo asociado a lo culinario, como
las papitas o el lunch del amigo que, por mera
«casualidad», pasan a ser propiedad de cuantos se
encuentran presentes en el momento en que éste
abre el empaque.

T al régimen comunal —si se le puede llamar


de algún modo— en donde «lo que es de
uno, es de todos», no acaba ahí, pues la bolsa de
papitas no tarda en ser aderezada con alguna
salsa picante —Valentina, por lo regular—,
limón, cacahuates y cuanta cosa se tenga a la
mano, hasta terminar en un menjurje que, como
pieza de arte contemporáneo, es «intervenido»
por todos —eso explica fenómenos de
mezcolanza extrema como los Tostilocos.1
En fin, que este proceso se repite con muchas recetas
provenientes de otros lares, pues nosotros, en el afán de que
el sabor «sea del agrado de todos», lo mexicanizamos para
«darle más sazón» a la receta original; es decir, alteramos
no sólo los componentes de un platillo sino el modo en
que los otros países lo cocinan. En este sentido, una de las
gastronomías que más ha sufrido esta «tropicalización»
es la nipona, cuyas recetas y tradiciones se han vuelto
irreconocibles al llegar a México.

1 Mezcla de totopos enchilados, cacahuates japoneses, col, al menos tres


variedades de salsas, chile en polvo, cueritos, jícama, pepino, limón y sal.

El sushi es la comida «extranjera» más


consumida en México y Sinaloa es el
estado de la República que más lo ha
adaptado; su especialidad es el «mar
y tierra» que combina carne de res con
mariscos típicos de la región

101
¿Su... qué?
El sushi tiene una larga historia. Originario de China, la
primera referencia del platillo data del año 718 de nuestra
era. Se denomina «sushi» a la práctica de preservar alimentos
por medio de la fermentación del arroz. Viene de la antigua
palabra narezushi なれ鮨, que literalmente se traduce como
‘sabor a fermentado’; por su parte, la forma final se compone
por su 酸, ‘vinagre’, mientras que shi し surgió de la palabra
meshi, ‘arroz’.
En aquellos tiempos era casi imposible transportar el pescado
—por ser un alimento 1que, hasta nuestros días, se echa a
perder fácilmente—, a menos que se usara arroz fermentado
para preservarlo. Al llegar a su destino, el arroz se desechaba
y sólo se consumía el pescado, pero cuando el método llegó
a Japón, se optó por comer el arroz y el pescado, dando como
resultado el sushi que ahora conocemos.
Hoy se consumen dos tipos de sushi: el «nigiri sushi», el más
tradicional y popular del mundo, que consta de una cama de
arroz donde se coloca pescado fresco; y el «maki sushi», el
rollo de arroz que envuelve al pescado y sus complementos.

Sushi en México
En 1887 llegó a la región del Soconusco, Chiapas, la primera
migración de japoneses a México y, con ellos, «su recetario»
de sushi. Sin embargo, no fue sino hasta 1970 que el platillo
se dio a conocer entre los comensales de la Ciudad de
México, con la apertura del restaurante Suntory.2 Ese lujoso
restaurante introdujo la idea de que la comida japonesa
tenía que ser costosa, y su éxito fue tal que a la fecha sigue
ofreciendo distintos platillos típicos nipones a costos muy
elevados. A diferencia de la comida china que ha proliferado
en todo el mundo —por su fácil adaptabilidad y cuyos
ingredientes jamás se reconocen del todo—, el sushi fue
por mucho tiempo un platillo para paladares «aventureros
y flexibles».

2 Ricardo García García, «¿Cómo llegó la comida japonesa a México?»,


diciembre 2016. https://local.mx/gastronomia/restaurantes/comida-japonesa-en-
mexico-y-los-mejores-restaurantes/

el poema

Hormigas sobre un
grillo inerte. Recuerdo
de Gulliver en Liliput.
José Juan Tablada, En Liliput, (s. f.)

102
Entre arrachera o salmón crudo

No está de más elegir un sushi a la mexa sobre uno «original», pues se


corre el riesgo de ingerir pescado contaminado por el parásito Anisakis,
proveniente de Japón. Es un gusano que se aloja en el estómago y los
intestinos y, de no detectarse a tiempo, provoca un grave dolor abdominal
que obliga al afectado a someterse a una cirugía de urgencia para
deshacerse de él. Para evitarlo, el sushero, preferentemente, debe congelar el
pescado a temperaturas extremas antes de ser consumido, pues es la única
forma en que el parásito puede morir.

