You are on page 1of 9

Alimetos tradicional

Según el análisis realizado por el MAGAP en los últimos años se ha evidenciado un lento
crecimiento del área agrícola, debido principalmente a la presencia de plagas y enfermedades,
inestabilidad en los precios, baja fertilidad de los suelos, lo que ha provocado un cambio en el uso
de la tierra, desde la producción de cultivos hacia la consolidación de sistemas pastoriles, o
simplemente a la presencia de pastos pero sin un uso pecuario

Alimentos tecnificados

Se busca tecnificar, para una soberania alimentaria, sim embargo, este no se daría muy bien
debido al tipo de suelo que hay presente en la amazonia, con muy pocos nutrientes.

Agua dulce

Los ecosistemas de agua dulce de la región amazónica se encuentran amenazados por la


deforestación y, especialmente, por la interrupción de la conectividad. En la región está prevista la
construcción de más de 250 represas hidroeléctricas. Si todas se realizan tal como han sido
planeadas, solo quedarán tres afluentes del río Amazonas fluyendo libremente, lo cual pondrá en
peligro la red fluvial y la prestación de servicios de los ecosistemas a las sociedades y economías
de la región, a los países de Sudamérica y al mundo.

Materias primas de origen biótico

Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las plantas y animales y
sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos
bióticos ya que derivan por descomposición y modificación de materia orgánica;

En el oriente se encuentra la producción porcina en constante crecimiento, según el Censo


Nacional Agropecuario, en el Ecuador existen alrededor de 440.475 unidades de producción:
UPAs, de uso porcino, con cerca de 1.527.114 cerdos y un promedio de 3,5 cerdos por unidad de
producción: UPAs. Considerando la composición del total nacional de ganado porcino por razas,
casi la totalidad del mismo está dominado por el ganado criollo (78,1%). El 21,9% restante está
repartido entre mestizos (19,5%) y pura sangre (2,4%).
Materia prima de origen abiótico

Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el aire y minerales
metálicos.

Energías renovables:

En la amazonia tenemos 3 hidrelectrica, hay una planificación de 2 hidroelectricas mas en la


cuenca del rio Napo

Para la Amazonía, el Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana (ECORAE),


culminó en 2008 un estudio regional para la producción de biocombustibles a partir de la caña de
azúcar y entre sus conclusiones se indica que las provincias con potencial son Pastaza y Sucumbíos,
y en esta última la zona de Shushufindi presenta las mejores condiciones (Entrevista a Villegas,
abril 2009).

Acervo genético
La mayor parte de la diversidad biológica agrícola se encuentra en las zonas tropicales y
subtropicales; esto es, en los países en desarrollo como el Ecuador. Sin embargo de la importancia
vital que tienen los Recursos Genéticos Forestales (RGF) para la supervivencia humana, estos se
están perdiendo a una velocidad alarmante debido a la falta de incentivos para su desarrollo y
conservación (Tapia et al., 2008; FAO, 2010; Bioversity Internacional-LAFORGEN, 2008). En el
Ecuador, el conocimiento de los RGF aún es precario e insuficiente, aunque creciente, y son
escasos los estudios y las instituciones que realizan actividades para protección, conservación y
uso sostenible de recursos genéticos forestales.

La explotación forestal no sostenible, la tala ilegal de madera y un limitado control forestal técnico
y sistemático, constituyen las mayores amenazas

Los principales factores de la pérdida de recursos genéticos forestales son: i) la alteración de


hábitats y ecosistemas, ii) la sobre-explotación de flora silvestre; iii) la introducción de especies
exóticas iv) la contaminación ambiental; v) factores socio-económicos y vi) la escasa atención que
recibe el tema.

Medicinas naturales

La Selva Amazónica concentra la mayor diversidad de especies de plantas medicinales,


comestibles, oleaginosas y colorantes del planeta. Una grande parte todavía no fue estudiada con
profundidad. Se calcula, que, de los bosques tropicales, fueron extraídas nada menos que el 25%
de todas las esencias farmacéuticas, utilizadas actualmente por la medicina

GUARANÁ: con propiedades vigorizantes, rejuvenecedoras y afrodisíacas; actúa como tónico del
corazón y de los músculos, activa las funciones cerebrales y la circulación periférica.

