You are on page 1of 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

C.U.E “CRUZ ROJA VENEZOLANA”

MATERNO INFANTIL II

CUARTO SEMESTRE-A

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DEL SISTEMA


RESPIRATORIO EN NIÑOS
EXAMEN FISICO

PROFESOR: ALUMNAS:
JOSE MONTILLA GONZALEZ EILEEN
C.I: 27.713.584
GONCALVES MARISNEY
C.I: 25.329.645
HERNANDEZ STEPHANIA
C.I: 27.175.166

CARACAS, FEBRERO, 2019.

1
Índice
Introducción .............................................................................................................................. 3
Procedimientos y técnicas del sistema respiratorio en niños. ................................................. 4
La oxigenoterapia...................................................................................................................... 4
Procedimiento para la oxigenoterapia ....................................................................................... 4
Precauciones: ............................................................................................................................ 5
Recursos materiales .................................................................................................................. 5
Fuentes de oxígeno ................................................................................................................... 6
Dispositivos para administración de oxígeno ........................................................................... 7
Oxigenoterapia domiciliaria.................................................................................................... 10
Complicaciones de la oxigenoterapia ..................................................................................... 12
Tubo endotraqueal (TET) ........................................................................................................ 12
Materiales: .............................................................................................................................. 13
Cuidados de Enfermería en pacientes con tubos endotraqueales (TET) ................................. 14
Traqueotomía ......................................................................................................................... 14
Procedimiento ......................................................................................................................... 14
Cuidados de Enfermería en pacientes con Traqueotomía ....................................................... 15
Complicaciones ....................................................................................................................... 16
Fisioterapia respiratoria .......................................................................................................... 16
 Tos asistida...................................................................................................................... 17
 Drenaje postural .............................................................................................................. 17
 Percusión y vibración ...................................................................................................... 18
 Lavado bronquial ............................................................................................................ 18
Examen físico (céfalo-caudal) ................................................................................................. 20
Métodos para el Examen Físico. ............................................................................................. 20
Material y equipo .................................................................................................................... 22
Precauciones ........................................................................................................................... 22
Partes del Examen Físico ........................................................................................................ 24
Bibliografía…..…………………………………………………………………………………………………………………….37

2
Introducción
El aparato respiratorio es un conjunto de estructuras muy diversas que tiene
como finalidad común el llevar a cabo la compleja tarea de la respiración,
entendiendo por respiración todos aquellos pasos necesarios para conseguir que
el oxígeno atmosférico consiga penetrar hasta la última de las células del organismo,
y al mismo tiempo eliminar de este el anhídrido carbónico (CO2) resultante
del proceso respiratorio, al realizar un ejercicio constante se mejora este proceso y se
oxigena el organismo dando un mejor estímulo y respuesta

El oxígeno, a diferencia de muchos fármacos, la dosis que se requiere de un niño


a otro varía ampliamente y también en el mismo niño en el transcurso del tiempo. La
dosis apropiada de oxígeno, solo se puede mantener regulando sus concentraciones y
ambientales midiendo el efecto final de estas concentraciones sobre la tensión arterial
en el niño. Ningún niño debe recibir oxígeno, a menos que exista una indicación
especifica. Como cualquier otro fármaco su empleo obliga a establecer previamente
una indicación correcta, utilizar dosis adecuadas, evitar efectos secundarios, procurar
efectuar un gasto mínimo.

3
Procedimientos y técnicas del sistema respiratorio en niños.
El oxígeno debe ser considerado un fármaco porque: posee indicaciones
precisas, debe ser utilizado en dosis y tiempo adecuados, posee efectos adversos y
requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación.

La oxigenoterapia
Es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia
respiratoria, tanto aguda como crónica. Consiste en la administración de oxígeno a
concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente .Los
objetivos principales que llevan a su empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar
la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. En
situaciones agudas, su utilidad está ampliamente aceptada y en situaciones crónicas se
ha extendido de forma importante.

Una vez pautada la oxigenoterapia sobre la base de las indicaciones de ésta, hay
que definir a partir de qué fuente de O2 y a través de qué equipo se administra a cada
paciente. La elección dependerá del flujo que precise el paciente, de si es en el ámbito
hospitalario o domiciliario, de la actividad física, etc.

Procedimiento para la oxigenoterapia

-Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según cinco
principios fundamentales que son: dosificado, continuado, controlado, atemperado y
humidificado. El estado del paciente, la causa y la severidad de la hipoxemia
determinan fundamentalmente el método a usar para la administración de
oxigenoterapia según el nivel de oxígeno en la sangre.

Para realizar cualquiera de estas técnicas se debe:

- Realizar lavado de manos.

- Preparar el material necesario.

- Preservar la intimidad del paciente.

- Informar al paciente si está en la capacidad de entender aquel procedimiento a


realizar y a la familia sobre la necesidad de administrar oxígeno y las precauciones de
seguridad relacionadas con la utilización del mismo.

- Solicitar la colaboración del paciente de ser posible y de la familia.

4
- En caso de utilizar un humidificador, comprobar el nivel de agua

- Conectar el sistema a utilizar y comprobar que el oxígeno fluye.

- Ajustar la concentración de oxígeno prescrito en el caudalímetro, de ser requerido.

- Colocar al paciente en la postura más adecuada.

- Aplicar medidas de bioseguridad.

- Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se


administra la concentración de oxígeno prescrita y el cumplimiento de las medidas de
seguridad

-Comprobar la eficacia y efectividad de la oxigenoterapia, valorando color de piel y


mucosas, frecuencia respiratoria y valores de la gasometría.

- Vigilar la aparición de signos de toxicidad por oxígeno y de erosiones de la piel en


las zonas de fricción de los dispositivos de oxígeno

- Mantener el dispositivo de aporte de oxígeno (mascarilla, gafas nasales, etc.) limpio,


observar posibles obstrucciones.

- Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora


de inicio, volumen, incidencias y respuesta del paciente.

Precauciones:
1. Comprobar la concentración FiO2 (La fracción inspirada de oxígeno) prescrita.
2. No poner en contacto el material que se va a utilizar con grasas y aceites
(vaselina), ya que el oxígeno es un comburente enérgico.
3. Tener en cuenta que la administración de oxigeno está contraindicada en la
intoxicación por bleomicina (antibiótico citotóxico) y paraquat (herbicida)
porque aumenta el daño pulmonar.
4. En patologías que cursan con hipercapnia e hipoxia crónica, como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), administrar oxígeno a altas
concentraciones, puede disminuir el impulso ventilatorio y/o agravar el fallo
respiratorio por hipercapnia.
5. En pacientes con terapia de alto flujo con cánula nasal, Existe riesgo de
barotrauma en flujos muy elevados, estando contraindicado en pacientes con
fosas nasales dañadas u obstruidas.

Recursos materiales

5
Fuentes de oxígeno

 Central de O2

Se emplea en los hospitales, donde el gas se encuentra en un depósito central (tanque)


que está localizado fuera de la edificación hospitalaria. Desde el tanque parte un
sistema de tuberías que distribuye el O2 hasta las diferentes dependencias
hospitalarias.

 Bombonas de O2 gaseoso

Son grandes botellas o cilindros de acero que contienen O2 comprimido en forma


gaseosa.
A pesar de sus incomodidades, relacionadas con la necesidad de recambios frecuentes
cada 2 a 4 días en función del flujo, sigue siendo uno de los métodos más utilizados.
Las bombonas son muy voluminosas e impiden la autonomía del paciente por su
elevado peso.

