You are on page 1of 12

EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

JOHN FREDY SÁNCHEZ MOJICA


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Correo electrónico: John.sanchez@uniminuto.edu.co
Resumen

El presente documento se convierte en un diagnóstico sobre la educación para la paz en el


IED José Joaquín Castro Martínez. El análisis busco identificar la importancia del diagnóstico dentro
de la intervención social escolar, pretendiendo ser una avance en este tipo de experiencias en el
colegio, el cual se espera propicie intervenciones escolares que impacten positivamente las
dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y
propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los estudiantes en relación a una
cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: respeto a sí mismo, al otro y a su entorno;
resolución y resignificacion positiva del conflicto; prevención del consumo de SPA y convivencia
escolar.

Palabras clave

Diagnóstico para una intervención, Educación y conflicto, educación para la paz, violencia escolar y
cultura de paz, Convivencia escolar, Diagnóstico escolar.

INTRODUCCIÓN.

La formación para la paz y la convivencia se ha convertido, en los últimos años, en uno de


los principales referentes del proceso educativo. Si bien, parece aceptarse tradicionalmente que la
escuela es un escenario en el cual se reproduce el conocimiento y la cultura, una de las funciones
principales de dicha institución corresponde con la reproducción social. Como han mostrado
Bourdieu & Passeron (1996, p. 17) “cada acción pedagógica tiene […] una eficacia diferenciada en
función de las diferentes caracterizaciones culturales preexistentes de los sujetos y que son de
naturaleza social”, en tal sentido, la convivencia –y la paz- aparecen de manera recurrente en el
contexto educativo, en tanto responden a un paradigma social particular que adopta los discursos de
los derechos humanos, la convivencia, entre otros, como directrices, no solo pedagógicas, sino
también morales y normativas.
La educación para la paz y la convivencia, no obstante, implica una serie de complejidades. No es
simplemente una directriz normativa que pueda aplicarse de manera inmediata. Constituye un reto
para la escuela ser capaz de adoptar dicho paradigma desde una postura reflexiva respecto a sus

1
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

realidades particulares. Por supuesto, el contexto particular de Colombia, determinado por un


conflicto social y armado de décadas, establece unos caracteres para la comprensión de la
educación para la convivencia, en la cual se agrega la idea de una formación para la paz, como
perspectiva de una sociedad que experimenta fases de un posible pos-conflicto o pos-acuerdo,
respecto a las coyunturas del conflicto. Pero parece convertirse en los contextos urbanos como el
Bogotano más relevante ante el incremento de situaciones de violencia y múltiples conflictos al
interior de las instituciones educativas, plantear una necesidad urgente de abordar las situaciones en
las que se ven involucrados un gran número de menores, los próximos nuevos ciudadanos.
Dado su rol como legitimadora de la institucionalidad, se le exige a la escuela liderar los procesos de
formación en el paradigma de la convivencia. Los marcos ideológicos y normativos institucionales
son los que definen la dirección de dicho proceso. Las estrategias del Estado como la propuesta de
una Cátedra para la Paz o la Ley de Convivencia Escolar, son evidencia de una tarea comprometida,
de ámbito nacional, cuyo objeto es arraigar el paradigma de la formación en convivencia como eje
central de la vida escolar. Sin embargo, pese a los intentos de darle una perspectiva generalizante al
asunto, existen diversos enfoques sobre la formación en convivencia, lo cual lleva a plantear la
cuestión siguiente: ¿Cuáles son las tareas que deben asumir las instituciones educativas escolares
del sector público y privado de Bogotá para establecer una educación para la paz y la convivencia
que sirva a los propósitos de la Educación y a la sociedad?
El presente texto es una reflexión sobre las dimensiones del proceso. Y su puesta en marcha desde
las intervenciones escolares. Así mimo, desde una perspectiva local, se piensa en la violencia
escolar como un fenómeno presente en las instituciones escolares, que requiere interpretación
desde la academia con el fin de dimensionar las particularidades de los contextos escolares en
relación con sus particularidades propias. Allí es donde está, precisamente, el reto de la educación
para la paz, en la posibilidad de distinguir, diferenciar y potenciar las singularidades de las diversas
realidades escolares, desde la perspectiva de la reglamentación de la Cátedra para la Paz, como
forma de aportar a la construcción de lo que puede llamarse una cultura de paz en Colombia.