COPAÍBA:Produce un aceite con propiedades antibióticas, antiinflamatorias, cicatrizantes y


anticancerígenas.

ANDIROBA: Posee poderes antiinflamatorios, cicatrizantes, estimulantes y antianémicos.

URUCÚ:. Es usado también en la composición de bronceadores.

Regulacion climatica

La selva mantiene la humedad del aire

, las lluvias abundantes ayudan a conservar un aire limpio.

se conserva un ciclo hidrológico

exportación del agua por los ríos en grandes distancias

evita fenómenos climáticos extremos


Los efectos de la degradación actual de la selva amazónica son ya visibles: reducción de la
transpiración, modificación de las lluvias, prolongación de la estación seca.

Regulación del agua

, los principales actores cuyas actividades afectan el servicio ecosistémico de regulación de la


autopurificación del agua son: los colonos (ganaderos), que deforestan constantemente nuevas
áreas de bosque en las partes altas de las cuencas; los habitantes de los pueblos y ciudades, que
desfogan las aguas servidas sin ningún tratamiento previo a los ríos y quebradas, e incluso arrojan
a veces basura a los cauces naturales; los agricultores, principalmente los de palma africana y
naranjilla, que utilizan una gran cantidad de productos químicos altamente tóxicos que
contaminan los cuerpos de agua; los habitantes ribereños; las empresas petroleras; y los mineros
artesanales de oro.

Erosion del suelo

Gracias a la protección eficaz prodigada a los suelos por la vegetación arbórea densa, es una
región menos susceptible a la erosion. Sin embargo, empezaron a revelarse los riegos de erosion
cuando la selva feu remplazada por la agricultura a raíz de una proceso masivo de colonización
agrícola que arranco hace unos 20 a;os. En el campo, a lo largo del eje Puyo/Baeza/Lago Agrio/
Coca, la erosion no es tan espectacular como en otras partes pero se traduce por un
empobrecimiento físico/quimico irreversible de los suelos, debido en particular al sobrepastoreo
de ganado.

Fertilidad del suelo

Con el fin de apoyar a los productores de la Amazonía ecuatoriana, mediante los servicios de
análisis físico y químico del suelo, diagnosticar su fertilidad y el estado nutricional de los cultivos,
el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través de su Estación
Experimental Central de la Amazonía, presta el servicio de su laboratorio de suelos, plantas,
abonos orgánicos y aguas.

Estos análisis son necesarios en esta región, considerando las condiciones de clima
extremadamente lluvioso y el suelo poco fértil y susceptible al lavado de nutrientes y erosión.

Si se considera que solo un 17,5% del área, de la Amazonía es decir de 1,1 millón de hectáreas,
tiene aptitud para el uso de actividades productivas agrícolas, y que se ha sobrepasado esta
superficie, en aproximadamente 170 mil hectáreas,
Polinización:
La polinización eficaz requiere recursos, tales como refugios de vegetación natural prístina. Allí
donde tales refugios han disminuido o se han perdido, los polinizadores empiezan a escasear y
será necesario aplicar prácticas de ordenación adaptativas para mantener la producción
alimentaria.

Conocimiento científico

La Amazonía ecuatoriana se ha constituido en un gran laboratorio científico para investigadores


de la Universidad de Yale.

Junto con estudiantes ecuatorianos de la Universidad Católica encontró un microorganismo que es


capaz de degradar cierto tipo de plásticos, pero también descubrieron otro organismo que tiene
propiedades antibióticas, antifungicida y capacidades de biocombustible.

Conocimeito tradicional

Los pueblos y comunidades indígenas, depositarios activos de los conocimientos y sabiduría


ancestrales, se enfrentan al riesgo permanente de su propia sobrevivencia debido a la amenaza de
políticas públicas

Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la invasión de los modos de
vida modernos y el desbaratamiento de las formas de vida propia debilitan la transmitision los
conocimientos tradicionales a las presentes y futuras generaciones.

