You are on page 1of 8

XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia

APEHUN

Santa Fe, 17, 18 y 19 de septiembre de 2014


Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral

Título del trabajo: Los estudiantes del profesorado de historia en los primeros pasos de su
formación docente.

Núcleo temático: 1. Formación inicial y continuada del Profesorado.

Autoras: Beatriz Rosa Angelini y Susana Emma Bertorello

Cargo y pertenencia institucional: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Correo electrónico: bangelini@hum.unrc.edu.ar, sbertorello@hum.unrc.edu.ar

RESUMEN.

La formación inicial del profesor de historia es una tarea compleja, fundamentalmente en los dos
primeros años. Las representaciones que los alumnos traen de las prácticas docentes están
atravesadas por sus experiencias como estudiantes de enseñanza media y como estudiante
universitario, donde tienen clara la necesidad de aprender contenidos disciplinares de historia,
creándoles algunos inconvenientes para pensar la necesidad de la formación docente y pensarse
como docentes.
Por estas razones, en la carrera de historia de la facultad de ciencias humanas de la UNRC los
estudiantes realizan un modulo integrador (práctica pedagógica en el contexto socio-político) en el
primer cuatrimestre del 2do año. En este espacio se articulan los saberes disciplinares,
pedagógicos y sociológicos (cursados en el 1er año) a través de un trabajo de campo realizado en
una institución educativa, con el objetivo de tener un primer acercamiento a la práctica docente, ya
no como estudiantes sino como futuros profesionales de la docencia.
En este trabajo pretendemos analizar las reflexiones que les generó a los estudiantes esta
experiencia y valorar el aporte para su formación inicial.

.
XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia
de la Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de las Universidades Nacionales
(APEHUN)

Santa Fe, 17, 18 y 19 de septiembre de 2014


Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral

Título del trabajo: Los estudiantes del profesorado de historia en los primeros pasos de su formación
docente.

Núcleo temático: 1- Formación inicial y continuada del Profesorado.