La revolución de este concepto llegó en 1988, cuando don


Alberto Romano —después de numerosos viajes a Japón
gracias a su trabajo en la Secretaría de Pesca— decidió abrir
su restaurante de sushi, con la idea de que éste podía ser más
accesible a la economía mexicana y de que, además, se podía
occidentalizar «aunque fuera sólo un poco».
Así, en junio de 1988 abrió un local de 28 metros cuadrados
en Avenida de las Palmas y lo llamó Sushi Itto —por
chiquito—, y como todo «milagro nacional», Romano adjudicó
el éxito de su negocio a la falta de espacio: «Al ser un lugar
tan pequeño, la distancia entre el comensal y el chef era
mínima, esto hizo que se estableciera un diálogo casi forzoso
entre ellos; los clientes, ya en confianza, le pedían al cocinero:
“Agrégale aguacate, ponle queso crema... ¿no tendrás unos
chilitos toreados?”. Así, el público comenzó a generar platillos
nuevos y la “receta” se adaptó al gusto mexicano».
El sushi pasó de ser un platillo casi desconocido a una
sensación —había gente formada hasta hora y media para
probarlo—; sin duda, la permisión del chef de sustituir
los ingredientes típicos de la cocina japonesa por los que
acostumbramos en México, fue la clave para que no quedara
como una «novedad pasajera».

103
Durante la década de 1960, la gastronomía
QHWVULZHLU5ķ_PJVLZ[\]VJVUUHKHHS
restaurante Kaikan, de la Asociación México
Japonesa, que sólo era frecuentada por la
comunidad nipona

Poco a poco el menú del restaurante se transformó: una vez


que la línea entre la adaptación y la apropiación se rompió, la
creatividad del chef —asesorado por los gustos de la gente—
fue lo que dictó qué tan mexicano podía ser el sushi: nacieron
nuevos complementos que actualmente son «clásicos» de
este platillo, como la salsa Tampico,3 la salsa de soya con
chiles toreados, el aderezo de chipotle y, por qué no, aguacate
en casi todas sus presentaciones.

Rollos híbridos
Hace 30 años nadie hubiera imaginado que este «híbrido»
de la cocina se convertiría en el segundo platillo más pedido
a domicilio en México. Como muestra, presentamos algunas
combinaciones que componen un sushi «a la mexicana»:
Chilango roll: salmón fresco, chiles toreados, cilantro,
queso crema, aguacate por dentro y mango por fuera,
acompañado de salsa Tampico habanero y salsa chipotle.
Manchego roll: empanizado con queso manchego, cebollín,
chiles toreados y aguacate.
Queen roll: pulpa de jaiba empanizada con láminas
y salsa de chile habanero; cangrejo, espárrago, masago
—hueva del capelán—, queso Philadelphia y manchego.

3 Salsa de origen estadounidense hecha con surimi —cangrejo—,


mayonesa y chile serrano picado.

104
Kakashi: camarón con chile Tajín; mango, pepino, queso
Philadelphia y aguacate.

Esta «bonita tradición» cruzó la frontera y, ahora, en


ciudades como Los Ángeles existen restaurantes de «sushi
estilo Sinaloa», como el Guerrero Roll, cuyo rollo principal
está relleno de res, pollo, tocino, queso Philadelfia, aguacate
y queso Monterrey, por fuera está empanizado y bañado
en aderezo de cilantro y chipotle; o el «Chon roll» que por
dentro tiene camarón, res, queso Philadelphia y aguacate, y
está forrado con más queso Philadelphia, queso Monterrey
gratinado, imitación de jaiba y, como si esto no fuera
suficiente, está empanizado.
Así como nosotros, al probar —o sólo con ver— un
«producto» de Taco Bell, nos ofendemos y exclamamos
indignados: «¡¡Eso no es comida mexicana!!», a un japonés
seguro le pasaría lo mismo si descubriera nuestros afamados
«rollos de sushi» que, prácticamente, son un guisado
mexicano envuelto en arroz y, a veces, algas. Esta «moda»
llegó para quedarse y tal vez pronto sea común el sushi de
mole, relleno de cochinita pibil y bañado en salsa verde. 

Daniel Morales Olea prefiere un plato de ramen que un rollo de sushi, pero
nunca deja pasar la oportunidad de comerlo, ya sea con salmón crudo o
relleno de queso manchego.

laralalá

Entre
miles de tornillos
viven en Japón
son más de un billón
Mecano, «Japón».

donde sale el Sol.


No son rubios no son altos
son tipo reloj
en un metro hay dos
donde sale el Sol.