Sentido de pertenecia

La CIDH también ha notado que entre las comunidades indígenas, la vida de sus
miembros “depende fundamentalmente” de las actividades de subsistencia –agricultura, caza,
pesca, recolección- que realizan en sus territorios[500], y que por lo tanto, “la relación que la
comunidad mantiene con sus tierras

Disfrute espiritual y religioso

La Fiesta de la Chonta se celebra entre los meses de abril y mayo, es una oportunidad para
agradecer a la naturaleza por la abundante cosecha de este fruto y de esa forma reunir a las
comunidades indígenas alrededor de ella. Este evento es realizado principalmente por la población
Shuar ubicada en Archidona y la comunidad Cofán que habita en Dureno.

Belleza paisajística
En Napo, la gran riqueza biológica y cultural está asociada con numerosos servicios ecosistémicos,
particularmente con el de belleza escénica, por las extensas áreas protegidas y reservas naturales
que posee la provincia (el 65% de su territorio).
Estas zonas albergan una gran cantidad de flora y fauna, esta última especialmente atractiva para
los turistas de naturaleza que visitan la Amazonía ecuatoriana y que practican actividades como el

En Sucumbíos, En el 2007, la actividad turística contribuyó con el 0.25% a la economía provincial,


incrementándose esta cifra a 0.33% en el 2009.

Ecoturismo

Parque nacional Yasuní, en flora se han identificado 2113 especies y se estima que
existirían alrededor de 3100.

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: El Cuyabeno tiene más de 550 especies


diferentes de aves: 60 especies de orquídeas

Parque nacional Podocarpus: más que 560 especies de aves que se registran en el
parque. Este representa 40% de las aves de Ecuador y 6% de aves mundiales.

Educación ambiental: Desde sus inicios en 1997, NCI(Naturaleza y cultura internacional) ha


desarrollado un extenso programa de educación ambiental, con el objetivo de aumentar el
conocimiento y la concientización del público, sobre una amplia gama de temas ambientales.
Haciendo hincapié en el adecuado manejo de los recursos naturales, la activa participación de los
miembros de las comunidades locales en la conservación de los ecosistemas naturales y la
importancia de vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.
Impulsores de cambio

Cambios en el uso de suelo

El uso del suelo está ligado a la colonización, provocada por la exploración y explotación petrolera,
lo cual incidió en la deforestación de la vegetación natural donde se implementaron pastizales y
cultivos. Por otro lado, el uso del suelo en las áreas productivas de las provincias de la región
amazónicas, como si dijo anteriormente, ha sido anárquico, sin ningún criterio técnico, con
ausencia de políticas de ordenamiento territorial y orientadoras del sector agropecuario,
demostrando que las tierras dedicadas al sector agropecuario son explotadas por encima de su
capacidad de carga1.

La agresiva ocupación de la zona, estimulada por la creciente infraestructura vial construida para
la actividad petrolera, la poca racionalidad que se ha conducido la colonización y las fuentes de
empleo generada por la actividad hidrocarburífera, ha determinado una agudización de los
conflictos de acceso a la tierra, provocando una mayor presión sobre los recursos naturales y las
zonas de uso especial, como las áreas naturales protegidas, parques nacionales y los territorios
indígenas.

Cambio climático

El Ecuador es responsable del 0,15 % de las emisiones globales que contribuyen al cambio
climático. Sin embargo, los efectos del calentamiento global,
Una de la causas de este fenómeno es el proceso de deforestación en la Amazonía que altera el
ciclo hidrológico, afectando a su vez los caudales de las fuentes de agua aledañas. El cambio
climático afecta directamente el caudal ecológico produciendo una disminución del 10%, lo que
significa la reducción de la biodiversidad es estos sitios.

Cuando hay un cambio en el uso del suelo, o sea, cuando un bosque es destruido y quemado para
dar lugar a pastizales o al avance de la frontera agrícola o la explotación de recursos naturales
(minería, petróleo), estas actividades liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, lo que
contribuye en el calentamiento global. Un estudio realizado por el Panel Internacional para el
Cambio Climático (IPPC) estimó que desde 1990 hasta el año 2000 se liberaron a la atmósfera
1600 millones de toneladas de CO2 a causa de la deforestación.

