You are on page 1of 17

CURVAS SOLUCIÓN SIN UNA SOLUCIÓN

REPASO DE MATERIAL

● La primera derivada como pendiente de una recta tangente.


● El signo algebraico de la primera derivada indica crecimiento o decrecimiento.

INTRODUCCIÓN Imaginemos por un momento que nos enfrentamos con una


𝑑𝑦
ecuación diferencial de primer orden 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥, 𝑦), y que además no podemos
encontrar ni inventar un método para resolverla analíticamente. Esto no es tan
malo como se podría pensar, ya que la ecuación diferencial en sí misma a veces
puede “decirnos” concretamente cómo se “comportan” sus soluciones.
Iniciaremos nuestro estudio de las ecuaciones diferenciales de primer orden con
dos formas cualitativas de analizar una ED. Estas dos formas nos permiten
determinar, de una manera aproximada, cómo es una curva solución sin resolver
realmente la ecuación.

2.1.1 CAMPOS DIRECCIONALES

ALGUNAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES En la sección 1.2 vimos que si


𝜕𝑓
𝑓(𝑥, 𝑦) y 𝜕𝑦 satisfacen algunas condiciones de continuidad, se pueden responder
preguntas cualitativas acerca de la existencia y unicidad de las soluciones. En
esta sección veremos otras preguntas cualitativas acerca de las propiedades de
las soluciones. ¿Cómo se comporta una solución cerca de un punto dado?
¿Cómo se comporta una solución cuando 𝑥 → ∞? Con frecuencia, estas
preguntas se pueden responder cuando la función 𝑓 depende sólo de la variable
𝑦. Sin embargo, comenzaremos con un simple concepto de cálculo:

Una derivada 𝑑𝑦/𝑑𝑥 de una función derivable 𝑦 = 𝑦(𝑥) da las pendientes de las
rectas tangentes en puntos de su gráfica.

PENDIENTE Debido a que una solución 𝑦 = 𝑦(𝑥) de una ecuación diferencial de


primer orden

𝒅𝒚
= 𝒇(𝒙, 𝒚) (1)
𝒅𝒙

es necesariamente una función derivable en su intervalo 𝐼 de definición, debe


también ser continua en 𝐼. Por tanto la curva solución correspondiente en 𝐼 no
tiene cortes y debe tener una recta tangente en cada punto (𝑥, 𝑦(𝑥)). La función
𝑓 en la forma normal (1) se llama función pendiente o función razón. La
pendiente de la recta tangente en (𝑥, 𝑦(𝑥)) en una curva solución es el valor de
la primera derivada 𝑑𝑦/𝑑𝑥 en este punto y sabemos de la ecuación (1) que es el
valor de la función pendiente 𝑓(𝑥, 𝑦(𝑥)). Ahora supongamos que (𝑥, 𝑦)
representa cualquier punto de una región del plano 𝑥𝑦 en la que está definida la
función 𝑓. El valor 𝑓(𝑥, 𝑦) que la función 𝑓 le asigna al punto representa la
pendiente de una recta o que la visualizaremos como un segmento de recta
llamado elemento lineal. Por ejemplo, considere la ecuación 𝑑𝑦/𝑑𝑥 = 0.2𝑥𝑦,
donde 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0.2𝑥𝑦. En el punto (2, 3) la pendiente de un elemento lineal es
𝑓(2, 3) = 0.2(2)(3) = 1.2. La figura 2.1.1a muestra un segmento de recta con
pendiente 1.2 que pasa por (2, 3). Como se muestra en la figura 2.1.1b, si una
curva solución también pasa por el punto (2, 3), lo hace de tal forma que el
segmento de recta es tangente a la curva; en otras palabras, el elemento lineal
es una recta tangente miniatura en ese punto.

a) elemento lineal en un punto. b) el elemento lineal es tangente a la


curva solución que pasa por el punto.

FIGURA 2.1.1 El elemento lineal es tangente a la curva solución en (2, 3).