METODOLOGÍA

La ruta de implementación del presente informe estuvo planteada desde un diagnóstico de


los aspectos claves de la intervención en la zona como son: conflicto, violencia, inseguridad, cultura
de paz, localizados de lo macro a lo micro en el territorio, buscando datos estadísticos que doten de
2
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

soporte y justifiquen el diagnóstico y una posible intervención. Además, se realizó una justificación
planteada desde la problemática encontrada en el diagnóstico; de igual forma, se realizó un análisis
de contexto desde cuatro aspectos claves: una caracterización institucional, una caracterización de
estudiantes, una caracterización de docentes y una matriz vester; se utilizó una metodología mixta
de recolección de datos que además de describir el contexto de la intervención, otorgará el soporte
sobre las problemáticas principales de la institución en relación con la cultura de paz desde la
perspectiva de los involucrados.

Es importante aclarar que por razones de apoyo institucional y por condiciones de las mismas
dinámicas del colegio, este diagnóstico solo se realizó con los estudiantes de bachillerato de la
jornada de la mañana los cuales suman 350 estudiantes. De igual forma el IED cuenta con 90
docentes en sus sedes y jornadas, pero los profesores que entablaron diálogo directo con el diseño
del presente proyecto serán los 26 maestros de bachillerato de la jornada mañana de la sede A, así
como dos coordinadoras una orientadora y un rector como directivos docentes. Para lograr el
diagnóstico del presente informe, el autor baso sus esfuerzos incorporando los planteamientos del
paradigma interpretativo o también llamado paradigma fenomenológico crítico, que establece hoy en
día la mirada compartida de un conjunto de nociones y enfoques metodológicos y epistemológicos
que tiene como punto de encuentro el significado dado por los sujetos participantes a las acciones y
sucesos que constituyen la trama de la vida cotidiana y la recuperación de lo cualitativo sin dejar de
lado el tema cuantitativo, es decir, el presente proyecto utilizó dentro de su metodología técnicas
mixtas de recolección de datos. Por otra parte, es importante aclarar que este paradigma sobre el
que se basa el presente diagnóstico intenta sustituir las nociones monolíticas que han caracterizado
las problemáticas sociales en cuanto a lo cualitativo y lo cuantitativo. Esta metodología estará
centrada desde la investigación y la intervención pedagógica en comprender la realidad educativa
desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones y
motivaciones no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los estudiantes del IED José Joaquín Castro Martínez conviven día a día con problemáticas
relacionadas con la violencia que presenta un crecimiento constante en la localidad, como son el
robo, el homicidio, las riñas, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, la pobreza y la desigualdad.
Todos estos aspectos se conjugan para que dentro de los espacios escolares y específicamente en

