You are on page 1of 52

INDICE

Menú

COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EN


EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN OPERACIÓN PARA
POZO PROFUNDO

1994

GERENCIA DE INGENIERÍA BÁSICA Y NORMAS TÉCNICAS


INDICE

Menú

INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico de los núcleos urbanos y rurales de la República Mexicana y el


sostenido desarrollo industrial han generado una gran demanda de agua potable para
satisfacer sus crecientes necesidades.

Ante la necesidad de contar con servicios eficientes de agua potable y alcantarillado, la


COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, organismo desconcentrado de la S.A.R.H., desarrolla
manuales, guías e instructivos de aplicación práctica, con la finalidad de que estos sirvan
de apoyo a los responsables de la prestación de estos servicios.

El presente documento se ha elaborado con esta intención y con la firme idea de que
pueda ser enriquecido y mejorado con las experiencias del personal que a diario convive
con problemas de operación, de cuya solución depende la mejoría del servicio que presta,
así como del ahorro y optimización de los recursos disponibles.
INDICE

Menú

OBJETIVO
En la actualidad, los volúmenes de extracción de las aguas subterráneas son muy
grandes y los costos de extracción se incrementan constantemente, debido a la sobre
explotación de los acuíferos, lo que se refleja en niveles de bombeo cada vez más
profundos; por otro lado, la creciente dificultad para localizar y explotar acuíferos a
profundidades mayores incide en los costos de inversión inicial y de operación, que van en
constante aumento. Con este documento se pretende establecer una guía para
incrementar la eficiencia de los equipos electromecánicos en operación.

La presente guía tiene como objetivo presentar una forma sencilla y práctica de evaluar la
eficiencia de los equipos electromecánicos, a través de la medición en campo de algunos
parámetros, de fácil determinación, que sirvan para cuantificar la eficiencia de operación y
mantenerla dentro de rangos económicamente aceptables. La determinación periódica de
parámetros eléctricos, permite programar fechas de acciones preventivas, optimizando
recursos, equipo y personal; diagnosticar las causas que inciden en el bajo rendimiento y
productividad de los pozos, y retroalimentar información para la selección e instalación de
equipos electromecánicos.

Por otra parte, la gran cantidad de pozos y plantas de bombeo en el país, equipados con
motores eléctricos, ha incrementado notablemente el consumo de energía, lo que aunado
a la disminución de subsidios por parte de la Comisión Federal de Electricidad, ha
originado que este rubro sea una de las componentes más importante en los costos de
operación; por lo que la utilización de este energético debe ser aprovechado con eficiencia.
INDICE

Menú

I.- MEDICIONES HIDRÁULICAS

I.1- GASTO

Se han ideado diversos métodos para medir el gasto, como consecuencia de las múltiples
necesidades de obtener resultados prácticos. Algunos de ellos requieren equipos muy
complicados y costosos, otros son sencillos y económicos. El método a utilizar depende
de la cantidad de flujo, las condiciones bajo las cuales se efectuará la medición y el índice
de exactitud que se requiera. En forma general, los medidores más usuales son los
siguientes:

A.- CONDUCTOS A PRESIÓN

A.1.- De Velocidad:
Hélice
Turbina

A.2.- Deprimógenos:
Placas de Orificio
Tobera
Venturi

A.3.- Tubo Pítot

A.4.- Medidor Área Variable (Rotámetro)

A.5.- Magnético

A.1.- Ultrasónico

B.- CONDUCTOS ABIERTOS

B.1.- Vertedores:
Triangulares
Rectangulares
Trapezoidales

B.2.- Parshall

B.3.- Molinete
INDICE

Menú

Así mismo, existen otros métodos para determinar el gasto en campo, como son el de la
escuadra, el de flujo vertical y el volumétrico. La experiencia ha demostrado que los
resultados obtenidos con estos métodos no son recomendables, cuando se pretende
determinar la eficiencia en un equipo de bombeo.

Para los fines que se persiguen en el presente trabajo, el método más recomendable para
determinar el gasto en conductos a presión, que es el caso mas generalizado, es la
utilización del tubo Pitot. Por ser este método él mas confiable para la determinación de
caudales, se anotarán los principios en que se basa su funcionamiento:

PRINCIPIO DEL TUBO PITOT

El medidor Pitot está compuesto básicamente de dos tubos, uno de los cuales registra la
energía de impacto, equivalente a la cantidad de movimiento del fluido dentro de la tubería,
que viene siendo:

P1 + V21 y el otro registra únicamente la energía de presión P2 ,


γ 2g γ

debido a que la V2 = 0 . De la diferencia aritmética de estos dos registros se obtiene la


energía de velocidad, expresada en metros columna del líquido empleado en el
manómetro "U", que es donde se determina la diferencial de presión "h"; por lo que la
velocidad queda expresada en función de esta "h" y relacionada de la siguiente forma:

v=Cx 2gh

y utilizando la fórmula del gasto:

Q=vxA

nos queda:

Q=CxA x 2gh

Donde:

v = Velocidad media del caudal, en m/seg

Q = Gasto, en m 3/seg

C = Constante de calibración del elemento primario, sin dimensiones

A = Área de la sección de la tubería, en m 2

g= Aceleración de la gravedad, en m/seg2

h = Carga dinámica usualmente llamada "diferencial de presión", en m

γ = Peso específico del agua = 1000 Kg/m 3


INDICE

Menú

La ecuación es aplicable a flujos no compresibles y con las siguientes condiciones:

• El flujo debe ser homogéneo y de características físicas conocidas

• Las condiciones del flujo (diámetro de la tubería, temperatura y presión del fluido)
deben ser determinados con precisión

• La tubería debe trabajar a presión (tubo lleno)

Este método tiene como objetivo determinar el caudal que fluye por la tubería a presión,
introduciendo instrumentos de precisión como el gancho calibrador para obtener el
diámetro interno del conducto y en consecuencia el área real del mismo, y el tubo Pitot
para obtener el perfil de velocidad de la sección en estudio.

La figura No. 1.1.1 ilustra el montaje del equipo de pitometría en una tubería de cualquier
diámetro y la forma en que se mide la diferencial de presión o carga dinámica "h", la cual
se requiere para determinar el gasto.
INDICE

Menú

FIGURA I.1.1.- INSTALACION DEL TUBO PITOT SIMPLEX

UNIDADES

Las unidades de gasto más usuales en nuestro país son:

• I/s= Litros por segundo


• l/m= Litros por minuto
• m 3/s= Metros cúbicos por segundo
• GPM= Galones por minuto
INDICE

Menú

1.2.- PRESIÓN DE BOMBEO

En un sistema de bombeo, se le da el nombre de presión de bombeo a la energía de


presión generada por la bomba, la cual es requerida, para mover determinada cantidad de
agua de un punto a otro.

Existen algunas definiciones de presión, las más usuales son las siguientes:

PRESIÓN ATMOSFÉRICA.- También se le llama presión barométrica, por los aparatos


que se usan para medirla (barómetros) y es aquella que se tiene en un lugar debida al
peso de la atmósfera. Al nivel del mar, tiene un valor de 1.033 Kg/cm2 (en condiciones
normales) o 760 mm. columna de mercurio, equivalente a 10.33 m. columna de agua
(m.c.a.).

PRESIÓN MANOMÉTRICA.- Es la presión que se tiene en una superficie, sin considerar la


presión atmosférica y por ello suele llamársele presión relativa. En la práctica, cuando se
omite el tipo de presión, significa que se trata de presión manométrica.

PRESIÓN ABSOLUTA.- Es la suma de la presión atmosférica más la presión


manométrica. Se mide arriba del cero absoluto y puede estar arriba o abajo de la presión
atmosférica.

Para una mejor comprensión de los conceptos de presión, ver la figura No. 1. 2. 1.

Figura No, I.2.1.PRESIONES: Términos empleados.

Cualquier presión arriba de la atmosférica

Presión
Presión absoluta= manométrica
presión manométrica
presion barométrica

Presión atmosférica

(Variable con la altitud y clima)


Vacio
(una presión mano-
métrica negativa)
Cualquier presión debajo de la atmosférica

Presión
barométrica
Presión
absoluta
Cero de presión absoluta (vacio perfecto)
INDICE

Menú

Los métodos de medición de presión más usuales son:

A.- COLUMNAS DE LÍQUIDOS


Piezómetro
Tubo "U".

B.- DEFORMACIÓN DE MATERIAL ELÁSTICO.


Tubo de Bourdon. Manómetro)
Membrana.
Fuelle.

El método más usual para medir la presión de descarga en los equipos de bombeo, es a
través del manómetro.

Por ser el manómetro el instrumento mas utilizado para medir la presión, se anotarán
algunas recomendaciones para la selección de ellos:

Uno de los primeros aspectos que debe considerarse para la selección de un manómetro,
se refiere a su precisión.

a.- Partiendo del principio de que toda medición debe ser confiable, los
manómetros utilizados deben presentar buena precisión.

Los manómetros comunes tienen una precisión de ±1.0 % de la plena escala.

Los manómetros especiales (de precisión) tienen una precisión de hasta 0.25
% de la plena escala.

b.- El problema de fatiga del elemento sensible también debe tenerse en cuenta
en la selección del manómetro.

Para evitar ese problema se recomienda:

• Para presiones intermitentes, el manómetro debe trabajar a 2/3 de la plena escala


y con amortiguador de pulsaciones.

• Para presiones no intermitentes, el manómetro debe trabajar a 3/4 de la plena


escala.

En aplicaciones prácticas, se adopta como norma que el rango ideal de medición se sitúa
entre 35 % y 75 % de la plena escala.

a.- Otro punto que debe ser considerado se refiere al diámetro del manómetro.

Como este será “leído", cuanto más grande sea el visor, más correcta será la
lectura.
INDICE

Menú

b.- Se recomienda que para efectuar mediciones con fines de diagnóstico, utilizar
manómetros con amortiguador de pulsaciones a base de glicerina y de buena
calidad, los cuales deben ser verificados en su exactitud con balanza de
pesos muertos, antes de ser empleados.

Se estima que la vida útil de estos manómetros es del orden de las 100 a 120
mediciones puntuales; en caso de que se requiera seguir usándose después
de rebasar este número de mediciones, deberá verificarse su exactitud con la
balanza de pesos muertos.

Cuando aparezca alguna deformación: en la aguja del aparato, por mínima


que esta sea, éste deberá desecharse.

UNIDADES

La presión se expresa en unidades de fuerza entre unidades de superficie o bien en


metros columna de agua.

