You are on page 1of 6

DNI: 42.315.

948

Apellido y nombre: Sol Latini

Carrera: TDOC

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LECTOCOMPRENSIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES

Lea el texto que le presentamos a continuación:

Medios y comunicación. Identidad, entre Netflix y las redes 1

Por Bas Bigatti* y Santiago Stura**


Los 140 caracteres de Twitter (hoy ampliados a 280) continúan funcionando como símbolo
de una época marcada por la brevedad. El microvideo, el gif y la evanescencia de Snapchat
son otros tantos ejemplares de esta “obsesión”, que se expresa a su vez en el reinado de la
serie por sobre la obra cinematográfica. Curiosamente, la popularización de la plataforma
Netflix acabó por consolidar un hábito de consumo discordante con esta “obsesión” social
por lo breve. A nadie sorprenden ya los ‘atracones’ o las ‘maratones’ de series, prácticas de
visualización intensiva a contrapelo de una cultura que rechaza lo extenso y rehuye la
atención prolongada.

Cierto es que durante las últimas décadas, el proceso de miniaturización de los contenidos
audiovisuales se vio acompañado por un incremento en la intensidad del consumo. Interesa
destacar la paulatina extensión de las obras cinematográficas en los 90 y el arribo de los
paquetes de series en DVD. El acceso a temporadas completas en un formato con
disponibilidad de consumo plena fue el puntapié para las visualizaciones intensivas. Aunque
contrarias a la lógica compartimentada de la televisión tradicional, llegaron a tener su
traducción a la TV por cable en las maratones de fin de semana. Había ya una audiencia
dispuesta a atorarse de consumos audiovisuales.

Seguramente, los mecanismos psíquicos y culturales que entren en juego en la


consolidación de este hábito sean múltiples. ¿Compensación del tiempo robado al ocio
durante exhaustivas horas de trabajo? ¿Desaparición de los espacios de esparcimiento
colectivo y creciente aislamiento individual? ¿Aplicación extendida de recursos narrativos
efectistas como la intriga y el suspenso? De las muchas vías de análisis –algunas más
atendibles que otras– nos detendremos sobre un punto que consideramos de especial
interés: la inserción de los consumidores de series dentro de una dinámica social moldeada
por las redes.

Las redes han desbordado nuestros modos de habitar el mundo hasta borrar la
tranquilizadora línea que solía separar “lo real” de “lo virtual”. En una sociedad “afectada”
por el estallido de los grandes relatos modernos, estas redes permiten completar el vacío
subjetivo a través de un nuevo tipo de narratividad: la de los individuos que se narran a sí
mismos. Atrás queda el lema “somos lo que consumimos”. En una existencia atravesada por

1Adaptación del texto “Medios y comunicación. Identidad, entre Netflix y las redes”, publicado en el diario Página 12 el
28 de marzo del 2018.

1
DNI: 42.315.948

Apellido y nombre: Sol Latini

Carrera: TDOC

las redes, uno no termina de ser aquello que consume sino hasta que lo comunica: somos
lo que comunicamos que consumimos. La visualización intensiva de series se enhebra en
esta dinámica donde se entrelazan hábitos, identidades y condicionantes externos.

De los distintos ámbitos para la socialización de consumos culturales, las redes son el sitio
donde estos consumos se expresan con mayor efectividad. Allí, los consumidores de series
explicitan su fanatismo y consignan visualizaciones, extienden recomendaciones y entablan
debates, intercambian novedades y viralizan memes y gifs derivados. Sus prácticas, que
poseen un efecto evangelizador para los neófitos, generan un fuerte arraigo identitario
entre los conversos, constituyendo grupos de pertenencia en base a consumos (los cuales,
además, son percibidos como exclusivos, ya que la segmentación propia de las plataformas
digitales oculta su carácter estandarizado).

Por otra parte, toda pertenencia supone hábitos y presiones. Nadie dice al individuo
autonomizado por los soportes digitales cuándo consumir la última serie de moda. El sabe
que si ese consumo no es lo suficientemente intensivo quedará fuera de los círculos de
debate o se retrasará con respecto a su grupo. Estar al día se vuelve una demanda social. Y
no en pocos casos, la aspiración a ser vanguardia deriva en una competencia solapada con
otros miembros del grupo. La única constante es el “spoiler”, ese hijo maldito de las
visualizaciones intensivas, verdugo de los perezosos y los rezagados.

Al reencontrarse en sociedad, sin embargo, este sujeto se devela inevitablemente


tensionado por las demandas del entorno (que no por invisibilizadas desaparecen). No
sorprende entonces que las maratones y los atracones de series puedan verse como el
resultado, por lo menos en estos casos, de una dinámica sostenida por principios que se
asemejan demasiado a los de nuestro “carácter” capitalista: máximo rendimiento,
competencia, imitación y búsqueda de pertenencia.
* Docente y escritor.

