You are on page 1of 422

1.

- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

Es aquel conjunto de valores que informan el derecho civil chileno.


a). Autonomía de la voluntad.
b). Protección de la Buena fe.
c). La Responsabilidad.
d). Reparación Enriquecimiento Sin Causa.

a.- LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD es un principio regulador del derecho


civil, en virtud del cual puede hacerse todo aquello que no este expresamente
prohibido; se encuentra consagrado en el Art.12 del C.C. que dispone: "Podrán
renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia."

También el Art. 1445 que establece " Para que una persona se obligue a
otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1.º que sea
legalmente capaz; 2.º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3.º que recaiga sobre un objeto lícito; 4.º
que tenga una causa lícita.

La capacidad de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y


sin el ministerio o la autorización de otra."; el art. 1437 que define a la convención
como el concurso real de voluntades de dos o más personas; el art.1450, en la
promesa por el hecho ajeno en que se establece que el tercero no contraerá
obligación alguna sino por su ratificación.

El art. 1444 del código que establece que las cláusulas de la naturaleza
pueden modificarse por voluntad de las partes.; también en materia contractual
una vez perfeccionado el pacto es una ley para los contratantes que no
puede invalidarse sino por consentimiento mutuo o por causas legales, esta
norma establece toda la fuerza de la voluntad, que una vez celebrado el acuerdo
tiene el imperio de una ley.
Mucho se ha hablado respecto a que la autonomía privada está
desapareciendo, ya que hay normas que establecen regulaciones de carácter
irrenunciable, esto debe tomarse sólo como que el derecho es un freno de la
libertad, en garantía a la libertad y protección de otros.

1
LIMITACIONES A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
Limitación legal > El acto voluntario no puede transgredir la ley
Tampoco puede el acto voluntario hacer dejación de aquellos derechos que la ley
declara irrenunciables.
Ejemplos:
1.- El Art. 1461 expresa que si el objeto de un acto es un hecho debe ser
física y moralmente posible y que es físicamente imposible el contrario a la
naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las
buenas costumbres o al orden público. Así también el art.1467 señala que es
causa ilícita la prohibida por la ley.
2.- El art. 12 establece que no pueden renunciarse los derechos que la ley
declara irrenunciables.
3.- La autonomía de la voluntad no puede transgredir el orden público o las
buenas costumbres, esto se puede ver en diversos artículos del código, ejemplo
en el art. 548 donde expresa que los estatutos de una corporación no deben
contener nada contrario al orden público, el 880 en que las servidumbres no
pueden dañar el orden público, etc.
4.- otra limitación es la protección de los derechos de terceros (art.12)
cuando dispone que sólo pueden renunciarse los derechos con tal que solo miren
al interés individual y no este prohibida su renuncia. Ejemplo de esto se encuentra
en el art.1661 que establece que la compensación no puede tener lugar en
perjuicio de los derechos de terceros; algo parecido sucede cuando el que debe
una cosa mueble a plazo o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no
habrá derecho a reivindicarla contra terceros de buena fe.(Art.1490).
5.- En el contrato de trabajo, no pueden renunciarse los derechos
concedidos por la ley laboral, mientras dure el contrato de trabajo, esto
principalmente porque la ley considera que no existe igualdad entre los
contratantes (Art. 5 C.del Trabajo.)

b.- PROTECCION DE LA BUENA FE.


La buena fe está definida en el Código en el Art. 706 en materia posesoria
como: "La conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio".
El art. 44 inciso final define el dolo, que se opone a la buena fe como “La
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”

La mala fe no siempre consiste en una intención positiva ya que puede


significar una actitud culpable y desprejuiciada, tampoco siempre estará dirigida a

2
una persona ya que puede motivarse solo por un deseo o interés de beneficio
personal o por tratar de soslayar requisitos o formalidades legales.
La buena fe involucra a dos conceptos diversos, esto es estar de buena fe
y actuar de buena fe.
Estar de buena fe: Aparece como una actitud mental, actitud que consiste
en ignorar que se perjudica un interés ajeno o no tener conciencia de obrar contra
derecho, de tener un comportamiento contrario a él.
Actuar de buena fe: Consiste en la fidelidad a un acuerdo concluido o,
dentro del círculo obligatorio, observar la conducta necesaria para que se cumpla
en la forma comprometida la expectativa ajena.

El "estar de buena fe" está considerado en nuestro derecho en el Art.706.

La norma general de la buena fe como conducta en materia contractual se


encuentra en el art. 1546 que establece "Los contratos deben ejecutarse de
buena fe".

Al mismo tiempo que se protege la buena fe se sanciona la mala fe, esto puede
verse claramente en diversas disposiciones del código pero especialmente en el
art.1468 que dispone que “no podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por
un objeto o causa ilícita a sabiendas".
El Art.707 establece un principio general en relación a la buena fe, esto es
que "la buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la
presunción contraria. En todos los otros la mala fe deberá probarse".

PRESUNCIONES DE MALA FE:


Art. 706 en materia posesoria el error en materia de derecho constituye una
presunción de mala fe que no admite prueba en contrario.
Art. 2510 regla 3ª tener título de mera tenencia hace presumir mala fe y no
dará derecho a ganar por prescripción extraordinaria.
c.- REPARACION DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
CAUSA, de acuerdo al diccionario Larousse es la razón de una cosa; el
Código define la causa en el Art.1.467 " se entiende por causa el motivo que
induce al acto o contrato ".
El enriquecimiento sin causa es aquel que no tiene un motivo jurídico válido
para haberse producido.

3
Para que exista enriquecimiento sin causa es necesario no sólo que haya
sido inmotivado sino que además debe haber un empobrecimiento de otro
patrimonio, no necesariamente equivalente. pero sí correlativo.
El código considera el enriquecimiento sin causa en el art. 658 en la
accesión cuando el dueño de lo principal debe pagar al dueño de lo accesorio el
valor de la cosa.
Art. 1889, 1890, 1893 en la lesión enorme en la compraventa.

d.- RESPONSABILIDAD.
Es un principio común a todo el ordenamiento jurídico, así se habla de
responsabilidad del estado, de los ministros, de los jueces, de los diputados y
senadores, de los funcionarios públicos. Ahora bien, cuando nos referimos a la
responsabilidad de los particulares hablamos de responsabilidad penal o civil.

La ley es un precepto emanado del estado que trae aparejada diversas


sanciones en caso de incumplimiento, la más general de estas sanciones es la
responsabilidad.
La responsabilidad puede significar una pena cuando se ha cometido un
delito o bien el hecho de indemnizar los perjuicios o resarcir un daño, tratándose
de responsabilidad civil.
En materia civil se distinguen dos tipos de responsabilidades:
1.- Responsabilidad contractual, es aquella que proviene del incumplimiento de
una obligación derivada de un contrato.
2.- Responsabilidad extracontractual, es aquella que proviene de un hecho
(delito o cuasidelito civil) que dolosa o culpablemente ha causado daño a otro, se
traduce en indemnizar el daño.
3.- Responsabilidad precontractual, en derecho comercial cuando el oferente
se retracta antes que la propuesta haya sido aceptada debe indemnizar los
gastos que la persona a quien fue encaminada la propuesta, hubiese hecho y los
daños y perjuicios que hubiera sufrido (art. 100 C.de Comercio) Esta norma ha
hecho que la doctrina llame a esta responsabilidad "precontractual", ya que en
este caso no ha habido contrato porque aún no existe consentimiento. Esta
responsabilidad se hace efectiva de acuerdo a las normas de la responsabilidad
extracontractual en juicio de lato conocimiento.
Para perseguir la responsabilidad existe lo que se denomina derecho de
prenda general de los acreedores, consagrado en el artículo 2465 que establece
"toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,

4
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618".
La forma será la ejecución forzada de la obligación.
2.- TEORIA DE LA LEY.
a) LA LEY, CONCEPTO Y CONTENIDO.

La ley es una fuente formal de derecho, igual que la costumbre.

Concepto: En sentido amplio, la ley "es una regla de conducta impuesta por una
autoridad a la cual debemos obediencia".
En sentido mas restringido, según Planiol: "Es una regla social obligatoria,
establecida con carácter permanente por la autoridad pública, y sancionada por la
fuerza“.
El Código Civil en el art. 1 la define como "La ley es una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución,
manda, prohibe o permite."
El artículo 60 de la Constitución establece que sólo son materias de ley,
Nº20 "Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases
esenciales de un ordenamiento jurídico."

Características:
* Es una regla social, o sea, una norma de conducta exterior
* Emana de autoridad pública, del organismo que tiene el poder de dictarla *
debe ser cumplida, es obligatoria
* es sancionada por la fuerza
* es general y abstracta
* es permanente
* es cierta (art.8), no necesita ser acreditada.

Contenido de la ley: La ley puede contener un mandado es decir ser


IMPERATIVA. PROHIBITIVA, o PERMISIVA. También se puede hablar de leyes
NORMATIVAS, cuando estatuyen sobre materias que no han sido objeto de leyes
anteriores; MODIFICATORIAS, cuando varían el sentido de una ley anterior;
INTERPRETATIVAS, cuando se limitan a declarar el sentido de otras leyes.

3.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO.


RETROACTIVIDAD DE LA LEY.
DERECHOS ADQUIRIDOS Y MERAS ESPECTATIVAS.
ULTRACTIVIDAD DE LA LEY.

5
a) Promulgación y derogación: La ley se aplica desde el día en que comienza a
regir, hasta aquél en que cesa su vigencia.
La ley rige desde su promulgación y publicación.(art.6)
La promulgación tiene por objeto dar existencia a la ley y fijar su texto; la
publicación tiende a dar a conocer la ley.
La promulgación se efectúa mediante la dictación del decreto
promulgatorio y corresponde al Presidente de la República, además existe el
registro en la contraloría. La publicación se realiza mediante la inserción de la
ley en el diario oficial. Pero puede establecer la propia ley reglas diferentes sobre
su publicación o la fecha de su vigencia.(Vacancia de la ley).
La vigencia de la ley dura hasta la derogación. La derogación es la
supresión de la fuerza obligatoria de una disposición legal. Sólo corresponde al
legislador, también puede suceder que se dicte una ley que tenga preestablecida
su vigencia.
La derogación puede ser expresa o tácita, es expresa cuando la nueva ley
dice taxativamente que deroga la antigua. Es tácita cuando la nueva ley contiene
disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior.
La doctrina considera la derogación orgánica esto es cuando una nueva ley
regula todas las materias reguladas por una o varias leyes anteriores, aunque no
haya incompatibilidad entre las unas y las otras.
b) Retroactividad de la ley: Lo normal es que la ley rige desde su promulgación
y que sólo afecte situaciones o actos que acaezcan o se realicen con
posterioridad a su publicación. Si excepcionalmente afecta situaciones anteriores
se hable de RETROACTIVIDAD de la ley.
Art. 9: "La ley sólo puede disponer para lo futuro, y no tendrá jamas efecto
retroactivo." Este precepto se aplica a toda la legislación.
Como esta norma está en el código civil y no en la constitución no obliga al
legislador, quién puede dictar leyes retroactivas, pero como la irretroactividad es
un principio dentro del derecho, las leyes que se dicten serán de derecho estricto
y con restricciones,
MATERIA PENAL: De acuerdo al art. 19 nº3 nadie puede ser juzgado sino por un
tribunal establecido con anterioridad y ningún delito se castigará con otra pena
que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a
menos que la nueva ley favorezca al afectado. Cabe señalar que de acuerdo al
art. 18 del C. Penal la ley favorable beneficia no solo al procesado sino que
también al condenado.

6
MATERIA CIVIL: Las limitaciones están dadas por el respeto a las garantías
constitucionales, especialmente al derecho de propiedad (19 Nº24), que consagra
que "nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre
que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino
en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador." En esta
disposición de acuerdo a varias sentencias se consagra en forma indirecta la
irretroactividad de la ley.
La ley interpretativa de acuerdo al art. 9 se entenderá incorporada a la ley
interpretada, pero no afectara las sentencias ejecutoriadas en el tiempo
intermedio, es decir, la ley interpretativa será siempre retroactiva.

EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES:


El art.1 dice que su fin es decidir los conflictos que resultaren de la
aplicación de leyes dictadas en diversas épocas. Se inspira en la teoría de los
derechos adquiridos y las meras expectativas.
Por DERECHO ADQUIRIDO se entiende el derecho que por un hecho o
acto del hombre o por ministerio de la ley se ha incorporado al patrimonio, o bien,
la facultad legalmente ejercida.
MERA EXPECTATIVA es el derecho no incorporado al patrimonio o la
facultad no ejercida legalmente.
El art. 7 de L.E. Retroactivo señala "Las meras expectativas no forman
derecho".

Materias a que se refiere la ley:


a) Estado civil: El estado civil es la calidad permanente que ocupa un individuo
en la sociedad y que depende fundamentalmente de sus relaciones de familia.
El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su
constitución subsiste aunque ésta pierda después su fuerza.
Las leyes que para la adquisición del estado civil establezcan condiciones
diferentes de las que antes existían se aplican desde que comienzan a regir.
Los derechos y obligaciones anexos al estado civil se subordinan a la ley
posterior, sin perjuicio del pleno efecto de los actos ejecutados bajo el imperio de
la ley anterior.

b) Capacidad: Es la aptitud legal de una persona para la adquisición de los


derechos civiles (cap.goce) o para el ejercicio de los mismos (cap.ejercicio).

7
La capacidad de goce generalmente se considera como mera expectativa y queda
sujeta a la ley nueva, en cambio la cap. de ejercicio vigente no se pierde aunque
la nueva ley exija nuevas condiciones. El ejercicio posterior se rige por la ley
posterior.

c) Derechos reales: El derecho real adquirido bajo el imperio de una ley subsiste
bajo la ley posterior, pero sus goces, cargas y extensión se rigen por la nueva ley.

d) Posesión: Queda entregada totalmente a la ley nueva, esto porque no


constituye derecho.

e) Derechos condicionales: el plazo para que se considere fallida una condición


es el de la ley antigua, a menos que excediere el establecido en la ley nueva a
contar desde su vigencia.

f) Sucesiones: Las solemnidades o requisitos externos de los testamentos se


rigen por la ley vigente a la época de su otorgamiento. Las disposiciones
testamentarias, incapacidad o indignidad de los herederos, legítimas, mejoras,
porción conyugal y desheredaciones se rigen por la ley nueva.

g) Contratos: a todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al


tiempo de su celebración, es decir la ley antigua rige los requisitos externos y los
internos y los efectos de dichos actos en el futuro.

h) Procedimiento judicial: las leyes procesales rigen in actum. Los términos que
hubieren empezado a correr y las diligencias ya iniciadas se regirán por la ley
antigua.

i) Prescripción: El art. 25 de la ley otorga la opción al prescribiente de optar por


el plazo de una u otra ley, pero en el caso que elija la ley nueva el plazo no se
contará sino desde que esta comience a regir. El art. 26 establece que si una ley
posterior declara algo imprescriptible no podrá adquirirse por prescripción sin
importar cuanto tiempo llevara de posesión.

ULTRACTIVIDAD DE LA LEY: En el caso del art. 22 de la L.E.R. al establecer


que "En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de
su celebración.". Es decir que pese a que después la ley cambie para los

8
contratos celebrados durante la vigencia de una ley anterior dicha ley sigue
rigiendo, este es un caso de ultractividad de la ley, o supervivencia.

4.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO.


EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY.
El territorio del estado está delimitado por sus fronteras, pero la autoridad
del estado se extiende al mar territorial y en cierto sentido al espacio aéreo sobre
el territorio, también el estado ejercerá plena y exclusiva soberanía sobre el
espacio atmosférico existente sobre su territorio y sus aguas jurisdiccionales.(
Decreto con fuerza de ley Nº221.).
Se denomina territorialidad de la ley su aplicación dentro de los límites del
territorio del estado y extraterritorialidad su aplicación fuera de dichos limites.
El principio general es la territorialidad de la ley y la excepción es la
extraterritorialidad.

Territorialidad de la ley: Esta establecida en el art. 14 "La ley es obligatoria para


todos los habitantes de la república, inclusos los extranjeros."
Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque
sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
La forma de los actos otorgados en el país se rige por la ley chilena.
Art. 121: "El matrimonio que según las leyes del país que se contrajo
pudiera disolverse en él, no podrá, sin embargo, disolverse en Chile, sino en
conformidad a las leyes chilenas".

Art. 120: "El matrimonio disuelto en territorio extranjero en conformidad a


las leyes del mismo país, pero que no hubiera podido disolverse según las leyes
chilenas, no habilita a ninguno de los dos cónyuges para casarse en Chile,
mientras viviere el otro cónyuge".
Estos preceptos incluyen a los extranjeros que no pueden casarse en Chile
mientras viva el otro cónyuge.

EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY:
a) aplicación de la ley extranjera en Chile: Art. 16 da valor a las estipulaciones
de los contratos otorgados válidamente en país extraño. Es decir rige la "ley del
contrato", o sea se entienden incorporadas a él las leyes vigentes en el país y
época de su celebración. Pero "Los efectos de los contratos otorgados en país
extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas."

9
Art. 955 inc. 2 establece que la sucesión se rige por la ley del domicilio en
que se abre (se abre en el último domicilio del causante), esto significa que la
sucesión de una persona que muere en el extranjero se rige por la ley de ese
país, salvas las excepciones legales, así los bienes situados en Chile y que
forman parte del haber de la sucesión estarán sujetos a la ley chilena, así el art.
998 establece que en la sucesión de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio, tendrán los chilenos, a título de herencia, de porción conyugal o de
alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían
sobre la sucesión intestada de un chileno.

b) aplicación de la ley chilena en el extranjero:


art. 15 "A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero.
1 en lo relativo al estado de las personas y su capacidad para ejecutar ciertos
actos, que hayan de tener efecto en Chile;
2 en las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero
sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos."
Esta norma sólo se refiere a los chilenos y no a los extranjeros y sólo en
relación a las materias que determina.
En relación a los requisitos externos de los actos se rige por la ley del lugar
de celebración: en relación a los requisitos internos en general se rigen por la ley
del país en que se otorgaron con la sola limitación del art.15 en relación al estado
y la capacidad de las personas que ejecutan dichos actos si ellas son chilenas.
Los derechos y obligaciones que emanan del acto quedan sujetos a la ley chilena,
es decir si hay contraposición entre las leyes prima la ley chilena.(Art. 16)

5.- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LA SANCION.


PROMULGACION Y PUBLICACION.

La ley es una regla obligatoria y sancionada por la fuerza.

La sanción es la negación o menor protección o reconocimiento jurídico a


los actos disconformes con los preceptos de la ley. Igualmente la responsabilidad
que se deriva de realizar una conducta ilícita.

10
Hay que distinguir entre leyes prohibitivas, imperativas y permisivas.

1º.- Leyes prohibitivas: Contienen un mandato de no hacer algo y no lo permiten


en ninguna circunstancia. Es necesario para que una ley sea prohibitiva que el
acto no este permitido en ninguna circunstancia.
De acuerdo al art.10 los actos que prohibe la ley son nulos y de ningún
valor; salvo en cuanto se designe otro efecto que el de nulidad para el caso de
contravención. De esta forma por regla general la sanción por infracción a una ley
prohibitiva es la nulidad absoluta del acto.

2º.- Leyes Imperativas: Son las que imponen la obligación de hacer algo o el
cumplimiento de un requisito.
La sanción no es siempre la misma, hay que distinguir si dichas
disposiciones son de interés público o privado., en general se considera que son
de interés público las que dicen relación con el orden público o las buenas
costumbres.

Sanción a las leyes imperativas de interés público será la nulidad absoluta


en cuanto adolezcan de objeto o causa ilícita o se trate de formalidades exigidas
para cierto actos y contratos en atención a la naturaleza de ellos. Pero en cambio
será nulidad relativa si los requisitos se exigen en atención a la calidad de las
personas que los ejecutan. Podrá también señalar una sanción especial para el
caso de incumplimiento.
Sanción a las leyes imperativas de interés privado, será generalmente la
responsabilidad. También podrá ser que se deja sin efecto o se resuelve el
contrato.

3º Leyes Permisivas: Confieren un derecho que queda entregado al arbitrio del


titular.
La sanción a las leyes permisivas consiste en darle al titular los medios
para obtener el reconocimiento de su derecho o la indemnización de los perjuicios
que le acarrea su desconocimiento por parte de terceros.

6.- INTERPRETACION DE LA LEY


DEROGACION Y DESUSO.
La interpretación de la ley consiste en fijar su verdadero sentido y alcance,
pero incluye el conjunto de actividades indispensables para aplicar el derecho.

11
El código civil chileno establece un sistema de interpretación reglada en los arts.
19 a 24.
De acuerdo a su origen puede ser: I. por vía de doctrina ó I. por vía de
autoridad.

Interpretación Doctrinal: la realizan los jurisconsultos, tratadistas, abogados y


otros. No tiene fuerza obligatoria.
Sistemas en doctrina:
Escuela de la exégesis, culto del texto. impide toda evolución.
Escuela científica, la interpretación procede cuando hay dudas sobre el sentido
de la ley y del texto, se considera el precepto y el fin social de la ley, la ley tiene
una fuente formal que es la norma y una fuente real que está dada por un
elemento racional que es la noción del derecho y un elemento experimental que
es la aspiración a la armonía colectiva que existe en el medio social.

Interpretación por vía de autoridad: Emana del legislador o del juez, también en
chile de la contraloría, el S.I.I., la dirección del trabajo, etc.

Interpretación por el legislador: Tiene una fuerza obligatoria general, se efectúa


por medio de una ley, ley interpretativa.

Interpretación Judicial: La realiza el juez. Tiene una fuerza relativa, ya que solo
rige para el caso en que se ha dado.

Elementos:
- Gramatical: Implica el análisis de la semántica y de la sintaxis del precepto.
- Histórico: Se refiere a la historia fidedigna del establecimiento de la ley.
- Lógico: Consiste en la concordancia que debe existir entre las diversas partes
de la ley, que exista una unidad conceptual y de criterio.
- Sistemático: Debe existir una correspondencia más allá de la propia ley
interpretada a otras leyes sobretodo si versan sobre la misma materia.
 Espíritu general de la legislación y equidad natural: la equidad es la justicia
del caso concreto.

7.- TEORIA DE LAS PERSONAS.


a) PERSONAS, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

12
Art. 55 "Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición."
Persona es todo ser o entidad capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Pueden ser: Naturales o Jurídicas
Personas naturales, son las que tienen existencia física y personas jurídicas o
morales, que son aquellas carentes de existencia corpórea, física, a las cuales la
ley civil reconoce como continuación o desarrollo de la personalidad humana,
Art.54.
También pueden ser domiciliadas y transeúntes Art.58.

8.- PERSONAS NATURALES.


a) EXISTENCIA NATURAL, PROTECCION.
b) PRESUNCION DE CONCEPCION.
c) EXISTENCIA LEGAL. NACIMIENTO.
d) MUERTE NATURAL, EFECTOS.
e) MUERTE PRESUNTA.
* Existencia Natural: art.75 la ley protege la vida del que está por nacer.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la
criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.
* Presunción de concepción: Art.76 "De la época del nacimiento se colige la de
la concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no
menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia
atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento."
* Existencia legal: El nacimiento constituye el inicio de la personalidad natural.
Art. 74 "La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre".
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación
un momento siquiera, se reputará no haber existido jamas".
Art. 75: "la ley protege la vida del que está por nacer".
Art.77: "Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento
se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el

13
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo
en que se defirieron".
Esto está en concordancia con lo establecido en el art.962 que hace
válidas las asignaciones hechas a personas que no existen al tiempo de abrirse la
sucesión, pero se espera que existan.

* Muerte natural: la muerte implica el fin de la existencia de la persona; la muerte


es la terminación de las funciones vitales del individuo.
Art. 78 "La persona termina en la muerte natural".
Hoy también se habla de muerte clínica, esto es, un estado en que se
conservan algunas funciones vitales, especialmente vegetativas, que se
mantienen, por lo general, en forma artificial, pero, no obstante ellas, el individuo
ha perdido toda conciencia o proceso intelectual. Para comprobar la muerte
clínica se realizan dos electroencefalogramas.
Comurientes: art. 79: Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos,
se procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un
mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

* Efectos de la muerte :
1.- se abre la sucesión del causante, se difieren las asignaciones hereditarias o
testamentarias.
2.- El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges.
3.- Se extinguen los derechos intransmisibles como por ejemplo el derecho de
pedir alimentos,. usufructo, uso habitación.
4.- algunos contratos se extinguen por la muerte de uno de los contratantes, ej.
mandato, comodato.
5.- La oferta se extingue por la muerte del proponente.
6.- Los hijos se emancipan por la muerte del padre, salvo que corresponda
ejercer la patria potestad a la madre.
7.- Algunas instituciones terminan por la muerte del que las desempeña ej. las
guardas y los cargos otorgados en atención a las personas.
8.- También se extinguen determinadas acciones civiles como por ejemplo la
ación de nulidad de matrimonio, salvo excepciones.
* Muerte presunta:

14
Se presume la muerte de la persona que ha desaparecido y de quién no se
tienen noticias, si se cumplen los demás requisitos que señala la ley.
Es el juez quién debe declarar la presunción de muerte presunta por
desaparecimiento, por medio de una sentencia judicial ejecutoriada.
En la muerte presunta se distinguen tres períodos:
a) Mera ausencia, comienza desde que han dejado de tenerse noticias del
ausente, normalmente dura cinco años, pero durará un año si el desaparecimiento
se produjo en un sismo o catástrofe, o seis meses si provino de la desaparición de
una nave o aeronave, generalmente si el ausente no ha dejado quién lo
represente será necesario nombrarle un curador de bienes.
b) Posesión provisoria, no existirá cuando:
- el desaparecimiento se produjo en un sismo o catástrofe,
- cuando provino de la desaparición de una nave o aeronave,
- cuando el desaparecido recibió una herida grave en la guerra o le sucedió otro
peligro semejante.
En estos casos se concederá de inmediato la posesión definitiva de los
bienes del desaparecido.

c) Posesión definitiva: es una consecuencia de la declaración de muerte


presunta.

Para que la muerte presunta se declare es necesario:


1.- Que se pruebe la ausencia, no se deben haber recibido noticias del
desaparecido y se hayan efectuado todas las posibles gestiones para averiguar
su paradero.
2.- Debe citarse al desaparecido mediante la publicación tres veces en el diario
oficial.
3.- Debe oírse al defensor de ausentes.
4.- Que hayan transcurrido los plazos ( 6 meses, 1 ó 5 años ) y además que
hayan transcurrido a lo menos tres meses desde la última citación mediante el
diario oficial.
5.- La sentencia debe publicarse en el D.Oficial.
6.- Es indispensable fijar el día presuntivo de la muerte, la norma general es que
el juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio <2
años> contado desde la fecha de las últimas noticias. salvo :
 Cuando el desaparecido recibió una herida grave en la guerra o le sobrevino
otro peligro semejante, el juez fijará como día presuntivo de la muerte el de la
acción de guerra o peligro y no siendo enteramente determinado ese día, un

15
término medio entre el principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el
suceso, lo mismo cuando se pierde una nave o aeronave.
 Cuando el desaparecimiento coincide con un sismo, catástrofe o fenómeno
natural; será la fecha de tal evento la que el juez fijará como día presuntivo de
la muerte.

EFECTOS DEL DECRETO DE POSESION PROVISORIA DE LOS BIENES:


1.- se disuelve la sociedad conyugal
2.- se emancipan los hijos, salvo que le corresponda ejercer la patria potestad a
la madre.
3.- se abre la sucesión del causante, se procede a la apertura y publicación del
testamento si hay.
El decreto de posesión provisoria termina porque aparece el desaparecido
o bien porque se concede la posesión definitiva.
POSESION DEFINITIVA: Además de los casos ya dichos, se concede de
inmediato cuando pasados cinco años desde las últimas noticias se probare que
han transcurrido 70 desde el nacimiento del desaparecido.

El juez concederá la posesión definitiva pasados diez años desde las últimas
noticias del desaparecido cualquiera fuese la edad del mismo a la expiración de
dicho plazo.

EFECTOS DEL DECRETO DE POSESION DEFINITIVA :


1.- Se disuelve el matrimonio
2.- Todos aquellos que tienen derechos subordinados a la muerte del
desaparecido pueden hacerlos valer.
3.- Si no hubiere habido posesión provisoria, se abre la sucesión del causante.
4.- Se cancelan las cauciones constituidas por los herederos provisorios y cesan
las restricciones impuestas a ellos.
5.- podrá pedirse la partición de los bienes.

El decreto de posesión definitiva puede dejarse sin efecto a favor del


desaparecido si reapareciere o de sus legitimarios habidos durante el
desaparecimiento o de su cónyuge por matrimonio contraído durante la misma
época.

16
Pronunciada la rescisión, los herederos presuntivos deben restituir los
bienes en el estado en que se hallaren y serán considerados poseedores de
buena fe, a de menos de prueba en contrario.

Respecto de terceros el reaparecido carecerá de acciones frente a ellos y


las enajenaciones efectuadas permanecerán a firme.

El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su


existencia, constituye mala fe.

9.- ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.


1.- CAPACIDAD. 2.- PATRIMONIO. 3.- NACIONALIDAD.
4.- DOMICILIO. 5.- NOMBRE. 6.- ESTADO CIVIL.

Los atributos de la personalidad son calidades que corresponden a todo


ser humano sólo en virtud de ser tal.

1.- NOMBRE: Es la designación que sirve para individualizar a una persona en la


vida social y jurídica. Está constituido por dos elementos, el pronombre o nombre
propiamente tal, que individualiza a una persona dentro de un grupo familiar; y el
o los apellidos que señala a los que pertenecen a una familia determinada. El
conjunto de ambos individualiza a una persona en el cuerpo social. El nombre
considerado como un bien extrapatrimonial es indivisible, irrenunciable,
imprescriptible, incomerciable, intransferible e intransmisible, inembargable e
inmutable, salvo cambio de nombre cuando:
1.- Menoscaban moral o materialmente a la persona,
2.- cuando la persona ha sido conocida por más de cinco años en la vida civil
con otro nombre,
3.- para que la inscripción no haga manifiesta una filiación ilegítima.

2.- PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona


susceptibles de estimación o apreciación pecuniaria.

Características:
a) es único
b) inalienable
c) imprescriptible
d) inembargable

17
e) intransferible.
Desde otro punto de vista el patrimonio es una universalidad jurídica,
independiente de los derechos y obligaciones que lo componen, tiene un pasivo y
un activo, no necesita de un saldo positivo para existir, es un atributo de la
personalidad, tiene su origen en la ley, ya que por voluntad de los particulares no
puede crearse una universalidad jurídica.

3.- NACIONALIDAD: Es el vínculo que une a una persona con un estado


determinado. Este vínculo crea derechos y obligaciones recíprocos, los deberes
del sujeto por lo general se encuentran establecidos en sus leyes y consisten
principalmente en defender y prestar determinados servicios al estado y respetar
su ordenamiento jurídico; los deberes del estado por lo general son de carácter
constitucional, esencialmente comprenden el derecho a la vida, integridad física,
libertad, protección de los derechos etc.

Art.56 "Son chilenos los que la constitución declara tales. Los demás son
extranjeros"

Art.10 Constitución: señala cinco formas de adquirir la nacionalidad


chilena:
1. por nacer en territorio chileno,
2. Habiendo nacido en el extranjero por ser hijo de padre o madre chileno que se
hallen en actual servicio de la república, estos se considerarán para todos los
efectos como nacidos en territorio chileno,
3. Los hijos de padre o madre chileno, nacidos en territorio extranjero por el sólo
hecho de avecindarse por más de un año en Chile,
4.Extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización, renunciando
expresamente a su nacionalidad anterior.
5.Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

En Chile de acuerdo al artículo 57 la ley no reconoce diferencias entre el


chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles
que regla este código. Este principio tiene excepciones:
* Decreto Ley Nº 1939 art.7 prohibe a ciertos extranjeros la propiedad,
posesión o mera tenencia en la Provincia de Arica y otras que se determinen por
el Presidente.

18
* Los extranjeros no domiciliados no pueden ser testigos de un testamento
ni de un matrimonio.

4.- CAPACIDAD: Es el poder de una persona para ser sujeto de relaciones


jurídicas desde su nacimiento, es la aptitud legal de una persona para ser titular
de derechos y estar habilitado para ejercitar personalmente dichos derechos.
Se distingue entre:
Capacidad de Goce: Ser titular de derechos
Capacidad de Ejercicio: Posibilidad de ejercer personalmente los derechos de que
se es titular.
Por regle general "Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas
que la ley declara incapaces" Art.1446.
La Incapacidad puede ser: A) Absoluta B) Relativa
Son absolutamente incapaces:
Los Dementes, Los Impúberes y Los Sordomudos que no pueden darse a
entender por escrito.
Son relativamente incapaces:
Los Menores adultos y Los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo.
En relación a la edad las personas son absolutamente capaces a la edad
de 18 años.

IMPUBERES: el hombre que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha


cumplido 12 años, son absolutamente incapaces.

MENORES ADULTOS: hombre mayor de 14 y mujer mayor de 12 hasta los 18


años.

DISIPADOR: Es el que manifiesta una total falta de prudencia por actos repetidos
de dilapidación.Art.445

Representantes legales: Art.43 "Son representantes legales de una persona el


padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador".

El Art. 1447 habla en el inciso final habla de otras incapacidades que no


son tal ya que se refiere a ciertas prohibiciones impuestas a determinadas
personas.

19
5.- DOMICILIO: Es el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Art. 59: "El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Divídese en político y civil."

Art. 60 "El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El


que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque
conserve la calidad de extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al derecho
internacional."

El domicilio político se refiere a que una persona se encuentra vinculada al


país, no a un lugar determinado de él, sino al país entero. Los chilenos lo tienen
por origen, los extranjeros por el hecho de habitar en Chile.

Art.61: "El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio
del Estado.". Es una determinación del domicilio político, quién tiene domicilio civil
en Chile necesariamente tiene domicilio político en Chile.

Elementos:(Art.59)
1.residencia
2.ánimo, real o presuntivo, de permanecer en ella.

HABITACION O MORADA: Es una relación de hecho de una persona con un


lugar donde permanece y generalmente pernocta, pero puede ser accidental
(Hotel), ocasional o transitoria.

RESIDENCIA: Es siempre una noción concreta, se diferencia de la habitación o


morada porque aquí desaparece el aspecto transitorio, implica la idea de algo
estable, permanente, la permanencia física de una persona en un lugar
determinado. Lo anterior no significa que deba estar siempre allí.

La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las


personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte.(Art.68)

20
DOMICILIO: Es la intención de la persona de tener el lugar de su residencia como
asiento de su vida social y jurídica.

Normalmente coinciden ambos elementos (residencia y ánimo) de ahí que


el art.62 dice "El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce
habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad."

Como de acuerdo al código el ánimo puede ser real o presunto establece


diversas presunciones de domicilio:
* Presunciones positivas:
Art. 64 Se presume desde luego el ánimo de permanecer y avecindarse en
un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela
u otro establecimiento, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en
dicho lugar un cargo concejil, o un empleo fijo de los que regularmente se
confieren por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas."

* Presunciones negativas:
Art. 63 No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere,
consiguientemente, domicilio civil en un lugar, por el sólo hecho de habitar un
individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su
hogar doméstico o por otras circunstancias aparece que la residencia es
accidental, como la del viajero, o la del que ejerce una comisión temporal, o la del
que se ocupa en algún tráfico ambulante.

Art. 65 "El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo


largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el
asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior.

Así confinado por decreto judicial a un paraje determinado, o desterrado de


la misma manera fuera de la república, retendrá el domicilio anterior, mientras
conserve en él su familia y el principal asiento de sus negocios."