Por razones de carácter práctico, en la selección y operación de equipos de bombeo, se


prefiere expresar la presión de descarga en metros columna de agua (m.c.a.) o sus
equivalencias:

• 1 Kg/cm2 = 10.00 m. columna de agua = 1 Atm. métrica

• Kg/cm2 = 1.00 m. columna de agua = 3.28 pies

• 1 Kg/ cm2 = 14.223 lb/ pulg2 = 32.808 pies

1.3.- NIVELES DE BOMBEO

NIVEL ESTÁTICO.- Es el nivel del agua en el pozo cuando no se esta bombeando, y es la


distancia vertical medida a partir del brocal del pozo, hasta el espejo del agua.

NIVEL DINAMICO.- El nivel estático del agua, en cualquier pozo se abate durante el
proceso de bombeo hasta que se establece el equilibrio hidráulico entre la cantidad de
agua que se extrae y la capacidad de producción del pozo. En este momento queda
determinado el nivel dinámico del pozo y se mide a partir del brocal hasta el espejo del
agua. Ver figura No. 1.3.1.

La determinación del nivel dinámico es de fundamental importancia en la selección del


equipo de bombeo, ya que en función de este nivel se determina la longitud de columna y
INDICE

Menú

es parte importante de la carga de bombeo y su medición periódica nos indica el


comportamiento del acuífero.

Existen dos métodos para verificar el abatimiento durante el bombeo, siendo estos la
sonda eléctrica y la sonda neumática, los cuales se describen a continuación:

SONDA ELÉCTRICA.- En esencia, este dispositivo consiste de dos alambres (o de un


alambre billar) con forro de goma o plástico; una fuente de energía eléctrica (baterías); un
timbre de alarma tipo casero o un amperímetro. El circuito eléctrico se forma por: la
batería, el timbre o amperímetro, el alambre que baja al pozo, el alambre que sube del
pozo y que conectándolo con la batería completa el circuito. Ver figura No. 1.3.2. Los dos
alambres se proveen de puntas desnudas en sus extremos con cinta aislante o hilo para
que las citadas puntas estén sin tocarse.

Para que los alambres al bajarlos al pozo conserven su posición recta, se amarra a su
extremo un objeto pesado (lima vieja o fierro plano).

Mientras bajan los alambres al pozo se observa el amperímetro o el timbre y al momento


en que dicho amperímetro marque corriente o suene el timbre, es cuando las dos puntas
desnudas inferiores tocan la superficie del espejo cerrando la misma agua el circuito.

El largo del alambre desde su extremo inferior hasta el centro de la descarga indica
entonces la profundidad del espejo del agua en el pozo.

FIGURA I.3.1.- NIVELES DE BOMBEO


INDICE

Menú

FIGURA I.3.2.- MEDICIÓN DE NIVELES CON SONDA ELECTRICA.


INDICE

Menú
INDICE

Menú

SONDA NEUMÁTICA.- Este dispositivo consiste de un manómetro, una bomba de aire


como las usadas para las llantas de automóvil y la cantidad necesaria de tubo galvanizado
de 6.35 mm. (`1/4") de diámetro. Ver figura No. 1.3.3.

El tubo galvanizado de 1/4" se coloca en el pozo convenientemente antes de asentar la


bomba sobre su cimiento, y su largo debe ser por lo menos el mismo de la columna más
el largo del cuerpo de tazones. Su extremo inferior no debe estar a la profundidad o cerca
del colador, porque las mediciones quedarían afectadas por la turbulencia del agua,
provocada por la formación del cono de succión, cuando el equipo está en operación.

Se debe tener cuidado de medir el largo total exacto del tubo, desde su extremo inferior
hasta algún punto fijo del cabezal de descarga, por ejemplo hasta el centro del orificio de
descarga.

Los cabezales de descarga, generalmente, vienen provistos de un agujero por el que se


puede pasar el referido tubo, que se fija adecuadamente con una abrazadera para
afianzarlo en su posición.

Al extremo superior del tubo se conecta, de la manera indicada en la figura No. 1.3.3, el
manómetro y la bomba de aire. Estas últimas conexiones deben quedar absolutamente
herméticas.

Al aplicar el aire con la bomba manual, la presión del manómetro subirá hasta que el agua
acumulada en el tubo colgado del pozo sea expulsada. Desde ese momento, la presión
indicada en el manómetro permanece constante, aun cuando se aplique mas aire con la
bomba manual. Esa presión máxima que indica el manómetro, evidentemente, es
equivalente a la presión que ejercía la columna de agua que antes llenaba el tubo y el largo
de esa columna de agua es equivalente al tramo sumergido del tubo de medición. La
presión indicada por el manómetro después de convertirla en metros columna de agua, se
le resta a la longitud conocida del tubo de medición y el resultado nos indicará la parte
superior del tubo que no esta sumergido. Esto es, el nivel del espejo del agua.

Para mejor entendimiento se analizará el siguiente ejemplo: Supóngase (refiriéndonos a la


figura No. 1.3.3) un largo total conocido "L" desde el extremo inferior del tubo hasta el
centro del manómetro de 60.00 m.

FIGURA I.3.3.- MEDICIÓN DE NIVELES CON SONDA NEUMMÁTICA:


INDICE

Menú
INDICE

Menú

La altura del centro del manómetro a la parte superior del brocal del pozo, que
llamaremos T", tiene una altura de 0.30 m.

Con el equipo de bombeo parado, se comienza a inyectar aire a la tubería de medición con
la bomba manual y resulta que el manómetro marca finalmente una presión constante de
2.45 kg/cm2. Esta presión equivale a 24.50 m.c.a. que es el largo equivalente "A" de la
columna de agua dentro del tubo de medición compensada en su efecto de presión por la
presión del aire.

Por consiguiente, la distancia desde el centro del manómetro hasta el nivel estático del
agua en el pozo “B" es igual a “L" menos "A", o sea 60.00 m. menos 24.50 m. igual a 35.50
m. y referida al brocal del pozo, resulta de 35.20 m, que es la diferencia de "B" menos "E".

Ahora se pone a funcionar el equipo de bombeo, se le deja trabajando un tiempo razonable


(alrededor de 30 a 45 min.), hasta estar seguro de que se ha establecido definitivamente el
nivel abatido o dinámico en el pozo y se hace la segunda medición, inyectando aire a la
tubería de medición con la bomba manual. El manómetro indica, en esta ocasión, una
presión constante final de 1.93 kg/ cm2, que equivale a 19.30 m.c.a. que es el largo
equivalente “C” de la columna de agua dentro del tubo de medición compensada en su
efecto de presión por la presión del aire.

Por lo tanto, la distancia “D” desde el centro del manómetro hasta el nivel abatido o
dinámico es igual a "L” menos "C", o sea 60.00 m. menos 19.30 m. igual a 40.70 m. y si a
esta cantidad se le resta la altura “E", resulta 40.40 m., que es la longitud del nivel
dinámico referido al brocal del pozo.

El descenso del nivel durante el bombeo ha sido pues, "D” menos "B", o sea 40.70 m.
menos 35.50 m. igual a 5.20 m. A este largo se le denomina receso o mas comúnmente
"abatimiento".

ll.- MEDICIONES ELÉCTRICAS

II.1.- TENSIÓN

La ciencia eléctrica moderna trata del estudio de la generación, transmisión y


aprovechamiento de la energía eléctrica, que aunque se conocen sus efectos, uso y forma
de producirla, no se ha llegado hasta la fecha a encontrar una definición clara de lo que es
la electricidad y únicamente se ha aceptado decir que es un fluido. Unos autores la definen
como una forma de energía que se manifiesta por fenómenos mecánicos, luminosos,
térmicos y químicos. La electricidad según su estado, puede ser estática o en movimiento;
la primera recibe el nombre de electrostática y la segunda el de corriente eléctrica. En
estas notas trataremos solamente con esta última.

La corriente eléctrica en atención al valor y sentido de la tensión con que circula, puede ser
continua o alterna; la primera es aquella en que el valor y sentido de la tensión con que
circula la corriente son constantes y la segunda, es aquella en que el valor y sentido de la
tensión de circulación de la corriente son variables con respecto al tiempo. Generalmente,
esta última forma de energía eléctrica es la que se utiliza en la alimentación a los motores
INDICE

Menú

que operan los equipos de bornbeo, en los sistemas de agua potable, en su modalidad de
tres fases.

Para tener un concepto mas claro de los términos que se usan en electricidad, vamos a
comparar a la corriente eléctrica con una corriente de agua que fluye por una tubería, y así
tenemos:

En hidráulica, el conductor es el tubo que presenta una determinada resistencia al paso


del agua, la cantidad de esta se mide en litros o metros cúbicos que fluyen por segundo y
recibe el nombre de gasto, el cual necesita de una determinada fuerza que lo haga circular
y esta viene a ser la tensión o presión del flujo generado.

Similarmente, en la corriente eléctrica, en lugar de tubo tenemos el alambre como


conductor, que igualmente presenta una resistencia que se mide en ohms; la cantidad de
electricidad o intensidad de corriente que fluye por él en un segundo, recibe el nombre
coulomb, lo que en lugar de llamar "coulomb por segundo" se le denomina ampere. La
tensión que los ampere necesitan para fluir por el conductor como el agua por la tubería,
se le denomina volt, o sea que el voltaje, es la tensión con que circulan los ampere a
través del conductor.

Tratándose de una tubería de agua, se observa que a mayor diámetro del tubo, menor es
la resistencia que presenta al paso del agua; en la misma forma tratándose de corriente
eléctrica, mientras mayor es la sección del conductor, menor es la resistencia que
presenta al paso de la corriente; esto quiere decir que la resistencia que presenta un
conductor al paso de la corriente eléctrica, es inversamente proporcional a su sección.

Particularizando, la tensión es la cantidad de volts de un aparato o sistema eléctrico. Se le


conoce también, como la fuerza electromotriz de una corriente o la diferencia de potencial
en las terminales de un conductor o de un circuito.

La medición de este parámetro se realiza por medio de un voltímetro. Los mas utilizados
son los multímetros y los voltamperímetros de gancho, que son instrumentos muy
sencillos de operar.

