You are on page 1of 63

MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 1 / 63

ÍNDICE
7 MANUAL DE PRÁCTICAS ...................................................................................................... 2
7.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO .................................................................................................... 2
7.1.1 Introducción .................................................................................................................................................... 2
7.1.2 Descripción ..................................................................................................................................................... 3
7.1.3 Posibilidades prácticas .................................................................................................................................... 5
7.1.4 Especificaciones ............................................................................................................................................. 6
7.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 11
7.2.1 Introducción .................................................................................................................................................. 11
7.2.2 Coeficiente de transferencia de calor por convección (h) ............................................................................. 17
7.2.3 Obtención del número de Nusselt ................................................................................................................. 20
7.2.4 Transferencia de calor por radiación ............................................................................................................ 23
7.2.5 Transferencia de calor por radiación y convección simultáneamente........................................................... 24
7.2.6 Valores típicos de los coeficientes de transporte .......................................................................................... 26
7.3 INSTRUCCIONES PRINCIPALES, ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES .................... 27
7.4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO .......................................................................................... 30
7.4.1 Práctica 1: Conducción en una barra simple ................................................................................................. 30
7.4.2 Práctica 2: Determinación de la conductividad térmica “k” ......................................................................... 35
7.4.3 Práctica 3: Conducción a través de una barra compuesta ............................................................................. 39
7.4.4 Práctica 4: Determinación de la conductividad térmica, K, de acero inoxidable .......................................... 44
7.4.5 Práctica 5: Determinación de la resistencia térmica de contacto Rtc............................................................. 48
7.4.6 Práctica 6: Efecto del área seccional cruzada ............................................................................................... 54
7.4.7 Práctica 7: Efecto aislante ............................................................................................................................. 59
7.5 ANEXOS ....................................................................................................................................... 62
7.5.1 ANEXO I: Proceso de calibración ................................................................................................................ 62
7.5.2 ANEXO II: Numeración de los termopares del equipo TXC-CLB .............................................................. 63
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 2 / 63

7 MANUAL DE PRÁCTICAS

7.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

7.1.1 Introducción

La conducción térmica es la modalidad de transferencia de calor que


permite que el calor se transmita de un objeto caliente a uno frío. Se elige un sólido
para la pura demostración de conducción, ya que los líquidos, así como los vidrios,
muestran un exceso de transferencia de calor.

En una situación práctica, la conducción de calor tiene lugar en tres


dimensiones, lo que es complejo y, para analizarlo, se necesita un amplio trabajo de
computación (EDIBON está para este propósito con los equipos EFAC-FTT, que
permiten estudios tridimensionales de la conducción térmica. Para más información
mira la lista de productos incluida en este manual y el anexo (punto 11). A un nivel
básico, la demostración de conducción lineal y radial puede ser estudiada con el
equipo TXC-CL.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 3 / 63

7.1.2 Descripción

La unidad de conducción de calor, TXC-CL, desarrollada por EDIBON


consiste en un módulo calentado eléctricamente y colocado en un soporte y en un
marco de ensayo.

Este módulo es suministrado con una barra cilíndrica de metal para la


realización de una serie de experimentos en la transmisión linear del calor. El modelo
se suministra con una serie de mediciones para las conexiones de una serie de
sensores de temperatura incluidos en el equipo. Para mantener el gradiente de la
temperatura constante, en un lateral del modelo, se ha insertado un circuito de
refrigeración por agua, cuyo caudal puede ser medido mediante un sensor.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 4 / 63

La instrumentación suministrada con el equipo permite realizar la medición


de temperatura y de una potencia eléctrica dada al elemento calentador. Para el
control de la energía dada hay un circuito de control que permite la variación de 0 a
100% de la potencia máxima de la resistencia.

El equipo ha sido especialmente diseñado para demostrar el principio de


transmisión de calor por conducción sin la necesidad de conocimiento de los
principios de transmisión por convección o radiación.

El grupo experimental linear viene dado con muestras intercambiables de


diferentes materiales, diferentes diámetros y diferentes materiales aislantes que
permiten demostrar las áreas de efecto, la conductividad y las combinaciones en serie
dentro del proceso de transmisión de calor.

Con el equipo TXC-CL es viable el cálculo experimental de conductividad


térmica de diferentes materiales.

Figura1.1.1

El elemento lineal mostrado en la figura 1.1.1 consiste en tres partes


diferentes: A es la región dónde se localiza el contacto de la resistencia. Tiene 4
tomas de temperatura y una capa aislante que evita la transmisión radial de calor
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 5 / 63

favoreciendo la transmisión linear. El elemento B, mostrado en la misma figura


corresponde a los elementos intercambiables: un cilindro de metal de 25mm, un
cilindro de acero inoxidable de 25 mm u un cilindro de acero de 10mm.

En la pieza C, un sistema eficiente de refrigeración ha sido incorporado


funcionando con circulación de agua que garantiza un gradiente de calor constante en
el sistema.

Tal y como se ve en la figura 1.1.1, el elemento linear tiene 11 tomas de


temperatura que permite obtener un perfil de temperatura perfecto en cada
configuración.

7.1.3 Posibilidades prácticas

Este equipo ha sido diseñado para realizar las siguientes prácticas:

 Práctica 1: Conducción en una barra sencilla.

 Práctica 2: Determinación de la conductividad térmica de “K”.

 Práctica 3: Conducción a través de una barra mixta.

 Práctica 4: Determinación de la conductividad térmica de “k” en acero


inoxidable.

 Práctica 5: Determinación de la resistencia térmica Rtc

 Práctica 6: Efecto del área de cruce seccional.

 Práctica 7: Efecto aislante.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 6 / 63

7.1.4 Especificaciones

A – ESPECIFICACIONES ESTRUCTURALES:
1. Estructura de aluminio anodizado.

2. Tornillos, tuercas, hojas de aluminio y todos los elementos metálicos


en acero inoxidable.

3. Paneles frontales en acero inoxidable y con rebordes en las secciones


cruzadas y bordes.

4. Diagramas en el panel frontal con una distribución similar a los


elementos reales.

5. Patas ajustables en altura o ruedas en aquellas partes que son más


voluminosas para facilitar su desplazamiento.

B – SOFTWARE DE CONTROL + ADQUISICIÓN DE DATOS + MANEJO,


MANIPULACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE RESULTADOS:

6. Compatible con cualquier sistema operativo Windows. Simulación


gráfica e intuitiva del proceso en la pantalla. Elementos equivalentes de
distribución del proceso real. Registro y visualización de todas las
variables del proceso de forma automática.

7. Software de control flexible, desarrollado con sistemas gráficos


modernos en Windows, actuando en todos los parámetros del
proceso. Adquisición de datos también con control analógico, PID
digital y otros tipos de control. Facilitan el manejo, la manipulación, la
comparación y almacenamiento de datos, con una velocidad de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 7 / 63

muestreo de hasta 250.000 datos por segundo. Sistema de control de


bucles anidados.