Tipos de domicilio:
1.- Puede haber domicilio general, es el normal de una persona para todas sus
relaciones jurídicas, y domicilio especial, se refiere sólo a ciertas relaciones
determinadas.(para actuar frente a un tribunal).
2.- Puede ser domicilio legal, es el impuesto por la ley a determinadas personas,
así los que viven bajo patria potestad tiene el domicilio paterno o materno, los

21
interdictos tendrán el domicilio de su tutor o curador; domicilio convencional,
el artículo 69 dice " se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un
domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere
lugar el mismo contrato"; domicilio real, llamado también de hecho o voluntario,
está constituido por la residencia acompañada real o presuntivamente del
ánimo de permanecer en ella.

Pluralidad de domicilios: Art. 67 "Cuando concurran en varias secciones


territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias constitutivas de
domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de cosas
que dicen relación especial a una de dichas secciones exclusivamente, ella sola
será para tales casos el domicilio civil del individuo."

Importancia del domicilio: Fija para las personas el lugar donde deben ejercer
habitualmente sus derechos y cumplir sus obligaciones.

Ejemplo: El pago debe hacerse en el domicilio del deudor, la sucesión se


abre en el último domicilio del causante, en materia procesal determina la
competencia, en materia de matrimonio se establece como competente el oficial
civil del domicilio o residencia de cualquiera de los cónyuges, en materia de
estado civil la posesión notoria de hijo legítimo debe haberse desarrollado ante el
vecindario del domicilio, igualmente la calidad de hijo natural.

6.- ESTADO CIVIL: Art. 304 "El estado civil es la calidad de un individuo, en
cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones
civiles"

Otra definición: "Es la calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad,


derivada principalmente de sus relaciones de familia".

El estado civil es un atributo de la personalidad.


El estado civil da origen a derechos y obligaciones o cargas. Todo lo relativo al
estado civil es de orden público.

No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.

22
Fuentes del estado civil; Hechos jurídicos, como el nacimiento, la edad y la
muerte; Actos jurídicos, como el matrimonio, la legitimación, el reconocimiento
voluntario de hijos naturales; Sentencias judiciales, como la sentencia que
declara nulo el matrimonio, la de reconocimiento forzado de hijo natural, la que
declara verdadera o falsa la legitimidad de un hijo.
Prueba del estado civil: Fundamentalmente se prueba por medio de los
certificados o partidas del registro civil.

Art. 1700 "El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de


haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones
que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra
los declarantes."
Es importante hacer notar que en cuanto a la prueba que tratándose de
instrumentos públicos, estos pueden ser impugnados por los declarantes, pero
necesitan de un medio probatorio de igual o mayor fuerza que el instrumento
público, lo que descarta la posibilidad de probar la falsedad de las declaraciones
por testigos, es aquí donde entra el art.308 que establece que tratándose de las
partidas de matrimonio, nacimiento y defunción atestiguan la declaración hecha
por los contrayentes de matrimonio, por los padres, padrinos u otras personas en
los respectivos casos, pero no garantizan la veracidad de esta declaración en
ninguna de sus partes. Podrán, pues, impugnarse, haciendo constar que fue falsa
la declaración en el punto de que se trata.". Esta norma hace posible la nulidad
de matrimonio por incompetencia del oficial, que se prueba por testigos.
Sólo en caso que falten las partidas pueden probarse:
1.- por otros documentos auténticos,
2.- por declaración de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos
del estado civil, deben ser presenciales,
3.- por último puede probarse por la posesión notoria del estado civil, la que
deberá por lo menos haber durado diez años continuos, se probará por un
conjunto de testimonios fidedignos, que lo establezcan de un modo
irrefragable; particularmente en el caso de no explicarse y probarse
satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, o la pérdida o extravío del
libro o registro, en que debiera encontrarse.
En este caso la "posesión" tiene un significado diverso, esto es no referido
a la definición del art. 700, sino que el estado civil no puede adquirirse por
prescripción, aquí la posesión es un hecho social y no sirve para adquirir un
estado sino para probar un estado.

23
Del análisis de los arts. 310 y 311 se desprende que la posesión notoria en
el caso del hijo legítimo y del matrimonio está constituida por hechos notorios,
públicos, que tradicionalmente consisten en el trato, nombre, y fama que la
persona ha tenido frente a terceros, y se probará por un conjunto de testimonios
fidedignos, que lo establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el
caso de no explicarse y probarse satisfactoriamente la falta de la respectiva
partida, o la pérdida o extravío del libro o registro, en que debiera encontrarse.

Estas normas no se aplican a la filiación natural ni a la ilegítima.


Sentencias judiciales: es una fuente del estado civil, pero para que una sentencia
sea fuente del estado civil es necesario que ello no aparezca como una cuestión
accesoria a un problema diverso, la cuestión principal debatida debe haber sido el
estado civil, además según el art.316 deben:
1.- Haber pasado en autoridad de cosa juzgada;
2.- que se hayan pronunciado contra legítimo contradictor;
3.- que no haya habido colusión en el juicio

La acción que se ejercita se llama acción de reclamación de estado.


De acuerdo al art. 280 que concede alimentos al hijo ilegítimo que no tiene
la calidad de natural se puede probar el estado :
1.Si de un conjunto de testimonios y antecedentes fidedignos resultare
establecida de un modo irrefragable la paternidad o maternidad del supuesto
padre o madre,
2.Si el presunto padre o madre hubiere proveído o contribuido al mantenimiento y
educación del hijo en calidad de tal y ello se prueba en la forma señalada en el
número anterior,
3.Si hallándose comprobada la filiación del hijo respecto de la madre, se
acreditare en la forma establecida en el Nº1 que ella y el presunto padre han
vivido en concubinato notorio y durante él ha podido producirse legalmente la
concepción,
4.Si el supuesto padre citado dos veces a la presencia judicial para que, bajo
juramento, reconozca al hijo y expresándose en la citación el objeto, no
compareciere sin causa justificada,
5.Si el período de la concepción del hijo correspondiere a la fecha de la
violación, estupro o rapto de la madre. En este último caso, bastará que
hubiere sido posible la concepción mientras estuvo la raptada en poder del
raptor.

24
El hecho de seducir a una menor, haciéndola dejar la casa de la persona a
cuyo cuidado este, es rapto aunque no se emplee la fuerza.
La acción de alimentos del Art. 280 no puede intentarse contra ninguna
mujer casada no divorciada perpetuamente.

10.- PERSONAS JURIDICAS.


a) CONCEPTO.
b) CLASIFICACION.
c) CORPORACIONES Y FUNDACIONES.
d) SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES.

CONCEPTO : Art. 545 "Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
Las persona jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.".

Clasificación:
1.- Personas jurídicas
derecho público
derecho privado -->
sin fines de lucro --> corporaciones - fundaciones
con fines de lucro --> sociedades --> civiles - comerciales
Corporaciones: Son personas jurídicas formadas por un cierto número de
individuos asociados para la realización de un fin común que no tenga carácter de
lucro.

Fundaciones: Están constituidas por un conjunto de bienes destinados a un fin


de interés general.
Las corporaciones se constituyen por ley o a través de la aprobación del
presidente. Se rigen por el reglamento que regula la concesión de personalidad
jurídica, su constitución es solemne, es decir deberá constar por escritura pública.
Las fundaciones se constituyen por voluntad de su fundador y el presidente
debe aprobar su existencia, se rigen por los estatutos que hubiere manifestado el
fundador y si no hubieren o fuesen incompletos el Presidente de la república

25
suplirá la falta. El fundador puede hacerlo mediante una asignación testamentaria,
por acto entre vivos (declaración de voluntad unilateral) pero debe ser solemne.
Las fundaciones perecen por la destrucción de los bienes destinados a su
manutención.
Sociedad: La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que
de ello provengan. La sociedad forma una persona jurídica de los socios
individualmente considerados.
Las sociedades serán comerciales cuando estén destinadas a realizar
actos de comercio.

Atributos de las personas jurídicas: Nombre, capacidad, nacionalidad,


patrimonio y domicilio.

11.- TEORIA DE LOS ACTOS JURIDICOS.


a) HECHOS Y ACTOS.

Hecho es en general TODO LO QUE SUCEDE, puede ser irrelevante


jurídicamente como cerrar una puerta, etc., o bien puede ser un hecho jurídico,
esto es todo hecho o acontecimiento que produce una consecuencia de derecho.

Los hechos jurídicos pueden ser:


- Hechos jurídicos naturales, que no dependen de la voluntad ni de la capacidad,
como nacimiento, muerte, transcurso del tiempo.
- Hechos jurídicos humanos que pueden ser involuntarios ( no hay voluntad
consciente como en los hechos de un demente o un infante) o voluntarios que
pueden ser hechos jurídicos o actos jurídicos.
Los hechos jurídicos son aquellos hechos humanos voluntarios a los cuales la ley
atribuye un efecto jurídico no querido o distinto del perseguido por su autor,
pueden ser lícitos o ilícitos.
Los actos jurídicos son actos humanos voluntarios y conscientes destinados a
producir un efecto jurídico predeterminado y querido por el autor; estos actos
jurídicos pueden ser Unilaterales o Bilaterales.

Acto jurídico unilateral es la expresión de voluntad de una sola parte, que


puede ser una o varias personas como en los actos jurídicos unilaterales
colectivos (voluntad de una corporación).

26
Acto jurídico bilateral es el acuerdo de voluntades de dos o más partes.
Este acuerdo de voluntades se denomina consentimiento.

En los actos jurídicos bilaterales se distinguen:


Convenciones: que son aquellas que crean, modifican o extinguen obligaciones.

Contratos: que son aquellos que crean obligaciones, es una convención que crea
obligaciones.

12.- DEL ACTO JURIDICO.


a) CONCEPTO Y CONTENIDO.
b) CLASIFICACION.
c) ESTRUCTURA O ELEMENTOS.
d) REQUISITOS DE EXISTENCIA.
e) REQUISITOS DE VALIDEZ.

Concepto: Los actos jurídicos son actos humanos conscientes y voluntarios


destinados a producir un efecto jurídico predeterminado y querido por el autor.
Pueden ser unilaterales o bilaterales.
Clasificación:
1.- En cuanto a la época en que van a producir sus efectos;
ACTO ENTRE VIVOS, no supone la muerte de su autor para producir efectos, ej.
arrendamiento.
ACTOS POR CAUSA DE MUERTE, supone la muerte para producir efectos, ej.
testamento.

2.- En cuanto a si sus efectos se producen de inmediato;


INSTANTANEOS, todos sus efectos se producen de inmediato, ej. pago al
contado.
DE TRACTO SUCESIVO, sus efectos se van produciendo en el tiempo, ej.
arrendamiento.

3.- En razón a la naturaleza del acto;


REALES, cuando para que sea perfecto es necesaria la tradición de la cosa que
se trata.
SOLEMNES, requieren de formalidades para perfeccionarse.
CONSENSUALES, se perfecciona por el solo consentimiento.

27
4.- En razón a si puede subsistir por sí solos;
PRINCIPALES, no necesitan a otro contrato para subsistir.
ACCESORIOS, sólo subsisten en cuanto acceden a otro. Ej. prenda.

5.- En cuanto a la reciprocidad de las prestaciones;


A TITULO GRATUITO, solo una de las partes se obliga, ej. donación.
A TITULO ONEROSO, ambas partes se obligan.

6.- En cuanto al momento en que se producen sus efectos normales;


PUROS Y SIMPLES, producen sus efectos de inmediato.
SUJETOS A MODALIDAD, sus efectos se producen cuando se da la modalidad
(condición, plazo y modo).

7.- En cuanto a la extensión de las facultades del que los realiza;


ACTOS DE DISPOSICION, pueden implicar una disminución del patrimonio.
ACTOS DE ADMINISTRACION, no implican disminución de patrimonio.
ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO; hay que distinguir entre elementos
esenciales, naturales y accesorios.

Art. 1444 "Se distinguen en cada contrato aquellas cosas que son de la
esencia, las que son de su naturaleza y las puramente accidentales. Son de la
esencia de un contrato aquellas sin las cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que
no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales."
Esenciales: Son de la esencia de un contrato aquellas sin las cuales o no
produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.
Art. 1445: Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz, 2º que
consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio,
3º que recaiga sobre un objeto lícito, 4º que tenga una causa lícita.
Puede degenerar en otro por ejemplo cuando falta la gratuidad en el
depósito. Estos serán elementos esenciales particulares a cada contrato.

28
Naturales: son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en
él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial.
Forman parte sin necesidad de estipulación de las partes, la ley suple la
voluntad de las partes. Pueden modificarse, ejemplo en las obligaciones del
vendedor, pueden modificarse.
Accidentales: son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales."

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ:


Cierta doctrina distingue entre los Req.de Existencia y los de validez, sin
los primeros el acto no existiría, sin los segundos adolecería de un vicio de
nulidad.
Req.de Existencia:
Voluntad,
objeto,
causa,
solemnidades, en los casos en que la ley las exija.
Requisitos de Validez: Art. 1445.
* Capacidad de las partes,
* Voluntad exenta de vicios,
* Objeto lícito,
* Causa lícita.

Los requisitos pueden dividirse en:


Internos : voluntad, capacidad, objeto y causa.
Externos : Formalidades.

13.- LA VOLUNTAD.
a) CONCEPTO Y REQUISITOS.
b) MANIFESTACION EXPRESA Y TACITA.
c) EL SILENCIO.
d) CONSENTIMIENTO, CONCEPTO Y FORMACION.

Concepto: Es la facultad de determinarse a ciertos actos, potencia del alma que


mueve a hacer o no una cosa. La palabra voluntad se reserva para los actos
jurídicos unilaterales, ya que el concurso de voluntades necesario para los actos
jurídicos bilaterales se llama CONSENTIMIENTO.

29
Requisitos de la voluntad :
Que sea seria, o sea que se manifieste con el fin de producir un efecto jurídico.

Que se exteriorice, para crear una relación jurídica debe ser conocida, de ahí que
sean absolutamente incapaces los sordomudos que no pueden darse a entender
por escrito. La exteriorización de la voluntad puede hacerse personalmente o
representado.

Voluntad Expresa y Tácita:


* La expresa se manifiesta por cualquier medio que la indique, la palabra, la
escritura, los signos.
* La voluntad tácita se infiere de ciertos antecedentes, ya sean éstos acciones
positivas u omisiones del individuo.
Ej. Aceptación tácita es todo acto en ejecución del mandato.
La manifestación tácita de la voluntad por la pasividad del actor ha sido llamada
también EL SILENCIO como manifestación de voluntad, pero requiere que exista
un precepto legal o resolución judicial que establezcan que el silencio del que
calla constituye aceptación y además que la persona tenga pleno conocimiento de
los hechos, ej. Art.280 Nº4 exige que se cite al supuesto padre "Expresándose en
la citación el objeto" Pero también existen casos en que se estima que el silencio
es una manifestación de voluntad negativa, Ej. Art. 1233 "El asignatario
constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia."

Voluntad real y declarada: Voluntad declarada es aquella que ha manifestado el


actor y voluntad real es aquella que efectivamente ha tenido en su fuero interno,
de acuerdo al art.1560 Conocida claramente la intención de los contratantes,
debe estarse más a ella que a lo literal de las palabras.
CONSENTIMIENTO: Es el concurso de voluntades necesario en los actos
jurídicos bilaterales.

Etapas de formación del consentimiento:


Oferta y Aceptación.

Oferta: Es la proposición de celebrar un contrato en condiciones determinadas.

Requisitos para la validez de la oferta:


1. Debe versar sobre un contrato determinado

30
2. Debe indicarse todos los requisitos esenciales del contrato que se propone.
3. Debe hacerse a persona determinada (art.195 C.de Comercio), así las ofertas
a personas indeterminadas hechas en catálogos o anuncios impresos no son
obligatorias para el oferente, pero si se hace a persona determinada la oferta
es válida pero queda sujeta a que al tiempo de la demanda no hayan sido
enajenados los objetos ofrecidos o no hayan sufrido una alteración en el precio
y que existan en el dominio del oferente.
Puede ser verbal o escrita. También puede ser tácita cuando se manifieste
por signos inequívocos, ej. oferta de contrato de transporte. También hay ofertas
indeterminadas, Ej. catálogos.

La oferta pierde vigencia por: Revocación o retractación.


Caducidad.
Retractación: Acto por el cual el proponente revoca la oferta antes que
haya sido aceptada por la persona a la que fue dirigida.
La retractación debe ser tempestiva, es decir, en aquellos en que el
oferente se hubiere comprometido a esperar un plazo deberá cumplir, si no lo
hace será intempestiva, la retractación debe hacerse en forma explícita.
La retractación expresada en tiempo y forma produce el efecto de quitarle
vigencia a la oferta, queda el oferente que se retracta obligado a indemnizar los
gastos de la persona a quién fue encaminada la propuesta y los daños y
perjuicios que hubiera sufrido. (especie de Resp. Precontractual).

Caducidad de la oferta: Hace que la oferta pierda su vigencia.


Art.101 C.de Comercio.
1.- Muerte del proponente
2.- Incapacidad sobreviniente del proponente
3.- Quiebra del proponente
4.- Expiración del plazo
5.- Retractación.

En la propuesta hecha por escrito la ley establece como plazo 24 horas si la


persona a quién fue dirigida reside en el mismo lugar o a vuelta de correo si
estuviese en otro diverso.

ACEPTACION: Es el acto jurídico por el cual la parte a la cual se ha dirigido una


proposición, la admite consintiendo en la celebración del negocio jurídico
propuesto.

31
Requisitos:
1. Que sea oportuna,
2. Que sea pura y simple,
3. Que se exteriorice (expresa o tácita, por actos inequívocos)

Momento en que se perfecciona el contrato:


Entre presentes: La aceptación deberá darse de inmediato.
Entre ausentes o cuando existe un acuerdo para esperar un plazo es difícil
determinar cuando se forma el consentimiento, pero la solución la da el art.99 del
C.de C. que dice que se puede retractar hasta antes de "la contestación", Teoría
de la declaración( norma general), pero hay casos en el C.Civil en que se acepta
la teoría del conocimiento, ej. en la donación.

Lugar de la formación del consentimiento:


Es importante para determinar las leyes aplicables y los usos y costumbres.
El art.104 del C.de C. señala que "entre ausentes" el consentimiento se forma en
el lugar donde tenga su residencia el aceptante. Más apropiado resulta decir que
se forma en el lugar donde se dio la aceptación.

14.- EL ERROR.
Art. 1451: "Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza
y dolo." En realidad son los vicios de la voluntad. Produce nulidad relativa.

El error es una falsa apreciación de la realidad, es un concepto equivocado


o juicio falso. En derecho error e ignorancia son equivalentes.
Puede ser de hecho o de derecho. Error de derecho es el falso concepto
de la ley, Error de hecho es el falso concepto respecto de una persona, de una
cosa o de una situación.
ERROR DE DERECHO: Art.1452 "El error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento."
ERROR DE HECHO: Art.1453 "El error de hecho vicia el consentimiento cuando
recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una
de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la
cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar
otra."

32
El código hace una diferenciación entre el error de hecho propiamente tal y
el error sobre la persona.

El error de hecho puede ser:


ESENCIAL, en este caso el error impide la formación del consentimiento, se trata
de casos en que no ha existido acuerdo de voluntades. El código señala dos
casos :
1.Cuando recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra,
2.Cuando recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata.

SUSTANCIAL, Art.1454 "El error de hecho vicia asimismo el consentimiento


cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún
otro metal semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el


consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal
motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra
parte."---> debe haberse exteriorizado.

ACCIDENTAL, cuando el error recae sobre otras cualidades accidentales de la


cosa y no se encuentre en la situación anterior no vicia el consentimiento.
ERROR EN LA PERSONA: Art. 1455 "El error acerca de la persona con quién se
tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración
de esta persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quién erradamente se ha contratado,
tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya
incurrido por la nulidad del contrato."

ERROR COMUN: Aquí existen dos cosas distintas, la primera es determinar si el


error para dar acción de nulidad debe ser común a ambos contratantes, esto no
es así ya que el error puede haber sido solo de uno, lo que si debe ser común es
que el elemento que constituye la sustancia o calidad esencial del objeto debe
tener tal carácter de esencial para ambas partes, o sino cuando es conocido de la
otra parte.
La segunda es analizar que pasa cuando un error es común a varias personas, el
código considera este error en el caso de los títulos injustos que pasan a ser

33
justos por la resolución judicial que erradamente los reconozca, cuando un testigo
es inhábil para serlo de un testamento pero dicha inhabilidad se ignoraba en el
lugar no se invalidara el testamento por la inhabilidad real del testigo, cuando se
valida el pago hecho a la persona que tenía la posesión del crédito, el pago es
válido.
El error común debe ser general o compartido por la mayoría de las
personas de la localidad o lugar, y debe tener un fundamento lógico, es decir algo
que pueda llevar a considerar verdadera una situación falsa, y debe existir buena
fe del que lo invoca.

15.- LA LESION.
La lesión es el perjuicio pecuniario que sufren las partes de un contrato
oneroso conmutativo como consecuencia de la falta de equivalencia de las
prestaciones recíprocas acordadas al momento de perfeccionarse el contrato.

En el proyecto de 1853 se agregaba como vicio del consentimiento a la


lesión.
Art.1441 "El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las
partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio."
El código al definir el contrato conmutativo fija la principal característica,
cual es la de que puedan mirarse como equivalentes las prestaciones de las
partes. En el proyecto al establecer la lesión decía que ésta para viciar el
consentimiento debía ser enorme, esto es que el valor de lo que una de las partes
daba a otra no llegaba a la mitad de lo que la otra daba, sin que existiese la
intención de donar el exceso.
La supresión de este artículo hace pensar que en Chile sólo se sanciona la
lesión en los casos expresamente determinados por la ley.

Casos de lesión sancionados:


----> * Compraventa bienes raíces
* Permuta
* En la aceptación de una asignación testamentaria
* En la partición de bienes

1.- Art. 1888: "El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme"
Pero el art.1891 agrega que no hay lesión enorme en la compraventa de bienes

34
muebles, ni en las que se hacen por ministerio de la justicia y las compraventas
de minas.( Art.77 Cód.Mineria)
Art.1889: "El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es
inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez
sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la
mitad del precio que paga por ella.

El justo precio se refiere al tiempo del contrato."

Decretada la rescisión del contrato puede el afectado evitarla reparando la


lesión, así el comprador deberá completar el justo precio con deducción de una
décima parte y el vendedor deberá restituir el exceso del justo precio aumentado
en una décima parte.
La acción rescisoria no puede renunciarse anticipadamente y prescribe en
cuatro años contados desde la fecha del contrato.

Requisitos de la rescisión por lesión enorme en el contrato de compraventa:


 Que la venta sea susceptible de rescindirse por causa de lesión, o sea sólo
respecto de las ventas de bienes inmuebles, pero no de las ventas judiciales
forzadas y tampoco en el caso de minas aunque sean inmuebles.

 Que la lesión sea enorme según la ley, es decir que la desproporción entre las
prestaciones sea monstruosa, sufre lesión enorme el vendedor cuando recibe
un precio inferior a la mitad del justo precio de la cosa, por su parte el
comprador sufre lesión cuando paga un precio superior al doble del justo precio
de la cosa, el justo precio se refiere al tiempo del contrato; la prueba de la
lesión incumbe al que deduce la acción correspondiente.
 Que la cosa no haya perecido en poder del comprador, esto porque el efecto
de la rescisión del contrato por lesión será la restitución, lo que será imposible
si la cosa no existe.

 Que el comprador no haya enajenado la cosa, así lo señala el Art.1.893 inc.2º,


pero en el caso que el comprador haya enajenado la cosa por más de lo que
había pagado por ella podrá el vendedor reclamar el exceso deducida una
décima parte, pero sólo hasta la concurrencia del justo valor de la cosa.

 Que la acción correspondiente se entable en tiempo oportuno, es decir antes


que prescriba la acción rescisoria por lesión enorme, que prescribe en cuatro

35
años contados desde la fecha del contrato .Art. 1.896, y corre contra toda
persona.

La acción rescisoria por lesión enorme es irrenunciable, así lo señala


expresamente el Art.1.892

El efecto de la rescisión por lesión enorme es que retrotrae las cosas al


estado anterior, es decir, el vendedor recobra la cosa y el comprador su dinero,
con intereses y frutos pero sólo desde la demanda, el vendedor no tiene derecho
a pedir indemnizaciones por los deterioros de la cosa, salvo que el comprador se
hubiere aprovechado de ellos. La rescisión por lesión enorme no afecta los
derechos reales constituidos por el comprador en favor de terceros. Pero antes de
restituir la cosa debe el comprador purificarla de cualquier hipoteca u otro
derecho real que hubiere constituido en ella.
Otra posibilidad es que cualquiera de las partes a su arbitrio y una vez
declarada judicialmente la rescisión del contrato podrá hacerlo subsistir, pagando
o devolviendo la parte del precio lesionante, deducida una décima parte.

2.- En la permuta de bienes raíces; esto porque de acuerdo a lo establecido en el


art.1900 se aplican las normas de la compraventa a la permuta.

3.- En la aceptación de una asignación testamentaria, el art.1234 establece que


puede rescindirse la aceptación en caso de lesión grave en virtud de
disposiciones testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de ser
aceptada.
Se entiende por lesión grave la que disminuyere el valor total de la
asignación en más de la mitad. En este caso no existe norma que establezca el
plazo de prescripción por lo que se rige por las normas generales de prescripción.

4.- En la partición de bienes; Art.1348 "Las particiones se anulan o rescinden de


la misma manera y según las mismas reglas que los contratos"

La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado en


más de la mitad de su cuota".
La lesión debe ser considerada como error en la magnitud de las
prestaciones.
En Chile debe considerarse como un caso de error esencial.

36
16.- LA FUERZA.
Es un vicio de la voluntad y como tal produce la nulidad relativa del acto.

La fuerza es el temor que experimenta una persona debido a una presión


física o moral, y que la obliga a manifestar su voluntad en un sentido determinado.

La presión física consistirá en actos materiales y la moral es el temor de la


persona que la sufre de que si no consiente sufrirá un daño mayor.

Requisitos de la fuerza para viciar el consentimiento:


Art. 1456 "La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuanta
su edad sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o
alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.

El Temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas


a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento."

1.Debe ser causa determinante del acto o contrato en que la voluntad se presta
2.Debe ser injusta
3.Debe ser grave

De acuerdo al artículo 1457 no es necesario que la fuerza la ejerza el


beneficiado con ella, basta que se haya empleado la fuerza por cualquier persona
para conseguir el consentimiento.

17.- EL DOLO.
Es un vicio del consentimiento, produce la nulidad relativa del acto.
Esta definido en el inciso final del art.44 " La intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro."
Como vicio de la voluntad es la maquinación fraudulenta empleada para
engañar al autor de un acto jurídico.
Puede ser positivo o negativo, será positivo cuando está constituido por
actos tendientes a inducir a la ejecución del acto y negativo cuando esté
constituido por actos tendientes a silenciar u ocultar circunstancias que de ser

37
conocidas habrían determinado que el acto no se realizara o se realizara en
condiciones diferentes.
Elementos del Dolo: Elemento Sicológico: consiste en la intención de engañar, es
dolo es esencialmente un acto intencional. Elemento material: que es la forma de
realizar el engaño, puede consistir en maniobras, artificios o maquinaciones que
lleven al engaño como también puede ser una falsedad o mentira que produzca el
mismo efecto y también puede consistir en el silencio o la reticencia de
circunstancias que debería haber conocido la otra parte.
Es necesario notar que no existe una obligación de informar, salvo en el
caso del contrato de seguro, y que al tratar de los vicios redhibitorios el código
señala que son aquellos que si hubieran sido conocidos habrían hecho cambiar
las condiciones de contratación, además existe una obligación de buena fe de
parte de todo contratante.

DOLO PRINCIPAL O INDUCTIVO:


Art. 1458 " El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una
de las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran
contratado."

Requisitos :
1.El dolo debe ser determinante del acto, debe ser anterior o simultaneo al
consentimiento.
2.El dolo debe tener por objeto un determinado acto o contrato y recaer en él.
3.El dolo debe ser obra de una de las partes.

DOLO INCIDENTAL:
El dolo incidental no vicia el consentimiento.
Es aquél que no reúne los requisitos anteriores, esta clara diferencia en la
práctica es muy difícil de precisar y será una cuestión de los jueces de fondo
determinar si ha sido uno u otro dolo.
Inciso 2º art. 1458 "En los demás casos el dolo da lugar solamente a la
acción de perjuicios contra la persona o personas que lo han fraguado o que se
han aprovechado de él; contra las primeras por el total valor de los perjuicios, y
contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado del
dolo."
El dolo llamado incidental puede ser también determinante cuando sin él el
contrato se habría realizado en condiciones distintas.

38
PRUEBA DEL DOLO: Art. 1459 : " El dolo no se presume salvo en los casos
especialmente previstos por la ley. En los demás debe probarse."

Casos de presunción de dolo :


Art.706 En la posesión el error en materia de derecho constituye una
presunción de mala fe que no admite prueba en contrario.

Art. 965 Nº 5 : En las indignidades para suceder se presume dolo en el


caso de detener u ocultar un testamento.

La condonación del dolo futuro no vale, esto porque sancionar el dolo es


una cuestión de orden público.

Culpa Grave : Art.44 " Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que
consiste en no manejar los negocios ajenos con aquél cuidado que aún las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo."

Efectos del dolo: El dolo principal vicia el consentimiento y trae la nulidad


relativa del acto.

"Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él
ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad " Esta disposición protege al
que contrató sin saber que el otro era un incapaz relativo y no podía hacerlo,
cuando hubo dolo de parte del incapaz, la sanción es que el incapaz no puede
intentar la acción de nulidad, porque nadie puede aprovecharse de su propio
dolo.

18.- EL OBJETO.
a) CONCEPTO Y REQUISITOS.
b) ILICITUD DEL OBJETO.

El art.1445 señala " para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que
consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita."

39
Art.1460: " Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia
puede ser objeto de la declaración."
De acuerdo a la definición anterior mas parece que el código define el
objeto de la obligación, lo que para Planiol es correcto ya que el objeto del
contrato es CREAR obligaciones, para Planiol el objeto es lo que debe el deudor.
Corrientemente se dice que el objeto es el conjunto de derechos u
obligaciones que el acto o contrato crea, modifica, extingue, transfiere o transmite,
debe entenderse que el objeto del acto es el objeto de las obligaciones a que él
se refiere.
El objeto del acto puede ser una cosa, un hecho o una abstención.
(Art.1460 ).

Requisitos del objeto:


Hay que distinguir si recae sobre una cosa material o si constituye un
hecho o una abstención :
 Si recae sobre una cosa debe ser ; Real, comerciable, determinado o
determinable, y lícito.
 Si el objeto recae sobre un hecho o una abstención debe ser ; Determinado,
Físicamente posible, Moralmente posible y lícito.

1.- Real, o sea debe existir en la naturaleza actualmente o en el futuro. Art.1814


" La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno."

2.- Comerciable, art. 1461 las cosas que existen o se espera que existan deben
ser comerciables, esto significa que no esté fuera del comercio humano, esto por
naturaleza propia como los bienes comunes a todos los hombres, el derecho de
alimentos, los derechos personalísimos , por destinación como los bienes
nacionales de uso público y las cosas que han sido consagradas para el culto
divino, o por disposición de la ley como las cosas embargadas por decreto judicial
y las especies cuyo dominio se disputa. (Art.1464).

3.- Determinado o determinable, art.1461 establece que las cosas objeto de una
declaración estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género.

Cuando se trata de una obligación que recae sobre cuerpo cierto no hay
problema, pero cuando se trata de una obligación de género debe determinarse el

40
género y la cantidad, ya que lo que se debe es indeterminadamente un individuo
de una clase o género determinado, puede ser la cantidad incierta pero el acto o
contrato debe contener reglas o datos necesarios para determinarla. También
debe determinarse la calidad pero si no se hace el deudor deberá entregar a lo
menos una de calidad mediana.

4.- Lícito, esto es que no sea contrario a la ley, orden público o a las buenas
costumbres.

* Cuando es un hecho o abstención ;


1.Hecho determinado, debe ser un hecho o una abstención precisa.
2.Hecho físicamente posible,(art.1461) Si el objeto es un hecho es necesario
que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es
contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.
La imposibilidad debe ser absoluta para todos los hombres y no circunstancial
para el deudor.
3.- Hecho moralmente imposible, Si el objeto es un hecho es necesario que
sea física y moralmente posible, es moralmente imposible el prohibido por las
leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.
En primer lugar la imposibilidad moral está dada por todo acto que
contraviene una ley prohibitiva, lo que concuerda con el art.10 que dice que los
actos que la ley prohibe son nulos y de ningún valor y con el art.1466 que
establece que hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes. No hay
imposibilidad moral cuando el acto contrario a la ley tiene otra sanción que la
nulidad.
También constituye imposibilidad moral la contravención al orden público,
que es la organización considerada necesaria para el buen funcionamiento
general de la sociedad.

Las buenas costumbres; son las reglas de moral social consideradas como
fundamentales para el orden mismo en la sociedad.
Objeto Ilícito ; Produce nulidad absoluta.
La mayoría entiende que es objeto ilícito el contrario a la ley, al orden
público o las buenas costumbres.
Casos de objeto ilícito :
1.Actos prohibidos por la ley, esto es aquellos que contravienen una disposición
imperativa, de acuerdo al artículo 10 los actos que prohibe la ley son nulos, el

41
1682 establece como sanción la nulidad absoluta. Cuando se trata de leyes
imperativas que establecen requisitos para que el acto se ejecute en atención a
la naturaleza del mismo acto, la infracción a dichos requisitos también produce
nulidad absoluta.
2.- Actos y contratos contrarios al derecho público chileno, art.1462.
3.- Pactos relativos a sucesiones futuras, art.1463 " El derecho de suceder por
causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o
contrato, aún cuando intervenga el consentimiento de la misma persona." La
única excepción a esta regla es aquella que dice relación a que cuando el
difunto ha prometido por escritura pública a alguno de sus legitimarios no donar
ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras y después lo
hace, puede el favorecido pedir que los favorecidos le enteren lo que le habría
correspondido sin dicha asignación, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare.
4.- Condonación del dolo futuro, el Art.1465 señala que la condonación del dolo
futuro no vale.
5.- hay objeto ilícito en las deudas contraídas en los juegos de azar.
6.- Venta de libros prohibidos u objetos inmorales adolece de objeto ilícito.
7.- Enajenación de las cosas que están fuera del comercio, Art. 1464 Nº 1 Hay
objeto ilícito en la enajenación: 1.- de las cosas que no están en el comercio.
8.- Hay objeto ilícito en la enajenación de los derechos o privilegios que no
pueden transferirse a otra persona.
9.- Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por decreto
judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
10.- Hay objeto ilícito en la enajenación de especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio. Con respecto a este caso cabe
señalar que el art. 292 nº 2 del CPC. estableció que para que los objetos que
son materia del juicio se consideren comprendidos en el número 4 del art.1464
del C.Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos.
La sanción del objeto ilícito es la NULIDAD ABSOLUTA. También se
sanciona la "falta de objeto" con la nulidad absoluta, esto es cuando el objeto no
es real, es indeterminado o físicamente imposible.

19.- LA CAUSA.
a) C0NCEPTO Y REQUISITOS.
b) ILICITUD DE LA CAUSA.
c) TEORIAS CAUSALISTAS.

42
a).- Concepto: Art. 1445 Nº 4 " Para que una persona se obligue a otra por una
acto o declaración de voluntad es necesario...que tenga una causa lícita.
Art.1467 No puede haber obligación sin una causa real y lícita.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato.


