You are on page 1of 14

Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

DIALECTOLOGÍA PERCEPTUAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE BAJA

CALIFORNIA

Escutia Ochoa Mariano Alejandro

Universidad Autónoma de Baja California

Resumen

Baja California ocupa el lugar 14° en cuanto al número de habitantes. El municipio de Tijuana es

el que concentra la mayor cantidad de habitante. Sin embargo, cabe aclarar que tanto los

municipios de Tijuana como Tecate, al ser fronteras con Estados Unidos, reciben diariamente una

importante cantidad de extranjeros. Debido a la interesante convergencia de culturas y lenguas

tanto nacionales como extranjeras, el siguiente escrito presentará los resultados de un estudio de

percepción dialectal realizado en la zona metropolitana; el cual fue llevado a cabo con el fin de

descubrir las opiniones tanto del habla local como de las variantes de otras regiones de la república

y para contribuir al campo de la dialectología perceptual.

Palabras clave: Dialectología, variación, regionalismo, percepción lingüística.

1. Introducción

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

actualizados en el año 2015, el estado de Baja California ocupa el décimo cuarto puesto a nivel

1
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

nacional en cuanto al número de habitantes, el cual está conformado por un total de 3,315,766, de

los cuales 1,650,341 son hombres y 1,665,425 son mujeres distribuidos en 5 municipios. El

municipio de Tijuana es el que concentra la mayor cantidad llegando a albergar un aproximado de

1, 641,570 habitantes, lo que representa un 49.5% de la población total del Estado de Baja

California. Sin embargo, cabe aclarar que tanto los municipios de Tijuana como Tecate, al ser

fronteras con el vecino país de Estados Unidos, reciben diariamente una importante cantidad de

extranjeros provenientes tanto del interior de la república mexicana como de otros países.

Según los datos del INEGI, un promedio de 154mil personas de otros estados de México

emigran a esta frontera cada año ya sea con intenciones de radical temporal o permanentemente

en la región, pero no se cuenta con un registro de las personas que emigran de otros países. Debido

a la interesante convergencia de culturas y lenguas tanto nacionales como extranjeras en esta

frontera, el siguiente escrito presentará los resultados de un estudio de percepción dialectal

realizado en los municipios de Tijuana y Tecate, el cual fue llevado a cabo con el fin de descubrir

las opiniones que se tienen tanto del habla local como de las variantes de otras regiones de la

república, así como las etiquetas que los hablantes locales utilizan para referirse a dichas variantes,

tanto en aspectos lingüísticos como extralingüísticos.

2. Marco teórico.

2.1 Hacia una concepción de dialectología. Según Montes (1997), la dialectología puede

definirse como “el estudio de los dialectos y de que dialecto se viene hablando, por lo que hace a

la tradición de la cultura occidental” (p.191). Autores clásicos se habían referido a las variedades

del griego clásico como dialectos, ahora bien, actualmente solamente el término dialecto se ha

mantenido y aplicado a todas las demás lenguas. Baste como muestra, lo propuesto por Catalán

(citado en Montes, 1995):

2
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

[La dialectología] aferrada, en general, a viejos moldes de estudios, la dialectología se

recoge hoy sobre sí misma, o se refugia en el campo etnográfico, sin decidirse a exigir voz

y voto en la asamblea de la lingüística general moderna (p.69).

La dialectología es una de las ramas de la lingüística que sigue más viva que nunca, ya que sigue

modernizando sus métodos de estudio. De manera puntual, se pueden observar algunas de las

características de la geolingüística en la propuesta de Thédan (1968), quien menciona que está

compuesta por la geografía lingüística, la sociolingüística y la tipología; además, explica que la

norma de conversación, ya tradicionalizada, es la base de la dialectología, misma que, puede dar

razón a la variedad tradicional sin necesidad de entregar el aspecto social (diatrático) a otra

disciplina (véase Montes, 1995).