Contaminación

Minería: Los efectos que son causados por la minería son muy visibles en algunos lugares y son
casi invisibles en otros. Pero en si la minería además de ser una fuente de desarrollo económico,
también es una fuente de mucha contaminación que se realiza en el ambiente en general.

1 MAGAP, 2007. Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario de la Región Amazónica 2007-2017.
Los efectos ambientales también incluyen la contaminación del suelo ya que, la parte donde van a
parar muchos de los desechos tóxicos, líquidos o sólidos es la parte del suelo donde se está
ubicada la mina. Esto produce que el suelo deje de ser fértil y se vuelva un terreno árido e infértil
que a largo plazo será un terreno sin minerales ni ayuda para que las plantas puedan crecer
normalmente.

petróleo

La ampliación de la extracción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana podría amenazar la


supervivencia de más de 25 ecosistemas y 745 especies únicas, según un estudio de Ecology and
Evolution que advierte de la gran vulnerabilidad de la zona.

El artículo pone la atención en que el 30% de la Amazonía ecuatoriana se encuentra actualmente


en manos de empresas petrolíferas para su explotación, cifra que podría ampliarse hasta el 70 %,
si el Gobierno ecuatoriano ampliara la concesión de los permisos de explotación de petróleo.

Sobreexplotacion de RRNN

deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y
cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de
alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

La actividad petrolera es una de las causas directas de la destrucción de los bosques del mundo.
Cada vez que se identifican reservas petroleras en algún lugar boscoso del mundo, se inicia una
tragedia que empieza por la generación de conflictos entre las comunidades locales y que termina
con la destrucción de los ecosistemas.

ciclos biogeoquímicos

Además, se puede atrapar gran parte de las emisiones de CO2 para alimentar cultivos de
microalgas/ciertas bacterias y levaduras (potencial fuente de fertilizantes y piensos, sal (en el caso
de las microalgas de agua salobre o salada) y biodiésel/etanol respectivamente, y medio para la
eliminación de hidrocarburos y dioxinas en el caso de las bacterias y levaduras (proteínas
petrolíferas) y el problema de las partículas se resuelve con la gasificación y la combustión
completa (combustión a muy altas temperaturas, en una atmósfera muy rica en O2) en
combinación con medios descontaminantes de las emisiones como los filtros y precipitadores de
partículas (como el precipitador Cottrel), o como las superficies de carbón activado.
Tasa de desempleo

Tasa de desempleo La tasa de desempleo es un indicador determinante s obre el estado de la


economía de un país. El promedio anual de la tasa de desempleo para el periodo 1990 a 1999 fue
de 9,1%, llegando a ser 14,4% para el año de 1999, siendo la más alta del periodo total analizado;
esto significaba que de cada 100 ecuatorianos de la población económicamente activa 14 de ellos
no podían encontrar trabajo. Para el periodo desde el año 2000 a 2009 el promedio anual de la
tasa de desempleo se ubicaba en 8,6%.

Gastos imprevistos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos Según la encuesta, el 58,8% de la población ecuatoriana
tiene capacidad de ahorro, mientras el 41,1% registra mayores gastos que ingresos.

El ingreso total promedio mensual en Ecuador es de 892,9 dólares frente a 809,6 dólares de gasto
promedio mensual. En el área urbana el ingreso promedio es de 1.046,3 dólares y su gasto es de
943,2 dólares, mientras en el área rural el ingreso es de 567,1 dólares en comparación a un gasto
de 526,2 dólares.

Tasa de pobreza

Entre 2006 y 2014, la pobreza por consumo se redujo a nivel nacional 32,6%, esto representa
aproximadamente 1,3 millones de personas que salieron de la pobreza, reducción mayor a la
registrada entre 1998 y 2006 cuando bajó en 14,5% según los últimos datos de la Encuesta de
Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La pobreza extrema por consumo se ubicó en 5,7%, lo que representa una reducción del 55,4%
(aproximadamente 900.000 personas) entre 2006 y 2014. De la misma manera, esta reducción es
mayor a la registrada entre 1999 y 2006 en donde la pobreza extrema se redujo en 31,6%. Para el
año 2014, en el área rural la pobreza extrema llegó a 13,8% y la urbana a 1,9%.

You might also like