Ahora bien es necesario destacar que nuestro código se refiere a la causa
del contrato o con mayor amplitud a la causa del acto jurídico.
Es necesario distinguir entre causa eficiente, causa final y causa ocasional.

CAUSA EFICIENTE : Por causa eficiente se entiende el antecedente o elemento


generador, así en las obligaciones la causa estaría constituida por la fuente de
ellas. (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito, ley.). Art.1437.

CAUSA FINAL : Es el fin directo e inmediato que la parte se propone alcanzar en


virtud del acto es una finalidad típica y constante del acto, independiente de los
móviles individuales, siempre idéntica en los actos y contratos de la misma
especie.

CAUSA OCASIONAL : Son los motivos individuales que han llevado a realizar el
acto.

De acuerdo a la teoría clásica la causa es la causa final.

La causa es el motivo claramente manifestado del acto o contrato.

REQUISIT0S DE LA CAUSA: Real y Lícita.


De acuerdo al art. 1467 la causa debe ser REAL y LICITA.
CAUSA REAL: Se entiende por causa real aquella que efectivamente existe. No
es necesario expresar la causa, se presume, y aquel que niegue la existencia de
la causa tendrá que probar su inexistencia.

CAUSA ILICITA: El art. 1467 inc. 2º expresa que causa ilícita es la prohibida por
la ley, o contraria a las costumbres o al orden público.

Para que proceda la nulidad del acto o contrato no es necesario que la


causa ilícita provenga de ambas partes, pero de acuerdo al art.1683 no podrá
pedir la nulidad aquél que supo o debió saber el vicio que lo invalidaba.

43
Es importante detenerse a estudiar que sucede cuando las partes señalan
en un acto una causa que no es la verdadera, es decir es una causa SIMULADA.

Cuando fuera de la causa simulada no hay causa real el acto será nulo por
falta del requisito de la causa, pero si existe una causa real el contrato no es nulo
por la simulación; cuando la causa real es lícita no hay problema, pero cuando la
verdadera causa es ilícita el acto es nulo.

Actos abstractos : Al admitir la teoría de la causa se está significando que para


obligarse no basta solo la voluntad, sino que además, esta debe ser causada;
Ahora bien, el problema se presenta cuando estamos en presencia de actos que
son de los denominados incausados, como la obligación del fiador en la fianza o
en los títulos de crédito como letras, en el caso de la fianza lo que sucede es que
la causa del fiador es la mera liberalidad, en las letras cuando por ejemplo se
acepta para pagar una obligación tiene su causa en dicha obligación, lo que
sucede es que cuando estos documentos pasan a poder de terceros no pueden
ser objetados ni por falta ni por vicio de la causa, es decir, no son abstractos en
sí, sino que pasan a considerarse como tales en manos de un tercero para quien
la existencia o vicio de la causa es irrelevante.

Sanción de la causa: Art.1682 La falta de causa lícita trae la NULIDAD


ABSOLUTA.

Excepción al efecto de la declaración de nulidad de retrotraer las cosas al estado


anterior: " No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilícita a sabiendas". Art.1468

c).- En doctrina ha existido gran discusión respecto a la causa, algunos autores


denominados Anticausalistas, sostienen que para la existencia de un acto bastan
el consentimiento y el objeto, y que la causa es un elemento falso, inútil y artificial.
(Planiol, Giorgi). La mayoría de los autores reconoce la existencia de una causa
como requisito de la obligación o del contrato, esto porque es un principio de
lógica. común a todas las disciplinas, así cuando se realiza un acto jurídico tiene
una causa no es el resultado del azar, cuando la voluntad se moviliza a hacer
algo lo hace también impulsada por algo, esto es la causa.
Entre nosotros no cabe discutir respecto a que la causa es un elemento del
acto jurídico en virtud de lo que establece el Art.1467.

44
20.- SOLEMNIDADES Y FORMALIDADES.
a) CONCEPTOS.
b) CLASIFICACION.
c) EFECTOS E IMPORTANCIA.

a) Concepto: Se refieren a los requisitos externos de que puede estar rodeado un


acto jurídico.
Formalidad es el género y solemnidad la especie.
En derecho antiguo la formalidad era la regla general, hoy es la excepción.
La ventaja de las solemnidades es que permite darle mayor publicidad al acto.

b) Clasificación : * Solemnidades propiamente tales


* Formalidades habilitantes
* Formalidades exigidas por vía de prueba
* Formalidades exigidas como medio de publicidad.
* Otras formalidades sin sanción.

1.- Solemnidades propiamente tales; se exigen para el valor de ciertos actos y


contratos, su omisión acarrea NULIDAD ABSOLUTA.
2.- Formalidades habilitantes; requisitos establecidos como protección de los
incapaces, su omisión acarrea NULIDAD RELATIVA.
3.- Formalidades exigidas por vía de prueba; Ej. es el art.1709 que establece
que todo acto o contrato que establezca la entrega o promesa de una cosa de
valor superior a dos unidades tributarias debe constar por escrito, no se admitirá
prueba de testigos respecto de una obligación que debió constar por escrito. La
sanción a la omisión es que NO PUEDE PROBARSE POR TESTIGOS SI DEBIA
CONSTAR POR ESCRITO.
4.- Formalidades exigidas como medio de publicidad; la sanción será la
INOPONIBILIDAD DEL ACTO FRENTE A TERCEROS. Ej. en la inscripción del
embargo sobre bienes inmuebles en el C.B.R., sin ella no produce efecto frente a
terceros.
5.- Formalidades sin sanción; en el caso del art. 1016 en relación al 1026 que
establece que si se omitiere alguna de las formalidades exigidas (nombre del
testador, domicilio, nombre de su cónyuge, hijos, nombre testigos, nombre
escribano etc.) no será nulo por eso el testamento si no hubiere duda acerca de la
identidad personal del testador, escribano o testigo.

45
SOLEMNIDADES
Son una especie de formalidad y constituyen un requisito de determinados
actos jurídicos, que se denominan actos solemnes.
Acto solemne es aquel en el que la manifestación de la voluntad debe
sujetarse a ciertas formas externas para que produzca efectos civiles.
Solemnidad de acuerdo al art.1682 es aquella formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en atención a la naturaleza
de ellos. Varían según el acto de que se trate.

1.- INSTRUMENTO PUBLICO O AUTENTICO : Art.1699 Es el autorizado con las


solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado, ante escribano e incorporado en un protocolo o registro, se
llama escritura pública.
El instrumento público no constituye solo una formalidad sino una prueba
fehaciente de la celebración del acto de que da testimonio y de las condiciones de
dicho acto.
Art.1701 La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba
en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad.
Actos que deben otorgarse por instrumento público: constitución de
fideicomiso, otorgamiento de usufructo de bienes raíces, hipoteca, venta bienes
raíces, etc.
Se discute si la falta acarrea la inexistencia o la nulidad absoluta.
2.- INSTRUMENTO PRIVADO O ESCRITURA PRIVADA: Puede ser exigido por
la ley como solemnidad o como prueba.

Si se exige por vía de solemnidad su falta acarrea la nulidad absoluta del


acto.
Actos en que se exige el Inst. Privado como solemnidad :
Testamento solemne, contrato de promesa, el seguro.

3.- PRESENCIA DE UN FUNCIONARIO DETERMINADO Y/O TESTIGOS:


Ejemplos:
* Testamento abierto : Puede otorgarse ante cinco testigos o un notario y
tres testigos.
* Testamento cerrado : Debe otorgarse ante un notario y tres testigos.
Matrimonio : Debe celebrarse ante el oficial del registro civil y dos testigos.

46
4.- INSCRIPCIONES EN REGISTROS ESPECIALES:
Ejemplo : Conservador de Bienes Raíces, Registro Civil.

Generalmente se exigen como medio de publicidad y como prueba preconstituída,


pueden ser como solemnidad como en el caso de la subinscripción al margen de
la separación de bienes pactada durante el matrimonio.

5.- OTRAS SOLEMNIDADES:


Se señalan ciertos plazos en cuanto deben ser respetados para la validez
del acto, como el que establece sesenta días para inscribir el extracto de la
sociedad colectiva.

La sanción a la omisión de las solemnidades es la nulidad absoluta del


acto (Art.1682), pero existen aquellos que señalan que sería la inexistencia del
acto.

FORMALIDADES HABILITANTES:
Art.1682 Establece que la omisión de las formalidades habilitantes produce
la nulidad relativa del acto, esto es puede el acto tener valor cuando se ratifica
por el representante legal del relativamente incapaz.

Caso de los Menores Adultos:


Estos requieren autorización de su padre o madre que ejerza la patria
potestad o su guardador para ejecutar todos los actos que no pueden realizar
válidamente por sí solos.
Cuando el menor realiza un acto sin la autorización que corresponde,
puede suceder:
1.Que el acto sea nulo relativamente;
2.Que el acto no sea nulo y obligue al menor solo en su peculio profesional o
industrial, Art. 253 ;
3.Puede suceder que el menor no sólo requiera la autorización del padre, madre
o guardador sino que también de la justicia, ejemplo de esto lo encontramos en
el Art. 255 que dispone que no se podrán enajenar ni hipotecar en caso alguno
los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional, sin
autorización del juez con conocimiento de causa.

47
Caso de los disipadores:
Al igual que el menor adulto puede ser autorizado a actuar personalmente
por su curador .

Casos especiales de autorización para actuar :


El caso de los curadores de bienes que para ciertos actos necesitan la
autorización del juez.
El caso del mandatario que para comprar los bienes que el mandante le ha
ordenado vender, ni vender de lo suyo lo que se le ha ordenado comprar necesita
la aprobación expresa del mandante.

OMISION DE LAS FORMALIDADES HABILITANTES: Produce la NULIDAD


RELATIVA.

21.- LA CAPACIDAD.
a) CONCEPTO.
b) CLASIFICACION.
c) EFECTOS E IMPORTANCIA.

a) CONCEPTO : La capacidad es la aptitud, el poder hacer algo.


Es un requisito de validez de los actos jurídicos.
El Art.1445 establece que para que una persona se obligue para con otra
es necesario que sea legalmente capaz, esto es lo que se denomina "aptitud
legal" o sea esta capacidad o poder para actuar en la vida jurídica, que consiste
en poder adquirir derechos o ejercerlos y contraer obligaciones.

b) CLASIFICACION : Cuando la Capacidad consiste en la aptitud de adquirir


derechos se denomina CAPACIDAD DE GOCE; la aptitud de ejercer derechos y
contraer obligaciones se llama CAPACIDAD DE EJERCICIO.

Capacidad de Goce : Es la aptitud de adquirir derechos, se denomina también


CAPACIDAD ADQUISITIVA.

Es inherente a toda persona, es un atributo de la personalidad, toda


persona puede ser titular de derechos, incluso las personas jurídicas, de ahí que
el art. 963 establezca que son incapaces de toda herencia o legado las cofradías,
gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.

48
Capacidad de Ejercicio: Es la aptitud legal de una persona para ejercer
derechos y contraer obligaciones. Art.1445 : La capacidad legal de una persona
consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o autorización de
otra.

La capacidad de ejercicio es la norma general, y la excepción la ley declara


a ciertas personas incapaces.

La incapacidad puede ser:


* Incapacidad General, referida a todo acto o contrato (art.1447 in. 1,2,3), puede
ser absoluta o relativa.
* Incapacidad especial, referida solo a ciertos actos
determinados que la ley ha señalado y consiste en la prohibición que pesa sobre
algunas personas para celebrar determinados actos, es mas bien una prohibición
legal (art.1447 In. final). Ej. el caso del tutor o curador que no puede comprar o
tomar en arriendo los bienes del pupilo.(412).

INCAPACIDAD ABSOLUTA :
Art.1447 Son absolutamente incapaces:
1.- LOS DEMENTES,
2.- LOS IMPUBERES y,
3.- LOS SORDOMUDOS QUE NO PUEDEN DARSE A ENTENDER POR
ESCRITO.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten
caución. Sus actos adolecen de NULIDAD ABSOLUTA, no pueden ser ratificados
ni novados, ya que para la novación es necesario que la obligación sea válida a lo
menos naturalmente.

Los dementes o locos: Es la persona que está con sus facultades mentales
perturbadas.

Son absolutamente incapaces de celebrar actos y contratos y de cometer


delitos o cuasidelitos civiles, no pueden adquirir por sí mismos la posesión.
El demente puede o no estar declarado en interdicción. La Interdicción es
la resolución judicial que reconoce el estado de demencia de una persona y la
priva de la administración de sus bienes, con o sin interdicción el demente es
ABSOLUTAMENTE INCAPAZ, la diferencia es que el interdicto constituye una
prueba de la demencia que no admite prueba en contrario.

49
Cuando se pretende anular un acto de un demente no declarado interdicto
hay que probar la demencia y que no ha obrado en un intervalo lúcido.
El demente puede rehabilitarse y recobrar la administración de sus bienes
si pareciere que ha recobrado permanentemente la razón.

Los Impúberes: Puede definirse la pubertad como la aptitud para procrear.


Art. 26 : Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años,
impúber; el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido
doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad o simplemente
mayor, el que ha cumplido dieciocho años, y menor de edad o simplemente
menor, el que no ha llegado a cumplirlos.

Es impúber el varón menor de 14 y la mujer menor de 12 años. La


diferencia con los infantes es que ellos no pueden adquirir ni siquiera la posesión
de los bienes muebles y no son capaces de delito o cuasidelito.
Los Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito : Son
absolutamente incapaces, cesa cuando puede darse a entender y ser entendido
por escrito.
Los actos de los absolutamente incapaces adolecen de nulidad absoluta.

INCAPACIDAD RELATIVA:
Art.1447 inc.3 :"Son también incapaces los :
1.MENORES ADULTOS,
2.LOS DISIPADORES QUE SE HALLEN BAJO INTERDICCION DE
ADMINISTRAR LO SUYO.
A diferencia de los absolutamente incapaces su incapacidad está
establecida para proteger sus propios intereses, además pueden actuar
personalmente con autorización de su representante legal, en ese caso el acto es
perfectamente válido, es decir cumpliendo con las formalidades habilitantes se
puede actuar en la vida jurídica. De lo contrario el acto adolece de nulidad
relativa.
Los actos inválidos de los menores adultos pueden producir una obligación
natural (art.1470 Nº1), de ahí que los actos de los relativamente incapaces
puedan novarse, caucionarse y ratificarse.
MENORES ADULTOS: Son el varón mayor de catorce y menor de 18, y la mujer
mayor de 12 y menor de 18 años.
En general su incapacidad no alcanza a los actos de familia como el matrimonio,
pero si deben hacerlo autorizados, pero la falta de este requisito de autorización

50
no se sanciona con la nulidad del acto, también pueden otorgar testamento sin
autorización paterna.
Los menores adultos se consideran capaces para administrar su peculio
profesional o industrial, también para adquirir libremente la posesión de las cosas
muebles.
DISIPADORES: De acuerdo al art.445 la disipación consiste en realizar hechos
que demuestran una total falta de prudencia, como el juego habitual, los gastos
ruinosos, las donaciones cuantiosas e injustificadas, etc.
Para que sean relativamente incapaces es necesario que hallan sido
declarados en interdicción judicialmente, así no es necesario probar la
interdicción al que alega el hecho.
Los interdictos pueden rehabilitarse por decreto judicial.
Los actos de los relativamente incapaces realizados sin las formalidades
habilitantes (autorizaciones) adolecen de nulidad relativa.

22.- EFECTOS DEL ACTO JURIDICO


a) ENTRE LAS PARTES
b) RESPECTO DE TERCEROS
c) LA REPRESENTACION
d) LA ESTIPULACION A FAVOR DE UN TERCERO
e) LA PROMESA POR OTRO
f) LA SIMULACION

En general todo acto jurídico tiene como objeto crear, modificar o extinguir
un derecho. Es decir el efecto de un acto jurídico es la relación que crea, desde
este punto de vista cada categoría de actos crea distintos efectos, así la
compraventa tendrá tales o cuales efectos. Pero corresponde ver a quienes
afectan los actos jurídicos.
Efectos de los actos jurídicos en cuanto a las personas :
Hay que distinguir entre las partes y los terceros.
Partes: Son las personas que, personalmente o representadas, concurren a la
formación del acto.( concurren con su voluntad a la formación del acto).
Terceros: Todos los que no concurren con su voluntad al acto.
Pueden ser :
Terceros Absolutos : Son los que son y seguirán siendo extraños al acto.
Terceros Relativos o Interesados : Son los que pueden ser afectados por el
acto por disposición de la ley o porque se convierten en causahabientes
(causante es el que trasmite un derecho y causahabiente es el que lo recibe) de

51
una de las partes, sea por cesión o sucesión. También pueden ser los acreedores
del autor.
a) Efectos respecto de las partes; Hay que distinguir si se trata de actos jurídicos
unilaterales o bilaterales.
* Actos jurídicos unilaterales, solo respecto del autor se producen los efectos, sin
embargo, puede suceder que se produzcan efectos respecto de terceros, ej. el
caso del testamento o del reconocimiento de un hijo, puede crear para él hijo los
derechos inherentes a esa calidad, pero si el hijo no lo quiere puede repudiar el
reconocimiento, es decir para que un acto jurídico unilateral produzca efectos
sobre un tercero éste debe consentir en ello, lo mismo en el caso del testamento,
la asignación puede repudiarse.
* Actos jurídicos bilaterales (contratos); El art.1545 establece que todo contrato
legalmente celebrado es una ley para las partes y no puede ser invalidado sino
por consentimiento mutuo o por causas legales.
Un contrato sólo obliga a los que han intervenido en él, es decir los que lo
hicieron personalmente o representados. Un tercero para obligarse por un
contrato ajeno debe aceptar o consentir en ello, así la venta de cosa ajena vale,
pero para que el dueño sea afectado se requiere su ratificación.
* Estipulación por otro o a favor de un tercero: Art. 1449: "Cualquiera puede
estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y
mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato
por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él. Constituyen aceptación
tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.
* Promesa del hecho ajeno o promesa por otro: Art.1450: "Siempre que uno de los
contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quién no es
legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta
tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y
si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo
la promesa".

* La representación: Art.1448: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra,


estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.
* La simulación: Consiste en la declaración de un contenido de voluntad no real,
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines
de engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de
aquel que realmente se ha llevado a cabo.

52
La simulación puede ser absoluta o relativa, en el caso de la simulación
absoluta en realidad el acto es completamente ficticio, las partes buscan la ilusión
externa paro no el acto.
En la simulación relativa existe un acto real, pero el acto ostensible oculta
su verdadera naturaleza. La sanción es que un acto simulado no produce efectos
respecto de terceros, es inoponible a los terceros.

23.- INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS:


CONCEPTOS
La ley sanciona la inobservancia u omisión de los requisitos y formalidades
necesarias para que el acto produzca efectos jurídicos.

En teoría las sanciones son :


* Inexistencia
* Nulidad
* Inoponibilidad
* Limitación de los medios de prueba

En nuestro derecho no existe la inexistencia.

La ineficacia: de un acto se refiere a que el acto no produce efectos jurídicos por


la falta de requisitos o formalidades exigidas.

Inexistencia: Se produciría cuando en la celebración de un acto han faltado los


requisitos de existencia. (voluntad, objeto, causa y solemnidades).

Nulidad: Es una sanción civil que consiste en el desconocimiento de los efectos


jurídicos de un acto por la omisión en él de los requisitos y formalidades
prescritos por la ley.

Inoponibilidad: Es una sanción civil, es la ineficacia respecto de terceros de un


derecho nacido a consecuencia de la celebración o nulidad de un acto jurídico.

Limitación de los medios de prueba: Es una sanción civil para aquellos casos en
que se han omitido las formalidades establecidas por vía de prueba que consiste
en la limitación de los medios de prueba a través de los cuales puede acreditarse
un acto.

53
24.- NULIDAD ABSOLUTA
a) CONCEPTO
b) CAUSALES
c) TITULARES DE LA ACCION
d) SANEAMIENTO

a) Concepto: En una sanción civil establecida por el legislador y que consiste en


el desconocimiento de los efectos jurídicos de un acto por la omisión en él de los
requisitos y formalidades prescritos por la ley.
Art.1681 : Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la
calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.

b) Causales: Art.1682 La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la


nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas


absolutamente incapaces. Es decir :
 falta de consentimiento
 error esencial
 falta de objeto o objeto ilícito
 falta de causa o causa ilícita
 incapacidad absoluta, estos no tienen voluntad
 omisión de requisitos o formalidades exigidos en atención a la naturaleza del
acto o contrato.

c) Titulares de la acción: Art.1683


1.EL JUEZ que puede y debe declararla, aún sin petición de parte, cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato.
2.El MINISTERIO PUBLICO en el interés de la moral o de la ley.
3.TODO EL QUE TENGA INTERES EN ELLO, salvo el que ha ejecutado el acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

54
d) Saneamiento: Art.1683 in final, "no puede sanearse por la ratificación de las
partes ni por un lapso de tiempo que no pase de diez años"

Es decir la acción de nulidad absoluta prescribe en diez años, es una


prescripción extintiva.

25.- NULIDAD RELATIVA


a) CONCEPTO
b) CAUSALES
c) TITULARES DE LA ACCION
d) SANEAMIENTO

a) Concepto: En una sanción civil establecida por el legislador y que consiste en


el desconocimiento de los efectos jurídicos de un acto por la omisión en él de los
requisitos y formalidades prescritos por la ley.
Art.1681 : Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la
calidad o estado de las partes.
b) Causales de nulidad relativa:
1.- Vicios de la voluntad, error substancial, fuerza y dolo.
2.- La lesión en los casos establecidos por la ley.
3.- La omisión de las formalidades habilitantes.
4.- Los actos de los relativamente incapaces adolecen de nulidad relativa.
c) Titulares de la acción: Art.1684
La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de
parte; ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el sólo interés
de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el
lapso de tiempo (4 años) o por la ratificación de las partes.

1.- Aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes.


2.- Los herederos de estas personas,
3.- Los cesionarios de estas personas.

Pero el Art.1.685 establece que si de parte del incapaz ha habido dolo para
inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar

55
nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción u
otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad.

d) Saneamiento: El art.1684 establece que la nulidad relativa puede sanearse por


el lapso de tiempo o por la ratificación de las partes.
Saneamiento : Plazo de 4 años, si fue error o dolo desde el día del acto o
contrato, si fue fuerza desde que esta haya cesado, si fue por incapacidad desde
que haya cesado la incapacidad.
Ratificación o confirmación : Es la renuncia que hace la persona que puede pedir
la nulidad de su acción, puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando lo hace en términos formales y explícitos, es tácita
cuando consiste en la ejecución voluntaria de las obligaciones contraídas o la
ejecución de cualquier otro hecho que denote la intención de cumplir el contrato.

26.- EFECTOS DE LA NULIDAD


a) RESPECTO DE LAS PARTES
b) RESPECTO DE TERCEROS

La nulidad debe ser declarada judicialmente, una vez declarada no existen


diferencias entre los efectos de una y otra nulidad.

La declaración de nulidad solo afecta a las partes del juicio donde se


discutió la validez del acto, pero una vez declarada la parte a quién aprovecha la
declaración de nulidad puede hacer valer ciertos derechos y acciones frente a
terceros.

a) Respecto de las partes: Art.1687 in 2 "En las restituciones mutuas que hayan
de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada cual
responsable de la pérdida de las especies o su deterioro, de los intereses y
frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en
consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes;
todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
siguiente".
Es decir por la declaración de nulidad debe retrotraerse el acto a la
situación anterior, los efectos y consecuencias jurídicas del acto nulo
desaparecen.

56
El principio fundamental es que el acto nulo no debe hacer más ricos a
quiénes fueron parte en él, así si el acto no se ha cumplido la nulidad extingue
sus efectos, si se ha cumplido debe procederse a la restitución de acuerdo a las
normas generales de las prestaciones mutuas.

Excepciones :
* Art. 1468 No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto
o causa ilícita a sabiendas.

* Art.1688 Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin
los requisitos que la ley exige, el que contrato con ella no puede pedir restitución
o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare
haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.

* Art.1470 Nº1 y 3 : en caso de las obligaciones naturales el acreedor puede


retener lo pagado. El poseedor de buena fe no está obligado a entregar los frutos
que ha percibido mientras estuvo de buena fe.

b) Respecto de terceros : Art.1689 " La nulidad judicialmente pronunciada da


acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones
legales".
Excepciones :
* En la rescisión por lesión enorme, no caducarán las hipotecas y
gravámenes constituidos sobre la cosa, art.1895.
* La acción de indignidad no pasa contra terceros poseedores de buena fe.

* En el caso de rescindir el decreto que otorgo la posesión definitiva de los


bienes del desaparecido, los bienes se recobraran en el estado en que se
encuentren, pero subsisten las enajenaciones, hipotecas y los derechos reales
constituidos sobre los bienes.
* En el caso de las donaciones entre vivos, no hay acción contra terceros
poseedores.
* Cuando el tercero adquirió por prescripción.

27.- TEORIA DE LA INEXISTENCIA JURIDICA


Nace con Zachariae (Alemán) a propósito del matrimonio en el que no se
aceptaban mas nulidades que las expresamente establecidas, y la falta de

57
diferencia de sexos entre los contrayentes no estaba sancionada, ante ello dijo
que el matrimonio era inexistente. Más tarde la noción se hizo extensiva a los
actos patrimoniales.
En teoría la inexistencia deriva de la falta de un requisito de existencia del
acto (voluntad, objeto, causa y solemnidades), la inexistencia significa que el acto
nunca produce efectos, es decir la inexistencia no necesita ser declarada, no
puede sanearse por el lapso del tiempo, no puede ratificarse, puede pedirla
cualquiera y la constatación aprovecha a cualquiera.
La diferencia fundamental con la nulidad es que la inexistencia no está
reglamentada en el código.
En Chile esta tesis es compartida por Luis Claro Solar y Enrique Rossel,
quienes se basan en cierta redacción del código como por ejemplo : Art.1814 "no
produce efecto alguno", Art. 2055 "no hay sociedad", Art. 1701 "se miraran como
no ejecutados o celebrados".

28.- LA INOPONIBILIDAD
a) CONCEPTO
b) CLASIFICACION
c) EFECTOS

a) Concepto: Es la ineficacia respecto de terceros de un derecho nacido a


consecuencia de la celebración o nulidad de un acto jurídico."
Es una sanción civil que consiste en la imposibilidad de hacer valer un acto
válido o las consecuencias o efectos de su nulidad frente a terceros.
ejemplos : En la venta de cosa ajena, el acto es válido pero sin perjuicio de los
derechos del dueño, en el caso de la promesa de hecho ajeno, el acto es
inoponible al tercero, quién solo voluntariamente podrá cumplirlo.
b) Clasificación: La inoponibilidad puede clasificarse de acuerdo a sus causales;
Puede provenir por causales de forma como la publicidad, o de fondo como
en el caso de la existencia de fraude.
También por la nulidad de un acto.

c) Efectos: La inoponibilidad puede oponerse como acción o como excepción, los


efectos de la inoponibilidad son que el acto no puede perjudicar a los terceros,
pero sí aprovecharles.

29.- TEORIA DE LA PRUEBA


a) OBJETO DE LA PRUEBA

58
b) CARGA DE LA PRUEBA
c) MEDIOS DE PRUEBA

Significado de "Prueba" :
1.- "el demandante tiene el peso de la prueba", en este caso significa que es el
quién debe producir los elementos de convicción.
2.-" se tienen pruebas de lo afirmado ", se refiere a los medios de prueba mismos.
3.-" se rindió una buena prueba ", se refiere a la rendición o resultado de la
prueba.
Definición: La prueba es la verificación por los medios legales de la
afirmación de un hecho que sirve de fundamento a un derecho.
Es importante determinar :
* Qué debe probarse, (Objeto)
* A quién corresponde probar, (carga)
* Como debe probarse, es decir los medios de prueba,
* Oportunidad de la prueba, y
* Forma de rendir la prueba.
a) Objeto de la prueba : Los hechos, ya que de acuerdo con la presunción del
Art.8 la ley se presume conocida por todos, salvo cuando la norma de derecho
emana de la costumbre y cuando está contenida en una ley extranjera
b) Carga o peso de la Prueba : (onus probandi),
Art.1698: " Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o
ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos,
presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del
juez ".
c) Medios de prueba : Son aquellos que las partes pueden emplear, de acuerdo
a la ley, para producir el convencimiento del juez.
Están taxativamente establecidos en el inc.2 del art. 1698 "Las pruebas consisten
en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento deferido, e inspección personal del juez".
El art.341 del CPC dispone que los medios de prueba de que puede
hacerse uso en juicio son: Instrumentos, testigos, confesión de parte, inspección
personal del tribunal, informe de peritos y presunciones. El juramento deferido se
suprimió con la ley 7.760.-

30.- INSTRUMENTOS PUBLICOS


a) CONCEPTO

59
b) VALOR PROBATORIO
c) IMPUGNACION
d) ESCRITURAS PUBLICAS

a) Concepto: Instrumento es en general Todo escrito o medio en que se consigna


un hecho.
Art.1699 :" Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público se llama
escritura pública."
b) Valor Probatorio: Art.1700 Inc. 1º " El instrumento público hace plena fe en
cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad
de las declaraciones, que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no
hace plena fe sino contra los declarantes:"
Entre las partes : El instrumento público hace plena fe en cuanto a haberse
otorgado y la fecha, ahora bien, en cuanto a la verdad de las declaraciones entre
las partes hace plena prueba de haberse declarado y de la sinceridad de las
mismas, pero podrán las partes demostrar que no fueron sinceras con otra plena
prueba, respecto de terceros hace plena prueba respecto de su otorgamiento,
fecha, haberse declarado y presumen la sinceridad de las declaraciones, pero
pueden los terceros impugnar la verdad de las declaraciones. Se presumirán
verdaderas mientras no se pruebe lo contrario.
Los instrumentos públicos otorgados en país extranjero también tienen
valor. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en
que hayan sido otorgados.(17 C.Civil 345 y 347 CPC y 420 COT).
c) Impugnación: El instrumento público puede ser impugnado por:
1.- Nulidad del instrumento.
2.- Falta de autenticidad.
3.- Falsedad de las declaraciones de las partes contenidas en él.
Impugnación por nulidad del instrumento: El instrumento es nulo cuando le falta
alguno de los requisitos exigidos por la ley para que tenga tal carácter, es decir
cuando no ha sido autorizado por funcionario competente o no se han cumplido
en su otorgamiento las formalidades legales. Un instrumento público nulo puede
valer como privado cuando estuviere firmado por las partes.
Impugnación por falta de autenticidad: Consiste en probar que el instrumento no
ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera en que
en el instrumento se expresa. Es decir demostrar que los hechos que atestigua o

60
certifica el funcionario que autoriza son falsos, o sea el funcionario ha faltado a la
fe pública.
Impugnación por falsedad de las declaraciones: Se refiere a las declaraciones de
las partes, no al hecho de haberse efectuado sino al hecho de ser estas falsas.

d) ESCRITURAS PUBLICAS: Art.1699 " Instrumento público o autentico es el


autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro
público, se llama escritura pública.

Art.403 COT.: " Escritura pública es el instrumento público o auténtico


otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público ".
Requisitos de la escritura pública :
a.-ser otorgada ante un notario.
b.-que el notario sea competente.
c.-que en su otorgamiento se cumplan determinadas formalidades.
d.-que se incorpore en el protocolo del notario.

31.- INSTRUMENTOS PRIVADOS


a) CONCEPTO
b) VALOR PROBATORIO
c) CONVERSION DEL ACTO JURIDICO
d) CONTRAESCRITURAS

a) Concepto: Es el simple escrito otorgado por las partes,

b) Valor Probatorio: Carece de valor probatorio en sí mismo. Puede llegar a


tenerlo cuando ha sido reconocido o mandado tener por reconocido.

Reconocimiento: Puede ser expreso o tácito. El expreso puede ser judicial


o extrajudicial.

Cuando se manda tener por reconocido, en este caso es una sentencia


interlocutoria que se pronuncia sobre la autenticidad del instrumento.

61
Una vez reconocido o mandado tener por reconocido tiene el valor de
escritura pública respecto de las partes,

Entre las partes hace plena fe :


1.- En cuanto al hecho de haberse otorgado
2.- En cuanto a su fecha (la del otorgamiento)
3.- En cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se consignan.

Respecto de terceros: No tendrá jamás valor probatorio, si adquiere fecha


cierta desde :
1.El fallecimiento de una de las partes que lo han firmado,
2.El día en que ha sido copiado en un registro público,
3.Desde que ha sido presentado en juicio.
4.Desde que se ha tomado razón de él
5.Desde que ha sido inventariado en calidad de tal por funcionario competente,
6.Desde su anotación en el repertorio, si se protocoliza.
c) Conversión: Se refiere a que cuando un instrumento público es nulo podrá
hacerse valer como instrumento privado y tendrá el valor probatorio de ellos
cuando ha sido reconocido o mandado tener por reconocido. (Art.1701)

d) Contraescrituras: Las escrituras privadas hechas por los contratantes para


alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efectos contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha
tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha
obrado el tercero.

32.- TESTIGOS
a) CONCEPTO
b) ADMISIBILIDAD

a) Concepto: Son testigos todos los que sin ser partes en el proceso declaran
sobre hechos de que tienen conocimiento.

b) Admisibilidad de la prueba de testigos: No se admitirá prueba de testigos


respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.(deberán
constar por escrito los actos y contratos que contengan la entrega o promesa de

62
una cosa que valga más de 2 UTM). Esta limitación se refiere solo a las
obligaciones y no a los hechos o derechos reales, además aquellas obligaciones
que emanen de un cuasidelito pueden probarse por testigos, la inadmisibilidad
sólo se refiere a actos y contratos.

Podrá probarse por testigos, aún cuando se trate de actos o contratos que
contengan la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM, cuando
exista un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado
o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso, también cuando haya
sido imposible obtener una prueba escrita, sea por imposibilidad moral o física.

Valor probatorio: La prueba testimonial podrá servir como plena prueba o como
simple base de presunción judicial.(383,384 CPC).

33.- PRESUNCIONES
a) CONCEPTO
b) CLASIFICACION
c) ADMISIBILIDAD

a) Concepto: Se dice presumir un hecho cuando se deduce de ciertos


antecedentes o circunstancias conocidas.

b) Clasificación: Las presunciones pueden ser legales o judiciales.


Legales: Son aquellas que la ley deduce o infiere de ciertas circunstancias
conocidas un hecho nuevo o desconocido. Hay dos clases de presunciones
legales, la propiamente tales y las de derecho. Las presunciones legales tienen
pleno valor probatorio pero admiten prueba en contrario, las de derecho no
admiten prueba en contrario.

Judiciales: Las presunciones judiciales son aquellas en que el juez, de


ciertos antecedentes o circunstancias conocidas, infiere o deduce un hecho
desconocido en el proceso.

c) Admisibilidad: Las presunciones deben ser graves, precisas y concordantes.


Graves: Que el hecho conocido, del cual se infiere el hecho desconocido,
haga llegar a éste último sin esfuerzo, en forma casi obligada (no rebuscado).

63
Precisas: Significa que las presunciones no sean vagas, difusas o
susceptibles de aplicarse a diversas circunstancias.

Concordantes: Significa que debe haber armonía entre las diversas


presunciones, que no exista contradicción ente ellas, que no se destruyan unas a
otras.

De acuerdo al C.C. para que las presunciones hagan plena fe es necesario


que haya varias, pero de acuerdo al CPC (art.426) una sola presunción puede
constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad
y precisión suficientes para formar su convencimiento.

34.- TEORIA DE LOS BIENES: CONCEPTO Y CONTENIDO

La teoría de los bienes es el conjunto de normas que regulan los bienes en


su concepto y contenido.

En cualquier relación jurídica es necesario que exista un objeto que recibe


la acción de los sujetos. Es un elemento de la relación jurídica.

