MANEJO RESIDUOS LIQUIDOS
INTRODUCCION
Posiblemente ningún tema ha concitado tanto interés y comprometimiento mundial,
como lo relacionado con los problemas del medio ambiente. El cuidado y la utilización
de los componentes de este, es imprescindible para los habitantes del planeta, a todos
nos afecta, y a todos por tanto, nos concierne.
La contaminación es un problema que se está convirtiendo en un motivo global y la
deposición de los residuales constituye una unidad antagónica del uso de los
ecosistemas. Afecta a los recursos naturales (agua, suelo, aire, biodiversidad) y puede
modificar las condiciones naturales de vida del hombre, al incidir en el deterioro de la
calidad ambiental del aire y de los recursos de agua y suelos, necesarios para la
satisfacción de las necesidades alimentarias y de abastecimiento. La contaminación
posee la característica de trasladarse de un medio a otro como consecuencia de factores
y fenómenos que intervienen en la naturaleza.
Las zonas marinas y costeras, a pesar de ser consideradas como áreas muy frágiles,
están expuestas directamente a los efectos de la contaminación. El vertido de los
residuales industriales tratados a los ecosistemas bahía requiere de un mejor
seguimiento, control de sus aguas; posibilitando el cumplimiento de lo establecido por
las exigencias y especificaciones en el artículo 95 normado, en materia de medio
ambiente. Por ello, el objetivo del presente trabajo es: Describir un procedimiento para
el manejo de los residuales líquidos industriales. Aplicación en Gydema, Cienfuegos.
El tratamiento de los residuos líquidos siempre ha sido una prioridad en occidente como
consecuencia directa de la actividad humana, tanto comercial como habitacional. Por ello, en las
siguientes líneas se mencionarán tanto los tipos de residuos líquidos como las diferentes
alternativas de tratamiento de aguas servidas.
El problema de los residuos líquidos
Tanto la producción industrial y agrícola como la actividad en los centros urbanos densamente
poblados, junto con el resto de las actividades productivas como lo es la minería, la que en su
proceso productivo usa grandes cantidades de agua, e incluso la agricultura, las que generan en su
conjunto y como efecto colateral, una serie de residuos sólidos como líquidos. En el caso de los
residuos líquidos, los que entran en esta categoría van desde las aguas contaminadas por
actividades mineras, industriales, las actividades ganaderas y agrícolas o por la actividad humana
en sí, los denominados residuos líquidos orgánicos. Todos estos generan un problema para su
reciclaje y tratamiento, dado el costo y el alcance siendo este un problema que sólo los países
desarrollados pueden realizar en su integridad.
Claves para el tratamiento de los residuos líquidos
En relación a su tratamiento, hay que tomar en cuenta que no todos los residuos líquidos deben
ser tratados igualmente. No es lo mismo el tratamiento de los residuos provenientes de la
actividad doméstica, como los provenientes de los hospitales, la actividad minera e industrial. Esto
hace que su tratamiento tenga que ser diferenciado y no puedan tratarse todos los residuos
juntos. Pese a esto, el tratamiento de los residuos líquidos se puede tratar mediante un protocolo
común. Este tiene las siguientes fases: la filtración, la centrifugación, la precipitación química, el
intercambio iónico y la evaporación. La primera fase es la filtración y la centrifugación, siendo
estos procesos donde se separa toda de clases de sólidos que están en los desechos líquidos.
Posteriormente sigue la precipitación química, el cual busca seguir separando los residuos sólidos
que quedan en los líquidos a limpiar, generando una lluvia con químicos arrastrando las partículas
en suspensión. Una tercera fase que es opcional en el tratamiento de residuos líquidos, es el
intercambio iónico, que es la irradiación manejada de radio actividad en un recipiente de resina, la
cual es útil para tratar residuos radiactivos en los líquidos. Finalmente, el último paso básico en el
tratamiento de residuos líquidos es la evaporación. Pese a ser un proceso usado básicamente en
residuos líquidos de carácter radioactivo, busca disminuir el volumen y acentuar el proceso de
descontaminación.
1. MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS HOSPITALARIOS
1.1. Fluidos corporales
Introducción
Generalmente, el término fluidos corporales incluye sangre, orina y pus así como otras
excreciones y secreciones.
Ejemplos
• Bolsas de orina o de transfusión de sangre llenas
• Conservas de sangre vencidos
• Muestras de orina y de sangre
• Drenajes de abscesos
• Colectores tipo Redon llenos y otros sistemas de aspiración
Fluidos corporales infecciosos
Los fluidos corporales son desechos infecciosos y deben ser manipulados y eliminados
como tales cuando existe el riesgo de que difundan agentes infecciosos (sin que se tenga
un diagnóstico final de todas las enfermedades). Los desechos infecciosos requieren de
medidas de prevención de infección tanto al interior como al exterior de la institución.
• Esputo, incl. el colector correspondiente en pacientes con tuberculosis
• Secreción de heridas y vendas utilizadas en pacientes con carbunco
• Heces en pañales y protectores de incontinencia de pacientes con tifoidea, paratifoidea,
cólera, disentería, rotavirus etc.
• Muestras de sangre de pacientes con VIH
Grado de infecciosidad
Para determinar si algún residuo (incl. fluidos
corporales) es infeccioso, se tomarán en cuenta los
siguientes criterios:
• Riesgo de contagio (contagiosidad = capacidad
infecciosa, dosis infecciosa, potencial epidémico)
• Capacidad de sobrevivencia del agente (bacilo,
microbio)
• Vía de contaminación
• Alcance y tipo de contaminación
• Cantidad de desechos contaminados
• Gravedad de la enfermedad que podría
producirse y las correspondientes posibilidades
de tratamiento
Clasificación de organismos en grupos de riesgo
De acuerdo a las normas correspondientes vigentes
en Suiza (“Einschliessungsverordnung ESV”), los
diferentes organismos son clasificados en cuatro
grupos de riesgo:
del 1 = ningún riesgo o riesgo mínimo
al 4 = alto riesgo
Dentro del marco de la serie “Vollzug Umwelt”, el
Ministerio Federal de Medio Ambiente Suizo
(Bundesamt für Umwelt BAFU) ha publicado cuatro
lineamientos en los que los hongos, parásitos,
bacterias y virus son clasificados según los cuatro
grupos de riesgo.
Instrucciones para la disposición
• Fluidos corporales con riesgo de contaminación
• Fluidos corporales en poca cantidad y en
recipientes vaciables pueden ser vaciados
directamente a la pileta.
Condiciones: Los recipientes deben ser fáciles
de vaciar y se debe largar abundante agua. Sólo
vaciar a la pileta en lugares donde existe un flujo
permanente de aguas servidas. En caso necesario,
desinfectar la pileta después de echar fluidos
corporales.
• En caso de que los fluidos corporales estén en
recipientes desechables que no pueden ser
abiertos o vaciados, se los debe disponer como
“desechos con riesgo de contaminación” en barriles
impermeables, estables y, si es posible,
imperforables (= residuos especiales; a disponerse
mediante plantas de procesamiento de desechos
especiales)
• Fluidos corporales de pacientes con
enfermedades infecciosas
• Para enfermedades infecciosas con agentes del
grupo de riesgo 3 (y en parte 2), observar lo
siguiente:
Los fluidos corporales y excreciones pueden ser
vaciados al sistema de alcantarillado a través de
la pileta sin medidas de seguridad adicionales,
siempre y cuando se pueda suponer que los fluidos
no están infectados (tomar en cuenta medio de
transmisión específico) y que la disposición por
vía de la pileta no signifique ningún peligro para
otras personas. Los colectores deben ser fáciles
de vaciar. Asegurarse de largar abundante agua.
En caso necesario, una vez vaciados los líquidos,
desinfectar la pileta. Si el medio de transmisión
es sangre, heces u orina, dependiendo del grado
de infecciosidad (a determinarse exclusivamente
por una persona experta) los fluidos y excreciones
deben ser desinfectados químicamente antes de
eliminarlos por la pileta.