Los multímetros cuentan con las siguientes escalas de medición:

VOLTS CORRIENTE ALTERNA: 0 - 30 VOLTS


0- 150 “
0- 300 “
0- 750 “

VOLTS CORRIENTE DIRECTA: 0-3 VOLTS


0 – 30 “
0- 150 “
0 - 300 “

AMPERES CORRIENTE ALTERNA: 0-0.5 A


INDICE

Menú

0- 2.5 A
0-10 A

AMPERES CORRIENTE DIRECTA: 0 - 10 mícroA


0 – 15 “
0 – 150 “
0 - 1.5 miliA
0 - 150 “

OHMS DE RESISTENCIA: 0- 5 OHMS


0 –50 “
0-500 “
0-50000 “

El número y rango de las escalas cambian con las diferentes marcas que existen en el
mercado.

Los voltamperímetros de gancho, que son los instrumentos mas usados por su
versatilidad y robustez, cuentan con las siguientes escalas de medida:

VOLTS CORRIENTE ALTERNA: 0-150 VOLTS


0-300 “
0-750 “

AMPERES CORRIENTE ALTERNA: 0- 10 A


0-30 A
0-100 A
0-300 A
0-1000 A

OHMS DE RESISTENCIA: 0- 1000 OHMS

El número y rango de las escalas cambian con las diferentes marcas que existen en el
mercado.

Los voltajes más comunes con que se alimentan los motores, en cualquier sistema de
agua potable y alcantarillado son:

MONOFÁSICOS: 127 VOLTS, 220 VOLTS

TRIFÁSICOS: 220 VOLTS, 440 VOLTS, 480 VOLTS


INDICE

Menú

En algunos sistemas, se encuentran instalados motores de media tensión, esto es, sus
valores de alimentación son de 2300, 4160 y 6600 Volts. En estos casos NUNCA SE
DEBE MEDIR DIRECTAMENTE ningún parámetro eléctrico (volts, amperes) en las
terminales de los motores. Su medición debe hacerse a través de los tableros de control
que, generalmente, cuentan con instrumentos apropiados para este fin.

Asimismo, JAMAS SE DEBEN HACER MEDICIONES EN LAS TERMINALES DE LOS


TRANSFORMADORES.

UNIDADES

§ Volts

§ KV = 1000 Volts

11.2.- CORRIENTE

En una instalación eléctrica, es muy importante conocer la corriente que consume cada
equipo, ya que con estos valores se selecciona el calibre adecuado de los conductores
por donde circulará la corriente, pues a mayor valor de esta, mayor será el calibre del
conductor que se usará. Asimismo, con el valor de la corriente, se seleccionan los
elementos de control y protección de los equipos.

La corriente o intensidad de corriente, cuya unidad de medida es el ampere, es un


parámetro eléctrico que aparece en los circuitos por efecto de una carga conectada y que
esta se encuentre en operación. Es decir, cualquier equipo (motor, alumbrado,
resistencias calefactoras, etc.) que se encuentre funcionando consume una corriente, que
depende del tamaño de su potencia en watts y del voltaje de alimentación. En un motor,
mientras mayor sea su potencia, la corriente que demanda será mayor y a mayor voltaje
de alimentación la corriente disminuye.

Como ejemplo, podemos suponer un motor eléctrico de 37300 watts (50 Hp) de potencia
nominal, alimentado a 220 Volts, trifásico. La corriente que demandaría este motor esta
dado por la fórmula:

P=1.732 x V x fp

Donde:

P = Potencia del motor, en Watts

1.732 = Factor para sistemas trifásicos

V= Voltaje de alimentación entre fases, en Volts

I= Corriente, en Amperes

fp = Factor de potencia
Suponiendo un valor de “fp” de 0.85, se tiene:
INDICE

Menú

P= 1.732 x V x l x 0.85

De donde:

I= P_____
1.732 x V x 0.85

= 37300 = 115.16 Amps.


1.732 x 220 x 0.85

Si el voltaje de alimentación se cambia a 440 Volts, la corriente demandada siminuirá


inversamente proporcional a este valor, es decir:

I= 37300 = 57.58 Amps.


1.732 x 440 x0.85

Si del ejemplo anterior, se cambia el motor por otro de 74600 Watts (100 Hp), las
corrientes resultantes en ambos voltajes seria:

I= 74600 = 230.32 Amps.


1.732 x 220 x 0.85

I= 74600 = 115.16 Amps.


1.732 x 440 x 0.85

El mismo criterio es aplicable en otros equipos, como pueden ser las lámparas para
alumbrado, las resistencias calefactoras, las máquinas eléctricas de soldar, etc. La única
diferencia para un sistema monofásico seria eliminar el factor 1.732.

Como se observa, los amperes pueden ser fácilmente determinados conociendo los watts
nominales del equipo y el voltaje de alimentación del mismo, por medio de un cálculo
sencillo como se acaba de ver.

Por otra parte, en la mayoría de los casos, los Watts o Hp nominales de un motor
instalado no corresponden a los Watts o Hp de la carga que están moviendo. Es decir, si
una bomba demanda al motor eléctrico una potencia determinada, éste se la
proporcionará aun cuando su potencia nominal no sea la misma de la bomba.

Es frecuente encontrar equipos de bombeo con motores de capacidad sobrada para las
condiciones de potencia que requiere la bomba, por lo que el motor no estará entregando
toda la potencia para la cual fue diseñado. El caso contrario, potencia reducida del motor
contra potencia alta demandada, no es muy frecuente encontrarlo, pero definitivamente si
existe, con los problemas que esto trae consigo, como es calentamiento excesivo del
equipo motriz que reduce considerablemente su vida útil.
INDICE

Menú

En estas situaciones, que son la realidad en los sistemas de agua potable y alcantarillado,
la determinación de los amperes debe hacerse efectuando mediciones directas en las
instalaciones eléctricas. Para lograr esto nos auxiliamos de un voltamperímetro de
gancho similar al descrito, en cuanto a escalas, en el apartado anterior.

Con los valores de medición obtenidos directamente con el voltamperímetro, se pueden


estimar las condiciones reales de trabajo del motor, aplicando la fórmula de la potencia
descrita líneas arriba.

UNIDADES

§ Amperes

§ KA = 1000 Amperes

11.3.- FACTOR DE POTENCIA

El estudio del factor de potencia, su causa, fundamentos y teoría se tratará mas a fondo,
dentro de este trabajo, en el siguiente capítulo; por lo que en esta sección, únicamente
veremos la forma de medirlo de una manera práctica.

Los métodos mas comúnmente usados para medir el factor de potencia se describen a
continuación.

A.- POR CONSUMO MENSUAL DE ENERGÍA

El factor de potencia de cualquier instalación industrial suele sufrir variaciones cuya


intensidad depende de los equipos instalados en la misma y de los horarios de trabajo. Por
consiguiente, es preciso que en cada caso en particular, se determine claramente bajo
que condiciones es conveniente medirlo.

Cuando la carga alimentada no este sujeta a grandes alteraciones durante las horas de
trabajo, puede ser práctico medir el factor de potencia medio, definido por la expresión:

KWh
fp =

(KWh)2 + (KVARh)2

Donde:

KWh = Kílowatts-hora consumidos durante un mes

KVARh = Kilovares-hora consumidos durante un mes


INDICE

Menú

Las magnitudes KWh y KVARh, generalmente, aparecen especificadas en los recibos


mensuales de la Comisión Federal de Electricidad. Dichos recibos especifican
directamente el factor de potencia medio, en el periodo de medición.

La utilización de este método es el mas confiable, ya que se toma en cuenta el


comportamiento del consumo de energía eléctrica en un periodo de un mes. Además no
se requiere del uso de ningún instrumento, cuya adquisición podría representar un alto
costo.

B.- UTILIZANDO UN FACTORÍMETRO

En este caso la medición del factor de potencia es en forma directa, empleando un


factorímetro de gancho.

La capacidad del instrumento utilizado para efectuar la medición, depende de la potencia


máxima instalada, por medir.
Para instalaciones en pozos profundos, se recomienda utilizar instrumentos que abarquen
los siguientes rangos:

VOLTAJE : 100 a 600 VOLTS

FRECUENCIA: 50 a 60 Hz

CORRIENTE MAX.: 500 AMPS

CORRIENTE MIN.: 3 AMPS

Este método presenta la desventaja de que la medición obtenida es instantánea y no


refleja las variaciones de carga que normalmente ocurren durante un mes.

UNIDADES

SIN UNIDADES

III.- FACTOR DE POTENCIA

¿ QUE CAUSA EL BAJO FACTOR DE POTENCIA?

El bajo factor de potencia se debe a:

§ Operación de motores de inducción de capacidad sobrada con respecto a la


carga real

§ Utilización de lámparas fluorescentes

§ Uso de rectificadores

§ Operación de unidades de aire acondicionado

§ Operación de hornos de inducción


INDICE

Menú

EFECTOS QUE CAUSA EL BAJO FACTOR DE POTENCIA.

§ Sobrecarga de los cables y transformadores

§ Aumento de las pérdidas en el cobre

§ Reducción en el nivel del voltaje

§ Iluminación reducida en el alumbrado

§ Aumento en los costos de energía

RAZONES PRINCIPALES PARA MEJORAR EL FACTOR DE POTENCIA

§ Incrementar la capacidad de carga en:

Transformadores
Líneas de transmisión y distribución eléctrica

§ Reducir pérdidas por efecto Joule (calentamiento), en los sistemas de:

Generación
Transmisión
Distribución

§ Evitar el sobrecargo económico por bajo factor de potencia que determina la


Comisión Federal de Electricidad.

§ Elevar el nivel de voltaje en los sistemas de:

Generación
Transmisión
Distribución
Centros de consumo

III.1.- FUNDAMENTOS Y CORRECCIÓN

A.- CORRIENTES ACTIVAS Y CORRIENTES REACTIVAS

En las redes eléctricas de corriente alterna, pueden distinguirse dos tipos fundamentales
de cargas: cargas óhmicas o resistivas y cargas reactivas.

Las cargas óhmicas toman corrientes que se encuentran en fase con el voltaje aplicado a
las mismas. Debido a esta circunstancia, la energía eléctrica que consumen se
transforma íntegramente en trabajo mecánico, en calor o en cualquier otra forma de
energía no retornable directamente a la red eléctrica. Este tipo de corrientes se conocen
como corrientes activas.
INDICE

Menú

Las cargas reactivas ideales toman corrientes que se encuentran defasadas 90° con
respecto al voltaje aplicado y por consiguiente, la energía eléctrica que llega a las mismas
no se consume en ellas, sino que se almacena en forma de un campo eléctrico o
magnético, durante un corto periodo de tiempo (un cuarto de ciclo) y se devuelve a la red
en un tiempo idéntico al que tardó en almacenarse. Este proceso se repite
periódicamente, siguiendo las oscilaciones del voltaje aplicado a la carga. Las corrientes
de este tipo se conocen como corrientes reactivas.