Concepto:
Cosa: Todo aquellos que no es persona, todo lo que puede ser percibido
por nuestros sentidos.
Bien: Todo aquello que pudiendo dar una utilidad sea susceptible de
apropiación privada.

Contenido de la teoría de LOS BIENES :


Contiene las normas que se refieren a los bienes, su clasificación, dominio,
posesión, uso y goce, acciones a que da derecho.

35.- DEL PATRIMONIO


a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) CARACTERISTICAS

64
Concepto: Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles
de estimación o apreciación pecuniaria.

Naturaleza jurídica: Es una universalidad jurídica, no está compuesto por cosas u


obligaciones, sino por la totalidad de los bienes y obligaciones de que la persona
es sujeto o titular. Por ser una universalidad jurídica tiene su origen en la ley,
además no necesita de un saldo a favor para existir, es independiente de los
bienes que lo componen. Es también un atributo de la personalidad.

Características:
a) es una universalidad jurídica b) es único c) inalienable d) imprescriptible e)
inembargable f) intransferible.

Tiene importancia la teoría del patrimonio en lo que se refiere al derecho


de prenda general de los acreedores, también en la sucesión y en las personas
jurídicas y en la representación.

36.- DE LOS BIENES


a) COSAS Y BIENES
b) CLASIFICACION DE LAS COSAS
c) FUNGIBILIDAD
d) CONSUMIBILIDAD
e) COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

a) Cosas y bienes:
Son cosas todo aquello que tiene existencia en el mundo material, sea en
forma corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta.
Bienes: Todo aquello que es posible de apropiación privada.

Aunque el código habla de cosas, lo correcto es hablar de bienes, ya que


son éstos los que tienen importancia para el derecho.

b) Clasificación de los bienes:


I.- Bienes Corporales e Incorporales
II.- Bienes Muebles e Inmuebles
III.- Bienes Consumibles y No Consumibles
IV.- Bienes Fungibles y No Fungibles

65
V.- Bienes Divisibles e Indivisibles
VI.- Bienes Principales y Accesorios
VII.- Bienes Genéricos y Específicos
VIII.- Cosas Apropiables e Inapropiables
IX.- Bienes Comerciables e Incomerciables
X.- Bienes Públicos y Privados
XI.- Bienes Presentes y Futuros

1.- Art.565 Los bienes consisten en cosas corporales e incorporales.


Corporales : Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por
los sentidos, como una casa, un libro.
Incorporales : Las que consisten en meros derechos, como los créditos, y
las servidumbres activas.

Importancia de esta clasificación : Para los modos de adquirir el dominio, la


accesión y la ocupación sólo se refieren a las cosas corporales.

2.- Art.566 : Las cosas corporales pueden ser Muebles o Inmuebles.

Importancia : En materia penal; los delitos de robo y hurto solo se refieren a los
muebles, en cambio el que se apodera de un inmueble comete el delito de
usurpación.

3.- Bienes consumibles y fungibles: Art.575 " Las cosas muebles se dividen en
fungibles y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso
conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.

Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como
tales, son cosas fungibles".

El código confunde conceptos, en doctrina cosas fungibles son las que


tienen igual poder liberatorio, en cambio bienes consumibles son los que perecen
por el uso que se haga de ellos.

La fungibilidad dependerá de la voluntad, en cambio la consumibilidad


dependerá de la naturaleza de la cosa.

66
*** La importancia de la clasificación entre consumibles e inconsumibles es que
las cosas consumibles jamás pueden ser objeto de una relación jurídica que
otorgue la mera tenencia.

4.- Bienes principales y accesorias : Las cosas principales son aquellas que
pueden subsistir en forma independiente, ejemplo el suelo.
Las cosas accesorias son las que están subordinadas a otras sin las cuales
no pueden subsistir como los árboles.

Importancia de la clasificación : Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


Así la venta del suelo supone la de los arboles y a la inversa la de los
arboles no supone la del suelo. También en los modos de adquirir el dominio,
accesión de inmueble a inmueble.

5.- Bienes divisibles e indivisibles: Art.1524." La obligación es divisible o


indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea
física, sea intelectual o de cuota."
Físicamente divisible; Cuando puede dividirse en partes sin que deje de ser
lo que es.
Intelectualmente divisible; cuando puede dividirse su utilidad, todas las
cosas son a lo menos divisibles intelectualmente, pero por expresa disposición de
la ley algunas no lo son como es el caso de la servidumbre de tránsito, la prenda,
la hipoteca, etc.
6.- Bienes comerciables e incomerciables: Atiende al hecho de si pueden o no
ser objeto de relaciones jurídicas. La regla general es la comerciabilidad, pero por
excepción algunos bienes son incomerciables, sea absoluta (permanentemente)
como bienes comunes a todos los hombres, sea relativamente (transitorio) como
los bienes embargados o con prohibición de enajenar.

La importancia de esta clasificación reside en el hecho de que las cosas


incomerciables no pueden adquirirse por prescripción, art.2.498.
7.- Bienes genéricos y específicos: Art.1508 Obligación de Género son aquellas
en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género
determinado. La importancia radica en que el género no perece y la obligación no
se extingue por la perdida de una cosa cuando es de género.

8.- Cosas apropiables e inapropiables : Según sean o no susceptibles de


apropiación, Las cosas apropiables pueden ser muebles e inmuebles, si se trata

67
de bienes muebles que carecen de dueño se llaman mostrencos, si son
inmuebles, se llaman vacantes, en Chile sólo los Mostrencos (muebles) pueden
ser objeto de apropiación por parte de los particulares, ya que de acuerdo al art.
590 Son del estado todos los bienes inmuebles que carecen de dueño.

La importancia de esta clasificación es que las cosas apropiables son


BIENES.

9.- Bienes públicos y privados: Según pertenezcan o no al estado.


Bienes Nacionales : son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.

Pueden ser:
*** Bienes nacionales de uso público, que son aquellos cuyo uso pertenece a la
nación toda, como las calles, plazas, etc.
*** Bienes fiscales, cuyo uso no pertenece a todos.

10.- Bienes presentes y futuros : Según se encuentren o no incorporados al


patrimonio de una persona, es importante respecto del derecho de prenda general
de los acreedores.

37.- COSAS CORPORALES


a) COSAS MUEBLES, CONCEPTO Y CLASIFICACION
b) COSAS INMUEBLES, CONCEPTO Y CLASIFICACION
c) DIFERENCIAS E IMPORTANCIA

Cosas Corporales: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por
los sentidos, como una casa, un libro.
Art.566: Las cosas corporales pueden ser Muebles o Inmuebles.

Art.567: Muebles: son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles
por su destino, según el Art. 570.

68
Los Muebles pueden ser * Por naturaleza
* Por anticipación
Por naturaleza: Art.567. Pueden clasificarse en semovientes o inanimados.
Por anticipación: Art.571. Los productos de los inmuebles, y las cosas
accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera, y fruto de los
árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o
cosas a otra persona que el dueño.

Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una


mina, y a las piedras de una cantera.

Art.578 : Inmuebles o fincas o bienes raíces : son las cosas que no


pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

Los Inmuebles pueden ser : * Por naturaleza


* Por adherencia
* Por destinación

Por naturaleza : Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro.
como el suelo, las tierras y las minas y los bienes que adhieren permanentemente
a él como los edificios y árboles.
Por adherencia : Son aquellos que adhieren permanentemente al suelo de un
inmueble. Art.569 Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus
raíces, a menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un
lugar a otro.

Por destinación : Art.570 Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo


sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio
de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son,
por ejemplo :
 Las losas de un pavimento;( inmueble por adherencia )
 Los tubos de las cañerías;( " " " )
 Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el
dueño de la finca;

69
 Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a
mejorarla;
 Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman
parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al
dueño de éste;
 Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte
del suelo mismo, o de un edificio.

Diferencias e Importancia de esta clasificación : Tienen en el código una


reglamentación distinta, ejemplos :
1.La venta de bienes raíces debe hacerse por escritura pública,
2.La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción en el CBR,
3.Para adquirir por prescripción ordinaria se requieren 5 años para los inmuebles
y 2 para los muebles,
4.En materia sucesoria los herederos no pueden disponer de los inmuebles
mientras no tengan la posesión efectiva, no es así para los muebles,
5.La venta de los bienes raíces del pupilo debe hacerse en pública subasta y
previo decreto judicial, no es así para los muebles,
6.La acción rescisoria por lesión enorme sólo procede respecto de la venta o
permuta de bienes raíces,
7.En lo referente a las cauciones, la prenda para los muebles y la hipoteca para
los inmuebles,
8.En materia comercial sólo son actos de comercio los referidos a los muebles.
9.En materia penal, los delitos de robo y hurto solo proceden respecto de
muebles, en cambio la usurpación procede respecto de los inmuebles.

38.- COSAS INCORPORALES


a) CONCEPTO Y CLASIFICACION
b) DERECHOS REALES : CONCEPTO, ENUMERACION, ELEMENTOS
c) DERECHOS PERSONALES : CONCEPTO Y ELEMENTOS
d) PARALELO ENTRE DERECHO REAL Y PERSONAL
e) ACCIONES : NOCION E IMPORTANCIA
f) CLASIFICACION DE LOS DERECHOS Y ACCIONES EN MUEBLES E
IMMUEBLES. IMPORTANCIA
a) Concepto: Art.565 Incorporales son las que consisten en meros derechos,
como los créditos, y las servidumbres activas.

70
Se caracterizan porque no pueden ser percibidas por los sentidos sino por la
inteligencia.

Clasificación: Las cosas Incorporales pueden ser Derechos y acciones y estas


pueden ser reales o personales, muebles o inmuebles.
b) Derecho Real: (Art.577) Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.

De estos derechos nacen las acciones reales. El Art. 579 agrega el censo
en cuanto se persiga la finca acensuada.

c) Derecho Personal : (Art. 578) o Créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

d) Paralelo entre derechos reales y personales:

Dº Real Dº Personal

1.- Sujeto indeterminado determinado


pasivo e universal

2.- eficacia absoluto relativo

3.- Objeto se ejerce sobre una se ejerce cosas hechos o


abstenciones determinada cosa específicas o
genéricas,

4.- preferencia otorga un derecho de no


persecución y preferencia

5.- Número son limitados en su nº no


la ley es taxativa

71
6.- Acción Otorga acción real acción personal

e) Acción: Es el derecho deducido en juicio, es el poder de requerir la


intervención de los tribunales en un asunto de relevancia jurídica.

Las acciones pueden ser reales o personales, es real aquella que protege
un derecho real y es absoluta, se ejerce respecto de cualquier persona, es
acción personal la que protege un derecho personal, es relativa, sólo se ejerce
respecto de determinada persona.

f) Importancia de la clasificación entre acciones muebles o inmuebles: La


clasificación entre acciones muebles o inmuebles tiene importancia en cuanto
determina la competencia de los tribunales, así el art.135 del COT. señala "Si la
acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez
del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de
estipulación será competente, a elección del demandante :
1º El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2º El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.

Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados


en distintos territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces
en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren situados ".
Por su parte el art.138 del COT señala : " Si la ación entablada fuere de las
que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artículos 580 y 581 del
Código Civil, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en
la respectiva convención.
A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del
demandado."
Art.580: Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles,
según lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de
usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que
se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado
dinero, para que se le pague, es mueble."

Los hechos que se deben se reputan muebles, en el caso de los derechos


personales cuando se trata de una obligación de hacer se reputará mueble.

72
39.- DEL DOMINIO
a) CONCEPTO, CARACTERISTICAS
b) EVOLUCION HISTORICA
c) FACULTADES
a) Concepto : Art.582 : " El dominio (que se llama también propiedad) es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente;
no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad ".

Art.583: "Sobre las cosas incorporales hay también una especie de


propiedad, Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo."

Características :
1.Es un derecho real, art.577 y 582, está amparado por una acción
reivindicatoria.
2.Es absoluto, comprende el total de las facultades que se pueden ejercer sobre
una cosa, uso, goce y disposición.
3.Es exclusivo y excluyente, porque solo corresponde el uso y goce de la cosa
a la persona que es dueña, y nadie puede oponerse a ello.
4.Es perpetuo, no se extingue con el tiempo o con su ejercicio, salvo algunas
propiedades especiales. (intelectual).
5.Es transferible, transmisible, cedible, renunciable, prescriptible, gravable,
embargable, principal.
b) Evolución Histórica:
* Epoca primitiva, el hombre tiene una vida nómade por lo que el suelo no
pertenece a nadie, sólo existe una especie de dominio sobre las cosas muebles
indispensables para la subsistencia.

* Epoca pastoril, empieza a aparecer la propiedad privada colectiva, es decir la


tierra pertenece al grupo o tribu que la cultiva y aprovecha en común.

* Luego se implanta el sistema de reparto de tierras, se entrega a cada jefe de


grupo para que las cultiven por un tiempo.

* Edad Media, la tierra es del Sr. Feudal quién la entrega a sus vasallos para que
la cultiven, por un pago o contribución en su favor.

73
* Revolución Francesa, triunfa la idea de la libertad para cultivar y enajenar la
tierra.

* Doctrina Moderna, ve en la propiedad una función social, que prima por sobre
los derechos del dueño. Así en la Cn del 80 en el Art.19 Nº 24 habla de la función
social de la propiedad, y la expropiación sólo procede por ley general o especial,
por causa de utilidad pública o interés nacional.

c) Facultades que otorga el derecho de dominio:


El dominio otorga tres facultades : Uso, goce y abuso.
USO: (Jus utendi) faculta para servirse de la cosa, según su naturaleza: así el
propietario de una casa puede habitarla.

GOCE: (Jus fruendi) Consiste en el derecho de gozar la cosa, percibiendo todos


los frutos que ella produce, así el propietario de una casa percibe el pago de la
renta y el de un fundo su cosecha.

ABUSO: (Jus abutendi) Es decir el derecho de hacer con la cosa lo que uno
quiera, facultad de disposición, la que puede ser material como cuando
transforma o consume algo, o jurídico como cuando se enajena o se constituyen
derechos reales sobre ella.

40.- LIMITACIONES AL DOMINIO


a) SERVIDUMBRES
b) USO Y HABITACION
c) PROPIEDAD FIDUCIARIA
d) CLAUSULA DE NO ENAJENAR
e) COMUNIDAD Y COPROPIEDAD

Limitaciones al derecho de propiedad: En la Cn del 80 art.19 se establece que la


constitución asegura a todas las personas Nº 24 El derecho de propiedad en sus
diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar,
gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la

74
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre
que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino
en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador."
De la propia definición del Derecho de propiedad del Código tenemos que
este puede tener limitaciones, art. 582.. " El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad ".
El Art. 732 del Código dice: " El dominio puede ser limitado por varios
modos:
1 Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición,
2 Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga
derecho en las cosas que pertenecen a otra; y
3 Por las servidumbres."
De esta forma las limitaciones al dominio establecidas por la ley son:
1.La Propiedad fiduciaria o fideicomiso,
2.Usufructo,
3.Uso o habitación,
4.Servidumbres.

a) Servidumbres: Art.820 : " Servidumbre Predial o simplemente Servidumbre,


es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto
dueño ".

Art. 568 las casas y heredades se llaman predios o fundos.


Elementos de las Servidumbres:
1. Es un Gravamen impuesto en beneficio de un predio;
2.El gravamen debe soportarlo otro predio, la relación es de predio a predio.
3.Es necesario que los predios sean de distintos dueños.

Art. 821: Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio


dominante el que reporta la utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa (Dº Real),
y con respecto al predio sirviente, pasiva.

75
Características:
1. Para el dueño del predio dominante es un derecho real y para el dueño del
predio sirviente un gravamen real.
2. Es un derecho inmueble.
3. Es un derecho accesorio a lo principal que es el predio.
4. Es un derecho perpetuo, sin perjuicio que puede constituirse por un tiempo
determinado.
5. Es un derecho indivisible, de ahí que si son varios dueños todos deben prestar
su consentimiento para la constitución de una servidumbre y la interrupción o
suspensión de la prescripción respecto de uno de los propietarios indivisos del
predio dominante, favorece a todos los demás. <Art.886>
Si se divide el predio sirviente, el gravamen seguirá pasando sobre aquella
parte del predio en que la servidumbre estaba ubicada. Art.826 "
Dividido el predio sirviente, no varía la servidumbre que estaba constituida
en él, y deben sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte en que se
ejercía."
Art. 827 "Dividido el predio dominante, cada uno de los nuevos dueños
gozará de la servidumbre, pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.
Así los nuevos dueños de un predio que goza de una servidumbre de
tránsito no pueden exigir que se altere la dirección, forma, calidad o anchura de la
senda o camino destinado a ella."

Clasificación:
*** Según su origen: Naturales, Legales o Voluntarias.
Naturales : Son las que provienen de la natural situación de los lugares.
En su constitución no intervienen ni la ley ni la voluntad del hombre.
Legales : Son las impuestas por la ley.
Voluntarias : Son las constituidas por un hecho del hombre.
*** Según su objeto: Positivas y negativas.
Positivas : La que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación
de dejar hacer, Ej. La de tránsito; también puede suceder que impongan la
obligación de hacer algo, como la obligación de demarcación, servidumbre legal
que se origina por el cuasi contrato de vecindad.
Negativas: Impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo que
sin ella sería licito, ej. poder elevar las paredes sólo hasta cierta altura.
*** Según su naturaleza: Aparentes e inaparentes, continuas o discontinuas.

76
Aparente : Es la que está continuamente a la vista, como la de tránsito
cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él.
<824>.
Inaparente : La que no se conoce por una señal exterior, como la de
tránsito cuando carece de senda o señales análogas.
Continua : Es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin
necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por
un canal artificial que pertenece al predio dominante.
Discontinua : Es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de
tiempo y supone un hecho actual del hombre, como la de tránsito.
Estos últimos tipos pueden mezclarse, así podrá haber servidumbres
continuas aparentes, continuas inaparentes, discontinuas aparentes y
discontinuas inaparentes. La importancia de esta clasificación esta dada por:
1.Sólo pueden adquirirse por prescripción adquisitiva las servidumbres continuas
aparentes, ya que las discontinuas y las continuas inaparentes sólo pueden
adquirirse por medio de un título.
2.En la extinción de las servidumbres, se extinguen por el no uso en tres años,
éste no uso se cuenta en las continuas como la de acueducto desde que se
realice un acto contrario a la servidumbre como por ej. llenar el canal con tierra,
en las discontinuas se cuenta el plazo desde la fecha del último acto de goce,
así en la de tránsito desde la última vez que el dueño del predio dominante
pasó por el sirviente.
3.Tratándose de la constitución de un servicio por el dueño de un predio en favor
de otro predio de que también es propietario y después enajena el predio
dominante o pasa a diversos dueños por partición pasa el servicio como
servidumbre siempre que sea continua y aparente y no se exprese lo contrario.

Tipos de servidumbres:
1.- Servidumbres Naturales: Servidumbre de libre descenso y escurrimiento de las
aguas. (Ver Código de aguas)

2.- Servidumbres Legales: Art.839 " Las servidumbres legales son relativas al uso
público o la utilidad de los particulares.
Las servidumbres legales relativas al uso público son:
El uso de las riberas en cuanto a lo necesario para la navegación o flote,
que se regirá por el código de aguas.
y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas."

77
Las servidumbres de interés privado son: Art.841
Demarcación, Cerramiento, Tránsito, Medianería, Acueducto, Luz y Vista.
Demarcación : Operación que tiene por objeto fijar la línea que separa dos
predios colindantes de distintos dueños, señalándola por medios materiales.
Cerramiento : Consiste en la facultad de todo propietario de cerrar y cercar
su predio y hacer que contribuyan a esto los dueños de los predios colindantes.
Podrá consistir en paredes, fosos, cercas vivas o muertas.
Medianería : Art.851 " La medianería es una servidumbre legal en virtud de
la cual los dueños de los predios vecinos que tienen paredes, fosos, cercas
divisorias comunes, están sujetos a las obligaciones recíprocas que van a
expresarse."

No toda pared divisoria es medianera, lo es cuando se ha hecho a


expensas comunes, pero el que no es medianero podrá hacerse pagando al
vecino los gastos correspondientes.

Derechos y obligaciones de la medianería:


1.Derecho a edificar sobre la pared medianera, pero con el consentimiento del
vecino.
2. Derecho de elevar la pared medianera, a su costa.
3. La construcción, reparación y mantención corre por cuenta de todos los
medianeros.
4.Con respecto a los árboles medianeros podrá cualquiera de los codueños
exigir que se derriben, probando que de algún modo le dañan y si por algún
accidente se destruyen no se repondrán sin su consentimiento.

Tránsito: Es la servidumbre que tiene derecho a imponer un predio cuando está


desprovisto de toda comunicación con un camino público.

Características:
1.Es positiva, porque el dueño del predio sirviente debe dejar pasar al predio
dominante los carruajes, animales, personas, etc.
2.Es discontinua, porque para ejercerla se requiere un hecho actual del hombre,
sólo puede adquirirse por medio de un título.
3.Puede ser aparente o inaparente.

Condiciones de establecimiento:

78
1.Que el predio que trata de imponer la servidumbre esté desprovisto de toda
comunicación con el camino público.
2.Que la comunicación con el camino público sea indispensable para el uso y
beneficio del predio.
3.Que se indemnice al dueño del o los predios sirvientes y se resarza todo otro
perjuicio, salvo el caso de una subdivisión en que a una de las partes le toca
una porción sin salida, en que se entenderá que la tiene sin indemnización
alguna.

Acueducto : La servidumbre de acueducto es el medio que tienen los propietarios


no riberanos para servirse de las aguas corrientes, y consiste en que puedan
conducirse las aguas por la heredad sirviente a expensas del interesado.

El predio dominante puede ser:


1.Una heredad que carezca de aguas para el cultivo de sementeras,
plantaciones o pastos.
2.Un pueblo que requiere las aguas para el servicio doméstico de los habitantes.
3.Un establecimiento industrial que requiera estas aguas para el movimiento de
sus máquinas.
Características:
* Es una servidumbre Positiva, porque impone al dueño del predio sirviente la
obligación de dejar hacer algo.
* Puede ser aparente o inaparente, según se manifieste o no por señales
exteriores.
* Es continua, porque no necesita de un hecho actual del hombre para ejercerse.

Condiciones de establecimiento:
1.Que la heredad dominante carezca de las aguas necesarias para el cultivo, o el
pueblo para sus necesidades domésticas, o la industria para el movimiento de
sus máquinas.
2.Que la persona que trata de establecer la servidumbre de acueducto, tenga las
aguas que debe conducir, las cuales puede haber adquirido en virtud de un
contrato, etc.
3.Que el dueño del predio dominante pague al dueño del predio sirviente las
indemnizaciones a que tiene derecho.

Art.870: "Las reglas establecidas en el Código de Aguas para la servidumbre de


acueducto se extienden a los que se construyan para dar salida y dirección a las

79
aguas sobrantes, y para desecar pantanos y filtraciones naturales por medio de
zanjas y canales de desagüe.

Luz: Art.873: "La servidumbre legal de luz tiene por objeto dar luz a un
espacio cualquiera cerrado y techado; pero no se dirige a darle vista sobre el
predio vecino, esté cerrado o no".

Características:
1.Es continua, porque para su ejercicio no requiere un hecho actual del hombre,
2.Es aparente, porque se manifiesta por señales exteriores,
3.Es positiva, porque da derecho a algo al dueño del predio dominante, y el
dueño del predio sirviente no puede impedir el gravamen.

Condiciones de la servidumbre legal de luz:


1 La ventana estará guarnecida de rejas de hierro, y de una red de alambre,
cuyas mallas tengan tres centímetros de abertura o menos.
2 La parte inferior de la ventana distará del suelo de la vivienda a que da luz, tres
metros a lo menos.

Art. 876: "El que goza de la servidumbre de luz no tendrá derecho para
impedir que en el suelo vecino se levante una pared que le quite la luz."
Vista: La servidumbre de vista tiene por objeto impedir que se vea lo que
pasa en el predio vecino.

Así el art. 878 dispone la prohibición de tener ventanas, balcones,


miradores o azoteas, que den vista a las habitaciones, patios o corrales de un
predio vecino, cerrado o no, a menos que intervenga una distancia de tres metros.

Características:
1.Es negativa, porque impone la dueño del predio sirviente la obligación de
abstenerse de hacer algo.
2.Es Continua, porque para ejercerse no requiere de un hecho actual del
hombre,
3.Es aparente, porque se manifiesta aparentemente por la ausencia de balcones,
azoteas, ventanas, etc.

80
3.- Servidumbres Voluntarias: Son aquellas que se constituyen por un hecho del
hombre, esto de acuerdo al principio de autonomía de la voluntad, ya que cada
cual podrá sujetar a su predio a las servidumbres que quiera teniendo como única
limitación el orden público y la ley.

Constitución: Pueden constituirse por: Título, sentencia judicial, prescripción y por


destinación del padre de familia.

Por Título: Tomando esto como acto jurídico, por testamento o por
convención, a título gratuito u oneroso.

Por Sentencia Judicial: En el caso de la partición que de acuerdo al art.


1337 Nº 5 " En la división de fundos se establecerán las servidumbres para su
cómoda administración y goce.

Por Prescripción: Solamente pueden ganarse por prescripción adquisitiva


las servidumbres continuas y aparentes, con un plazo de 5 años tanto por
posesión regular como irregular.

Por la destinación del padre de familia: Se refiere al acto por el cual una
persona establece entre dos porciones de su heredad o entre dos predios que le
pertenecen, un estado de cosas que constituiría servidumbre si las heredades o
sus partes pertenecieran a distintos dueños.

Requisitos de esta destinación:


1 Que los predios que actualmente estén separados hayan pertenecido a un
mismo dueño,
2 Que el servicio se hubiere constituido por el mismo dueño,
3 Que se trate de un servicio continuo y aparente
4 Que en el acto de enajenación o partición no se haya establecido otra cosa.

Extinción de las servidumbres:


1 Por resolución del derecho del que las ha constituido, sólo referido a las
voluntarias.

81
2 Por la llegada del día o por el cumplimiento de la condición que se hubiere
prefijado para su terminación, sólo voluntarias.
3 Por la confusión, o sea la reunión perfecta de los dos predios en un mismo
dueño.
4 Por la renuncia del dueño del predio dominante. <Art.12>
5 Por el no uso durante tres años, contados en caso de servidumbre continua
desde el día en que se haya ejecutado un acto contrario a ella, o bien si es
discontinua desde el último acto de goce.
6 Por imposibilidad de ejercicio durante tres años.

b) Uso y habitación:
Art. 811: "El derecho de uso es un derecho real que consiste,
generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho
de habitación."

Características:
1 Son Derechos reales. (Dº de uso y Dº de habitación)
2 Son derechos temporales.
3 Son derechos intransmisibles, no pueden cederse a ningún título.
4 Son derechos personalísimos, pero pueden ganarse por prescripción.
5 Son inembargables.

Constitución: Art.812 y 766.


1.- Por testamento
2.- Por donación, venta u otro acto entre vivos
3.- Por prescripción

Extinción del derecho de uso y habitación:


1. Por la llegada del día o condición prefijada para que tenga fin.
2. Por muerte del usuario o habitador.
3. Por la resolución del derecho del constituyente.
4. Por la confusión entre el dueño y el usuario o habitador.

82
5. Por prescripción.
6. Por renuncia del usuario o habitador.
7. Por la destrucción completa de la cosa.
8. Por sentencia judicial.

Caución e inventario:
Ni el usuario ni el habitador estarán obligados a prestar caución. Pero el
habitador es obligado a inventario, y la misma obligación se extenderá al usuario
si el uso se constituye sobre cosas que deben restituirse en especie.

Los derechos de uso y habitación se limitan a las necesidades personales


del usuario o del habitador, en estas se comprenden las de su familia,
comprendiéndose por tales al cónyuge, hijos naturales y legítimos, al número de
sirvientes necesarios para la familia, a las personas que a la fecha de la
constitución vivían con él y a costa de él y a las personas a las que debe
alimentos.

Obligaciones del Usuario y del habitador:


*** El usuario y el habitador deben usar los objetos comprendidos en sus
respectivos derechos con la moderación y cuidado propios de un buen padre de
familia; y están obligados a contribuir a las expensas ordinarias de la
conservación y cultivo, a prorrata del beneficio que reporten.
Esto no se extiende al uso o habitación que se den caritativamente a
personas necesitadas.

El derecho de uso y habitación se rige por las normas del USUFRUCTO,


por lo que es necesario recordar algo sobre esta limitación al dominio:
Art. 764: " El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la
facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible."
Características:
1. Es un derecho real de goce, en que coexisten dos derechos reales, el de
propiedad del NUDO PROPIETARIO que puede disponer de la cosa de que
es dueño, y el del USUFRUCTUARIO, que tiene un derecho de dominio sobre
su derecho y tiene por ello acción reivindicatoria y posesoria cuando se trata
de inmuebles.

83
2. Es un derecho real principal,
3. Puede ser mueble o inmueble,
4. El usufructuario es mero tenedor de la cosa ya que reconoce el derecho de
dominio que tiene el nudo propietario.
5. El usufructo es temporal.
6. Requiere la existencia de un plazo
7. Es un derecho intransmisible, pero si es transferible bajo ciertas
circunstancias, salvo que el constituyente lo haya prohibido.
8. Debe recaer sobre una cosa ajena.

Constitución del Usufructo:


Art.766 " El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos:
1 Por la ley, como el del padre de familia, sobre ciertos bienes del hijo.
2 Por testamento,
3 Por donación, venta u otro acto entre vivos,
4 Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.

Personas que intervienen en la constitución del usufructo:


Constituyente, es el que crea el derecho.
Nudo propietario, tiene la nuda propiedad.
Usufructuario, tiene el derecho a gozar de la cosa.

Derechos del usufructuario:


1. Puede usar la cosa
2. Puede administrar la cosa con ciertos requisitos
3.Tiene derecho a gozar la cosa, es decir percibir los frutos civiles y naturales,
pero al referirse a los productos como animales, minas árboles el usufructuario
puede explotarlos pero deberá reponerlos.
4. Puede ceder, enajenar, arrendar o hipotecar su derecho, salvo que el
constituyente se lo haya prohibido en el acto de constitución.

En el cuasi usufructo, o sea aquél que recae sobre bienes fungibles el


cuasi usufructuario puede disponer de la cosa dada en usufructo, ya que debe
devolverla en género.
Obligaciones del Usufructuario:
1º Antes de entrar en el goce de la cosa debe:

84
** Hacer inventario solemne, salvo en los legales o cuando el usufructo se
constituye por donación y el donante se reserva el usufructo o cuando el
constituyente exonera de esta obligación al usufructuario,
** Rendir caución de conservación y restitución. Si no rinde la caución
podrá el nudo propietario adjudicarse la administración con cargo de pagar al
usufructuario el valor líquido de los frutos, deducida la suma por el trabajo.

Pero existe la llamada Caución Juratoria que es la que procede cuando en


el usufructo se comprenden bienes muebles necesarios para la mantención de la
familia del usufructuario, entonces éste puede exigirle al nudo propietario la
entrega "Jurando" restituir las cosas o su valor, tomando en cuenta el tiempo y
uso legítimo.

Podrá el usufructuario reclamar la administración prestando la caución


exigida.

2º Una vez que ha entrado en el goce de la cosa:


** Debe respetar los arriendos, aún cuando no consten por escritura
pública.
** Debe recibir la cosa en el estado en que se encuentra al tiempo de la
delación, pero tiene derecho a ser indemnizado de los deterioros que la cosa
haya sufrido desde la delación a la entrega en poder o por culpa del propietario.
** Debe gozar de la cosa sin alterar su forma y substancia.
** Debe gozar de la cosa como buen padre de familia, responde hasta de
culpa leve.
** Debe pagar todas las expensas ordinarias de conservación y cultivo, es
decir las cargas fructuarias.

3º Una vez extinguido el usufructo:


** Debe restituir la cosa fructuaria, salvo el cuasi usufructuario que debe restituir
otras tantas cosas de igual valor y cantidad o pagar el valor de la cosa.
** Tiene el derecho legal de retención, hasta el pago de los reembolsos e
indemnizaciones a que está obligado el propietario. (cuando pagó las obras o
refacciones mayores necesarias para la conservación de la cosa)
Derechos del Nudo Propietario:

85
1. Es dueño de la cosa dada en usufructo, por lo que puede enajenarla,
hipotecarla, transmitirla, pero siempre respetando el derecho de usufructo
constituido sobre ella.
2. Acciones; tiene la acción reivindicatoria y las acciones posesorias, cuando la
nuda propiedad recae sobre inmuebles.
3. Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución.
4. Puede reclamar la cosa fructuaria.
5. Tiene derecho a ser indemnizado por las pérdidas o deterioros de la cosa en
manos del usufructuario, quién responde de la culpa leve.
6. Tiene derecho al tesoro que se encuentre en su propiedad.
7. Tiene derecho a pedir la terminación del usufructo cuando el usufructuario ha
faltado gravemente a sus obligaciones.

Obligaciones del Nudo Propietario:


Debe pagar las expensas extraordinarias mayores, es decir las que ocurren
por una vez o a largos intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservación y
permanente utilidad de la cosa.

Extinción del usufructo: Art.806


1. Por la llegada del día o condición prefijada para que tenga fin.
2. Por la muerte del usufructuario.
3. Por la resolución del derecho del constituyente.
4. Por consolidación del usufructo con la propiedad.
5. Por prescripción.
6. Por renuncia del usufructuario.(debe inscribirse en el CBR)
7. Por la destrucción completa de la cosa fructuaria.
8. Por sentencia judicial en el caso que el nudo propietario pida la extinción
porque el usufructuario ha faltado gravemente a sus obligaciones.

Ojo : La ley entrega tanto al nudo propietario como al usufructuario la


acción reivindicatoria y las posesorias para amparar sus derechos.

c) Propiedad Fiduciaria:
Art. 733: " Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta a pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una condición.

86
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria.
La traslación de la propiedad a la persona a cuyo favor se ha constituido el
fideicomiso, se llama restitución ".

Requisitos para la constitución del Fideicomiso:


1.Que los bienes sean susceptibles de darse en fideicomiso, No puede
constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una herencia o sobre una
cuota determinada de ella, o sobre uno o más cuerpos ciertos. Los bienes no
pueden ser consumibles, pero cuando se trata del fideicomiso administrado por
un banco y consiste en bienes fungibles (entre los que están los bienes
consumibles), valdrá el fideicomiso. (Comisión de confianza)

2.Que existan dos personas. El fiduciario y el fideicomisario, se hace por un acto


solemne, que puede ser gratuito u oneroso, si se hace por acto entre vivos
debe hacerse por escritura pública o por acto de última voluntad (testamento),
y si se trata de un inmueble debe inscribirse en el CBR, ya que tratándose de
un acto entre vivos constituye la tradición y solemnidad, en cambio si es por
sucesión por causa de muerte es solemnidad.

Constituyente es la persona que constituye el fideicomiso pero no


interviene después.

El propietario fiduciario es la persona que tiene el dominio de la cosa con


el gravamen de pasar a otro por el hecho de cumplirse la condición, pueden ser
varios, pero no puede haber fideicomisos sucesivos.

Falta del fiduciario: El fiduciario debe existir antes de la constitución del


fideicomiso. Hay que distinguir si falta antes o después que se le ha deferido el
derecho.
** Falta antes: Hay que ver si el constituyente o testador ha designado substitutos,
si hay substituto la propiedad pasa a este, si no hay habrá que atender a si hay
lugar a acrecimiento de otros fiduciarios, habrá si el constituyente los nombro sin
indicación de cuota, de lo contrario no habrá y será propietario fiduciario el propio
constituyente o sus herederos.

87
** Falta después: Pasa a sus herederos, los que deben restituirla al fideicomisario
si se cumple la obligación.