Mientras tanto, el estudio de los dialectos no es nada nuevo, ya que uno de los estudios

propiamente dicho dialectológica data de Dante Alighieri, quien examina los diferentes dialectos

del italiano y los divide en catorce categorías (Pop, 1950). En el s. XIX, según Pop (1950), es

entre 1871-1880 el período más importante en relación con los estudios dialectales, pues es cuando

salen a la luz las Apuntaciones críticas del lenguaje bogotano (1867-1872) de José Cuervo; los

materiales dialectales de Hafelin (Neuchitel); la aparición de Ronlania y de Zeitschrift für

romanische Philologie; se funda de la English Dialect Society, Lexique Saint Polois de Edmont,

etc. Lo que siguió, tras la publicación del Atlas linguistique de la France y los estudios que lo

acompañaron y lo complementaron, fue el surgimiento de la geografía lingüística, como la primera

escuela dialectológica, y el firme establecimiento de la dialectología como una de las disciplinas

lingüísticas fundamentales (Montes, 1995).

Montes (1999) retoma lo propuesto por D. Crystal:

3
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

Tradicionalmente, [la dialectología] ha sido el estudio de los dialectos regionales, y para

muchos éste es todavía su principal objetivo. Pero en los últimos años los dialectólogos han

estado prestando más atención al espacio social, además al geográfico, para explicar el

alcance de la variación lingüística (En Montes, 1999, p. 534).

Por otro lado, Saussure (1949) propone que:

Enfin, tout ce qui se rapporte á l'extension géographique des langues et au fractionnement

dialectal relevé de la linguistique externe. Sans doute, c'est sur le point que la distinction

entre elle et la linguistique interne paraît le plus paradoxale, tant le phénomène

géographique est étroitement associé á l'existence de toute langue ; et cependant, en réalité,

il ne touche pas á l'organisation intérieur de 1'idiome (p.19).

Sin embargo, otros autores la sitúan como una de las arterias principales en el desarrollo de la

lingüística moderna, tal como lo propone Montes (1999), quien remite a las palabras proyectadas

por Catalán al expresar que geolingüística “sigue viva, activa y en el centro de la lingüística pura

ampliando sus métodos para responder mejor a su tarea de presentar el discurrir siempre móvil y

variado de la lengua” (p. 533).

2.2 El enfoque dialectológico. El interés de la lingüística por descubrir la relación entre

lengua y sociedad, además de los fenómenos de la variación que la acompañan, emergió hacia

finales del siglo XIX, cuando se emprende la realización de un mayor número de estudios

dialectológicos. Los primeros estudios dialectológicos se dieron primordialmente en Francia,

Suiza y Alemania. El cardinal objetivo de dichos estudios era fundar un análisis cabal y exhaustivo

sobre las expresiones reales de los hablantes, connaturalmente desde el punto de vista de la fonética

y la lexicografía.

4
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

Con el fin de lograr lo previamente dicho, los llamados dialectólogos realizaron un trabajo

de campo que constó en la aplicación de encuestas, listas de vocablos (las cuales tenían que leer),

entrevistas, etc. los resultados concretos de los escudriñamientos que motivaron a los dialectólogos

a seguir indagando quedaron finalmente plasmados en el Atlas Linguistique de la France elaborado

por Gilliéron & Edmont en 1920. Además, se realizó la introducción del término isoglosa al mundo

de la lingüística, para referirse a la línea que circunscribe y delimita el área de difusión de la misma

pronunciación, de la entonación o del vocablo (Álvarez, 2006).

El campo de la dialectología ha sufrido una evolución portentosa a partir de los años

cincuenta, ya que los métodos que se comenzaron a utilizar para el estudio de la fonética han sido

la película radiológica, el oscilógrafo, espectrógrafo y últimamente se han valido de los aparejos

informáticos que han ayudado al estudio del habla en un nivel fonético.

La dialectología, también conocida como geografía lingüística o geolingüística, misma

que se encarga del estudio de todas las variaciones que están relacionadas no solo con la

implantación espacial sino también con la social de los utilizadores de determinada variante de

una lengua, los aspectos geográficos muy difícilmente se podrían aislar del aspectos sociales

(véase Álvarez, 2006), puesto que se complementan mutualmente y al intentar aislar uno se los

elementos no se podría entender el otro.