Autoras: Angelini, Beatriz Rosa - Bertorello, Susana Emma

Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Río Cuarto

Correo electrónico: bangelini@hum.unrc.edu.ar, sbertorello@hum.unrc.edu.ar

La Formación Inicial del profesor de historia

En este trabajo nuestra intención es relatar nuestra experiencia como profesoras de formación inicial,
pero a su vez que la reflexión sobre la misma, nos permita retroalimentar nuestra propia practica como
formador de formadores.
Como docentes sabemos que tenemos que reflexionar sobre nuestra formación, sin olvidarnos que el
conocimiento que necesitamos, no es solo el de la práctica ya que esta se construye en las teorías que
permiten analizar el significado político de la actividad docente. La búsqueda de teorías que nos
aporten los conceptos necesarios para concretar la tarea que nos proponemos no está acabada,
presentamos aquí algunas aproximaciones.
En la carrera de historia de la Universidad Nacional de Rio Cuarto una de las áreas de trabajo es la de
formación docente 1, desde allí se hace hincapié y se trabaja en la importancia de la “formación docente
inicial institucionalizada” del profesor de historia; tarea compleja que necesita del dialogo constante
entre el campo disciplinar y el campo de la enseñanza. Susana Barco, en una entrevista realizada por la
revista Reseñas, manifiesta “no acuerdo con llamar formación inicial docente al tramo que acontece en
los IFD o la universidad. La formación empezó tempranamente, en procesos de socialización donde
muchas veces, mediante el juego, se aprendió qué era un maestro, qué hacía un maestro y cómo lo
hacía. Pese a provenir de un juego, un juego de roles, es un juego que deja huellas, que ayuda a crear
representaciones. Entonces, quien llega al nivel terciario no es una tabula rasa sino un portador de
representaciones en torno a la educación y al ser docente sobre las que es necesario trabajar”. 2
(RESEÑAS, 2009: 293)
1
Esta área consta de las siguientes disciplinas. Pedagogía. Taller Problematizador de la Formación Docente y Práctica
Docente. Epistemología, Educación e Historia. Instituciones Educativas. Psicología Educacional. Historia de las Políticas
Educativas. Psicología Evolutiva. Sociología de la Educación. Modulo I. Didáctica de los Procesos Históricos. Modulo II.
Práctica profesional Docente.
2
Entrevista realizada por la profesora Teresita Moreno a la licenciada en ciencias de la educación Susana Barco. Publicada
en la Revista RESEÑAS N° 7 octubre del 2009.
Al comienzo de la carrera las representaciones sociales que los estudiantes traen de las prácticas
docentes, están atravesadas por las experiencias lúdicas y sus primeros pasos en la educación
institucionalizada, de la misma manera aparecen con fuerza las representaciones construidas como
estudiantes de enseñanza media y como estudiante universitario. También tienen clara la necesidad de
aprender contenidos disciplinares de historia, pero aún tienen algunos inconvenientes para pensar la
necesidad de la formación docente y pensarse como docentes.
Son muchas las nociones sobre el concepto de representaciones sociales que se han elaborado, resulta
difícil dar cuenta de todas ellas, no obstante, no son excluyentes ni contradictorias, sino que tienden a
complementarse.
La licenciada Alfonso Pérez cita a Moscovici “…la representación social concierne a un
conocimiento de sentido común, que debe ser flexible, y ocupa una posición intermedia entre el
concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que la persona reelabora para sí. Es
considerada además proceso y producto de construcción de la realidad de grupos e individuos en un
contexto histórico social determinado”; para concluir que “De modo general, las representaciones
sociales constituyen una formación subjetiva, multifacética y polimorfa, donde fenómenos de la
cultura, la ideología y la pertenencia socio-estructural dejan su impronta; al mismo tiempo que
elementos afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos participan en su configuración”.
La misma investigadora cita a Denise Jodelet (1984) quien plantea que la noción de representación
social concierne a:
1. La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la vida
diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a
las personas de nuestro entorno próximo o lejano.
2. El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al pensamiento
científico.
3. El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras
experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos
a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
4. Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común a un
conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicar los
hechos e ideas de nuestro universo de vida.
5. Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una realidad
externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Son pensamiento constitutivo y
constituyente.
Según Alfonso Pérez En 1986, Jodelet incorpora nuevos elementos a su definición refiriendo que
son “... imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos
permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven
para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que
ver... formas de conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad consensual...”.
(Jodelet, D., 1986, citado por Perera, M, 1999, p. 9).
Sin embargo a lo inesperado no siempre podemos darle sentido desde las representaciones
construidas a partir del conocimiento, sino que aparece un estado de perplejidad que nos incomoda,
para lo cual debemos afinar la percepción y evita el juicio.
Qué papel juega la percepción en relación a las representaciones sociales y al proceso de la formación
docente institucionalizada? Duschatzky, Farrán y Aguirre, (2010, 124) se permiten llamarla como “un
estado de atención sobre el poder del afuera”. Considerando el afuera como aquello que aún no
podemos interpretar porque desafía los códigos convencionales de significación. Según ellas, hay un
modo de percibir desde la racionalidad, pensado como una manera de disciplinar, de otorgar
significados. Desde esta racionalidad lo hace la pedagogía y allí, para ellas, la idea de representación
es un concepto que le viene mejor. Pero esta racionalidad no ve la percepción como potencia a
indagar.
Estamos hablando de una percepción despojada del juicio, “que opera más haciéndose pregunta que
buscando confirmaciones. Una cosa es ver y confirmar lo que ya se sabe, y otra es tener una mirada
que se pregunta más por lo que puede ser” (Duschatzky, Farrán y Aguirre, (2010, 128)
Según estas autoras una percepción saturada por una organización sociocultural previa a nosotros se
transforma en anteojos que solo nos dejan ver lo que ya sabemos. Romper esos lentes requiere del
armado de un espacio de pensamiento para elaborar una nueva y propia percepción. “La idea sería
captar el conjunto de signos disponibles para un proceso de pensamiento. Signos que no sean
obturados por el argumento, sino que alimenten el pensar y la elaboración de conceptos y figuras que
dinamicen nuestras prácticas”. (Duschatzky, Farrán y Aguirre, (2010, 129)
En la experiencia que vamos a relatar nuestra intención fue crear un espacio de pensamiento para
elaborar una percepción propia que dinamice nuestras prácticas, tanto las propias como la de los futuros
docentes
En segundo año de la carrera (primer cuatrimestre) los estudiantes realizan un módulo integrador
(práctica pedagógica en el contexto socio-político). En este espacio se articulan los saberes
disciplinares, pedagógicos y sociológicos (cursados en el 1er año). A través de un trabajo de campo
realizado en una institución educativa de nivel secundario, con el objetivo de tener un primer
acercamiento a la práctica docente, ya no como estudiantes sino como futuros profesionales de la
docencia.
De esta manera los estudiantes reflexionan e interpretan a través de una actividad basada en un trabajo
de campo, la práctica situada histórica y socialmente; como así también comprender las diferentes
dimensiones que tiene nuestra práctica docente y potenciar nuestras capacidades de problematizar,
interrogar y buscar posibles soluciones.

