You are on page 1of 23

Monografía:

“Bernardo O’Higgins y
su Tratamiento
Historiográfico”

Estudiante: Daniel Alvarado González


Profesor: Juan Mansilla Sepúlveda

Asignatura: Historia de Chile

6 de Julio de 2010.

1. Problematización

A partir de las múltiples interpretaciones de la vida y obra de Bernardo O’Higgins,


su tratamiento historiográfico en sí representa un problema, ya que se dispone al
servicio de las ideologías y gobiernos de turno, que posterior a su muerte, le dan
un una mirada diversa y a la vez contradictorias entre sí.

Uno de los que se enmarca dentro del tratamiento tradicional es el historiador


Diego Barros Arana, en “Historia General de Chile” de 16 tomos, describe con los
apelativos de valiente y heroico. Reconoce en O’Higgins, a un hombre falto en la
experticia militar, pero que lo llena de halagos y rótulos de grandeza. En esa
misma línea, el historiador Virgilio Figueroa, en su “Diccionario histórico, Biográfico
y Bibliográfico de Chile” señala que para describir su biografía “No cabe su cuerpo
de Gigante en los moldes de un libro como este, Su existencia abarca espacios
infinitos”1

Miguel Luis Amunátegui, reconocido historiador e intelectual de tendencia liberal


de mediados del siglo XIX escribió el libro “La Dictadura de O’Higgins” donde
describe la visión del “prócer” desde el punto de vista crítico respecto a los hechos
y hazañas que le hicieron merecedor de admiración en su época, pero también
aquellos sucesos que mancharon su estancia en el poder, y mayor aún, a su
forma y modelo de gobierno. En su afán por describir y descifrar las intrigas de la

1
Figueroa, Diccionario histórico, Biográfico y Bibliográfico de Chile, de 1800 a 1925. Pagina 377.
historia de Vida de O’Higgins, señala “Es preciso enterarse con paciencia de todos
los pormenores de su existencia, examinar su educación, estudiar su carácter, i
descubrir, si es posible, el secreto de su alma”2. Pero cabe señalar que se hizo
acreedor de sendas críticas por parte del círculo conservador, el mismo Figueroa
fue capaz de criticar su obra al decir “El éxito ruidoso que tuvo Amunátegui con su
Dictadura de O’Higgins marca una línea divisoria en el curso de su vida. Un
cambio profundo y evidente se opera en su criterio de escritor. Respiró entonces el
perfume embriagador de flores venenosas, sintió el vértigo de los aplausos de un
circulo político y la felicidad con que podía conquistarlos.”3

Otro de los Historiadores denominados de tendencia liberal, es Benjamín Vicuña


Mackenna, quien describe a O’Higgins como “Un soldado que fue más grande por
su magnanimidad que por su jenio”. En su obra “El Ostracismo de Bernardo O
´Higgins” dedicada a Demetrio O’Higgins y a la memoria de José Miguel Carrera,
intenta describir los motivos del exilió de O’Higgins; pretende de cierto modo
conciliar las partes o facciones, que el reconoce polarizadas en torno a
“Carreristas” y “O’Higginistas”. Este tono conciliador se demuestra, por la cercanía
del personaje (su abuelo el militar Juan Mackenna, cabalgó y era amigo de
O’Higgins, además fue asesinado por Luis Carrera) pero también se condice con
su ideología, ya que al igual que Amunátegui, fue un activo militante liberal. Es
criticado ya que por el título de su libro, muestra la última etapa de su vida; pero
realiza una descripción de toda su vida, demostrando además la validez de
documentos y evidencias en que basó su trabajo.

Dentro de las visiones y postulados que se desmarcan del tratamiento tradicional,