** Licenciado en Ciencias de la Comunicación, maestrando en Comunicación y Cultura


(UBA)

1. Enuncie en dos o tres oraciones cuál es el tema general del texto que acaba de
leer.

2. Marque y luego justifique cuál es el tipo textual que predomina en este artículo
periodístico:
 Tipo textual explicativo/Informativo
 Tipo textual Argumentativo (opinión)
 Tipo textual Descriptivo
 Tipo textual Narrativo
 Tipo textual Dialogal

2
DNI: 42.315.948

Apellido y nombre: Sol Latini

Carrera: TDOC

3. Enuncie cuál es la idea central que propone el autor, su hipótesis. ¿Está de


acuerdo con esa idea? ¿Por qué?

4. Reformule con sus palabras una de las siguientes frases:

a) En una existencia atravesada por las redes, uno no termina de ser aquello que
consume sino hasta que lo comunica: somos lo que comunicamos que
consumimos. La visualización intensiva de series se enhebra en esta dinámica
donde se entrelazan hábitos, identidades y condicionantes externos.

b) Nadie dice al individuo autonomizado por los soportes digitales cuándo


consumir la última serie de moda. Él sabe que si ese consumo no es lo
suficientemente intensivo quedará fuera de los círculos de debate o se retrasará
con respecto a su grupo. Estar al día se vuelve una demanda social. Y no en
pocos casos, la aspiración a ser vanguardia deriva en una competencia solapada
con otros miembros del grupo.

c) No sorprende entonces que las maratones y los atracones de series puedan


verse como el resultado, por lo menos en estos casos, de una dinámica sostenida
por principios que se asemejan demasiado a los de nuestro “carácter”
capitalista: máximo rendimiento, competencia, imitación y búsqueda de
pertenencia.

5. ¿Qué función cumplen las preguntas retóricas del párrafo 3? ¿Por qué son
importantes al interior del artículo? Elija y responda alguna de ellas, teniendo en
cuenta el contenido del artículo. 1|

6. Lea el siguiente texto y responda las consignas que aparecen a continuación:

“(…) Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. (1) Es una apariencia, o
conjunto de apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en que apareció por
primera vez y preservada por unos momentos o unos siglos. Toda imagen encarna un modo
de ver, incluso una fotografía, pues las fotografías no son como se supone a menudo, un
registro mecánico. Cada vez que miramos una fotografía somos conscientes, aunque solo
sea débilmente, de que el fotógrafo escogió esa vista de entre una infinidad de otras
posibles. Esto es cierto incluso para la más despreocupada instantánea familiar. El modo de
ver del fotógrafo se refleja en su elección del tema. El modo de ver del pintor se reconstituye
a partir de las marcas que hace sobre el lienzo o el papel. Sin embargo, (4) aunque toda
imagen encarna un modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende
también de nuestro propio modo de ver.

3
DNI: 42.315.948

Apellido y nombre: Sol Latini

Carrera: TDOC

Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente.


Gradualmente (8) se fue comprendiendo que una imagen podía sobrevivir al Objeto
representado; por tanto (5), podría mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien, y
por implicación como lo habían visto otras personas. Posteriormente, se reconoció que la
visión específica del hacedor de imágenes formaba parte también de lo registrado. Y así,
una imagen se convirtió en un registro del modo en que X había visto a Y. Esto (2) fue el
resultado de una creciente conciencia de la individualidad, acompañada de una creciente
conciencia de la historia. Sería aventurado pretender fechar con precisión este último
proceso (3). Pero (6) sí podemos afirmar con certeza que tal conciencia ha existido en
Europa desde comienzos del Renacimiento.
Ningún otro tipo de reliquia o texto del pasado puede ofrecer un testimonio tan directo del
mundo que rodeó a otras personas en otras épocas. En este sentido, (7) las imágenes son
más precisas y más ricas que la literatura. Con esto no queremos negar las cualidades
expresivas o imaginativas del arte, ni tratarlo como una simple prueba documental; cuanto
más imaginativa es una obra, con más profundidad nos permite compartir la experiencia
que tuvo el artista de lo visible (…)”
Berger, John (1972); Modos de ver, en
https://paralelotrac.files.wordpress.com/2011/05/modos-de-ver-john-berger.pdf

A. Indique con sus palabras cuál es el tema central del texto.

B. ¿A qué idea reemplaza la palabra/ expresión con esto (2) en la última oración del
texto? Formule la idea (Puntaje máximo 0.5 pts.)

C. ¿Cuál es el proceso al que se hace referencia en (3)? ¿Qué palabra de la frase les
permitió darse cuenta? (Puntaje máximo 1 pts.)

D. Explique las ideas contrarias que conecta sin embargo en (4). (Puntaje máximo 0.5
pts.)

E. Reemplace los conectores subrayados y marcados en negrita pero (6), por lo tanto
(5), en este sentido (7), gradualmente (8) por otros que mantengan el sentido
original del texto. (Puntaje máximo 1 pts.)