¿Cómo se trabajó en el Modulo?

Pensamos en tres momentos para el análisis y relato de la experiencia, los cuales no se corresponden
con una secuencia lineal de lo realizado.
Primer Momento: ¿qué aportes rescataron los Estudiantes de las disciplinas ya cursadas?
Comenzamos recuperando lecturas y autores trabajados en las diferentes disciplinas del área de
formación docente. De Pedagogía los estudiantes hacen referencia a la aproximación que hicieron
hacia el conocimiento de la realidad educativa, con especial énfasis en la actualidad tanto de nuestro
país como de Latinoamericana, las diferentes teorías educativas y modelos pedagógicos 3.
En Epistemología, Educación e Historia, se trabaja la historia como disciplina unificadora de las
ciencias sociales, buscan temáticas de actualidad en el campo de la historia y de la educación,
articuladas por la epistemología.
En el Taller Problematizador de la Formación Docente y Práctica Docente los estudiantes realizan
el primer acercamiento a la tarea profesional docente, interpelándose acerca de cómo se piensan como
docentes de historia y en relación a la sociedad actual. Imaginan cómo serán ellos como docente y en
grupo analizan y comparan lo que piensan. Seleccionan información (notas, fotos, artículos de diarios
y revistas) sobre hechos, fenómenos, situaciones de la realidad nacional, provincial o regional
educativa, tratando de identificar la problemáticas y las posibles soluciones. Por último trabajan sobre
la formación docente, se preguntan- o vuelven a preguntarse- porque eligieron estudiar historia, si

3
Algunas lecturas que retoman los estudiantes son:
BAZAN CAMPOS, D. (2008). El oficio del pedagogo. Homo Sapiens Ediciones. Rosario
FREIRE, P, y Otros. (1992). Educación Liberadora. Bases antropológicas y pedagógicas. Espacio, Buenos Aires.
GVIRTZ, S y otros. (2007). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Aique, Buenos Aires.
¿Profesor se nace o se hace? Y realizan un trabajo integrando la realidad social, educación, formación
docente y ejercicio de la profesión.
En Instituciones Educativas 4 se busca conocer las características de las instituciones donde llevaran
adelante la profesión docente, mostrando que las mismas constituyen un campo de disputa de poder que
incide en las decisiones que se toman para diseñar la cultura y el estilo institucional. Como así también
la tarea que los docentes realizan en las aulas.
También en clase se realizaron lecturas y discusiones sobre distintas problemáticas que les iban
surgiendo a los estudiantes, por ejemplo se preguntaban ¿Qué es enseñar?, ¿qué papel tiene la
tecnología en la enseñanza de la historia?, ¿Cómo caracterizar la sociedad actual?, ¿siempre vamos a
estar aprendiendo?, ¿la violencia está en la escuela? Este fue un momento de interacción entre docente-
estudiante y estudiante-estudiante, en relación a aportes, lecturas, discusión y reflexión en el aula.