8. Sistema de calibración, para uso del estudiante, de todos los sensores


involucrados en el proceso.

9. Permite el registro del estado de alarmas y de las representaciones


gráficas en tiempo real. Comparativa del análisis de los datos
obtenidos tras el proceso y modificación de las condiciones durante el
mismo.

10.Software abierto, que permite al profesor modificar las prácticas, las


instrucciones, etc. Contraseñas para el profesor y los estudiantes
para facilitar el control del estudiante por parte del profesor, y
permitiendo el acceso a los distintos niveles de trabajo.

C- INTERFAZ:
11.Interfaz de 500x300x350 cm. Con el diagrama del proceso en la parte
frontal y con la misma distribución de los diferentes elementos del
equipo, para una mejor comprensión por parte del estudiante.

12.Todos los sensores con sus respectivas señales propiamente tratadas


para la salida al ordenador de 0.10V.

13.Los conectores de los sensores de la interfaz tienen distintos números


pin para evitar errores de conexión. Cable único entre la interfaz y el
ordenador.

14.El control de elementos del equipo está permanentemente controlado


desde el ordenador, sin necesidad de cambios o conexiones durante todo
el proceso de pruebas.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 8 / 63

15.Señales blindadas y filtradas para evitar interferencias externas.

 Toda puesta en marcha está controlada desde el ordenador,


para un encendido/apagado, regulación de potencia, etc.

16.Entradas: 16 analógicas y 16 digitales.

Salidas: 16 digitales y 2 analógicas ajustables de 0-10V.

17.Velocidad de muestreo de hasta 250 kHz.

18.Control proporcional de posición con sistema de retroalimentación,


control total PID de velocidad y de posición (banda proporcional y error
proporcional). Control sobre todo y cualquier cosa así como sobre otros
tipos de control.

D- INFORMACIÓN TÉCNICA:

19. Sección de entrada de calor.

* Calentador eléctrico controlado desde el ordenador.

* 4 sensores de temperatura tipo T con distancia de 10mm.

20.Sección de refrigeración con superficie enfriada por agua y cuatro


sensores de temperatura tipo T con una distancia de 10 mm.

21.Sección central:

* Con metal de 25 mm de diámetro.

* Con metal de 10mm de diámetro.

* Con acero inoxidable de 25 mm de diámetro.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 9 / 63

* Tres sensores de temperatura tipo T con distancia de 10 mm en


cada sección central.

22.Vatímetro digital de 0 a 150 W.

23. Dos sensores de temperatura tipo J para la entrada y salida del agua de
refrigeración.

24.Sensor de caudal para conocer el caudal de agua de refrigeración.


Rango: 0,25-6,5 l/min. (Solo la unidad TXC/CL)

Sección de entrada de calor


Sección de refrigeración

Sección central
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 10 / 63

Diferentes secciones centrales intercambiables con sus 3 termopares tipo T


correspondientes.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 11 / 63

7.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

7.2.1 Introducción

Calor es energía en tránsito debido a una diferencia de temperaturas.


Donde quiera que exista una diferencia de temperaturas en un medio o entre varios
medios, se produce transferencia de calor. Existen tres tipos diferentes de procesos de
transferencia de calor ó modos: conducción, convección y radiación.

Conducción: Es el modo de transferencia de calor a través de sólidos y a


través de fluidos estacionarios. El mecanismo físico de conducción es la difusión de
energía originada por las interacciones entre moléculas del medio. La ecuación que
cuantifica el proceso de transferencia de calor por conducción se conoce como Ley
de Fourier. En el caso unidimensional y estacionario, la tasa de transferencia de calor
a través de una pared vendrá dada por la siguiente expresión:

(T2  T1 )
q  K  A 
x

Donde q  tasa de transferencia de calor (w)

K  conductividad térmica de la pared (w/m k)

A  área perpendicular a la dirección del flujo de calor (m2)

x  espesor de la pared (m)

T2  temperatura en la superficie fría de la pared (k)

T1  temperatura en la superficie caliente de la pared (k)

El signo negativo indica que el calor fluye en la dirección de temperaturas


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 12 / 63

decrecientes.

Resistencia térmica

Un concepto importante para evaluar la transferencia de calor, es el de


resistencia térmica.

Existe una analogía entre la difusión de calor y la carga eléctrica. Al igual


que asociamos la resistencia eléctrica con la conducción de electricidad, la resistencia
térmica se puede asociar con la conducción de calor.

La ley de Ohm de la electricidad define la resistencia como:

V1  V2
Re 
I

Donde (V1  V2 ) es la diferencia de potencial eléctrico e I es la corriente eléctrica.


En transmisión de calor, podemos considerar que la resistencia térmica es:

T1  T2
Rt 
q

Donde (T1  T2) es la diferencia de temperaturas y q es la tasa de transferencia de


calor.

A partir de la ecuación 1, deducimos la resistencia térmica de conducción:

x
R t ,cond 
KA

Convección: Es el modo de transferencia de calor entre una superficie y un


fluido en movimiento a diferentes temperaturas. Es consecuencia de la superposición
de dos fenómenos físicos, energía transportada por el movimiento aleatorio de las
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 13 / 63

moléculas (difusión) y energía transportada por el movimiento microscópico del


fluido (gran número de moléculas moviéndose colectivamente).

Podemos clasificar la transferencia de calor por convección en, convección


forzada y convección natural.

Convección forzada ocurre cuando el flujo es causado por medios externos


como un ventilador, una bomba o el viento atmosférico.

Convección natural ocurre cuando el flujo está inducido por fuerzas de


flotabilidad, las cuales resultan de diferencias de densidad causadas por variaciones
de temperatura en el fluido.

Una consecuencia de la interacción fluido-superficie, es la formación de


una región en el fluido a través de la cual la velocidad varía desde cero en la
superficie a un valor finito asociado con el fluido. Ésta es la capa límite
hidrodinámica. Si además la temperatura entre la superficie y el fluido varían,
aparece una capa límite térmica, donde la temperatura varía desde la temperatura en
la superficie hasta la temperatura en el exterior del fluido. Es en esta capa delgada en
la que se efectúa el 99% de la transferencia de calor entre la superficie y el fluido.

Un primer paso en el tratamiento de la transferencia de calor por


convección es determinar si la capa límite hidrodinámica es laminar o turbulenta, ya
que la tasa de transferencia de calor depende fuertemente de esta condición.

En régimen laminar, el movimiento del fluido es ordenado y es posible


identificar las líneas de corriente a lo largo de las cuales se mueven las partículas. El
fluido laminar está asociado con números de Reynolds bajos, es decir, el ratio entre
las fuerzas de inercia y las fuerzas de viscosidad es bajo. De este modo, las
perturbaciones en el fluido (originadas por la rugosidad superficial o por la misma
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 14 / 63

corriente libre) se disipan rápidamente, manteniéndose el flujo ordenado (laminar).