Una carga real siempre puede considerarse como compuesta por una parte puramente
resistiva, dispuesta en paralelo con otra parte reactiva ideal. En cargas tales como las
ocasionadas por lámparas incandescentes y aparatos de calefacción, la parte de carga
reactiva puede considerarse como prácticamente nula, especialmente a las bajas
frecuencias que son normales en las redes eléctricas industriales (50 o 60 Hz.); son
cargas eminentemente resístivas y por consiguiente, las corrientes que toman son
prácticamente corrientes activas. Sin embargo, en las cargas representadas por líneas de
transmisión y distribución, transformadores, lámparas fluorescentes, motores eléctricos,
equipos de soldadura eléctrica, hornos de inducción, bobinas de reactancia, etc., la parte
reactiva de la carga suele ser de una magnitud comparable a la de la parte puramente
resistiva.

En estos casos, además de la corriente activa necesaria para producir el trabajo, el calor o
la función deseada, la carga también toma una parte adicional de corriente reactiva,
comparable en magnitud a la corriente activa. Esta corriente reactiva, si bien es
indispensable, principalmente para energizar los circuitos magnéticos de los equipos
mencionados anteriormente, representa una carga adicional de corriente para el cableado
de las instalaciones industriales, los transformadores de potencia, las líneas eléctricas e
incluso los generadores.

En el caso particular de las instalaciones industriales, la corriente reactiva total, necesaria


para energizar todos los circuitos magnéticos de la maquinaria eléctrica de una planta,
suele ser de carácter inductivo; es decir, esta corriente se encuentra defasada 90° en
atraso con respecto al voltaje. En la figura No. III.1.1 se representa, de una forma
esquemática, la alimentación de energía eléctrica de una planta industrial, a partir de un
generador "G" y una línea transmisión que empieza y acaba en unos transformadores de
potencia. La carga total de la planta se ha descompuesto en su parte resistiva "R" y su
parte reactiva, de tipo inductivo "XL".

En dicha figura “IA” representa la corriente activa, “IL” la corriente reactiva, de tipo inductivo
e 'I' (definida sin subíndice) la corriente total consumida por la planta. En la figura No. III.1.2
se representan estas magnitudes junto con el voltaje, tanto en forma vectorial como en
forma de ondas senoidales.

B.- FACTOR DE POTENCIA

Al coseno del ángulo θ, que forma la corriente activa IA con la corriente total resultante I,
se le llama factor de potencia, debido a que representa la relación existente entre la
potencia real consumida IA x V = W, 0 potencia activa y la potencia aparente I x V = Wo,
que llega a la planta. Es decir:
W = Wo X cosθ
INDICE

Menú

En la práctica, suele multiplicarse por cien el factor coso, quedando medido el factor de
potencia en tanto por ciento: Porcentaje de potencia real consumida, con relación a la
potencia aparente.

En la figura No. III.1.2 puede verse claramente que cuanto mayor sea la corriente reactiva
IL, mayor será el ángulo θ y por consiguiente, mas bajo el factor de potencia. Es decir, que
un bajo factor de potencia en una instalación n i dustrial, implica un, consumo alto de
corrientes reactivas y por tanto, un riesgo de incurrir en pérdidas excesivas y sobrecargas
en los equipos eléctricos y líneas de transmisión y distribución. Bajo el punto de vista
económico, esto puede traducirse en la necesidad de cables de energía de mayor calibre
y por consiguiente mas caros, e incluso en la necesidad de invertir en nuevos equipos de
generación y transformación si la potencia demandada llega a sobrepasar la capacidad de
los equipos ya existentes.

Existe además otro factor económico muy importante: Es la penalidad pagada


mensualmente a la Comisión Federal de Electricidad por causa de un bajo factor de
potencia.

En el Diario Oficial de la Federación de fecha 10 de Noviembre de 1991 se publica el


Acuerdo que autoriza el ajuste y reestructuración de la tarifa para suministro y venta de
energía eléctrica, en el cual, en el resolutivo DÉCIMO SEGUNDO se especifica lo
siguiente:

“El usuario procurará mantener un factor de potencia (FP) tan aproximado a 100 %
(ciento por ciento) como le sea posible, pero en el caso de que su factor de potencia
durante cualquier periodo de facturación tenga un promedio menor de 90 % (noventa por
ciento) atrasado, determinado por métodos aprobados por la Secretaria de Comercio y
Fomento Industrial, el suministrador tendrá derecho a cobrar al usuario la cantidad que
resulte de aplicar al monto de la facturación el porcentaje de recargo que se determine
según la fórmula que se señala. En el caso de que el factor de potencia tenga un valor
igual o superior de 90 % (noventa por ciento), el suministrador tendrá la obligación de
bonificar al usuario la cantidad que resulte de aplicar a la factura el porcentaje de
bonificación según la fórmula que también se señala.

FORMULA DE RECARGO:

Porcentaje de Recargo = 3/5 x ((90 / FP) - 1) x 100


FP menor que 90 %
FORMULA DE BONIFICACIÓN:
Porcentaje de Bonificación = 1/4 x (1 - (90/FP)) x 100
FP mayor o igual a 90 %
Donde el FP, es el factor de potencia expresado en porciento
INDICE

Menú

Los valores resultantes de la aplicación de estas fórmulas se redondearán a un solo


decimal, por defecto o por exceso, según sea o no menor que 5 (cinco) el segundo
decimal. En ningún caso se aplicarán porcentajes de recargo superiores a 120 % (ciento
veinte por ciento), ni porcentajes de bonificación superiores a 2.5 % (dos punto cinco por
ciento). "

Resumiendo los conceptos anteriores, se puede decir que la forma mas fácil de traducir el
factor de potencia como un efecto simple, es el basado en el hecho de que la corriente
requerida por los motores de inducción, transformadores, lámparas fluorescentes, hornos
de calentamiento por inducción, máquinas soldadoras, etc., pueden separarse en dos
clases de corrientes; corriente productora de energía y corriente magnetizante.

La corriente productora de energía o corriente de trabajo es la que se convierte en útil


como un movimiento giratorio; tal como un torno o accionando una bomba para agua. La
unidad de medición de energía producida es el KILOWATT (KW) (Potencia activa).

La corriente magnetizante conocida también como carente de Watts, reactiva o corriente


sin trabajo es la que se requiere para producir el flujo necesario para la operación de
dispositivos de inducción. Sin corriente magnetizante, la energía no podría fluir a través del
núcleo de un transformador o a través del espacio de aire de un motor de inducción. La
unidad de medición de energía producida por la corriente magnetizante es el KILOVAR
(KVAR) (Potencia reactiva).

La corriente total es la que se forma de la suma geométrica de la corriente magnetizante y


la que produce energía. La unidad de medición de la corriente total es el
KILOVOLTAMPERE (KVA) (Potencia aparente).

La mayoría de los sistemas de energía de corriente alterna, requieren tanto los Kilowatts
como los Kilovars.

C.- CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Una forma sencilla y económica de resolver los inconvenientes de operar con un bajo
factor de potencia y de obtener un ahorro considerable, en la mayoría de los casos, es el
instalar capacitores de potencia, ya sea en alta o en baja tensión.

Los capacitores de potencia conectados en paralelo a un equipo especial o a la carga que


supone una instalación industrial completa, representan una carga reactiva de carácter
capacitivo, que toma corrientes defasadas 90°, adelantada con respecto al voltaje. Estas
corrientes, al hallarse en oposición de fase con respecto a las corrientes reactivas de tipo
inductivo, tienen por efecto el reducir la corriente reactiva total que consume la instalación
eléctrica en cuestión.

La figura No. III.1.3 muestra la misma planta industrial representada en la figura No III.11,
pero con un banco de capacitores de potencia, de reactancia XC, instalado en paralelo con
la carga global de la planta.
INDICE

Menú

En la figura No. III.1.4 vuelve a representarse el voltaje y las corrientes en su forma


vectorial y senoidal, mostrándose la corriente reactiva capacitiva Ic, la nueva corriente
reactiva resultante I’ L que en la figura sigue siendo de tipo inductivo y la nueva corriente
total l', resultante en la línea de alimentación. Puede verse como IL y por tanto, también I,
se han reducido considerablemente.

Físicamente no se ha anulado la corriente capacitiva Ic, ni tampoco la parte equivalente IL -


I’L de corriente inductiva. Lo que ocurre es que ahora, la corriente IL – I’L =IC fluye del banco
de capacitores, en lugar de provenir de la línea; es decir, existe un flujo local de corriente
entre los capacitores y la carga XL,

De la figura No. III.1.4 se desprende que variando la carga capacitiva instalada XC (o lo que
es lo mismo, la potencia de¡ banco de capacitores), el ángulo θ, convertido θ', puede
reducirse tanto como se quiera y por consiguiente, el factor de potencia puede
aproximarse al valor de 100 %, tanto como sea conveniente.

En la práctica, cuando se resuelven casos de bajo factor de potencia, suele operarse con
consumos de potencia mas bien que de corrientes. El producto del voltaje de operación,
medido en kilovolts, por las corrientes IA e I, medidas en amperes, determina la potencia
consumida en kilowatts y en KVA, respectivamente (incluyendo el factor 1.732, cuando se
trata de corrientes trifásicas). Por definición, el producto del voltaje de operación, en
kilovolts, por la corriente reactiva, en amperes, determina la llamada potencia reactiva,
medida en KVAR.

En la figura No. III.1.5 se muestra el paso del triángulo de corrientes al conocido triángulo
de potencias, más usado en la práctica. Ambos triángulos son semejantes, puesto que el
segundo se obtiene de multiplicar por un mismo número las magnitudes que forman los
tres lados del primero. El subíndice L que aparece en la magnitud KVAR, indica que se
trata de una potencia reactiva de tipo inductivo.

En la figura No. III.1.6, puede verse como añadiendo potencia reactiva de tipo capacitivo
(KVAR)c, proporcionada por un banco de capacitores de potencia conectado en paralelo,
el factor de potencia puede acercarse al valor de 100 %, tanto como se quiera.

Conociendo la potencia activa KW (medida en kilowatts) que se consume en una


instalación industrial y el coseno θ (factor de potencia) a que se opera, es fácil determinar
la potencia en KVAR, del banco de capacitores que es necesario instalar para aumentar el
factor de potencia a un nuevo valor coseno θ, deseado.