se encuentra el destacado académico Gabriel Salazar, que en su libro

2
Amunátegui, Dictadura de O´Higgins. Pagina 28

3
Figueroa, (Citando a Augusto Orrego Luco, en retratos de Amunátegui). Et al.
“Construcción de Estado en Chile (1800-1837) Democracia de los pueblos,
Militarismo Ciudadano. Golpismo Oligárquico” expone la visión que se tiene del
período de la historia de Chile abarcado entre 1810 y 1837, y avizora cierto nudo
problemático respecto del tratamiento e interpretación histórica de los hechos y
personajes que se destacan en la época, planteando de manera crítica de que esa
visión es la que esta latente en los chilenos, y que ha sido divulgada y mantenido
por los grupos y familias que tuvieron participación en la formación del estado y la
política Nacional. De esta forma categórica y rígida, cuestiona el hecho de que
Bernardo O’Higgins es visto “sólo como militar heroico y no como gobernante civil;
como el primer Director supremo de la República y no como dictador que actuó
bajo el mando de una sociedad secreta (la Logia Lautarina); como el general
victorioso que dio la independencia a la Patria, y no como el lugarteniente de los
generales Carrera y San Martín, donde su más recordada acción bélica fue la
derrota de Rancagua; como el primer líder republicano del país, y no como el jefe
sobre el cual la flota la sombra de los primeros asesinatos políticos perpetrados en
Chile (los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez)”4

Lo señala además como un “Republicano Convencido” pero que no confió en la


“soberanía popular” ya que la veía como “ignorante” y que conducente a un
“anarquismo”, y que pese a enemistarse con la oligarquía mercantil de Santiago,
su proyecto de gobierno del orden “no democrático”, resultó atractivo para ese
grupo, que a posterior solicitó su retorno y su modelo de gobierno.

Realiza un paralelo entre Portales, como constructor de las bases del estado
Chileno, y O’Higgins, catalogando a este último como “Padre Militar de la
Separación de Chile del Imperio Español”. Es sin duda alguna desde su punto de
vista una figura que las oligarquías de ese tiempo y de otros, elevaron Bernardo

4
Salazar, Gabriel. “Construcción de Estado en Chile (1800-1837) Democracia de los pueblos,
Militarismo Ciudadano. Golpismo Oligárquico”. Pagina 22.
O’Higgins al panteón de héroes nacionales, a los cuales el cuestiona desde su
ideología como principales entes de la formación del Estado de Chile.

Tratamiento a parte es la crítica realizada a los historiadores y su método


historiográfico respecto al período que el denomina “Tiempo Madre”, sus dardos
apuntan directamente al trabajo de Diego Barros Arana como historiador ligado a
la oligarquía chilena, a quien describe como “Gran Juez” o “padre” (de manera
irónica) de la Historia Chilena. También critica a los historiadores de la corriente
liberal tales como Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunátegui, José
Victorino Lastarria, debido a que si bien describieron hechos e interpretaciones
distintas, en este caso de O’Higgins, no pudieron hacer frente a la ya legitimada y
concientizada versión de la historia de Barros Arana.

2. Descripción del contexto histórico

El contexto histórico donde se sitúa el personaje a estudiar es entre finales del


siglo XVII y mediados del XIX (1778-1842), período de tiempo donde se
desarrollan importantes procesos históricos, en el contexto de la emancipación de
colonias Americanas (Estados Unidos 1776) y de otros pueblos (Revolución
Francesa, 1789), que fueron motivadores para la emancipación de las colonias del
cono sur. De acuerdo al tratamiento más estructuralista y positivista de la Historia,
Bernardo O’Higgins nace en el período de la Colonia, que abarca desde mediados
del siglo XVI, hasta la fecha estimada del 18 de septiembre de 1810, donde se
forma la primera junta de Gobierno, que da inicio a una serie de sucesos
conducentes hacia la independencia de Chile, de acuerdo a la visión ya descrita,
este período abarca desde esa fecha hasta la abdicación de O’Higgins del mando
de Director Supremo, desde ahí hasta 1942 que es el año de su muerte, se
aprecia el período de “inestabilidad y Aprendizaje Político” o mal llamado
“Anarquía”, hasta la formación del Estado chileno, bajo la influencia de Diego
Portales, y el inicio del período presidencial Conservador. Desde ahí en adelante,
nuestro personaje marcará a las tendencias y el actuar político que le sucedieron,
en virtud de su identificación o amparo, como de su repudio y rechazo

3. Biografía: historia de vida.

3.1 Datos biográficos

Dentro de los datos encontrados, es unánime que todos concuerden en la


información básica; su fecha de nacimiento, sus padres, su muerte, etc. A
continuación, una cronología con los datos y hechos más destacados de su vida.

1778. El 20 de Agosto de ese Año Nace Bernardo Riquelme, en Chillán Viejo.

1783. Es Bautizado en la Iglesia Católica de Talca, con el nombre de Bernardo


O’Higgins

1788. Breve y único encuentro con su Padre Ambrosio, es enviado a Chillán Viejo
para hacer sus estudios primarios en el Colegio de Naturales de Chillán de los
Padres Franciscanos.