CAMPO DIRECCIONAL Si evaluamos sistemáticamente a 𝑓 en una malla


rectangular de puntos en el plano 𝑥𝑦 y se dibuja un elemento lineal en cada punto
(𝑥, 𝑦) de la malla con pendiente 𝑓(𝑥, 𝑦), entonces al conjunto de todos estos
elementos lineales se le llama campo direccional o campo de pendientes de
𝑑𝑦
la ecuación diferencial 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥, 𝑦). Visualmente, la dirección del campo indica
el aspecto o forma de una familia de curvas solución de la ecuación diferencial
dada y, en consecuencia, se pueden ver a simple vista aspectos cualitativos de
la solución, por ejemplo, regiones en el plano en las que una solución presenta
un comportamiento poco común. Una sola curva solución que pasa por un campo
direccional debe seguir el patrón de flujo del campo: el elemento lineal es
tangente a la curva cuando intercepta un punto de la malla. La figura 2.1.2
muestra un campo direccional generado por computadora de la ecuación
𝑑𝑦
diferencial 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦) en una región del plano 𝑥𝑦. Observe cómo las tres
curvas solución que se muestran a colores siguen el flujo del campo.
FIGURA 2.1.2 Las curvas solución siguen el flujo de un campo direccional.

EJEMPLO 1 Campo direccional


𝑑𝑦
El campo direccional para la ecuación diferencial 𝑑𝑥 = 0.2𝑥𝑦 que se muestra en
la figura 2.1.3a se obtuvo usando un paquete computacional en el que se definió
una malla 5 × 5 (𝑚ℎ, 𝑛ℎ) con 𝑚 y 𝑛 enteros, haciendo – 5 _ m _ 5, _5 _ n _ 5, y
h _ 1. Observe en la figura 2.1.3a que en cualquier punto del eje de las 𝑥 (𝑦 = 0)
y del eje 𝑦 (𝑥 = 0), las pendientes son 𝑓(𝑥, 0) = 0 y 𝑓(0, 𝑦) = 0, respectivamente,
por lo que los elementos lineales son horizontales. Además observe que en el
primer cuadrante para un valor fijo de 𝑥 los valores de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0.2𝑥𝑦 aumentan
conforme crece 𝑦; análogamente, para una 𝑦 los valores de 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0.2𝑥𝑦
aumentan conforme 𝑥 aumenta. Esto significa que conforme 𝑥 y 𝑦 crecen, los
elementos lineales serán casi verticales y tendrán pendiente positiva (𝑓 (𝑥, 𝑦) =
0.2𝑥𝑦 > 0 para 𝑥 > 0, 𝑦 > 0). En el segundo cuadrante, |𝑓(𝑥, 𝑦)| aumenta
conforme crecen |𝑥| y 𝑦 crecen, por lo que nuevamente los elementos lineales
serán casi verticales pero esta vez tendrán pendiente negativa (𝑓(𝑥, 𝑦) =
0.2𝑥𝑦 < 0 para 𝑥 < 0, 𝑦 > 0). Leyendo de izquierda a derecha, imaginemos una
curva solución que inicia en un punto del segundo cuadrante, se mueve
abruptamente hacia abajo, se hace plana conforme pasa por el eje 𝑦 y después,
conforme entra al primer cuadrante, se mueve abruptamente hacia arriba; en
otras palabras, su forma sería cóncava hacia arriba y similar a una herradura. A
partir de esto se podría inferir que 𝑦 → ∞ conforme 𝑥 → ±∞ Ahora en el tercer y
el cuarto cuadrantes, puesto que 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0.2𝑥𝑦 > 0 y 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0.2𝑥𝑦 < 0,
respectivamente, la situación se invierte: una curva solución crece y después
decrece conforme nos movamos de izquierda a derecha.
2
Vimos en la ecuación (1) de la sección 1.1 que 𝑦 = 𝑒 0.1𝑥 es una solución
𝑑𝑦
explícita de 𝑑𝑥 = 0.2𝑥𝑦; usted debería comprobar que una familia uniparamétrica
2
de soluciones de la misma ecuación está dada por: 𝑦 = 𝑐𝑒 .1𝑥 . Con objeto de
comparar con la figura 2.1.3a, en la figura 2.1.3b se muestran algunos miembros
representativos de esta familia.
𝑑𝑦
a) Campo direccional para = 0.2𝑥𝑦 b) Algunas curvas
𝑑𝑥
0.1𝑥 2
solución en la familia 𝑦 = 𝑐𝑒 .