Si el número de Reynolds es alto, las fuerzas de inercia son


suficientemente grandes como para amplificar las perturbaciones producidas en un
flujo laminar, generando torbellinos que nos indican la aparición del régimen
turbulento en el fluido. El régimen turbulento, se caracteriza por movimiento
irregular y fluctuaciones aleatorias en la velocidad.

Dado que la difusitividad de los torbellinos es mucho mayor que la


difusitividad molecular del régimen laminar, los perfiles de velocidad y temperatura
en el corazón de la capa límite son más uniformes en régimen turbulento y por lo
tanto el gradiente de velocidad y de temperaturas es mucho mayor.

Como consecuencia, la tasa de transferencia de calor es mucho mayor en


flujos turbulentos que en flujos laminares.

Por contra, elevados gradientes de velocidad causan grandes tensiones


superficiales, lo que nos conduce a afirmar que el régimen turbulento tiene el efecto
adverso de incrementar la caída de presión en la dirección del flujo.

Esta mayor pérdida de presión requerirá bombas o ventiladores de mayor


potencia.

Independientemente de si estamos en régimen laminar o turbulento, la tasa


de transferencia de calor por convección entre una superficie y un fluido viene dada
por la ley de enfriamiento de Newton, cuya expresión:

q = A h (T s  T )

Donde q  tasa de transferencia de calor (w)

h  coeficiente de transferencia de calor por convección (w/m2 k)


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 15 / 63

A  área de transferencia de calor (m2)

T s  temperatura en la superficie (k)

T  temperatura en el fluido (k)

La capa límite térmica es la zona delgada en contacto con la superficie a


través de la que se produce la transferencia de calor. Esta capa ofrece una resistencia
al flujo de calor. De este modo, existe una resistencia de convección análoga a la de
conducción:

Ts  T 1
R t ,conv  
q hA

Radiación: La radiación térmica es energía emitida por un medio (sólido,


líquido o gas) que está a una temperatura determinada. La emisión se atribuye a
cambios en las configuraciones de los electrones en los átomos y moléculas
constituyentes.

La energía de radiación se transporta por ondas electromagnéticas, no


siendo necesaria la presencia de un medio, de hecho, la transferencia de energía de
radiación es más eficiente en el vacío.

Un cuerpo negro es una superficie ideal que: absorbe toda la radiación


incidente, emite el máximo de energía posible para una temperatura y longitud de
onda dada y emite lo mismo en todas las direcciones.

La emisión de un cuerpo negro viene dada por la ley de Stefan-Boltzmann:

E b    Ts4

Donde E b  emisión de un cuerpo negro (w/m2)


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 16 / 63

  constante de Stefan-Boltzman ( = 5,67 10-8 w/m2 k4)

T s  temperatura absoluta de la superficie (k)

Si consideramos una pequeña superficie gris (superficie en la que su


absorividad es igual a su emisividad) a temperatura T s, rodeada por una superficie
isoterma mucho mayor (alrededores) a temperatura Tsur, la tasa de transferencia de
calor por radiación desde una superficie gris, obtenida a partir de la ley de Stefan-
Boltzmann, es:

q      A  (Ts4  Tsur
4
)

Donde q  tasa de transferencia de calor por radiación desde una superficie gris (w)

  emisividad de la superficie gris

  constante de Stefan-Boltzman ( = 5,67 10-8 w/m2 k4)

A  área de la superficie gris (m2)

T s  temperatura de la superficie gris (k)

Tsur  temperatura de los alrededores (k)

Al igual que para conducción y convección, existe una resistencia térmica


de radiación:

Ts  Tsur 1
R t ,rad  
q A      (Ts  Tsur )  (Ts2  Tsur
2
)
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 17 / 63

7.2.2 Coeficiente de transferencia de calor por convección (h)

Convección forzada

La naturaleza del flujo del fluido se determina por el número de Reynolds


(Re):

vD
Re 

  Densidad del fluido (kg/m3)

v  velocidad del fluido (m/s)

D  dimensión característica (m)

  Viscosidad cinemática (kg/m s)

En el movimiento laminar el número de Reynolds carece de importancia.


En el régimen turbulento el número de Prandtl (Pr) nos define la relación entre las
distribuciones de velocidad y temperatura:

Cp  
Pr 
K

Cp  capacidad calorífica (kJ/kg K)

  Viscosidad cinemática (kg/m s)

K  conductividad térmica (W/m K)

Para abordar el cálculo del coeficiente h en régimen turbulento, tenemos


que basarnos en el análisis dimensional de las ecuaciones de Navier Stokes de la
mecánica de fluidos. Estos resultados nos indican que la temperatura adimensional es
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 18 / 63

función del número de Reynolds (Re), del número de Prandtl (Pr) y de la geometría
adimensional. Si definimos el número de Nusselt (Nu) como el gradiente de
temperatura adimensional en la superficie, podemos decir que el Nu es función del
Re, del Pr y de la geometría adimensional.

NuD = f (ReD, Pr, geometría adimensional)

Dh
Donde Nu D 
K

D  dimensión característica (m)

h  coeficiente de película (W/m2 K)

K  conductividad térmica (W/m K)

El número de Nusselt es una relación entre el factor de tamaño y el espesor


de capa límite.

Nota: Debido a que las condiciones de flujo varían de un punto a otro de la


superficie, h también varía a lo largo de la superficie. De ahí que tomemos un
coeficiente de convección medio, integrando el coeficiente de convección local en
toda la superficie. Este valor medio será el usado para obtener el número de Nusselt
medio y la tasa de transferencia de calor media, que serán las variables usadas en este
estudio. Por este motivo a partir de ahora el símbolo Nu hará referencia al número de
Nusselt medio y h al coeficiente de película medio.

Nota: Dado que estamos trabajando con fluidos que circulan por tubos,
tanto el Re como el Nu se basan en el diámetro D. Si la superficie fuera plana estarían
u L hL
basados en una longitud característica L ( Re L  , Nu L  ).
 Kf
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 19 / 63

Convección libre

En el caso de convección natural el número de Nusselt depende de dos


factores principalmente, el número de Prandtl (Pr) y el número de Grasshof (Gr),

g    (Ts  Ta )  L3
GrL 
2

g  aceleración de la gravedad (m/s2)

  Coeficiente de expansión térmica (K-1). Para un gas ideal:

1
 , T  temperatura absoluta
T

Ts  temperatura superficial (K)

Ta  temperatura ambiente (K)

L  dimensión característica (m)

  Viscosidad dinámica (m/s2)

El número de Grashof nos da la relación entre las fuerzas ascensionales y


los esfuerzos cortantes.

Cuanto mayor es el número de Grashof más intenso es el movimiento libre


del fluido.