Segundo momento: Ahora, a pensar y decidir ¿a qué escuela voy? ¿ qué quiero saber y
preguntar?

Los estudiantes debían buscar un establecimiento educativo de la ciudad de Río Cuarto, aunque esto se
modificó ante un planteo de los estudiantes. Las preguntas que se hicieran nos debían permitir inferir
las representaciones epistemológicas y didácticas que poseen el directivo de la institución y un profesor
de historia de la misma.
Ante la pregunta ¿a qué escuela voy? de los diez alumnos que cursaron el módulo ocho eligieron ir a la
escuela de donde ellos habían egresado, (dos Estudiantes fueron a La misma escuela ya que fueron
compañeras los 6 años); insistían en volver a “mi escuela para mirarla desde otro lugar”; una alumna
va a la escuela de su barrio y otra a la escuela donde un familiar es el director 5. Evidentemente lo que
los movilizó, a la hora de elegir, fueron los sentimientos, las emociones, los recuerdos.
Para responder ¿qué quiero saber y preguntar? se trabajó de manera colaborativa durante tres clases,
comenzaron preguntándose en vos alta y cada compañero agregaba, sugería, modificaba, ampliaba y lo
escribían en el pizarrón mientras otro estudiante tomaba nota de todo lo que se decía. Cuando se
pusieron a leer las preguntas se dieron cuenta que podían agruparlas en tres grupos.
Al grupo 1 lo llamaron ‘preguntas biográficas’, “costado profesional”, “sobre su formación”; dirigidas
tanto al directivo como al profesor de historia. Algunas de las cuestiones que querían conocer fueron:

4
Algunas lecturas que retomaron los estudiantes :
FERNANDEZ, Lidia. (1998). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós, Buenos
Aires.
CASTILLA GARCIA, Claudia. (2008). Educación popular-Juventud-Participación: Una Alianza Posible. EN GADOTTI y
otros. Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía. Clacso, Buenos Aires.
JUAREZ RAMIREZ, Guadalupe. (2008). Los círculos de cultura: una posibilidad para dialogar y construir saberes
docentes. EN GADOTTI y otros. Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía. Clacso, Buenos Aires.
LOPEZ MEDERO, Norma. (2008). Escuela Ciudadana: Espacio de Diálogo entre “las pedagogías” de la Pedagogía
Freireana. EN GADOTTI y otros. Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía. Clacso, Buenos Aires.
5
Las instituciones educativas elegidas fueron:” Colegio San Juan de la Cruz” (Río Cuarto).
“Colegio Hispano Argentino de Socorros Mutuos” (Río Cuarto).
“Instituto Jerónimo Luis de Cabrera” (General cabrera, Pcia de Córdoba).
IPET 314 “Libertador Don José de San Martín” (Río Cuarto).
IPEM 128 “Doctor Manuel Belgrano” (Río Cuarto).
“Colegio Santa María Teresa Goretti” (Río Cuarto).
“Escuela de Agronomía” (Río Cuarto).
Centro Educativo N° 2 “Paula Domínguez de Bazán” (ciudad de San Luis).
Escuela N° 9 “Dr. Juan Llerena” (Villa Mercedes, Pcia de San Luis)
qué título tenían, como había sido su formación, en qué año habían egresado, si continuaban
estudiando, qué tareas realiza un directivo y un profesor.
Al grupo 2 lo llamaron “preguntas institucionales”, “análisis de la institución”, “características de la
institución” destinadas al director y al profesor. Aquí indagaron sobre los objetivos institucionales,
características del PEI, comunicación dentro de la escuela entre directivos, directivos-docentes, entre
docentes, docentes-alumnos, directivos-alumnos, comunidad educativa-familia, convivencia escolar,
violencia.
Al grupo 3 lo llamaron “preguntas destinadas exclusivamente al profesor de historia”, en este
momento las preguntas se plantearon desde la actividad dentro del aula como por ejemplo: las
metodologías de trabajo, utilización de las tic, convivencia en el aula, violencia, papel que tiene un
profesor de historia dentro de la institución, en el aula, en la sociedad. También quisieron conocer las
dificultades que tenían estos docentes para enseñar, qué hacían para motivar a los alumnos, como
sabían cuando un alumno aprendía o no, si el posicionamiento político es importante a la hora de
enseñar historia, si docente se hace o se nace, si se seguían preguntando para qué y porqué enseñar
historia.
Sin dudas que este momento fue muy enriquecedor tanto para los estudiantes como para las docentes,
quienes ante cada pregunta que surgía aparecían respuesta para sí misma. Un trabajo donde todos
aprendimos un poco más, donde nos dimos cuenta de la importancia de la pregunta para hacernos
pensar.