2.3 El enfoque sociolinguistico. Disímiles factores contribuyeron para que la dialectología

dejara de estudiar solamente las variantes rurales, dichos aspectos podrían haber sido, la

urbanización masiva y el desarrollo de las comunicaciones. Hoy en día uno de los campos más

fructíferos para la aplicación de encuestas dialectológicas son los espacios urbanos. Durante la

década de 1960 en Estados Unidos tuvo lugar uno de los estudios más transcendentales, que lleva

como título The Social Estratification of English in New York City y elaborado por William Labov;

5
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

quien en su indagatoria se centró en encontrar la correspondencia existente entre la variación

lingüística y la estratificación social en una de las ciudades más importantes y pobladas de los

Estados Unidos. Se basó particularmente en la variante de la población afroamericana, éste estudio

revolucionó el estudio del lenguaje, y dio un nuevo aire al desarrollo de la sociolingüística. Los

trabajos de dialectología urbana permitieron pulir y reafirmar los métodos que podrían ser

utilizados para el estudio sociolingüístico en situaciones reales, que, además, se contaba con el

observador, mismo que no falsificaba los datos que obtenía (la llamada paradoja del observador)

ya que eran de situaciones auténticas y no ficticias.

La sociolingüística que se desarrollará a partir de esa época se colocará en el corazón de la

lingüística variacioncita laboviana, que se sitúa en la filiación de la corriente dialectológica. Ya

que, según Álvarez (2006, p.13), se trata de describir la especialidad de los usos reales de la lengua.

Pero mientras que la dialectología procura darse cuenta de los dialectos rurales, la variacioncita se

interesa más en las zonas urbanas y los suburbios.

3. Metodología

3.1 El lugar y sus personajes. En total, 60 encuestas se aplicaron en las ciudades de Tijuana y

Tecate. 50 de ellas se llevaron a cabo dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de

Baja California campus Tecate, 2 encuestas se realizaron en la misma universidad, pero en el

Campus Tijuana, y 8 encuestas se extendieron al público en general de la ciudad de Tijuana durante

el mes de octubre de 2016. Se decidió profundizar el ejercicio en el Campus Tecate porque parte

de sus estudiantes y docentes viven en Tijuana y se trasladan a diario hacia ese Campus, pero la

razón principal fue que se quería descubrir si las percepciones de los habitantes de ambas ciudades

coincidían ya que ambas son ciudades fronterizas con el vecino país de Estados Unidos y a la vez

vecinas entre sí.

6
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

3.2 Variables sociodemográficas

3.2.1 Sexo. De la misma manera que Serrano (s.f.) creemos interesante explorar las diferencias en

las percepciones dialectales entre hombres y mujeres. Coincidiendo con su hipótesis se tenía

interés por descubrir si las mujeres percibían más variedades dialectales que los hombres. Del total

de nuestra muestra, 70% (42 personas) son mujeres y el restante 30% (18 personas) son hombres.

3.2.2 Procedencia. Se decidió incluir esta variable en el estudio porque como ya se mencionó

antes, ambas ciudades comparten frontera con el país de Estados Unidos, lo cual propicia la

afluencia de personas de distintas partes de México e incluso de otros países, ya sea que dichos

extranjeros consideren a las ciudades como un punto de estancia forzoso antes de su cruce hacia

el vecino país o antes de su retorno a su ciudad de origen (el cual podría ser el caso de los

deportados hacia Tijuana), y están los que las consideran como la mejor opción para instalarse y

quedarse permanentemente. Por lo anterior, se quería conocer si la diversidad en la percepción

dialectal coincidía con la variedad etnográfica de la región, así como conocer si la percepción de

los nativos de la región tendía a mantener una cierta lealtad a la variante local o si de algún modo

se veía afectada por la diversa convergencia de dialectos presentes en ambas ciudades. En nuestra

muestra, el 55% de los encuestados (33 personas) son originarios de esta frontera y el restante

45% (27 personas) son foráneos instalados en la región de manera permanente, siendo los

principales Estados de origen Sinaloa (10 encuestados), Jalisco (6 encuestados), Sonora (5

encuestados), Veracruz (4 encuestados), y el Distrito Federal (2 encuestados).