La relación entre la convección forzada y la libre está dada por la


expresión:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 20 / 63

Gr
 1 , la convección libre se desprecia frente a la forzada
Re 2

Gr
 1 , la convección forzada se desprecia frente a la libre
Re 2

7.2.3 Obtención del número de Nusselt

El problema se basa en encontrar la función que relaciona el número de


Nusselt con el número de Prandtl y el de Reynolds. El método más sencillo es utilizar
correlaciones empíricas obtenidas a partir de medidas realizadas en laboratorios.
Estas correlaciones tienen la siguiente forma algebraica:

NuD = C ReDm Prn

Los valores de C, m y n son independientes de la naturaleza del fluido, pero


varían con la naturaleza de la geometría superficial y del tipo de flujo.

Convección forzada

El número de Reynolds crítico para el inicio de la turbulencia en flujo


externo es del orden:

ReD,C  2 105

A continuación se exponen algunas de las correlaciones empíricas más


utilizadas:

1. La correlación de Hilpert para flujo cruzado sobre un cilindro:


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 21 / 63

NuD = C ReDm Pr1/3

Los parámetros C y m dependen del número de Reynolds, para cilindros de


sección circular:

ReD C m

0.4 – 4 0.989 0.330

4 – 40 0.911 0.385

40 - 4000 0.683 0.466

4000 - 40000 0.193 0.618

40000 - 400000 0.027 0.805

2. Correlación de Zhukanskas.

1/ 4
n  Pra 
Nu D  D  Pr  
C  Re m  Pr 
 s 

0.7 < Pr < 500

1 < ReD < 106

n = 0.37 Pr  10

n = 0.36 Pr > 10
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 22 / 63

Ta  Ts
Propiedades a Tm  excepto Pra a Ta y Prs a Ts.
2

ReD C m

1 – 40 0.75 0.4

40 – 1000 0.51 0.5

103 – 2 x 105 0.26 0.6

2 x 105 – 106 0.076 0.7

Convección libre

Para las correlaciones empíricas de convección natural es habitual utilizar


el número de Rayleigh (Ra):

Ra L  Pr GrL

Para cilindros horizontales lo suficientemente largos para despreciar los


efectos de borde McAdams sugiere una correlación de la forma:

Nu D  C  Ra m
D

Ta  Ts
Propiedades a Tm 
2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 23 / 63

Para D < 200mm

RaD C m

< 10-5 0.49 0

10-5 – 10-3 0.71 0.04

10-3 – 1 1.09 1/10

1 – 104 1.09 1/5

104 – 109 0.53 1/4

> 109 0.13 1/3

7.2.4 Transferencia de calor por radiación

Intercambio radiante entre superficies negras dentro de un recinto negro

Vamos a analizar el intercambio radiante entre dos superficies negras de


temperatura conocida. En este caso se sabe que solamente la energía que abandona
una superficie es la emisión original, allí no hay reflexión.

El sistema está formado por dos superficies negras, A1 y A2. Cada una de
las superficies tiene una temperatura determinada, T1 y T2, respectivamente. Las
superficies pueden formar o no un recinto completo. Si no lo forma, supondremos
que están situadas en un medio ambiente libre de irradiación. Esto es, cualquier
radiación que salga de una superficie no debe de incidir en la otra, en el conjunto se
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 24 / 63

puede suponer que no hay pérdidas ni irradiación procedente de cualquier otra fuente
que no sean las superficies negras.

Puesto que las superficies son negras, la energía que fluye fuera de una
superficie es la diferencia entre la potencia emisiva y la irradiación sobre ella. Para la
superficie i del sistema:

q i  Ai E bi  Ai G i

A i E bi , energía emitida

A i G i , energía absorbida

A partir de la definición de factor de forma:

A i G i   A j J j Fji  A j Fji E bj 
n n

j1 j1

Donde Jj representa la radiosidad de una de las superficies en el conjunto y


se ha hecho uso de que Jj = Ebj para una superficie negra.

El problema se reduce entonces a determinar el factor de forma adecuado.

7.2.5 Transferencia de calor por radiación y convección simultáneamente

En los casos de transmisión de calor tratados anteriormente se han limitado


a las situaciones en las que el mecanismo que tenía lugar en la superficie era
solamente bien convección (libre o forzada) o radiación. Un caso de gran interés
práctico es cuando ambos mecanismos de transmisión de calor se dan
simultáneamente.

En apartados anteriores se ha indicado que la transmisión de calor de la


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 25 / 63

superficie por convección está dada por la relación:

q c  A  h c  Ts  Ta 

y la transmisión de calor por radiación desde una superficie es:


q r  A    F Ts4  Te4 
Donde F es una función, más o menos compleja, de las propiedades de
radiación de la superficie (, , etc.) y de la geometría. Frecuentemente la anterior
ecuación se puede expresar de la forma lineal:

q r  A  h r  Ts  Ta 

Mediante la introducción del coeficiente de radiación hr,

hr   

F Ts4  Te4 
Ts  Ta

En el caso de que Te = Ta entonces,

 
h r    F Ts2  Ta2 Ts  Ta 

El empleo de hr permite expresar formalmente el flujo de calor combinado


desde la superficie como:

q = qc + qr = A (hc + hr) (Ts – Ta) = A hcr (Ts – Ta)

Donde hcr es el coeficiente combinado de transferencia de calor.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 26 / 63

7.2.6 Valores típicos de los coeficientes de transporte

A continuación se muestra una tabla con los valores típicos de coeficientes


de transporte:

MATERIAL K (W/m K)

Gases 0.001 – 0.3

Líquidos no metálicos 0.1 – 1

Líquidos metálicos 1–8

Sólidos no metálicos 0.2 – 50

Sólidos metálicos aleados 10 – 200

Sólidos metálicos puros 20 – 500

PROCESO h (W/m2 K)

Convección libre gases 2 – 25

Convección libre líquidos 50 – 1000

Convección forzada gases 25 – 250

Convección forzada líquidos 50 – 20000

Tabla 2.1.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 27 / 63

7.3 INSTRUCCIONES PRINCIPALES, ADVERTENCIAS Y


PRECAUCIONES

El equipo TXC-CL tiene los siguientes accesorios:

Figura 3.1.1

 A: La región dónde se encuentra el resistor calentador. En él hay 4 sensores


de temperatura tipo T.
 B: Área intermedia donde se sitúan las distintas secciones de muestras:
latón de  =25 mm, acero inoxidable de  =25 mm y latón de  =10 mm, con
tres sensores de temperatura tipo T cada sección.
 C: Corresponde a la sección de latón de  =25mm. Aquí tiene lugar la
refrigeración. Se han preparado 4 tomas de temperatura además de un circuito
de refrigeración con agua.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 28 / 63

1) El ajuste de ambas piezas se lleva a cabo utilizando los tornillos que


están en la parte móvil del accesorio. Apriételos con fuerza para
garantizar un contacto perfecto entre las diferentes partes del modelo.

