You are on page 1of 15

INDICE

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 1
Importancia o relevancia para la asignatura ..................................................................................... 2
Objetivo de la investigación ................................................................................................................. 3
Capítulo 1. La educación liberadora ................................................................................................... 4
1.1 LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE. .................................................... 4
1.2 Pensamiento Crítico. ................................................................................................................... 4
1.3. Libertad Del Ser Humano. ........................................................................................................ 5
1.4 Desarrollo del pensamiento creativo. ....................................................................................... 5
1.5 Pensamiento Liberador. ............................................................................................................. 7
Capítulo 2. Pedagogía no directiva (Carl Rogers) .................................................................... 9
2.1 Pedagogía No Educativa............................................................................................................ 9
2.2 Cualidades De la Atmosfera No Educativa. ........................................................................ 9
2.3 Fases del Crecimiento Personal Durante una entrevista no directiva. ......................... 10
2.4 Secuencia de un episodio no dirigido. ................................................................................ 11
2.5 Recompensas explicitas y castigos. ................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………….13
Introducción
El buen educador necesita saber transmitir, saber relacionarse. Hay muchos tipos de relación:
autoritaria, democrática, libertaria, autogestionaria, etc. ¿Cuál es la mejor?. La pedagogía
tradicional era intelectualista, directiva, autoritaria, individualista… Modernamente hay muchas
corrientes de signo contrario. Existe también la no directiva de Karl Rogers, en la que nos
vamos a centrar.

La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de seres humanos
pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se alcanza con una
educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento. La
reflexión le permite a las personas ubicar su lugar en el mundo, su rol en el entramado de
relaciones diversas con sus semejantes.

Respecto a Rogers, hay que dejar bien en claro lo siguiente:

Que la expresión no directiva (la que todos usamos) es poco acertada, sugiere rechazo de todo
magisterio y autoridad, distanciamiento y desinterés. Pero lo que Rogers propone es: “centrarse
en el cliente, en el sujeto”: propone cercanía, presencia auténtica, valiosa y difícil, puesta al
servicio del crecimiento de la otra persona, por sí mismo y desde dentro.

· Que importa el hombre, la educación y la maduración en una determinada visión.

La no directiva debe modularse según la edad y las circunstancias; es una orientación, una
utopía nunca plenamente alcanzable. Esto supuesto, nos vamos a plantear una interrogante:
¿Qué interrogantes y aportaciones ofrece Rogers a la educación?

1
Importancia o relevancia para la asignatura

Durante el curso se ha partido de conceptos básicos dentro del contexto educativo en cuestión
de investigación, de los cuales una vez teniendo conocimiento, dan paso a otro tipo de
elementos que se relacionan con estos últimos, como la educación y variedad de las
implicaciones que se desprenden de su práctica. Lo cual, entre varios factores, arroja la
generación de distintas y nutridas teorías acerca de su composición, buscando ofrecer una
explicación que no solo nos habla de cuales o como son los procesos en los cuales se basa
la educación o el aprendizaje, sino también motivan a mejoras y modificaciones orientadas al
sector educativo.
Consideramos menester tener presentes, los aportes más relevantes de las teorías
abordadas, para de esta manera poseer relacionarlos e integrarlos con el campo de la
psicología, en el que al igual que en el sector educativo, también tienen cabida y aplicación.
Mediante la lectura y comprensión de los contenidos vistos en clase, hemos de nutrirnos para
poder desarrollar una mejor y más vasta crítica, sólida y fundamentada.

2
Objetivo de la investigación
Con el pleno convencimiento de que la cuestión del aprendizaje es una temática muy amplia
y abordada por numerosos autores, se pretende indagar en esta ocasión a los presentes con
la finalidad de conocer sus posturas y en qué consisten, así como las implicaciones y usos
que se les puedan atribuir en la era moderna.
Así como una comprensión acerca de sus contenidos, para que, de manera individual, quienes
realizamos el trabajo tengamos la oportunidad de hacer una crítica constructiva basada en la
comparación de teorías del aprendizaje revisadas durante la clase anteriormente, con estas
dos últimas.
Se busca que por medio de la investigación, nosotros como alumnos logremos identificar qué
tipo de aprendizaje es aquel que consideramos más eficiente y competo, o a su vez, si la
integración y/o la puesta en marcha de más de una postura resultan más enriquecedor tanto
para el docente como para el alumno.