3.2.3 Tipo de ocupación. Se dividió la muestra en tres grupos. El grupo A es el de los estudiantes

universitarios o de posgrado que no realizan ninguna actividad laboral; el grupo B está conformado

por personas que desempeñan actividades técnico-administrativas como personal de

mantenimiento, asesores telefónicos, guardias de seguridad, etc., y el grupo C está conformado por

7
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

profesionistas dedicados en su mayoría al ámbito docente. En el grupo A se contó con 32 personas,

en el grupo B se contó con 16 personas, y finalmente en el grupo C se contó con 12 informantes.

3.2.3.4 Nivel de estudios por tipo de ocupación. Del total de nuestra muestra de 60 encuestados,

dentro del grupo A 30 son estudiantes de licenciatura en docencia del idioma inglés y 2 de

posgrado. Dentro del grupo B, 7 cuentan con secundaria terminada y 9 con formación técnica. Y

en el grupo C 12 informantes cuentan con nivel universitario o superior concluido.

3.2.4 Tiempo de radicar en la ciudad. Se decidió incluir esta variable porque, como lo hemos

mencionado antes, en la zona fronteriza vive mucha gente extranjera y su tiempo de estancia en la

ciudad podría influir en su opinión sobre las diferencias dialectales. Del total de la muestra, 10

encuestados expresaron tener de 1 a 5 años residiendo en la frontera, 15 de ellos dijeron tener entre

5 y 10 años de residencia, y el resto de la muestra cuenta con 10 años o más de residencia en la

región.

3.3 El mapa. A cada participante se le proporcionó un mapa de la república mexicana sin división

política y sin los nombres de las entidades, el cual fue utilizado con anterioridad en el estudio de

Serrano (s.f.). Dicho mapa tenía como título “¿Cuántas formas distintas de hablar el español

existen en México?”. Además, en la esquina superior derecha el mapa contenía una única

instrucción que decía “encierre en un círculo las zonas o estados del país donde usted identifica

diferentes modos de hablar el español y anote sus nombres”. Se dejó el mapa a los encuestados el

tiempo que consideraran necesario para resolverlo, pero la gran mayoría lo devolvió al cabo de

unos minutos. La mayoría de los mapas fueron resueltos en presencia del encuestador, pero sin la

observación directa.

3.4 El cuestionario

8
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

Junto con el mapa en blanco, se le otorgó a cada participante un cuestionario con una seria de

preguntas para conocer su lugar de origen, su ciudad y colonia de residencia actual, su ocupación

u oficio, su edad, su sexo, y su nivel de educación. En el mismo cuestionario se incluyeron 8

preguntas abiertas con la finalidad de conocer su tiempo de residencia en la ciudad, en qué regiones

del país considera cada informante que hablan igual que él, en qué regiones le gusta cómo se habla

el español, en qué regiones siente que se habla mejor, en dónde siente que hablan diferente a él,

que región no le gusta cómo habla el español, en qué región cree que se habla peor, y por último,

contestar la pregunta hipotética que planteaba el caso de tener que adoptar un solo acento en todo

el país cual sería ese acento y por qué motivo.

3.5 Criterios para determinar variedades o zonas dialectales percibidas. Se determinó

considerar como variedad percibida aquella que haya sido delimitada o no en el mapa, pero que

haya sido mencionada con una etiqueta.

3.6 Criterios para determinar las variedades o zonas dialectales más prominentes. Toda zona

que fuera etiquetada por el informante fue considerada en el conteo general, pero agrupándolas de

acuerdo a la similitud léxica con otras categorías. En total se identificaron un promedio de 7

variedades por informante, dando un total de 40 etiquetas nombradas por los participantes del

estudio.

4. Análisis de los resultados

Al contestar la primera pregunta “¿Cuánto tiempo tiene viviendo en la ciudad?”, un 55% de los

encuestados manifestó tener un tiempo de residencia igual o mayor a 10 años. Respecto a la

pregunta número dos “¿En qué regiones del país siente que hablan igual a usted?”, un 23% de la

muestra indico que la variante de Jalisco era la más parecida, seguida de cerca por la variante

Sinaloense con un 20%.