2) Cada sección de muestra (latón de diámetros 10 y 25 y acero inoxidable


de diámetro 25) tiene sus propios termopares tipo T, por lo que no
deben intercambiarse para evitar posibles roturas de los termopares así
como mantener un buen contacto del termopar y la sección de muestra.

3) La unidad incluye pasta térmica para mejorar el contacto entre los


diferentes elementos y evitar en lo posible las pérdidas de calor al
ambiente. Cuando cambie el elemento central, aplique y extienda un
poco de esta pasta sobre ambas superficies de contacto del metal, sin
dejar restos por la parte del teflón para evitar pérdidas.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 29 / 63

4) Los termopares no deben desconectarse de su punto de medida, pero si


por mantenimiento de la unidad o por algún tipo de problema se tienen
que desconectar, es recomendable aplicar un poco de pasta térmica en la
punta antes de su nueva colocación, según indica la siguiente imagen:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 30 / 63

7.4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO

7.4.1 Práctica 1: Conducción en una barra simple

7.4.1.1 Bases teóricas: La ley de Fourier

Esta ley básica que controla la conducción de calor está perfectamente


ilustrada cuando se considera el caso simple e ideal que se muestra en la figura 4.1.1.

T1 x T2

Figura 4.1.1

Consideremos una hoja con una superficie A y un espesor x. Mantenemos


una de sus caras a una temperatura T1 y la otra a una temperatura T2. Siendo Q la
velocidad del flujo de calentamiento (es decir, energía por unidad de tiempo) a través
de la hora, desechado cualquier efecto colindante. El experimento nos ha demostrado
que la velocidad de flujo es directamente proporcional al área A y a la diferencia de
temperatura (T1-T2) pero inversamente proporcional al espesor x. Esta proporción
se convierte en ecuación para la definición de una constante proporcional K,
teniendo:

T1  T 2
Q  kA
x

La constante proporcional, k, se llama “conductividad térmica” y depende


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 31 / 63

del material en el que esté fabricada la hoja. Es una propiedad que depende solo del
material y no de la configuración geométrica. Un ejemplo ilustrativo, los valores que
puede acabar teniendo esta constante son muy diversos en función del material. Si,
por ejemplo, un gas como Freon-R12 tenemos k=0.008W/mºC, mientras que para el
metal tenemos una conductividad térmica de 417W/mºC.

En un ambiente moderado, la ecuación anterior se convierte en la ecuación


de Fourier dada por:

t
f n  k
n

t
Cuando fn es que calor que fluye en dirección n y el gradiente térmico
n
en dirección n.

Si el material es homogéneo, y podemos


x
considerar que la transmisión de calor también es
T1
T homogénea, obtenemos: Q=k·A·T/x
Q
T2
k

Figura 4.1.2

7.4.1.2 Objetivos

El objetivo de esta práctica es la demostración experimental de la ley de


Fourier.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 32 / 63

7.4.1.3 Material necesario

 Software SCADA-TXC (suministrado con el equipo)

 Equipo TXC-CL

 Accesorios: Barra conductora cilíndrica para accesorio


intercambiable en latón de 25 mm de diámetro.

7.4.1.4 Procedimiento

Para un buen desarrollo de la práctica, siga los siguientes pasos:

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL .

2. Compruebe que todos los sensores de temperatura y las resistencias de


calor han sido conectados y también que el accesorio está alineado
con los cilindros fijos de conducción.

3. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración


con SC-2=2.0 l/min.

4. Fije una potencia para la resistencia de calor de 10W (lectura de la


placa vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual
de software).

5. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.

6. Repita los pasos previos para potencias caloríficas de 15, 20, 30, 40 y
50W.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 33 / 63

7.4.1.5 Tablas y resultados

1. Complete la siguiente tabla:


Q (W) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11
10
15
20
30
40
50

Tabla 4.1.1

2. Represente para cada potencia la evolución térmica a través de la


barra conductora.

3. Compruebe la ley de Fourier, sabiendo que la distancia entre los


sensores de temperatura es de 10mm.

Figura 4.1.2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 34 / 63

Es decir, represente las temperaturas medidas (ST1- ST-11 en ºC) en el eje Y y la


distancia (m) del sensor correspondiente a la resistencia en el eje X. Véase el
ejemplo siguiente:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 35 / 63

7.4.2 Práctica 2: Determinación de la conductividad térmica “k”

7.4.2.1 Objetivos

A partir de los resultados de los


experimentos anteriores, podemos obtener el
coeficiente térmico para la barra de metal
utilizada. Utilizando la ecuación de Fourier, y
sabiendo la potencia del sistema, podemos obtener
el coeficiente de transferencia de calor:

Q x
k
A T

Figura 4.2.1

Donde:

Q (W): corresponde, en la primera aproximación, a la tensión eléctrica


transferida a la resistencia de calor.

A (m): sección transversal de la barra de metal = ·r2, donde r =0.0125m.

x: distancia entre los dos puntos de muestreo de temperatura.

T: Variación de la temperatura con una distancia x.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 36 / 63

7.4.2.2 Material necesario

 Software SCADA-TXC (suministrado con el equipo)

 Equipo TXC-CL

 Accesorios: Barra conductora cilíndrica para accesorio


intercambiable en latón de 25 mm de diámetro.

7.4.2.3 Procedimiento práctico

Esta práctica complementa la anterior. A partir de los resultados


previamente obtenidos, podemos obtener el coeficiente de transferencia de calor para
los distintos flujos de calor.

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL.

2. Compruebe que todos los sensores de temperatura y las resistencias de


calor han sido conectados y también que el accesorio está alineado
con los cilindros fijos de conducción.

3. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración


con SC-2=2.0 l/min.

4. Fije una tensión para la resistencia de calor de 10W (lectura de la


placa vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual
de software).

5. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.

6. Repita los pasos previos para la potencia calorífica de 15, 20, 30, 40 y
50 W.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 37 / 63

7.4.2.4 Tablas y resultados

1. Complete la siguiente tabla:


Q (W) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11
10
15
20
30
40
50

Tabla 4.2.1

2. Represente para cada tensión la evolución térmica a través de la barra


conductora de cada tramo por separado: sección de entrada de calor,
sección de refrigeración y sección central.

3. Agregue una línea de tendencia de regresión lineal a cada tramo y


obtenga la ecuación de la recta, ya que:

T
 Pte
x

4. Mediante la fórmula siguiente calcule el coeficiente de transmisión


térmica para cada tramo:

Q x
k
A T
donde:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 38 / 63

Q (W)  corresponde, en la primera aproximación, a la tensión eléctrica


transferida a la resistencia de calor

A (m)  sección transversal de la barra de metal = ·r2, donde r


=0.0125m.

x x 1
 
T T Pte

5. Obtenga la media de los resultados de los coeficientes de transmisión


térmica para las diferentes potencias aplicadas.