1790. Estudios en el Colegio de San Carlos en Lima.

1795. Se embarca a Europa, primera escala en Cádiz, y después Londres


Inglaterra, donde realiza sus estudios.

1798. Conoce a Francisco de Miranda, el cual lo influencia en ideales


Independentistas.
1799. En junio, Viaja desde Londres a Cádiz rumbo a chile.

1800. El 3 de abril, se embarca a Buenos Aires, sufre dificultades en el viaje,


vuelve a Cádiz. El 19 de junio es destituido Ambrosio O’Higgins como Virrey del
Perú.

1801. El 18 de marzo, muere Ambrosio O’Higgins en Perú.

1802. El 14 de abril, sale de Cádiz rumbo a Chile. El 6 de septiembre llega a


Valparaíso, de paso por Santiago, se dirige a Chillán.

1803. En mayo se dirige a Lima en busca de su herencia.

1804. El 29 de enero recibe su hacienda “San José de las canteras” herencia de


su padre.

1805. Es nombrado Alcalde de Chillán.

1806. Regidor de Chillán.

1810. Nombrado Alcalde de los Ángeles. El 18 de septiembre, se forma la


Primera Junta Nacional de Gobierno.

1811. Es nombrado Diputado por Los Ángeles al primer Congreso Nacional. El


16 de Noviembre Reemplaza a Martínez de Rozas, en la Junta de Gobierno
formada a raíz del cuartelazo de José Miguel Carrera, y posteriormente le nombra
su representante en la provincia de Concepción, el 14 de diciembre de ese año.

1812. El 26 de Febrero, La Junta de Concepción le da el grado de teniente


coronel del Ejército.

1813. El 27 de marzo, Al saber que la expedición española contra Chile ha


desembarcado cerca de Concepción, abandona su proyectado viaje a Buenos
Aires, reúne las milicias de la zona y se apresta a defender el suelo patrio. El 23
de abril es ascendido a coronel por la Junta de Santiago; el 23 de mayo toma la
ciudad de Los Ángeles. El 17 de octubre Combate de El Roble, donde arenga a
los milicianos a "Vivir con honor o morir con gloria". El 9 de diciembre La Junta de
Gobierno lo nombra posteriormente General en Jefe del Ejército Restaurador en
reemplazo de José Miguel Carrera.

1814. El 16 de Febrero El Gobierno lo nombra, gobernador intendente de la


provincia de Concepción. El 12 de Agosto, parte de Talca hacia Santiago con
1.500 hombres, para deponer a Carrera que se había apoderado del Gobierno. El
26 de Agosto, encuentro de su vanguardia en los llanos de Maipo con las tropas
del General Carrera, siendo vencido por éste. El 2 de Septiembre, se entrevista
con Carrera para arreglar sus diferencias y se pone a sus órdenes, y el 5 de ese
mes como jefe de la División de Vanguardia parte de Santiago para mover sus
tropas contra los realistas que avanzan hacia Talca. El 1 de octubre es el
denominado “Desastre de Rancagua”. El 4 de octubre parte rumbo a Mendoza,
acompañado de su madre y hermana, y el 17 de ese mes, se encuentra en
Uspallata con José de San Martín, quien lo comisiona para reunir los soldados
chilenos dispersos.

1815. En Octubre parte a Buenos Aires con su madre y hermana.

1816. El 1 de febrero regresa a Mendoza para incorporarse a las fuerzas que


organiza el General San Martín. El 17 de junio es designado por San Martín,
Presidente de la Comisión Militar Permanente.

1817. El 12 de febrero ocurre la Batalla de Chacabuco. El 16 de ese mes es


designado Director Supremo por el Cabildo de Santiago.

1818. El 1 de enero O’Higgins proclama en Concepción la Independencia de


Chile. El 19 de marzo, en “Cancha Rayada” O’Higgins es herido. El 5 de abril
ocurre la “Batalla de Maipú”.

1820. El 20 de agosto organiza expedición Libertadora del Perú.


1823. El 28 de enero, abdica el mando de Director Supremo de Chile. El 17 de
julio se embarca en Valparaíso rumbo al Perú.

1826. El 24 de mayo con motivo de la Revolución de Chiloé, fue dado de baja en


el Ejército de Chile.

1839. El 21 de abril fallece su madre doña Isabel Riquelme. El 8 de agosto, el


Senado de Chile le devuelve grados militares.

