You are on page 1of 10

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA

Gelman Betancourt

1. Títulos Tentativos del Proyecto de Investigación


a. Postconflicto y políticas públicas en el municipio de dolores (Tolima), volver al campo.
b. Hacía una ruralidad con retorno en Dolores (Tolima).

2. Dónde: En el Municipio de Dolores- Tolima

a. Ubicación del Municipio:

Dolores es un municipio del departamento de Tolima, Colombia, localizado al sureste del


Departamento, fue fundada el 17 de enero de 1700 por lo que se cree que fueron los Padres Agustinos,
pero la región fue descubierta por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537.

La región de Dolores perteneció a los indios Ambicaes de la Tribu de los Coyaimas. El


poblado tuvo como nombre San Antonio Abad del Páramo de los Dolores. En 1857 fue trasladado al
sitio que actualmente se localiza. para el 21 de febrero de 1863 mediante ley fue erigido municipio
siendo efectiva el 1 de enero de 1864.

b. Límites

Dolores limita con los municipios de Prado y Purificación, Villarrica al Norte; con Alpujarra al
Sur; con el municipio de Natagaima al Occidente, y al Oriente con el Departamento de Huila (con el
municipio Colombia).
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

C. Lugar Específico desarrollo de la investigación:

El Municipio de dolores está compuesto por 34 veredas en las cuales se llevará a cabo el trabajo
investigativo. Las veredas son:

Las veredas del Noreste de Dolores son:

 El Pinal, Palmira, Vegas del Café, Palmalosa, La Soledad, San Pedro, Macal, El Carmen, El
Café, Riachón

Las veredas de Suroriente de Dolores son:

 Portachuelo, Picachos, Ambicá y La Caja

 Las veredas del Norte son:

 San Pablo, Guayacanal, Rionegro, Llanitos y San Andrés

Las veredas del Noroccidente de Dolores son:

 Guasimos, Los Mangos y Santa Rita

Las Veredas del Sur y Suroeste de Dolores son:

 Colopo, Bermejo, Corinto, Puerta de Cana, Yopo, La Guacamaya, San José, El Pescado, El
Japón, San Juan, Palos Altos, Buenavista y el área urbana de Dolores.

3. Temporalidad

Cumplir con todos los objetivos y metas trazadas dentro de la investigación tomará alrededor de
cinco años.

4. Quienes trabajaran dentro de la investigación:

Las víctimas del conflicto armado, los miembros de la Alcaldía Municipal, Líderes Comunal,
excombatientes, los campesinos, los jóvenes y todos y cada uno de los miembros de la población.

5. Beneficiarios:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

Serán muchos los beneficiados con esta investigación; se espera que se todos los ciudadanos del
municipio se vean beneficiados entre ellos; los campesinos, las víctimas del conflicto, los
reinsertados, las mujeres, los niños, los ancianos y todos aquellos ciudadanos que quieran que Dolores
deje atrás su pasado de violencia y guerra y se convierta en un municipio próspero y pujante.

6. Diagnostico:

El municipio cuenta con un valioso capital humano, social e institucional para resolver las
problemáticas y afrontar los retos del postconflicto. Esta invaluable riqueza, ha de ser el punto de
partida para el proyecto de investigación, para solucionar los problemas, la “solidaridad” es decir, la
colaboración mutua, aunando los esfuerzos en torno a un solo objetivo: el Desarrollo de Dolores, es
la herramienta clave.

Existen problemas en el municipio como en todo el territorio nacional pero la idea es trabajar en
las soluciones conjuntamente con la comunidad.

Durante las últimas dos décadas, el municipio de Dolores ha sido golpeado por constantes
problemáticas como hechos violentos, lucha del poder e injusticias sociales; situaciones que han
generado fluctuaciones en el tejido social, las cuales han obligado a la comunidad afectada a la
migración del campo al casco urbano y/o a otras ciudades, abandonando así actividades propias de la
cotidianidad de los campesinos como son la agricultura, ganadería, entre otros; procesos estos que
han sufrido una afectación a lo largo del tiempo, donde se agudizó la pobreza, se generó desarraigo
de tradiciones culturales, desestabilidad socioeconómica y estancamiento en el desarrollo general del
municipio.

El Municipio se ve enfrentado a un gran reto en cuanto al sistema educativo; es importante tener


en cuenta que la educación es un derecho que permite la inclusión social y es la base para el desarrollo
social y económico, es el más adecuado medio para formar las y los ciudadanos, es importante tener
presente que la cobertura en educación debe estar acompañada por calidad de la misma, los
indicadores de cobertura presentan unas fluctuaciones heterogéneas sin ninguna tendencia definida.