3
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

los entornos escolares se viva y se conviva con diferentes dificultades acaecidas de la violencia, una
violencia particular que escapa de las generalidades del conflicto armado colombiano y que están
más íntimamente relacionadas con violencias urbanas que deben ser atendidas por las políticas
públicas desde su particularidad.
Siendo así los estudiantes de esta institución escolar parecen reflejar la violencia estructural que vive
la ciudad y la localidad en su diario vivir; pero lo que demuestra este diagnóstico es que no es tan
fácil transpolar las problemáticas macro relacionadas con la violencia a las problemáticas micro que
vive la institución escolar, ya que no necesariamente se reflejan fácilmente. El colegio y los sujetos
que habitan en el conviven a diario con las problemáticas de violencia de la localidad, pero no
necesariamente estas mismas y del mismo modo son las que aquejan a la institución escolar, ya que
es de resaltar que en muchos aspectos las instituciones escolares como pequeños micro - mundos
resignifican las problemáticas y se significan de diferente manera muros adentro.
Por otro lado, es de destacar que dentro de la institución se rescatan los valores relacionados con la
convivencia y la paz en diferentes proyectos y eventos, lo que sucede es que muchos de estos no se
sistematizan, por un lado; y por otro no atienden a la población que más lo necesita, como son los
estudiantes más conflictivos del colegio. Así mismo, son proyectos o estrategias coyunturales que no
tienen una duración en el tiempo que propicie efectos duraderos; además, la ausencia de los padres
de familia y de la totalidad de los sujetos de la institución escolar reflejan una carencia visible en
estas actividades. Es de resaltar que la experiencia que el colegio ha logrado con la implementación
de estos proyectos y estrategias a lo largo de los años no se puede desechar, y reflejan un claro
compromiso institucional con la formación en cultura de paz y en convivencia y ciudadanía en el
ámbito escolar.
Por último, es de resaltar que la comunidad educativa (específicamente docentes y estudiantes)
tienen referentes disímiles en cuanto a lo que es la cultura de paz y a lo que se espera de un
proyecto de intervención que la fomente. Por su parte, los y las estudiantes la describen como un
tema netamente práctico relacionado con la generación de herramientas y capacidades para la toma
de decisiones en el encuentro y el diálogo con el otro y piensan que se debe fomentar desde el
deporte y las actividades culturales y artísticas. Así mismo postulan que la mano dura ayudará a
mitigar las problemáticas de violencia y conflicto dentro de la institución. Por su parte, los docentes
asumen la cultura de paz como un tema de vital importancia dentro de la formación de los
estudiantes que transversaliza todos y cada uno de los aspectos institucionales; lo que no queda

4
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

muy claro es el nivel de compromiso con la formación en cultura de paz de estos docentes al hacer
estas afirmaciones. Del mismo modo, los docentes toman la cultura de paz como un concepto que
fomente la formación en valores y la resolución de conflictos entre los estudiantes, la cual debe
generarse desde espacios y tiempos adecuados que dote el nivel central y la misma institución para
el logro de los objetivos.
Dentro del IED José Joaquín Castro Martínez de la localidad de San Cristóbal existen una gran
variedad de problemáticas que aquejan al colegio y en especial a los sujetos principales del ámbito
educativo, es decir, a sus estudiantes. La violencia estructural que vive el país y la ciudad de Bogotá
no se extrapola directamente a las instituciones escolares, pero sí es claro que en los centros
educativos existen problemáticas relacionadas con la violencia, con las pocas capacidades que
tienen nuestros estudiantes para resolver sus conflictos y las malas decisiones que estos toman en
cuanto a riñas, hurtos, consumo de drogas etc.
Siendo así el presente informe diagnóstico finiquita que para el IED José Joaquín Castro Martínez
las problemáticas principales relacionadas con la educación para la paz tienen que ver con 4
aspectos principalmente:

1. Irrespeto entre los estudiantes, hacia ellos mismos y hacia su entorno: se identificó que los
estudiantes tienen graves problemas de agresión física y verbal entre ellos y con las
personas cercanos, en muchos casos docentes directivos y padres de familia.
2. Resolución de conflictos: se concluye que se debe resignificar el concepto de conflicto,
viéndolo como algo positivo que posibilite cambio y transformaciones y desde allí buscar las
estrategias propicias que logren dotar de capacidades para que los estudiantes resuelvan
sus problemas usualmente de riñas y agresiones físicas.
3. Consumo de SPA: dentro y fuera del colegio se plantea como una de las problemáticas
principales del colegio el consumo de SPA por los estudiantes, aunque dentro del
diagnóstico se evidencia que es una minoría, la problemática también tiene índices
crecientes lo que prende las alarmas, por un lado, y por otro lado es una problemática
visible que afecta drásticamente la vida de los estudiantes y de sus familias así como de la
comunidad educativa, razón por la cual debe tenerse en cuenta y buscar medidas que
mitiguen la problemática.
4. Convivencia escolar: es de importancia resaltar que el colegio debe intervenir en el fomento
de un clima escolar adecuado, lo cual no se evidencia en muchos aspectos dentro del IED
José Joaquín Castro Martínez; por esta razón es que en relación a la convivencia escolar se