1842. El 23 de octubre, fallece en Lima tras una prolongada enfermedad.

1844. El 5 de junio El Congreso chileno acuerda repatriación de sus restos.

1864. El 21 de agosto, el Gobierno autoriza gastos para repatriar sus restos.

1868. El 28 de diciembre, se exhuman sus restos del Cementerio de Lima.

1869. El 11 de enero, restos de O’Higgins llegan a Valparaíso

1872. El 19 de mayo se inaugura en Santiago la estatua ecuestre que rememora


al “primero de los chilenos”, don Bernardo O’Higgins Riquelme.

3.2 Biografía en etapas

Para estructurar de mejor forma, lo descrito por Historiadores y artículos, se ha


convenido separar por etapas y hechos de su vida la diversa información con la
que se cuenta: Infancia y Juventud; Adultez de su regreso a Chile hasta 1823;
desde “La Abdicación” a su Muerte.

3.2.1 Infancia y Juventud


Conocido es que Bernardo O’Higgins al igual que muchos chilenos en la
actualidad, tuvo una infancia truncada y una familia disfuncional, en términos del
concepto de familia nuclear ya que existen muchas sub-categorías del concepto
familia. Fue así como su Padre Ambrosio O’Higgins ostentando el cargo de
Comandante del Ejército cortejó a su madre Isabel Riquelme (de
aproximadamente 15 años5, él pasado de 40 años) y pidió su mano en
matrimonio; pero su intención se vio truncada por las reformas borbónicas que
impedía a los oficiales de alto mando contraer matrimonio con mujeres criollas, por
lo que prefirió continuar con su ascendente carrera y romper su promesa de
matrimonio.

Como resultado del “desliz” entre Ambrosio e Isabel, nace Bernardo Riquelme
(llevaba el nombre del santo del día), en el más completo sigilo y cuidado, ya que
su abuelo Don Simón Riquelme decidió encubrirlo, apartándolo del lado de su
madre y llevándolo al cuidado de la nodriza Juana Olate, en Chillán.

Don Ambrosio confiaba su secreto a sus dos amigos, Thomas Delphin y Juan
Albano, y a la edad de cuatro años, Bernardo es llevado a Talca, al hogar de
Albano, el cual le confió su cuidado hasta que tuviera edad de ser educado en un
establecimiento. No fue hasta los 10 años en que el pequeño Bernardo conocería
por única y exclusiva vez a su Padre, en un encuentro que se remitió sólo a
interrogarlo para corroborar su nivel de educación. Fue enviado a Colegio de
Naturales de Chillán, donde la familia Riquelme pudo estar con el y entregarle
afecto, conoció a su media hermana Rosita, hija del matrimonio de su madre y
Félix Rodríguez.

5
Según Vicuña Mackenna. Citado en “Grandes Héroes de Chile” Colección
Bicentenario, revista Ercilla. Página 7
Nuevamente es apartado de su entorno, para ser enviado a Lima, a la edad de 12
años. Estudió en el colegio “San Carlos o del Príncipe” donde asistían hijos de
las familias mas influyentes, que eran los futuros gobernantes, además de la
nobleza incásica. Siendo adolescente emprende rumbo a Cádiz, por expresa
orden de su padre, donde es tutelado de forma no muy grata por el criollo Nicolás
de la Cruz y Bahamondes, el cual lo envía a una escuela Católica en Londres
“para apaciguar su carácter”, afirmando “que será el primer chillanejo educado en
Londres”6.

Su estadía en Inglaterra, no iba a ser fácil, la administración de su mesada


enviada por su Padre, caía en manos de unos relojeros usureros contactados por
De la Cruz, los cuales hicieron pasar necesidad, hasta miseria al joven O’Higgins.
Fue en ese contexto donde conoció a Francisco de Miranda, militar venezolano
que participó en la independencia de los Estados Unidos y en la Revolución
Francesa, y quien se encontraba de paso por Inglaterra para buscar ayuda en su
nuevo proyecto: “la independencia de las Colonias Americanas”. Vicuña
Mackenna plantea que Miranda utilizó clases particulares de matemática a jóvenes
españoles y americanos en Londres, para difundir sus ideas. O’Higgins se
destacó no por su dominio en las clases, sino por el interés de esos ideales, en
palabras de el señala que “Cuando yo oí aquellas revelaciones y me posesioné del
cuadro de aquellas operaciones, me arrojé en brazos de Miranda bañado en
lágrimas y besé sus manos”7.