F. Defina qué es una selfie. Realice un escrito personal no menor de 10 líneas en el


que relacione algunos aspectos tratados en el texto con su definición de selfie.
(Puntaje máximo 1.5 pts.)

4
DNI: 42.315.948

Apellido y nombre: Sol Latini

Carrera: TDOC

Respuestas:

1. El tema principal del texto es la construcción de la identidad debido a las dinámicas


sociales moldeadas por las redes. Expone los rasgos propios de la cultura de lo breve, pero
también contrapone otro fenómeno sobre el cual hace foco, los atracones de series y las
demandas sociales que conllevan, además de buscar la razón de que esto ocurra.

2. El tipo textual es argumentativo. Los autores expresan su opinión sobre un tema


determinado, desde un punto de vista específico, utilizando recursos y datos que
consideran relevantes para defender su postura.

3. Hipótesis: “En una existencia atravesada por las redes, uno no termina de ser aquello
que consume sino hasta que lo comunica: somos lo que comunicamos que consumimos”.

Estoy de acuerdo con esta hipótesis. Para aquellos que utilizan las redes en su vida diaria,
se encuentra ahí una plataforma para darse a conocer a otros, y este ‘mostrar’ da cierto
sentimiento de pertenencia. Como ya no tenemos tiempo de conocer a otros, utilizamos
las redes para ello, por su carácter instantáneo y su brevedad. Así, creemos que si no
mostramos lo que hacemos o lo que consumimos constantemente, entonces los otros no
podrán saber quiénes somos.

4. Frase elegida:

b) Nadie dice al individuo autonomizado por los soportes digitales cuándo


consumir la última serie de moda. Él sabe que si ese consumo no es lo
suficientemente intensivo quedará fuera de los círculos de debate o se retrasará
con respecto a su grupo. Estar al día se vuelve una demanda social. Y no en
pocos casos, la aspiración a ser vanguardia deriva en una competencia solapada
con otros miembros del grupo.

Esta frase explica que el consumo de las series de moda se vuelve una completa necesidad
del individuo para poder pertenecer a ciertos grupos sociales.

5. Las preguntas retóricas dentro del texto intentan hacer que el lector reflexione sobre lo
que se dice. En este caso específico, sobre los mecanismos psíquicos y culturales que
pueden provocar la consolidación de un hábito: atorarse de consumos audiovisuales.
Son importantes dentro del artículo porque plantean diversas respuestas a la interrogativa
planteada, lo que puede llegar a dar lugar a otros puntos de análisis sobre el tema.

6.a. El tema central del texto es la imagen: su definición y su construcción social, además
de su desarrollo a lo largo de la historia, entre otros temas.

b. La expresión “con esto”, se refiere a la afirmación de que las imágenes son el


testimonio más directo que hay sobre el mundo. Retoma esta idea para aclarar que a
pesar de que las imágenes sean prueba del mundo, también contienen en su interior la

5
DNI: 42.315.948

Apellido y nombre: Sol Latini

Carrera: TDOC

creatividad y la imaginación del artista que las crea. En palabras del texto, quiere decir que
“no son pruebas documentales”.

c. La expresión “este último proceso” se refiere al crecimiento de la conciencia de la


historia. La oración anterior a esto, menciona primero el crecimiento de la conciencia de la
individualidad, y luego el crecimiento de la conciencia de la historia. Queda claro a cuál
proceso se refiere por el orden en el que se mencionan anteriormente.

d. “Sin embargo” contrapone dos ideas: a pesar de que la creación de una imagen esté
reflejando el punto de vista del artista que la compone, somos los que la recibimos los que
construimos el significado de aquello que vemos en base a nuestras experiencias,
sentimientos, y conocimientos previos.

e. Sustituciones:
-pero: sin embargo
-por tanto: por ello
-en este sentido: de modo que
-gradualmente: de a poco

f. Una selfie es una autofoto, es decir que consiste en sacarse una foto a uno mismoy y
que puede ser efectuada varias veces hasta lograr la toma deseada. Tuvo su punto
máximo de popularización con el uso masivo de cámaras digitales y de los teléfonos
celulares, y es una práctica muy común en la actualidad: Instagram y Snapchat fueron
hábiles impulsores de este fenómeno.

Si bien, como lo dice el texto, las imágenes son interpretadas según la persona que lo ve,
las selfies salen un poco de este lineamiento. Aquél que toma la selfie, pretende que veas
lo que él quiere que sea visto, por lo que no hay tanto lugar a libres interpretaciones. El
lado artístico que se menciona queda relegado, por otro aspecto que tiene mayor
relevancia: construir una realidad ‘armada’ para cierto fin específico.

Por otro lado, el texto menciona que las imágenes resultaron una visión de la forma en la
que X representó a Y. En este caso, la persona que toma la selfie decide por sí mismo
como representarse.

You might also like