 Concentrador de O2

Se compone de un compresor eléctrico que hace pasar el aire ambiente a través de un


filtro, que por absorción y por las diferencias de pesos moleculares entre el nitrógeno
y el O2 retiene el nitrógeno y proporciona una concentración de O2 superior al 90. La
ventaja más importante es que permite la movilidad del paciente y no precisa
recambios. Es, en la actualidad, la fuente de O2 más utilizada.

Otros materiales necesarios

 Manómetro y manorreductor

Al cilindro de presión se le acopla siempre un manómetro y un manorreductor. Con el


manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el O2 dentro del cilindro,
lo que se indica mediante una aguja sobre una escala graduada. Con el manorreductor
se regula la presión a la que sale el O2 del cilindro.

En los hospitales, el O2 que procede del tanque ya llega a la toma de O2 con la presión
reducida, por lo que no son necesarios ni el manómetro ni el manorreductor

 Flujómetro o caudalímetro

6
Es un dispositivo que normalmente se acopla al manorreductor y que permite
controlar la cantidad de flujo que sale de la fuente de suministro de O2. El flujo puede
venir indicado mediante una aguja sobre una escala graduada o mediante una esfera
que sube o baja por un cilindro que también posee una escala graduada.

 Humidificador

Es un recipiente al que se le introduce agua destilada estéril hasta aproximadamente


dos tercios de su capacidad, que humidifica el oxígeno para evitar resecar las vías
aéreas, además evita el paso de bacterias desde el agua al flujo de O2.

Dispositivos para administración de oxígeno

Éstos deberán escogerse de forma individualizada en función de las necesidades de


cada paciente, tanto clínicas, de edad como de grado de tolerabilidad y cumplimiento.

Generalmente hay 2 sistemas de oxigenoterapia

o Según sea de alto flujo

Este nos permite administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a


cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto.

El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la


totalidad del gas inspirado. Los dispositivos de alto flujo utilizan el sistema Venturi
con base en el principio de Bernoulli (dinámica que describe el comportamiento de un
líquido moviéndose a lo largo de una corriente de agua.), en el que el equipo mezcla
en forma estandarizada el O2 con el aire ambiente a través de orificios de diferente
diámetro.

 Mascarilla Venturi

Suministra una concentración exacta de O2 independientemente del patrón


respiratorio del paciente. Puede producir en el paciente sensación de confinamiento,
calor e incluso irritar la piel. Impide al paciente comer y hablar. La concentración
de O2 puede variar si no se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se angulan los
tubos conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica
un flujo de O2 inferior al recomendado.

 El tubo en T

7
Proporciona un alto grado de humedad y se utiliza en pacientes intubados con tubos
endotraqueales. La extensión en chimenea funciona como un sistema de recirculación
parcial y, por tanto, debe mantenerse colocada, de lo contrario, se disminuye en forma
significativa la fracción inspirada de oxígeno.

 Campana de oxígeno

Es una campana cerrada y compacta que se utiliza en lactantes. Proporciona un alto


grado de humedad y funciona como un sistema de alto flujo si se conecta a un sistema
Venturi.

Es indispensable utilizarla con un nebulizador. Tiene como desventajas la dificultad


para alimentar al lactante y la dificultad para su aplicación en niños activos.

 Tienda facial

La tienda facial funciona como un sistema de alto flujo cuando se acopla a un


nebulizador Venturi. Es útil en pacientes que no toleran la mascarilla facial o
en caso de traumatismo facial.

Es poco práctica para tratamiento a largo plazo debido a que en algunos pacientes
produce sensación de calor y de confinamiento.

 Collar o mascarilla de traqueotomía

Proporciona un alto grado de humedad. Debe eliminarse la condensación acumulada,


por lo menos cada 2 h, con el propósito de evitar el drenaje hacia la traqueotomía. La
mascarilla debe limpiarse cada 4 h con agua puesto que las secreciones acumuladas
producen infección en el estoma (Un estoma es una abertura natural o
quirúrgicamente creada, que une una parte de una cavidad corporal con el exterior).

El orificio frontal de la máscara permite la aspiración de secreciones y no debe


ocluirse.

o Según sea de bajo flujo

Estos sistemas suministran O2 puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio
del paciente. El O2 administrado se mezcla con el aire inspirado y, como resultado, se
obtiene una concentración de O2 inhalado (la fracción inspirada de oxígeno) variable,

8
alta o baja, dependiendo del dispositivo utilizado y del volumen de aire inspirado por
el paciente.

 Cánula, gafas nasales

Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por ambos orificios nasales.

Es la técnica más utilizada y mejor aceptada por el paciente. Son ligeras, permiten al
paciente comer y hablar y tienen una vida media muy larga.

No se aconseja la utilización de cánula cuando son necesarios flujos superiores a


6l/min debido a que el flujo rápido de O2 ocasiona resequedad e irritación de las fosas
nasales y no aumenta la concentración del O2 inspirado.

 Máscara de oxígeno simple

Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz, posee orificios laterales que
permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-8 litros

Debe adaptarse bien a la nariz por una banda metálica maleable para evitar fugas, la
ajustaremos a la cabeza mediante una banda elástica.

 Máscara de re inhalación parcial (máscara con reservorio)

Es una máscara simple con una bolsa o un reservorio en su extremo inferior; esta
bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El flujo que
administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%. Dentro de
los sistemas de bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona.

 Catéter Nasofaríngeo:

Se usa poco. El procedimiento implica introducir un catéter por la nariz hacia la


Orofaringe. Este se debe cambiar cada 8 hrs para evitar lesiones en la mucosa.

 Cánula transtraqueal

Se utiliza en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas y que necesitan aporte


continuo de oxígeno. Consiste en insertar un catéter tipo endovenoso directamente en
la tráquea mediante una incisión quirúrgica en la región anterior del cuello. En este
método no existe fuga de oxigeno hacia la atmosfera por lo que el flujo puede ser
reducido

9
 Cuna especial para neonatos con halo o campana de oxigeno neonatal

Técnica para brindar oxígeno en una pequeña cámara que cubre toda la cabeza. Es el
modo más eficiente y simple para brindar atmósfera enriquecida de oxígeno para un
neonato que respira espontáneamente y quien cursa con insuficiencia respiratoria
leve.

 Incubadora

Es una cámara diseñada para proveer un ambiente enriquecido de O2, control térmico
y humedad para un recién nacido

 Mascarilla con bolsa de resucitación manual


Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones oxígeno (FiO2 40 a
100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia, en donde la ventilación
pulmonar espontanea es inexistente o ineficaz.
Usualmente de plástico, posee orificios laterales que permiten la salida de volumen
espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, lo anterior limita la
mezcla del oxígeno con el aire ambiente, adicionalmente cuenta con una bolsa
reservorio.

Es poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el niño puede quitársela
fácilmente, no permite la alimentación oral.

 Unidades de liberación de oxígeno a demanda

Son dispositivos especiales con sensor de presión que liberan O2 al inicio de la


inspiración con una frecuencia establecida. Se pueden conectar a cualquier fuente
de O2 y administrarse por medio de gafas nasales especiales de doble circuito.