Decide, ahora por propia voluntad regresar a Chile, ya que no daba más con su
soledad y pobreza. Lega a Cádiz, donde tras dos intentos fallidos por viajar a
Chile (en uno la embarcación donde viajaba sufrió un asalto de un barco inglés; en
el segundo enferma de “fiebre amarilla”) no sin antes recibir una noticia que le

6
Revista Ercilla, et al. Página 7
7
Revista Ercilla, et .al. página 10.
afectará, y es que a raíz de sus juntas con Miranda en Londres, esto llegó a oídos
de su padre Ambrosio, quien le envía una carta a De La Cruz, pidiéndole que lo
expulse de su casa “por ser incapaz de seguir carrera alguna y por ser ingrato a
los favores recibidos”. Mientras intentaba reunir fondos para partir, recibe la
noticia de la muerte de su padre, el cual terminó por compadecerse (tras influencia
de su amigo T. Delphin el cual le sugirió olvidar su rencor y dejarlo en su
testamento) al heredarle la hacienda de “San José de las Canteras” 16.689 y tres
mil cabezas de ganado. De esta forma, pudo hacerse de amigos y prestamistas
en su calidad de “hacendado”, y así pudo comprar su pasaje de regreso a Chile.

3.2.2 Su adultez: Llegada a Chile, sus inicios en la política; Conflictos


militares y políticos.

El énfasis en este punto, es describir aquellos sucesos relevantes que le dieron


cabida en la escena política, y sobre todo comentar sobre sus conflictos con los
Hermanos Carrera, hecho que lo ha llevado a diversos tratamientos e
interpretaciones.

Antes de entrar en acción en la arena política y militar, Bernardo O’Higgins se


ocupó de cobrar su herencia, y una vez hecha esta se encargó de esta, de modo
de hacerla prosperar y generar ganancias. Su trato cordial, la educación Europea
y su fortuna, le dieron estatus de personaje público, por lo que entra a la arena
política como Alcalde de Chillán, regidor de los Ángeles y delegado zonal. Como
uno de sus afanes era participar activamente en un proceso independentista,
aprovechó estas instancias para divulgar y adoctrinar en dichos ideales al pueblo.
De esta forma, estableció amistad con personeros políticos que tomaron
protagonismo en esa época, como el abogado Juan Martínez de Rosas, y el militar
Juan Mackenna, el cual le ayudó en su instrucción militar (ambos amigos de su
difunto padre).

Tras la formación de la Primera Junta nacional de Gobierno, en la cual formaba


parte Martínez de Rosas, O’Higgins comenzaría su carrera militar como Teniente
Coronel del Destacamento de la provincia de Concepción; al tiempo es elegido
diputado por los Ángeles en la convocatoria al Congreso.

Uno de los momentos importantes dentro de este proceso, es la Irrupción de los


Hermanos Carrera, Juan José, Luis y principalmente José Miguel, el cual llegado
de España, decide tener una participación protagónica en la independencia,
generando un golpe a la junto de turno, motivado además por conflictos con
familias aristocráticas de Santiago como “los Larraín”, conocidos como “los 800”
por ser numerosos.

A raíz de ese golpe, se genera la primera diferencia con Carrera, ya que este
último tomo prisión a vecinos de la aristocracia, entre ellos a Juan Mackenna, su
amigo, por lo que expuso su malestar, en una asamblea, recién recuperado de
una enfermedad, que le llevó a estar postrado, e impidió ser testigo de esos
sucesos.

De aquí en adelante comienza una historia de “dimes y diretes” o de “tira y afloja”