5
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

debe dotar a los estudiantes de las capacidades ciudadanas para ejercer una efectiva
ciudadanía y un papel importante dentro de la sociedad.
A partir de la observación y las entrevistas realizadas, se concluye que el IED José Joaquín Castro
Martínez es una institución educativa del distrito que recibe una variedad de proyectos diseñados
desde nivel central; proyectos que se suman a la multitud de exigencias que sobre la educación
realiza la sociedad en general. Este tipo de proyectos y exigencias en la mayoría de los casos
resultan abrumadores y sobrepasan los alcances reales que tienen la educación y el papel que juega
la escuela en la sociedad.
Un ejemplo de lo anterior tiene que ver con las exigencias en torno a la formación ciudadana, desde
proyectos como Hermes, Prometeo, o más recientemente con las exigencias decretadas por la
cátedra para la paz desde la Presidencia de la República; ya que son exigencias que se plasman en
proyectos descontextualizados de la realidad particular de cada institución, y que además en la
mayoría de los casos resultan convirtiéndose en proyectos y exigencias coyunturales sin ninguna
transformación estructural para las instituciones escolares.
A pesar de lo anterior, este tipo de intervenciones son asumidas con diligencia por la comunidad
educativa, pero se encuentran falencias dentro de su desarrollo en cuanto a los siguientes aspectos:
1. La sistematización de las experiencias que dejan estos proyectos no se realiza en la
mayoría de los casos, y cuando se hace los documentos no muestran la solidez
requerida para su utilización futura.
2. En la mayoría de los casos no se realiza una contextualización y un diagnóstico que
permita identificar la mejor manera para realizar las intervenciones.
3. La comunidad educativa no participa en su totalidad de los proyectos realizados; las
intervenciones usualmente se realizan con los “mejores” estudiantes, con algunos
docentes (usualmente los de ciencias sociales), y con la casi nula participación de
los padres de familia. Esto es un grave problema ya que sin la participación de toda
la comunidad educativa en los procesos estas resultan desconexos y no logran
tener los efectos esperados.
4. Los proyectos tienen poca sostenibilidad en el tiempo, en su mayoría responden a
aspectos coyunturales como el mes de la afrocolombianidad, los diálogos de paz, el
incremente de las riñas en el colegio por poner algunos ejemplos. Adicionalmente,
los proyectos en su mayoría no postulan dentro de su diseño una sostenibilidad
planeada, como la rotación constante de docentes y estudiantes, por ejemplo, que

6
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

son aspectos que se deben tener en cuenta al realizar cualquier diseño de una
intervención en el ámbito educativo.

CONCLUSIONES

A modo de cierre, vale mencionar que la educación para la paz constituye un concepto en
discusión, sometido, por tanto, a diversas interpretaciones. Si bien la normatividad intenta centralizar
una conceptualización del tema, en la praxis se evidencian realidades que no son atendidas con una
forma unívoca de entender el asunto. No solo desde el espacio teórico, en donde a partir de la luz de
nuevas corrientes metodológicas y conceptuales en el ámbito educativo y sociológico, posibilitan la
construcción del concepto desde diversas perspectivas, sino desde la puesta en marcha de políticas
públicas sobre educación para la paz. La reflexión sobre la educación para la paz requiere análisis
amplios, como estrategia para la construcción de una sociedad basada en valores diferentes a los
que aparecen inmersos con la concurrencia de las violencias. Se hace relevante, entonces, no solo
conceptualizar la violencia, sino además dar luces sobre las necesidades prácticas y reales que
deben tener las propuestas en educación para la paz desde la legislación imperante y más aún en
una sociedad como la colombiana, caracterizada por unos rasgos particulares.

La escuela al ser un reflejo de la sociedad, un microcosmos social, no escapa a dichas


problemáticas. Los datos de diversos análisis, como es el de la encuesta sobre violencia escolar,
evidencian un problema creciente y recurrente por abordar: la intolerancia, el consumo de drogas, el
bullying, etc., se han convertido en parte constitutiva de la cotidianidad escolar, se ha arraigado en
las dinámicas de las instituciones escolares, convirtiéndose así en el mayor reto en la educación
para la paz en los contextos urbanos. Las propuestas que se han propiciado desde los organismos
estatales presentan una dificultad, se han encaminado en la mayoría de los casos en prestar
atención al conflicto armado, pero han dejado de lado la problemática más urgente y cercana que
viven en la realidad día a día las instituciones escolares urbanas, que está alejada de una violencia
directa y se liga más a violencias estructurales, culturales y estatales, las cuales son el reflejo de una
sociedad desigual, empobrecida, corrupta, intolerante discriminatoria y poco participativa.