• Para enfermedades infecciones con agentes del
grupo de riesgo 4, observar lo siguiente:
Si se trata de fluidos corporales y excreciones de
las que se debe suponer que están contaminados
por agentes altamente contagiosos (p.ej.
excreciones de pacientes con tifoidea, paratifoidea,
cólera y shigella dysenteriae, fiebres hemorrágicas
virales, Variola minor/major), ¡bajo ninguna
circunstancia éstos deben ser vaciados al sistema
de alcantarillado! Deberán ser dispuestos como
desechos infecciosos (es decir quemados en
plantas de tratamiento de desechos).
Heces y orina sí pueden ser vaciados al
alcantarillado, pero previa desinfección (p.ej.
inodoros químicos).
Por lo tanto, en el momento de determinar si un
fluido corporal puede o no puede ser eliminado
por vía del alcantarillado, es necesario tomar
debida cuenta de la vía de transmisión.
En caso de que un fluido corporal con peligro de
infección se derrame, limpiar con material absorbente
(ojo: la persona encargada tomará las medidas de
protección correspondientes). Posteriormente y
dependiendo del agente patógeno, eliminar el fluido
como “desecho con peligro de contaminación” o como
“desecho infeccioso”.
Normas especiales y excepciones
Fluidos corporales de pacientes con enfermedades
priónicas clásicas
De acuerdo a investigaciones actuales, los fluidos de
estos pacientes no significan ningún peligro y pueden
ser eliminados por el alcantarillado.
Excepción:
El liquor cerebrospinalis (líquido cerebro-espinal) será
tratado como desecho infeccioso.
Conservas de sangre entera
Las conservas de sangre entera pueden taponear las
tuberías (sangre coagulada), de modo que no deben
ser eliminadas por el sistema de alcantarillado sino
conjuntamente con los “desechos con riesgo de
contaminación”.
Sangre entera = sangre conservada con todos sus
Componentes
RESIDUOS LÍQUIDOS DE LABORATORIOS CLÍNICOS
Introducción
Hoy en día, los estudios diagnósticos de rutina de la
química clínica se llevan a cabo mediante diferentes
aparatos y máquinas de análisis que permiten trabajar
con cantidades mínimas (microlitros) tanto de muestras
(sobre todo sangre, pero también heces, tejidos,
secreciones, etc.) como de reactivos. Por lo tanto, la
cantidad de líquidos residuales, que generalmente,
además vienen diluidos en agua, es mínima. Sin
embargo, las sustancias que se emplean, a menudo
contienen toda una serie de agentes químicos, motivo
por el cual, de todos modos, es importante determinar
cuál es la vía de eliminación más adecuada (por
separado como desechos especiales, alcantarillado,
etc.).
Cuando en un laboratorio se manejan cultivos de
agentes patógenos (p.ej. en platos de agar o en
cultivos líquidos), existen riesgos especiales. El peligro
no está en la alta patogenidad de los agentes que se
cultivan sino en el hecho de que éstos pueden invadir
el ambiente en grandes cantidades. Es por eso que
los residuos líquidos de laboratorios también requieren
de algunas medidas especiales.
Otro categoría de desechos son los químicos de
laboratorio líquidos, es decir disolventes orgánicos,
ácidos y lejías/bases que pueden presentarse en
forma de concentrados (altamente) contaminados o
de restos que ya no pueden ser utilizados.
Ejemplos
Desechos del área de los diagnósticos de rutina
(muestras y reactivos)
• Tubitos, jeringas, etc., con material de análisis
• Restos de reactivos y tampones
• Líquidos servidos de los aparatos y máquinas de
análisis
por ejemplo:
· Residuos líquidos con cianuro (análisis de
hemoglobina)
· Tampones diluidos y soluciones aguanosas con
disolventes halogenados o no halogenados
(lubricantes para la cromatología líquida de alto
rendimiento HPCL, ácido acético glacial / etanol
/ agua, solución de fosfato con nitrilo de acetona,
etc.)