entre las figuras representativas del dualismo entre los grupos de poder en Chile,
por un lado Carrera representando a los liberales, y O’Higgins como figura
escogida por el sector conservador, simbolizan las tensiones políticas e
ideológicas, que se enraízan en la pugna que tuvieron estos dos personajes.
Después de esos hechos, se puede separar en dos instancias o categorías, la
relación entre estos personajes; la primera es cuando Carrera, ya sea por mérito
(un soldado preparado) y por posición, se encontraba al mando del ejército y del
país en su dictadura, y O`Higgins como leal subalterno, hecho que se demuestra
cuando este último es delegado por el primero a visitar la Junta de Concepción,
encabezada por Martínez de Rosas, para evitar una confrontación tras la clausura
del Congreso. Tanto en la Batalla de “Hierbas Buenas” como en la del “Roble”,
O’Higgins es promovido a Coronel y pelea bajo el mando de Carrera, como
Comandante en jefe, y su destacada arenga y participación de esta última batalla,
le hicieron acreedor del reconocimiento de Carrera cuando le describe como “el
primer soldado capaz en si solo de reconcentrar y unir heroicamente el mérito de
las glorias y triunfos del estado Chileno”8 . Fue tal su lealtad en esa época, que la
Junta provisoria de 1813, tenía intenciones de alejar y separar a los hermanos
Carrea, y le pide a O’Higgins que asuma la Comandancia en jefe; este último se
negó rotundamente escribiendo a la junta que “Repetidas veces he oído protestar
a los señores Carrera que, vencido el enemigo, convocarán un Congreso
Nacional, dejando a los pueblos la libertad de formar autoridades de su
confianza…No puedo menos de hacerle la justicia de creerles que así lo
efectuarán”9. Tras la persuasión de Juan Mackenna y la Junta, O’Higgins acepta
el cargo, mientras que Carrera es apresado por tropas realistas que lo tomaron de
sorpresa.

Tras el fracaso del tratado de Lircay, otro enfrentamiento se produjo cuando


O’Higgins se dirigía a Santiago y fuerzas Carreristas se enfrentaron con su
destacamento en la ribera del Maipo; Carrera motivado por los dichos del militar
realista Rodríguez Aldea, quién al dejarle “oportunidad de escape” tras el fallido
tratado ya mencionado, le comenta que tanto O’Higgins como Mackenna se
refirieron mal a él y le pidieron que los llevaran presos a Lima para su ejecución,

8
Ercilla, et al. Página 20.
9
Ercilla, et al.
pedido al cual el se negó. O’Higgins como Comandante en jefe y Carrera como
Director Supremo, concertan una cita; hacen las pases, y O’Higgins junto con
Ramón Freire se ponen a disposición.

El hecho que quizás pone de manifiesta su descontento y posterior odio, es el


resultado de la Batalla o “Desastre” de Rancagua, donde O’Higgins con un grupo
de soldados resiste los embates de las fuerzas realistas, rompen sus filas, y de
acuerdo a un plan inicial, llegarían refuerzos, los cuales no se presentaron, por lo
que este le pide explicaciones posteriores a Carrera, las cuales no le convencieron
y le motivaron a viajar a Argentina con su familia, y otros militares, entre ellos
Freire, tras el caos y descontento que se generó por esa batalla.

De ahí en más, viene esa segunda categoría, cuando O’Higgins se convierte en el


Lugarteniente del General San Martín, y tras los preparativos del ejército de los
Andes, el general argentino instigó y persiguió a los Hermanos Carrera que
estaban en territorio argentino. Importante y trascendental es el momento en que
a O´Higgins se le invita a participar e iniciar en la denominada “Logia Lautarina”,
en la cual participaban San Martín, y sus amigos que hizo en España Juan Pablo
Fretes y Juan Florencia Ferrada, entre otros. Tras la Batalla de Chacabuco, al
momento de ser nombrado Director Supremo de Chile (rechazado por San
Martín), se especula que O’Higgins y su gobierno estuvo fuertemente influenciado
por esta sociedad secreta, donde debía existir la más estrecha unidad entre sus
miembros, otorgándose auxilio y protección en todas las circunstancias y normada
por “estatutos secretos”10.

De esta forma, se da pie para los cuestionamientos de su mandato,


cuestionamientos tanto del momento como posteriores (hasta hoy en día), y que le
han significado la relación directa tanto del Fusilamiento de los hermanos Juan
José y Luis Carrera, a pesar de que haya intervenido para que no ocurriese, pero
10
Ercilla, et al.
la rapidez del correo no era como la de hoy; y el malestar reflejado en palabras de
José Miguel quien juró venganza, y que odiaba en demasía a tal punto que lo
cataloga como “mal nacido engendro de potro ingles en yegua chillaneja”. El
asesinato de Manuel Rodríguez; y el posterior fusilamiento de José Miguel
Carrera, capturado por el gobernador de Mendoza, al cual O’Higgins felicitó por
tener la “gloria” de eliminar al “Caudillo Anarquista”, son los puntos fatídicos dentro
de su Gobierno. En descripción del diplomático norteamericano Worthington,
señala que posterior a estos hechos hubo un cambio en su carácter y actitud; fue
menos comunicativo, se vio inclinado a la ostentación, y era fuertemente escoltado
en sus pocas apariciones públicas, perdiendo todo contacto con el pueblo, y
amparándose en su poder, más que en la confianza nacional, de este modo le
asemeja al personaje de la obra Shakesperiana “Macbeth” “valiente, hospitalario y
honesto hasta el tercer acto, pero, ¿cómo era el quinto?”.11