FIGURA 2.1.3 Campo direccional y curvas solución.

EJEMPLO 2 Campo direccional

Utilice un campo direccional para dibujar una curva solución aproximada para el
𝑑𝑦
problema con valores iniciales 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑦, 𝑦(0) = −3/2.

SOLUCIÓN Antes de proceder, recuerde que a partir de la continuidad de


𝜕𝑓
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑦 y 𝜕𝑦 = cos 𝑦 el teorema 1.2.1 garantiza la existencia de una curva
solución única que pase por un punto dado (𝑥0 , 𝑦0 ) en el plano. Ahora
nuevamente seleccionando en nuestro paquete computacional la opción para
una región rectangular 5 × 5 y dando puntos (debidos a la condición inicial) en la
región con separación vertical y horizontal de 1/2 unidad, es decir, en puntos
(𝑚ℎ, 𝑛ℎ), ℎ = 1/2, 𝑚 y 𝑛 enteros tales como −10 ≤ 𝑚 ≤ 10, −10 ≤ 𝑛 ≤ 10. En la
𝑑𝑦
figura 2.1.4 se presenta el resultado. Puesto que el lado derecho de 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑦
es 0 en 𝑦 = 0, y en 𝑦 = −𝜋, los elementos lineales son horizontales en todos los
puntos cuyas segundas coordenadas son 𝑦 = 0 o 𝑦 = −𝜋. Entonces tiene
sentido que una curva solución que pasa por el punto inicial (0, 3/2), tenga la
forma que se muestra en la figura.

FIGURA 2.1.4 Campo direccional del ejemplo 2.

CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO La interpretación de la derivada 𝑑𝑦/𝑑𝑥 como


una función que da la pendiente juega el papel principal en la construcción de un
campo direccional. A continuación se usará otra contundente propiedad de la
𝑑𝑦
primera derivada, es decir, si 𝑑𝑥 > 0 (o 𝑑𝑦/𝑑𝑥 < 0) para toda 𝑥 en un intervalo 𝐼,
entonces una función derivable 𝑦 = 𝑦(𝑥) es creciente (o decreciente) en 𝐼.

COMENTARIOS

Dibujar a mano un campo direccional es directo pero tardado; por eso es


probable que en la vida solo una o dos veces se realice esta tarea, pero
generalmente es más eficiente realizarlo usando un paquete computacional.
Antes de las calculadoras, de las computadoras personales y de los programas
se utilizaba el método de las isoclinas para facilitar el dibujo a mano de un
campo direccional. Para la ED 𝑑𝑦/𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑥, 𝑦), cualquier miembro de la familia
de curvas 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐, donde 𝑐 es una constante, se llama isoclina. Se dibujan
elementos lineales que pasen por los puntos en una isoclina dada, digamos,
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐1 todos con la misma pendiente 𝑐1. En el problema 15 de los ejercicios
2.1 tiene dos oportunidades para dibujar un campo direccional a mano.

2.1.1 CAMPOS DIRECCIONALES

En los problemas 1 a 4 reproduzca el campo direccional dado generado por


computadora. Después dibuje a mano, una curva solución aproximada que pase
por cada uno de los puntos indicados. Utilice lápices de colores diferentes para
cada curva solución.

𝑑𝑦
𝟏. = 𝑥2 − 𝑦2
𝑑𝑥
𝑎) 𝑦(−2) = 1 𝑏) 𝑦(3) = 0 𝑐) 𝑦(0) = 2 𝑑) 𝑦(0) = 0

FIGURA 2.1.11 Campo direccional del problema 1


Solución:

𝑑𝑦 2
𝟐. = 𝑒 −0.01𝑥𝑦
𝑑𝑥

𝑎) 𝑦(−6) = 0 𝑏) 𝑦(0) = 1 𝑐) 𝑦(0) = −4 𝑑) 𝑦(8) = −4

FIGURA 2.1.12 Campo direccional del problema 2.