· Tampones como EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético), fosfato, EDTA/TAE
(EDTA/tris ácido acético), ácido tiobarbitúrico
(TBA), acetato, citrato, mezclas tampón/electrolito
· Soluciones de urea diluidas
· Residuos que contienen bromuro de etidio (p.ej.
en los tampones o en gel de agarosa)
· Diferentes soluciones y reactivos colorantes (p.ej.
para coloración plateada)
Cultivos líquidos
• Cultivos enriquecidos con microorganismos
patógenos (agentes de diferentes grupos de
riesgo) en un medio líquido
Químicos de laboratorio líquidos
• Ácidos y bases/lejías orgánicos e inorgánicos
• Disolventes orgánicos halogenados y no
Halogenados
• Mezclas de disolventes inflamables o no
inflamables, con o sin cloro
Instrucciones para la disposición
Residuos líquidos de laboratorios en general
• Los residuos líquidos de hospitales, clínicas y
laboratorios son considerados desechos
industriales líquidos. Para los lineamientos y
condiciones para la eliminación de los mismos vía
alcantarillado o aguas, véase cifras 1,2 y 3 del
anexo 3.2 de la Ordenanza sobre la Protección
de las Aguas (Gewässerschutzverordnung GSchV).
• De acuerdo a las experiencias y los conocimientos
técnicos actuales, se ha visto que, trabajando con
maquinaria de análisis moderna, generalmente
no se sobrepasan los límites para residuos
industriales líquidos establecidos en el anexo 3.2
de la Ordenanza sobre la Protección de las Aguas
(GSchV). Por lo tanto, previa consulta con el
proveedor/fabricante y/o con las autoridades
correspondientes, estos residuos pueden ser
introducidos al alcantarillado sin tratamiento
adicional.
• Se tomará en cuenta el principio según el cual, en
coordinación con las autoridades competentes,
se deben tomar todas las medidas para evitar la
contaminación de aguas que ofrece la tecnología
moderna.
Desechos del área de los diagnósticos de rutina
(muestras y reactivos)
• Los tubitos, jeringas, etc. que contienen material
de análisis serán recolectados en un recipiente
adecuado estable, impermeable e imperforable
para luego ser eliminados como desechos
especiales (es decir quemados en una planta de
tratamiento de desechos)
• Restos de reactivos y tampones:
- después del análisis, diluidos: disponer al
alcantarillado sin previo tratamiento
- cantidades mayores, concentrados: como
químicos de laboratorio – desechos especiales
• Como regla general, tomando en cuenta que las
cantidades son mínimas y que vienen en forma
diluida, los líquidos residuales de los aparatos de
análisis serán eliminados al alcantarillado sin
previo tratamiento, siempre y cuando se cumpla
con las normas establecidas en el anexo 3.2 de
la Ordenanza sobre la Protección de las Aguas.
Cultivos líquidos
• Los cultivos líquidos no deberán ser vaciados al
alcantarillado sin tratamiento. Serán recolectados
en recipientes adecuados (impermeables,
imperforables, estables) para luego ser inactivados
en forma química o térmica.
• Todos los microorganismos patógenos cultivados
en un laboratorio, obligatoriamente serán
inactivados por esterilización. Esto implica que
todos los medios de cultivo, antes de ser
eliminados, serán esterilizados (preferentemente
mediante tratamiento en autoclave) –
independientemente de si se han cultivado o no
microorganismos patógenos y de cuáles son.
• Una vez que estén completamente inactivados,
los cultivos líquidos serán dispuestos al
alcantarillado, siempre y cuando no contengan
sustancias tóxicas (ver disposiciones de la
Ordenanza para la Protección de las Aguas).
Químicos de laboratorio líquidos
• Los químicos de laboratorio líquidos son
considerados desechos especiales, de modo que
deberán ser recolectados por separado y en
recipientes adecuados para luego ser dispuestos
como corresponde (dependiendo del tipo de
desecho: tratamiento físico-químico, planta de
tratamiento de desechos o planta de tratamiento
de desechos especiales).