6. Determine el tipo de metal utilizado en función del coeficiente de


transmisión térmica.

Metal 55Cu Metal 70Cu

45 Ni 30 Zn

23 W/mºC 111 W/mºC

Metal 85Cu

9Sn

6Zn

61 W/mºC
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 39 / 63

7.4.3 Práctica 3: Conducción a través de una barra compuesta

7.4.3.1 Base teórica

Consideremos una pared plana formada por diferentes camas de materiales


con diferentes espesores y conductividad térmica. En la figura 4.3.1 se puede ver la
pared formada por tres capas, aunque se puede considerar cualquier número.

1 2 3 4

T1 T2

T3
T4

k12 k23 k34

Figura 4.3.1

Cada unión entre diferentes materiales será designado con un número (1, 2,
3,...) y se adoptarán los siguientes símbolos:

xmn= espesor del material entre los niveles m y n.

Kmn= conductividad térmica del material entre los niveles m y n.

Si las temperaturas externas (T1 y T2) se conocen, y se conoce el espesor


y la conductancia de todos los materiales entre las capas donde esas temperaturas son
específicas y también suponemos que el régimen permanente existe, podemos aplicar
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 40 / 63

la ley de Fourier para obtener la siguiente serie de ecuaciones, ya que la velocidad del
flujo de calor por unidad de superficie, q/A, es la misma en cada capa.

q t t t t t t
 1 2  2 3  4 3
A x12 / k12 x23 / k 23 x34 / k 34

Despejando cada una de las ecuaciones anteriores y añadiéndoles, las


temperaturas desconocidas han sido eliminadas, obteniendo la siguiente expresión
para el flujo de calor a través de la pared en función de la diferencia total de
temperatura:

q t1  t 4

A x12 x 23 x34
 
k12 k 23 k 34

Una vez se ha obtenido el flujo de calor de la ecuación anterior podemos


determinar la temperatura de t2 y t3.

Resistencia y conductancia térmica

Si la conductancia térmica ya ha sido definida anteriormente como:

k
C
x

Podemos definir la resistencia térmica unitaria Rk como la inversa de la


conductancia térmica unitaria:

1 x
Rk  
C k

Lo que producirá cierta analogía entre la conducción eléctrica y térmica. El


subíndice k se usa para poner en relieve el hecho de que la resistencia definida es una
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 41 / 63

resistencia de “conducción”. La resistencia térmica local está definida por:

1 x
Rk  
CA kA

Basándonos en esta definición, el flujo de calor total de una pared de


múltiples capas será:

q t

A Rk12  Rk 23  Rk 34

7.4.3.2 Objetivos

El objetivo de este experimento es observar el perfil de temperatura de una


barra de metal compuesta. Por medio de este experimento queremos demostrar que el
calor transferido por una barra compuesta está definido por el calor transferido por el
elemento menos conductor (térmicamente hablando).

7.4.3.3 Material necesario

Para la realización de este experimento se necesitará:

 Equipo TXC-CL.

 Sistema SCADA para la adquisición de datos.

 Muestra de acero inoxidable de 25 mm de diámetro.

7.4.3.4 Procedimiento

Importante: Asegúrese de que todos los conectores han sido conectados a


los sensores de temperatura, resistencia y sistemas de seguridad correctamente.
También asegúrese de que la muestra de acero inoxidable está bien colocada de
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 42 / 63

forma lineal fijada a los cilindros de conducción de calor.

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL.

2. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración,


con SC-2=2.0 l/min.

3. Fije una tensión para la resistencia de calor de 5W (lectura de la placa


vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual de
software).

4. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.

5. Repita los pasos previos para la potencia calorífica de 10, 15, 20, 25 y
30.

7.4.3.5 Tablas y resultados

1. Complete la siguiente tabla:

Q (W) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11
5
10
15
20
25
30

Tabla 4.3.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 43 / 63

Atención: Para cada cambio de potencia de calor en la resistencia es


recomendable esperar hasta que el sistema se estabilice y alcance el régimen
estacionario.

2. Asegúrese de que la siguiente ecuación está completa:

q t t
 1 2 Región de calor (Metal 70 Cu, 30 Zn, k=111 W/mºC)
A x12 / k12

q t t
 4 3 Región de frío (Metal 70Cu, 30 Zn, k=111 W/mºC)
A x34 / k 34

NOTA: Utilice el valor experimental dado en las tablas o el obtenido


experimentalmente en las prácticas anteriores.

t1 t2 t2-t3 t3-t4

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10 x11
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10 x11
Figura 4.3.1 Figura 4.3.2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 44 / 63

7.4.4 Práctica 4: Determinación de la conductividad térmica, K, de acero


inoxidable

7.4.4.1 Objetivo

En el experimento previo, se ha demostrado que el flujo a través de una


barra compuesta metálica es el mismo en todas las regiones de la barra. De todos
modos, anteriormente hemos podido calcular el flujo de calor en dos regiones
extremas (región de calor y región de frío) ya que no teníamos la conductividad
térmica del acero inoxidable.

El objetivo de este experimento será obtener este coeficiente y completar


los ejercicios anteriores determinando que el flujo de calor que atraviesa la región
central coincide con el flujo de calor obtenido en las regiones extremas.

7.4.4.2 Material necesario

Para la realización de este experimento se necesitará:

 Equipo TXC-CL.

 Sistema SCADA para la adquisición de datos.

 Accesorio de conducción linear.

 Muestra de acero inoxidable de 25 mm de diámetro.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 45 / 63

7.4.4.3 Procedimiento

Importante: Asegúrese de que todos los conectores han sido conectados a


los sensores de temperatura, resistencia y sistemas de seguridad correctamente.
También asegúrese de que la muestra de acero inoxidable está bien colocada de
forma lineal fijada a los cilindros de conducción de calor.

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL.

2. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración, con
SC-2=2.0 l/min.

3. Fije una potencia para la resistencia de calor de 5 W (lectura de la placa


vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual de
software).

4. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.

5. Repita los pasos previos para la potencia calorífica de 10, 15, 20, 25 y 30
W.

7.4.4.4 Tablas y resultados

La determinación del coeficiente térmico, k, de acero inoxidable viene


dado por la siguiente ecuación:

q x
k
A t5  t7

Donde q/A viene dado por los resultados obtenidos en el ejercicio anterior.