El fideicomisario es la persona que tiene la expectativa de llegar a ser


dueño perpetuo y absoluto de la cosa, siempre que se cumpla la condición.

Falta el fideicomisario: Puede no existir al momento de la constitución, pero


esperarse que exista.

Puede el constituyente nombrar uno o varios fideicomisarios, pero para


que gocen todos a la vez y si de hecho se constituyeren dos o más fideicomisos
sucesivos la sanción no será la nulidad sino que dice el art. 745 que para el caso
de que se cumpla la condición respecto de uno y éste adquiera la propiedad, se
extingue para siempre la expectativa de los demás, esta es una resultante del
hecho de que los fideicomisos sucesivos están prohibidos por el legislador.
** Falta del fideicomisario antes de cumplida la condición: Cuando hay
substituto éste pasa a tomar el lugar del fideicomisario, pero si no lo hay el
fideicomisario nada transmite a sus herederos, ya que tenía sólo la expectativa de
llegar a ser dueño y la propiedad se consolida en el propietario fiduciario.

** Falta el fideicomisario una vez cumplida la condición: Se traspasa el


derecho a sus herederos.

3.- Que exista una condición en virtud de la cual pase la propiedad del fiduciario
al fideicomisario.

Art.738: " El fideicomiso supone siempre la condición expresa o tácita de


existir el fideicomisario, o su substituto, a la época de la restitución.
A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o
disyuntivamente."

La condición debe cumplirse dentro de los cinco años siguientes a la


delación, a menos que la muerte del fiduciario sea el evento de que penda la
restitución

Derechos y obligaciones del propietario fiduciario: Es dueño de su derecho de


propiedad, bajo condición resolutoria de pasar a otro por cumplirse una condición.
- Tiene derecho a reivindicar.

88
- Puede enajenar y traspasar por sucesión por causa de muerte su derecho, pero
en uno y otro caso con el cargo de mantenerla indivisa y con el cargo de restituirla
si se cumple la condición. Pero no será enajenable por acto entre vivos cuando el
constituyente lo haya prohibido en la constitución.

- Puede gravar la propiedad con hipoteca, servidumbre, etc., pero sólo si cumple
con los requisitos de autorización judicial de esta constitución y con audiencia de
ciertas personas entre las cuales está el fideicomisario si existe o sus
representantes, o el defensor de obras pías si fuere un establecimiento de
beneficencia. Si no se cumple estos requisitos los gravámenes serán inoponibles
al fideicomisario.

- El propietario fiduciario tiene la libre administración de la propiedad pero


manteniendo su integridad y valor, responde de culpa leve.

- Tiene derecho a gozar de los frutos naturales y civiles.


- Tiene la obligación de practicar inventario solemne de los bienes recibidos, pero
no está obligado a rendir caución de conservación y restitución salvo que el
fideicomisario o sus representantes lo exigieren y el juez accediere a ello.

- Debe conservar la cosa y restituirla al momento de verificarse la condición,


responde de culpa leve. Para conservar la cosa puede suceder que incurra en
gastos. hay que distinguir:
** Las mejoras ordinarias de conservación y cultivo o fructuarias son de su
cargo.
** Las reparaciones o mejoras extraordinarias, son de su cargo pero
llegado el momento de la restitución tendrá derecho a que se le reembolsen.
** Las mejoras no necesarias, sean útiles o voluptuarias son de su cargo
exclusivo.

- Debe restituir la cosa en caso de cumplirse la condición.

Derechos y obligaciones del fideicomisario:


1. Derecho a solicitar medidas conservativas.
2. Derecho a ser oído cuando el propietario fiduciario desea gravar la cosa.
3.Derecho a solicitar indemnización de perjuicios que hubiere sufrido la cosa por
un hecho o culpa del fiduciario.

89
4. Reclamar la cosa una vez cumplida la condición.
5. Esta obligado a reembolsar al fiduciario las expensas que hubiere ocasionado
la cosa.

Extinción del fideicomiso:


1. Por la restitución
2. Por la resolución del derecho del constituyente
3. Por la destrucción total de la cosa
4. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución
5. Por fallar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil (5 años) salvo
que la muerte del fiduciario sea el hecho de que penda la restitución.
6. Por confusión entre el propietario fiduciario y el fideicomisario.

De acuerdo al Art. 1618 Nº 8 la propiedad fiduciaria es inembargable.

DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO Y EL FIDEICOMISO:


1. En el usufructo hay dos derechos reales, en el fideicomiso solo un derecho y
una expectativa.
2. En el fideicomiso es indispensable una condición aun cuando sólo sea la
existencia del fideicomisario a la época de la restitución, en el usufructo si nada
se dice se entiende que es por toda la vida del usufructuario.
3. En el fideicomiso no es segura la restitución, depende de la condición, en
cambio en el usufructo la cosa siempre tendrá que restituirse.
4. Sólo puede constituirse fideicomiso sobre la universalidad de una herencia, o
una cuota de ella, o una especie o cuerpo cierto, en cambio, en el usufructo
puede constituirse sobre cosas genéricas que se destruyen.(cuando recae
sobre cosas consumibles toma el nombre de cuasi-usufructo).
5. El usufructo por acto entre vivos que se refiere a bienes muebles es
consensual, el fideicomiso es siempre solemne, aún cuando recaiga sobre
muebles. (Esc.Pública).
6. No hay fideicomisos por ley, si hay usufructos legales.
7. El usufructo requiere inventario y caución, el propietario fiduciario solo
inventario, salvo que se le exija la caución.
8. El usufructo es embargable por los acreedores, el fideicomiso no. Art.1618 Nº8
9. El fideicomiso es transmisible a los herederos, el usufructo es intransmisible.
10. El fideicomiso no puede terminar por sentencia judicial, el usufructo si.

90
d) Cláusula de no enajenar:
Consiste en limitar por medio de una cláusula contractual la facultad de
disposición del dueño de una cosa.

Es necesario tener presente que en nuestro derecho la facultad de


disposición es de orden público, así existen diversas disposiciones tendientes a
que no se pueda limitar esta facultad, como por ejemplo el 2.415 que señala que
el dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.

Casos de excepción:
Art.751: En el caso de la propiedad fiduciaria, cuando el constituyente
prohiba al propietario fiduciario que enajene la propiedad fiduciaria.
Art.793 inc. 3: En el caso del usufructo, cuando el constituyente prohibe al
usufructuario que enajene o ceda su derecho.
Art. 1.432: En las donaciones puede donarse bajo la condición de no
enajenar.
Art. 52 Nº3 Reglamento CBR. Puede inscribirse todo impedimento o
prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial que
embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar.
(embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.)

Valor de la cláusula de no enajenar: Existen tres teorías;


1.- La cláusula de no enajenar es válida:(José Clemente Fabres). Porque en
derecho civil puede hacerse todo aquello que no está prohibido y porque el
legislador en ciertos casos excepcionales la prohibe, quiere decir que la regla
general es que sea válida, porque si una persona puede desprenderse del uso y
goce también puede hacerlo de la disposición y porque el art. 53 Nº3 del
Reglamento del CBR señala que " Puede inscribirse todo impedimento o
prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o judicial que
embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar."

91
2.- La cláusula de no enajenar engendra una obligación de no hacer, es decir
si el dueño enajena la cosa, viola la obligación de abstenerse que tenía y ello
sería motivo para exigirle una indemnización de perjuicios.
Esta teoría se ha discutido porque se dice que la obligación de no hacer se refiere
a actos o hechos materiales pero no a actos o hechos jurídicos.

3.- Doctrina que niega valor a la cláusula de no enajenar: Se dice que es nula
por objeto ilícito, esto porque el legislador considera la facultad de enajenar como
de orden público y si se aceptará la cláusula se permitiría los fideicomisos y
usufructos sucesivos, expresamente prohibidos. También porque la característica
del derecho de dominio es la facultad de disposición y si renunciara a ella esta
facultad no tendría sujeto. Señalan además lo expresado en el art.1810 en el
sentido de que dispone que podrán venderse todas aquellas cosas cuya
enajenación no está prohibida por la ley, por lo que sólo la ley puede prohibir la
enajenación de una cosa y no los particulares.

4.- La corte suprema ha dicho que la cláusula no es nula, sino que constituye
una condición resolutoria.

Es necesario recordar que de acuerdo al art.1480 toda condición


resolutoria inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita y la
cláusula de no enajenar sería ilícita porque entraba la libre enajenación de los
bienes, facultad que el legislador considera de orden público, por lo que la
cláusula por ser ilegal debe tenerse por no escrita.

e) Comunidad y Copropiedad: Existe copropiedad cuando dos personas ejercen


sobre una misma cosa derechos de la misma naturaleza.
La copropiedad está reglamentada dentro de los cuasicontratos, art.2.304 y
ss.

Cuando la indivisión recae sobre una universalidad jurídica se llama


comunidad y cuando recae sobre una especie o cuerpo cierto copropiedad.

Origen : Puede ser:


Convencional: Como cuando varias personas adquieren una cosa en común.
Legal: Cuando tiene su origen en la ley, ej.: Entre los herederos de una persona,
disolución de la sociedad conyugal por la muerte de un cónyuge se forma una
comunidad de bienes entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del difunto,

92
en el caso de la disolución de las sociedades civiles y comerciales se forma una
comunidad mientras se procede a la liquidación.

Judicial: Cuando el estado de indivisión tiene como fuente la resolución de un


juez, ej. Hogar obrero, fallecido el dueño de un hogar obrero puede pedirse al juez
que decrete la indivisión hasta que los herederos lleguen a mayor edad.

Duración de la Indivisión:
Puede ser indeterminada, como cuando se forma por la muerte de una
persona, determinada como cuando dos personas pactan la indivisión por un
tiempo no superior a 5 años, perpetua o forzada, como la comunidad que existe
sobre las tumbas o mausoleos.

Naturaleza Jurídica de la copropiedad o comunidad: Existen tres teorías que


tratan de explicar los derechos que tiene cada comunero en la cosa común;
1.- Doctrina de la cuota ideal en el total de la comunidad: Según esta teoría los
comuneros tienen una cuota abstracta, ideal, en el total de la comunidad, sin que
sus derechos se radiquen en ningún bien particular.

2.- Doctrina romana: Estima que la comunidad otorga a cada indivisario una cuota
efectiva en cada una de las cosas que la forman, así cada comunero tiene un
derecho de dominio absoluto, perpetuo y exclusivo sobe su cuota, ej.: Si son tres
herederos y hay una casa y un auto cada heredero es dueño de la tercera parte
de cada bien. Esta es la que sigue el Código, así cada comunero tiene un
derecho absoluto que lo autoriza para reivindicar, vender o hipotecar su cuota,
pero en lo que se refiere a la cosa en común existe un derecho colectivo,
limitándose el derecho de uno al derecho de los otros.

3.- Doctrina alemana: Según esta los comuneros no tienen, en la cosa común,
ningún derecho, ni en todo ni en parte, ni material ni intelectualmente, desaparece
el derecho colectivo. Todos los indivisarios son titulares del derecho de dominio
sobre las cosas comunes, derecho que no puede dividirse.

Término de la Comunidad:
Art.2.312 : La comunidad termina:
1 Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona,
2 Por la destrucción de la cosa común;

93
3 Por la división del haber común.

El Art.1317 otorga la facultad a cualquiera de los indivisos o comuneros a


pedir la partición, ya que nadie está obligado a permanecer en al indivisión, de
ahí que la acción de partición es imprescriptible, sin embargo existen casos en
que esta acción está limitada, como por ejemplo el caso de la indivisión pactada
por un tiempo no superior a 5 años, el caso del hogar obrero hasta que los
herederos lleguen a mayor edad, y también en el caso de la indivisión forzada
como el que existe respecto de los lagos de dominio privado y el caso de las
tumbas y mausoleos.

41.- PROTECCION AL DOMINIO


De la propia definición del derecho de dominio tenemos que el derecho real
de dominio o propiedad otorga a su titular la facultad de gozar y disponer de la
cosa sobre la cual recae arbitrariamente; no siendo contra la ley o el derecho
ajeno.

Puede suceder que alguien perturbe o menoscabe el ejercicio del derecho


respecto del titular del mismo, pero existen normas de proteger este derecho
frente a terceros, la primera protección la encontramos en la constitución del 80
en que se establece que:
Art.19 : La constitución asegura a todas las personas:
Nº 24 El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar,


gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre
que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino
en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador..."

94
Además de la protección de carácter constitucional la ley civil concede
diversas acciones para ampararlo contra atentados o menoscabos de cualquier
clase. Esto no sólo respecto del derecho de dominio sino que también respecto
de los demás derechos reales, la principal acción de defensa del dominio es la
acción reivindicatoria, en la cual se expresa el derecho de persecución de la
cosa.

42.- ACCION REIVINDICATORIA


a) CONCEPTO
b) TITULARES DE LA ACCION
c) PRESCRIPCION
d) EFECTOS

a) Concepto:
Art.889 : "La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de
una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela."

b) Titulares de la acción:
Condiciones para entablar la acción reivindicatoria.-

1.- ¿Quién puede reivindicar?


El que tiene la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.
El que ha perdido la posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso
de poderla ganar por prescripción.

La persona debe ser dueño de la cosa, excepcionalmente puede hacerlo el


poseedor aun cuando no pruebe el dominio al que ha perdido la posesión regular
de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción. Pero no
valdrá contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor
derecho. (acción publiciana art. 894).

2.- ¿Que condiciones debe reunir la persona del reivindicante?


- La persona que ejerce la acción no debe estar en posesión de la cosa, ya
que lo que persigue es que se le restituya la misma.

95
- Debe probarse el dominio, salvo el fisco que no necesita probar el
dominio. Esta exigencia está dada porque el poseedor se presume dueño,
mientras otra persona no justifique serlo.

Es importante señalar que tratándose de bienes inscritos la inscripción representa


la posesión (objeto de la litis) por lo que sí el poseedor inscrito es privado de la
cosa no entablará esta acción, sin otras como la querella de amparo o la querella
de restablecimiento.

3.- ¿Que cosas son susceptibles de reivindicarse?


*** La cosa debe ser singular; los tribunales han dicho que es condición
esencial que se determine y especifique de tal manera la cosa que no pueda
haber duda en su individualización.

*** Pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles, salvo las
muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda, almacén, u otro
establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase.

Sólo pueden reivindicarse las cosas singulares y no las universalidades, de


ahí que el derecho real de herencia no se puede reivindicar, para ello existe la
acción de petición de herencia.

Se ha presentado el problema de determinar si se puede reivindicar en el


caso de la comunidad (o sea cuando la cosa común es una universalidad), se ha
llegado a la solución de que sí, ya que de acuerdo a la teoría romana cada
comunero es dueño de su cuota y podrá reivindicarla, la corte suprema se ha
manifestado en este sentido.

No pueden reivindicarse:
1 El derecho real de herencia, pero si puede reivindicar cosas singulares que
estén dentro de la universalidad,
2 Los derechos personales (solo cosas corporales),
3 Las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda,
almacén, u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de
la misma clase. Justificada esta circunstancia no estará el poseedor obligado a

96
restituir la cosa si no se le reembolsa lo que ha dado por ella y lo que haya
gastado en repararla o mejorarla. (se protege la buena fe).
4 En el caso del pago de lo no debido, Si el acreedor supuesto enajenó la cosa,
hay que distinguir:
- Sí el título es oneroso y el poseedor está de buena fe no se puede
reivindicar,
- Sí el título es gratuito y la cosa es reivindicable se puede reivindicar.
- No se puede reivindicar cuando el tercero adquirió por prescripción.
- Cuando se declara resuelto un contrato no hay acción de reivindicación
contra terceros de buena fe.

4.- ¿Contra quién puede reivindicarse?


*** La regla general es que la reivindicación se dirija contra el actual
poseedor, de ahí que si el reivindicante no sabe quién es el actual poseedor pero
si el mero tenedor puede pedir que éste sea obligado a declarar el nombre y
residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.

Para el caso de que una persona de mala fe se haga pasar por poseedor
sin serlo se establece que será obligado a la indemnización de todo perjuicio al
reivindicante.

*** Puede dirigirse la acción contra los herederos del poseedor, pero en
cuanto a la cosa contra aquél que la tiene, y en lo que se refiere al pago de las
indemnizaciones por los deterioros y la devolución de los frutos en el tiempo
intermedio contra todos los herederos a prorrata de sus cuotas.

*** Puede dirigirse en contra de aquél que ha dejado de poseer la cosa,


cuando se hace difícil o imposible la persecución de ella, en este caso hay que
distinguir:
El poseedor estaba de buena fe, (para considerar la buena fe se atiende al
momento en que empezó a poseer), en este caso la acción está destinada a que
se entregue el precio recibido al enajenar la cosa, es un caso de subrogación
real, se subroga la cosa por el precio.
El poseedor estaba de mala fe, "Contra el que poseía de mala fe y por
hecho o culpa suya ha dejado de poseer, podrá intentarse la acción de dominio,
como si actualmente poseyese."
Respecto del tiempo que la cosa estuvo en su poder tiene las obligaciones y
derechos que se establecen para los poseedores de mala fe.

97
Saneamiento: Es una obligación del vendedor con respecto al comprador de la
cosa de indemnizarle de los menoscabos que sufra, sobretodo cuando es privado
de todo o parte de la cosa por sentencia judicial, es lo que se llama Saneamiento
por evicción.

*** Puede intentarse en contra del mero tenedor, en el caso del que poseyendo a
nombre ajeno retenga indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin
ánimo de señor. (Ejs. arrendatario y comodatario). Art.915

c) Prescripción:
La acción reivindicatoria se extingue cuando se ha extinguido el derecho
de dominio, es decir cuando alguien ha adquirido por prescripción adquisitiva el
derecho.

El plazo podrá ser:

P. Ordinaria:
Muebles: 2 años
Inmuebles: 5 años

P. Extraordinaria:
Muebles: 10 años
Inmuebles: 10 años

Art.2.517 : " Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por
la prescripción adquisitiva del mismo derecho. "

Características de la acción reivindicatoria:


1.- Es una acción real, deriva de un derecho real.
2.- Puede ser mueble o inmueble,

d) Efectos:
Durante el juicio puede el reivindicante solicitar ciertas medidas
precautorias con el objeto de asegurar el resultado de la acción:
* Si es una cosa corporal mueble y se teme que se pierda o deteriore en
manos del poseedor podrá el actor pedir el secuestro de la cosa y el poseedor
estará obligado a consentir en ello o prestar caución de restitución.

98
* Si se trata de un inmueble el poseedor seguirá gozando del bien hasta la
sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada, pero el actor puede
impetrar las providencias necesarias para evitar todo deterioro de la cosa.

43.- PRESTACIONES MUTUAS


Son las indemnizaciones, devoluciones recíprocas, que se deben
mutuamente reivindicante y poseedor, cuando este último es vencido en el juicio
reivindicatorio. Estas normas se aplican a otros casos como en el caso de la
declaración de nulidad.
Cuando el poseedor vence no proceden las prestaciones mutuas.

A.- Obligaciones del poseedor vencido frente al reivindicante:


 Debe restituir la cosa en el plazo señalado por el juez.
 Debe indemnizar los deterioros que hubiere causado a la cosa, si estaba de
buena fe no responde de los perjuicios que provengan de su hecho o culpa
mientras dura la buena fe, salvo que se haya aprovechado de los deterioros
como por ejemplo destruyendo un bosque y vendiendo la madera o
empleándola en beneficio suyo.( deja de haber buena fe desde la contestación
de la demanda). El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que
por su hecho o culpa ha sufrido la cosa por lo tanto debe indemnizar de todo
perjuicio sufrido por la cosa.
 Debe restituir los frutos, si estaba de mala fe debe restituir los frutos naturales
y los civiles, y no sólo los percibidos, sino los que el dueño hubiera podido
percibir con mediana inteligencia y actividad teniendo la cosa en su poder. Si
estaba de buena fe, no está obligado a devolver los frutos percibidos antes de
la contestación de la demanda, con respecto a los posteriores se asimila al
poseedor de mala fe.
 Debe abonarle al reivindicante los gastos de custodia y conservación de la
cosa durante el juicio.

B.- Obligaciones del reivindicante respecto del poseedor vencido:


** Debe pagar los gastos ordinarios y costos de producción de los frutos.
** Debe abonar las mejoras, o sea toda obra que se ejecuta en una cosa y que
tiene por objeto su conservación o un aumento de su valor, ó en razón de lujo y
recreo, pueden ser de tres clases:

99
a.- Mejoras necesarias, son aquellas indispensables para la conservación y
mantenimiento de la cosa.
Pueden ser: Materiales o inmateriales.
b.- Mejoras Utiles, son las que aumentan el valor venal de la cosa.
c.- Mejoras Voluptuarias, consisten en objetos de lujo y recreo, y si aumentan el
valor de la cosa, es una forma insignificante.

El reivindicante deberá abonar las mejoras necesarias, tanto al poseedor


de buena como al de mala fe, tratándose de las mejoras necesarias materiales el
reivindicante deberá abonar los gastos, pero reducidos al valor que tengan
actualmente; con respecto a las mejoras necesarias inmateriales deberá
abonarlas en cuanto le aprovecharen y en cuanto se hubieren llevado a cabo con
mediana inteligencia y economía.
Mejoras Utiles: Si el poseedor estaba de buena fe deberá el reivindicante
reembolsar a su arbitrio o el valor de las mejoras o el aumento del valor que la
cosa hubiere experimentado.

Si el poseedor estaba de mala fe no tiene derecho a que se le restituyen


las mejoras útiles, pero tiene derecho a llevarse los materiales que puedan
separarse sin detrimento de la cosa, y sólo si el reivindicante se niega a pagar el
valor de los materiales.

Mejoras Voluptuarias: El reivindicante no está obligado a pagarlas, pero podrá el


poseedor de buena o mala fe llevarse los materiales cuando el reivindicante se
niega a pagarlos y cuando pueden sacarse sin detrimento de la cosa.

El poseedor vencido tiene el derecho legal de retención establecido en su


favor para el caso de que el reivindicante le adeude el valor de las mejoras,
cuando estas fueron superiores a los frutos o por otro motivo, o se le asegure el
pago a su satisfacción. Art.914.

44.- MODOS DE ADQUIRIR


a) CONCEPTO
b) ENUMERACION Y CLASIFICACION
c) TITULOS, CONCEPTO Y CLASIFICACION.

100
a) Concepto: Son ciertos hechos materiales a los cuales la ley les atribuye la
virtud de hacer nacer o traspasar el derecho de dominio.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad. (19 Nº24).

Pueden consistir en hechos o actos cuyo efecto consiste en la creación,


transferencia o transmisión de un derecho de dominio o de cualquier otro derecho
real.

b) Enumeración y Clasificación:
Art. 588: " Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión,
la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción."

El código olvidó nombrar la ley como modo de adquirir.

Clasificación:

1.* ---- --> Originarios


Derivativos.

2.* ------> A título singular


A título universal.

3.* ------> Por actos entre vivos


Por causa de muerte.

4.* ------> A título gratuito


A título oneroso

1.- Los modos de adquirir el dominio pueden ser Originarios o Derivativos, son
originarios aquellos que provocan el nacimiento de un derecho sin que haya
relación de causa a efecto con el antecesor, es decir el primer titular es la
persona que adquiere la cosa, son originarios la ocupación, la accesión y la
prescripción. Es Derivativo cuando el dominio no nace inmediatamente en el
titular, sino que hay traspaso de dominio, habiendo relación directa de causa a
efecto entre antecesor y sucesor. Son derivativos la tradición y la sucesión por
causa de muerte.

101
Esta clasificación tiene importancia para medir el derecho del que
adquiere, ya que si son modos originarios bastará con atender al titular, pero si
son derivativos habrá que ver el derecho del antecesor, ya que nadie puede
trasmitir o transferir más derechos que los que tiene.

2.- Pueden ser a título singular o a título universal, son a título singular, cuando
no permiten la adquisición de universalidades jurídicas, sino sólo de bienes
determinados en especie o una o más especies de un género determinados. La
ocupación y la accesión son siempre a título singular, la sucesión por causa de
muerte puede ser a título singular cuando se trata de legados o a título universal
tratándose de herencia, la tradición por regla general son a título singular,
excepcionalmente son a título universal como en la herencia; son a título
universal, cuando permiten adquirir todos los bienes de una persona
(universalidad) o una parte alícuota de ellos.

3.- Por acto entre vivos o por sucesión por causa de muerte, por acto entre
vivos, son aquellos en que el traspaso de dominio opera en vida de las personas
que intervienen, sucede así en la ocupación, accesión, tradición, y la prescripción;
por sucesión por causa de muerte, requiere para operar la muerte del
causante.

4.- A título gratuito o a título oneroso, si es a título gratuito, el adquirente no


hace sacrificio pecuniario alguno, como en la ocupación, la accesión, la
prescripción, la sucesión por causa de muerte y la tradición en el caso de las
donaciones; es a título oneroso, cuando al adquirente le significa un sacrificio
pecuniario, como la tradición.

El dominio sólo se puede adquirir por un modo, es decir si opera uno no


opera otro.

Título: Es la causa que habilita para adquirir el dominio, el antecedente jurídico


que viene a justificar el hecho material que ocasiona el nacimiento o el traspaso
de los derechos reales.
En materia posesoria es la causa, el antecedente de la posesión.

Clasificación:
Pueden ser:

102
-------> Títulos translaticios de dominio
Títulos constitutivos de dominio
Títulos de mera tenencia,

Título translaticio de dominio: Se exige en la tradición y es aquél que por su


naturaleza sirve para transferirlo, como la venta, permuta, donación entre vivos.

Título constitutivo de dominio: Son títulos constitutivos de dominio la ocupación, la


accesión y la prescripción.

Título de mera tenencia es aquél que por su naturaleza no sirve para transferir el
dominio como por ej. el arrendamiento o el comodato.

45.- OCUPACION
a) CONCEPTO
b) EXTENSION
c) CAPACIDAD
d) CLASES

a) Concepto: Art.606: "Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que


no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas,
o por el derecho internacional."
Es necesario la aprehensión material de la cosa hecha con la intención de
adquirirla.

Requisitos :
** Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie, dentro de estas están las
cosas que nunca han tenido dueño como los animales bravíos o salvajes, las
perlas y conchas que arroja el mar y que no tienen señales de dominio anterior,
las cosas que han tenido dueño pero éste las ha abandonado para que haga
suyas el primer ocupante, como las monedas que se arrojan a la multitud, y el
tesoro que también ha tenido dueño y los animales domésticos que recobran su
libertad.

** Debe haber aprehensión material de las cosas, con intención de adquirirlas, es


decir debe haber ánimo, por lo que son incapaces de adquirir por este medio los
dementes y los infantes.

103
** La adquisición de las cosas no debe estar prohibida por las leyes o por el
derecho internacional.

Clases de ocupación, puede haber:


------> Ocupación de cosas animadas ----> caza y pesca
------> Ocupación de cosas inanimadas --> invención o hallazgo, tesoro, cosas
abandonadas al primer
ocupante, la captura bélica.
------> Especies al parecer pérdidas.
------> Especies Náufragas.

1.- Ocupación de cosas animadas: Art.607 " La caza y la pesca son especies de
ocupación por las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos."
Art.608 " Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente
libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces; domésticos los
que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del
hombre, como las gallinas, las ovejas; y domesticados los que sin embargo de ser
bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en
cierto modo el imperio del hombre.

Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo o


dependencia del hombre, siguen la regla de los animales domésticos, y perdiendo
esta costumbre vuelven a la clase de los animales bravíos."

2.- Ocupación de cosas inanimadas:


** La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio,
apoderándose de ella.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras
substancias que arroja el mar y que no presentan señales de dominio anterior.
Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su
dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer
ocupante.
No se presumen abandonadas por sus dueños las cosas que los
navegantes arrojan al mar para aliviar la nave.

104
** El Tesoro, el descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o
hallazgo.
Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que
elaborador por el hombre han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin
que haya memoria ni indicio de su dueño.

** La captura bélica, es el botín que se toma en una guerra a los enemigos. Los
bienes adquiridos por captura bélica pertenecen al estado.

3.- Especies al parecer perdidas, deben devolverse a su dueño, pero si nadie


las reclama deberá notificarse mediante tres avisos mediando treinta días entre
uno y otro, y si dentro del mes subsiguiente al del último aviso no aparece nadie
se venderán las especies en pública subasta, el producto, deducidos los gastos
de aprehensión y conservación, se repartirá entre el que las encontró y la
municipalidad respectiva.

4.- Especies Náufragas, deben devolverse a los dueños, pero si nadie aparece a
reclamarlos se notifica por tres avisos en diarios mediando quince días entre uno
y otro y en lo demás se sigue el mismo procedimiento anterior.

46.- ACCESION
a) CONCEPTO
b) EXTENSION
c) CAPACIDAD
d) CLASES
e) NATURALEZA JURIDICA

a) Concepto: Art.643 : " La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño


de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles. "

b) Extensión: Puede adquirirse cosas muebles e inmuebles por este modo.

c) Capacidad: Cualquier persona puede adquirir por la accesión, ya que no se


requiere de voluntad para adquirir, basta ser dueño de la cosa principal para
adquirir lo que ella produce y lo que accede o se junta a ella.

105
d) Clases:
accesión de frutos frutos naturales
frutos civiles

Puede ser --> inmueble a inmueble


accesión propiamente tal -> mueble a inmueble
mueble a mueble

1.- Accesión de frutos: Se da cuando el dueño de una cosa pasa a serlo de lo


que ella produce, sean frutos civiles o naturales.
Producto : Es todo lo que se obtiene de una cosa o sale de ella, como los
minerales de una mina, los frutos de los árboles, se dividen en productos
propiamente tales y frutos.
Frutos : Es lo que produce periódicamente una cosa, según su destino natural y
sin desmedro o disminución sensible de su sustancia, como por ejemplo los frutos
o flores de los árboles, las maderas de los bosques, etc.

Pueden ser naturales o civiles.

La diferencia entre producto y fruto solo tiene importancia cuando se trata


reconstituir derechos en favor de terceros, ya que por regla general solo se puede
ceder el derecho a gozar de los frutos.
Frutos Naturales: Art. 644 " Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza
ayudada o no de la industria humana."

Los frutos naturales pueden encontrarse en tres estados:


Pendientes : Mientras se adhieren a la cosa que los produce.
Percibidos : Son los que han sido separados de la cosa.
Consumidos : Cuando se han consumido o enajenado.

Los terceros sólo pueden adquirir los frutos por percepción.

Frutos Civiles: Son las prestaciones que los terceros deben al dueño a cambio del
uso y el goce de una cosa.

Art.647: "Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de


arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo
perdido.

106
Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos,
desde que se cobran."

Canon: Es el interés que produce el capital acensuado.


Intereses de capitales exigibles: Son aquellos en los cuales el dueño conserva el
derecho de reembolso (ej. mutuo).
Capitales impuestos a fondo perdido: Son aquellos que se entregan a otro, que
los adquiere en forma definitiva, pero con la obligación de pagar una pensión
periódica (ej. renta vitalicia)

Los frutos civiles y los naturales pertenecen al dueño de la cosa de que


provienen, sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes, o por un hecho
del hombre, en favor de terceros como el poseedor de buena fe, el arrendatario,
el usufructuario, etc.

2.- Accesión propiamente tal: se produce cuando una cosa se junta a otra, sea
en forma natural o artificial, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Puede ser de tres clases:


** De inmueble a inmueble aluvión
avulsión
mutación álveo o
cambio cauce de un río o natural del suelo
formación de nueva isla
** De mueble a inmueble ---> edificación, plantación o siembra o
industrial ejecutados en inmueble,
cuando los materiales no pertenecen
al dueño del inmueble

** De mueble a mueble adjudicación


especificación
mezcla

** De Inmueble a Inmueble **

107
Aluvión : Art.649 " Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de la mar o
de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas." Este retiro
además de ser lento e imperceptible debe ser definitivo.

Avulsión : Es aquella parte del suelo que arrancada por una avenida u otra
fuerza natural violenta es transportada de un sitio a otro.

En este caso el dueño de la parte conserva su dominio para el sólo efecto


de llevársela, pero si no la reclama dentro de un año subsiguiente a la fuerza se
hace dueño el propietario del predio donde quedo.

Para el caso de una inundación el terreno que es restituido antes de cinco


años volverá a ser de los antiguos dueños, después de ese lapso se aplicarán las
reglas de la accesión.

Mutación del álveo o cambio de cauce de un río: Sí un río varía de curso,


pueden darse dos situaciones:
1º Los propietarios podrán con autorización de la autoridad competente hacer las
obras necesarias para restituir las aguas a su antiguo cauce.
2º Si queda una parte en seco pertenecerá a los riberanos,
3º Si el río se abre en dos brazos que no vuelven a juntarse las partes que
queden descubiertas accederán a las heredades contiguas.

Formación de nueva isla: Para que pueda adquirirse es necesario que la nueva
isla no pertenezca al estado, es decir debe formarse en ríos o lagos no
navegables por buques de más de 100 toneladas, y debe formarse con carácter
definitivo.

** De Mueble a Inmueble o Industrial **


Edificación y plantación o siembra ejecutados en un inmueble, cuando los
materiales, plantas o semillas pertenecen a personas distintas que el dueño
del suelo: Para que se dé esta clase de accesión es necesario:
1º Que no haya entre el dueño del suelo y el dueño de los materiales un vínculo
contractual, y
2º Los materiales, plantas o semillas deben haberse incorporados en forma
definitiva al suelo.

108
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, es decir el dueño del suelo
se hace dueño de las cosas edificadas, plantadas o sembradas en él, pero el
dueño de los materiales tiene derecho a ser indemnizado. hay que distinguir:
1º ** Si el dueño del suelo edificó, sembró o plantó con materiales, plantas o
semillas ajenas en suelo propio hay que distinguir si el dueño de los materiales,
semillas o plantas tenía o no conocimiento del uso que hacía de ellos el
propietario del suelo.

** El dueño de los materiales no tenía conocimiento, hay que distinguir:


*** Si el propietario del suelo procedió con justa causa de error, debe pagar al
dueño de los materiales el justo precio de ellos o restituirlo otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud, a su elección.

*** Si el propietario ha procedido sin justa causa de error, debe pagar al dueño de
los materiales el justo precio o restituirle otro tanto de la misma naturaleza,
calidad y aptitud, y además pagarle los perjuicios que le hubiere causado.

*** Si el propietario del inmueble procedió a sabiendas de que los materiales eran
ajenos, o sea de mala fe, debe no sólo pagar el justo precio y las indemnizaciones
que correspondan sino que además queda sujeto a la acción penal que
corresponda.

** El dueño de los materiales tuvo conocimiento: En este caso debe pagar el justo
precio de los materiales o restituirle igual cantidad, calidad y aptitud.

2º ** Se edifica, planta o siembra en terreno ajeno con materiales propios, hay


que distinguir si el dueño del terreno tuvo o no conocimiento:

** El dueño del terreno no tuvo conocimiento: Habrá que ver si el dueño de los
materiales obro de buena o mala fe, para las indemnizaciones que procedan.

** El dueño del terreno tuvo conocimiento: Será obligado para recobrar su terreno
a pagar el valor del edificio, plantación o sementera.

** De Mueble a Mueble **
Adjunción: Es una especie de accesión y se verifica cuando dos cosas muebles
pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que
puedan separarse y subsistir cada una después de separada; como cuando el

109
diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en un marco ajeno se
pone un espejo propio.

En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una


parte, ni mala fe por la otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo
principal con el gravamen de pagar al dueño de la parte accesoria su valor.