En cuanto al tema de salud, actualmente el municipio cuenta únicamente con una institución
pública de Salud: Hospital San Rafael. Existen algunas quejas de la comunidad con respecto al
servicio de Salud que se ofrece en el municipio.

Dolores, tiene una importante composición de zona rural, éste territorio está dividido en 34
veredas en las cuales se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias que corresponden al sector más
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

importante de la economía del municipio; éstas formas económicas que aportan al desarrollo de
Dolores, requieren de una mejor asistencia y dirección, de un ordenamiento y de una estructura que
permita la sustentabilidad de nuestros campos.

El cuidado del medio ambiente, está en la mira del mundo entero; el Municipio de Dolores, no
tiene definida una estructura de reciclaje, que permita generar una conservación del hábitat natural;
pues el adecuado uso de residuos y el reconocimiento del municipio en éste ámbito, va a dar paso al
Dolores para posicionarse como un territorio Socialmente Responsable, lo que conlleva a obtener
dadivas por parte del Gobierno Central.

Se hace urgente pensar en dinamizar el sector económico dentro de la óptica de las nuevas
realidades económicas; donde se requieren sociedades más abiertas; el avance en este tema
económico requiere de la solidaridad de todos los Doloreños, los que se encuentran en el Municipio,
los empresarios, los que se encuentran en capitales. El Municipio tendrá que hacer unos importantes
cambios en este sentido, pero también tendrán que hacerlos los agentes económicos, sociales y
académicos.

El desarrollo de un Municipio, se determina teniendo en cuenta la infraestructura, con respecto al


Municipio de Dolores, la poca infraestructura de servicios, y el mal estado de las vías son el reflejo
de la difícil situación, y evidencian la necesidad de aportar soluciones a esta dificultad que afecta
directamente a otros sectores como el turismo, el desarrollo económico, y la movilidad.

Es este aspecto una de las grandes necesidades expuestas por la comunidad, es la importancia que
tiene para el municipio el mejoramiento de las vías de acceso, las carreteables entre veredas y la
infraestructura en general; para lo cual es necesario desarrollar gestiones que permitan vincular al
municipio en proyectos de esta índole dado el escaso presupuesto que sería basto al momento de
buscar mecanismos de solución.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

7. Dimensión Social

Las principales necesidades para motivar el retorno al campo son oportunidades laborales, de
tierras para cultivar, de mejorar la calidad educativa para sus hijos mediante la creación y
fortalecimiento de las escuelas y colegios, centros de salud, escenarios deportivos y culturales,
mantenimiento y fortalecimiento de la infraestructura y una apertura a la tecnología.

El fin de un conflicto plantea nuevos desafíos. El post conflicto es un período frágil: las fuerzas
políticas tienen que acomodarse a nuevas realidades, entran a la sociedad ex combatientes, las
víctimas se convierten en actores políticos activos reclamando verdad y restitución, y la incertidumbre
sigue siendo elevada, entre otros factores. Esto implica que el riesgo de la reanudación de la guerra
es diez veces mayor que antes de su inicio (Hegre et al, 2001).

El regreso de la población desplazada al municipio es uno de los muchos desafíos en los períodos
posteriores a los conflictos. La reducción de la violencia le permite instalarse en forma permanente,
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

teniendo que decidir si volver a su ciudad de origen, quedarse en el lugar de acogida o reasentarse en
otra región.

El volver aumenta la posibilidad de recuperación de activos y redes sociales de desplazados, al


igual que hace posible la reanudación de actividades económicas en un entorno conocido. Sin
embargo, la reanudación de las actividades económicas puede requerir de grandes inversiones y de
apoyo institucional.

Las víctimas de violencia o quienes han sido objetivo de grupos armados están menos dispuestos
a volver. Tanto el estrés postraumático y el temor de ser víctimas de nuevo parecen tener un papel
dominante en las preferencias de ubicación de las familias desplazadas.

Los mercados laborales y el acceso a la tierra, al determinar las oportunidades de generación de


ingresos, influyen en el deseo de volver. Los desempleados antes del desplazamiento y los empleados
en los sitios de destino son los menos dispuestos a volver.

Un apego fuerte a las actividades agrícolas es un incentivo para volver: trabajar en la


agricultura antes o después del desplazamiento está asociado con más deseo de volver. Esto no es
sorprendente. La mayoría de los desplazados de Colombia migraron del campo a zonas urbanas,
donde su experiencia laboral se deprecia.

El acceso a tenencia de tierra está asociado con más voluntad de regresar. Perder la tierra
conlleva altos costos económicos, lo que aumenta el costo de oportunidad de no volver.