105
El teatro del folklore

106
KABUKI
un festín de sensaciones
por Adriana Uribe y la Redacción

‫ب‬

Վ
A principios del siglo xvii nació en Japón un género
teatral popular que se volvería una tradición pintoresca:
obras exageradas con fantasías, interpretadas sólo
por varones, donde la mujeres no participaban porque
—a decir de los hacedores de Kabuki—, «no poseían
la fuerza suficiente para representar un personaje de
carácter dominante». Sin embargo, quien ideó los
principios del Kabuki fue una mujer.

Un origen prohibido
El antecedente del Kabuki fue creado por Izumo no Okuni,
una actriz del periodo Edo que mezcló el Nembutsu Odori
—una danza ritual budista (odori 踊りsignifica ‘danza’)— con
sensuales bailes profanos, dando lugar al Kabuki Odori, el
cual causó polémica debido a que las intérpretes se lucían
en el escenario con movimientos sugestivos y vestuarios
espectaculares. Pese a que el acto de Okuni era realizado
con profesionalismo, su popularidad dio lugar a que otras
«actrices», que en realidad eran prostitutas, lo copiaran.
Así, en 1629 el Kabuki Odori fue prohibido para las mujeres
y se siguió presentando solamente con actores varones —los
roles de mujeres eran interpretados por los más jóvenes y
atractivos—. Sin embargo, estas representaciones también
fueron proscritas, pues las autoridades consideraron que
promovían la homosexualidad.
Ya llegando al año 1653 se volvió a permitir con dos
condiciones: la primera, que todos los actores tenían que ser
hombres mayores de edad y no debían usar flequillo —porque
se consideraba un rasgo seductor—; la segunda era que tenían
que disminuir en lo posible la connotación erótica de las
representaciones, mismas que debían imitar a otras obras más
«recomendables», de preferencia tomadas del teatro Nō.1
Durante el periodo Meiji, el Kabuki sufrió unas cuantas
alteraciones más. Se dio la orden de que las obras debían
ser más moralistas y refinadas, apropiadas para la clase alta
y los extranjeros; se debía dejar a un lado la ficción para

1 Teatro tradicional japonés del siglo XIV. A diferencia del Kabuki, un teatro
dirigido a «las masas», el Nō estaba dedicado principalmente
a un público culto.

107
Existen 400
obras de Kabuki
desde el periodo
Վ
Meiji: 40% son
Kabuki puro, 27%

son adaptaciones
de teatro de
marionetas, 21%
‫ب‬
son danza y 11%
son históricas
Kabuki tradicional.

darle paso a obras históricas y educativas. De este modo, las


tramas fueron modificadas, pero la fantasía y la exageración
siguieron dominando hasta la fecha.

Shakespeare en Oriente
Etimológicamente hablando, Kabuki se compone de: ka 歌,
‘cantar’, bu舞, ‘bailar’, y ki 伎, que refiere a ‘habilidad’ —aunque
antiguamente también significaba ‘prostituta’—; es decir, «la
habilidad de cantar y bailar», es resultado de la fusión de las artes.
Desde finales del siglo xvii se distinguieron tres tipos de
Kabuki, según su temática:
Jidaimono. Obras épicas basadas en sucesos históricos con
una fuerta carga dramática, muchas de ellas basadas en el
teatro Nō. Hay muchos actores en escena, vestuario de época
y escenografía fastuosa.
Sewamono. Narran conflictos internos de personajes
populares, como comerciantes o prostitutas, la
escenografía es simple y el vestuario mucho más realista.
Shosagoto. Predominan la danza y la pantomima.
El vestuario está diseñado con mayor detalle. Tiene
influencia del teatro de marionetas tradicional o Bunraku.
Los actores que interpretan los roles femeninos se llaman
onnagata. Antes de la era Meiji tenían la obligación de actuar
como mujeres dentro y fuera del escenario, por lo que parecía
que encarnaban a su personaje femenino mejor que las
propias mujeres. A juicio de los japoneses, las féminas son
pequeñas y les falta el carácter que requieren los personajes
del Kabuki, además de fuerza física para realizar las
coreografías y portar el vestuario —tan sólo el de Agemaki,

108
que interpreta el extremo de los encantos femeninos, lleva
una peluca que pesa alrededor de 11 kilogramos.
Desde sus inicios, el Kabuki ha sido un teatro dirigido a las
masas, donde la trama no es tan importante como los detalles
que la adornan. Lo esencial es deleitar con los elementos
artísticos y la capacidad de los actores de transportar a la
audiencia al mundo de la ilusión. Funciona con los principios
del simbolismo y el impresionismo, hace parecer verdadero
lo irreal para estimular la imaginación del espectador. Es una

Línea roja, línea azul


Los actores de teatro Kabuki usan maquillaje kumadori para los personajes
con poderes sobrenaturales dentro de las obras. Son muy importantes el
espesor de la pintura, el color e incluso el número de líneas en el rostro,
pues es la manera de expresar el carácter del personaje. Utilizan dos colores
básicos para diferenciar entre héroes y villanos:

Rojo: se coloca en el contorno de los ojos para los personajes que no


sólo son héroes fuertes y honestos, sino también románticos.