Para determinar que es lo principal se atenderá a la estimación, así será de


más estimación:
1 La cosa que tuviere para su dueño un gran valor de afección,
2 Si no hubiere diferencia de estimación, aquella cosa que sirva para el uso,
ornato o complemento de la otra, se tendrá por accesoria.
3 Si no se puede aplicar ninguna de las dos reglas anteriores se mirará como
principal la de mayor volumen.
4 Si fueren de volumen similar, habrá comunidad.

Especificación: " Se verifica cuando la materia perteneciente a una persona,


hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se
hace vino, o de plata ajena una copa, o de madera ajena una nave."

No habiendo conocimiento por una parte, ni mala fe por la otra, tendrá derecho el
dueño de la materia a reclamar la nueva especie pagando la hechura, pero si la
nueva obra vale mucho más que la materia primitiva, como si se pinta en lienzo
ajeno o se hace una escultura en mármol ajeno, el dueño de la materia tendrá
solo derecho a la indemnización de los perjuicios.

Mezcla: Se produce cuando se juntan materias áridas o líquidas pertenecientes a


distintos dueños, de manera que es imposible separarlas.

Si no ha habido conocimiento por una parte, ni mala fe de la otra, el


dominio de la cosa pertenecerá a dichos dueños proindiviso, a prorrata del valor
de la materia de cada uno, pero si uno de los materiales es de un valor
considerablemente superior, el dueño de ella tendrá derecho a reclamar la cosa,
pagando el precio de la materia restante.

e) Naturaleza jurídica: En Chile no cabe duda que es un modo de adquirir, ya que


el Código le da ese carácter, pero en doctrina no es considerado como tal porque
falta la voluntad de adquirir de parte del adquirente; en el Derecho Francés se

110
dice que es una consecuencia del derecho de dominio por la cual el dueño de una
cosa se hace dueño de lo que ella produce, aún sin saberlo.

47.- TRADICION
a) CONCEPTO
b) EXTENSION
c) CAPACIDAD
d) REQUISITOS
e) EFECTOS
f) CLASIFICACION

a) Concepto: Art.670 " La tradición es un modo de adquirir el dominio de las


cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por
una parte la facultad e intensión de transferir el dominio, y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales."
El Art.702 agrega: " Para que la tradición sea válida debe ser hecha
voluntariamente por el tradente o por su representante."

La diferencia entre Entrega y Tradición es que entrega supone el traspaso


material de una cosa de manos de una persona a otra, pero la tradición requiere
además de ello un elemento intencional, la intención de adquirir por una parte y
la intención de transferir el dominio por la otra. Esta intención se manifiesta por la
existencia de un título translaticio de dominio. Pese a esta distinción el Código a
veces confunde ambas palabras, sucede así por ej. en el comodato que habla de
tradición debiendo decir entrega y en la definición de los contratos reales que
dice se perfeccionan por la tradición de la cosa debiendo decir entrega, otras
veces confunde las palabras y las usa como sinónimo.

b) Extensión: Mediante la tradición se pueden adquirir tanto las cosas corporales


muebles e inmuebles, y las incorporales sean derechos reales o personales.
También el derecho real de herencia.

Características de la tradición:
1.- Es un modo de adquirir derivativo, ya que de acuerdo al art.682 " Si el tradente
no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se

111
adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del
mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse
éste transferido desde el momento de la tradición."
2.- Opera entre vivos.
3.- Puede ser a título gratuito u oneroso.
4.- Por regla general es un modo de adquirir a título singular, puede ser universal
cuando se trata del derecho real de herencia.
5.- Es una convención pues extingue obligaciones; ya que no hay que olvidar que
los contratos no transfieren el dominio sino que de ellos sólo nacen derechos
personales.

c) Capacidad: Para que la tradición sea válida Algunos han estimado que el
tradente debe tener la capacidad de ejercicio y el adquirente la capacidad de
goce, sin embargo esto no es así, por cuanto la tradición es un acto jurídico
bilateral y por ello ambas partes deben tener plena capacidad de ejercicio.

d) Requisitos para que la tradición sea válida:


1.- Es necesario que existan dos personas, tradente y adquirente, esto porque la
tradición es una convención.

Art.671: Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el


dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que
por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus
representantes legales.
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un
acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el
tradente, y el juez su representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se
entiende hecha por o a el respectivo mandante."

2.- Deben consentir ellas o sus representantes, debe haber voluntad.


(consentimiento), de ahí que el art.672 expresa: ”Para que la tradición sea válida
debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad
del tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación

112
del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del
dueño."

El art. 673 expresa que para que sea válida la tradición se requiere
también el consentimiento del adquirente o de su representante, y señala que la
tradición que fue inválida en un principio por haber faltado este consentimiento se
valida retroactivamente por la ratificación. (debió decir confirmación ya que se
trata de la confirmación de un acto inoponible y no de una ratificación de nulidad
ya que la N. absoluta no puede ratificarse, lo mismo en el caso anterior).

Error en la tradición, puede haber vicios del consentimiento, pero aquí hay
normas especiales para el error 676:

* Error en la identidad de la especie que debe entregarse, vicia el consentimiento


y trae la nulidad del acto, se discute si es nulidad absoluta o relativa.

* Error en cuanto a la persona del adquirente, el deudor es el tradente y el


acreedor es el adquirente, si el pago se hace a una persona que no es el
acreedor o su representante, el pago es nulo, (1.576) pero si el error se refiere
sólo al nombre, la tradición es válida.

Esta norma que anula la tradición por el error en la persona es una norma
de excepción, ya que el error sobre la persona no anula el consentimiento sino
sólo cuando la consideración a ella sea la causa principal o determinante del acto
o contrato.

* Error en cuanto al título, el antecedente que justifica una tradición es un contrato


anterior que toma el nombre de título, como acto jurídico, de ahí que todo vicio del
contrato se traslada a la tradición. Así el error en cuanto a la naturaleza del título
como cuando una parte entiende que hay compraventa y otra donación. ambos
son títulos translaticios, pero diferentes en su naturaleza; o cuando una persona
entiende que hay título translaticio y la otra título de mera tenencia.(677).

Art.678 "Si la tradición se hace por medio de mandatarios o representantes


legales, el error de éstos invalida la tradición."

113
3.- Debe existir un título translaticio de dominio que sea válido; Art.675 "Para que
valga la tradición, se requiere un título translaticio de dominio, como el de venta,
permuta o donación.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien
se confiere. Así el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre
cónyuges. "
Lo anterior significa que el título debe ser justo.

Título translaticio de dominio, es aquél que por su naturaleza sirve para


transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos.(703)

Art.679 " Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no


se transfiere el dominio sin ellas."

4.- Se requiere además la entrega material o simbólica de la cosa.

TRADICION DEL DOMINIO DE LOS BIENES MUEBLES:


Art.684: La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando
una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios siguientes:
1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente;
2. Mostrándosela;
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa;
4. ncargándose el uno en poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido; y
5.Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye en usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc."

TRADICION DEL DOMINIO DE LOS BIENES RAICES Y DE LOS DERECHOS


REALES CONSTITUIDOS EN ELLOS.
Art.686: “Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la
inscripción del título en el registro del conservador.

114
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo
o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo
y del derecho de hipoteca."

Inscripción en el Registro del Conservador de Bienes Raíces:


Es la única manera de efectuar la tradición de los inmuebles y de los derechos
reales constituidos en ellos (salvo las servidumbres y el derecho real de
herencia).
La inscripción da publicidad a la propiedad territorial.

La inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de los


inmuebles.

Algunas veces la inscripción es solemnidad en ciertos actos,


En las donaciones entre vivos, en los fideicomisos que recaen sobre
inmuebles, en los usufructos que hayan de recaer sobre inmuebles por acto entre
vivos, para la constitución de los derechos de uso y habitación, para la validez del
censo, para la validez de la hipoteca.

La inscripción sólo acredita la posesión.

Conservador de Bienes Raíces:


Libros que lleva:
1.- Repertorio
2.- El registro, que se compone de tres libros:
a.- Registro de Propiedad
b.- Registro de Hipotecas y gravámenes
c.- Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar
3.- Índice general.

En el Repertorio el conservador anota los títulos que se le presentan para


inscribir con la fecha de la presentación. Esto tiene importancia para el caso en
que el conservador se niegue a inscribir, cuando el título no reúna los requisitos
exigidos, en ese caso puede el requirente dentro del plazo de dos meses corregir
los errores del título, y la inscripción se retrotraerá a la fecha de la anotación en el
repertorio.

En el registro, que se compone de tres libros:

115
1.el de propiedad, donde se anotan los títulos translaticios de dominio;
2.el de hipotecas y gravámenes, donde se anotan las hipotecas, censos,
derechos de usufructo, uso y habitación, fideicomisos, servidumbres y otros
gravámenes;
3.el de interdicciones y prohibiciones de enajenar, se inscribe todo impedimento
o prohibición que embarace o limite de algún modo el libre ejercicio del
derecho de enajenar.

Títulos que deben inscribirse: Art.52 Reglamento C.B.R.


1º Los títulos translaticios del dominio de los bienes raíces; los títulos de derecho
de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca constituidos en inmuebles, y la
sentencia ejecutoria que declare la prescripción adquisitiva del dominio o de
cualquiera de dichos derechos.
Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se estará a lo
prevenido en el Código de Minería;

2º La constitución de fideicomisos que comprendan o afecten bienes raíces; la del


usufructo, uso y habitación que hayan de recaer sobre inmuebles por acto entre
vivos; la constitución, división, reducción y redención del censo; la constitución de
censo vitalicio, y la constitución de la hipoteca.
Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código de
Comercio;

3º La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente;

4º Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de rehabilitación del


disipador y demente, el que confiera la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido y el que conceda el beneficio de separación de bienes, según el
artículo 1385 del Código Civil.
Cabe agregar que de acuerdo al Art.52 Nº 8 de la Ley de Quiebras, debe
inscribirse la sentencia definitiva que declare la quiebra en el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones del Conservador de Bienes Raíces del
departamento en que se hubiere declarado la quiebra y también en el de los
conservadores correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al
fallido.

Títulos que pueden inscribirse: Art.53 Reglamento C.B.R.

116
1º Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o de
otros derechos reales constituidos sobre ellos;

2º Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los


números 1º y 2º del artículo anterior, como las servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera
otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por la ley;

3º Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal


o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho
de enajenar. Son de la segunda clase el embargo, cesión de bienes, secuestro,
litigio, etc.

Para el caso de inscribir una propiedad que no haya estado inscrita con
anterioridad el conservador exigirá que se haya cumplido con ciertas diligencias
previas,
a) Deberán las partes dar publicidad de la transferencia por medio de tres avisos
en un periódico del departamento o de la capital de la provincia.
b) Deberán poner un cartel fijado durante 15 días en la oficina del conservador
donde se exprese el nombre de las personas que transfieren, los limites y
nombres de la propiedad.

El conservador deberá certificar las circunstancias anteriores al pie del cartel y lo


protocolizará, la inscripción no podrá hacerse sino hasta treinta días después de
otorgado dicho certificado.

Inscripción establecida por el Art.688:


Art. 688: "En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere
por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al
heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º El decreto judicial que da la posesión efectiva: este decreto se inscribirá en el
registro de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado; y
si la sucesión es testamentaria, se inscribirá al mismo tiempo el testamento;
2º Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1º y 2º del artículo
precedente; en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los
inmuebles hereditarios; y

117
3º La inscripción especial prevenida en el inciso 3º: sin ésta no podrá el heredero
disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan
cabido."

*** Posesión Legal, es la que se otorga al heredero por el solo ministerio de la ley,
no requiriendo ni corpus ni animus.

*** Posesión material o real, es la que tiene aquél que se presenta ejecutando
actos de heredero.

*** Posesión efectiva, es el decreto judicial que reconoce a una persona la calidad
de heredero, pero este derecho que se reconoce no es excluyente, ya que se
otorga al heredero aparente, tiene valor mientras otras personas no se presentan
con iguales o mejores derechos.(relación 704 Nº4).**** Cabe señalar que desde
el punto de vista procesal la resolución que concede la posesión efectiva es de
acuerdo al art.158 del C.P.C. un "Auto", ya que falla un incidente sin establecer
derechos permanentes en favor de las partes.

Sanción por la omisión de las inscripciones establecidas por el art.688 del


Código Civil, La sanción está establecida en el art.696 que señala: "Los títulos
cuya inscripción se prescribe en los artículos anteriores, no darán o transferirán la
posesión efectiva del respectivo derecho, mientras la inscripción no se efectúe de
la manera que en dichos artículos se ordena; pero esta disposición no regirá sino
respecto de los títulos que se confieran después del término señalado en el
reglamento antedicho."

Clases de tradición:
T. Real. Art.684 nº 1: permitiéndole la aprehensión material de la
cosa presente, y
Art.685: Cuando con permiso del dueño de un predio se
toman piedras, frutos u otras cosas.
Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal mueble
T. Ficta. : 1º T. Simbólica 684 Nºs 3, 4, 2º T. de larga mano
(mostrándola), 3º T. de corta mano Nº 5, 1ªparte; 4º
Cláusula de constitutum posesorio Nº5, 2ª parte.

Tradición de los Dºs Reales sobre una cosa corporal Inmueble:

118
Se hará por la inscripción del título en el C.B.R., de la
misma manera se hará la tradición de los derechos de
usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos
de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.

Tradición del Dº Real de Herencia:


 En el caso de la cesión no es necesaria la inscripción, basta
la tradición real, ahora bien, si sólo se cede una parte o cuota
de un inmueble determinado será necesaria la inscripción del
título en el C.B.R. * Se discute *

Tradición de los Derechos Personales:


1º Nominativos, por la entrega del título y la notificación
al deudor o la aceptación de éste.
2º A la orden, mediante el endoso.
3º Al portador, basta la sola entrega del título.

Tradición del derecho real de servidumbre:


Por escritura pública (698)

e) Efectos de la tradición: El efecto normal de la tradición es transferir el


dominio o el dominio del derecho real constituido sobre una cosa del tradente al
adquirente. Art.670

Casos que se pueden presentar:


** El tradente es el dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenarla y el
adquirente tiene la facultad de adquirir, en este caso la tradición produce el efecto
normal de transferir el dominio.

** El tradente no es dueño de la cosa, sólo transfiere los derechos que tenga


sobre la cosa, siempre que éstos sean transferibles.

119
Art. 682 "Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega
por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos
que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse
éste transferido desde el momento de la tradición."

** El tradente es el poseedor de la cosa, la posesión es un hecho y los hechos no


se transfieren, por lo que sí el "adquirente" está de buena fe, pasa a ser poseedor
regular, aunque el tradente haya sido poseedor irregular, ya que la tradición pasa
a ser justo título en materia posesoria y podrá adquirir por prescripción.

Art.683 " La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las
leyes señalan, el derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el
tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho."

** El tradente es mero tenedor de la cosa, el adquirente podrá ganar por la


prescripción cuando estaba de buena fe, ya que ahí pasa a ser poseedor regular,
sirviéndole como justo título la tradición.
En los dos casos anteriores si el tradente adquiere después el dominio, se
entenderá haberse éste transferido desde el momento de la tradición.

** Tradición sujeta a modalidades, el art.680 inc.1º señala " La tradición puede


transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que se
exprese."

En este sentido los tribunales han entendido que también se extiende a la


condición resolutoria tácita porque se trata de un acto jurídico bilateral, y de
acuerdo al art. 1489 en todo contrato bilateral va envuelta la condición resolutoria
de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

Tratándose de una condición suspensiva, la tradición es anticipada.

Art.680 inc 2º: Verificada la entrega por el vendedor se transfiere el


dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el
vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de
una condición."

120
Es necesario destacar que tratándose del contrato de compraventa el
código en el art.1874 señala que la cláusula de no transferirse el dominio sino en
virtud de la paga del precio, no produce otro efecto que el derecho de pedir el
pago del precio o la resolución del contrato con indemnización de perjuicios; esta
norma tiene el carácter de excepción frente al art.680 que tiene aplicación
general.

Art.681: "Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde
que no haya plazo pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial
en contrario."

f) Clasificación: La tradición puede ser:


Real : Por la entrega de la cosa art.684 Nº 1 y 685
Ficta o simbólica: En los casos del art. 684 Nºs 2, 3, 4, 5.
Legal : En el caso de la inscripción del título en el C.B.R.

48.- SUCESION POR CAUSA DE MUERTE


a) CONCEPTO
b) EXTENSION
a) Concepto: La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio
de acuerdo al art.688
Puede definirse a la sucesión como la transmisión de todo o parte del
patrimonio de una persona fallecida a una o más personas vivas, señaladas por el
causante o la ley.
Características:
1.- Es un modo de adquirir derivativo,
2.- Es un modo de adquirir gratuito.

b) Extensión: Por medio de este modo de adquirir pueden adquirirse tanto los
derechos reales como los derechos personales, salvo los derechos que la ley
declara intransmisibles, y las obligaciones, salvo las intransmisibles:

Derechos Intransmisibles:
El usufructo, uso y habitación, la expectativa del fideicomisario, las
expectativas del asignatario condicional, el derecho de alimentos, los derechos
que tienen como término la muerte del que los goza como el censo y la renta
vitalicia, el mandato termina por la muerte del mandante o del mandatario.

121
Obligaciones Intransmisibles:
Las obligaciones que suponen una aptitud especial del deudor, las que
tienen como fundamento la confianza entre acreedor y deudor, las obligaciones
contraídas por los miembros de una corporación, tampoco la solidaridad pasiva.

Como modo de adquirir requiere un título que puede ser el testamento o la


ley. (sucesión testamentaria o intestada o abintestato).

49.- PRESCRIPCION
a) CONCEPTO
b) FUNDAMENTOS
c) REGLAS COMUNES
d) CLASIFICACION
e) REQUISITOS
f) INTERRUPCION Y SUSPENSION
g) INTERVERSION
h) PRESCRIPCION DE DERECHOS REALES Y PERSONALES

a) Concepto: Art.2.492: "La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas,


o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o
no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
prescripción."

A la prescripción adquisitiva se le llama también Usucapión, ya que de la


definición del art.2492 y del art.1567 se tiene que la prescripción es también un
modo de extinguir las obligaciones.

b) Fundamentos: La prescripción es una institución que otorga estabilidad a los


derechos, consolidando las diversas situaciones jurídicas que pueden producirse
con el transcurso del tiempo.

c) Reglas comunes a toda prescripción:

122
1.- Debe ser alegada, sea como acción o como excepción, salvo cuando se trata
de la prescripción de la acción penal o de la pena, la prescripción del carácter
ejecutivo de un título en conformidad con lo dispuesto en el art.442 CPC.(el
tribunal debe hacer una revisión del título ejecutivo que se presenta, para verificar
que no tiene más de tres años antes de acoger a tramitación una demanda
ejecutiva)
2.- La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente pero sólo una vez
cumplida.
La renuncia es expresa cuando se hace en términos formales y explícitos.

La renuncia es tácita cuando el que puede alegarla manifiesta por un


hecho suyo que reconoce el derecho del dueño (poseedor) o del
acreedor.(deudor).
Para poder renunciar a la prescripción es necesario tener capacidad para
enajenar, es decir debe tener capacidad de ejercicio, de ahí que para que el
representante legal de una persona pueda renunciar a la prescripción debe
cumplir con las mismas formalidades que para enajenar bienes de su
representando.

3.- Las reglas de la prescripción se aplican tanto a favor como en contra del
estado, municipalidades, iglesias, etc.

d) Clasificación: La prescripción puede ser: Adquisitiva o extintiva.

Extintiva: Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse


ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales. El elemento esencial es el no ejercicio
de los derechos y acciones durante un cierto tiempo.

Adquisitiva: Es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído las
cosas, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales.(2492) Lo esencial es la posesión.

El transcurso del tiempo es común a ambos tipos de prescripción.

Puede clasificarse también en: Ordinaria y Extraordinaria.


Art. 2.506: "La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria."

123
Prescripción Ordinaria:
Art. 2.507: "Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión
regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren."

Art. 2.508: "El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años


para los muebles y de cinco para los bienes raíces."

Prescripción Extraordinaria:
Art.2.510: "El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la
prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a
expresarse:
1 Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2 Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
3 Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no
dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
 Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se
haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la
prescripción;
 Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo."

Art. 2.511: "El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de
prescripción es de diez años contra toda persona y no se suspende a favor de las
enumeradas en el artículo 2.509.

Art. 2512: "Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la


misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las
excepciones siguientes:
1ª El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción
extraordinaria de diez años, (salvo el caso del heredero putativo en que sí se le
ha concedido la posesión efectiva por decreto judicial esta le servirá de justo título
y podrá oponer a la acción de petición de herencia la prescripción de cinco años.(
Art.704 inc final en relación Art.1.269)
2ª El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882 (5 años pero sólo
tratándose de las continuas y aparentes)

124
e) Requisitos de la prescripción adquisitiva:
** 1.- Que la cosa sea susceptible de ganarse por prescripción, art. 2.498 "Se
gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que
están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están
especialmente exceptuados."

No pueden adquirirse por prescripción:


1º Las cosas corporales que están fuera del comercio humano, es decir las
comunes a todos los hombres.
2º Los derechos personales o créditos.
3º Los derechos reales exceptuados, es decir las servidumbres discontinuas e
inaparentes.
4º Los derechos de la personalidad
5º Las cosas propias.

** 2.- Que se haya poseído la cosa, es decir que se haya tenido la cosa con ánimo
de señor y dueño.
La posesión debe ser pública, tranquila, continua y no interrumpida.
** 3.- Que la posesión haya durado el tiempo exigido por la ley, es decir si se trata
de la ordinaria son 2 años para los muebles y 5 para los inmuebles, y si es
extraordinaria son 10 años para toda clase de bienes.

f) Interrupción y Suspensión:
Interrupción: Se produce cada vez que falta la posesión (natural) o cada vez que
cesa la inactividad de parte del dueño de la cosa (civil). Se produce por hechos
externos sean naturales como una inundación o humanos como la acción judicial.

El efecto de la interrupción es que hace perder el tiempo que se lleva corrido


de prescripción.

Interrupción Natural: Art.2.502 casos:


1.- Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el
ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada, pero en este caso no se pierde todo el tiempo

125
anterior sino que sólo se descuenta el tiempo durante el cual no pudo ejercerce
actos posesorios, pero si la inundación dura más de cinco años rige la norma del
art. 653, es decir se interrumpe la posesión.

2.- Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona, en
este caso hay que distinguir:
*** Si se recobra la posesión por vías de hechos se pierde el tiempo anterior.
*** Si se recobra por medios legales, o sea mediante el ejercicio de la acción
posesoria (también la reivindicatoria para el poseedor regular) se entiende que
nunca se ha interrumpido, esto guarda relación con el art.731 que establece que
el que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla tenido
durante el tiempo intermedio.
La interrupción natural puede ser alegada por cualquier persona que tenga
interés en ello.

Interrupción Civil: Es aquella que se produce cuando cesa la inacción del


verdadero dueño o del que pretende ser tal.

Art. 2.503: "Es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor." Es decir se refiere a la acción
reivindicatoria, la que debe ser notificada para producir el efecto de interrumpir la
prescripción.
Pero ni aún la acción judicial (notificada) interrumpe la prescripción en los
siguientes casos:
1.- Cuando la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal.
2.- Cuando el recurrente se desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonada la instancia.
3.- Cuando el demandado obtuvo sentencia de absolución.

La interrupción civil sólo puede alegarla el que ha entablado la acción,


salvo el caso del art.2.504 cuando la cosa pertenece a varias personas la
interrupción respecto de una de ellas, la interrumpe también respecto de las otras.

Suspensión: Es el beneficio establecido por la ley a ciertas personas, para que


en su contra no corra la prescripción, mientras dura su incapacidad o el motivo
que ha tenido en vista el legislador.

126
Art.2.509: "La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse;
en ese caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el
tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria en favor de las personas siguientes:
1 Los menores; los dementes; los sordomudos; y todos los que estén bajo
potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2 La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3 La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer divorciada o separada
de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges."

Diferencias entre suspensión e interrupción:


1º En cuanto a sus efectos: La interrupción hace perder el tiempo anterior, en
cambio la suspensión sólo hace que se descuente el tiempo de su duración.

2º En cuanto a su origen: La interrupción es causada por un hecho externo, sea


de la naturaleza o del hombre, la suspensión opera de pleno derecho.

3º En cuanto a quién puede alegarla: La suspensión sólo puede alegarla aquél en


cuyo favor está establecida, la interrupción puede alegarla cualquiera que tenga
interés en ella cuando es natural y el que entabló la ación cuando es civil.

4º En cuanto a la aplicación: La interrupción se aplica a la prescripción ordinaria y


a la extraordinaria, la suspensión sólo se aplica a la ordinaria.

g) Interversión: La interrupción de la prescripción de corto tiempo produce lo que


en doctrina se llama INTERVERSION.
La Interversión se produce cuando interrumpida civil o naturalmente la
prescripción de corto tiempo, deja de ser tal y pasa a ser de largo tiempo.
Art.2.523 y 2.515, esto porque las prescripciones de corto tiempo están
establecidas en razón de una presunción de pago que deja de existir en ciertos
casos y desde ese momento no existe motivo para un plazo tan corto de
prescripción.

127
h) Prescripción de derechos reales y personales:
Prescripción de derechos reales: Los derechos reales se adquieren por
prescripción de la misma manera que el dominio y están sujetos a las mismas
reglas, salvo:
1 Derecho real de censo cuando persigue la finca acensuada, sólo se adquiere
por la prescripción extraordinaria de diez años.
2 Derecho real de herencia se adquiere por la prescripción extraordinaria de diez
años, (salvo el caso del heredero putativo en que si se le ha concedido la
posesión efectiva por decreto judicial esta le servirá de justo título y podrá
oponer a la acción de petición de herencia la prescripción de cinco años.
(Art.704 inc final en relación Art.1.269).
3 El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882 (sólo tratándose
de las continuas y aparentes en 5 años, haya o no justo título, posesión regular
o irregular y buena fe en la inscripción).

Los derechos personales no pueden ganarse o adquirirse por prescripción


adquisitiva, pero de acuerdo al art.1.567 es un modo de extinguir las obligaciones.

50.- DE LA POSESION
a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) CLASES
d) REQUISITOS
e) POSESION REGULAR E IRREGULAR
f) ADQUISICION, CONSERVACION Y PERDIDA
g) PROTECCION: ACCIONES POSESORIAS, ACCION PAULIANA.

a) Concepto: Art.700: "La posesión es la tenencia de una cosa determinada con


ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa
por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo."
Puede decirse que la posesión es un hecho protegido por el derecho.

Elementos de la posesión: elemento material:


*Corpus

128
elemento sicológico:
*Animus, que es la intención de portarse
como dueño, es más importante ya que a veces basta
para conservar la posesión el animus.

¿Qué se puede poseer?


Las cosas corporales e incorporales, dentro de estas los derechos reales y
los personales (1576 valida el pago hecho al que estaba en posesión del crédito).

Los derechos de familia: NO, aunque el art.309 habla de la posesión


notoria del estado en este caso la "posesión" tiene un significado diverso, esto es,
no referido a la definición del Art.700, ya que el estado civil no puede adquirirse
por prescripción, ahí la posesión es un hecho social y no sirve para adquirir un
estado sino para probar un estado.
Del análisis de los art.310 y 311 se desprende que la posesión notoria en
el caso del hijo legítimo y del matrimonio está constituida por hechos notorios,
públicos, que tradicionalmente consisten en el trato, nombre, y fama que la
persona ha tenido frente a terceros, y de acuerdo al art.313 se probará por un
conjunto de testimonios fidedignos, que lo establezcan de un modo irrefragable;
particularmente en el caso de no explicarse y probarse satisfactoriamente la falta
de la respectiva partida, o la pérdida o extravío del libro o registro, en que debiera
encontrarse.

Estas normas no se aplican a la filiación natural ni a la ilegítima, pero la


posesión notoria sirve como base para la sentencia tratándose del hijo natural, de
acuerdo al establecido en el Art.271 Nº3.

b) Naturaleza jurídica de la Posesión: De acuerdo al código la posesión es UN


HECHO. " Tenencia de una cosa con animo de señor y dueño"
Se puede poseer una cosa a varios títulos.(701).

c) Clases de posesión:
Justo Título: auténtico
válido
real

Posesión útil:

129
Regular ---> Justo título
Buena fe al momento de adquirirla Art. 702
Tradición (cuando se invoca t. translaticio)

Irregular falta uno o más requisitos. Art. 708

Posesión Inútil o viciosa:


violenta (fuerza actual o inminente) 710, 711, 712
clandestina 713

Posesión Inútil o viciosa: Es aquella que no habilita para ganar la cosa por
prescripción ni está protegida por las acciones posesorias.
Art.709: Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina.

Art.710: La posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza, esta


puede ser actual o inminente.

La violencia sólo puede invocarla la persona perjudicada por ella y no


importa en contra de quién se ejerció.

Para repeler la violencia se ha establecido la querella de restablecimiento,


que se otorga incluso al mero tenedor.
Art.712: Existe el vicio de violencia, sea que se haya empleado contra el
verdadero dueño de la cosa, o contra el que la poseía sin serlo, o contra el que la
tenía en lugar o a nombre de otro.

Art.711: El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo


el dueño le repele, es también poseedor violento.

Art.713: Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que


tienen derecho para oponerse a ella.

Como es una posesión inútil o viciosa no habilita para adquirir por


prescripción ni está amparada por las acciones posesorias.
La diferencia entre la violenta y la clandestina es que la violencia es un
vicio temporal, es decir sólo al momento de la adquirir la posesión, pero la

130
clandestinidad debe subsistir durante todo el ejercicio. Además solo puede
invocar la clandestinidad el que tiene derecho a oponerse a ella.

OJO: Tanto la posesión violenta como la clandestina cuando deja de existir el


vicio, sea fuerza o clandestinidad se transforman en posesiones útiles que
habilitan para prescribir.

Posesión útil: Es aquella que habilita para prescribir, de manera que por el
transcurso del tiempo se puede adquirir el dominio de la cosa por prescripción.

Art. 702: "La posesión puede ser regular o irregular.


Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido
adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la
posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe,
como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición.
La posesión a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará
presumir la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción
del título.

POSESION REGULAR: Se llama posesión regular la que procede de justo título y


ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de
adquirida la posesión.

Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición.

Requisitos de la posesión regular: ** Justo título,


** Buena Fe al momento de adquirir la posesión y,
**Tradición cuando el título es translaticio de dominio.

1º Justo Título:
Título: Es la causa que habilita para adquirir el dominio, el antecedente jurídico
que viene a justificar el hecho material que ocasiona el nacimiento o el traspaso
de los derechos reales.

En materia posesoria es la causa, el antecedente de la posesión.

131
La doctrina define el justo título como aquél exento de vicios, y que normalmente
conduce a la prescripción. El código no define el justo título pero sí señala cuales
no son justos títulos.
Art. 704: "No es justo título:
1 El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
(art.17)
2 El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal
de otra sin serlo;
3 El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4 El meramente putativo, como el heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto
testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quién por decreto judicial se haya dado
la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto; como al legatario putativo el
correspondiente acto testamentario que haya sido judicialmente reconocido."
Clases de títulos:
T. Constitutivo de dominio, se adquiere el dominio y la posesión, son la
ocupación, la accesión y según el código la prescripción.

T. Translaticio de dominio, porque por su naturaleza sirven para transferirlo, son


la venta, la permuta, la donación entre vivos, el aporte en propiedad a una
sociedad, la transacción cuando recae sobre un objeto no disputado.

T. Declarativos de dominio, son aquellos que se limitan a reconocer un derecho


ya existente, ej. Sentencias judiciales.

2º Buena fe: "La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la


cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio." (706 inc 1º).

Para que haya justo título basta que la buena fe haya existido al momento
de la adquisición, aunque después no subsista.702 inc 2º.

Error en la adquisición:
De acuerdo al art.706 inc 3º un justo error en materia de hecho no se
opone a la buena fe.

132
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala
fe, que no admite prueba en contrario. (relación art.8 no se puede alegar
ignorancia de la ley después que esta haya entrado en vigencia).
Prueba de la buena fe: Art. 707 " La buena fe se presume, excepto en los casos
en que la ley establece la presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse."

Casos en que se presume la mala fe:


Art. 706 inc. final: Error de derecho
Art. 2510 Nº 3: Cuando se refiere a la prescripción extraordinaria señala
que la existencia de un título de mera tenencia hará presumir la mala fe, y no dará
lugar a la prescripción, salvo las excepciones contempladas.

Art.94 Nº 6: Cuando los poseedores de los bienes del desaparecido hayan


sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia,
constituye mala fe.

La aplicación del principio de la presunción de buena fe es amplio, así lo


han establecido los tribunales, fundados en lo establecido en el art.1459 que
señala que el dolo debe probarse, a contrario sensu la buena fe se presume; esto
tiene gran importancia porque hay muchas instituciones que se basan en la buena
fe, por ejemplo, el matrimonio putativo (art.122).

3º La tradición: Es un requisito de la posesión regular cuando se invoca un título


traslaticio de dominio.

Art.670 "La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y


consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte
la facultad e intensión de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención
de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales."

El Art.702 agrega: "Para que la tradición sea válida debe ser hecha
voluntariamente por el tradente o por su representante."
Ventajas de la posesión regular:

133
1.- Por la posesión regular el poseedor se hace dueño de los frutos naturales o
civiles, siempre que esté de buena fe a la época de la percepción de ellos. <646,
648>.

2.- El poseedor regular está protegido por la acción reivindicatoria del Art.894 que
toma al nombre de publiciana, con la única limitación que no se puede entablar en
contra del verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho.
3.- La posesión regular conduce a la prescripción ordinaria de 2 años para los
muebles y 5 años para los inmuebles.

POSESION IRREGULAR: Art. 708: " Posesión irregular es la que carece de uno o
más de los requisitos señalados en el art.702."
(título justo, buena fe, y tradición si es título traslaticio de dominio.)

Ventajas:
1º La presunción de dominio establecida en el art. 700 inc 2º también se aplica al
poseedor irregular.
2º Puede adquirir el dominio de la cosa por medio de la prescripción
extraordinaria de diez años.

Desventajas:
1º El poseedor irregular NO tiene derecho a los frutos.
2º No está amparado por la acción publiciana del Art.894.

La posesión es un hecho personal, no se transfiere ni se transmite.

Art. 717: "Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del
sucesor, principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya;
pero en tal caso se la apropia con sus calidades y vicios.
Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una
serie no interrumpida de antecesores."

f) Adquisición, Conservación y Pérdida de la posesión:


La posesión consta de dos elementos: Corpus y Animus.
Para adquirir la posesión de los bienes muebles es necesario ambos
elementos.

134
Adquisición de la posesión de los BIENES MUEBLES:
En cuanto a la capacidad para adquirir la posesión de los bienes muebles
sólo son incapaces de adquirir la posesión los infantes y los dementes. 723 inc.
final

Respecto de los demás incapaces que no pueden administrar libremente lo


suyo no necesitan de autorización alguna para adquirir la posesión de una cosa
mueble, con tal que concurran a ello la voluntad y la aprehensión material o legal,
pero no pueden ejercer los derechos de poseedores, sino con la autorización
competente.

La posesión de los bienes se puede adquirir por medio de representantes:

Art. 721 Distingue dos casos:


1º Cuando la persona que adquiere la posesión para otra es su mandatario o
representante legal, se entiende que el representado adquiere la posesión en el
mismo momento, aún cuando no tenga conocimiento de ello. Es necesario que el
representante tenga la voluntad o intención de adquirir para su representado.

Pero si el mandatario no tiene capacidad para adquirir la posesión, no


podrá adquirir ésta ni para otra persona.(723)
2º Cuando el que adquiere la posesión para otra persona no es mandatario o
representante de ella, sino un agente oficioso, en este caso se requiere el
conocimiento y aceptación de la persona para quién se adquirió la posesión, pero
una vez aceptada se retrotraen los efectos al momento en que el agente oficioso
tomó la posesión de la cosa.