Las propuestas, con el pasar de los años, han entrado en Bogotá, en una cierta decadencia en
cuanto a su fuerza teórica metodológica y a los recursos que se les asignan. Esta situación tiene
diversas explicaciones, por un lado, los cambios de enfoque sobre el tema de la violencia y la

7
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

convivencia, relacionados con las diferentes administraciones de la ciudad, tiene un impacto en la


forma en que se reglamentan dichas tareas en los entornos escolares, así mismo, las complejidades
del proceso de paz cursando durante los años recientes evidencia un debate público que agota las
posibilidades de acuerdo, mientras tanto, motiva la injerencia de interés particulares de los
burócratas educativos, el agotamiento del andamiaje institucional por las complicaciones que ha
representado en muchos casos la implementación de dichas políticas y por último, el descredito de
dichas políticas luego de la implementación de los acuerdos de paz con las FARC. Por estas
razones, la presente reflexión también se convierte en una apuesta por una educación para la paz
objetiva teórica y metodológicamente robusta, que propenda por la producción de propuestas de
intervención que puedan adaptarse a los contextos, a las cuales se les inviertan los rubros
necesarios para dar verdaderos frutos y en la cual se tenga en cuenta a toda la comunidad que hace
parte de las instituciones educativas.

Por otro lado, A partir de la observación realizada para el presente informe y de la experiencia del
autor dentro de este proceso, se piensa que la intervención social aunada con la investigación
pedagógica permite realizar importantes transformaciones en los ámbitos escolares, ya que por
medio de esta se pueden identificar las debilidades metodológicas, actitudinales y conceptuales
evidenciadas en los colegios para ser superadas. La educación no puede ser atemporal y conservar
los mismos patrones de enseñanza perennes en el tiempo; por el contrario, debe responder a las
necesidades actuales teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes se desenvuelven. De
esta manera, la intervención social escolar asume un papel central en la rigurosidad para la
recolección, sistematización, análisis y propuestas para el mejoramiento de la práctica educativa.
No hay que desconocer que también suministra herramientas de aprendizaje nuevas para los
estudiantes que se salen de los límites impuestos por la educación tradicional y replantean la forma
en que se enseña y los medios que se utilizan para buscar las transformaciones en los estudiantes y
sus problemáticas. Es importante que los maestros estén renovando su repertorio educativo
constantemente, ya que en esa medida se sabrá la pertinencia de lo que enseña y la forma en que lo
hace; precisamente la intervención escolar funciona como herramienta que muestra
contundentemente qué y por qué cambiar, cuáles son los resultados esperados y cómo entender los
resultados obtenidos.
Finalmente cabe resaltar el papel del docente – interventor en la producción de impactos reales en la
comunidad educativa, entendido este como una aproximación crítica a la realidad producto de un

8
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

método científico en el que se fijen pasos, métodos y herramientas coherentes con aquello que se
quiere transformar. En esta medida el docente – interventor está en la capacidad de producir
conocimiento y capacidades valiosas mediante su labor diaria, en la que entiende que la escuela
ofrece una amplia gama de problemáticas y retos que pueden ser resueltos mediante la intervención
social, ya que el sujeto que interviene es el mismo que tiene la responsabilidad de transformar.

BIBLIOGRAFÍA

ACODESI. (2003). Hacia una educación para la paz: estado del arte. Bogotá: Kimpres.

Alonso, L. (1994). Métodos t técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid:


Síntesis.

Ander Egg, E. 1995. Diccionario del trabajo social. Buenos Aires: Lumen.

Ávila, A., Bromberg, P., & Pérez, B. (2013). Encuesta de violencia escolar. Bogotá: SED.