En efecto, de la figura No. III .1.7 se deduce la expresión:

KVARC = KW(tgθ, - tgθ2)

Los valores de tgθ, y tgθ2 se determinan a partir de los valores de coseno θ1 y coseno
θ2, respectivamente, por medio de tablas trigonométricas.
INDICE

Menú
INDICE

Menú
INDICE

Menú

FIGURA III-1.7.- METODO ANALITICO PARA CORRECCIÓN


DEL FACTOR DE POTENCIA.

DETERMINACION DE LOS KVAR PARA CORREGIR EL FACTOR DE POTENCIA

METODO ANALITICO

KW V

θ2
θ1
KVAR-KVARc
Potencia
KVAR KVA reactiva
original

Pot. Reactiva
KVARc Necesaria
para
Corregir el Fp

De la figura:

θ 1= Angulo de desfasamiento original.

θ 2= Angulo de desfasamiento corregido.


KW = Potencia activa.

KVA = Potencia aparente.

KVAR = Potencia reactiva

KVARc = Potencia reactiva correctiva o potencia capacitiva.

KW = KVA * cos θ 1
KW = KVA * F.p.________________________ (1)

2 2 ________________
KVA = (KW) + (KVAR) (2)

KVAR = KW * tg θ 1 ______________________ (3)

KVARc = KW ( tg θ 1 – tg θ 2 ) _____________ (4)


INDICE

Menú

COMISION NACIONAL DEL AGUA


SUBDIRECCION GENERAL DE INFRESTRUCTURA HIDRAULICA URBANA E INDUSTRIAL
GERENCIA DE NORMAS TECNICAS
SUBGERENCIA DE APOYO A LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ORG. OPERADORES
T A B L A I
DETERMINACION DE LOS KVAR PARA CORREGIR EL BAJO FACTOR DE POTENCIA
M E T O D O P R A C T I C O
FACTOR DE POTENCIA DESEADO EN PORCENTAJE

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
50 1.086 1.112 1.139 1.165 1.192 1.220 1.248 1.276 1.306 1.337 1.369 1.403 1.442 1.481 1.529 1.590 1.732
F
A 51 1.041 1.067 1.094 1.120 1.147 1.175 1.203 1.231 1.261 1.292 1.324 1.358 1.395 1.436 1.484 1.544 1.687
C 52 .997 1.023 1.050 1.076 1.103 1.131 1.159 1.187 1.217 1.248 1.280 1.314 1.351 1.392 1.440 1.500 1.643
T 53 .954 .980 1.007 1.033 1.060 1.088 1.116 1.144 1.174 1.205 1.237 1.271 1.308 1.349 1.397 1.457 1.600
0 54 .913 .939 .966 992 1.019 1.047 1.075 1.103 1.133 1.164 1.196 1.230 1.267 1.308 1.356 1.416 1.559
R 55 .873 .899 926 .952 .979 1.007 1.035 1.063 1.090 1.124 1.156 1.190 1.228 1.268 1.316 1.377 1.519

56 .834 .860 .887 .913 .940 .968 .996 1.024 1.051 1.085 1.117 1.151 1.189 1.229 1.277 1.338 1.480
D 57 .796 .822 .849 .875 .902 .930 .958 .986 1.013 1.047 1.079 1.113 1.151 1.191 1.239 1.300 1.442
E 58 .759 .785 .812 .838 .865 .893 .921 .949 .976 1.010 1.042 1.076 1.114 1.154 1.202 1.263 1.405
59 .722 .748 .775 .801 .828 .856 .884 .912 .939 .973 1.005 1.039 1.077 1.117 1.165 1.226 1.368
60 .688 .714 .741 .767 .794 .822 .850 .878 905 .931 .971 1.005 1.043 1.083 1.131 1.192 1.334
P
O 61 .653 .679 .706 .732 .759 .787 .815 .843 .870 .904 .936 .970 1.008 1.048 1.096 1.157 1.299
T 62 .619 .645 .672 .698 .725 .753 .781 .809 .836 .870 .902 .936 .974 1.014 1.062 1.123 1.265
E 63 .587 .613 .640 .666 .693 .721 .749 .777 .804 .838 .870 .904 .942 .982 1.030 1.091 1.233
N 64 .554 .580 607 .633 .660 .688 .716 .744 .771 .805 .837 .871 .909 .949 .997 1.058 1.200
C 65 .523 .549 .576 .602 .629 .657 .685 .713 .740 .774 .806 .840 .878 .918 .966 1.027 1.169
I
A 66 .492 .518 545 .571 598 .626 654 .682 .709 .743 .775 .809 .847 .887 .935 .996 1.138
67 .462 .488 .515 .541 .568 .596 .624 .652 679 .713 .745 .779 .817 .857 .905 .966 1.108
68 433 .459 .486 .512 .539 .567 .595 .623 .650 .684 .716 .750 .788 .828 .876 .937 1.079
O 69 403 .429 .456 .482 .509 .537 .565 .593 .620 .654 .686 .720 .758 .798 .840 .907 1.049
R 70 .374 .400 .421 .453 .480 .508 .536 .564 .591 .625 .657 .691 .729 .7ó9 811 .878 1.020
I
G 71 .346 .312 399 .425 .452 .480 .508 .536 563 .597 .629 .663 .701 .141 .783 .850 .992
I 72 .317 .343 .370 .396 .423 .451 479 .507 .534 .568 600 .634 .672 .712 .754 .821 .963
N 73 .290 .316 343 .369 .396 .424 452 .480 .507 .541 .573 .607 .645 .685 727 .794 .936
A 74 .263 .289 .316 .342 .369 .397 .425 .'453 .480 .514 .546 .580 .618 .658 .700 .767 .909
L 75 236 .262 .289 .315 342 .370 .398 .426 453 .487 .519 .553 .591 .631 .673 .740 .882
76 .209 .235 .262 .288 .315 .343 .371 .399 .426 .460 .492 .526 .564 .604 .652 .113 .855
E 77 .183 .209 .236 .262 .289 .317 .345 .373 .400 .434 .466 .500 .538 .578 .620 .687 .829
N 78 .157 .183 .210 .236 .263 .291 .319 .347 .374 .408 .440 .474 .512 .552 .594 .661 .803
79 .130 .156 .183 .209 .236 .264 .292 .320 .347 .381 .413 .447 .485 .525 .567 .634 .776
80 104 .130 .157 .183 .210 .238 .266 .294 .321 .355 .387 .421 .459 .499 .541 .608 .750
P
O 81 078 .104 .131 .157 .184 .212 .240 .268 .295 .329 .361 .395 433 .473 .515 .582 .724
R 82 052 .018 .105 .131 .158 .186 .214 .242 .269 .303 .335 .369 407 .447 .489 .556 .698
C 83 026 .052 .079 .105 .132 .160 .188 .216 243 .277 .309 .343 .381 .421 .463 .530 .672
E 84 .026 053 .079 .106 .134 .162 .190 .217 .251 .283 .317 .355 .395 437 .504 .645
N 85 .027 .053 .080 .108 .136 .164 .191 .225 .257 .291 .329 .369 .417 .478 .620
T
A 86 .026 .053 .081 .109 .137 .167 .198 .230 .265 .301 .343 .390 .451 .593
J 87 .027 .055 .082 .111 .141 .172 .204 .238 .275 .317 .364 .425 .567
E 88 .028 056 .084 .114 .145 .177 .211 .248 .290 .337 .398 .540
89 .028 .056 .086 .117 .149 .183 .220 .262 .309 .370 .512
INDICE

Menú

90 .028 .058 .089 .121 .155 .192 .234 .281 .342 .484
COMISION NACIONAL DEL AGUA
SUBDIRECCION GENERAL DE INFRESTRUCTURA HIDRAULICA URBANA E INDUSTRIAL
GERENCIA DE NORMAS TECNICAS
SUBGERENCIA DE APOYO A LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ORG. OPERADORES

T A B L A
I I
RECARGO O BONIFICACION A TARIFAS ELECTRICAS POR
OPERAR CON BAJO O ALTO FACTOR DE POTENCIA
%
RECARGO
CAPACITOR RECARGO
O COSTO COSTO DE COSTO RECUPER
Fp Med. Fp Req. ES REQUE O BONIFIC.
BONIFIC. CAPACITOR FACT TOTAL ACION.
X X RIDO A LA FACT.
DE LA ($) (N$) ($) (MESES)
(KVAR) ($)
FACT.
MENSUAL
RECARGO RECARGO

70.00 90.00 17.1429 53.60 11,631.20 16,818.16 2,883.11 19,701.27 4.03

71.00 90.00 16,0563 59.80 11,023.60 16,818.16 2,700.38 19,518.54 4.08


72.00 90.00 15.0000 47.90 10,394.30 16,818.16 2,522.72 19,340.88 4.12
73.00 90.00 13.9726 45.20 9,808.40 16,818,16 2,349.93 19,168.09 4.17
74.00 90.00 12.9730 42.50 9,222.50 16,818.16 2,181.82 18,999.98 4.23
75.00 90.00 12.0000 39.80 8,636.60 16,818.16 2,018018 18,836.34 4 28
76.00 90.00 11.0526 37.10 8,050.70 16,818.16 1,858.85 18,677.01 4 33
77.00 90.00 10.1299 34.50 7,486.50 16,818.16 1,703.66 18,521.82 4.39
78.00 90.00 9.2308 31.90 6,922.30 16,818.16 1,552.45 18,370.61 4 46
79.00 90.00 8.3544 29.20 6,336.40 16,818.16 1,405.06 18,223,22 4.51
80.00 90.00 7.5000 26.68 5,772.20 16,818.16 1,261.36 18,079.52 4.58