Azul: lo usan los que representan villanos y malos espíritus.

Desde 2005 el teatro Kabuki


fue proclamado por la UNESCO
como Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad

109
Kitawa Utamaro,
famoso pintor y
grabador de estampas,
Վ
a los 22 años tuvo
como primer trabajo

realizar la portada
de un libro de Kabuki
bajo el nombre
‫ب‬
artístico de Toyoaki
Kabuki tradicional.

Camino de flores
El teatro Kabuki debe tener un escenario propicio para las representaciones,
que consiste en una plataforma circular —mawari butai—, una especie de
trampilla para que los actores «aparezcan y desaparezcan» —seri— y un
pasillo lateral por donde se entra y sale de escena —hanamichi, ‘camino
de las flores’—, donde los actores tienen una mayor cercanía con el público.
Sólo en las representaciones antiguas recibían flores y regalos al final de
la obra.

forma de teatro barroco, de hecho, se dice que es el «teatro


shakespeariano de Oriente».

Técnicas y escenario
Existen múltiples características que se pueden ver en las
obras Kabuki, de entre las que destacan dos:

 El dammari, basado en la pantomima de drama europeo.


Es un espectáculo que no dura más de diez minutos,
pero cuenta con aproximadamente 50 actores en escena.
Se representa totalmente a oscuras y los personajes se
perciben el uno al otro por medio de sonidos.

 El tachimawari, donde se escenifican peleas no


convencionales. El encargado de las coreografías lleva
el nombre de tateshi. Los que participan en esta parte de
la obra, deben de llevar un entrenamiento conocido como
tumbling studio, una técnica muy parecida a la gimnasia.
Además de actores, audiencia y una obra, en el teatro japonés
se agrega un cuarto elemento: el recinto teatral. Cada género
teatral tiene su propio teatro, y en el caso del Kabuki,
se presenta siempre en auditorios monumentales.

110
El detalle es el rey, y tanto la música como la danza van en
perfecta sincronía, si esto no fuera así, podría ocasionar
accidentes en escena. Los movimientos de los actores se
realizan mediante posturas estudiadas cuidadosamente,
lo cual los hace más estilizados. La música es también un
elemento indispensable, el instrumento más característico
es el shamisen, especie de guitarra de tres cuerdas, que le
da el sello distintivo a este tipo de teatro.
Desde el punto de vista de un espectador occidental, ¿el
teatro Kabuki es bello? ¿O es grotesco? El escritor Kawabata
Yasunari, después de presenciar la primera representación
de este género en América comentó: «El Kabuki es bastante
especial, ¿verdad? Todos a mi alrededor eran americanos y,
sin embargo, las mujeres sacaron sus pañuelos para secarse
las lágrimas». 

perdido en la traducción

kawaii | /kauaí/

Palabra japonesa que se emplea para definir aquéllo con


apariencia encantadora, linda, de extrema vulnerabilidad
e inofensiva. Está compuesta por los kanji 可, ‘capaz’ y 愛,
‘amor’, que en conjunto califican a algo con la «capacidad»
de ser adorable. El término puede ser utilizado para
describir objetos, accesorios, animales o personas que nos
provocan la intención de cuidarlos o de tratarlos con ternura
o mucho cariño.
—Me encantan los bebés con gorritos de animales, son muy
kawaii. 

111
puros
números

por Ignacio Gómez Gallegos

J apón es un país rico en cosas grandes,


interesantes y poco conocidas. He aquí
algunas de ellas, expresadas en números.

Población, según el censo de 2017:


êëïïðëééé habitantes
—cifra similar a la de México, de casi
êëîééééééu Se está reduciendo
y se estima que para 2050 sea de
òîéééééé" 25% menos.
El área que abarcan las ciudades de Tokio
y Yokohama, es la zona metropolitana
más poblada del orbe, pues posee

ìòéééééé
de habitantes
112
Turistas que visitan Japón al año: más de
ëîéééééé# de los cuales 80%
son originarios de otros países de Asia.

Superficie: ìððòðí kilómetros


cuadrados. Es un poco más pequeño que California.

