You are on page 1of 9

Micenas 1

LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

Nos encontramos en un mundo completamente opuesto al de Creta, en él se


observan cambios radicales respecto a Creta. Creta era teocrática, Micenas
entroniza al soberano como elemento principal. Se podría decir que dentro de un
sistema teocrático se observa un fuerte avance de lo humano frente a los dioses.
Por otro lado Creta es pacífica, Micenas guerrera, pudiendo observar esto tanto en
sus murallas como en los temas figurados, oponiéndose la Creta talasocrática,
frente a la Micenas con ejército de tierra. Aquí el poder militar frente al exterior es
muy fuerte, poseyendo auténticas cohortes de soldados con príncipes guerreros a
la cabeza. La economía (ganadería y agricultura) gira alrededor de la acrópolis y
posee una técnica metálica elemental.

Se ha denominado a esta cultura también como aquea por ser los aqueos los
que la realizaron, pero en cuanto a estas gentes y cultura existe toda una serie de
problemas. Los aqueos eran gentes indoeuropeas, suponen el primer avance
griego que se va a dar a la Grecia Heládica, pero ¿su cultura es una cultura X que
traen ellos de donde proceden, o bien vinieron en un estado sumamente inculto y
sólo dieron empuje político, social, etc., a una cultura que ya se e encontraba en
Grecia?. Hay diversas teorías sobre esto. Para algunos estas gentes han
evolucionado a su manera las culturas heládicas que ya existían. Para otros, la
cultura aquea no es de origen indoeuropeo sino heládico. Creta con su talasocracia
tuvo una cultura que se expansionó. La cultura aquea sería pues una evolución
provincial, con mentalidad diferente, sobre una base cretense.

Así pues esta cultura micénica se debe ¿a un desarrollo prehistórico?, ¿se


trata de períodos heládicos que ellos se encontraron?, ¿es la evolución provincial
de la civilización cretense?. Si aplicamos la cultura cretense a la micénica vemos
que existen piezas que no se sabe si son micénicas o cretenses, esto en cuanto a
la cerámica y orfebrería, pero no pasa lo mismo con la arquitectura. Quizá se podría
decir que la cultura micénica es una fusión de las ideas aqueas que trajeron estos
hombres, de lo ya encontrado en Micenas y de la cultura cretense. Presenta pues
Micenas una cultura menos refinada que la cretense.

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 2

Cronológicamente, durante un largo período se desarrolla paralela a la


cretense, quedaría pues dentro de las culturas heládicas. Del 2.000 al 1.700, se
produce el paso del Heládico Antiguo al Medio, los poblados aparecen incendiados,
cosa que queda atestiguada en los estratos correspondientes a esta época.
Posteriormente, este momento coincide con una época en que los poblados
aparecen reconstruidos y junto a esa reconstrucción se encontraron tipos nuevos
de cerámica. Al mismo tiempo se produce un cambio en cuanto a las sepulturas,
éstas tienen ahora planta circular y una especie de pórtico.

A partir de aquí empieza toda una serie de problemas, ya que durante el


Heládico Medio se puede observar una cretización del continente. Poco después de
producirse este cambio se observa toda una serie de fenómenos en la propia Creta,
pues la etapa de los primeros palacios se acaba, quizá tuvo origen en un terremoto
o catástrofe social interna, también podría haber sucedido a causa de una invasión
por parte de los aqueos, que después de haber invadido el continente pasaron a
Creta y, no pudiendo haberse sostenido allí, se fueron, siendo los propios cretenses
los mismos que levantan los segundos palacios.

Por otra parte, estos aqueos quizá ya vendrían mezclados, teniendo que otros
pueblos invadidos se unirían ellos, siendo posible también que la invasión no se
hubiera hecho en una sola oleada. Esta invasión también queda constatada en
escritura lineal "B", en la que aparecen palabras que no existían anteriormente.

La cultura micénica está dividida en varias etapas:

A) MICÉNICO ANTIGUO: 1.700-1.500.