Oxigenoterapia domiciliaria

La oxigenoterapia domiciliaria, aunque es cara, proporciona una serie de


ventajas, tales como facilitar el alta precoz y mejorar la calidad de vida del niño y de
sus padres. También puede evitar que en las reagudizaciones respiratorias haya que

10
ingresar al niño por causa de la hipoxia. Todo esto conlleva asimismo una reducción
importante en los costes de hospitalización. Antes de plantear el alta desde el centro
hospitalario, se debe comprobar que el paciente y su familiar cumplen los siguientes criterios
y que se han proporcionado las instrucciones necesarias para el empleo de este tratamiento

Desde el punto de vista de la oxigenoterapia, las necesidades de O 2 deben ser


estables con saturación media igual o superior al 93%, sin desaturaciones. La
SatO2 no debería situarse por debajo del 90% más de un 5% del registro; Los
lactantes deberían ser capaces de tolerar períodos cortos de tiempo sin O2, sin que se
produjera un deterioro rápido en caso de que se les salgan las gafas nasales

Desde el punto de vista de la oxigenoterapia, las necesidades de O2 deben ser


estables con saturación media igual o superior al 93%, sin desaturaciones. La
SatO2 no debería situarse por debajo del 90% más de un 5% del registro; Los
lactantes deberían ser capaces de tolerar períodos cortos de tiempo sin O2, sin que se
produjera un deterioro rápido en caso de que se les salgan las gafas nasales.

Ausencia de otras enfermedades que no estén estabilizadas, curva de crecimiento


aceptable. No hay episodios de apneas al menos en las 2 semanas previas, calendario
vacunal al día, aceptación por parte de los padres del alta del niño al domicilio con
O2, condiciones adecuadas en el domicilio, adiestramiento de los padres e
información por escrito con instrucciones sobre el tratamiento del O2 en el domicilio
y medidas de reanimación cardiopulmonar, advertencia sobre exponer a llamas, no
fumar según sea el caso de adolescentes, adiestramiento a los niños más mayores
sobre el empleo de los equipos de O2.

El control de la oxigenoterapia domiciliaria debería estar a cargo de un


especialista con experiencia en patología respiratoria, como el neumólogo infantil,
pero también los neonatólogos, los cardiólogos infantiles o los especialistas en
cuidados paliativos. La familia también debe evaluarse para su capacidad del
tratamiento del O2 en el domicilio. El O2, como cualquier otro tratamiento, debe
administrarse en la dosis y durante el tiempo necesario, por esto es conveniente la
reevaluación continua del paciente. La oxigenoterapia puede monitorizarse a través
de gasometrías arteriales, más importantes cuanto más crónico sea el paciente, o ante
la sospecha de hipoventilación asociada. También es posible monitorizar el estado de
oxigenación a través de la pulsioximetría.

La oxigenoterapia debe garantizar una pO2 igual o mayor de 60mmHg o una


SatO2 superior al 92%, tanto en reposo como durante el sueño

11
Una vez planteada la indicación de la oxigenoterapia domiciliaria, deben programarse
controles cuya periodicidad va a depender de la enfermedad, la edad del paciente y la
situación familiar. Durante los primeros 3 meses los controles deberían ser
mensuales. La finalidad de tales controles es observar el efecto de la oxigenoterapia,
la cumplimentación y la adaptación del niño a la técnica, reevaluar la adecuación de
la indicación y facilitar ayuda técnica y apoyo psíquico a la familia.

Complicaciones de la oxigenoterapia

La administración inadecuada del oxígeno, tanto en la modalidad como en la dosis


(concentración y tiempo), puede ser contraproducente en ciertas enfermedades, en las
que puede incluso empeorar su situación, como puede ocurrir en ciertos enfermos
respiratorios crónicos, en los que una inhalación excesiva de oxígeno podría
determinar una elevación de la concentración del gas en sangre que es capaz de
inhibir el estímulo que procede de los receptores sensibles. Esto deprime el ritmo
respiratorio incluso en presencia de una concentración elevada de CO2. A esta
situación se le conoce como evento paradójico, en el que un pequeño aumento en la
concentración de oxígeno en sangre puede conducir a una parada de la función
respiratoria, y se da con mayor frecuencia en la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica o EPOC (bronquitis crónica y/o enfisema).

Tubo endotraqueal (TET)


Es un tubo que nos permitirá acceder a la vía aérea, se introduce a través de las fosas
nasales o de la boca; y es el medio más utilizado para manejar la vía aérea a corto
plazo. El TET consta de las siguientes partes:

1.- La conexión: Es la pieza intermedia entre el tubo y el respirador o reanimador.


Normalmente se trata de una pieza estándar de 15 mm, que en algunos casos se puede
retirar.

2.- El cuerpo: Constituye la parte principal, conductora del flujo de gas entre el
enfermo y el respirador. Presenta una luz normalmente redonda que le confiere un
diámetro interno a partir de los 2 mm. Y otro externo que variará dependiendo del
material, del fabricante y de la presencia o no de canal accesorio

12
3.- Canal accesorio: Sirve tanto para instilar anestésicos locales como para la
aspiración de secreciones o la administración de oxigenoterapia al paciente durante la
intubación. Su presencia disminuye el diámetro interno del TET

4.-La punta: Es la parte distal del tubo y la primera que entra en contacto con el
paciente. La punta de los TET está normalmente biselada y puede o no tener un
orificio que llamamos de Murphy. El orificio de Murphy aumenta el riesgo de
traumatismo de los cornetes en las intubaciones nasales. Se habla de punta de Magill
cuando el orificio de Murphy está ausente. La angulación del bisel también puede ser
variable. Algunos tubos han sido diseñados para provocar un menor traumatismo en
la vía aérea:

5.- El balón: Su uso es controvertido en niños menores de 7-8 años. La morfología y


la presión que ejerce el balón sobre la mucosa traqueal son variables según el
fabricante. Los balones de elevado volumen y baja presión , utilizados en
intubaciones prolongadas, han sido diseñados para disminuir el riesgo de isquemia de
la mucosa traqueal por hiperpresión.

Materiales:

Los materiales más frecuentes en el mercado actual son:

– Policloruro de vinilo (PVC): Económico, transparente, no tóxico, libre de látex y


con la peculiaridad de ser termoplástico, adaptándose a la temperatura corporal y por
tanto, a la vía aérea.

– Silicona: Es mucho más suave y su uso se recomienda en intubaciones prolongadas.

– Goma blanda: Derivado del anterior y con resistencia a la difusión de gases.

– Acero inoxidable: Ignífugo, es el material utilizado en la cirugía de láser.

Tanto los tubos de PVC como los de silicona pueden estar reforzados mediante una
espiral para evitar el acodamiento.

13
Cuidados de Enfermería en pacientes con tubos endotraqueales (TET)

-Lavado de Manos según norma y uso de medidas de bioseguridad

-Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación, que deberá estar
siempre limpia y seca para evitar lesiones de la piel y revisar periódicamente a lo
menos 2 veces durante el turno.

-Prevenir las lesiones en la piel en relación a la presencia del tubo, rotándolo de


comisura labial en cada turno (c/12 horas.)

-Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos cada 12 hrs y de acuerdo a


necesidad del. El aseo bucal se realizara tras asegurar la adecuada fijación del TET.

-Aspiración de secreciones del tubo según necesidad.

-Medir y registrar la distancia del TET tomando como punto de referencia la


comisura labial, actividad a realizar como mínimo cada 12 horas.

-Medir la presión de inflado del cuff cada 12 hrs, con un a presión que no supere 30
cm H2O.