9
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

Respecto a la pregunta número 3 “¿En qué región del país le gusta cómo se habla el

español?”, los resultados mostraron una tendencia abrumadora a percibir la variante local como la

más gustada, opinión compartida por el 60% de la muestra, seguida muy de lejos por la variante

sinaloense con un 25%.

Los resultados de la pregunta número 4, “¿En qué región considera que hablan mejor el

español?”, concordaron enormemente con los resultados de la pregunta anterior. La zona noroeste

de México obtuvo en conjunto el 75% de las menciones contra el 1% de que recibió la región

capitalina de la república, y el 22% que recibió la zona del bajío mexicano. Solamente un 1% de

los informantes no especificó una opción.

Respecto a la pregunta número 5, “¿En qué zonas del país siente que hablan diferente a

usted?”, un abrumante 42% de la muestra indico que la variante del centro del país es la que más

difiere de la variante local, seguida con un 18% por la variante dialectal de Veracruz. Respecto a

la pregunta número 6, “¿En qué región del país NO le gusta cómo se habla el español?”, un 34%

de la muestra indicó desdén hacia la variante del centro del país, seguida muy de cerca por la

variante sinaloense con un 33%.

Respecto a la pregunta número 7 de la encuesta, “¿En qué región del país siente que hablan

peor el español?”, los resultados mantuvieron concordancia con la pregunta anterior al mostrar que

un 35% de la muestra considera el español de la capital del país como la peor, seguida por la

variante sinaloense con un 28% del total de menciones.

Por último, respecto a la pregunta número 9 del cuestionario, “Si en todo el país tuviéramos

que hablar de la misma manera, ¿el acento de qué zona seria el ideal?”, la variante local se impuso

como la favorita del 73% de los encuestados. Sobre la percepción de las distintas variables a lo

largo del país, en general se identificaron 8 zonas. La primera de ellas puede ser catalogada como

10
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

“zona fronteriza”, la cual incluye específicamente las ciudades de Tijuana y Tecate, dejando fuera

de las menciones a otras ciudades importantes de Estado de Baja California Norte. En esta zona se

encontraron variantes dialectales etiquetadas como “chido”, “el mejor español”, “spanglish”,

“americanizado”, y “pocho”. Una segunda zona sería la correspondiente a Baja California Sur, la

cual contiene las etiquetas identificadas como “paceño” y “foráneo”.

La tercera zona la comprenden los estados del norte de la república que hacen frontera con el

vecino país de Estados Unidos como son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En esta zona se encontraron etiquetas tales como “norteño”, “cantado”, “acento chafa”, “español

chafeado”, “bien manguera”, y “golpeado”. Una cuarta zona identificada por los encuestados

comprende el estado de Sinaloa en particular. A esta zona se le otorgaron etiquetas como “buchón”,

“narcos”, “sinaloense”, “enfierrado”, “costeño”, “naco”, “abuchonado”, “shinola”, “escandaloso”,

“bien naco”, “fierro pariente”, y “grosero”.

La quinta zona identificada la comprenden los estados del centro de la república,

específicamente Ciudad de México y Jalisco. Aquí las etiquetas contienen nombres como

“chilango”, “fresa”, “naco”, y “capitalino”. La sexta zona indicada por los encuestados seria la del

Golfo de México, la cual comprende los estados de Tamaulipas y Veracruz. En esta zona, las tres

etiquetas asignadas fueron “cantado”, “costeño”, y “muy propio”. La séptima zona la comprenden

los Estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, cuyas variantes fueron nombradas con etiquetas

como “costeño”, y “oaxaquita”.

Por último, la octava zona, que comprende los Estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche,

fue catalogado con etiquetas como “naco”, “español indígena”, “yucateco”, “cantado”, “costeño”,

y “muy sureño”.

