You are on page 1of 3

Tratamiento hospitalario en mordeduras de serpiente

 Manejo de la vía aérea, si fuera necesario. No es frecuente afectación de la


misma, temprana en caso de edema facial, cervical o en vías aéreas. (1)
 Oxígeno y ventilación cuando es necesario. (Disnea e hipoxia severa), depresión
del SNC. (1)
 Punto crítico en la reanimación por: extraversión masiva y acumulación en tercer
espacio, vías periféricas. (1)
 Incapacidad, confusión y convulsiones. (1)
 Exposición total y ambiente. (1)

 Se considerará también como grave una mordedura por bothrops en las


siguientes circunstancias:
 a) Mordeduras en extremidad cefálica.
 b) Niños de baja estatura, débil complexión o corta edad
 c) Síndrome local que muestre, a los pocos minutos, edema y equimosis
extensas. (1)
 d) Rápida tendencia al colapso a poco de producido el accidente.
 e) Demora en la iniciación del tratamiento, más allá de los 30min de producida
la mordedura. (1)
 En cualquiera de estas contingencias se aconseja aplicar no menos de 30 a 50ml
de suero antibothrópico. (1)

Tratamiento coadyuvante

 Tomar funciones vitales, canalizar una vía periférica estabilizando


hemodinámicamente al paciente. (2)
 Hidratación conveniente, preferiblemente oral (o parenteral) según lo que
demuestre el balance de ingreso y egreso de líquidos (cada 24 horas).
 Córticoesteroides: en ausencia de shock circulatorio, la dosis oscilará entre 0,15
y 0,45 mg por kg/peso de dexametasona o betametasona. Esta dosis se repetirá
cada (seis) horas, utilizando, de ser posible, la vía intravenosa. En su defecto,
se aplicará en forma intramuscular. Aplicar durante dos días. (2)
 Antihistamínicos (en caso de no disponer de córticoesteroides): Difenhidramina
1 a 2 ml cada cuatro a seis horas por vía intravenosa o intramuscular. Se
considera esta medicación de dudosa eficiencia y conviene señalar que los
agentes antihistamínicos pueden inducir a la hipotensión arterial. (2)
 El tratamiento con córticoesteroides se mantendrá, a la dosis consignada, hasta
la resolución conveniente del síndrome local edematoso o remisión tóxica del
cuadro. (2)
 En el accidente crotálico se aconseja, como coadyuvante, la administración de
córticoesteroides a las dosis convencionales, a pesar de no existir criterio de
aceptación unánime. En cambio, se duda sobre su eficacia en los accidentes por
víbora de coral. (2)
 Si hay dolor, administrar ácido acetil salicílico o dipirona a dosis usuales, por vía
oral o parenteral. (2)
 Antibióticos. El tratamiento antibiótico se hace imprescindible. Se recomienda
usar combinaciones de antibióticos: clindamicina con ciprofloxacina,
metronidazol con ciprofloxacina. (2)
 Tratamiento profiláctico del tétanos, con vacuna y gamma globulina
hiperinmune. (2)
Tratamiento hospitalario de mordeduras de animales domésticos

Herida con compromiso de tendones o articulaciones, la presencia de manifestaciones


sistémicas, lesiones que requieran cirugía reparadora

Microbiología. La mayoría de las infecciones tienen una etiología polimicrobiana. Los


agentes aerobios aislados con mayor frecuencia son: Pasteurella
multocida y Staphylococcus aureus. Pueden encontrarse Pasteurella septica,
Pasteurella canis, que se recuperó en un estudio en 18% de las mordeduras infectadas,
Pasteurella dagmatis,
Streptococcus sp, Moraxella sp, Neisseria sp, Corynebacterium sp,Eikenella
corrodens, Capnocytophaga canimorsus, Bergeyella zoohelcum y bacterias NO-1. Entre
los agentes anaeróbicos estrictos se encuentran Bacteroides fragilis,
Fusobacterium sp y Veillonella párvula