Complete la siguiente tabla de resultado y obtenga el valor medio de k.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 46 / 63

Q (W) T5 T7 k
5
10
15
20
25
30
<k>=

Tabla 4.4.1

Otro método de cálculo es:

1. Represente para cada tensión la evolución térmica a través de la barra


conductora de la sección central. Es decir, represente las temperaturas
medidas (ST4- ST5-ST6 en ºC) en el eje Y y la distancia (m) del sensor
correspondiente a la resistencia en el eje X. Por ejemplo:

Sensor T (ºC) Distancia (m)

ST-5 0,05 64,17

ST-6 0,06 58,89

ST-7 0,07 55,28

2. Agregue una línea de tendencia de regresión lineal a cada tramo y


obtenga la ecuación de la recta, ya que:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 47 / 63

T
 Pte
x

3. Mediante la fórmula siguiente calcule el coeficiente de transmisión


térmica para cada tramo:

Q x
k
A T
Donde:

Q (W)  corresponde, en la primera aproximación, a la tensión eléctrica


transferida a la resistencia de calor.

A (m)  sección transversal de la barra de metal = ·r2, donde r=0.0125m.

x x 1
 
T T Pte

Comente el resultado obtenido con el valor aceptado por el coeficiente de


la conductividad térmica, k.

Acero inoxidable AISI 304 k=14.9 W/mºC (a 300k).


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 48 / 63

7.4.5 Práctica 5: Determinación de la resistencia térmica de contacto Rtc

7.4.5.1 Base teórica

En la discusión previamente desarrollada acerca de la pared de múltiples


capas, se suponía que había un contacto perfecto entre las capas adyacentes, por lo
que se podía suponer que las temperaturas de las capas eran las mismas en el
contacto plano. En sistemas reales, esto no suele suceder, ya que las superficies de
contacto solo afectan a puntos discretos, debido a la rugosidad superficial, las
salpicaduras y los espacios huecos. Los espacios huecos suelen estar rellenos de aire.
Consecuentemente, no hay un solo contacto plano y el calor puede fluirá través de la
unión de ambas superficies por trayectorias paralelas; a través de puntos de contacto
por conducción y a través de huecos por convección y quizás por radiación. Por
consiguiente, podemos suponer que una temperatura aparentemente decreciente tiene
lugar entre dos materiales en la superficie de contacto ver figura 2.7.1 Si t a y tb
representan las temperaturas en la superficie de contacto en el plano teóricamente
obtenido por la extrapolación de las temperaturas gradientes a cada uno de los lados
de los materiales, la resistencia de contacto térmica unitaria se define como:

t A  tB
rtc 
q/ A

Por consiguiente, para una superficie de pared dada, A, puede definirse una
resistencia de contacto térmico total que viene dada por:

rtc
Rtc 
A
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 49 / 63

Figura 4.5.1

Podemos introducir el efecto de contacto interfase en las ecuaciones


anteriores incluyendo los valores rtc o Rtc en la suma de la resistencia. La utilidad del
concepto de resistencia de contacto depende en si tenemos valores numéricos fiables.
En nuestro caso en particular, determinaremos este valor usando los resultados
experimentales. En la siguiente tabla hay algunos valores obtenidos por un contacto
de aluminio metálico. In él, podemos apreciar como una mayor presión en ambas
superficies afecta considerablemente a la resistencia de contacto.

Rtc x 104m2ºC/W
Presión de Presión de
Rugosidad
contacto contacto
m 2
100kN/m 1000kN/m2
3.05 3.5 1.6
1.65 2.0 0.98

0.25 0.98 0.59

Tabla 4.5.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 50 / 63

7.4.5.2 Objetivo

El objetivo de este experimento es obtener la resistencia de contacto para


las dos muestras dadas con el equipo: metal (latón) y acero inoxidable de 25 mm de
diámetro.

7.4.5.3 Material necesario

Para la realización de este experimento se necesita el siguiente material:

 Equipo TXC-CL.

 Sistema SCADA para adquisición de datos.

 Muestra de acero inoxidable de 25 mm de diámetro.

 Muestra de metal (latón) de 25 mm de diámetro.

7.4.5.4 Procedimiento

Importante: Asegúrese de que todos los conectores han sido bien conectados a los
sensores de temperatura, resistencias y sistemas de seguridad y que la muestra de
metal (latón) ha sido bien puesta respecto a los cilindros de conducción fijos.

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL.

2. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración, con
SC-2=2.0 l/min.

3. Fije una potencia para la resistencia de calor de 5W (lectura de la placa


vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual de
software).
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 51 / 63

4. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.

5. Repita los pasos previos para la potencia calorífica de 10, 15, 20, 25 y 30
W.

7.4.5.5 Tablas y resultados


1. Complete la siguiente tabla:

Q(W) T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11


5
10
15
20
25
30
Tabla 4.5.2

Atención: Para cada cambio en la potencia calorífica de la resistencia es


recomendable esperar hasta que el sistema se estabilice y alcance el régimen
estacionario.

2. Extienda los gradientes de temperatura hasta alcanzar las posiciones de


contacto de las muestras con los elementos de calentamiento y enfriamiento
y haga lo mismo para las muestras (ver figura 4.5.2 para más detalles).
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 52 / 63

Ta1

Tb2
Tb1

Ta2
Figura 4.5.2

3. Complete la tabla de valores.

Q Ta1 Tb1 Rtc1 Ta2 Tb2 Rtc2

Tabla 4.5.3

4. Añada estas resistencias de contacto a la siguiente ecuación y lleve a


cabo de nuevo los cálculos indicados en la práctica 4.

q t

A Rk12  Rk 23  Rk 34  Rtc1  Rtc 2

De la ecuación anterior podemos definir el coeficiente de transferencia


de calor global, que viene dado por:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 53 / 63

1 q
K 
R A(To  T f )

Donde T0 y Tf corresponden a las temperaturas al final de los módulos


de calentamiento y enfriamiento, que deberían ser obtenidos por
extrapolación de los gradientes térmicos.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 54 / 63

7.4.6 Práctica 6: Efecto del área seccional cruzada

7.4.6.1 Bases teóricas

En los experimentos anteriores hemos visto cómo la transmisión de calor


tuvo lugar en un conductor cilíndrico de diferentes materiales pero de misma área de
contacto. En este caso, estudiaremos los efectos que tienen lugar en la conducción de
calor cuando tiene lugar un cambio de sección en uno de los elementos.

De acuerdo a la ley de Fourier, el flujo de calor viene dado por la siguiente


ecuación:

T
q  kA
x

Empezando por la continuidad, la velocidad del flujo de calor es el mismo


para cada sección del conductor. También la conductividad térmica k es constante en
la sección del conductor y en todas las secciones. Es decir:

 T   T   T 
AA    AB    AC  
 x  A  x  B  x  C

o lo que es lo mismo, el gradiente de temperatura es inversamente proporcional al


área cruzada.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 55 / 63

AA AB
AC
xB xC
xA

Figura 4.6.1

7.4.6.2 Objetivo

El objetivo de este experimento es observar cómo el área, o sección, del


elemento transmisor afecta en la transmisión de calor. En este caso, usaremos una
pieza intermedia del metal (el mismo material que los elementos de enfriamiento y
calentamiento). Sin embargo, su sección ha sido reducida de 25mm a 10 mm de
diámetro.