3.2.3 Desde la Abdicación a su Muerte

El Hecho de su Abdicación, recibe diversas interpretaciones; desde el lado


Conservador se elogia el Gesto de “Nobleza e hidalguía” (no siendo un noble
propiamente tal) de “Abdicar el Mando” en pos de sus detractores y evitar una
confrontación entre chilenos. Ya desde el lado más liberal se señala que no tenía
otra opción y que su única salida, frente a la movilización de tropas y el alegato de
personeros. Los motivos de su salida o abdicación del alto mando del país,
posee diversas interpretaciones, pero son tres los procesos que le llevaron a este
acto. Primero, tras la seguidilla de asesinatos políticos en su mandato (Los
hermanos Carrera y Rodríguez), se le atribuían directamente, generando odios y
manifestaciones explícitas en su contra, por lo demás, aquellos asesinados
representaban a un grupo considerable de familias y adherentes a este reproche.
11
Ercilla, et al. Página 37.
Segundo, La aristocracia chilena, concentrada en Santiago, fue su enemiga, en su
mandato, ya que su obrar en su gobierno, principalmente la “abolición de los
títulos de nobleza” y otras reformas, generaron su descontento; además de
criticarle con ataques y ofensas clasistas su condición de “huacho”, por haber sido
concebido fuera del matrimonio y su posterior reconocimiento. Era sabido además
que O’Higgins, se manifestaba en contra de ese grupo, incluso desde sus inicios,
señalando “Detesto por Naturaleza la aristocracia y la adorada igualdad es mi
ídolo”12. Fue así como se hizo acreedor del descontento aristócrata chileno.

Un tercer elemento, fue la movilización política y militar de las provincias,


descontentas con el obrar político de O’Higgins, al que veían como un “Dictador
Tirano”. Un de sus principales opositores, era Ramón Freire, quien cabalgó junto
con él en las batallas por la independencia, y que se reconocían amistad mutua.
Pero el descontento político pudo más, y fue así como Freire movilizó el
descontento político, siendo su caudillo, y por medio de juntas y propuestas que
apuntaban hacia una desconcentración del poder por parte de Santiago a las otras
provincias, produciendo levantamientos militares en las provincias de Coquimbo y
Concepción.

De esta forma terminan los días en el poder de O’Higgins, criticado y cuestionado


por lo descrito anteriormente. Se decide abandonar el país y refugiarse en Perú,
país que le recibe con los brazos abiertos, luego de ser colaborador en su proceso
de Independencia. Se retira junto a su madre, hermana e hijo, a la hacienda de
“Montalbán”, en las cercanías de Lima y ahí vive sus últimos días en esta vida.
El descontento de O’Higgins, se hace manifiesto una vez retirado en Lima,
detallado en la siguiente carta:

12
Ercilla, et al.
“La patria ya no necesita de mis servicios; pero si fuesen requeridos en los
peligros que hoy la amagan, sacrificaré ciegamente mi existencia en las batallas.
Mi vida ha sido más gustosa en el campo del honor; mi corazón no es amasado
para mecerse en la política insidiosa con que puede aquel Estado enfermo de
envidia, de partidos i facciones. Es inútil dar instrucciones y garantías, porque los
facciosos las desprecian y censuran. En mi poca o ninguna política y en mi
experiencia, hallo que nuestros pueblos no serán felices sino obligándolos a serlo;
mas esto pugna con mi jenio i ya no me es dado tomar parte en lo que
corresponde a otros mas diestros” (Lima, noviembre 15 de 1823).13

Un hecho importante a comentar es que, por esos “caprichos del destino”,


Bernardo O’Higgins repitió el mismo patrón de actuación privada de su padre,
pues de la relación con la joven pudiente Rosario Puga llamada “la Colorina”,
resultó un “hijo ilegítimo”, y tal como lo había hecho don Ambrosio, lo arrancó de
los brazos de su madre, mandó a bautizarlo “Demetrio Riquelme”, obviando los
apellidos O’Higgins y Puga, y se lo encargó a su madre Isabel, la cual separó a su
madre, del entorno de O’Higgins al saber que esta se involucró con un joven
simpatizante Carrerista, llamado José Antonio Pérez Cotapos de Aldunate.