 Profilaxis antimicrobiana. La antibioprofilaxis no está indicada en todos los


casos, en heridas limpias y superficiales sólo se recomienda controlar su
evolución. Hay pocos estudios evaluando el uso de antibacterianos profilácticos,
en un meta-análisis del uso de amoxicilina/ácido clavulánico se encontró que el
riesgo relativo de infección con el uso de este antimicrobiano fue de 0,56 (IC
95% 0,38-0,82).
 En una revisión de Cochrane Library que comprendió ocho trabajos
randomizados, comparando antibioprofilaxis versus placebo o no intervención,
se concluyó que el régimen profiláctico no parece disminuir la tasa de infección
en mordeduras causadas por perros o gatos, y que el tipo de heridas, ya sea
punción o laceración, no tiene influencia en la eficacia de la profilaxis.
 Sin embargo, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la
disminución de la tasa de infección en mordeduras localizadas en las inferidas
por humanos
 La profilaxis está indicada en presencia de heridas profundas, localizadas en
mano y en aquellas que requieren cirugía.
 De acuerdo a los hallazgos microbiológicos el tratamiento de estas mordeduras
debe ser dirigido a agentes tanto aerobios como anaerobios estrictos y que
incluya P. multocida, por lo que se recomienda el uso de amoxicilina/ácido
clavulánico para una amplia cobertura de estos agentes, por un plazo de 3 a 5
días, dependiendo de las condiciones y evolución de la herida; en caso de una
celulitis debe tratarse por un plazo de 10 a 14 días.
 En pacientes alérgicos a penicilina puede usarse clindamicina, que cubre a
anaerobios estrictos, C. canimorsus, Streptococcus sp, S. intermedius y S.
aureus, pero no a P. multocida, así que debe asociarse a cotrimoxazol, que }
 incluye a P. multocida y E. corrodens. Doxiciclina puede ser indicada en niños a
contar de los 8 años de edad y en mujeres no embarazadas.
 El uso de macrólidos está limitado por la resistencia de P. multocida, que tiene
~ 20% de susceptibilidad a estos antimicrobianos.
 Otra alternativa de manejo es ceftriaxona en uso intramuscular.
 Se debe hospitalizar a los pacientes que tengan una infección causada
por Pasteurella que presenten fiebre, calofríos, celulitis rápidamente progresiva
y lesiones con compromiso articular, tendíneo y óseo.
 Profilaxis de rabia. El último caso de rabia humana transmitido por la mordedura
de un perro en nuestro país se registró en el año 1975.
 Como se expone más adelante, los murciélagos insectívoros han pasado a
representar el principal reservorio del virus en el país con transmisión al humano.
 Vacunación anti-rábica. La profilaxis pre-exposición de rabia está indicada a
personas con alto riesgo de adquisición, como el personal de laboratorio que
trabaja en la elaboración de vacunas anti-rábicas, en áreas de diagnóstico e
investigación del virus rábico, en personal veterinario, manipuladores de
animales y en viajeros a zonas endémicas. (3)
 En el manejo profiláctico de heridas post exposición (PPE) se debe realizar un
lavado profundo de la herida con agua corriente y jabón (que por su efecto
detergente destruye el manto lipídico del virus) y aplicación de un desinfectante.
 La conducta a seguir en relación a vacunación anti-rábica dependerá de factores
como localización de la herida y su profundidad, las características del animal
(observable o no, con vacuna anti-rábica vigente o no), circunstancias de la
mordedura (provocada o no) y la historia de vacunación anti-rábica previa del
sujeto mordido.
 Si el perro es ubicado y se acredita que cuenta con su esquema de vacunación
anti-rábica al día, que incluye una primera dosis al tercer mes de vida, una
segunda dosis 6 a 12 meses después y revacunación anual (cada dos años con
las nuevas vacunas), está indicado solamente la observación del animal. (3)

Trabajo citado
1. AguileraI DJAQ, Aguilera LEQ. Tratamiento hospitalario en mordeduras de serpiente. AMC
[online]. scielo cuba. 2015 mayo 12; vol.16.

2. Araujo FAA SLMCR. tratamiento coadyudantes. tratamientos hospitalrios de serpiente.


2009 enero 19; 16(7): p. 6-9.

You might also like