-Si se está administrando oxígeno adicional sin ventilación mecánica, asegurar la


adecuada temperatura y humidificación del sistema.

- El sistema cerrado de aspiración evita despresurización de la vía respiratoria y


mantiene la oxigenación. Este sistema siempre debe ser cambiado cada 48 horas y
según necesidad, cuando macroscópicamente este contaminado.

Traqueotomía
Es un procedimiento quirúrgico realizado en pacientes que van a necesitar largos
periodos de intubación o por tratamientos, con objeto de crear una abertura dentro de
la tráquea, a través de una incisión ejecutada en el cuello, y la inserción de un tubo o
cánula, más pequeño que el endotraqueal,para facilitar el paso del aire a los
pulmones. Su objetivo es restablecer la vía aérea, permitiendo una adecuada función
respiratoria

Procedimiento

A diferencia de la traqueotomía percutánea que suele efectuarse en la unidad de


cuidados intensivos, la traqueotomía suele efectuarse en el quirófano, donde se
controla satisfactoriamente la ventilación del paciente y se mantiene una técnica
aséptica óptima. Se hace una abertura entre los segundo y tercer anillos traqueales.

14
Después de que la tráquea quede expuesta, se inserta una sonda de traqueotomía con
un manguito de tamaño adecuado.

El manguito es un dispositivo inflable unido a la sonda de traqueotomía, el cual


se diseñó para ocluir el espacio entre las paredes de la tráquea y la sonda, de modo
que permita una ventilación mecánica efectiva y reduzca el riesgo de aspiración.La
sonda de traqueotomía se fija al cuello del paciente con cintas adhesivas. Es usual que
se coloque un cuadro de gasa estéril entre la sonda y la piel, a fin de absorber el
drenaje y prevenir infecciones.

Cuidados de Enfermería en pacientes con Traqueotomía

 Posición: Decúbito supino con el cuello en hiperextensión, mediante un


soporte adecuado bajo los hombros, manteniendo el mentón en la línea media
(la cabeza debe quedar más baja que el tórax).
 Realizar desinfección mecánica y química del área quirúrgica (asepsia y
antisepsia de la región anterior del cuello hasta la horquilla esternal)
 Suministrar todo el material en el orden que el cirujano lo solicite (material y
equipos)
 Mantener el campo estéril. Aunque la Traqueotomía se debe realizar en una
sala de quirófano, en ocasiones la urgencia obliga a realizarla en otros
lugares, siempre que existan las condiciones mínimas para ello. De cualquier
forma independientemente del lugar siempre debemos partir que es un
procedimiento quirúrgico y siempre se deben de cumplir los principios de
asepsia y antisepsia y las normas de un acto quirúrgico.
 Tener dispuestos todos los elementos necesarios para brindar soporte
ventilatorio si fuere necesario y además, fuente de oxígeno, medicamentos y
otros elementos necesarios para tratar las complicaciones que se puedan
presentar de inmediato.
 Estar presente durante toda la técnica colaborando en la realización de la
misma.
 Aspirar las secreciones traqueo-bronquiales.
 Medir signos vitales y valoración física general y constante durante todo el
procedimiento, fundamentalmente la función respiratoria, cardiovascular y
neurológica.
 Fijar la cánula: Esto se logra colocando una cinta o gasa que en la cánula que
luego se pasa y anuda al cuello del enfermo. Este sencillo paso es muy
importante ya que si la cánula se fija mal esta pudiera salir de su canal y

15
originar una urgencia por perdida de orificio de Traqueotomía,
fundamentalmente en las primeras 48 a 72 horas.
 Retirar las gasas de alrededor de la cánula.
 Limpiar la zona con solución salina.
 Preparar un apósito de gasas con estériles. No cortes gasas por la mitad, pues
las hebras se pueden introducir en el tejido celular subcutáneo y causar
infección.
 Observar la zona de la piel que circunda la traqueotomía.
 Mantener siempre secas las gasas que rodean el estoma.

Complicaciones

Pueden surgir a corto o largo plazo en el curso del tratamiento con sonda de
traqueotomía, incluso años después de quitarla. Las complicaciones tempranas
incluyen hemorragia, neumotórax, embolia gaseosa, aspiración, enfisema subcutáneo
o mediastínico, lesión del nervio laríngeo recurrente o penetración de la pared
traqueal posterior. Las complicaciones a largo plazo abarcan obstrucción de vías
respiratorias por acumulación de secreciones o protrusión del manguito sobre el
orificio de la sonda, infección, rotura del tronco arterial braquiocefálico, disfagia,
fístula traqueo esofágica, dilatación traqueal o isquemia y necrosis traqueales. Puede
desarrollarse estenosis traqueal después de retirar la sonda.

Fisioterapia respiratoria
Debido a las particularidades estructurales de su aparato respiratorio, así como a
las predisposiciones genéticas, los niños están especialmente expuestos a infecciones
respiratorias.

En el caso de los bebés, las técnicas que se emplean están pensadas para forzar
la producción de tos. De esta manera, el niño expulsará el exceso de mucosidad que
haya en sus pulmones. La fisioterapia respiratoria pediátrica es una herramienta muy
utilizada y contrastada para la prevención, curación y estabilización de enfermedades
respiratorias del paciente infantil. El objetivo principal de la fisioterapia respiratoria
en pediatría es ayudar a los niños a expulsar por ej, el exceso de moco que aparece en
las vías respiratorias ya que ellos, por sí solos, no son capaces de hacerlo. Para así
prevenir daños estructurales en el aparato respiratorio del niño.

El tratamiento consiste en, tras una valoración previa, la aplicación de técnicas


manuales que crearán variaciones de flujo aéreo y maniobras de asistencia de la tos,
favoreciendo con ello el despegue y arrastre de las secreciones hasta las vías

16
proximales, y su consiguiente expulsión. El tratamiento tendrá lugar al menos 2 horas
después de las comidas para evitar vómitos.El tratamiento es distinto según donde se
acumulen los mocos. Así, si el niño tiene secreciones solo en vías altas,
el fisioterapeuta enseñará a los padres a hacer lavados nasales y aplicará técnicas
como DRR (desobstrucción Rinofaríngea Retrograda) o BTE (Bombeo Traqueal
Espiratorio). Sin embargo, si las secreciones están en el pulmón habrá que añadir
otras técnicas como la ELP (Espiración Lenta Prolongada).

En cualquier caso, durante la primera etapa del pequeño las técnicas son
pasivas e indoloras, las realiza el fisioterapeuta ayudándose en muchas ocasiones del
llanto del bebé. Cuando el niño ya empieza a colaborar las técnicas pasan a ser
activas apoyándonos en juegos que ayuden al niño a expulsar el moco. En esta edad
más colaboradora es muy importante mantener tratamientos de reeducación
respiratoria y que ellos aprendan cómo mantener una buena higiene pulmonar y nasal.

Las indicaciones de la fisioterapia respiratoria pediátrica son muy diversas,


podríamos decir que las más comunes son las siguientes:

Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía, Asma, Fibrosis Quística, Atelectasias,


Hipersecreción bronquial, Problemas en Vías Altas.

 Tos asistida

La tos es una respuesta a la irritación de fibras sensitivas del aparato respiratorio que
se encuentran en los bronquios secundarios, bronquio troncos, tráquea, faringe, etc.
Es un acto reflejo a ese estímulo y si no se presenta hay que provocarla.