êééééé capillas
Hay casi
sintoístas. El sintoísmo es la
religión más practicada, seguida del
budismo. Muchas personas se declaran

al mismo tiempo sintoístas


y budistas —como sincretismo.
Especies de animales salvajes: òéééé
Kilómetros de costa: ëòðîê
[México tiene òììé]
Personas que fallecieron
LULS[Z\UHTPKLëéêê"JLYJH
de êïééé
ìééé islas. Las cuatro principales
El país está formado por unas
son: Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku,

que en conjunto conforman òð de todo su territorio.

Hay más de ëééécampos


de golf de êñOV`VZ

Ocurren aproximadamente êîéé


sismos al año, la mayoría muy
Tiene
volcanes
êéñ
ligeros, pues se ubica en el Cinturón
HJ[P]VZ"êé KL
de Fuego del Pacífico, donde se
los que hay en
originan ñé de los temblores todo el mundo.
más fuertes del planeta.

La tasa de cremación porcentual es


de òð  La más elevada del mundo.

113
Tienen una de las esperanzas de vida más
elevadas del planeta: ññ años las mujeres
y ñê los hombres. Es el país con mayor
número de personas centenarias, casi

ïñTPS —de las cualesññ son


mujeres—. La cifra va aumentando y se cree
que se debe a su dieta de Okinawa, a base
de pescado y verduras.

Tiene êðî aeropuertos.


Temperatura más îíWSHU[HZ
Llegó a haber
alta registrada: nucleares pero, a raíz del
íêê‘+LSëì accidente nuclear en Fukushima
de julio del provocado por el temblor y
ëéêñ el tsunami de marzo de 2011,
fueron cerradas íì y sólo
êêsiguen en operación.
Prefecturas en el país: íð cada una con su gobernador.

La distancia entre la capital


y Tokyo Disneyland es de
Premios Nobel
ëéRPSŀTL[YVZ por nipones: ëñ
carretera. Abrió en êòñì Ocupa el sexto
y fue el primer parque temático lugar mundial en
de este tipo fuera de los ee. uu. esta presea. 

Botánico japonés que introdujo las jacarandas


a México en la década de 1920.
La primera persona que responda correctamente a partir del 14 de
adivina quién

enero a cartas@algarabia.com* recibirá un regalo sorpresa.**

Ganadora de la edición170: Rosario Corazón Rocher Salas.

Respuesta: Agnes Gonxha Bojaxhiu, la madre Teresa de Calcuta


(1910-1997) fue quien se hizo pasar por «humanitaria» cuando
dedicó todos sus esfuerzos a promover su imagen en la India.

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 174. El plazo para recoger el
premio vence el 12 de abril de 2019.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

114
 Fue creado en 1996 por Aki Maital,
た quien tuvo la idea de hacer un juguete-
mascota porque, de niña, jamás pudo
ま tener un animal. La empresa Bandai
lo comercializó por primera vez.

ご  Tamagotchi combina la palabra


japonesa tamago たまご, ‘huevo’,

っ y el término anglosajón watch, ‘reloj’.


El diseño original simula la figura de un
Modelo original.

ち huevo, es del tamaño de un llavero, cuenta


con una pantalla y tres botones en la parte
por Mónica Rodríguez
el Tamagotchi

frontal y la dinámica consiste en darle


cuidados para mantenerlo «con vida».

 La leyenda adyacente cuenta que los


Tamagotchi son una raza extraterrestre
que llegó a la Tierra y fueron colocados
en un huevo. Existen unos 50
personajes distintos y su promedio
de vida es de 20 a 25 días.

 Los modelos de antaño requerían


una atención constante, de no
ser así, la mascota virtual podía Modelo Connection.
«morir» en menos de 30 minutos. El
objetivo era, en origen, inculcar en los niños
responsabilidades básicas para cuando
tuvieran una mascota real.

 En 1999 el juguete llegó por primera


vez a América de contrabando, pues su
exportación era ilegal. Se hizo muy popular,
pero fue prohibido en las escuelas, porque
distraía a los infantes por la alta demanda
de atención que requería.

 En 2018, a 20 años de su lanzamiento,


Bandai decidió volver a comercializar
el modelo original.

 En la década de 1990 tenía un precio


cercano a los 300 pesos mexicanos;
hoy en día el costo ronda los 400 y Modelo 2018.
los 700 pesos. Además, hay una aplicación
para celular en 79 pesos. 