Tercer momento: Llegó el momento de ir (volver) a la escuela y luego, a escribir el informe.

Quienes volvieron a la escuela de la cual egresaron tuvieron sentimientos y consideraciones diferentes


sobre este hecho. Algunos pudieron ver situaciones que antes no habían sido observadas, decían “es un
caos”, “el director dice una cosa y el profesor otra”, “se nota que no hay comunicación”, “se repiten los
mismos proyectos”.
Otros en cambio, seguían conectados emocionalmente y consideraban “mi escuela sigue igual”, “sigue
siendo la mejor profe”, “el prestigio de la escuela sigue siendo el mismo”.
La cuestión se complicó a la hora de escribir el informe. Se establecieron pautas para su escritura,
aunque pareciera ser que no fueron suficientes. Si bien hubo un acompañamiento, en esta tarea se
notaron dificultades para relacionar los textos recuperados y analizados en las primeras clases con las
respuestas obtenidas.

¿Qué reflexiones nos generó esta experiencia?

Para nosotras como docentes formadores fue una buena experiencia y doblemente enriquecedora; por
un lado, nos permitió reflexionar sobre nuestra propia práctica de formación (realizar cambios en este
módulo pero también en otros espacios curriculares donde trabajamos). Pero también nos motivó a
escribir sobre la propia experiencia. Para lo cual debimos indagar sobre cuestiones teóricas precisas, las
mismas nos generaron ideas para un nuevo espacio de pensamiento que nos permita elaborar una
propia percepción que opere rompiendo lo que ya creíamos saber y poder mirar desde otro lugar.
Los estudiantes tuvieron dificultades al momento de poner en palabras escritas reflexiones sobre la
experiencia, no así de manera oral. La mayoría de ellos realizo el trabajo de campo, desgravaron las
respuestas obtenidas, recuperaron los textos al realizan una introducción al relato pero tuvimos que
insistir para que explicitaran y reflexionaran sobre los aportes que este espacio curricular les había
generado. Sin embargo, luego de la insistencia estos se realizaron y fueron muy significativas las
producciones.
Transcribimos aquí a manera de ejemplo, algunas de las reflexiones finales de los estudiantes:
• “Lo que nos aportó el trabajo y la materia en sí, fue el primer acercamiento que tuvimos
(saliendo del aspecto teórico) a nuestra futura práctica docente, en donde tuvimos la posibilidad
de sin ninguna reglamentación formular las preguntas que luego tuvieron que responder dos
personas distintas las cuales se encontraban en cargos diferentes . Una persona era el director en
donde las preguntas iban destinadas a temas mayormente institucionales; y la otra era el
profesor de historia en donde además de las preguntas institucionales tuvimos la posibilidad de
saber lo que sentía al ser profesor de historia, cuál era su metodología de trabajo, como lograba
entablar una buena relación con sus alumnos y pudo responder para que era importante enseñar
historia.”