Es una época de formación. En arquitectura existen pocos restos. No existe el


Megarón y se encuentran tumbas en cistas, muy semejantes a las heládicas, pero
muy pronto adquieren forma circular, y están destinadas a las familias reales. Éstas
han sido denominadas: "Círculo A" descubierto en el siglo pasado por Schllieman, y
"Círculo B" encontrado después de la segunda guerra mundial.

Los restos pictóricos son escasos pero no pasa lo mismo con las artes
menores que son abundantes y muy ricas, teniendo que la cerámica presenta un
carácter especialmente cretense.

Tres cosas hay, pues, esenciales, en este momento: falta de Megarón,


Tumbas Reales y Máscaras funerarias de las tumbas reales.

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 3

B) MICÉNICO MEDIO (1.500-1.400).

Es una etapa de fusión entre ideas


micénicas, heládicas y cretenses. La unidad de
habitación será la acrópolis, especie de colina a
la que se llega por medio de una especie de
rampa. Los poblados están rodeados de
murallas de un gran espesor, construidas con
enormes piedras por lo que se han denominado
aparejo ciclópeo. Dentro de las murallas existen
corredores de falsa bóveda, vemos así como
aunque la arquitectura presente serie de
lagunas, introduce por otra parte toda una serie
de elementos nuevos como son la falsa bóveda
y el falso arco, así como la creación de tipos
claros.

En la acrópolis se agrupan las gentes en casas con calles más o menos


regulares, con una zona real y un edificio real.

Dentro de este ámbito vive una sociedad guerrera que domina desde un
castillo los terrenos ocupados por las gentes heládicas sometidas. Llevan una vida
aburrida, acogiéndose a los cantares de hazañas que transforman hechos reales en
fantásticos. Nos encontramos con algo muy parecido a las sociedades la Alta Edad
Media. Se podría decir que llevan una vida feudal en cuanto vida dura y vida de
corte, y crean algo que con el tiempo se llamará mitología griega, al mismo tiempo
que nace la idea del y héroe y del "epos". Tenemos pues todo un ambiente militar y
de defensa.

LA ARQUITECTURA.

Es en este momento cuando aparece el


Megarón. Es ésta una construcción rectangular
en piedra, en un solo plano, con propileos de
acceso formados por dos columnas, a éstos les
siguen la antecámara o prodomos y una sala
con hogar central rodeada de cuatro columnas
que sostienen el techo en el cual se abría un
orificio para la salida de humos. Ante esta

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 4

estructura se puede decir que el Megarón es el origen del templo griego. Esta sala
con hogar central es lo que constituye lo que ha venido en llamarse Megarón, los
elementos que se le añaden posteriormente constituyen con éste la planta del
palacio. Ejemplo de esto lo tenemos en el palacio de Tirinto, que es en suma un
conjunto de pabellones de Megarón independientes. No obstante, de las fastuosas
estructuras micénicas nos quedan sólo el patio rodeado de pórticos y propileos ante
el Megarón, tal como se conserva en este palacio de Tirinto.

En cuanto a sus orígenes hay una teoría en la que se quiere ver en él una
traducción de una vieja tradición que llevarían los invasores indoeuropeos: "la
cabaña nórdica". Los aqueos traducirían eso a la piedra.

Otro tipo arquitectónico muy


importante es el sepulcro de
corredor, cuyo ejemplo más
característico es el llamado "Tesoro
de Atreo". El corredor o dromos nos
conduce a una puerta adintelada
con un vano triangular (falso arco)
en el que habría una composición
arquitectónica pero que se ha
perdido. Esta puerta da entrada a lo que es propiamente la cámara sepulcral de
planta circular, anexa a ésta hay una pequeña cámara secundaria para las
ofrendas. La parte exterior está constituida por un gran cúmulo.

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 5

Todo el conjunto fue construido con sillares bien tallados, que constituye un
aparejo con una fuerte tendencia a la regularidad.

La cámara sepulcral está cubierta


por una falsa bóveda que quizás estaría
recubierta de planchas de bronce con
grabados. Todo el conjunto da la
sensación de una gran monumental.