115
español
japonés
Del

al
por Ignacio Gómez Gallegos
PALABROTAS

Estas palabras no provienen del inglés ni son de origen


grecolatino y mucho menos «están en chino»: son
préstamos tomados del japonés, que desde hace algunos
lustros fueron incluidos en varios diccionarios de lengua
española.

bonsái. El término proviene de bon 盆, ‘bandeja’ Cuida


盆 y sai 栽, ‘cultivar’, y refiere a un método milenario más a su
bonsái
栽 de plantación que evita el desarrollo «normal» de un
que a sus
árbol pues, además de ser trasplantado sobre una propios
piedra volcánica y dentro de una maceta pequeña, se hijos.
evita su crecimiento al podarlo y al cortar sus raíces
con frecuencia.

geisha. De gei 芸, ‘artes’, y sha 者, ‘persona’; la


芸 palabra denomina a una mujer japonesa educada en
者 artes como la danza, la música y la ceremonia del té,
con el fin de entretener a los hombres.

116
judo. Refiere a una disciplina deportiva de Practicar
柔 lucha «cuerpo a cuerpo», que busca el desarrollo del
judo
requiere
道 equilibrio físico. De yū 柔, ‘suave’ y dō 道, ‘modo’,
que en conjunto significan ‘camino a la flexibilidad’.
de fuerza
física y
De éste también deriva la palabra «judoka», la cual mental.
designa al practicante del arte marcial.

karaoke. Entretenimiento que consiste en


カ cantar una canción sobre un fondo musical grabado,
ラ leyendo la letra que aparece en una pantalla.
También se le llama así al aparato compuesto por Cuando
オ bocina, micrófono y pantalla, y a los negocios que ponen el
karaoke
ofrecen este servicio. La palabra proviene de kara 空,
ケ ‘vacío, limpio’, y ōkesutora オーケストラ, ‘orquesta’, y
o arruinan
la fiesta
ésta del inglés orchestra. o se pone
mejor.
kimono. También «quimono». De kiru 着, ‘vestir’
着 y mono 物, ‘cosa’. Es una túnica tradicional japonesa
物 —exclusiva para mujeres—, de mangas amplias y
cuyo largo suele llegar más abajo de las rodillas.

ninja. Sinónimo de shinobi, practicante del


忍 ninjutsu, que es una táctica de guerra y no un arte Se fue
del salón
術 marcial. Contrario a los samurái, los ninja —de nin sin que la
忍, ‘escabullirse’, y jutsu 術, ‘destreza’— fueron maestra
mercenarios con entrenamiento militar de espionaje, lo viera.
asesinato o sabotaje. Es todo
un ninja.

soya. También «soja». Daizu 大豆, es una planta


大 de la familia de las leguminosas. Su fruto, del mismo Pásame
la salsa
豆 nombre, es muy similar al frijol y se utiliza para de soya,
preparar distintos platillos como la salsa de soya, pero la
shoyu 醤油. buena,
no la de
los chiles
toreados.
sumo. Es un deporte que consiste en la lucha
相 «cuerpo a cuerpo» entre dos hombres cuyo peso
撲 corporal debe ser mayor a 100 kilos. El término
proviene de sumō 相撲.

津 tsunami. De tsu 津,‘puerto’, y nami 波, ‘ola’.


Refiere a una ola producida por un maremoto o una
波 erupción volcánica en el fondo del mar, que puede
alcanzar los 40 metros de altura.

117
ARCAÍSMO
por Ale Santoy

El dios del


viento y
el dios del
trueno en el
templo de
Kenninji en
Kioto.


biombo. Desde los 9 años casi cualquier cosa
me producía alergia, por lo que cada dos semanas estaba
en el hospital debido a un broncoespasmo. Una vez ahí,
durante el proceso de ingreso a la sala de urgencias, de las
primeras cosas que escuchaba eran: «¡Ya regresó la niña
Santoy, denme un catéter del 20, pásenme la mascarilla,
salbutamol y traigan el biombo!». Palabras que —dichas
casi siempre en el mismo orden— podían significar lo
mismo para mí: una aguja, medicinas o quién sabe qué;
pero la última, «biombo», invariablemente era el aviso de
que algo iba mal, que me picarían el brazo y que esa noche
me quedaría en observación.

Con el paso de los años —ahí en el hospital— me «enteré»


de que un biombo no era exclusivo de una institución clínica
ni tenía que ver con un medicamento: los enfermeros sólo
se referían una «pared» de tela blanca soportada por tubos
de metal; ésta daba la privacidad suficiente y evitaba que
los otros enfermos presenciaran algún evento fatídico
—además de su lamentable situación.