11
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

Zonas dialectales identificadas

Fuente: Elaboración propia

5. Conclusiones

De acuerdo a los resultados del estudio, la mayoría de los encuestados son originarios de la

frontera, lo que incide en una marcada preferencia hacia la variante de español local como la más

gustada por los hablantes. Sin embargo, a la hora de reconocer similitudes con otras variantes del

país las opiniones las opiniones fueron variadas, pero coincidían en el sentido que todas las

variantes están localizadas en la zona norte del país, lo cual puede estar relacionado con un sentido

de identidad geográfica. De igual manera, al reconocer variantes que se consideran diferentes a la

local un gran porcentaje de la muestra indicó que la variante del centro del país era la más dispar,

lo que probablemente se deba a que tanto nuestra frontera como la Ciudad de México reciben

anualmente gran cantidad de extranjeros, lo que las convierte en ciudades que de alguna forma

compiten entre sí y por lo tanto se hace necesario el hecho de hacer hincapié en la diferencia entre

ambas, aunque solo sea a nivel dialectal. Este resultado concordó con los números arrojados en la

12
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

pregunta de la variante menos gustada, quedando el español de la capital como la que menos gusta,

seguida muy de cerca por la variante de Sinaloa, ciudad con la que se tiene un marcado conflicto

y se manifiesta un creciente rechazo por los nativos de esta región por sus rasgos culturales. De

hecho, las principales explicaciones ofrecidas por los encuestados para desdeñar la variante

Sinaloense hacían alusión a su tipo de música, a su léxico vulgar, su tono de voz estridente y su

narco cultura, mientras que la variante de la ciudad de México solo fue desfavorecida a razón de

la tonalidad con la que hablan sus hablantes. Sin embargo, resultaría interesante saber por qué a

pesar de que la variante Sinaloense se considerada desprestigiada, un 20% de los encuestados la

considera muy similar al habla de la región. Finalmente, la variante local fue seleccionada como

la idónea para ser replicada en todo el país en caso de que fuera necesario adoptar solo una variante,

lo que confirma el sentido de apropiación e identidad social de los hablantes adquirida a través del

español de la región. Por último, al comparar los resultados de las dos ciudades fronterizas

incluidas en este estudio, se llegó a la conclusión de que si bien se muestran ciertas diferencias en

cuanto a la preferencia de las variables que se consideran más aceptables, ambas zonas

concordaron en reiterar su visión de desprestigio de la variante sinaloense y en considerar la

variante del centro del país como la más alejada en cuanto a similitud de su propia habla local.

13
Licenciatura en enseñanza de lenguas: Universidad Autónoma de Baja California

Bibliografía

Erdösova, Zuzana. "El Español De México En Los Ojos De Sus Hablantes. Un Estudio Desde La

Sociolingüística Y La Dialectología Perceptiva". Lengua Y Voz, 2011, pp. 57-81,

http://www.uaemex.mx/lenguayvoz/Revista/1/Articulos/El_esp_de_Mex_en_los_ojos_

de_sus_hablantes.pdf. Accessed 3 September 2017.

Hundt, Markus. "Dennis R. Preston (Hg.), Handbook Of Perceptual Dialectology, Bd. 1; Daniel

Long, Dennis R. Preston (Hgg.), Handbook Of Perceptual Dialectology, Bd. 2". Beiträge Zur

Geschichte Der Deutschen Sprache Und Literatur (PBB), vol 127, no. 3, 2006, pp. 466-

481. Walter De Gruyter Gmbh, doi:10.1515/bgsl.2005.466.

Montes, J. Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá. ICC. (1995).

Moreno de Alba, José G. Minucias Del Lenguaje. Océano, 1987.

Serrano, Julio. "Dos Mil Kilómetros De Por Medio: Dialectología Perceptual Contrastiva Del

Español Mexicano". Unison, VII Encuentro Internacional De Lingüística En El Noroeste,

2004, pp. 253-276, Accessed 3 January 2018.

Trudgill, Peter. "The Handbook Of Language Variation And Change". Language, vol 80, no. 3,

2004, pp. 40-60. Johns Hopkins University Press, doi:10.1353/lan.2004.0154.

Yraola, A. (2014). Actitudes lingüísticas en España. En A. B. Chiquito, & M. Pacheco (Edits.), Actitudes

lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (pág. 1534).

BeLLS.

14

You might also like