Este tipo de monumento tiene una


gran importancia no sólo arqueológica
sino también sociológica. No es un
monumento simple, sus dos partes
básicas son la fusión de dos ideas
diversas en cuanto ideología. Por una
parte, recuerda la cabaña circular, sería
una transposición monumental de la idea de cabaña ligada la idea de la cabaña del
muerto. La presencia del dromos (corredor) no es más que un añadido que se
utiliza en el mundo heládico que los aqueos han conquistado y que tiene un origen
en la cista. El túmulo es el recuerdo monumentalizado de la presencia de un
cadáver bajo tierra. Éste posteriormente ha dado origen a formas monumentales.

Cosa curiosa es que las habitaciones


de Micenas y Tirinto no son circulares sino
más o menos rectangulares, que la tumba
fuese circular sería cuestión de tradición.
La planta rectangular supone una manera
de solucionar el espacio y una evolución
social que las necesidades imponen, pero
para la tumba se sigue empleando esa otra
circular tradicional. La circularidad tiene
además una significación muy importante
en cuanto todo lo que concierne al más
allá, a la divinidad, al tiempo, etc.

Tenemos pues, que esa planta que parece sencilla es bastante compleja en
cuanto a su ideología.

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 6

LA ESCULTURA

Otra oposición respecto a Creta la encontramos también en la escultura. En


Creta ésta es de tamaño pequeño, en Micenas tendrá un carácter monumental y
aparece decorando ciertas partes arquitectónicas. Un ejemplo claro es la
decoración del tímpano de la "Puerta de los Leones", del siglo XIII A. de C., de
Micenas, fiel reflejo plástico de la manifestación de poder micénico, y ejemplo,
también, de sabiduría arquitectónica.

Dos piedras
monolíticas sostienen un
dintel convexo sobre el que
se apoya un relieve
triangular de menor grosor y
peso, cuyo espacio de
descarga propician las
hiladas superiores del muro
aproximándose hacia su
vértice. Los felinos se hierguen heráldicamente protegiendo una columna elevada
sobre dos altares de tipo cretense. Sus cabezas, esculpidas por separado, se han
perdido. Pudieron ser grifos (mejor que leones) en su función protectora del poder
real. En la anterior tradición minoica, leonés o grifos heráldicos vigilaban los altares
de la diosa de los animales. En la reinvención micénica, y ante el acceso principal
de la ciudad, felinos y columnas son símbolo visible, político y sagrado, del lugar
que protegen. (Ricardo Olmos).

En cuanto a LA PINTURA, se conserva muy poco. Su técnica es copia de la


cretense, con temas y colorido copiados de ella.

Las salas nobles de los palacios micénicos (Tebas,


Tirinto, Pilos) se decoraban con pinturas murales a la
moda cretense. Hay procesiones de tipo religioso con
oferentes femeninas, de carnaciones blancas y largas
trenzas, con flores, píxides o cajas, jarras con perfumes
y hasta estatuillas en terracota de divinidades micénicas.
Por lo general, frente a la naturaleza amable e idílica de

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 7

los modelos minoicos, de estilo y movimientos flexibles, en


las pinturas palaciales micénicas, de estilo más rígido,
predominan las escenas de caza (un jabalí atacado por
perros, un cierto amenazado por cazadores), o de guerra
(guerreros en carros, luchas individuales). Reflejan un
mundo heroico, son modelo del aristócrata palaciego,
acaso germen de la posterior tradición épica y mítica de
Homero, (Ricardo Olmos).

De LA CERÁMICA Y ORFEBRERÍA se conservan piezas de mayor interés, pero no


hay oposición en relación con las cretenses, pudiendo observarse una gran
influencia. ¿Se trata de ceramistas y orfebres cretenses que han ido allí?, ¿se trata
de exportaciones masivas?, ¿se trata de que los micénicos imitan y copian a la los
cretenses?, ¿o es incluso que esta cultura es un desarrollo de la cretense?. En
realidad no se sabe a ciencia cierta la relación que pudo existir, ni de qué tipo, lo
que sí es seguro, es que ésta fue muy intensa. Exceptuando las Máscaras de las
tumbas y los Vasos de Vafio, todas las demás piezas son idénticas. Incluso la
técnica de los vasos de Vafio por su gran perfección, que no tiene nada que ver con
la técnica de la escultura micénica, se podría decir que fueron realizados por un
artista cretense.