Y en efecto, resulta que biombo, término de origen nipón


que proviene de byōbu —byō 屏, ‘pantalla’, y bu 風 , ‘viento’—,

118
en principio fue un accesorio decorativo integrado por tres
a 16 paneles de papel o tela, colocados de manera vertical
y cuya función era detener las corrientes de aire dentro de
una habitación. Desde tiempos muy antiguos era utilizado
en los hogares japoneses y se distinguía por los materiales
con los que era fabricado: ágatas, seda, urushi1 japonés —
para el recubrimiento de los marcos— y distintos pigmentos
—como polvo de oro— con los que se plasmaban animales,
plantas u otros motivos típicos del país asiático.

Fueron tan distintivos que para año 1543, cuando se


abrieron nuevas rutas de comercio entre Portugal y la
ciudad de Nagasaki, en la isla de Kyūshū, comenzó a crecer
su exportación hacia Lisboa como artículo de lujo y, por
consecuencia, el término japonés byōbu, pasó al portugués
como biombo y con la misma forma al español.

A partir de ahí, tener un biombo en casa fue por mucho


tiempo sinónimo de aristocracia y cosmopolitismo, pues
sólo la nobleza americana y europea de los siglos xvi y xvii
era quien los adquiría; sin embargo, con el paso de los
años sus características fueron cambiando no sólo
para ajustar su decoración al gusto del comprador
—permeaban los de arte Namba2 con incrustaciones de
piedras semipreciosas—, sino para hacerlo un producto
más asequible al público, hasta llegar al concepto básico
que divide a los pacientes en un hospital. 

1 También conocido como zumaque del Japón —de makie, ‘pintura


rociada’—: laca utilizada para embellecer objetos de decoración, obtenida de
la mezcla del óxido de hierro, cinabrio y la savia del árbol Rhusvernicifera.
2 Corriente artística japonesa que nació de la mezcla intercultural entre la
región nipona y Portugal; se llamo así pues los japoneses llamaban namban,
‘barbaro del sur’, al comerciante europeo.

¿Qué palabra significa «cualidad moral que


lleva al cumplimiento de los propios deberes
la dichosa palabra

respecto del prójimo y de uno mismo»?


La primera persona que responda correctamente a partir del
14 de enero a cartas@algarabia.com* recibirá un regalo sorpresa.**
Ganador de la edición 170: Luis Alberto Lona Vázquez.
Respuesta: La palabra que significa «grave error del
entendimiento» es aberración.

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 174. El plazo para recoger el
premio vence el 12 de abril de 2019.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

119
del tingo al tango

Lunes Jueves
8:00 hrs Adn40, Es de mañana 9:00 hrs Capital 21, Tu ciudad es
con Mónica y Manuel cada quince días, canal
1.2 República mexicana, 21.1 hd, 132 de izzi, 171
40.1 cdmx, 106 de Total de Totalplay y 21 de Axtel.
Play y 140 de Sky. Twitter: @Capital_21
Fb: /capital21
12:00 hrs Excélsior, Excélsior
www.capital21.df.gob.mx
Informa con Yazmin Jalil,
cada quince días, 28.1 15:00 hrs Radio buap,
cdmx, 3.4 en el interior de Estamos al aire
la República y 127 de Sky. 96.9 fm de Puebla
www.estamosalaire.com
12:00 hrs Algarabía Digital
Fb: SDPNoticias Viernes
16:00 hrs Ciudad tv 21.2,
13:00 hrs mvs, Mesa para todos
El ombligo de la luna
102.5 fm cada quince días,
segundo lunes de cada
www.noticiasmvs.com
mes, canal 155 de Axtel
tv y 637 de Totalplay o por 21:00 hrs Algarabía Radio
streaming www.canaltv-aldf. Puedes encontrarnos
gob.mx en iTunes con nuestro
podcast Algarabía Radio
Martes www.algarabía.com.mx/radio
13:00 hrs nrm Comunicación, Excélsior, María de Pilar
Enfoque de la tarde Montes de Oca Sicilia en
con Adriana Pérez, 100.1 páginas editoriales.
fm y 1000 a nivel nacional.
Sábado
16:00 hrs spr noticias,
Una voz con todos 12:30 hrs Excélsior, Excélsior
segundo martes de cada informa con Hiram
mes, repetición 00 hrs. Hurtado, tercer sábado de
Canal 130 de Axtel, Izzi cada mes, Canal 127 de
y Dish, 265 de Sky, 172 Sky, 28.1 de izzi y Cablemas
de Totalplay, y 242 de www.excelsior.com.mx/tv
Megacable.
www.unavozcontodos.mx 15:00 hrs Radio Métrica
(Chih) 106.9 fm de Chihuahua,
18:00 hrs tvudlap, Algarabiando 16:00 hrs cada quince días
www.udlap.mx/tvudlap- (cdmx) www.metricasc.com
conectando-ideas/