3
Capítulo 1. La educación liberadora

1.1 LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE.

El avance de la Educación, gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, ha exigido la formación


de un nuevo ser humano que sea mucho más crítico y reflexivo, para poder comprender su realidad
emergente, crear cosas y hacer planteamientos destinados a mejorar su entorno. En la búsqueda de
desarrollar el pensamiento de los seres humanos, los esfuerzos se dirigen hacia una educación
liberadora que los oriente a una mejor comprensión entre ellos mismos, a expresar sus ideas, opiniones
y reflexiones consideradas como importantes para la solución de diversos problemas, en fin, se persigue
la incorporación activa de los ciudadanos en el devenir de su sociedad como promotores de su propio
bienestar. En este sentido, Freire ha sido uno de los propulsores de esta educación liberadora,
interesado por la formación de un individuo más pensante. Al respecto, Bentley (1999) destaca lo
siguiente: La pedagogía de Freire de la educación alfabetizadora implica no solamente leer la “palabra”,
sino también leer el “mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico (un proceso conocido
en portugués como conscientizaçao).
La formación de un conocimiento crítico le permite a la gente cuestionar la naturaleza de su situación
histórica y social –para leer su mundo– con el propósito de actuar como sujetos en la creación de una
sociedad democrática...Para la educación, Freire denota un intercambio dialogal entre profesores y
estudiantes, en la cual ambos aprenden, ambos cuestionan, ambos reflexionan, y ambos participan en
buscar significados.

1.2 Pensamiento Crítico.

Con relación a lo anterior, se expone la importancia de desarrollar un pensamiento crítico del


ser humano, lo cual le refuerza su condición como ontólogo de todo lo que lo rodea; el ser humano
cuestiona su realidad, la reflexiona y puede intervenirla, de esta manera puede proponer mejoras para
su sociedad y el mundo en general. Esto es a lo que llama Freire “leer su mundo”. Es importante
entender, que para que exista desarrollo del pensamiento, todos los seres humanos han de tener la
oportunidad, la libertad de expresar sus ideas, opiniones y propuestas, y que a pesar del disenso que
pueda surgir, se les respete su pensamiento. El intercambio dialogal entre docentes y discentes se
hace cada vez más necesario en un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que ambas partes
reflexionan, cuestionan, investigan, proponen, aprenden, enseñan, y son dueños de la verdad que se
discute. Hay que evitar el acto docente de asumir que los educandos son vasijas vacías que han de
ser llenadas por el Educador. Esta concepción “bancaria” de la educación, destaca Freire (1987), “...es
una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes” (p.73); de esta manera
siempre ha existido la idea que los Educadores son los que saben, y los discentes son simples hojas

4
en blanco esperando la impronta de los primeros que los saque del mundo de la ignorancia, anhelando
al autor que escriba las páginas de su destino. ¡No!, no ha de aceptarse más tal pasividad de los
alumnos. La realidad muestra niños que son mucho más vivaces que los de épocas pasadas, quienes
además tienen acceso a informaciones diversas por medio de la televisión y el internet. Es importante
aprovechar la curiosidad innata del ser humano para desarrollar su pensamiento, y no buscar la
manera de alienarlo y minimizar sus aportes creativos. El interés educativo de Freire (Maravatio.com,
s.f.) enfatiza lo siguiente
: ...se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras
político-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras
por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”, definido
como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad
sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad. (p. 2).

1.3. Libertad Del Ser Humano.

En atención a lo anterior, la libertad del ser humano será el reflejo de su pensamiento, en la


medida que sea crítico, participativo y asertivo en la solución de situaciones problemáticas, además
de la transformación de su mundo. En este sentido, Freire (mencionado por Pontual, 1997) “...fue un
filósofo de la educación que consiguió construir un cuerpo teórico y una pedagogía volcada a la
práctica, volcada a la acción transformadora” (p. 1); una de sus frases al respecto era la siguiente: “la
mejor manera de pensar, es pensar en la práctica” (p. 1), así se lleva a cabo un maravilloso ejercicio
de desarrollo del pensamiento creativo, en la que se puedan proponer alternativas de acción diversas
a un mismo planteamiento. Esa es la meta a alcanzar.
El ser humano ha de ser ejercitado, desde niño, en el uso de los diversos procesos del
pensamiento para que comprenda su realidad inmediata, y a sus semejantes, todos juntos en el
entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, educativas, entre otras. Freire (1987)
destaca que si la vocación ontológica de los hombres es humanizarse, pueden encontrarse con la
contradicción de la educación bancaria que no les permite pensar y ser libres, además acota lo
siguiente:
Un educador humanista, revolucionario, no puede esperar esta posibilidad. Su acción, al
identificarse, desde luego, con la de los educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de
ambos. En el sentido del pensamiento auténtico y no en el de la donación, el de la entrega de
conocimientos. Su acción debe estar empapada de una profunda creencia en los hombres. Creencia
en su poder creador.