4. Relevancia histórica.

La relevancia histórica, puede ser vista desde distintas miradas: una de ellas tiene
relación al “legado” u obras realizadas que perduran en el tiempo y obtienen un
significado especial en la memoria colectiva; la otra mirada tiene que ver con la
participación de hechos y coyunturas importantes que relevan al personaje
13
Vicuña Mackenna , et al. Página 477.
histórico a una categorización o titulo. Bernardo O’Higgins cumple con ambas
visiones, ya que dejó un importante patrimonio histórico a nuestro país,
fundamental hasta nuestros días (un ejemplo de ello es la escarapela que porta el
presidente de la república de turno) y porque además es catalogado (bien para
algunos y mal para otros historiadores) como “Padre y Libertador de la Patria”,
titulo que está consciente en la “esquiva” memoria colectiva nacional.

5. Conclusión

La vida y obra de Bernardo O’Higgins, se torna es un punto muy confuso, ya que


es una historia tratada por la historiografía actual de manera controversial, servida
a los intereses políticos e ideológicos del momento. Se puede mostrar
disconformidad por ambas partes que se van a ver saciadas al momento de
ratificarse nuevos descubrimientos respecto de su vida, por eso es recomendable
hacer un estudio permanente que logre posicionar al investigador, ya sea
historiador, profesor, alumno, etc., en un lugar que le permita visualizar sin una
carga predeterminada de juicios, y asumir los hechos, evidencias y hallazgos de
manera tal que le impulsen a una progresiva y mayor indagación, para poder emitir
juicios, que no logren ser tan acabados. Por mi parte se torna un desafío para
realizar, futuras averiguaciones, y mayor compromiso en profundizar sobre la vida
de este personaje, uno de los pocos en nuestro país y en el cono sur que puede
ser odiado, pero también amado por la memoria y conciencia colectiva.
6. Referencias bibliográficas

Bibliografía:

• Salazar, Gabriel. 2005. “Construcción de Estado en Chile (1800-1837)


Democracia de los pueblos, militarismo ciudadano; Golpismo Oligárquico”.
Editorial Sudamericana. Santiago.

• Revista Ercilla. Julio 2009. Colección Bicentenario Grandes Héroes de


Chile, Bernardo O’Higgins.

• Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Extraído de memoria


Chilena.

• Vicuña Mackenna, Benjamín. “El Ostracismo del General D. Bernardo


O’Higgins”. 1860. Extraído de Memoria Chilena.

• Amunátegui, Miguel. “la Dictadura de O’Higgins”. 1853. Extraído de


Memoria Chilena.

• Figueroa, Virgilio. “Diccionario histórico, Biográfico y Bibliográfico de Chile,


de 1800 a 1925. Tomo I, IV y V”. Extraído de Memoria Chilena.
Webgrafía

• www.bernardoohiggins.cl

• www.auroradechile.cl

• www.ejercitodechile.cl

• www.armadadechile.cl

• www.memoriachilena.cl
Autorretrato de O’Higgins. Miniatura de 83 milímetros de alto x 64 Retrato de Rosita O’Higgins, Miniatura de 143 milímetros de
de ancho. 1820 (aproximadamente). Templo Votivo de Maipú. alto por 118 de ancho Obra de su hermano Bernardo.
Miniatura sobre marfil. 1820 (aproximadamente). Templo
Votivo de Maipú.

O’Higgins en el piano, óleo de Ronald Röber Acuarela de Bernardo O’Higgins, El Excelentísimo Señor
Penroz. La motivación de esta obra es resaltar al General Don José de San Martín hace jurar la bandera del
otro O’Higgins: músico, pintor y lector, facetas Ejército Libertador al Batallón Numancia en Ingenio de
ignoradas por la mayoría de los chilenos. Huaura. Diciembre 1820, 30x 40 cms. aprox.Perú, 1823,
Especialmente realizada para el Proyecto (aproximadamente), Museo Nacional de Antropología,
ExpO’Higgins-Bicentenario. Arqueología e Historia del Perú, Lima.
Plano de la Alameda de Santiago trazado de
puño y letra del Libertador (La corona del
héroe)

You might also like