Art.720 y 721 Se aplican también para la adquisición de la posesión de los


inmuebles.

Caso de la herencia: No se requiere ni el corpus ni el animus, ya que de


acuerdo al art. 722 la posesión de la herencia se adquiere desde el momento en
que es diferida, aunque el heredero lo ignore."

Sólo el heredero tiene la posesión legal, que no requiere ni el corpus ni el


animus.( relación 688).

135
Conservación de la posesión de los bienes muebles:
Art. 725: "El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia
de la cosa, dándola en arriendo, comodato, prenda, depósito, usufructo o a
cualquiera otro título no traslaticio de dominio."

Lo más importante es el animus, pero esto no significa que si se pierde el


corpus no se pierda la posesión.

Art.727: "La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida mientras


se halla bajo el poder del poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su
paradero."

Pérdida de la posesión de los bienes muebles:


Se pierde cuando falta alguno de los elementos (corpus-animus).

a).- Falta el Corpus:


1.- Cuando otro se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya.
Art. 726: "Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella
con ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente
exceptúan."

2.- Cuando sin pasar la posesión a otras manos, se hace imposible el ejercicio de
actos posesorios, como sucede, cuando una heredad ha sido permanentemente
inundada (2502 Nº1), o cuando un animal bravío recupera su libertad o uno
domestico no vuelve al amparo y dependencia de quién lo poseía.(619 y 608
inc.2).

3.- En el caso de las especies y objetos que se lanzan al mar para aligerar la
nave, pero puede el dueño reivindicarlas si otro las salva (624 inc. final).

b).- Falta el animus:


En este caso se pierde la posesión por un acto voluntario del poseedor,
1.- Cuando se enajena la cosa (tradición).
2.- Cuando el titular se desprende de la cosa para que la haga suya el primer
ocupante. (basura).

136
Posesión de los BIENES INMUEBLES:
Adquisición: La prueba de la posesión tratándose de inmuebles es la inscripción
del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces.

Puede suceder que un bien inmueble no este inscrito.

Adquisición de la posesión de un inmueble no inscrito:


Se adquiere existiendo el ánimo de poseer como señor y dueño y la
aprehensión material de la cosa, en el fondo igual que para los muebles.

Cuando para poseer un inmueble no inscrito se invoca un título traslaticio


se pueden presentar dos situaciones:
*** Para adquirir la posesión regular es necesario inscribir, ya que de acuerdo al
art. 702 para ser poseedor regular se requiere un justo título, buena fe y si se
trata de un título traslaticio la tradición, y la única forma de hacer la tradición de
los inmuebles es mediante la inscripción del título en el C.B.R.

*** Para adquirir la posesión irregular de un inmueble no inscrito, en este caso


hay opiniones encontradas, para algunos del art. 724 se desprende que debe
inscribirse al señalar sin distinguir "si la cosa es de aquellas cuya tradición deba
hacerse por inscripción en el registro del conservador, nadie podrá adquirir la
posesión de ella sino por este medio.", pero para otros esto debe armonizarse con
los arts. 726 y 729, y de esa forma el 724 no se aplica en el caso de los
inmuebles no inscritos sino sólo para los inscritos.

Conservación y Pérdida de la Posesión de los bienes inmuebles no inscritos:


Cada vez que falte alguno de los elementos de la posesión (corpus y
Animus) se pierde la posesión de los inmuebles no inscritos, igual que los
muebles.

Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo
de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan, esta
excepción son los inmuebles inscritos.
Cuando se enajena la cosa, ya que pierde el corpus y el animus.

137
Cuando sin pasar la posesión a otras manos, se hace imposible el ejercicio
de actos posesorios, como sucede, cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada.

Art.729: "Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o


clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la
posesión la pierde."

INMUEBLES INSCRITOS:
Existen en el código una serie de disposiciones que constituyen lo que se
llama la "Teoría de la Posesión Inscrita", estos son:

Art. 686: "Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la
inscripción del título en el registro del conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo
o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo
y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código
de Minería."

Art. 696: "Los títulos cuya inscripción se prescribe en los artículos anteriores, no
darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho, mientras la
inscripción no se efectúe de la manera que en dichos artículos se ordena; pero
esta disposición no regirá sino respecto de los títulos que se confieran después
del término señalado en el reglamento antedicho."

Art. 702: "La posesión puede ser regular o irregular.


Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido
adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la
posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe,
como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular.
Si el título es traslaticio de dominio, es también necesaria la
tradición.
La posesión a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla,
hará presumir la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la
inscripción del título."

138
Art. 724: "Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción
en el registro del conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por
este medio."

Art. 924: "La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y
mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es
admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla."

Art. 728: "Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se
cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el
poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se
refiere el título inscrito, no adquiere la posesión de ella ni pone fin a la posesión
existente."

Art. 730: "Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose
por dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra,
a menos que el usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la
persona a quién se enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la
posesión anterior.
Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor
inscrito, se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la
posesión ni se adquiere por otra, sin la competente inscripción."

Art. 2.505: "Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de


bienes raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro
título inscrito; ni empezará a correr sino desde la inscripción del segundo."

Respecto de los títulos constitutivos de dominio, tratándose de bienes


inmuebles no tiene cabida la ocupación, porque ésta se refiere solo a muebles,
tampoco la accesión porque la inscripción de lo principal cubre la de lo accesorio.

Tratándose de la prescripción cuando una sentencia declara que se ha


adquirido por prescripción servirá esta como título y se inscribirá en él o los
registros.

139
Si se invoca un título traslaticio se requerirá la inscripción; respecto de la
posesión regular no caben dudas, pero para adquirir la posesión irregular de un
inmueble inscrito ¿Se necesita la inscripción?:
Según José Clemente Fabres, no hay necesidad de inscripción porque el
art. 708 dice que la posesión irregular es aquella que no cumple con los requisitos
del 702, dentro de los cuales está la tradición si se invoca título traslaticio, así
entonces para adquirir la posesión irregular no se necesita la inscripción.

Actualmente casi todos los profesores estiman que es necesaria la


inscripción aún para adquirir la posesión irregular.

Conservación y pérdida de la posesión de los inmuebles inscritos:


Art. 728: "Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la
inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, o por una nueva
inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o por decreto
judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se
refiere el título inscrito, no adquiere la posesión de ella ni pone fin a la posesión
existente."

Recuperación de la posesión:
Art. 731: "El que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá
haberla tenido durante todo el tiempo intermedio."

Presunciones que facilitan la prueba de la posesión:


Art. 719: "Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que
esta posesión ha continuado hasta el momento en que se alega.
Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume igualmente la
continuación del mismo orden de cosas.
Si alguien prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se
presume la posesión en el tiempo intermedio."

g) ACCIONES POSESORIAS:

140
Art. 916: "Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar
la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos."

Estas acciones no son reales ni personales porque siendo la posesión un


hecho no puede calificárseles de una u otra. Pero si pudiera hacerse serían
reales, ya que amparan la posesión (hecho) de derechos reales y pueden
ejercerse sin respecto a determinada persona.

Las acciones posesorias tienen siempre el carácter de inmuebles, ya que


las cosas respecto de las cuales se ejercen son siempre inmuebles, lo que es
importante en cuanto determina la competencia de los tribunales, así el art. 135
del COT. señala: "Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para
conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención. A falta de estipulación será competente, a elección del
demandante:
1º El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2º El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.

Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados


en distintos territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces
en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren situados ".

DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION REIVINDICATORIA Y LAS ACCIONES


POSESORIAS:
REIVINDICATORIA POSESORIA

1º En cuanto a Dominio, que es Posesión que


lo que amparan un derecho.(Exc.894) es un
hecho

2º Titular El dueño, salvo el Poseedor y


caso del poseedor aun el mero
regular que está en tenedor
en vías de adquirir por
caso de la Q.
prescripción. (894) de Reestablec.

141
3º Causa de pedir El dominio y debe La posesión y
probarse, salvo el
debe probarse
fisco.
4º Tramitación De acuerdo al Proced. Proced.
Sumario
Ordinario

5ºEfectos de Produce cosa juzgada El vencido fallo


puede iniciar un juicio reivindicatorio

6º Prescripción En el plazo necesario Por regla general


para que otro adquiera un año. Extintiva
por prescripción adq.

7º Naturaleza de Puede ser mueble o Siempre serán


la acción inmueble Inmuebles

REQUISITOS PARA ENTABLAR LAS ACCIONES POSESORIAS:


1.- Ser poseedor, pero de acuerdo al Art.918 sólo el que ha estado en posesión
tranquila y no interrumpida un año completo.

Pero en el caso del usufructuario, usuario y del habitador, de acuerdo al


art.922 pueden ejercer por sí las acciones posesorias, y son meros tenedores de
la cosa pero sobre sus derechos son poseedores.

2.- Que la cosa este amparada por la acción posesoria (bienes inmuebles o
derechos reales constituidos en ellos), pero no sobre las servidumbres
discontinuas e inaparentes ya que estas no pueden ganarse por prescripción, y
de acuerdo al Art.917 sobre las cosas que no pueden ganarse por prescripción no
puede haber acción posesoria.

Tampoco puede intentarse acción posesoria respecto del derecho real de


herencia, porque es una universalidad jurídica, pero nada obsta que se intente
respecto de un inmueble determinado.
La acción posesoria no cabe entre comuneros, ya que entre ellos no hay
lugar a la prescripción.

142
3.- Debe intentarse dentro del plazo que establece la ley, que es de un año, ya
que para intentar la acción posesoria se necesita de la posesión durante un año,
por lo que después de este plazo el "turbador" estará amparado por la acción
posesoria.

Este plazo se cuenta en la Querella de amparo desde que se ha producido


la molestia o embarazo de la posesión, las acciones que tiene por objeto
recuperar la posesión prescriben al cabo de un año completo desde que el
poseedor la ha perdido. En todo caso si la posesión del turbador es violenta o
clandestina empezará a contarse desde que haya cesado la violencia o la
clandestinidad.

La prescripción de la acción posesoria no se suspende en favor de las


personas enumeradas en el Art.2.509. en relación al 2.524.

Las aciones posesorias se tramitan en juicios sumarios que reciben el


nombre de interdictos posesorios.

Para entablar la acción posesoria es necesario probar:


1.- Que se es poseedor no interrumpido y tranquilo durante un año.
2.- Que la posesión ha sido arrebatada.
Art. 924: " La posesión de los derechos inscritos se prueba por la
inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que hay durado un año completo,
no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla."

Art. 925: "Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de
aquellos a que sólo da derecho el dominio, como el corte de maderas, la
construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o sementeras, y
otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa la
posesión."

Acciones posesorias son:


1.- Querella de amparo,
2.- Querella de restitución,
3.- Querella de restablecimiento,
4.- Acciones posesorias especiales: Denuncia de obra ruinosa.
Denuncia de obra nueva.
Relativas al goce de las aguas.

143
Querella de Amparo:
Concepto: Es la que tiene por objeto conservar la posesión de bienes raíces o de
derechos reales constituidos en ellos.
Sólo puede entablarla en poseedor útil.

Objetivos: Art. 921


1.Pedir que no se le turbe o embarace la posesión,
2.Que se le indemnicen los daños que con los actos de perturbación se le
hubieren causado.
3.Que se le dé seguridad contra el daño que fundadamente teme.

Supone que el poseedor conserva aún la posesión, pero que ha sido


molestado o perturbado en esta posesión.

Puede intentarse aún contra el dueño, ya que se dirige contra cualquiera


que perturbe la posesión.

Procedimiento:
1.- El escrito debe contener los requisitos del art.254 del CPC, pero además debe:
** Indicar que ha poseído el derecho que se pretende amparar, él sólo o sumando
la posesión de sus antecesores, tranquila e ininterrumpidamente durante un año
completo,

** Indicar que se le ha tratado de turbar o molestar su posesión o que en el hecho


se le ha turbado o molestado por medio de actos que expresará
circunstanciadamente, si solicita garantías por el daño que teme debe indicar que
garantías solicita, deberá indicar los medios probatorias de que intenta valerse, y
si son testigos, debe individualizarlos.

2.- El tribunal citará a una audiencia de contestación y prueba para el quinto día
hábil después de la notificación.

3.- El demandado que quiera presentar testigos deberá presentar una lista por lo
menos antes de las doce del día anterior a la audiencia.

144
4.- Cada parte puede presentar hasta cuatro testigos por cada hecho que debe
ser acreditado.

5.- Concluida la audiencia de prueba se citará a las partes a oír sentencia, la que
se dictará de inmediato o a mas tardar dentro de tercero día.

6.- Se condenara en costas al perdedor.

Querella de Restitución:
Concepto: Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o
derechos reales constituidos en ellos.

Art. 926: "El que injustamente ha sido privado de la posesión, tendrá


derecho para pedir que se le restituya, con indemnización de perjuicios."
Puede entablarla sólo el poseedor útil.

Esta acción puede dirigirse no sólo contra el usurpador sino contra todo el
que deriva su posesión del usurpador, a cualquier título que la haya adquirido.

IMPORTANTE: Cuando el poseedor inscrito ha sido privado de la finca


materialmente, NO entabla la Q. de restitución, sino que la de amparo, porque no
ha perdido la posesión de acuerdo al 728.-

PARALELO ENTRE LA Q. DE AMPARO Y LA Q. DE RESTITUCION:

Q. de Amparo Q. de Restitución

1º Objeto Evitar actos de Tiene por objeto


perturbación o recuperar la posesión
entorpecimiento perdida.
de la posesión.

2º Contra quién Sólo contra el Contra el


usurpador
puede dirigirse autor de la per- y contra toda
persona
turbación o entor- que de él derive su

145
pecimiento posesión.

3º objetivo Sólo evitar la Recuperar la posesión y la


perturbación indemnización
de los perjuicios.
La Q. de Restitución se tramita en forma similar a la de amparo, con la sola
diferencia que debe señalarse que se ha sido despojado de la posesión.
(Interdictos posesorios)

Querella de Restablecimiento:
Concepto: Es aquella acción que se otorga al que ha sido despojado
violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, y a fin de que se le
restablezca al estado en que se estaba antes de esa violencia.

Características especiales:
1.Basta acreditar la violencia, no es necesario probar la posesión.
2.Puede entablarse por el poseedor vicioso y aún el mero tenedor.
3.Prescribe en seis meses.(928).

Acciones posesorias especiales: Denuncia de obra nueva.


Denuncia de obra ruinosa.
Acciones posesorias destinadas a proteger el goce de las aguas.

Denuncia de Obra Nueva: Art. 930 y 931: El poseedor tiene derecho para pedir
que se prohiba toda obra nueva que se trate de construir sobre el suelo de que
está en posesión, y asimismo la que embarace el goce de una servidumbre
legítimamente constituida sobre el predio sirviente.
Obras nuevas denunciables: Art. 931
 Las que construidas en el predio sirviente embarazan el goce de una
servidumbre constituida en él.

 Las construcciones que se trata de sustentar en edificio ajeno, que no está


sujeto a tal servidumbre.

146
 Toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la línea divisoria de dos
predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas
lluvias sobre él.

Obras nuevas no denunciables:


 Las necesarias para precaver la ruina de un edificio, acueducto, canal, puente,
acequias, etc. con tal que en lo que puedan incomodarle se reduzcan a lo
estrictamente necesario, y que, terminadas, se restituyan las cosas al estado
anterior, a costa del dueño de las obras,

 Tampoco tendrá derecho a embarazar la debida limpieza en los caminos,


acequias, cañerías, etc.

Tramitación:
1.Una vez presentada la demanda para la suspensión de una obra nueva, el juez
decretará la suspensión provisionalmente y mandará que se tome razón del
estado y circunstancias de la obra y que se aperciba al que la está ejecutando
con la demolición o destrucción, a su costa, de lo que en adelante se haga. En
la misma resolución mandará citar al denunciante y al denunciado a la
audiencia del quinto día hábil, debiendo en ella presentarse los documentos y
medios probatorios en que las partes funden sus pretensiones.
2.La sentencia deberá dictarse dentro del plazo de tres días desde que quede en
estado de ser dictada.(después del comparendo o una vez que se entregue el
dictamen del perito si se hubiere pedido).
3.La sentencia en todo caso condenará en costas.
4.Será apelable en ambos efectos la sentencia que ordene la demolición.

Denuncia de Obra Ruinosa: Arts. 932 y ss. : Tiene por objeto evitar que el mal
estado de los edificios o construcciones vecinas entorpezcan el ejercicio de la
posesión. También por los árboles.

Obras ruinosas denunciables:


 Los edificios y construcciones que amenacen ruina.(932)
 Los árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados por casos de
ordinaria ocurrencia.(935)

147
Objetivos:
- Obtener que la destrucción del edificio ruinoso,
- Que se repare si se puede,
- Obtener que el dueño rinda caución para indemnizar los perjuicios, cuando el
daño que se teme no es de gravedad.

Tramitación:
Tratándose de la denuncia de obra ruinosa el juez a la brevedad deberá,
con notificación de las partes, concurrir al lugar acompañado de un perito, puede
también delegar en otro ministro de fe esta concurrencia, una vez practicada la
diligencia deberá citar a las partes a oír sentencia la que deberá dictar dentro de
tercero día.

Acciones posesorias especiales destinadas a proteger el goce de las aguas:


Arts. 937, 941, 942, 943.

Art. 937: Ninguna prescripción se admitirá contra las obras que corrompan
el aire y lo hagan conocidamente dañoso.

Art. 941: El dueño de una casa tiene derecho para impedir que cerca de
sus paredes haya depósitos o corrientes de agua, o materias húmedas que
puedan dañarla.
Tiene asimismo derecho para impedir que se planten árboles a manos
distancia que la de quince decímetros,(metro y medio) ni hortalizas o flores a
menos distancia que la de cinco decímetros (50 cm).

Si los árboles fueren de aquellos que extienden a gran distancia sus raíces,
podrá el juez ordenar que se planten a la que convenga para que no dañen a los
edificios vecinos: El máximum de la distancia señalada por el juez será de cinco
metros.
Los derechos concedidos en este artículo subsistirán contra los árboles,
flores u hortalizas plantadas, a menos que la plantación haya precedido a la
construcción de las paredes."

148
Art. 942: "Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él
con sus raíces, podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte excedente de
las ramas, cortar él mismo las raíces.
Lo cual se entiende aun cuando el árbol esté plantado a la distancia
debida."
Art. 943: "Los frutos que dan las ramas tendidas sobre terreno ajeno,
pertenecen al dueño del árbol; el cual, sin embargo, no podrá entrar a cogerlos
sino con permiso del dueño del suelo, estando cerrado el terreno.
El dueño del terreno será obligado a conceder este permiso, pero sólo en
días y horas oportunas, de que no le resulte daño."

Art. 946: Para el caso de haber pluralidad de querellados o de


querellantes:
1º Cuando hay pluralidad de querellados:
a.- La obligación de destrucción o reparación de una obra es indivisible, se puede
intentar contra todos o contra uno solo.

b.- La obligación de indemnización de perjuicios es simplemente conjunta por lo


que el querellante puede exigir a cada querellado una cuota ideal.

2º Cuando hay pluralidad de querellantes:


a.- Cada uno podrá pedir la prohibición, destrucción o reparación de la obra.
b.- Cada uno podrá pedir la indemnización de los perjuicios, pero solo respecto de
los daños que haya sufrido.
c.- Las acciones posesorias especiales no tienen lugar contra del ejercicio de una
servidumbre legítimamente constituida.(947).

Tratándose de plazas, caminos, y otros lugares de uso público se concede


acción popular para intentar las acciones posesorias especiales (D.O. Nueva,
D.O. Ruinosa y Acc. posesorias especiales destinas a proteger el goce de las
aguas). Art.948

Plazo de prescripción de las acciones posesorias especiales:


Art. 950:
1 Las que tienen por objeto indemnizar un daño, prescriben al cabo de un año
completo.

149
2 Las dirigidas a precaver un daño no prescriben mientras haya justo motivo para
temer el daño. Ej. la denuncia por obra ruinosa.
3 La denuncia de obra nueva prescribe en un año.

ACCION PUBLICIANA: Es la acción señalada en el art.894 que por excepción


concede la acción reivindicatoria al que ha perdido la posesión regular de la cosa
(poseedor regular), y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción.

51.- LA MERA TENENCIA


a) CONCEPTO
b) EFECTOS
c) PROTECCION

a) Concepto: Art. 714 " Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa,
no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el
secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación, son
meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o
habitación les pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo
dominio ajeno."

Existe cuando se está reconociendo un derecho ajeno o cuando se tiene


una cosa a nombre de otro.

Se puede ser mero tenedor:


1 No teniendo ningún derecho sobre la cosa, como en el depósito.
2 Teniendo un derecho real sobre la cosa, pero estando radicado el dominio en
otra persona, como en el uso y habitación.
3 Teniendo un derecho personal, como en el arrendamiento o el comodato.

b) Efectos: La mera tenencia no habilita para ganar la cosa por prescripción,


salvo en el caso del Art. 2510 Nº3, caso en que el título de mera tenencia hace
presumir la mala fe, y no dará derecho a ganar por prescripción a menos de
concurrir estas dos circunstancias:

150
1 Cuando el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez
años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la
prescripción;
2 Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.

Características de la Mera tenencia:


1 Es absoluta, se es mero tenedor frente a toda persona, de ahí que no tenga
derecho a entablar la Q. de Amparo; pero sí puede entablar la Q. de
Restablecimiento de acuerdo al Art. 928 cuando se trata de bienes inmuebles.
2 Es perpetua, el heredero sigue siendo mero tenedor, ya que de acuerdo al Art.
1097 el heredero sucede al causante en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles, Salvo cuando el mero tenedor la transfiere como cosa propia o la
lega como propia, entonces el título sirve de justo título para adquirirla por
prescripción al legatario o al adquirente en caso de venta por acto entre vivos.

3 Es indeleble, es decir no puede transformase en posesión, porque nadie puede


mejorar su propio título.

c) Protección:
La mera tenencia esta amparada por el Art. 928 que concede la Querella
de Restablecimiento al que ha sido despojado violentamente de la posesión o
mera tenencia de un inmueble, y a fin de que se le restablezca al estado en que
se estaba antes de esa violencia.
Esta querella prescribe en seis meses.

52.- TEORIA DE LAS OBLIGACIONES


a) CONCEPTO
b) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
c) DERECHO PERSONAL Y OBLIGACION

a) Concepto: La obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas,


en cuya virtud una se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o
no hacer una cosa.

b) Elementos Constitutivos: Vínculo


Partes
Objeto de la obligación.

151
La obligación es un vínculo:
Es decir es una relación entre determinadas personas. Es un vínculo de
derecho es decir sancionado por la ley que la persona no puede romper sino
realizando la prestación debida, generalmente mediante el pago.

Las Partes: Acreedor y Deudor:


Toda obligación supone necesariamente dos personas, una que se obliga
(deudor - sujeto pasivo) y la otra en cuyo provecho se contrae (acreedor - sujeto
activo).

Objeto de la Obligación:
Prestación que puede ser positiva o negativa, acción u omisión. La
prestación positiva puede consistir en dar, hacer y la negativa en no hacer algo.

c) Derecho Personal y Obligación: El derecho personal sólo puede reclamarse


de quién ha contraído la correspondiente obligación. A todo derecho personal
corresponde una obligación correlativa.

Derecho personal y obligación no son sino una sola y misma cosa,


enfocada desde ángulos diferentes.

Desde el punto de vista activo, se denomina "derecho personal" o "crédito";


desde el punto de vista pasivo "deuda" u "obligación".

El término obligación sirve para designar la relación jurídica total, con


prescindencia del papel que en ella desempeñan las partes. Por ello el estudio de
los derechos personales se denomina "Teoría general de las Obligaciones".

53.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:


a) ANALISIS CRITICO DE LAS FUENTES ESTABLECIDAS EN EL
CODIGO CIVIL.

Las fuentes de las obligaciones son los hechos de que proceden, las
causas que las generan.

152
Art. 1437: "Las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades
de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia."

Son fuentes de las obligaciones:


1 . Contrato
2 . Cuasi contrato
3 . Delito
4 . Cuasi delito
5 . Ley

a) En el fondo la doctrina moderna ha llegado a la conclusión de que en el código


existe una marcada diferencia entre las fuentes de las obligaciones, ya que en el
contrato la causa generadora de la obligación es la voluntad, pero en todas las
demás fuentes la obligación nace por el ministerio de la ley, así en los cuasi
contratos es la ley la que dispone la obligación y no la voluntad, lo mismo sucede
con los delitos y cuasi delitos.

De ahí que se considere que las fuentes de las obligaciones no son otras
que el contrato y la ley, e incluso algunos más avanzados consideren sólo a la
ley, ya que es esta es la que da validez a un contrato como creador de una
obligación.

54.- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


a) SEGUN EL OBJETO
DAR - HACER - NO HACER
CUERPO CIERTO - GENERO
OBJETO SINGULAR - OBJETO PLURAL ó MULTIPLE

Obligaciones positivas o negativas;

153
Atendiendo a la naturaleza del objeto debido las obligaciones pueden ser
positivas o negativas, en las positivas el deudor debe llevar a cabo una
prestación, en las negativas una abstención.

Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer;


Art. 1438: " Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
una o muchas personas."

Art. 1460: "Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia
puede ser objeto de la declaración."

Las obligaciones Positivas pueden ser de dar o hacer, y las negativas de


no hacer.

Obligación de Dar: Es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un


derecho real.

La obligación de dar resulta de aquellos contratos que constituyen títulos


traslaticios de dominio, porque sirven por su naturaleza para transferirlo, estas
obligaciones se cumplen mediante la tradición, de ahí que el art. 1548 establece
que la obligación de dar contiene la de entregar la cosa, y el art. 1526 Nº 2
agrega que si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto aquel de los
codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.
Obligación de Hacer y No Hacer: La obligación de hacer tiene por objeto la
ejecución de un hecho cualquiera, material o jurídico.

La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de un


hecho que de otro modo sería lícito ejecutar.

Importancia de la clasificación entre obligaciones de dar, hacer y no hacer:


1º.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa y si es una especie o
cuerpo cierto el deudor debe conservarla hasta la entrega y debe emplear el
cuidado debido.

154
2º.- En la ejecución forzada de las obligaciones el procedimiento es distinto si se
trata de un tipo u otro, ya que si es de dar el acreedor puede obtener la entrega
de la cosa por medio de la fuerza pública o bien puede satisfacer su crédito
rematando bienes del deudor, pero si es de hacer puede a su arbitrio solicitar que
se apremie al deudor para que cumpla con su obligación, que se le autorice
hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor, o bien la indemnización de
los perjuicios causados.

Las obligaciones de no hacer se traducen en la de indemnizar los


perjuicios cuando no es posible deshacer lo hecho.

3º.- Importa para determinar si son derechos y acciones muebles o inmuebles, las
de dar serán muebles o inmuebles según la cosa debida, pero las de hacer y no
hacer son siempre muebles porque los hechos que se deben se reputan
muebles.(581).

4º.- Sólo en las obligaciones de dar y hacer es necesario que el deudor este en
mora para poder pedir indemnización de perjuicios pero en las de no hacer basta
la realización del hecho prohibido.

Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto y de Género:


Se hace esta clasificación atendiendo a la mayor o menor determinación
del objeto debido.

Son obligaciones de especie o cuerpo cierto aquellas en que se debe


determinadamente un individuo de una clase o género determinado.

Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un


individuo de una clase o género determinado.(1508). Pero debe determinarse o
darse las reglas para determinar la cantidad, así el Art.1461 que señala "la
cantidad puede ser incierta con tal que el acto fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla."

Importancia de la clasificación:
1º.- En las obligaciones de especie o cuerpo cierto el deudor debe entregar
precisamente la cosa debida, y debe conservarla y cuidarla hasta la entrega (el

155
cuidado requerido dependerá de si el contrato reporta beneficios sólo al acreedor,
sólo al deudor ó a ambos), en cambio en las de género se cumple la obligación
entregando cualquier especie de calidad media de ese género, ya que el acreedor
no puede pedir ningún individuo en especial sino sólo uno del género debido,
como tampoco puede oponerse a que el deudor enajene o destruya cosas de ese
género, mientras subsistan otras para el cumplimiento de la obligación.

2º.- Las obligaciones de especie o cuerpo cierto se extinguen por la pérdida


fortuita de la cosa debida, ya que si la pérdida es culpable la obligación del
deudor subsiste pero varía de objeto, es obligado a pagar el valor de la cosa y a
indemnizar los perjuicios, en cambio en las obligaciones de género la pérdida de
algunas cosas no extingue la obligación porque el género no perece.

PARALELO

Oblig. de Especie o Oblig. de Género


Cuerpo Cierto

* El acreedor sólo puede pedir la * El acreedor solo


puede
cosa debida. pedir un individuo de ese
género de calidad mediana.

* El deudor debe pagar precisamente * El deudor cumple


la cosa debida. entregando
cualquier
cosa del género
debido.

* El deudor debe conservar la cosa * El deudor puede


y emplear en su conservación el destruir y enajenar
debido cuidado. cosas del género.

* La pérdida fortuita de la cosa * El género no perece


extingue la obligación.

* Los riesgos de la cosa * Los riesgos son del son del


acreedor. deudor.

156
Obligaciones de Objeto Singular y Objeto Plural ó Múltiple:
Las obligaciones pueden ser de UN objeto (singular) como una casa
determinada, un libro etc., o múltiples, las múltiples pueden ser:

Múltiples De simple objeto múltiple


Alternativas
Facultativas

De Simple Objeto Múltiple; Son aquellas obligaciones en que se deben


copulativamente varias cosas, de modo que el deudor se libera prestándolas o
ejecutándolas todas.

Alternativas; Art. 1499: "Obligación Alternativa es aquella por la cual se deben


varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera la ejecución
de las otras."

Los efectos de las obligaciones alternativas son:


 + El deudor cumple la obligación pagando totalmente alguna de las cosas
alternativamente debidas, pero no puede obligar al acreedor que acepte parte
de unas y parte de otras.
 + El acreedor no puede demandar el pago de una cosa determinada de las que
se deben, a menos que la elección sea suya; debe demandarlas "Bajo la
alternativa en que se le deben".
 + La obligación subsiste mientras no perezcan todas las cosas
alternativamente debidas, porque si una sola resta, a ella es obligado el
deudor.
 + Si hay varios acreedores o deudores, la elección de la cosa con que ha de
hacerse el pago, de entre varias que se deban, ha de hacerse de
consuno.(generalmente corresponde al deudor salvo pacto en contrario).
 + La obligación será mueble o inmueble, según la cosa con que se efectúe el
pago. Pero esta calidad existirá desde el momento en que la obligación se
contrajo, porque las cosas, en verdad, se deben bajo la condición de que se las
elija y la condición cumplida opera retroactivamente.

** Si la elección corresponde al deudor puede enajenar y destruir todas las


demás con tal que reste una para cumplir la obligación.

157
** Si la elección corresponde al acreedor, no podrá el deudor enajenar o
destruir ninguna de las cosas, y si lo hiciere podrá el acreedor pedir el valor de la
cosa y la indemnización de perjuicios correspondiente o cualquiera de las cosas
restantes.

La pérdida total de la cosa por caso fortuito extingue la obligación, sin


importar a quién correspondía la elección.
La pérdida parcial por caso fortuito, la obligación subsiste sobre las cosas que
restan.

La pérdida total culpable, si la elección es del deudor, se deberá el precio


de cualquiera de las cosas que elija, si la elección es del acreedor se deberá el
precio de la cosa que elija el acreedor.
La pérdida parcial culpable, si la elección es del deudor pagará con la cosa
o cosas que subsistan, si la elección es del acreedor podrá a su antojo elegir la
cosa que subsista o el valor de la que ha perecido con indemnización de
perjuicios.

Facultativas; Art.1505 :" Obligación facultativa es la que tiene por objeto una
cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta
cosa o con otra que se designa."
Son aquellas en que se debe una cosa, pero concediéndose al deudor la
facultad de pagar con esta o con otra cosa que se designa.

Efectos de la obligación facultativa:


 * El acreedor no puede demandar sino la cosa debida.
 * Si la cosa perece por caso fortuito se extingue la obligación y el acreedor no
tiene derecho a pedir cosa alguna.

En caso de duda de si la obligación es alternativa o facultativa se tendrá


por alternativa.

Importancia de la clasificación entre obligaciones facultativas y alternativas:


1 En la obligación facultativa el acreedor no puede sino reclamar el pago de la
cosa debida, en la alternativa, a menos que le corresponda la elección, no
puede el acreedor pedir una cosa determinada, sino bajo la alternativa en que
se deben.

158
2 La pérdida de la cosa debida extingue la obligación facultativa, la obligación
alternativa se extingue solamente cuando perecen todas las cosas
alternativamente debidas.

PARALELO

Oblig. Alternativa Oblig. Facultativa

* Se deben varias cosas * Se debe una cosa

* Es mueble o inmueble * Según la cosa que se


según la cosa con que debe inicialmente.
se paga.

* La elección puede ser * Es siempre del deudor.


del acreedor o del deudor.

* El acreedor no puede * Solo puede pedir la


pedir determinadamente una cosa.
cosa, salvo que él elija.
* La pérdida no extingue la * La pérdida de la cosa
obligación, mientras subsistan extingue la obligación.
otras de las que alternativa-
mente se deben.

55 - 56- 57.- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


a) SEGUN EL SUJETO
SIMPLEMENTE CONJUNTAS
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Lo normal es que en una obligación haya un acreedor y un deudor, pero
nada obsta a que cada parte sea una o varias personas, así lo establece el art.
1438 " Cada parte puede ser una o muchas personas".

El problema es determinar en que forma habiendo varias personas se debe


cumplir o exigir el cumplimiento de una obligación, de ahí la importancia en
determinar si la obligación es:

159
Simplemente conjunta,
Solidaria o,
Indivisible.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS: (Mancomunadas)


Son aquellas en que existen varios deudores o acreedores y un solo objeto
debido, de manera que cada deudor sólo es obligado a satisfacer su parte o cuota
en la deuda y cada acreedor sólo tiene derecho para reclamar su parte o cuota en
el crédito.

Se caracterizan por la pluralidad de sujetos y por la unidad de la


prestación, esto es, el objeto debido es uno mismo para todos los deudores.
Constituyen la regla general de las obligaciones con pluralidad de sujetos, así lo
establece el Art. 1511 que señala: "En general, cuando se ha contraído por
muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada
uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su o parte, o
cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene
derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a


cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o insólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que


no la establece la ley."

El Art. 1526 agrega: "Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno


de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya."
La regla general en las obligaciones simplemente conjuntas es que las
cuotas sean iguales, salvo en el caso de los herederos en que las deudas se
dividen a prorrata de sus cuotas en la herencia.
Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas:

 Cada deudor está obligado sólo al pago de su cuota.


 La cuota del deudor insolvente no grava a sus codeudores.

160
 La interrupción de la prescripción que obra en favor de uno de los acreedores
no aprovecha a los otros y la que obra en perjuicio de uno de los varios
deudores no perjudica a los demás.
 La culpa de uno de los deudores no perjudica a los otros y sólo autoriza al
acreedor para demandar perjuicios al deudor culpable.
 La constitución en mora de uno de los acreedores o deudores no coloca a los
otros en ese estado.
 La nulidad declarada respecto de uno de los deudores o acreedores no
aprovecha o perjudica a los demás.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS:
Art. 1511 inc 2º: En virtud de la convención, del testamento o de la ley
puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el
total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.