Solución:
𝑑𝑦
𝟑. = 1 − 𝑥𝑦
𝑑𝑥

𝑎) 𝑦(0) = 0 𝑏) 𝑦(−1) = 0 𝑐) 𝑦(2) = 2 𝑑) 𝑦(0) = −4

FIGURA 2.1.13 Campo direccional del problema 3.


Solución:

𝑑𝑦
𝟒. = (𝑠𝑒𝑛 𝑥) cos 𝑦
𝑑𝑥

5
𝑎) 𝑦(0) = 1 𝑏) 𝑦(1) = 0 𝑐) 𝑦(3) = 3 𝑑) 𝑦(0) = −
2
FIGURA 2.1.14 Campo direccional del problema 4.

Solución:
Ecuaciones diferenciales por sustitucion

ejemplos (reducidas a variables separables)

La intuición es una parte muy importante en las matemáticas y la resolución de


problemas. Según Sebastian Thrun, vice presidente de Google y el inventor de
los Google glasses, dice que la intuición en la resolución de problemas es muy
importante para llegar al entendimiento profundo de los mismos.

«La intuición nos perimte realizar una evaluacvión de un problema cuando hay
numeros involucrados…», dice Sebastian.

Al final, ver el mundo desde un punto de vista intuitivo (no


necesarimente racional, si no con un sentido de entendimiento sutil), nos
ayudará a tomar los caminos necesarios para la resolución del problema; ésto
en última instancia es pensar como un matemático, segun dice Thrun.

Por experiencia personal, y seguramente de uds como lectores, sabemos que


es mucho más fácil saber cómo abordar un problema si tenemos una
visión intuitiva de cómo se comporta y cómo podemos modelarlo y/o manipular
su modelo para resolverlo.

El ejercicio de éste «don» nos permitirá desarrollar ese


pensamiento matemático, que nos hace falta para la comprención profunda de
los conceptos o fenómenos físicos.

La mente intuitiva es un don sagrado, y la mente racional es un fiel sirviente.


Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y ha olvidado el don.

Albert Einstein

JSXGraph v0.81 Copyright (C) see http://jsxgraph.org

-20

-15

-10

-5

10

-20

-15
-10

-5

10

– o + ← ↑ ↓ →

-20

-15

-10

-5

10

-20

-15

-10

-5

10

a = 1.00

Figura 1. El área bajo la curva de la función seno (o coseno), es fácilmente


aproximable si nos damos cuenta que podemos calcular el área de los
rectángulos cuyas alturas coinciden con ella.

Metodología de 4 pasos para resolver ecuaciones diferenciales reducidas a


variables separables

I. Buscamos una sustitución que nos permita transformar a lineal o separable la


ED.

Generalmente cuando tenemos:

dydx=f(Ax+By+C)dydx=f(Ax+By+C) (1)

Utilizaremos la sustitucion:
u=Ax+By+Cu=Ax+By+C

Despejamos de la nueva función uu, la variable yy:

y=u+Ax+CBy=u+Ax+CB

y=uB+CB+AxBy=uB+CB+AxB (2)

Y derivamos para obtener

dydx=duBdx+ABdydx=duBdx+AB (3)

II. Sustituimos (2) y (3) en (1):

dydx=f(Ax+By+C)duBdx+AB=f(u)duBdx=f(u)–ABduBdx=f(u)∗B–
ABdydx=f(Ax+By+C)duBdx+AB=f(u)duBdx=f(u)–ABduBdx=f(u)∗B–AB

III. Separamos variables e integramos:

duBdx=f(u)∗B–ABduf(u)∗B–A=dx∫duf(u)∗B–A=∫dx+C1duBdx=f(u)∗B–
ABduf(u)∗B–A=dx∫duf(u)∗B–A=∫dx+C1

IV. Regresamos a las variables originales.

ECUACIONES HOMOGÉNEAS

Definición:
Una ecuación diferencial de primer orden que se puede llevar a escribir de la
forma:

se denomina ED de primer orden homogénea.