81.00 90.00 6.6667 24.00 5,208.00 16,818.16 1,121.21 17,939.37 4 64


82.00 90.00 5.8537 21.40 4,643.80 16,818.16 984.48 17,802.64 4 72
83.00 90.00 5.0602 18.80 4,079.60 16,818.16 851.04 17,669.20 4 79
84.00 90.00 4.2857 16.20 3,515.40 16,818.16 720.78 17,538.94 4.88
85.00 90.00 3.5294 13.60 2,951.20 1,6,818 16 593.58 17,411.74 4.97
86.00 90.00 2.7997 10.90 2,365.30 16,818.16 469.34 17,287.50 5.04
87.00 90.00 2.0690 8.20 1,779.40 16,818.16 347.96 17,166.12 5 11
88.00 90.00 1.3636 5.60 1;215.20 16,818.16 229.34 17,047.50 5.30
89.00 90.00 .6742 2.80 607.60 16,818.16 113.38 16,931.54 5.36
90.00 90.00 0 00 00 16,818.16 00 16,818.16
BONIFICA. BONIFICA.
90.00 0 16,818.16 00 16,818.16
91.00 .2747 16,8!8.16 -46.20 16,771.96
92.00 .5435 16,818.16 -91.40 16,726.76
93.00 8065 16,818.16 -135.63 16,682.53
94.00 1.0638 16,818.16 -178.92 16,639.24
95.00 1.3158 16,818.16 -221.29 16,596.87
96.00 1.5625 16,818.16 -262.78 16,555.38
97.00 1.8041 16,818.16 -303.42 16,514.74
98.00 2.0408 16,818.16 -343.23 16,474.93
99.00 2.1727 16,818.16 -382.23 16,435.93
100.00 2.5000 16,818.16 -420.45 16,397.71
INDICE

Menú

SE CONSIDERO UNA CARGA DE 100 KW EN TARIFA 6 OPERANDO 24 HORAS DIRARIAS


INDICE

Menú

FIGURA III.1.8.- ORDEN PREFERENTE DE INSTALACION


DE CAPACITORES

DIAGRAMA UNIFILAR TIPICO DE UNA INSTALACION INDUSTRIAL

Por otra parte, los fabricantes de capacitores de potencia, han elaborados tablas, en
donde los valores de la diferencia de tangentes (tgθ1 - tgθ2) aparecen tabulados, lo que
facilita aun más el cálculo de los KVAR capacitivos. En la siguiente hoja se presenta una
tabla de estas características para la determinación práctica de los KVAR capacitivos. Ver
TABLA 1.

Cuando en lugar de conocerse el consumo medio KW, en kilowatts, se conoce la energía


consumida durante un mes KWhr, en kilowatt-hora (este es el caso mas frecuente), puede
calcularse la magnitud KW dividiendo los KWhr por las horas trabajadas durante el mes.

Complementando estas notas, se anexa una relación de recargos y bonificaciones a las


tarifas eléctricas, donde se considera una carga de 100 KW, en tarifa 6, operando 24
horas diarias. Ver TABLA II.

EJEMPLO No. 1
INDICE

Menú

En una instalación eléctrica de bombeo con pozo profundo se tiene instalada una potencia
de 150 KW, que opera con un factor de potencia de 79 % atrasado. Calcular la potencia
del capacitor para corregir dicho factor hasta 93 %.

SOLUCIÓN:

Método Analítico

De la figura No. 111.1.7 utilizamos la fórmula (4)

KVARC = KW x (Tgθ1 – Tgθ2 )


FP1= cosθ1 = 0.79 ; θ1 = cos -1 0. 79 = 3 7.81°

tgθ1 = 0. 7761

FP2= cosθ1 = 0.93 ; θ2= cos -1 0.93= 21.57°

tg θ2= 0.3952

Sustituyendo en la fórmula:

KVARC = 150 x (0.7761 - 0.3952) = 57.14

Método Práctico.

Con el dato del valor del factor de potencia original en porciento, se entra en la tabla I en la
columna de la izquierda, desplazándose hacía la derecha de la tabla hasta encontrar la
columna del factor de potencia deseado en porciento. El valor obtenido en la columna del
FP deseado se multiplica por los KW de carga del problema y el resultado son los KVAR
de capacitores necesarios para elevar el FP de 79 % a 93 % en el problema que nos
ocupa.

Así:

KVARC = KW x Valor de la tabla

KVARC = 150 x 0.381 = 57.15

EJEMPLO No. 2

En una planta de bombeo, las lecturas de KWH y KVARH de los medidores de C.F.E.,
tomadas en el periodo del 31 de julio al 31 de Agosto de 1992, nos reportan lo siguiente:

Lect. 31 julio Lect. 31 Agosto

Kílowatthorímetro 1812.1 1955.2

Kilovarhorímetro 1153.6 1248.1


INDICE

Menú

Constante de medición: 2000 Depende de la relación de transformación de los TP y TC)

Determinar los Kilowatt-hora consumidos, los Kilovar-hora y el factor de potencia de la


instalación en el periodo considerado:

SOLUCIÓN:

KWH = (Dif. de Lect.) x (Const. de medición)

= (1955.2 - 1812.1) x 2000

= 286 200

KVARH = (Dif. de Lect.) x (Const. de medición)

= (1248.1 - 1153.6) x 2000

= 189 000

El factor de potencia será:

De la figura III.1.7 utilizamos la fórmula 3

KVAR = KW x tgθ o también:

KVARH = KWH x tgθ despejando a tg θ nos queda:

tgθ = KVARH = 189000 = 0.6604


KWH 286200

= tg-1 0. 6604 = 3 3.44°

FP = cosθ = cos 33.44° = 0.8345

= 83.45 %

EJEMPLO No. 3

Del ejemplo No. 2 determinar:

A.- El cargo adicional a la facturación mensual por operar con el factor de potencia
obtenido, suponiendo que el suministro de energía eléctrica está contratado en la tarifa
O-M, en la región Sur del país.

B.- Los KVAR capacitivos necesarios para elevar el factor de potencia hasta 90 %, si la
carga media en operación es de 442 KW.
INDICE

Menú

SOLUCIÓN:
A.- De la tarifa O-M

El cargo por kíiowatt de demanda máxima medida = N$ 23.086

CARGO DEM. MAX. = 442 x 23.086 = N$ 10,204.01

El cargo por kilowatt-hora de energía consumida = N$ 0.13565

CARGO ENERGÍA = 286,200 x 0.13565 = N$ 38,823.03

FACTURACIÓN = 10,204.01 + 38,823.03 =N$ 49,027.04

PORCENTAJE DE RECARGO = 3/5 x(( 90/FP - 1) x 100

= 3/5 x (90/83.45 - 1) x 1004.7 %

CARGO ADICIONAL = FACT. x PORC. DE RECARGO

= 49,027.04 x 0.047 = N$ 2,304.27

B.- Utilizando el método analítico:

KVARc = KW x (tg θ1 – tg θ2)

FP, = cosθ1 = 0.8345 ; θ1 = cos -1 0.8345 = 33.45°

tg θ1= 0.6603

FP2= cosθ2 = 0-90 ; θ2 = cos -10. 9000 = 2 5.84°

tg θ2 = 0.4843

KVARc = 442 x (0.6603- 0.4843) = 77.79

IV.- DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA ELECTROMECÁNICA

La eficiencia electromecánica global de los equipos de bombeo instalados en los pozos


(conjunto bomba-motor), está definida genéricamente de acuerdo a la siguiente relación:

Efic. Total = Potencia Hidráulica Requerida por el Sistema


Potencia Eléctrica Suministrada

La potencia hidráulica utilizada por la bomba es:


INDICE

Menú

Potencia Hidráulica = Q x H
76

Donde:

Potencia hidráulica dada en HP

Q = Gasto, en 1.p.s

H = Carga de bombeo, en m.c.a

Para determinar la eficiencia global del conjunto bomba-motor, es necesario evaluar


previamente las pérdidas por fricción en la columna, medir la presión a la descarga,
determinar el nivel dinámico y medir el gasto manejado por el equipo de bombeo.

A continuación se describe la forma de obtener cada uno de los parámetros antes


mencionados:

IV.1.- EVALUACIÓN DE PERDIDAS POR FRICCIÓN EN LA COLUMNA

Para determinar las pérdidas por fricción en la columna de bombeo, se hace uso de la
información técnica proporcionada por los fabricantes, en donde aparecen tabuladas las
pérdidas por fricción para diferentes condiciones de columna y diámetros. Ver anexo "A" o
"B", según corresponda.

Al final de este capítulo se desarrolla un ejemplo, en donde se detalla el procedimiento


para determinar las pérdidas por fricción en la columna.

IV.2.- DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE BOMBEO

La carga total de bombeo esta dada por la siguiente suma de cargas parciales:

H = Pm + N.D. + hfc

Donde:

H = Carga total de bombeo, en m.c.a

Pm = Presión manométrica medida a la descarga, en m.c.a

N.D = Nivel dinámico, en m

hfc = Pérdidas por fricción en la columna, en m.c.a


INDICE

Menú

La presión en la descarga, se mide directamente en el manómetro instalado lo más


cercano posible al cabezal de la bomba, en la tubería de descarga. La lectura del
manómetro, que generalmente esta calibrado en Kg/cm2, se convierte en m.c.a., de
acuerdo a los factores de conversión anotados en el capítulo 1.2

El nivel dinámico se mide como se indica en el capítulo 1.3

Las pérdidas, por fricción en la columna se determina por medio de tablas proporcionadas
por fabricantes. Consultar anexos "A" o "B".

En la figura No. IV.2.1 se marcan los parámetros con sus cotas, con relación a la
instalación de un pozo profundo.

IV.3.- DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia eléctrica suministrada al motor se determina de la siguiente manera:

Con el equipo de bombeo en operación, se miden las tensiones con un voltímetro, las
corrientes con un amperímetro y el factor de potencia con un factorímetro de gancho, de
acuerdo a lo indicado en el Capitulo II.
A partir de estos datos, se calcula la potencia eléctrica por medio de la formula:

Pe = 1.732 x V x I x cos θ
746
Donde:

Pe = Potencia eléctrica suministrada al motor, en H.P

1 .73 2 = Factor para sistemas trifásico

v = Tensión entre fases, en volts

I = Corriente de fase, en amperes

cos θ = Factor de potencia, sin unidades

IV.4.-DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA GLOBAL DEL EQUIPO


ELECTROMECÁNICO

Se parte de la expresión:

Efic. Total= Potencia Hidráulica Requerida por el Sistema


Potencia Eléctrica Suministrada

= Ph = ηt
Pe

Potencia Hidráulica = QxH = Ph


INDICE

Menú

76

Sustituyendo la segunda expresión en la primera, queda:

ηt = QxH
76 x Pe
Donde:

ηt = Eficiencia total del conjunto bomba-motor

Q= Gasto, en l.p.s

H= Carga total de bombeo, en m.c.a

Pe = Potencia eléctrica suministrada al motor, en HP

76 =Factor de conversión a HP

Para calcular la eficiencia de la bomba partimos de la siguiente expresión:

ηt =ηb xηm

ηb =ηt
ηm

Donde:

ηb = Eficiencia de la bomba

ηm =Eficiencia del motor (Suministrada por fabricante)

Combinando las fórmulas anteriores se puede determinar la eficiencia de la bomba, de


acuerdo a la siguiente expresión:

ηb = QxH
76 x Pe x ηm

fórmula en la que todas sus literales fueron descritas anteriormente.