• Se cumplirá con las disposiciones legales de laVeVA, del ADR y de la SDR.
VeVA Verordnung über den Verkehr mit Abfällen
= Ordenanza para el Tráfico de Desechos
ADR Acuerdo Europeo sobre el Transporte
Internacional de Mercancías Peligrosas por
Carretera
SDR Ordenanza sobre el Transporte de
Mercancías Peligrosas por Carretera (Suiza)
Normas especiales y excepciones
Bromuro de etidio
El bromuro de etidio es altamente mutágeno. Sin
embargo, en el mercado, existen varias sustancias
decontaminantes especiales que facilitan el manejo
y la manipulación de residuos líquidos que contienen
bromuro de etidio (sustancias de absorción, extracción
en fase sólida). El absorbedor contaminado será
eliminado como desecho especial.
Medidas de seguridad y protección generales
Uno de los principios fundamentales para el manejo
y la manipulación de sustancias químicas es evitar el
contacto físico directo con sustancias nocivas para la
salud implementando las medidas técnicoorganizativas
pertinentes. Estas medidas incluyen:
adaptaciones en el edificio, aparatos y disposiciones,
reglas y normas internas. Sin embargo, la seguridad
en el manejo de sustancias peligrosas, finalmente,
siempre dependerá del nivel de responsabilidad con
el que actúan las personas implicadas.
Medidas de protección personales
Cuando las medidas técnicas no pueden evitar
completamente el contacto físico con sustancias
nocivas para la salud, cada persona deberá tomar las
medidas de protección corporal correspondientes.
Éstas se adaptarán al peligro al que la persona se
expone (ropa y lentes de protección, guantes,
vestimenta y artículos de protección especiales).
Medidas técnicas
En la medida posible, se trabajará en sistemas
cerrados. En los casos en los que esto no sea posible
o sólo de manera limitada, se agotarán todos los
recursos técnicos para minimizar el riesgo de
contaminación (ventilación, capillas de extracción,
etc.). Se prestará especial atención a las tareas en
las que podría ocurrir que sustancias químicas se
filtren a la atmósfera o incluso al medioambiente
externo (p.ej. en la disposición de residuos -> aire
contaminado, líquidos residuales, desechos, etc.)
Medidas organizativas
En la disposición final y en el transporte de sustancias
químicas, se asegurará que el personal encargado
no esté expuesto a ningún riesgo de salud. Es por
eso que todo recipiente de disposición llevará un
embudo (cuando existe el peligro de una carga estática,
conectar a tierra) y será colocado en un tanque grande.
Como regla general, para el transporte se usarán
recipientes o barriles especiales (de plástico, barriles
protegidos, etc.).
Medidas para la disposición de ácidos y
bases/lejías
• Los ácidos y las lejías son sustancias corrosivas.
Como el contacto de unos con otros puede
provocar reacciones fuertes, almacenar siempre
por separado.
• Para evitar daños por derramamientos, almacenar
siempre en tanques químicamente resistentes y
de suficiente volumen.
• Los químicos fumantes (p.ej. amoniaco, bromo,
ácido fluorhídrico, óleum, ácido nítrico, ácido
clorhídrico) también tienen un efecto corrosivo,
motivo por el cual deberán ser almacenados en
un lugar con buena ventilación.
SAGUAPAC presta el servicio de alcantarillado sanitario dentro de su área
de servicio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Este sistema recoge las aguas servidas generadas en los domicilios y la industria a través de tuberías o
cañerías instaladas bajo la tierra, las mismas que recorren miles de kilómetros y se conectan por
interceptores. El líquido es impulsado por bombas eléctricas (estaciones elevatorias) hasta las Lagunas de
Estabilización o Plantas de Tratamiento, en las cuales el agua es descontaminada de acuerdo a lo que
establecen las normas medioambientales y luego devuelta a los ríos, sin alterar la naturaleza del cause
receptor.