Los Vasos de Vafio fueron


hallados en el siglo XIX al sur de
Esparta, en una tumba de cámara o
tholos, conservada intacta, de un
príncipe micénico de hacia 1.500 A. de
C., que se enterró con sus armas de
bronce y su a jugar funerario de
prestigio. Estas tazas de oro, con el asa
remachada con clavos, se asociaban a
las manos del difunto. Son obra de un
artesano cretense, tal vez un regalo al
monarca micénico o un encargo de
éste. Se fechan en los inicios de la
ocupación micénica de la isla. Un

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 8

relieve funerario de Tebas, del siglo XV A. de C., muestra a ofrendantes de vasos


similares en Egipto.

Las escenas de ambas tazas se complementan desde vertientes opuestas.


Una refiere la caza de un toro que se retuerce atrapado en la red. Un segundo
animal huye al galope junto a una palmera que se agita a su paso. Un tercer toro
embiste contra dos jóvenes, agarrado uno de ellos aún a sus cuernos.

La segunda taza contrapone la versión idílica: El cortejo de un toro y una vaca


en conversación amorosa. Tras ellos, otro animal husmea junto a un olivo. A la
izquierda, un joven de largos cabellos con el taparrabos de la moda cretense
ciñendo su cintura de avispa ha atrapado un toro que conducirá al sacrificio.

Ambas tazas muestran bien los rasgos del arte cretense: la flexibilidad de
cuerpos y movimientos animales y humanos, la correspondencia de la naturaleza
como el paisaje rocoso, la relación íntima entre el hombre y el toro, con el recuerdo
de los acróbatas en pinturas y marfiles, o el motivo del joven que conduce al animal,
como "el Príncipe de los Lirios" de Cnosos.

La contraposición implica dos modelos diferentes de una historia, una


ambigua dualidad de la que gustará luego el mito griego: La vertiente desbordada,
que acaba en violencia y desgracia; y la que expresa el dominio del hombre, el
ingenio del héroe que somete a la fiera. Tal vez un ritual de iniciación de un joven
ilustre en la soledad de una naturaleza mítica. ¿Se regalaron en pareja para que
pudiera compartir el príncipe la bebida y el relato con el huésped ilustre?.
(Comentario a los Vasos de Vafio: Ricardo Olmos).

Los broncistas desarrollan técnicas nuevas en Grecia como y el nielado y las


incrustaciones con metales preciosos (plata y oro), para decorar espadas y puñales,
tal como podemos apreciar en los espléndidos ejemplares del "Círculo
Enterramiento A" de Micenas, con
representaciones de luchas entre
animales o la cacería del león, un
asunto de larga tradición real en
oriente. La acumulación de riqueza de
estas tumbas situadas en el interior de
la Ciudadela, lleva a pensar en grupos
familiares reales. De ellas proceden las
singulares "máscaras funerarias" en

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia
Micenas 9

oro que recubrían el rostro del difunto, como la llamada "Máscara de Agamenón",
con los rasgos esquemáticos e ideales indicados. Podría ser indicio de heroización:
"el oro acerca al Príncipe a la imagen de los dioses", como en Oriente. (Ricardo
Olmos).

El trabajo de oro, del hueso y del marfil, de la


cerámica, del bronce, se controla desde los
talleres palaciegos. La cerámica, monocroma, en
barniz brillante, desarrolla temas de la anterior
tradición minoica con decoraciones vegetales y
marinas. Una forma especial, la jarra, con asa en
forma de escribo, servía para la distribución del
aceite perfumado o el vino de lujo controlado por
la economía palacial. Las terracotas nos abren a la
religión de las ofrendas en habitaciones y lugares
cultuales de los recintos urbanos, como las
innumerables figuritas femeninas llamadas, por su
analogía con las letras del alfabeto griego, " en Phi" o "en Psi", y que representan a
divinidades y adorantes según Ricardo Olmos.

TUTORA: Mª Ángeles Menéndez.


C.A. de la UNED de Denia

You might also like