Bernanrd, J. (1953). the nature of conflict: studies on the sociological aspects of international
tensions. Paris: UNESCO.

Bovet, P. (1928). la psicología y la educación para la paz. Bogotá: La lectura.

Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios


sociales. Buenos Aires: Paidos.

Cascon, P. (2010). Educar en y para el conflicto: catedra UNESCO sobre paz y derechos humanos.
Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona.

Castellanos, J., & Torres, W. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia
política en Colombia, para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 523-563.

Chaux, E., Nieto, A., & Ramos, C. (2007). Aulas en paz. Revista interamericana de educación para la
democracia, 36-56.

DANE. (2014). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá: DANE.

9
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

Deutsch, M. (1973). the resolution of conflict: constructive and destructive processes. New Haven:
Lale University Press.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Unesco.

Fantova. F. (2010). Repensando la intervención social. Revista Tribuna abierta, 183-198.

Galtung, J. (1994). Los conflictos. cuadernos de pedagogía, 22-25.

Galtung, J. (1998). tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. afrontando los
efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: bakeaz-Gernika

Gogoratuz.Garcia, M., & Madriaza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis
Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, 165-180.
Georgiou, S. (2008). Bullying and victimization at school: The role of mothers. British Journal of
Educational Psicología, 109-125.

Hamilton. G (1974). Teoría y práctica del trabajo social de casos. México. Prensa medica mexicana.
Jares, X. (1997). Educación para la paz: teoría y práctica. Barcelona: Popular.

Jares, X. (2001). Educación y Conflicto, guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.

Jares, X. (8 de abril de 1995). Sustratos teóricos de la educación para la paz. Recuperado el 20 de


abril de 2016, de Cuadernos Bakeaz: file:///C:/Users/SONY/Desktop/educacion%20para%20la
%20paz/Los-sustratos-teóricos-de-la-Educación-para-la-Paz.pdf

Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia escolar en
ámbitos escolares. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Lewing, K. (1948). resolving social conflicts: selected papers on group dynamics. New York: A harper
international edition.

Montessori, M. (1948). educación para la paz. Madrid: Lecturas.

Musitu, G., & Murgui, S. (2009). Relación entre clima familiar y clima escolar: el rol de la empatía, la
actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journalof
Psycological therapy 126-136.

10
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

Orellana, M., & García, A. (1996). Violencia y representaciones sociales en escolares. Revista
peruana de psicología ,26-39.

Ospina, H., & Alvarado, S. (2004). Ética ciudadana y derechos humanos de los niños. Bogotá:
Magisterio. Ospina, H.,
Alvarado, S., & López, L. (1999). Educación para la paz: Una pedagogía social para consolidar la
democracia social y participativa. Bogotá: Editorial Magisterio. Perlman. H. (1965). El trabajo social
individualizado. Londres. Rialph

Ramírez, M. (2013). La paz sin engaños "estrategias de solución para el conflicto colombiano".
Bogotá: Universidad de la Salle.

Redorta, J. (2014). como analizar los conflictos "la tipología de conflictos como estrategia de
mediación. Barcelona: Paidos.

Rendón, A. (2000). El aprendizaje de la paz: métodos y técnicas para su construcción desde


procesos pedagógicos. Bogotá: Magisterio.

Rio, D., Lozada, O., & Cruz, M. (2014). Informe ejecutivo sobre situación de convivencia y seguridad
escolar en la UPZ No 34 - 20 de julio, localidad No 4 San Cristóbal. Educación para la ciudadanía
PECC estrategia respuesta integral de orientación escolar rio entornos escolares seguros. Bogotá:
SED.

Ross. M. (1995). La cultura del conflicto. Barcelona. Paidos


Roxana, K. (2010). Desigualdad y violencia social, análisis y propuestas según la evidencia
científica. Buenos Aires: Anarres.

UNESCO. (1996). Conferencia internacional de educación 45 reunión. informe final. Ginebra:


Unesco.

UNESCO. (1985). El plan de escuelas asociadas a la UNESCO. Paris: Unesco.

Weyer, G. (1988). Por una educación no violenta. Paris: Non - violence actualité.

11
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN ESCOLAR

12

You might also like