Miércoles Independiente
10:00 hrs La Revista de Hidalgo
Jalisco Radio 91.9 fm y www. elindependientedehidalgo.
1080 am de Puerto Vallarta. com.mx

19:00 hrs mvs, Charros vs Domingo


Gángsters
102.5 fm, cada quince días. 12:00 hrs Radio Red,
Biblioteca Pública
23:00 hrs Ricardo Rocha 1110 am y red nacional,
en Fórmula último domingo de cada
cada quince días, canales mes.
121 de izzi y 157 de Sky.
22:00 hrs La hora nacional
por cadena nacional,
www.lahoranacional.gob.mx
Zócalo de Saltillo,
Suplemento Élite,
sección Sociales.
El Sol de México,
Suplemento dominical
palabras sobre palabras coleccionable.
miércoles cada quince días Youtube cada quince días.
Visítanos también en:
Comedy Central
www.comedycentral.la
Comedy Paramount
www.paramountchannel.la
Metrobús Líneas 1 y
2, lunes a viernes Fb:
canalaytvs Twitter: @ Escucha las voces de
AyTvsOficial Instagram: María del Pilar Montes de Oca Sicilia
@aytvsoficial Victoria García Jolly
#GanaDondeSea Fernando Montes de Oca Sicilia
#GeoPromos e invitados especiales.
Excélsior, Todos los martes y viernes a las 9pm
Excélsior digital
www.excelsior.com.mx
El Asegurador
www.algarabia.com/radio
día quince de cada mes.

Próximamente

PRESENTAN:
Fernando Montes
de Oca Sicilia
Victoria García Jolly
Presentan:
Arturo Gallegos García
Fernando Montes de Oca Sicilia
Victoria García Jolly
Carlos Bautista

Jueves 28 de febrero Salón Viernes 1 de marzo Salón Filomeno


a las 19:00 hrs. Caballito a las 19:00 hrs. Mata

Palacio de Minería Palacio de Minería


Tacuba 5, Centro Histórico, CDMX Tacuba 5, Centro Histórico, CDMX

te
Suscríbe brero
28 de Fe
enero al SENE
del 1 de
o
cup ón SU
do el
mencionan de descuen
to
rá un 15%
y se aplica

CDMX
y Área $200
olitana
Metrop
$200
a
Foráne $95
Envío aplicar
á en
sólo se ó.
uento él envi
El desc , no en
ripción
la susc

¡Visítanos en nuestro
canal en Youtube!

Los contenidos que ya conoces,


AHORA EN TU PANTALLA Escanea con tu teléfono

Algarabía @algarabia
Suscríbase ahora
12 Algarabías por
el precio de 10
Renueve su suscripción a Algarabía por adelantado
y recibirá una membresía que le dará acceso a los
siguientes beneficios:

 10% en todos los productos


de Algarabía shoppe
y www.algarabiashoppe.com

 Promociones y descuentos para


tarjetahabientes

*
$550
Más $95.00 de gastos de envío al interior de la República

Complete este cupón y envíelo por correo electrónico


a suscripciones@algarabia.com o marque al (55) 5448 0430 ext. 105
o al 01 800 70 052 42.
suscripción renovación

Nombre completo

Dirección

Colonia c. p.

Entre calles

Del. o Mpio.

Ciudad Estado

Teléfono particular Oficina

e-mail

Número de tarjeta

Fecha de vencimiento Código de seguridad

Renovación automática sí no

Puede realizar también un depósito o transferencia electrónica a nombre de Editorial Algarabía, Ǯǜ de ǞDZ
ŢHQ%DQFRPHUFXHQWDŢVXF9DOOH%HLVWHJXLŢǞǧǜǝǠ 012180001114508677 o Inbursa cuenta
ŢVXF&R\RDF QŢǞǧǜǝǠEnvíenos el comprobante de pago junto con todos
los datos del suscriptor —nombre, calle, número, colonia, municipio, ciudad, referencias del domicilio, teléfono y
correo electrónico—. En caso de solicitar factura, envíe sus datos fiscales el mismo día de haber efectuado el pago.

De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (Art. 8, 15, 16 y 36),
los datos proporcionados, serán tratados de manera confidencial y NO serán transferidos a terceros ni se usarán para
propósitos distintos a los mencionados.

Escanee el código con su celular y empiece a gozar


de su membresía.
Descargue la app gratuita i-nigma reader
123

You might also like