Procedimiento

Procedimiento:

Para resolver una ecuación diferencial homogénea se procede a efectuar las


siguientes sustituciones:
Ejemplo ilustrativo
Ejemplo ilustrativo:

Ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración
del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto
de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento
de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se
considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad
a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a
expensas de la energía de presión.

Advertencia sobre el flujo en estado estacionario: Si bien la ecuación de Bernoulli


se afirma en términos de ideas universalmente válidas, como son la
conservación de la energía y las ideas de presión, energía cinética y energía
potencial, su aplicación en la fórmula de arriba se limita a los casos de flujo
constante. Para el flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser visualizado como
un flujo laminar, que todavía es una idealización, pero si el flujo es una buena
aproximación laminar, entonces puede ser modelada y calculada la energía
cinética del flujo en cualquier punto del fluido. El término energía cinética por
unidad de volumen en la ecuación, es el que requiere estrictas restricciones para
que se pueda aplicar en la ecuación de Bernoulli - que básicamente es la
suposición de que toda la energía cinética del fluido está contribuyendo
directamente al proceso de avance del flujo del fluido -. Ello debería hacer
evidente que la existencia de turbulencias o cualquier movimiento caótico del
fluido implicaría que algo de la energía cinética no est‡ contribuyendo al avance
del fluido a través del tubo.
SEPARACIÓN DE VARIABLES.

En estas ecuaciones donde la derivada es igual a una función de una ecuación


lineal se debe realizar la sustitución u=ax+by+c y la derivada con respecto a x
de y debe encontrarse para que la nueva ecuación diferencial sea solo en función
de x y de u.

Esta nueva ecuación diferencial podrá resolverse mediante separación de


variables.

En este video se explica cómo mediante el uso de una sustitución podemos


reducir una ecuación diferencial a una que se puede resolver mediante
separación de variables. Este método se utiliza para el caso específico cuando
tenemos ecuaciones diferenciales de la forma dy/dx = f(Ax+By+c), haciendo la
sustitución U=Ax+By+C, y vamos a remplazarla. Miremos que si sustituimos la
U en la expresión inicial vamos a tener una función de U, pero también vamos a
tener “y” y “x”, por lo que se hace necesario encontrar también el diferencial de
“y” con respecto a “x”, el cual podemos encontrar de la igualdad U=Ax+By+C.

Para ilustrar cómo funciona la sustitución para llevar al ecuación diferencial a la


separación de variables, se realiza el ejemplo con la ecuación dy/dx=(-5x+y) ^2.
Una vez tengamos una ecuación diferencial du y dx que vamos a poder
solucionar integrando a ambos lados, es decir, por separación de variables. En
este caso se muestra cómo se realiza la integral, aunque esta pudiera resolverse
mediante el uso de tablas. Para ello se comienza factorizando para poder
resolver la integral mediante fracciones parciales. Al final del video se realiza otro
ejemplo para la ecuación dy/dx=Cos(x+y), con la condición de que y(0)=pi/4.

SEPARACION DE VARIABLES. Las variables de la ecuación

se pueden separar si es posible escribir la ecuación en


la forma.

1) el factor integrante hallado


simplemente observando la forma de la ecuación la transforma

en de donde se puede obtener por una integración la


primitiva

ECUACIONES HOMOGENEAS. una funcion se llama homogénea de


grado n
Por ejemplo:

A) es homogénea de grado 4

B) es homogénea de grado 0.

C) no es homogénea

La ecuación diferencial se denomina homogénea


si y son homogéneas del mismo grado.

ECUACIONES EN LAS QUE y son lineales pero no


homogéneas.

A)la ecuación

B) la
ecuación se
reduce a la forma homogénea

Mediante la transformación en la que son las


soluciones de las ecuaciones

=x+5

You might also like