7.4.6.3 Material necesario

 Equipo TXC-CL, unidad de conducción linear.

 Sistema SCADA.

 Accesorio de latón intercambiable de 10 mm de diámetro.


MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 56 / 63

7.4.6.4 Procedimiento

Importante: Asegúrese de que todos los conectores estén conectados a los


sensores de temperatura, resistencias y sistemas de seguridad correctamente.
También asegúrese de que lo accesorios de metal han sido bien colocados de forma
linear respecto a los cilindros fijos.

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL.

2. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración, con
SC-2=2.0 l/min.

3. Fije una potencia para la resistencia de calor de 10W (lectura de la placa


vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual de
software).

4. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.

5. Repita los pasos previos para la potencia calorífica de 15, 20, 30, 40 y
50W.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 57 / 63

7.4.6.5 Tablas y resultados


1. Complete la siguiente tabla:

Q (W) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11
10
15
20
30
40
50
Tabla 4.6.1

Atención: Para cada cambio de potencia de calor en la resistencia, es recomendable


esperar hasta que la unidad del sistema se estabilice y alcance el equilibrio
estacionario.

2. Representa en una tabla los valores obtenidos a lo largo del cilindro para
cada valor de la potencia calorífica.

3. Extrapole el gradiente térmico obtenido para los elementos de


calentamiento y enfriamiento para obtener el gradiente térmico en la
sección intermedia de 10mm.

4. Compruebe si la igualdad que se muestra a continuación está completa para


cada uno de los módulos:
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 58 / 63

 T   T   T 
AA    AB    AC  
 x  A  x  B  x  C

5. Establezca la proporcionalidad entre el gradiente de los enfriadores y del


calentador con la muestra y compruebe si su proporcionalidad es
equivalente a la proporcionalidad de sus áreas. Es decir:

 T 
 
AB  x  C

AC  T 
 
 x  B
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 59 / 63

7.4.7 Práctica 7: Efecto aislante

7.4.7.1 Base teórica

Las bases teóricas para el estudio del


efecto aislante es la misma que las estudiadas en la
combinación de varios materiales. La única
diferencia es que, en este caso, trabajaremos con un
elemento de conductividad muy baja. Bajo estas
condiciones, es posible que para el espesor
relativamente grande, la transferencia de calor en
una de las secciones del sistema sea muy baja.

Figura 4.7.1

Cómo podemos observar en la figura


4.7.2, un material aislante se define como un
conductor térmico cuya contante térmica de
conductividad es muy baja.

Aislante: papel, corcho, PVC,


etc.
F
Figura 4.7.2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 60 / 63

7.4.7.2 Objetivo

El objetivo de esta práctica es observar el efecto producido por la


intervención de un aislante en una barra de metal conductora.

También será objeto de esta práctica la determinación de la constante k.

7.4.7.3 Material necesario

 Programa SCADA-TXC

 Equipo TXC-CL

 Accesorios de latón o acero inoxidable de 25 mm de diámetro.

 Tablas intercambiables de papel y corcho.

7.4.7.4 Procedimiento

Para la realización de la práctica siga los siguientes puntos:

1. Ejecute el programa SCADA TXC_CL.

2. Introduzca el papel o corcho en el accesorio cilíndrico.

3. Cree un flujo de agua que circule a través del sistema de refrigeración con
SC-2=2.0 l/min.

4. Fije una potencia para la resistencia de calor de 5W (lectura de la placa


vatímetro SW-1) con el controlador de potencia (ver el manual de
software).

5. Espere mientras el sistema se estabiliza y no haya variaciones de


temperatura en los sensores.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 61 / 63

6. Repita los pasos previos para la potencia calorífica de 10, 15, 20, 25, y
30W.

7.4.7.5 Tablas y resultados

1. Complete la siguiente tabla de valores:

Q (W) ST1 ST2 ST3 ST4 ST5 ST6 ST7 ST8 ST9 ST10 ST11
5
10
15
20
25
30

Tabla 4.7.1

2. Represente, para cada potencia, la evolución térmica a través de la


barra metálica conductora y la barra aislante.

3. Compruebe la ley de Fourier, sabiendo que la distancia entre los


sensores de temperatura es de 10 mm.

4. Determine, con los valores previos, la constante k para el aislante


térmico.
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 62 / 63

7.5 ANEXOS

7.5.1 ANEXO I: Proceso de calibración

Una señal eléctrica generada por un sensor es transformada condicionando


las tarjetas para ser interpretadas por el ordenador (tarjeta de adquisición) o, en su
defecto, por los indicadores digitales (displays). Esta señal eléctrica, en sí misma, no
tiene significado si no está relacionada con una magnitud física. Esta relación entre la
señal eléctrica y la magnitud física es la base de la calibración.

Por lo tanto, la calibración consiste en tener un método alternativo que


permita relacionar la señal eléctrica con la medición física. Por ejemplo, si falta
calibrar un sensor de temperatura deberíamos tener un termómetro de mercurio que
dé la temperatura y para relacionar está medición con la señal provista por el sensor.
Tomando distintas mediciones de temperatura y su correspondiente señal en voltios,
se llevará a cabo la representación tal y como se muestra en la figura 4.4.1 para
obtener una relación linear, por así decir, para obtener los valores de A y B. Mediante
este simple procedimiento, se hace corresponder una señal eléctrica con una señal
térmica.

120

100

80
Temperature

Temp
60 Y=A+B*X

Parameter Value Error


40
----------------------------------
A 24.30751 0.17447
20 B 19.95276 0.0671

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

Signal (Volt)

Figura 5.1.1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ref. equipo: TXC-CL/TXC-CLB Fecha: Julio 2015 Pg: 63 / 63

Deberíamos saber que la base de una buena operación en una planta


industrial automatizada depende, en gran medida, del ajuste, o calibración, que se ha
llevado a cabo con los sensores. La misma señal eléctrica puede corresponder a
diferentes temperaturas en función de los valores de las constantes A y B. Por eso, es
importante hacer un esfuerzo obteniendo buenos valores de A y B. Debe
comprobarse periódicamente el comportamiento de los sensores. El uso demorado o
fatigue puede alterar los valores de A y B, lo que debería ser modificado reajustando
la señal eléctrica con la magnitud física.

7.5.2 ANEXO II: Numeración de los termopares del equipo TXC-CLB

En el caso del equipo TXC-CLB la numeración de los termopares utilizada


en las prácticas de laboratorio varía: se deberá contar en orden ascendente desde el 0
hasta el 10 comenzando desde la posición de la resistencia. Por consiguiente, los
termopares enumerados del 1 al 11 en el equipo TXC-CL serán enumerados del 0 al
10 en el equipo TXC-CLB.

You might also like