La tos asistida es una técnica de fisioterapia respiratoria en la que el paciente es capaz


de realizar una tos pero no lo suficientemente potente como para que sea eficaz. La
labor del fisioterapeuta es ayudar a que así sea asistiendo la fase inspiratoria y/o
espiratoria de la tos. Se puede llevar a cabo manualmente o de forma mecánica con
un asistente de tos o in-exuflador mecánico. Suele necesitarse en enfermedades
neurológicas o en enfermedades que cursen con debilidad de la musculatura
respiratoria y/o abdominal.

 Drenaje postural

Es una forma para ayudar a tratar los problemas respiratorios debido a la inflamación
y al exceso de mucosidad en las vías respiratorias de los pulmones. Se ejecuta con el
fin de lograr la expulsión de estas secreciones, colocando los bronquios en posición
declive para que estas se deslicen por sus paredes, llegando así a los bronquios

17
principales y de aquí a la tráquea de donde se podrán extraer las secreciones por
aspiración.

Es conveniente evitar las horas de las comidas para realizar el drenaje


postural. Siempre es mejor hacerlo antes de las comidas. O, como mínimo, un par de
horas después de la ingesta.
Los momentos más adecuados para realizar el drenaje postural son, bien temprano
por la mañana o bien justo antes de acostarle. En el primer caso, eliminarás la
mucosidad acumulada durante la noche. Antes de dormir, evitarás que el bebé tosa
durante las horas de sueño.

Lógicamente estos drenajes posturales se deben acompañar de cambios de posición,


tos asistida y percusión para obtener mayores resultados. La posición en que se
coloca el paciente para el drenaje postural depende de la zona que se desee drenar.

 Percusión y vibración

Se usan asociadas a la técnica de drenaje postural.

La percusión consiste en dar palmadas, de una manera rítmica,


sobre los segmentos de los pulmones o bronquios afectados manteniendo ahuecadas
las manos del profesional. El objetivo que persigue es desalojar mecánicamente las
secreciones espesas adheridas a las paredes bronquiales.

La vibración consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la


espiración,
colocando las manos sobre la región afectada y tensando y contrayendo los músculos
de la mano, brazo y, principalmente, hombro, intentando aumentar la velocidad del
aire espirado para, de esta manera, desprender las secreciones.

 Lavado bronquial

Procedimiento mediante el que se toman células del interior de las vías respiratorias
que conducen a los pulmones. Se introduce un broncoscopio (tubo delgado con una
luz y una lente para observar) a través de la nariz o la boca hacia los pulmones. La
superficie de las vías respiratorias se lava con una solución ligera de sal para recoger
células, que luego se observan al microscopio. El lavado bronquial se usa para
detectar infecciones. También es posible que ayude a detectar un cáncer o cambios en
las células que pueden conducir al cáncer.

-Objetivos:

18
Mantener vía aérea permeable.
Favorecer la oxigenación e intercambio de gases.
Prevenir complicaciones.
Obtener muestras de secreción bronquial.

-Indicaciones
Paciente con evidentes secreciones traqueo bronquiales, presencia de estertores o
crepitantes, tos, intranquilidad.
Valorar necesidad.

-Complicaciones
Hipoxemia
Atelectasia.
Broncoespasmo.
Arritmias.
Aumento de la presión intracraneal.
Infección asociada a ventilación mecánica.
Atelectrauma.

-Contraindicaciones
Condiciones del paciente.
Trastornos hemorrágicos.
Edema o espasmo laríngeo.
Cirugía traqueal.

-Técnica
Valorar necesidad (secreciones, intranquilidad, tos).
Reunir el material necesario.
Paciente monitorizado Sa02 y FC .
Funcionalidad del equipo.
Lavado de manos.
Barreras universales de protección.
Posición semifowler.
Regular sistema de succión.
Conectar sonda de aspiración.
Valorar signos vitales.
Asegurar que el balón este y fijado.
Colocar guantes con técnica estéril.
Colocar campo estéril en el tórax del paciente.

19
Preparar soluciones, jeringas y gasas.
Hiperoxigenar al paciente al 100% por dos minutos.
Informarle sobre el procedimiento.
Enrollar la sonda con la mano dominante (estéril) la otra mano será la succión (no
estéril).
Lubricar la sonda con solución.
Desconectar al paciente del ventilador.
Introducir suavemente sin succionar hasta la carina.
Retirar 1 cm y succionar no más de 10 segundos.
Conectar al ventilador mecánico.
Limpiar la sonda con gasas y aspirar solución estéril.
Repetir las veces que sea necesario.

Examen físico (céfalo-caudal)


El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de
reconocer las alteraciones o signos producidos por una enfermedad, valiéndose de los
sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como:
termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. La
valoración es un proceso de evaluación continua y sistemática en el que se aplican
diferentes técnicas y procedimientos para obtener información del usuario o paciente
en relación a los aspectos físicos, mentales, emocionales, individual y familiar en
referencia a su historia de vida y a su situación actual.

El examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del


paciente. El examen físico deberá efectuarse en dirección cefalo-caudal, considerando
las diferentes regiones. Es importante conocer la anatomía del cuerpo humano para
una adecuada exploración física.

Métodos para el Examen Físico.

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la


inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la
termometría clínica, la esfigmomanometría, y si es posible la exploración de la
sensibilidad y los reflejos.

1. Inspección: Es la apreciación con la vista del aspecto, color, forma y movimiento


del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o
conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.

Se divide en dos:

20
a) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales,
el peso y altura, postura, marcha y piel.
Aspecto General:

 Constitución meso morfa: Cuando se presenta un desarrollo armónico,


proporcionado.
 Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con
tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.
 Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a
sobrepeso.

Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.

Estado Mental:

 Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y


localización actual).
 Tono de voz: Tono elevado, tono claro.
 Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversación.

b) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax,


abdomen, genitourinario y extremidades.
Esta puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:

2. Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,


forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de
la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y
estereognosico de las manos.

Esta puede ser:

a) Directa: inmediata por medio del tacto o presión.

b).Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

3. Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,


generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del

21
cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las
manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.

Esta puede ser:

a. Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma
suave, breve y poco intensa.

b. Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro


dedo de la mano izquierda, sobre la región a explorar.

c. Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

4. Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los


fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del
corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el tránsito en
el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.

Material y equipo

Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos


materiales y equipos:

o Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como


Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
o Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).
o Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
o Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
o Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar,
limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.
o Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.
o Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

Precauciones

-Crear todas las condiciones previamente

Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones


previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia de

22
todo el material y equipos a utilizar durante el proceder. Con frecuencia los
estudiantes una vez comenzado el examen físico se percatan del olvido de algún
material o equipo a emplear, teniendo entonces que detener el acto e ir en busca del
mismo, o de lo contrario prescindir del mismo. En ocasiones el estudiante cuando va
a medir la frecuencia respiratoria o la cardiaca, se percata que no trae reloj, o cuando
necesita anotar los signos vitales advierte el olvido del bolígrafo, o que el que trae no
escribe, entonces recurre a pedírselo al profesor que lo evalúa e inclusive al propio
paciente.

-Tener en cuenta el estado del paciente

Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a


examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con
mayor o menor libertad durante el examen físico. En ocasiones hemos presenciado
como el estudiante coloca en decúbito supino y sin almohada a un paciente con un
proceso respiratorio y/o cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual
contribuye a aumentar la falta de aire en el mismo.