El sistema de alcantarillado sanitario también permite la desaparición de pozos sépticos, técnica que
infiltra aguas servidas a los acuíferos subterráneos. Así se preservan de la polución las fuentes de
abastecimiento de agua de la población y se renueva el líquido elemento, restituyéndolo al medio ambiente,
para que continúe el ciclo del agua.
FASES DEL PROCESO DE TRATAMIENTO
1 FASE - ANAEROBIA
Las aguas residuales llegan a las lagunas anaerobias, donde se llevan a cabo procesos naturales en
ausencia de oxígeno. Bacterias, microorganismos que no necesitan de aire para vivir se encargan de
eliminar el material flotante como grasas y sólidos, generando biogás. Éstas lagunas son recubiertas con
geomembranas para evitar los malos olores provocados por los gases, los cuales son quemados y
transportados a la estación de quema de biogás.
2 FASE - FACULTATIVA
Por diferencia de nivel, el agua de la laguna anaerobia pasa a la facultativa, donde aún se realizan en el
fondo procesos anaerobios y en la superficie, procesos aerobios, es decir, con presencia de oxígeno.
Debido al fenómeno de la fotosíntesis, nacen algas, generando oxígeno y contribuyendo al desarrollo de
flora y fauna diversa. Con la implementación de la tecnología eólica y solar de los mezcladores, se
optimiza el tiempo de retención del proceso de las lagunas.
3 FASE - MADURACIÓN
Luego, el tratamiento continúa en las lagunas de maduración, donde se enriquece la biodiversidad de
organismos superiores y se eliminan microorganismos indeseables en el agua a través de la radiación
solar. Posteriormente las aguas limpias ya descontaminadas son devueltas a la naturaleza.
BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Preserva la salud de la familia, pues elimina las infecciones causadas por las aguas residuales de las
cunetas que contaminan las calles, las veredas y los jardines del barrio.
Mejora notablemente los niveles de calidad de vida de todo el vecindario.
Aumenta el valor de su vivienda.
Con el alcantarillado sanitario preservamos la salud de nuestros niños, pues las aguas negras se van por
las alcantarillas hasta las lagunas de estabilización para ser purificadas.
Una vez construida la red de alcantarillado sanitario las calles ya pueden ser pavimentadas. El Gobierno
Municipal prioriza en sus planes de pavimentación los barrios que tienen el servicio.
Los pozos ciegos también contaminan el suelo y el agua limpia que está bajo la tierra. Con el
alcantarillado sanitario se eliminan las aguas servidas y ya no es necesario contratar cada mes a las
empresas para que vengan a limpiarlos.
FASES DEL PROCESO DE
TRATAMIENTO
1 FASE - ANAEROBIA
Las aguas residuales llegan a las lagunas anaerobias, donde se llevan a cabo procesos naturales en
ausencia de oxígeno. Bacterias, microorganismos que no necesitan de aire para vivir se encargan de
eliminar el material flotante como grasas y sólidos, generando biogás. Éstas lagunas son recubiertas con
geomembranas para evitar los malos olores provocados por los gases, los cuales son quemados y
transportados a la estación de quema de biogás.
2 FASE - FACULTATIVA
Por diferencia de nivel, el agua de la laguna anaerobia pasa a la facultativa, donde aún se realizan en el
fondo procesos anaerobios y en la superficie, procesos aerobios, es decir, con presencia de oxígeno.
Debido al fenómeno de la fotosíntesis, nacen algas, generando oxígeno y contribuyendo al desarrollo de
flora y fauna diversa. Con la implementación de la tecnología eólica y solar de los mezcladores, se
optimiza el tiempo de retención del proceso de las lagunas.
3 FASE - MADURACIÓN
Luego, el tratamiento continúa en las lagunas de maduración, donde se enriquece la biodiversidad de
organismos superiores y se eliminan microorganismos indeseables en el agua a través de la radiación
solar. Posteriormente las aguas limpias ya descontaminadas son devueltas a la naturaleza.
Much more than documents.
Discover everything Scribd has to offer, including books and audiobooks from major publishers.
Cancel anytime.