De la información técnica de los diversos fabricantes de bombas en el país, se observa


que las eficiencias dadas para estos equipos, oscilan en el siguiente orden:

BOMBAS CENTRIFUGAS P/POZO PROFUNDO: 78 a 82 %


INDICE

Menú

BOMBAS CENTRIFUGAS CON MOTOR SUMERGIDO: 65 a 75 %

Por otra parte, las eficiencias en los motores eléctricos, usados para accionar bombas de
pozo profundo, presentan valores entre el 80 y el 94 %, dependiendo de su potencia,
velocidad y posición del eje. Consultar anexos "C" y "D".

Como información adicional, en potencias de 1500 H.P. o mayores, las eficiencias oscilan
entre 95.5 a 97.7 %.

Por lo general, una buena selección del equipo de bombeo implica eficiencias del 80 %, y
considerando para el motor eléctrico el 90 %, resulta que la eficiencia global del conjunto
deber ser del orden de 72 % en buenas condiciones de operación, para bombas
accionadas con motor externo.

Para bombas con motor sumergido, la eficiencia global del conjunto, en una adecuada
selección del equipo se considera del orden del 60 %, en donde la eficiencia del motor es
del 84 % y la eficiencia de la bomba del 71 %.

Durante la operación normal de un equipo de bombeo, existen desgastes propios de sus


componentes móviles, por lo que la eficiencia disminuye a través del tiempo de operación.
Cuando el equipo es operado en condiciones anormales de funcionamiento, tales como
extracción de arena o aire en los pozos o problemas de verticalidad, por mencionar los
mas frecuentes, el desgaste de los impulsores ocurre en menor tiempo, lo que provoca
que la eficiencia de la bomba disminuya proporcionalmente. Esta es una de las razones
por la cual deben verificarse periódicamente las eficiencias citadas como parte de un
mantenimiento preventivo que permita programar acciones tendientes a conservar la
operación de éstos equipos en condiciones aceptables.

EJEMPLO PRACTICO

Para entender mejor la secuencia que se debe seguir, al determinar la eficiencia


electromecánica total y de la bomba, se desarrolla el siguiente ejemplo:

Supóngase una instalación de un equipo de bombeo en un pozo profundo, en el cual se


determinaron los siguientes parámetros:

GASTO 9 l.p.s

PRESIÓN MANOMETRICA 14.8 Kg/cm2

NIVEL DINAMICO 45.00 m


DIÁMETRO DE COLUMNA 101.6 mm (4")

DIÁMETRO DE CUBIERTA 0

DIÁMETRO DE FLECHA 31.75 mm (1 -1 /4")

LONGITUD DE COLUMNA 70.15 m


INDICE

Menú

LUBRICACIÓN Agua

POTENCIA DEL MOTOR 60 H.P

VELOCIDAD DE GIRO 1760 R.P.M

TENSIÓN 455 Volts

CORRIENTE 55 Amperes

FACTOR DE POTENCIA 85 %

1.- EVALUACIÓN DE PERDIDAS EN LA COLUMNA (hfc) Y PRESIÓN EN LA DESCARGA


(Pm):

El valor de las pérdidas por fricción en la columna se obtiene mediante la tabla de pérdidas
que se anexa; escogiéndose el renglón en cuyo margen izquierdo corresponda al valor
aproximado a los 9 l.p.s., que para este caso es de 9.46 l.p.s. y la columna con valor de 4"
∅. En la intersección de ambas se obtiene un valor de pérdidas por fricción de 10. 50
m.c.a. por cada 100 m. de columna.

Para el caso presente, donde se tienen 70.15 m. de columna, se tiene:

hfc = 10. 50 x 70.15 = 7.36 m. c. a,


100

Para obtener el valor de la presión en la descarga en m.c.a., transformamos los 14.8


Kg/cm2 leídos en el manómetro, en la descarga del equipo de bombeo por medio del
factor de conversión anotado en el capítulo 1.2, de donde se obtiene:

Pm = 14.8 x 10 = 148.00 m.c.a

2.- DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE BOMBEO (H):

Con los datos obtenidos de presión en la descarga, pérdidas por fricción y el nivel
dinámico, previamente determinado, se tiene:

H = Pm + N.D. + hfc.

H = 148.00 + 45.00 + 7.36

H = 200.36 m.c.a.
3.- DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA (Pe):

Con los valores de los parámetros eléctricos medidos por los procedimientos descritos
anteriormente y aplicando la fórmula de la potencia, se tiene:

Pe = 1.732 x V x I x cosθ
746
Pe = 1.732 x 455 x 55 x 0.85 = 49.39 HY
INDICE

Menú

746

4.- DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA GLOBAL (η t):

Con los datos del gasto, la carga de bombeo y la potencia eléctrica, se tiene:

η t =Q xH
76 x Pe

η t = 9.00 x 200.36 = 0.5337


76 x 49.39

η t = 53.37 %

que es la eficiencia global o total del conjunto bomba-motor.

Para calcular la eficiencia de bomba, se utiliza la siguiente expresión:

ηt =ηb - ηm
De donde:

ηb =ηt
ηm
Sustituyendo valores:

η b = 0.5337 = 0.593
0.90

η b =59.30%

Valor que se considera bajo, si tomamos en cuenta que la selección original de esta
bomba, fue para operar con una eficiencia mínima de 80%.

Si se establece que el valor de la eficiencia electromecánica ha bajado sensiblemente, por


ejemplo abajo del 55 %, es evidente que la bomba opera en malas condiciones, ya que un
motor eléctrico se caracteriza por una eficiencia bastante estable durante su vida útil,
además de que resulta obvio cuando esta operando en malas condiciones, ya que
produce ruidos anormales, aumenta su temperatura normal de operación y en casos
críticos despide olor a quemado.

La secuencia de cálculo indicada en este capítulo, nos determina la eficiencia del equipo
de bombeo en un punto de la curva de rendimiento en condiciones normales de operación,
por lo que es recomendable elaborar las curvas reales de funcionamiento
“CARGA-GASTO" (H-Q) y “GASTO-EFICIENCIK (Q-η ), para lo cual se deben desarrollar
las mismas actividades descritas anteriormente, con la diferencia de que las mediciones
se deben efectuar, primeramente con la válvula de descarga totalmente cerrada y después
a válvula totalmente abierta (0 y 100 % de abertura), con el objeto de obtener la presión
máxima y mínima de trabajo del equipo de bombeo', posteriormente a esto posicionar la
INDICE

Menú

abertura de la válvula de modo que se puedan obtener 3 lecturas intermedias de presión;


efectuando en cada paso todas las mediciones completas. Para el registro de datos,
auxiliarse de la hoja "REPORTE DE PRUEBAS DE CAMPO A EQUIPO DE BOMBEO,
anexo "E"; posteriormente se hacen los cálculos correspondientes y los valores obtenidos
se grafican en papel milimetrico.

Una vez determinadas las curvas reales (H-Q) y (Q-η ) de la bomba, estas se comparan
con las curvas de “GASTO-CARGA" y "GASTOEFICIENCIA" que el fabricante debe
proporcionar, con objeto de determinar, en primer lugar, si se trata de una mala selección
de origen sobre el equipo instalado o bien, si hay un desgaste de sus componentes. Dicho
desgaste puede catalogarse como normal si se manifiesta después de un tiempo
prolongado de operación, o como excesivo si se presenta en un periodo corto; estas
causas pueden tener su origen en pozos productores de arena, desajuste de impulsores,
con respecto a los tazones, pozos desviados y en consecuencia excentricidades
considerables en las flechas de transmisión.

El desajuste de los impulsores ocasiona desgaste prematuro por rozamiento con los
tazones y mayor consumo de energía eléctrica, lo cual debe verificarse revisando la
posición del cuerpo de impulsores, con respecto al claro existente entre éste y los
tazones, por medio de la tuerca de ajuste localizada en la parte superior del motor. Dicho
ajuste se debe calcular tomando en consideración la elongación de la transmisión,
producto de su propio peso mas el del cuerpo de impulsores y el claro existente en el
cuerpo de tazones. El mal alineamiento entre motor y bomba o la falta de verticalidad en el
pozo producen vibraciones y ruidos anormales, desgaste prematuro en la flecha y
chumaceras, y con frecuencia la rotura de éstas.

Ante una baja significativa de la eficiencia electromecánica o fallas frecuentes de los


equipos de bombeo la recomendación es muy obvia: correr registro de verticalidad del
pozo, desmantelar el equipo, revisarlo cuidadosamente para determinar los daños y llevar
a cabo las reparaciones necesarias. Es muy importante tener claridad en los beneficios
que reporta el seguimiento que se le debe de dar al comportamiento de la eficiencia de la
bomba, a través de las mediciones de parámetros eléctricos, niveles estático y dinámico,
el aforo del gasto producido y la potencia empleada por el motor eléctrico. Estas
mediciones no requieren de un alto nivel de capacitación del personal técnico, no
consumen un tiempo importante y tampoco implican instrumentos o equipos complejos;
en cambio, representan como se ha visto, una de las partes mas relevantes del
mantenimiento preventivo de los equipos de bombeo.

V.- RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES SUGERIDAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS


EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS Y EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
EN EQUIPOS DE BOMBEO.
INDICE

Menú

1 .- En bombas verticales tipo pozo profundo con motor externo, cuando la eficiencia
global del conjunto bomba-motor sea menor del 55 %, es recomendable reparar o sustituir
el equipo de bombeo.

2.- En bombas con motor sumergido, cuando la eficiencia del conjunto bomba-motor sea
menor del 42 %, se recomienda reparar o sustituir el equipo de bombeo.

3.- Cuando el factor de potencia de la instalación eléctrica sea menor a 87 %, es


recomendable la instalación de banco de capacitores, para corregirlo, por lo menos a 90
%, que es el requerimiento mínimo de la Comisión Federal de Electricidad.

4.- Es importante implementar un programa de mantenimiento preventivo en los equipos


electromecánicos.

S.- Es conveniente instrumentar un programa de verificación de eficiencias, a través del


registro de variables eléctricas e hidráulicas, durante la operación de los equipos
electromecánicos.