1.4 Desarrollo del pensamiento creativo.

En el marco del contexto anterior, el desarrollo del pensamiento creativo ha de ocurrir en


todos los ámbitos humanos. Para potenciar el pensamiento creativo de los discentes, ha de contarse
primero con Educadores formados en y para él mismo. Es imposible formar individuos más críticos y
5
creativos si el Educador no participa asertivamente en el logro de este propósito, con la firme
convicción de su formación o actualización en estrategias para desarrollar el pensamiento creativo
propio y el de sus educandos. El educador ha de motivar y ejercitar al educando para “leer” o
“escuchar” más allá de lo que está escrito o es pronunciado, es decir, enseñarlo desde temprana edad
a buscar más allá de las oraciones expresadas, interpretar o esculcar con el pensamiento lo que está
oculto, o lo que verdaderamente se quiere decir; todo lo anterior exige mucha reflexión. Los
fundamentos del sistema de educación ideado por Freire para que los seres humanos sepan “leer su
mundo”, es decir, interpretarlo, están centrados en el entorno de los educandos, por lo que él
destacaba (Maravatio.com, s.f.) lo siguiente:

...los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de
aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de
uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha
trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo.

Lo expuesto anteriormente, sería un ejemplo de cómo desarrollar el pensamiento de los


educandos, examinando lo que pueda estar implícito, además de los distintos significados que se
puedan extraer de la oración, superando el mero hecho de la lectura y comprendiendo las
implicaciones que de ésta derivan.

Pensar en la ontología de los fenómenos que suceden en la naturaleza, en el por qué de las
diversas situaciones que se viven a diario, es el resultado de “saber leer y escuchar” al mundo. En
este contexto, Freire acotaba (mencionado por Pontual, 1997) lo siguiente: “...tenemos que tratar de
escuchar lo que el otro está queriéndonos decir, esto es una actitud fundamental” (p. 2); de esta
manera se evitan los malentendidos, y se lucha para erradicar el analfabetismo funcional que tanta
confusión ocasiona en los lectores, y entre las personas que se comunican, ya que se comprenden
cosas totalmente distintas a las ideas expresadas en forma oral y escrita.

Pensar en una educación liberadora es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Implica


criticar la forma de pensar de los seres humanos, de cómo reflexionan, procesan información,
relacionan contenidos, resuelven problemas y crean cosas nuevas. En este orden de ideas, ha de
existir un nuevo tipo de Educador más humano y receptivo a los planteamientos e ideas de los
educandos. Al respecto, Freire (1987) plantea lo siguiente:
...el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través
del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en
sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la autoridad” ya no rigen.
Proceso en el que ser funcionalmente autoridad, requiere el estar siendo con las libertades y no contra
ellas.

6
1.5 Pensamiento Liberador.

En atención a lo anterior, se destaca el pensamiento liberador que permite expresar la


humanidad de las personas, ser ellas mismas en sus planteamientos, sin repetir ideas ajenas que no
hayan sido producto de sus reflexiones previamente. La interacción entre docentes y alumnos persigue
el diálogo constante, el escuchar y comprender al otro, el no ser dueño único de la verdad. Ser
Educador en este siglo XXI consiste en propiciar la libertad de pensamiento del ser humano. Ser
Educador es luchar por cambiar la visión fatalista del perdedor, quien no puede pensar. Al respecto,
Pontual (1997) señala lo siguiente acerca de Freire:
...él siempre pedía que no se confundiera con sectarismo-, su indignación frente a lo que él
llamaba el cinismo de una ideología fatalista, que propugna que la realidad es así mismo, que los
excluidos tienen que continuar existiendo, que la historia está en su fin. Paulo se manifestaba
profundamente indignado con la hegemonía de esa concepción fatalista. Él procuraba oponer a ello,
la idea de la esperanza, de una utopía transformadora y posible.