-Garantizar la privacidad del paciente

Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local
apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen
físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el
mismo, debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos
encontramos en una habitación compartida con otros pacientes, debemos tener la
precaución de evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas personas ajenas
(acompañantes), y mantener la puerta de la habitación cerrada, haciendo igualmente
uso del paraban, de ser necesario.

-Respetar el pudor del paciente

Muy en correspondencia con la precaución anterior, debemos evitar la exposición


innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sábana, para ir
cubriendo con esta última, las partes que no se examinan en el momento.

-Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas

El tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y


exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga
puesta, permita el buen accionar y exploración, pues en ocasiones hemos visto como
una vez comenzado el examen físico, el estudiante ha tenido que interrumpir este y
pedirle al paciente que se ponga una ropa más holgada que facilite la exploración.

23
-Garantizar la adecuada iluminación.

Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminación en el local o habitación


en que se realizara el examen físico, bien sea natural (luz solar), o artificial (luz
eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.

-Evitar las corrientes de aire

Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes de aire que puedan
existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico, sobre todo cuando
se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y
ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.

-Realizarlo preferentemente alejado de las comidas:

Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en que la movilización y/o


manipulación por las diferentes maniobras y procederes, puede provocar
regurgitación de los alimentos e inclusive, el vómito.

-Seguir el orden céfalo – caudal:

Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son mas limpias que las
inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde la región
cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia arriba,
debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual
de no hacerlo constituye una violación importante de principios.

Partes del Examen Físico

Consta de 3 partes a saber:


1. Examen Físico General.(Aspectos a examinar):
Ø Constitución.
Ø Deambulación.
Ø Decúbito.
Ø Marcha.
Ø Peso y Talla.
Ø Fascia.
Ø Faneras (pelos y unas).
Ø Piel. (Coloración).
Ø Circulación colateral.
Ø Tejido Celular Subcutáneo. (T.C.S.).
Ø Temperatura.

24
2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):
Ø Cabeza.
Ø Cuello.
Ø Tórax.
Ø Abdomen.
Ø Columna vertebral.
Ø Extremidades.

3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos. (Aspectos a examinar):


Ø Sistema Respiratorio.
Ø Sistema Cardiovascular.
Ø Sistema Digestivo.
Ø Sistema Hemolinfopoyetico.
Ø Sistema Endocrino.
Ø Sistema Osteomioarticular.
Ø Sistema Genitourinario.
Ø Sistema Nervioso.

Examen Físico General.

Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, fascie y marcha no
característicos de proceso patológico alguno. Guarda decúbito activo indiferente. No
alopecias. no lúnulas, no Onicomicosis (una infección producida por hongos que
afecta a las uñas,). Piel acorde a su edad (3años), raza y sexo. No manchas ni lunares.
No presencia de circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo no infiltrado.
Temperatura: Normal. Peso actual; 14,4 kg .Talla: 95 cm.

Desde el primer contacto visual con el paciente y valiéndonos de la inspección,


podemos ir evaluando aspectos generales tales como:

A). Constitución: El individuo puede ser:


-Brevilineo: De tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas. Poca
estatura y son corpulentos.
-Normo líneos: Son bien proporcionados.
- Longilineos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco pequeño.

B). Deambulación:

25
-Deambula sin dificultad.
-Deambula con dificultad.
-No deambula. (Sillón, camilla).

C). Decúbito: Se refiere a la posición del paciente en la cama:


- Decúbito supino o dorsal. (Acostado sobre su espalda).
- Decúbito ventral o prono. (Acostado boca abajo).
-Decúbito lateral. (Derecho o izquierdo).

El decúbito puede ser también:


-Pasivo: El paciente yace pasivamente sobre su espalda, con tendencia generalmente
a deslizarse hacia la pielera de la cama, o hacia cualquier otro lado. Coloca la
posición en que se le coloca en la cama. Se encuentra habitualmente en los casos en
que el enfermo ha perdido el conocimiento o se halla sin fuerzas o extremadamente
debilitado.
-Activo: Es aquel en el cual el paciente participa por su propia voluntad y fuerza y
puede ser indiferente o forzado según se modifique o no a voluntad sin inconveniente
o molestia.

D). Marcha: De gran valor diagnóstico sobre todo en las enfermedades del Sistema
Nerviosos. Se debe observar no solo el modo de caminar, sino también la posición del
cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha
guadanante, marcha atáxica, marcha cerebelosa, etc.

E). Fascie: El aspecto y/o configuración de la cara, la expresión facial o fisonómica es


de vital importancia en el examen físico, así:
-Sistema Respiratorio: fascie adenoidea, fascie neumónica, etc.
-Sistema Cardiovascular: fascie aortica, etc.
-Sistema Digestivo: fascie hepática, etc.

F). Coloración de la piel: Varía en dependencia de la edad, raza, sexo, y lugar del
cuerpo. Entre las alteraciones que podemos encontrar: palidez, rubicundez, pseudo
ictericia, melano dérmicas, vitíligo, manchas, cianosis, ictericia, etc.

G). Faneras:
- Pelos: Debemos observar: cantidad, distribución, implantación y calidad, de acuerdo
a su edad, raza y sexo en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, bigote, axilas y
pubis.

26
-Uñas: Debemos observar: forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color. Pude
haber: Onicofagia (se come las unas), Onicodistrofia (deformidades en las uñas),
Onicomicosis (hongos en las uñas).

H). Circulación colateral:


Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o estrechamiento a la
circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o venosos, todos los vasos que
se anastomosan con el tronco afectado se dilatan considerablemente en un esfuerzo
para compensar la dificultad circulatoria existente. Esta dilatación vascular es visible
en los vasos superficiales a merced de los cuales se restablece en parte la circulación
sanguínea interrumpida por el obstáculo, se conoce con el nombre de circulación
colateral.

I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en el se encuentra el tejido adiposo, por


lo que se debe observar si el paciente mantiene su peso normal o si esta delgado por
haber disminuido o desaparecido su panículo, o por el contrario, si esta obeso por
haber aumentado el mismo. Se debe comprobar el peso. Puede haber:
-Edemas: Si el líquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra
patológicamente aumentado.(edema cardiaco, renal, nutricional, etc.).
- Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se encuentra infiltrado por una sustancia
dura y elástica de naturaleza mucoide. Se acompaña de sequedad y descamación de la
piel, fragilidad y escasez de pelos.
-Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido Celular Subcutáneo determinando la
deformidad y aumento de volumen de la región, es gas, casi siempre aire, hay
crepitación característica a la palpación.

J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el


emitido por el organismo. Puede ser:
-Normal: entre 35oC. –36,8oc.
-Febrícula: entre 37oc. – 37,9oc.
-Hipertermia: 38 oc y más.

K). Peso y Talla: Para la realización del peso, debemos primeramente cerciorarnos
del buen estado de la pesa a utilizar. En cuanto al paciente tener las precauciones de
preguntarle: si ingirió alimentos recientemente, si defeco u orino, que este ligero de
ropas y descalzado, también ayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuera su edad
, sexo y estado.
Generalmente acostumbramos a colocar al paciente de frente a la pesa, pero cuando
conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde un inicio colocarlo de espaldas

27
al tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre la pesa sobre su superficie
movible, lo cual podría provocarle una caída, o el tener que bajarse y volver a subir a
la pesa.
Para la realización de la medición debemos garantizar que el paciente este parado lo
más erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo más pegado posible
a la torre de la pesa.
La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa y no desde cualquier otra posición,
ya que puede leerse de manera falseada.
Luego de obtener el peso actual y la talla, debemos conocer sobre el peso habitual del
paciente, lo cual nos permitirá conocer las diferencias actuales, ya bien sean por
exceso o por defecto, en relación con el peso que habitualmente ha mantenido el
mismo.