6.- Es de suma importancia la selección adecuada del equipo de bombeo, de acuerdo a


las condiciones hidráulicas y constructivas del pozo. Este hecho puede significar
reducciones importantes en los costos de operación.
INDICE

Menú

ANEXO “A”
INDICE

Menú

PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION EN COLUMNA DE BOMBAS SUMERGIBLES


EN PIES POR CADA 100 PIES O EN METROS POR CADA 100 METROS

PARA GASTOS DE 1.58 A 31.54 I.p.s. (25 a 500 GPM) LEASE A LA EZQUIERDA DE LA LINEA GRUESA
PUNTEADA

PARA GASTOS DE 37.85 A 378.48 I.p.s. (600 A 6000 GPM) LEASE A LA DERECHA DE LA LINEA GRUESA
PUNTEADA
DIA.COLUMNA 2” 2 ½” 3” 4” 5” 6” 8” 10” 12” 14” DIA.COLUMNA
GPM Ips Ips GPM
25 1.58 1.27 .54 5.89 2.41 .60 37.85 600
30 1.89 1.78 .75 7.82 3.20 .80 44.16 700
35 2.21 2.36 .99 10.00 4.10 1.02 .35 50.46 800
40 2.52 3.02 1.27 44 12.50 5.10 1.27 .44 56.77 900
45 2.84 3.76 1.58 55 15.20 6.20 1.54 .53 63.08 1000
50 3.15 4.57 1.92 .67 7.40 1.84 .63 .26 69.39 1100
60 3.78 6.42 2.69 .94 .25 8.70 2.16 .74 .30 75.70 1200
70 4 42 8 52 3.58 1.25 .33 10.00 2.52 .86 .35 82.00 1300
80 5.05 10.90 4.59 1 60 .42 11.50 2.88 .99 .40 88.31 1400
90 5.65 13.50 5.72 1 98 .54 3.27 1.12 .45 94.62 1500
100 6.31 16.50 6.91 2.41 .64 .21 3.68 1.26 .51 .33 100.93 1600
120 7.57 23.10 9.71 3.38 .90 .30 4.13 1.42 .57 .37 107.24 1700
140 8.83 12.90 4.50 1.20 .40 4 57 1.57 .64 .41 113.54 1800
160 10.09 16.60 5.77 1.53 .51 5 08 1.74 .71 .45 119.85 1900
180 11.35 20.60 7.12 1.91 .64 5.59 1.91 .78 .50 126.16 2000
200 12.62 8.70 2.32 .77 8.43 2.88 1.17 .76 157.70 2500
220 13.88 10.40 2.77 .92 4.04 1.64 1.06 189.24 3000
240 15.14 12.20 3.25 1.08 5.50 2.18 1.40 220.78 3500
260 16.40 14.10 3.77 1.25 6.90 2.79 1.79 252.32 4000
280 17.66 16.20 4.32 1.44 3.46 2.23 283.86 4500
300 18.92 4.91 1.64 .67 4.21 2.71 315.40 5000
350 22.08 6.54 2.17 .88 3.24 346.94 5500
400 25.23 8.36 2.78 1.14 3.80 378.48 6000
450 28.39 10.40 3.46 1.42
500 31.54 12.60 4.21 1.72
INDICE

Menú

PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION EN COLUMNA DE BOMBAS LUBRICACION AGUA O ACEITE


EN PIES POR CADA 100PIES O EN METROS POR CADA 100 METROS

PARA GASTOS DE 31.15 A 47.31 I.p.s. (50 A 750 GPM) LEASE A LA IZQUIERDA DE LA LINEA GRUESA PUNTEADA

PARA GASTOS DE 50.46 A 315.40 I. p.s. (800 A 5000 GPM) LEASE A LA DERECHA DE LA LINEA GRUESA PUNTEADA

DIA.COLUMNA 4” 6” 8” 10” 12” DIA.COLUMNA


DIA. FLECHA 1 1/2 1 1/2 2 3/16 1 1/2 2 3/16 1 1 1/2 2 3/16 DIA. FLECHA
(pulgada) 1 1 1/4 1 1 1/4 1 11/16 1 15/16 1 1 1/4 1 11/16 1 15/16 2 7/16 1 1 1/4 1 11/16 1 15/16 2 7/16 2 11/16 1 1/4 1 11/16 1 15/16 2 7/16 2 11/16 (pulgada)
GPM Ips Ips GPM
50 3 15 90 1.60 8.60 2.00 2.20 2.60 3.60 5.20 .90 1.30 50.46 800
60 3 78 1.20 2.20 10.70 2.50 2.70 3.20 4.50 6.40 1.00 1.20 1.60 56.77 900
70 4 42 1.50 2 90 3.00 3.20 3.90 5.40 7.80 1.00 1.20 1.40 1.90 63.08 1000
80 5 05 1.90 3.60 3.50 3.80 4.60 6.4 9.40 1.00 1.20 1.40 1.70 2.20 69.39 1100
90 5 68 2.40 4.40 4.20 4.50 5.40 7.50 1.10 1.20 1.40 1.60 2.00 2.60 75.10 1200
100 6 31 2.80 5 30 4.80 5.20 6.20 8.80 1.20 1.40 1.60 1.90 2.30 3.00 82.00 1300
125 7 89 4.20 7 70 90 5.50 6.00 7.20 10.00 1 40 1.60 1.80 2.20 2.70 3.50 88.31 1400
150 9 46 5.70 10.50 90 1 30 6.20 6.80 1.60 1.80 2.00 2.50 3.00 3.90 .90 1.10 1.30 94.62 1500
175 11 04 7.50 13.50 1.10 1 70 6.90 7.60 1.80 2.00 2.30 2.80 3.40 4.50 .90 1.00 1.20 1.40 100.93 1600
200 12 62 9.50 1.00 1.40 2.20 8.60 9.40 2.20 2.50 2.80 3.40 4.30 5.50 1.00 1.10 1.30 1.50 1.80 113.54 1800
225 14 19 11.50 .90 1.20 1.70 2.70 10.5011.40 2.70 3.00 3.50 4.20 5.20 6.70 1.20 1.40 1.60 1.80 2.10 126.16 2000
250 15 17 14 00 1.10 1.40 2.00 3.30 3.20 3.60 4.10 5.00 6.10 7.90 1.40 1.60 1.90 2.10 2.50 138.78 2200
275 17 35 1.30 1.70 2.40 3.90 3.70 4.20 4.80 5.80 7.20 9.30 1.70 1.90 2.20 2.50 3.00 151.39 2400
300 18 92 1.50 2.00 2.80 4.50 4.30 4.90 5.60 6.80 8.20 1.90 2.20 2.50 2.90 3.50 164.01 2600
325 20 50 1.70 2.30 3.20 5.20 5.00 5.60 6.40 7.80 9.40 2.20 2.50 2.90 3.30 4.00 176.62 2800
350 22 08 2.00 2.60 3 60 6.00 5.60 6.40 7.20 8.90 2.50 2.90 3.30 3.80 4.50 189.24 3000
375 23 66 2.20 2.90 4 10 6 70 90 1.30 6.30 7.10 8.20 10.00 2.80 3.20 3.70 4.30 5.10 201.86 3200
400 25.23 2.50 3.30 4.60 7.50 1.00 1.50 7.00 8.00 9.10 3.10 3.60 4.10 4.80 5.70 214.47 3400
450 28.39 3.10 4.10 5.70 9.30 .90 1.20 1.80 7.80 8.90 3.50 4.00 4.60 5.40 6.40 227.09 3600
500 31.54 3.70 4.90 6.90 11.50 .90 1.10 1.50 2.20 8.70 9.80 3.90 4-40 5.10 5.90 7.10 239.70 3800
550 34.69 4.40 5.80 8.10 1.10 1.30 1.80 2.60 9.60 4.20 4.80 5.60 6.50 7.80 252.32 4000
600 37.85 5.20 6.80 9.50 1.00 1.30 1.50 2.10 3.00 4.80 5.30 6.30 7.20 8.80 268.09 4250
650 41.00 6.00 7.80 11.00 1.20 1.50 1.80 2.40 3.50 5.30 6.00 7.00 8.00 9.90 283.86 4500
700 44.16 6.80 9.00 1.40 1.70 2.00 2.80 4.10 1.00 5.80 6.60 7.80 8.80 299.63 4750
750 47.31 7.70 10.00 1.70 1.90 2.30 3.20 4.60 1.10 6.40 7.30 8.50 9.70 315.40 5000
INDICE

Menú

COMPARACION DE EFICIENCIAS
MOTORES ELECTRICOS
EFICIENCIA EN %
100

95

90

85

80

75
3 7.5 15 25 40 60 100 150 250 350

POTENCIA EN H.P.
EJE VERTICAL EJE HORIZONTAL SUMERGIDO

3600 R.P.M. 460 VOLTS 3 FASES


INDICE

Menú

COMPARACION DE EFICIENCIAS
MOTORES ELECTRICOS
EFICIENCIA EN %
100

95

90

85

80

75
3 7.5 15 25 40 60 100 150 250 350

POTENCIA EN H.P.
EJE VERTICAL EJE HORIZONTAL SUMERGIDO

1800 R.P.M. 460 VOLTS 3 FASES


INDICE

Menú

COMISION NACIONAL DEL AGUA

REPORTE DE PRUEBAS DE CAMPO A EQUIPO DE BOMBEO A N E X O “E”

SISTEMA____________________________________ NOMBRE DEL


POZO________________________________

DIA DE COL.: LONG. DE COL.: NIVEL ESTATICO (M):

OP. ABERTURA DE VALVULA


ACTIVIDAD NORMAL 0% 25 % 50 % 75 % 100 %
PERD. COL. (m/100m)
GASTO (1/s)
PRESION MAN. (Kg/cm2)
NIVEL DINAMICO (m)
PERD. FRIC. COL (m)
TENSION Va-b (Volts)
TENSION Va-c (Volts)
TENSION Vb-c (Volts)
PROMEDIO (Volts)
CORRIENTE Ia (Amps)
CORRIENTE Ib (Amps)
CORRIENTE Ic (Amps)
PROMEDIO (Amps)
FACTOR DE POT.
FACTOR DE POT. B
FACTOR DE POT. C
PROMEDIO (s/unidad)
VEL. GIRO (R. P. M. )
CARGA DE BOMBEO (m)
POT. HIDRAULICA (HP)
POT. ELECTRICA (HP)
EFIC. TOTAL (%)
EFIC. MOTOR (%)
EFIC. MOTOR (%)
INDICE

Menú

ELABORO:_________________________________ FECHA:______________________________

OBSERVACIONES:

You might also like