De lo anterior se extrae el mezquino deseo de quienes niegan la oportunidad a todos los seres
humanos de ser mejores. Este pensamiento de la exclusión no propicia el desarrollo de los individuos
y sus respectivas naciones. El rol de un Educador no es favorecer la clasificación de los seres
humanos entre los que son muy o poco creativos, mejores o peores estudiantes; ¡definitivamente no!
Ser Educador es hacer interiorizar a los educandos la fuerza de su pensamiento crítico y creativo para
luchar contra la educación bancaria, la imposición de ideas sin reflexión, en definitiva, contra la
alienación.
Los educandos han de tener la fuerte convicción, desde niños, que pueden comprender el
mundo en el que viven, intervenir sus realidades educativa, económica, social, política, entre otras,
para mejorarlas. El educador del siglo XXI ha de estimular la curiosidad innata del educando y no
minimizarla. El ser humano es ontólogo por naturaleza, le gusta esculcar su realidad, indagar
constantemente. En este marco de ideas, Pontual (1997) destaca lo siguiente acerca de Freire:
Paulo entendía la curiosidad como el motor fundamental del proceso de construcción de
conocimiento. Un conocimiento que nunca está acabado, y que se construye colectivamente...Decía
Paulo que tal vez la manera más instigante de parte de un educador que pretende generar un proceso
de construcción colectiva de conocimiento, es saber preguntar, es estimular el hábito de preguntar
sobre la realidad. (p. 3)

De lo anteriormente expuesto, se destaca la forma ideal de activar diversos procesos del


pensamiento: la técnica de la pregunta. El Educador puede estimular aún más la curiosidad de los
educandos mediante la interrogación acerca de su realidad, de su entorno. La pregunta pertinente y

7
dirigida propicia respuestas divergentes y creativas, potencia la lógica y criticidad, favorece la reflexión
acerca de la tarea de los seres humanos en la sociedad y la relación con sus semejantes, cultiva la
actitud investigativa.

Desarrollar el pensamiento creativo de los seres humanos es una labor impostergable. Se hace
necesario contar con seres humanos que sean constructores de su vida, que reflexionen lo mejor para
la humanidad. En el desarrollo del pensamiento está el avance de la ciencia y la tecnología, además
de la integración de las personas que se comprenden y comunican asertivamente. El diálogo entre
Educadores y discentes es resultado de la aceptación del pensamiento del otro. El pensamiento
liberador es clave fundamental del desarrollo de las naciones del mundo.

8
Capítulo 2. Pedagogía no directiva (Carl Rogers)

2.1 Pedagogía No Educativa

Desde este enfoque, el rol del docente es el de facilitador, es decir, se encarga de guiar su desarrollo
y aprendizaje. Este rol le permite al alumno explorar nuevas ideas acerca de su vida, del trabajo
académico y de las relaciones con los demás. El modelo crea un entorno en donde estudiantes y
docentes, asociados en el aprendizaje, comparten abiertamente sus ideas y se comunican
honestamente entre sí.
Este modelo permite formas íntegramente al alumno, en vez de limitarse a controlar la secuencia del
aprendizaje. Se le da prioridad a la creación de estilos de aprendizajes que resulten eficaces en el
largo plazo y en el desarrollo de personalidades más fuertes y autónomas, que las que se construyen
con los objetivos didácticos de corto plazo o centrados en el contenido. El docente no directivo es
paciente y no sacrifica sus expectativas de largo plazo tratando de producir resultados inmediatos.
Desde su punto de vista, procura ver el mundo tal y como lo perciben los alumnos, creando una
atmósfera de comunicación empática donde se alimente y desarrolle la autonomía del estudiante.
Durante la interacción, el docente refleja los pensamientos y sentimientos de los alumnos, para que
éstos, a través de la reflexión puedan clarificar sus ideas.

2.2 Cualidades De la Atmosfera No Educativa.

Cualidades de la atmósfera no directiva:


1.- El docente demuestra calidez y sensibilidad, manifestando un interés genuino por el estudiante y
aceptándolo como persona.
2.- Se caracteriza por la libertad en la expresión de los sentimientos, pues el docente no juzga ni
moraliza.

9
3.- El estudiante es libre de expresar simbólicamente sus sentimientos, pero no de controlar al docente
ni de convertir sus impulsos en actos.
4.- La relación no está sujeta a ningún tipo de presión o coerción.

2.3 Fases del Crecimiento Personal Durante una entrevista no directiva.

Fases del crecimiento personal durante una entrevista no directiva:


Fase 1: El estudiante libera los sentimientos, lo que le permite ver las ideas con más claridad.
Fase 2: Experimenta un insight que le permite tener una nueva concepción del yo, lo que le permite
plantearse nuevas metas, más satisfactorias que le proporcionan una gratificación inmediata, pero
sólo temporaria.
Fase 3: Emprende luego la acción, la que lo motivará para alcanzar nuevas metas.

Fase 4: Realiza la integración, que le proporciona independencia y confianza, y que lo conduce a una
nueva orientación.

A diferencia de otros tipos de relaciones entre docente y alumno, el consejo no dirigido se centra en
el elemento emocional de la conducta del estudiante. La estrategia no directiva normalmente analiza
tres fuentes de problemas que aquejan al alumno.

1.- Los sentimientos presentes.