Las familias vulnerables prefieren permanecer en las áreas urbanas. Dado que estas zonas tienen una
amplia oferta de apoyos públicos y de servicios sociales (por ejemplo, escolares y de salud), los
hogares encabezados por mujeres o los hogares con un mayor número de miembros menores de 14
años de edad expresan un deseo más baja de volver.

Sin embargo, los hallazgos identifican dimensiones relevantes para las políticas de reasentamiento en
el período posconflicto. La incorporación de las preferencias de los desplazados internos es esencial
en el diseño de estas políticas. Nuestros resultados también sugieren que los desplazados sopesan
beneficios y costos de las diferentes alternativas.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

Las políticas deben proveer suficiente flexibilidad para que las personas seleccionen la alternativa
que prefieran de acuerdo con sus experiencias de violencia, los incentivos y las oportunidades
económicas.

Los desplazados son agentes activos que deciden en medio de condiciones complejas, no víctimas
pasivas de la guerra.

El planteamiento de una estrategia para el desarrollo de las regiones a partir del posconflicto,
constituye un reto histórico para el país, las instituciones y la sociedad, luego de más de 50 años de
violencia en el territorio Nacional Colombiano

Es claro que existen en Colombia grandes brechas socioeconómicas entre lo urbano y lo rural,
arraigadas indiscutiblemente a temas de repetición histórica. Un primer aspecto que afecta la
eficiencia en los resultados para los pequeños y medianos productores agropecuarios, es el acceso a
tecnologías de punta que de manera tradicional llegan solamente a los grandes empresarios, quienes
cuentan con un fuerte músculo financiero para su adquisición. El segundo aspecto, es el fenómeno
del desplazamiento o trashumancia de nuestro tradicional campesino hacia las grandes urbes, con
falsas expectativas sobre la posibilidad de conseguir un empleo formal, dificultad con génesis en
algunos hechos de violencia y presión de grupos o personas al margen de la ley

Lo anterior viene llevando a la concentración de tierras, agudizando las diferencias entre los
estratos económicos. Los dos aspectos mencionados incrementan las dificultades que deben sortear
nuestros productores rurales: la baja competitividad, la subutilización de tierras óptimas para
producción agropecuaria; las limitadas alternativas para transportar y comercializar sus productos,
sin tanta intermediación que afecte las curvas de oferta y demanda, y con beneficios para aquellos
sectores diferentes al responsable de la producción primaria

Hoy estamos hablando de posconflicto, esperanzados en un fructífero proceso de diálogo entre el


gobierno y los grandes grupos al margen de la ley. Considerando el contrato social de Jean Jacques
Rousseau, “La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a Estado, en la cual los
individuos son enemigos accidentalmente, no como hombres ni como ciudadanos, sino como
soldados, no como miembros de la patria, sino como sus defensores”. En ese sentido, debemos
entender que los conflictos no necesariamente pueden tener acepciones negativas, en otro contexto
puede significar la existencia de materias de discusión, permitiendo que existan diversas miradas u
opiniones a una situación social.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION Y EPISTEMOLOGIA
Gelman Betancourt

La academia no puede ser simple espectadora del proceso de des-ruralización y el posconflicto,


debe ser proactiva en la construcción de pilares importantes en cuanto al enfoque jurídico, moral o
normativo. Asimismo, debe ser protagonista en la eliminación de la violencia estructural, cuyos
pilares basados en el conocimiento permitan una adecuada resolución de conflictos.

Una ruta para esto sería, el fortalecimiento de las políticas de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU), entendida como la gerencia ética de los impactos que generan las instituciones
de educación superior en el entorno afectado por fenómenos de des-ruralización, con una sed inmensa
de ser influyente en el proceso de resolución de grandes conflictos sociales en la nación. La
Responsabilidad Social Universitaria debe ayudar a armonizar el pensamiento y la acción, con alto
sentido de pertinencia frente a los problemas actuales.

BIBLIOGRAFIA

Burgos, P. (2014). Apuntes sobre los retos que depara el postconflicto para la investigación
científica. Horizontes Empresariales.

Boletin de La Facultad de Ciencias Administrativas Y Contables., Vol. 1 No. 1–10.

CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (Comisión


Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Ed.). Bogotá D.C.

CNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de
Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C.

Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuanto cuesta el postconflicto en Colombia.


Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.

Gómez, A. (2009). Tres afirmaciones sobre pobreza, ciclo económico y desigualdad social desde
los años noventa. Finanzas Y Política Económica, Vol 1, No., 125–144.

Restrepo, J. A., Spagat, M., & Vargas, J. F. (2004). La dinámica del conflicto colombiano, 1988-
2003. Homo Oeconomicus, 30

Zyl, P. Van. (2008). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post-conflicto. Verdad,


Memoria Y Reconstrucción. Estudios de Caso Y Análisis Comparado, 14–44

You might also like