Examen Físico Regional.

Patrón Normal:
-Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.
- Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión,
extensión, lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. Resalto laríngeo
traqueal presente. No ingurgitación yugular. No adenopatías.
-Tórax: De aspecto y configuración normal.
- Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), depresible, que sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la palpación superficial ni
profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaereos
(R.H.A.) Presentes.
-Columna vertebral: Sin alteraciones.
-Región glútea: Sin alteraciones.
-Extremidades Superiores e inferiores: Sin alteraciones.

A)Cabeza: Comprende el cráneo y la cara, los aspectos más importantes a tener en


cuenta son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de cráneo y de
cabellos, así como la implantación de estos en la frente, en el cual debemos tener en
cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y el mentón, en los,
ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos
o enoftalmos, además las pestañas y las cejas. En la nariz notaremos su aspecto,
forma y tamaño; y en las orejas, el pabellón y el conducto auditivo externo.

B) Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y


tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotídeas, submaxilares y sublinguales,

28
así como la región supraclavicular y la nuca. En el examen del tiroides precisar su
forma, tamaño, situación, movimientos, etc. Además de los órganos que transcurren
por el cuello y que relacionan la cabeza con el tronco, en esta región se hallan otras
de suma importancia: la hipo laringe, la laringe, las glándulas tiroides y paratiroides y
numerosos ganglios (pre auriculares, retroauricurales. Occipitales, submentonianos,
submaxilares, carotideos y supraclaviculares. Presencia o no de resalto laríngeo –
traqueal.

C) Tórax: Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si existen alteraciones


globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc., o
alteraciones parciales del tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitórax.
Debemos explorar igualmente las mamas: En la inspección ( si son simétricas,
características de la piel de las mismas, así como cualquier alteración que exista tanto
en el pezón ,como en la areola.)A la palpación (debemos dividir en 4 cuadrantes:
superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo; llevando este
mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de las manecillas del reloj,
siempre de la periferia al centro terminando en el pezón. Debemos tener presente que
conjuntamente con la palpación de las mamas, debemos hacerlo también en las
regiones axilares buscando la presencia de adenopatías.

D) Abdomen: Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de la


exploración clínica: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

E). Columna vertebral:


- Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos colgantes, en un
local con buena iluminación. Observaremos la postura, altura de las cinturas
escapulares y pelviana (en busca de asimetría), aumento o disminución de la cifosis
dorsal(convexidad posterior). Observaremos si los hombros se encuentran al mismo
nivel, si una de las escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna
mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas están al mismo nivel y si es más
marcado o no el pliegue glúteo de un lado. Posteriormente colocaremos al paciente de
perfil y observaremos las incurvaciones que presenta la columna, que normalmente
tiene una concavidad superior cervical, una convexidad dorsal y una concavidad
lumbar.

-Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas
eminencias óseas que se encuentran a lo largo de la misma( apófisis espinosas), e
imprimiéndole movimientos laterales observamos si determinan dolor.
Posteriormente realizamos la compresión de los puntos que se encuentran entre dos

29
apófisis espinosas a unos 2 centímetros, a ambos lados de la línea media( punto de
emergencia de las raíces), comprobando si hay dolor o no . Finalmente se procederá a
la palpación de los músculos paravertebrales, comprobándose el grado de
espasticidad que puedan tener.

F). Región glútea: Debemos precisar si existe púrpura, abscesos por inyecciones
enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteración.

G). Extremidades:

a). Superiores:
-Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
-Manos: forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
-Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.
-Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas): actitud, forma, tamaño,
color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

b). Inferiores:
-Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
-Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
-Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.
-Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño,
color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

Examen Físico por Sistemas y Aparatos.

Sistema Respiratorio.
Patrón Normal:
-Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.
-Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice –
base. Vibraciones vocales conservadas.
-Percusión: Sonoridad pulmonar normal.
-Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.
Inspección:
-Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas,
circulación colateral, etc.).
-Configuración del tórax (tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos
depresiones, etc.)
-Movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo, amplitud, etc.).

30
Palpación:
Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo
detalles tales como: sensibilidad y elasticidad torácica e intensidad de las vibraciones
vocales.
-Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar el
dolor espontáneo, precisando sus características.
-Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para
comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice –
Base, para ello:
Las manos abarcan las porciones posteriores y laterales de las bases pulmonares, de
tal forma que los pulgares se aproximen a la línea media vertical a la altura del ángulo
inferior de los omoplatos, y los extremos de los otros dedos alcanzan la línea media
axilar.

-Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se


trasmiten por la columna de aire del árbol traqueo bronquial hasta el pulmón. Pueden
estar: Aumentadas (Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares, etc.);
Disminuidas (por aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial por
cuerpo extraño, tumores, etc); Abolidas ( Grandes derrames pleurales, etc);
Conservadas (en procesos patológicos poco extensos, etc).

Percusión:
Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio intercostal desde
el vértice hasta la base en ambos campos pulmonares.
En la Sonoridad pulmonar puede haber:
-Hipersonoridad (Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón con la
disminución de la densidad, o bien a que la percusión hace vibrar el aire en cavidades
pleuro pulmonares.
-Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en
Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran tensión.

Auscultación:
A). Ruidos respiratorios normales:
-Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra
clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido
alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite
aspirando aire por la boca con los labios entreabiertos.
B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:

31
-Estertores:
1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:
Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de
los bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que
duerme.
Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios
finos a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos.
Recuerdan el silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.

Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:


Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes alveolares de os
moldes fibrino leucocitarios, la movilización con la inspiración de trasudados
alveolares, fluidos o el desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.
Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las
secreciones de la luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las
corrientes de aire del árbol respiratorio.

Sistema Cardiovascular.
Patrón Normal:
-Inspección y palpación: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades
torácicas. Área cardiaca normal. Pulsos presentes y sincrónicos. No varices ni micro
varices.
- Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de límites normales.
-Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80
mm Hg.

Focos de auscultación:
-Focos de la base:
Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.
Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.
-Focos de la punta:
Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón).
Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivel de la línea media clavicular.)

Sistema Digestivo.
Patrón normal:

32
- Boca: labios ( de coloración normal, no desviación de las comisuras
labiales),mucosa húmeda, dentadura (conservada), lengua (de forma tamaño y color
conservados, bien papilada y húmeda).Oro faringe(sin alteraciones).
- Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpación. Hígado (no rebasa el reborde
costal izquierdo).
-Región anal: forma y coloración normal, no lesiones.
-Tacto rectal: esfínter normo tónico, no tumoraciones, próstata de forma, tamaño y
consistencia conservados.

Sistema Genitourinario.
Patrón Normal:
-Inspección: No tumoraciones en flancos, ni en hipocondrios. Región lumbar ( no
signos inflamatorios ni tumoraciones)
- Palpación: Riñones no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterales
(P.P.R.U.) anteriores y posteriores no dolorosos.
P.P.R.U. Posteriores:
Costovertebral (ángulo formado por el borde inferior de la 12ma costilla y la columna
vertebral).
Costo muscular. (Borde inferior de la 12ma costilla con el borde externo de la masa
muscular espinal.
P.P.R.U. Anteriores:
Uretral superior (línea umbilical en intersección con borde externo del músculo resto
externo.
Uretral medio: (unión de la línea iliaca con una vertical levantada desde la espina del
pubis.
Uretral inferior (corresponde a la entrada del uréter a la vejiga, se explora mediante el
tacto rectal o vaginal.