2.- Las percepciones distorsionadas
3.- Las alternativas no exploradas debido a la reacción emocional que producen.

Estas dificultades no se solucionan mediante soluciones directas, sino que alejándose de los
sentimientos negativos y de las percepciones distorsionadas y comenzando a experimentar con una
nueva conducta, lo que permitirá adquirir nuevas experiencias.

El alumno y el docente comparten la responsabilidad de la discusión, pero en ocasiones éste debe


“tomas la iniciativa” y dar respuestas motivadoras para encaminar o mantener la conversación.

10
En el modelo no dirigido lo acontecimientos simplemente surgen y la pauta de las actividades son más
fluidas. Además, el asesoramiento se compone de una serie de respuestas que se producen en una
secuencia impredecible.

2.4 Secuencia de un episodio no dirigido.

Secuencia de un episodio no dirigido


Fase 1: Se establece la situación en la cual se brindará ayuda. Esta fase sucede generalmente en la
sesión inicial sobre un problema, y el docente debe estimular la libre expresión de los sentimientos.

Fase 2: La aceptación y el esclarecimiento por parte del docente estimulan al alumno a expresar
sentimientos negativos y positivos, así como formular y expresar el problema.

Fase 3: El estudiante desarrolla gradualmente su discernimiento, percibe un sentido nuevo en sus


experiencias personales, advierte las nuevas relaciones causales y comprende el significado de su
conducta anterior. El análisis del problema sin la exploración de los sentimientos indicaría que se está
omitiendo al estudiante mismo.

Fase 4: El alumno se desplaza a la planificación y a la toma de decisiones respecto del problema. El


papel desempeñado por el docente consiste en clarificar las alternativas.

Fase 5: El estudiante comunica las acciones emprendidas, desarrolla un mayor discernimiento y


planifica acciones cada vez más integradas y positivas.

Sistema de regulación social

2.5 Recompensas explicitas y castigos.

Las recompensas explícitas y los castigos no se aplican en esta estrategia. Sin embargo, las
recompensas pueden ser intrínsecas y sutiles como la aceptación, la comprensión y la empatía por
parte del docente. El conocimiento de sí y las recompensas obtenidas a partir de la autoconfianza, son
generadas personalmente por el estudiante.

11
Aplicación:
Problemas personales: Los individuos exploran los sentimientos respecto del yo.

Problemas sociales: Exploran los sentimientos que incumben a las relaciones con otras personas, e
investigan cómo éstos influyen en dichas relaciones.

Problemas académicos: Exploran los sentimientos que experimentan acerca de su competencia y de


sus intereses.

En cada uno de estos casos, sin embargo, el contenido de la entrevista es siempre personal y no
externo y se centra en las experiencias, sentimientos, percepciones y soluciones de cada individuo.

El docente no procura diagnosticar el problema sino, percibir el mundo del estudiante tal como él lo ve
y experimenta. De tal manera que cuando los alumnos logra una clara percepción de sí mismos, el
docente actúa a manera de espejo, reflejando para ellos esa nueva comprensión.

Clases abiertas

El establecimiento de clases “abiertas” en las escuelas primarias, refleja la adopción de principios no


dirigidos por el docente. Sus características son:

12
Objetivos: Desarrollo eficaz del estudiante, logro de un concepto más alto de sí mismo y la definición
de sus necesidades con respecto al aprendizaje.

Métodos: Apuntan a la flexibilidad del alumno en el aprendizaje. El trabajo grupal centrado en la


creatividad y en el autoconocimiento constituye la principal técnica didáctica.

Papel del docente: Debe facilitar las cosas, en ser un experto en la materia, en guiar y asesorar.

Papel del estudiante: Determinan lo que consideran importante aprender. Son libres de fijar sus
objetivos educacionales y de elegir el método o métodos para cumplir con las metas.

Evaluación: Consiste en la Autoevaluación del estudiante más que en la estimación del docente. El
progreso se mide cualitativamente y no cuantitativamente.

13
BIBLIOGRAFIA.
La educación liberadora de paulo freire y el desarrollo del pensamiento. Autor: Prof. Andrews Paiva*
paivacabrera@hotmail.com *Profesor Asistente de la UPEL, Núcleo Maracay Maestría en Educación, Mención Educación
Superior (UPEL-Maracay) Profesor de Educación Técnica (I. U. P. “Monseñor Arias Blanco”).

https://www.inupsi.com/la-educacion-liberadora-paulo-freire/

http://www.mercaba.org/Catequetica/P/pedagogia_no_directiva.htm

http://www.monografias.com/trabajos25/pedagogia-tradicional/pedagogia-tradicional.shtml

14

You might also like