• “Puedo decir que este trabajo me favoreció muchísimo, en la medida que pude contar con
personas profesionales para poder realizarlo y a la vez pude obtener experiencias de personas
que ya llevan años en una institución y saben muy bien cómo debe funcionar una escuela.
Además estas experiencias me servirán para mi futuro desempeño profesional, y saber cómo
puedo resolver los diferentes conflictos que se presenten en una institución. Como por ejemplo
como llevar un acuerdo entre los alumnos que tienen distintos intereses. O como me organizo
para poder trabajar con mis colegas, etc. Este trabajo me sirvió porque estos profesionales
también me dijeron que cuando entre a una institución me voy a encontrar con una diversidad,
distintas realidades y situaciones económicas, sociales y culturales de los estudiantes y frente a
esto tengo que saber respetar estas diferencias y tratar con igualdad a todos los estudiantes mas
allá de la sus diferencias individuales.”

• “En este trabajo he aprendido muchas cosas sobre cómo funciona una institución, es muy
diferente leer fotocopias referidas al tema que estar en una verdadera institución. Entrevistando
a la directora y al profesor te hacen ver cosas que a lo mejor no están en los libros, y que no
todo funciona correctamente.”

• “Hago mención en que es también muy importante hacer siempre cursos, ir especializándose
cada vez más porque nos muestra que la escuela no es la de antes, sino ha cambiado
significativamente estos últimos años.”

• “En forma de conclusión podemos decir que como alumnas de la carrera de “Profesorado y
Licenciatura en Historia” realizar las preguntas y analizarlas nos acercó más a nuestra futura
profesión y nos permitió ver la realidad del sistema educativo y del docente a diario, también el
haber sido ex alumnas de la institución que analizamos fue un punto a favor porque nos ayudó a
ver problemáticas que siendo alumnos del nivel medio muchas veces no notamos.”

• “Realizar este tipo de actividades, nos acercan más a la profesión y nos ayudan a prepararnos de
una mejor forma, siendo conscientes de la realidad y repensando cuestiones que pertenecen a la
actualidad. Así como también escuchar las experiencias del resto de nuestros compañeros nos
ayuda a entender las distintas realidades de las escuelas, los distintos contextos y los distintos
grupos de alumnos que hay en ellas, nos muestra la diversidad en el aula y nos ayuda a pensar
formas de poder llevar de manera viable esta diversidad.”

• “También vemos a partir del trabajo la importancia del contexto y como las problemáticas
actuales están claramente en la escuela y como estas las afectan, creemos que en general
realizar esta tarea, nos mostró que como futuros docentes debemos estar siempre consientes de
estas realidades y en contante formación, para saber cómo llevarlas y tratarlas de la mejor
manera posible y como desde nuestro conocimiento histórico podemos ayudar para que la
educación sea cada día un poco mejor, por lo menos desde nuestra aula y nuestra forma de
trabajo.”

Mirando el todo, que es más que las sumas de las partes podemos decir que la instancia del Módulo
Integrador permite establecer una relación de ida y vuelta entre los diferentes espacios dedicados a la
formación docente y ese todo que es la práctica docente.

Bibliografía

ANIJOVICH, R. y Otras (2009) Transitar la Formación Pedagógica. Dispositivos y estrategias.


Buenos Aires, editorial Paidós.
DUSCHATZKY, S. y Otras (2010) Escuelas En Escena. Una experiencia de pensamiento colectivo.
Buenos Aires, editorial Paidós.
BOGGINO, N. (COMP.). (2005) Convivir, apreder y enseñar en el aula. Rosario, Homo Sapiens
Ediciones.
EDELSTEIN, G. (2011) Formar y Formarse en la enseñanza. Buenos Aires, editorial Paidós.
ALFONSO PEREZ, I.(2007) La teoría de las representaciones sociales. disponible en:
http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml

You might also like