Sistema Hemolinfopoyetico.
Patrón Normal:
-Ganglios linfáticos; (Cadenas cervicales, axilares, epitrocleares, inguinales y
poplíteas), no se palpan ganglios linfáticos. (En caso de palpar alguno, describir:
localización, número, tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad y simetrías).
-Bazo: No palpable, ni percutible.

Sistema Osteomioarticular.
Patrón Normal:
-Músculos: Simétricos de contornos regulares. Fuerza, tono y trofismo conservados.

33
-Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefacción ni edemas de partes
blandas. No depresiones ni deformidades óseas, no dolorosos a la palpación.
-Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en todas las
articulaciones.

Sistema Nervioso.
Patrón Normal: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que
responde al interrogatorio con lenguaje claro y coherente (de tener la capacidad),
buena comprensión y expresión, Memoria inmediata, reciente y tardía conservadas.
Tono muscular: Grado de tensión de los músculos (inspección, palpación, relieve y
consistencia de los músculos, resistencia a los movimientos pasivos: hipertónico
(Parkinson, hipotónica (miopatías), distonico (hipo o hipertonías).
-Trofismo: Simetría de los miembros: inspección, palpación, medición (Atrofia, hipo
o hipertrofia).

-Motilidad:
Voluntaria:
Pasiva (tono muscular).
Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza).
Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).

-Taxia:
(Coordinación de los movimientos.)

A). Estática:
Romberg Simple: De pie en actitud militar, después con los ojos cerrados.
Romberg Sensibilizado: Tocar la rodilla con el talón opuesto o la punta del pie
tocando el talón opuesto con los ojos cerrados.

B). Dinámica:
Índice – índice.
Índice – nariz.
Talón - rodilla.
Diadoco cinesia. (Imitar el movimiento del que acciona las marionetas).

-Praxia:
Movimientos Transitivos: (abrocharse la camisa o desabrochársela) Movimientos
intransitivos:(que escriba sin lápiz o se peine sin peine).
Movimientos Imitativos:( imitar nuestros movimientos).

34
- Sensibilidad.
A).Superficial Consciente. (Cutánea): Comprobar puntos simétricos).
. Táctil (con un trozo de algodón, yema de los dedos, etc).
. Dolorosa. (Con la punta de un alfiler).
. Térmica. (Con un tubo de ensayo frío o tibio).

B). Profunda Consciente:


Barestesia. (Presión). Se presiona con la punta de los dedos.
Barognosia (peso) se pone un peso en cada mano y se pide compararlos.
Bariestesia (actitud segmentaria) en dedos de manos y pies.
Estereognosia. (Reconocer objetos).Formas, características, etc.
Palestesia. (Vibración).En superficies óseas: epífisis de huesos largos.

C). Sensibilidad Visceral. (Compresión de testículos, tráquea, etc).

-Reflectividad.

A). Osteotendinosa (profunda).Paciente relajado y el estímulo lo suficientemente


intenso, no exagerado, rápido y en el sitio adecuado.
Bicipital. (Flexura del codo).
Tricipital. (Tomar el brazo a nivel del codo y dejar caer el antebrazo en ángulo recto
y percutir el tríceps: se deberá producir la extensión del antebrazo sobre el brazo.
Estilo – radial: Percutir el apófisis estilo ideo del radio: se deberá producir flexión del
antebrazo y supinación, así como supinación y flexión de los dedos.

Rotuliano o patelar: Rotula.


Aquiliano: En el Tendón de Aquiles.
Superciliar: En la arcada superciliar: Se deberá producir la contracción del orbicular
de los párpados.
Medio pubiano: con los muslos separados y piernas algo separadas se debe percutir
en la sínfisis del pubis, se deberá producir doble tracción de los músculos
abdominales y aproximación de ambos.
Naso palpebral: Se deberá percutir en la raíz de la nariz, debiéndose producir
parpadeo de ambos ojos.
Masetérico: Con la boca entreabierta, percutir en el mentón, deberá producirse la
elevación de la mandíbula.

35
B). Reflejos Superficiales o cutáneo mucosos.

Corneo – conjuntival. Algodón o pañuelo en la córnea, se deberá producir


contracción orbicular.
Cutáneo – abdominal: Con el mango del martillo y/o yema de los dedos en región
infra, supra y umbilical: se deberá producir la desviación del ombligo hacia el lado
estimulado.
Plantar normal; Babinski. (al estimular la planta de los pies, se deberá producir la
flexión de los dedos sobre la planta del pie estimulado.

Esfera meníngea:
Kerning Superior: Manteniendo las piernas rectas se debe levantar tronco al paciente:
positivo si flexiona las rodillas y resulta dolorosa la maniobra.
Kerning Inferior: Idéntico al anterior, pero aquí se levantan las piernas rectas
aplicando una mano sobre las rodillas. Cuando se eleva a cierta altura se flexiona la
rodilla y provoca dolor.
Brudzinski:
Signo de la nuca: Flexionar suave y fuertemente la cabeza, y los miembros se
flexionan en la rodilla y en la cadera.
Reflejo contralateral: Flexionar un muslo sobre la pelvis, en el miembro opuesto se
reproduce el movimiento.

Pares Craneales:

1. Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado.(Olores).


2. Óptico: Se debe explorar cada ojo por separado (Agudeza visual, visión de
los colores, fondo de ojo, etc.)
3. Pares III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de límites normales. Porción
intrínseca del III Par.(reflejo foto motor, consensual, de acomodación, de
convergencia, conservados).
4. Trigémino: Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel
de la cara conservadas).Porción motora (Reflejos corneal, mandibular y
estornutatorio presentes.
5. Facial: Porción sensitiva (Sensibilidad gestatoria en los 2/3 anteriores de la
lengua conservada. Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa a nivel del pabellón
auricular conservada).Porción motora (Movimientos de los músculos de la
mímica conservados.

36
6. Acústico: Rama Coclear. (Paciente que escucha la voz cuchicheada a la
misma distancia en ambos oídos.).Rama Vestibular.( Marcha fluida y
coordinada en línea recta).
7. Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada
8. Neumogástrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir ‘’aahh’’ con
la boca abierta, se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas
vocales.( afonía, voz bitonal, etc).
9. Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono y
fuerzas musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios
conservados.
10. Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias, no
desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua
segmentaría conservada.

37
Bibliografía

https://hospitalgalenia.com/que-es-oxigenoterapia/

https://es.slideshare.net/uciperu/oxigenoterapia-5070440

https://es.wikipedia.org/wiki/Oxigenoterapia#Dispositivos_para_la_administraci%C3
%B3n_de_ox%C3%ADgeno

http://www.analesdepediatria.org/es-fundamentos-oxigenoterapia-situaciones-agudas-
cronicas-articulo-S1695403309003294

http://mijdriomuerto.blogspot.com/2013/05/oxigenoterapia.html

https://anestesiar.org/2012/descripcion-de-los-tubos-endotraqueales/

https://es.wikipedia.org/wiki/Traqueostom%C3%ADa#Procedimiento

https://www.hhp.es/blog/drenaje-postural-ayudar-respirar-bebes-ninos/

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/46193/percusi%C3%B3n

https://sites.google.com/site/uciatencionalpacientecritico/lavado-bronquial

38

You might also like