Requisitos de la solidaridad:
1.Pluralidad de sujetos, solidaridad activa o pasiva, ya que será la única forma
que pueda darse la solidaridad.
2.Divisibilidad del objeto, el objeto debido debe ser divisible, de otra manera la
obligación sería indivisible.
3.Unidad de la prestación, todos los deudores deben estar obligados a ejecutar
idéntica prestación. " La cosa que se debe solidariamente por muchos o a
muchos, he de ser una misma".(1512) Aunque se deba por diversos modos.
4.Texto expreso de la ley o expresa declaración de la voluntad que la
establezca, así la solidaridad puede tener como fuente una convención, un
testamento o la ley.
5.Extinción total de la obligación por el pago a uno de los acreedores por uno de
los deudores.

La solidaridad puede ser activa o pasiva.


SOLIDARIDAD ACTIVA: Existe solidaridad activa cuando son varios los
acreedores con derecho a demandar el pago total, de modo que verificado a
cualquiera de ellos se extingue la obligación respecto de todos.

Se fundamenta en el hecho de evitar al deudor las molestias de entenderse


con varios acreedores, pero tiene el inconveniente de que deja a los acreedores a
merced del coacreedor que recibe el pago.

161
Efectos de la Solidaridad Activa:
** Efectos entre los acreedores solidarios y el deudor:
- Cada acreedor puede demandar el pago total de la obligación. Nada se opone a
que el acreedor sólo reclame la parte o cuota que en definitiva le corresponde y
que acepte del deudor un pago parcial.
- El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores que elija.
- El pago a cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto de todos,
como asimismo cualquiera de los acreedores puede novar, compensar o remitir la
deuda con la sola limitación que otro no haya demandado al deudor.(1513).
- La interrupción de la prescripción que obra en favor de un acreedor solidario
aprovecha a los demás.(2519).

** Efectos entre los coacreedores:


- El acreedor que recibe el pago debe compartirlo con sus coacreedores y enterar
a cada cual la parte que le pertenezca. (Art. 1668).
SOLIDARIDAD PASIVA: Existe solidaridad pasiva cuando son varios los
deudores, cada cual constreñido al pago íntegro, de manera que verificado por
uno de ellos, la obligación se extingue respecto de todos.

Efectos de la solidaridad pasiva:


** Efectos entre los codeudores solidarios y el acreedor:
- El acreedor puede demandar a cada deudor la totalidad de la deuda, así lo
señala el Art. 1514 " El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por
éste pueda oponérsele el beneficio de división."

Así también el Art. 1515 señala que la demanda intentada por el acreedor
contra alguno de los deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de
ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el
demandado.
- El pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos, lo mismo
se aplica a los demás modos de extinguir las obligaciones.

- Remisión, si ella es total extingue la obligación, pero si es parcial no podrá


después el acreedor ejercer acción contra los deudores solidarios sino rebajando
la cuota que corresponda por la remisión. (Art.1518).

162
- Novación, Art. 1519, la novación entre el acreedor y uno cualquiera de los
deudores solidarios, libera a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación
nuevamente constituida, asimismo el Art. 1645 señala que la novación libera a los
codeudores solidarios o subsidiarios que no han accedido a ella. - Compensación,
la que interviene entre el acreedor y uno de varios codeudores extingue la
obligación con respecto a los demás, pero con la limitación que sólo puede
invocarla el deudor solidario que es acreedor del acreedor común.

- Confusión, extingue la obligación con respecto a todos los deudores


solidarios.(1668).

- Pérdida de la cosa debida, si es fortuita extingue la obligación respecto de todos


los deudores, si es culpable, subsiste la obligación, pero varía de objeto, que
pasa a ser el precio de la cosa, pero la obligación de indemnizar los perjuicios
sólo puede reclamarse del deudor culpable de la pérdida.

- Interrupción de la prescripción, aquella que obra en perjuicio de uno de los


codeudores perjudica a los demás.(2519).

Excepciones que puede oponer el deudor solidario, existen aquellas que pueden
oponer todos los codeudores porque resultan de la naturaleza de la obligación,
llamadas REALES, otras que sólo puede oponer cada uno de los codeudores
llamadas PERSONALES, y otras MIXTAS.

REALES :
1 Nulidad absoluta,
2 Las modalidades que afectan a toda la obligación,
3 Las causas de extinción de toda la obligación, como el pago, la dación en
pago, la novación, la pérdida de la cosa debida, la confusión, la prescripción.

PERSONALES :
1 La nulidad relativa
2 Las modalidades que afectan sólo a algunos deudores
3 Los privilegios concedidos a algunos deudores, como el beneficio de
competencia, la cesión de bienes.
4 La transacción.

MIXTAS :

163
1 Remisión, cuando es parcial es personal, pero aún así, el acreedor debe
descontar la parte o cuota de la deuda total, si es total extingue la obligación y
es real porque puede oponerla cualquiera de los codeudores.
2 Compensación, es personal en cuanto sólo puede alegarla el deudor que tiene
un crédito en contra del acreedor común, pero beneficia a todos los demás
porque extingue la obligación respecto de ellos.

** Efectos entre los deudores solidarios:


Estos se refieren al hecho de que la solidaridad es frente al acreedor, pero
entre los deudores todos deben pagar y ninguno tiene por qué soportar el pago.

Cuando la extinción de la obligación no es onerosa para uno de los


deudores, sea por la pérdida de la cosa, la prescripción u otro semejante no hay
problema, sino que éste se presenta cuando la obligación se ha extinguido por un
medio oneroso para el deudor, de ahí que es importante determinar si la
obligación interesaba a todos los deudores o sólo a algunos.

** Si la obligación interesaba a todos los deudores: El deudor que paga o extingue


la obligación de un modo equivalente, se subroga en los derechos del acreedor,
pero limitado a la cuota o parte que tenga cada deudor en la deuda, es decir deja
de ser solidaria.(1522).

** Si la obligación sólo interesaba a algunos: En este caso si la obligación la paga


alguno de los interesados puede accionar en contra de los demás interesados por
sus cuotas, y los no interesados son considerados como fiadores, y si el que paga
es uno de los no interesado entonces se subroga en los derechos del acreedor y
podrá exigir el total de la deuda a los demás codeudores interesados. (1522
inc.2º).

En las obligaciones solidarias la cuota del insolvente grava a los demás.

Extinción de la solidaridad:
La solidaridad se extingue con la extinción de la obligación, salvo el caso
de la renuncia de la solidaridad por parte del acreedor o la muerte del deudor.
Renuncia, el acreedor puede renunciar a la solidaridad porque está
establecida en su beneficio, puede ser expresa o tácita, total o parcial.

164
Muerte de un deudor, en el fondo la solidaridad queda sujeta al hecho de
que cada heredero del deudor es sólo responsable de la deuda a prorrata de su
cuota hereditaria.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES: Art. 1524 " La obligación es divisible o indivisible


según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea
intelectual o de cuota.
Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer
construir una casa son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible."

La regla general es que las obligaciones sean a lo menos intelectualmente


divisibles, salvo ciertas excepciones:

Excepciones a la divisibilidad: La obligación es indivisible, es decir no puede


cumplirse por parcialidades porque esa es la intención de las partes, Art.1526 las
excepciones a la divisibilidad son:
*** 1º.- La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores
que posea, en todo o en parte, la cosa hipotecada o empeñada.

El codeudor que ha pagado su parte en la deuda, no puede recobrar la


prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se
extinga el total de la deuda<; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del
crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte,
mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

*** 2º.- Si la deuda es de especie o cuerpo cierto aquel de los codeudores que lo
posee es obligado a entregarlo.

*** 3º.- Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.

*** 4º.- Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de
pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por
el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le
corresponda a prorrata.

165
*** 5º.- Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no
pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de
éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de
la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción,
no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

*** 6º.- Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él
mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera
sino intentando conjuntamente su acción.

*** 7º.- Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores,


deben hacerla todos de consuno; y si es de los deudores deben hacerla de
consuno todos éstos.

Efectos de las obligaciones divisibles: Art. 1526 inc 1º " Si la obligación no es


solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y
cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota
del deudor insolvente no gravará a sus codeudores, es decir si la obligación es
indivisible cada deudor está obligado al total y cada acreedor tiene derecho al
total.

La indivisibilidad puede ser activa o pasiva,

Efectos de la indivisibilidad pasiva; es decir, cuando son varios los deudores,


- Cada uno de los que han contraído una obligación indivisible es obligado a
satisfacerla en el todo.
- El cumplimiento de la obligación indivisible por uno de los deudores la extingue
respecto de todos.
 El deudor demandado por el pago de la deuda puede pedir un plazo para
entenderse con sus codeudores, salvo que sólo él pueda cumplirla,
quedándole a salvo la ación contra los demás codeudores.
 La interrupción de la prescripción respecto de uno de los codeudores de una
obligación indivisible aprovecha a los demás.

166
 ES DIVISIBLE la obligación de pagar perjuicios por una obligación indivisible,
pero si el cumplimiento se ha hecho imposible por culpa de uno de los
codeudores este solo será responsable de los perjuicios, lo mismo cuando un
codeudor está llano a cumplir y otro no, los perjuicios son de cargo de éste
último.
 Si un deudor paga el total de la obligación tiene derecho a que los demás
codeudores le indemnicen porque en ese caso ha pagado más de lo debido.

Efectos de la indivisibilidad activa: En este caso son varios acreedores.


 Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir el total de la obligación.
 El pago a un acreedor extingue la obligación respecto de todos, pero el
coacreedor no puede remitir la deuda o recibir el precio de la cosa sin el
consentimiento de sus coacreedores, y si lo hace los otros coacreedores
tendrán derecho a demandar la cosa misma abonando al deudor la parte o
cuota del acreedor que haya remitido la deuda o recibido el precio de la cosa.
 El acreedor que recibe el pago debe a sus coacreedores su parte o cuota en el
crédito.

Semejanzas entre la solidaridad y la indivisibilidad:


1 En ambas clases de obligaciones el sujeto activo o pasivo es múltiple.
2 En ambos casos cualquier acreedor puede demandar el total de la deuda y
cada deudor está obligado a pagar el total de la deuda.
3 El pago hecho a cualquiera de los coacreedores extingue la obligación
respecto de todos los deudores.

Diferencias entre la solidaridad y la indivisibilidad:


1º En la solidaridad cada deudor debe el total de la deuda, en cambio en la
indivisibilidad cada deudor debe su cuota pero se ve obligado a pagar el total por
la imposibilidad de ejecución parcial de la obligación, por el carácter de indivisible
de la misma.

PARALELO

167
Solidaridad
Indivisibilidad

En cuanto a Ley
Naturaleza de la
las fuentes Testamento prestación
Convención
voluntad de las
partes

En cuanto a No pasa a los pasa a los


la transmisibilidad herederos herederos y
sigue siendo
indivisible

Pérdida de la cosa La obligación de La obligación se


pagar el precio torna divisible,
sigue siendo cada deudor
debe
solidaria su cuota del
precio y de los
perjuicios.

En cuanto a la Cada acreedor se Cada acreedor


es
disposición del reputa dueño dueño de su
cuota
crédito absoluto del crédito y no puede novar o
y puede remitirlo, remitir la obligación
condonarlo, etc.

En cuanto a la No puede oponer El deudor


puede
concesión de plazo ninguna excepción pedir un plazo

168
para pedir el para
entenderse
concurso de todos con los
otros
los deudores
deudores y
cumplir de
consuno

58.- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES SEGUN SU EFICACIA


- CIVILES Y NATURALES
- PRINCIPALES Y ACCESORIAS
- PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A MODALIDAD

CIVILES Y NATURALES: Art. 1470 " Las obligaciones son civiles o meramente
naturales.

Civiles, son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.


Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

La obligación natural es un vínculo jurídico entre determinadas personas


que coloca al deudor en la necesidad de realizar la prestación que constituye su
objeto, pero el acreedor carece de acción para demandar su cumplimiento, pero
tiene excepción para retener lo pagado.

Las obligaciones naturales son: Art. 1470


1 Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento,
son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores
adultos.
2 Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3 Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

169
4 Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.( Pero en este
caso la sentencia debe fundarse necesariamente en el hecho de no haberse
probado su derecho por el demandante y no por otra causa)

Efectos de las obligaciones Naturales:


 Cumplidas autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas, siempre que el pago se haya hecho voluntariamente por quién
tenía la libre administración de sus bienes.
 Pueden ser novadas, así el art.1630 señala que para que la novación sea
válida tanto la obligación primitiva como el contrato de novación deben ser
válidas a lo menos naturalmente. Si bien es cierto pueden novarse no pueden
compensarse legalmente porque uno de los requisitos para la compensación es
que las obligaciones sean "actualmente exigibles", cosa que no se da
tratándose de una obligación natural, pero nada obsta a que se compense por
acuerdo entre las partes, caso en el que habrá una compensación
convencional por faltar algún requisito exigido por la ley para que opere una
compensación legal.

 Pueden ser caucionadas, Arts 1472 y 2338, pero sólo tratándose de cauciones
constituidas por terceros, ya que si se constituyen por el propio deudor no
podrán reclamarse como una lógica consecuencia de carecer de la acción
necesaria para ello.

Caso especial: En el caso de la fianza en las obligaciones naturales el fiador no


goza del beneficio de excusión, porque para que lo tenga es necesario que el
acreedor pueda proceder primero contra el deudor, pero en este caso el acreedor
no puede perseguir al deudor por carecer de la acción correspondiente y de ahí
que el fiador no goce del beneficio de excusión. No goza tampoco del beneficio
de reembolso porque según las reglas generales cuando el fiador paga al
acreedor se subroga a éste en todos sus derechos y acciones y en este caso el
acreedor no tiene acción para demandar el pago del deudor por lo que tampoco el
fiador que paga podrá tenerlo.

 La sentencia que desecha la demanda contra el naturalmente obligado no


extingue la obligación, de acuerdo al Art. 1471 que señala " La sentencia
judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no
extingue la obligación natural."

170
Mucho se ha discutido acerca de si la enumeración del art.1470 es o no
taxativa, al parecer el propósito del legislador fue que así lo fuera al señalar en el
Inc. final del 1470 " Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas
cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes."

Pese a ello, existen otros casos en que se producen los mismos efectos, es
decir no dan acción para exigir su cumplimiento pero una vez cumplidas autorizan
para retener el pago, estas son:
1ª.- Obligaciones derivadas del juego o apuesta lícitos en que predomina el
esfuerzo intelectual, que según el Art.2260 " El juego y la apuesta no producen
acción, sino solamente excepción.
El que gana no puede exigir el pago.
Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos que se
haya ganado con dolo."

2ª.- La multa estipulada en los esponsales, que de acuerdo al Art. 98 es la


promesa de matrimonio mutuamente aceptada y se somete enteramente al honor
y la conciencia del individuo, y no produce obligación alguna ante la ley civil,
agrega el 99 que no podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos
se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido,
pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

3ª.- El pago de intereses no pactados en el mutuo, ya que de acuerdo al Art.2208


" Si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no podrán repetirse ni
imputarse al capital ".

PRINCIPALES Y ACCESORIAS: El Código hace esta clasificación respecto de


los contratos en el Art.1442, pero ella se extiende a las obligaciones que de ellos
nacen.

Obligación Principal: Es la que tiene una existencia propia, es capaz de subsistir


por sí sola, independientemente de otra obligación.

Obligación Accesoria: Es aquella que no puede subsistir por sí sola y que


supone una obligación principal a que accede y que garantiza, tiene por objeto
asegurar una obligación principal y se las denomina cauciones, ya que de
acuerdo al Art. 46 "Caución significa generalmente cualquiera obligación que se

171
contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de
caución la fianza, la hipoteca y la prenda". También son accesorias la anticresis y
la cláusula penal.
Importancia de esta clasificación: Esta clasificación importa debido a que " Lo
accesorio sigue la suerte de lo principal ", es decir la nulidad de la obligación
principal acarrea la de la obligación accesoria y la extinción de la obligación
principal extingue la accesoria.
Pero la nulidad de la accesoria no acarrea la de la principal.

PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A MODALIDAD:


Obligaciones puras y simples, son aquellas que producen los efectos normales
propios de toda obligación, desde que se contraen.

Obligaciones Sujetas a Modalidad, son aquellas que tienen una particular


manera de ser que altera estos efectos normales u ordinarios; éstos se alteran
por la introducción de ciertas cláusulas que afectan el nacimiento, el ejercicio, la
extinción o la manera de ejercitar los derechos consiguientes.
Las modalidades son ciertas cláusulas que se introducen en la obligación y
que modifican sus efectos desde el punto de vista de su existencia, de su
ejercicio, de su extinción.

Las modalidades son la condición, el plazo, el modo.

La alternativa, la solidaridad, la indivisibilidad y la cláusula penal, también


producen una modificación de los efectos normales de una obligación.

59.- LAS MODALIDADES


a) PLAZO
b) MODO
c) CONDICION

Condición : Es un acontecimiento futuro e incierto de cual depende el nacimiento


o la extinción de la obligación.

172
Plazo: Es un acontecimiento futuro y cierto a que se subordina la exigibilidad o la
extinción de la obligación.

Modo: Es una forma particular de cumplir la obligación, que impone al obligado la


realización de ciertas obras o la sujeción a ciertas cargas.

* Por regla general las obligaciones son puras y simples, salvo cuando la
ley subentiende que existen ciertas modalidades, como es el caso de la condición
resolutoria tácita que va envuelta en todo contrato bilateral, en la venta de cosas
que no existen que de acuerdo al Art. 1813 se entiende hecha bajo la condición
de existir.

* Prácticamente todos los actos admiten modalidades, salvo el matrimonio


(102) que señala que une a los contrayentes " actual e indisolublemente", la
legítima rigorosa que de acuerdo al Art. 1192 no es susceptible de condición,
plazo, modo o gravamen alguno, la adopción y la aceptación o repudiación de las
asignaciones.

OBLIGACIONES CONDICIONALES
Art. 1473: "Es obligación condicional la que depende de una condición,
esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no."

Asimismo el Art. 1070 al referirse a las asignaciones condicionales señala que


asignación condicional es aquella que depende de una condición, esto es, de un
suceso futuro e incierto.

La muerte de una persona no es una condición sino un plazo porque


aunque no se sabe cuando será se sabe que ocurrirá.

Clasificación de las condiciones:


1.- Expresas y tácitas
2.- Positivas y negativas
3.- determinadas e indeterminadas
4.- Posibles e imposibles
5.- Lícitas e ilícitas
6.- Potestativas, casuales y mixtas
7.- Suspensivas y resolutorias

173
1.- Condiciones Expresas y tácitas:
* Son expresas las condiciones establecidas en virtud de una cláusula formal y
expresa.

* Son Tácitas las que se subentienden sin necesidad de una declaración de


voluntad explícita, como la cond. resolutoria tácita que va envuelta en todo
contrato bilateral, sólo se subentienden cuando la ley así lo señala.

2.- Condiciones Positivas y Negativas:


* La condición positiva consiste en acontecer una cosa.

* La condición negativa consiste en que una cosa no acontezca.

3.- Condiciones Determinadas e Indeterminadas:


* Determinada es la condición en que, si el hecho ha de suceder, se sabe cuándo.
Ej. Si Juan se casa antes de cinco años.
* Indeterminada es la condición en que se ignora si el hecho ha de ocurrir y
cuándo. Ej. Si Juan se casa con María.

4 y 5.- Condiciones Posibles e Imposibles; Lícitas e Ilícitas:


Art. 1475:
La condición positiva debe ser física y moralmente posible.

Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza


física; y moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las
leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden público.

Se mirarán como imposibles las que están concebidas en términos


ininteligibles.

Las condiciones posibles son lícitas y las imposibles ilícitas.

Efectos de la Imposibilidad:
*** Cuando la condición es POSITIVA y SUSPENSIVA:
Física o Moralmente Imposible o escrita en términos ininteligibles se reputa
fallida. Art.1480 Ej. Si vas a Júpiter, si matas a Juan.

174
*** Cuando la condición es POSITIVA y RESOLUTORIA:
Física o Moralmente Imposible la condición se tiene por no escrita, la obligación
es pura y simple y quién recibe una cosa con cargo a restituirla bajo una
condición de esta índole, no tiene obligación de restituir. Ej. Me devuelves el auto
si vas a Júpiter o matas a Juan.
*** Cuando la condición es NEGATIVA y SUSPENSIVA:
Físicamente imposible, se tiene por no escrita Ej. Si no vas a Júpiter.
Moralmente Imposible o concebida en términos ininteligibles, se tendrá por fallida,
Ej. Si no matas a Juan.

*** Cuando la condición es NEGATIVA y RESOLUTORIA:


Física o moralmente imposible o escrita en términos ininteligibles, se tiene por no
escrita y la obligación se considera pura y simple y la persona que tiene la cosa
no debe restituirla.

6.- Condiciones Potestativas, Casuales y Mixtas:


* Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del
deudor.

* Es casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.

* Es mixta la que depende en parte de la voluntad del acreedor o del deudor y en


parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.

La potestativa puede ser: Simplemente potestativa ó


Puramente potestativa.

*** Es simplemente potestativa la que depende de un hecho voluntario de una de


las partes. Ej. Si me acompañas a Europa te regalo tal cosa. Art. 1478 " Si la
condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá."

*** Es puramente potestativa la que depende de la sola voluntad del acreedor o


del deudor. Art.1478 inc.1º " Son nulas las obligaciones contraídas bajo una
condición potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se
obliga.", esta disposición se refiere sólo a las condiciones potestativas
suspensivas.

175
7.- Condiciones Suspensivas y Resolutorias:
* Se llama Resolutoria si mientras no se cumple, suspende la adquisición de un
derecho

* Resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

Estados en que pueden encontrarse las condiciones y modo de cumplirlas:


Sean suspensivas o resolutorias las condiciones pueden estar:
Pendientes
Cumplidas
Fallidas
Esta Pendiente mientras no se ha verificado el suceso constitutivo de la
condición y se ignora si se verificará.

Esta Cumplida cuando se ha verificado el hecho que la constituye, si la


condición es positiva o no se ha verificado si es negativa.

Esta Fallida si no se verifica el acontecimiento siendo positiva o cuando se


verifica siendo negativa.
Art. 1482 Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido
la negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento
contemplado en ella, o cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el
acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha verificado.

Según el Art. 962 el plazo máximo para tener por fallida una condición
positiva o cumplida una negativa es de diez años.
Efectos de las condiciones: hay que distinguir entre:
** Condición Suspensiva y
** Condición Resolutoria.

*** Efectos de la Condición Suspensiva ***


Si está pendiente: Suspende la adquisición del derecho, de ahí que:
1 No puede el acreedor exigir el cumplimiento de la obligación mientras pende la
condición.

176
2 El deudor no está obligado a cumplir la obligación y si lo hiciere tiene derecho
a repetir lo dado o pagado antes de verificarse la condición suspensiva, pero
sólo mientras no se hubiere cumplido.
3 No corre la prescripción porque el tiempo corre desde que la obligación se ha
hecho exigible. (2514).
4 El acreedor condicional pese a que no tiene derecho, tiene un germen de
derecho que le permite impetrar las providencias conservativas necesarias, al
igual que el asignatario condicional y el fideicomisario.
5 El derecho del acreedor condicional pendiente la condición se transmite a sus
herederos, al igual que la obligación del deudor condicional.

Si se cumple: Nace el derecho del acreedor y se crea la obligación del deudor.


1 Podrá el acreedor demandar el cumplimiento de la obligación y estará obligado
el deudor.
2 Empieza a correr la prescripción.

La condición cumplida opera retroactivamente, y el derecho del acreedor


se considerará nacido desde que la obligación se contrajo, esto porque de lo
contrario no podría transmitirse y tampoco caducarían las enajenaciones hechas
por el deudor pendiente la condición.

Excepciones a esta retroactividad:


1 .- No se deberán los frutos de la cosa en el tiempo intermedio salvo disposición
testamentaria o acuerdo en contrario.
2 .- La condición cumplida cuando se trata de enajenaciones sólo caducarán
cuando se trate de terceros de mala fe. (1490 y 1491).

Si falla: Si falla la condición suspensiva, el derecho no llega a formarse; se


extingue, quedan sin efecto las medidas conservativas, podrá el deudor repetir lo
que hubiere pagado, las enajenaciones que el deudor hubiere realizado quedan a
firme.

*** Efectos de la Condición Resolutoria ***


Hay que distinguir entre: Condición Resolutoria Ordinaria
Condición Resolutoria Tácita
Pacto Comisorio

177
Condición Resolutoria Ordinaria: Es la que consiste en un hecho cualquiera,
futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación, de que dependa
la extinción de un derecho.
Opera de pleno derecho de acuerdo al Art. 1479 que señala que la
condición se llama resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un
derecho.
Si hubiere dudas serán los jueces los que resolverán cada caso.

Condición Resolutoria Tácita: Es aquella que consiste en no cumplirse lo


pactado, de tal modo que el hecho futuro e incierto es el incumplimiento de una
obligación. Se le llama tácita porque se subentiende de acuerdo al Art. 1489 que
señala: "En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado."

Efectos de la Condición Resolutoria Tácita: De acuerdo al Art.1489 el otro


contratante podrá a su arbitrio pedir la resolución del contrato o el cumplimiento
del contrato y en ambos casos con indemnización de los perjuicios sufridos.

La condición resolutoria tácita no opera de pleno derecho, es necesario


que el acreedor interponga o ejercite la ACCION RESOLUTORIA.
La resolución del contrato se produce cuando la sentencia que declara la
resolución está firme o ejecutoriada, de ahí que el demandado podrá enervar la
acción pagando, lo que podrá hacer hasta antes de la citación para oír sentencia
en primera instancia o hasta antes de la vista de la causa en segunda.

DIFERENCIAS ENTRE LA CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA Y LA


CONDICION RESOLUTORIA TACITA:

C.R. Ordinaria C.R. Tácita

De pleno derecho Hay que pedir judicialmente la


resolución

Cualquier persona puede Sólo la contraparte llana


valerse de ello a cumplir el contrato

No da derecho a indemnización Si da derecho


de perjuicios

178
Pacto Comisorio: Es la condición de no cumplirse por una de las partes lo
pactado expresamente estipulada.

El Código trata del pacto comisorio al referirse al contrato de compraventa


en el Art. 1877 "Por el Pacto Comisorio se estipula expresamente que, no
pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.

Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se


expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a
indicarse."
El pacto comisorio puede ser: Pacto Comisorio Simple
Pacto Comisorio Calificado

Pacto Comisorio Simple: Es aquel en que se estipula lisa y llanamente que se


resolverá el contrato, en caso de no cumplirse lo pactado.

Tiene utilidad práctica en los contratos unilaterales ya que en los


bilaterales va envuelta la Cond. Resolutoria Tácita, que produce los mismos
efectos, ya que de acuerdo al Art.1878 por el pacto comisorio no se priva al
vendedor de la elección de acciones que le concede el 1873, es decir puede pedir
la resolución del contrato o el cumplimiento del mismo, con indemnización de
perjuicios, es decir no opera de pleno derecho.

Sus efectos son los mismos que la condición resolutoria tácita.


Pacto Comisorio Calificado: Es aquel en que se estipula que si no se cumple lo
pactado se resolverá ipso facto el contrato.
(se señalará "de pleno derecho", "sin más trámite", "en el acto"); Pero tampoco
opera ipso facto la resolución, ya que el deudor podrá enervar la acción pagando
dentro de las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación de la demanda,
pero para que subsista el contrato dicho pago debe reunir los siguientes
requisitos:
1 Debe hacerse dentro del plazo fatal de 24 horas siguientes a la notificación de
la demanda.
2 El pago deberá ser íntegro, y si el acreedor lo rehusa se hará por consignación.

179
EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA: (Los efectos son los mismos
tratándose de una condición resolutoria ordinaria, una condición resolutoria tácita
o un pacto comisorio.)

Hay que distinguir el estado en que se encuentre: Pendiente, fallida o


cumplida.
** Si la condición resolutoria está pendiente: La obligación produce sus efectos
como si fuera pura y simple, es decir el derecho nace a la vida jurídica sujeto a la
incertidumbre de resolverse por el cumplimiento de la obligación.

** Si la condición resolutoria está fallida: Si falla la condición resolutoria, se


consolida el derecho y el acto se considera como puro y simple desde su
celebración.

** Si la condición resolutoria se cumple, se extingue el derecho, desaparece la


obligación, ya que si se estipula como condición resolutoria el no pago de precio y
se resuelve el contrato, se mira como jamas celebrado, opera retroactivamente
dejando a las partes como si nunca hubieren contratado; pero es evidente que no
puede retrotraerse un contrato de tracto sucesivo como el arrendamiento o la
sociedad, de ahí que la resolución en esos casos toma el nombre de
"Terminación".
Efectos de la resolución entre las partes:
1.- Deben restituirse las cosas
2.- No deben restituirse los frutos percibidos, ya que el legislador no creyó
oportuno que así fuese por razones de orden económico. Esta regla puede
modificarse por una disposición testamentaria o un pacto entre las partes. Pero
la regla de que no se deben restituir los frutos tiene una excepción, cual es, el
caso de la resolución del contrato de compraventa, por no haberse pagado el
precio, dará al vendedor el derecho a que se le restituyan los frutos, sea en su
totalidad si ninguna parte del precio se le hubiere pagado, o en la proporción
que corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada.

Efectos de la resolución respecto de terceros:


1.- La resolución del contrato no afecta a terceros de buena fe, esta buena fe
consiste en el desconocimiento de parte de los terceros de la existencia de la
condición, el art.1490 se refiere a los bienes muebles y señala que no podrá
reivindicarse contra terceros poseedores de buena fe y será quién alega la mala
fe quién deberá probar.

180
Tratándose de bienes raíces, la regla es diferente, ya que si la condición
constaba en el título inscrito u otorgado por escritura pública la resolución
afectará a los terceros, ya que se presume su mala fe, de lo contrario se presume
la buena fe.

Constar en el título quiere decir que era cierta y manifiesta, de ahí que la
condición resolutoria tácita cuando en el título se señala que el precio no se ha
pagado "consta" en el título, cuando la ley dice "título respectivo" se refiere a
aquel que da origen, el primitivo u original, de ahí la necesidad de buscar hasta
diez años hacia atrás, además el título debe haber sido otorgado por escritura
pública y estar inscrito en el CBR, única forma de darle publicidad al acto
condicional.

El Art. 1432 señala una norma especial tratándose de las donaciones entre vivos,
y es que la resolución, rescisión y revocación no dará acción contra terceros
poseedores salvo cuando en la escritura pública de la donación (inscrita si la
naturaleza de los bienes lo exigiere) se hubiere prohibido al donatario
enajenarlas, o se ha expresado la condición, es decir tratándose de donaciones
habrá acción contra terceros poseedores cada vez que en la escritura de la
donación constaba la condición sin distinguir la clase de bienes de que se trata.

ACCION RESOLUTORIA:
Es la acción que nace de la condición resolutoria tácita y del pacto
comisorio para pedir la resolución del contrato por incumplimiento de las
obligaciones contraídas.

*** Es una acción personal, compete al contratante diligente, que ha cumplido o


estado llano a cumplir, en contra del contratante moroso, es una acción personal.

Sólo puede pedir la resolución del contrato aquella persona que ha


contratado.

El hecho de que la resolución de un contrato pueda afectar a los terceros


ha sido la causa de que el CPC en el Art.18 autorice el ejercicio de la acción
resolutoria y la acción reivindicatoria juntas, al señalar que en un mismo juicio

181
podrán demandarse a varias personas con tal que la o las acciones emanen
directa o inmediatamente de un mismo hecho.
*** La acción resolutoria es renunciable, debe ser expresa.
*** La acción resolutoria puede ser mueble o inmueble según la cosa
debida.(Importa para la competencia de los tribunales).
*** La acción resolutoria es divisible.
*** Prescripción de la acción resolutoria: Hay que distinguir;
Si emana de una cond. resolutoria tácita:
El plazo de prescripción es de 5 años desde que la obligación violada se
hizo exigible.

Se suspende de acuerdo al Art. 2509 en favor de los menores, los


dementes, sordomudos y todos los que estén bajo patria potestad o bajo tutela o
curatela.

Si emana de un pacto comisorio:


El plazo de prescripción es de 4 años o en el que fijen las partes si es
menor, art.1880. Desde la fecha del contrato.

La prescripción corre contra toda clase de personas.

OBLIGACIONES A PLAZO:
Art. 1494: El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y
puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
PLAZO: Es un hecho futuro y cierto del cual dependen el ejercicio o la extinción
de un derecho.

El día es cierto y determinado " Si necesariamente ha de llegar y se sabe


cuándo." Ej. El 23 de Agosto de 1996.

El día es cierto e indeterminado " Si necesariamente ha de llegar, pero no


se sabe cuándo." Ej. El día de mi muerte
El día es incierto y determinado " Si puede llegar o no, pero suponiendo
que ha de llegar se sabe cuándo." Ej. El día que cumpla 30 años.
El día es incierto e indeterminado " Si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo.
Ej. El día en que alguien se case.

182
Clasificación de los plazos:
1.- Expreso o Tácito
2.- Fatal y No fatal
3.- Determinado e Indeterminado
4.- Voluntario, Legal o Judicial
5.- Suspensivo y Extintivo.

Expreso y Tácito:
El plazo expreso es el que se establece en términos formales y explícitos.
El tácito es el indispensable para cumplir con la obligación.

Fatal y No fatal:
El plazo fatal es aquel cuyo transcurso, por el ministerio de la ley, extingue
el derecho.

Determinado e Indeterminado:
Es determinado si se sabe cuándo ocurrirá
Indeterminado si no se sabe cuándo ocurrirá.

Voluntario, Legal o Judicial:


Es voluntario si se establece por voluntad del autor o autores del acto.
El plazo es legal tiene su origen en la ley.
El plazo judicial es el que señala el juez, pero debe estar facultado por la ley para
hacerlo, por ejemplo en el caso del Art. 378 del Cód. Civil.

Suspensivo y Extintivo: Art.1080


Plazo suspensivo, es aquel que posterga el ejercicio del derecho, difiere la
exigibilidad de la obligación.

Plazo extintivo, es aquel que por su cumplimiento extingue un derecho.

EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO


Pendiente el plazo;
1.- Posterga el ejercicio del derecho que nace en el mismo acto (1084).
2.- El plazo afecta la ejecución de la obligación, a diferencia de la cond.
suspensiva que afecta la existencia de la obligación.

183
Art.1495 " Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no está sujeto a
restitución.

Esta regla no se aplica a los plazos que tienen el valor de condiciones.

Art. 1485 inc.2º " Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la
condición suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere cumplido."

3.- Pendiente el plazo suspensivo el acreedor no tiene derecho a demandar el


cumplimiento de la obligación.

4.- Pendiente el plazo suspensivo por regla general no corre la prescripción.


(2514)

5.- Pendiente el plazo suspensivo no pueden compensarse las deudas porque de


acuerdo al Art.1656 Nº3 ambas deudas deben ser actualmente exigibles, cosa
que no sucede pendiente el plazo suspensivo.

Cumplido el plazo;
1.- La obligación se torna exigible, el deudor debe cumplir y el acreedor puede
exigir el cumplimiento, corre la prescripción y puede compensarse.

El plazo se extingue por el vencimiento, la renuncia o la caducidad.

Renuncia del plazo: Art.1497 El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el
testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación
del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso
manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el Art.
2204." En este caso puede pagarse anticipadamente pero pagando todos los
intereses.

Caducidad del plazo: Art. 1496 Se refiere a aquellos casos en que la obligación
se hace exigible aún antes de expirar el plazo, esto porque la ley ampara al
acreedor, a quién la espera del plazo en ciertos casos podría provocarle graves
perjuicios; estos casos son: "El pago de la obligación no puede exigirse antes de
expirar el plazo, si no es:
1 Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia.

184
2 Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor.

Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,


renovando o mejorando las cauciones."

** 1.- Cuando el deudor quiebra o cae en notoria insolvencia, así lo señala


también el art.67 de la Ley de Quiebras " En virtud de la declaración de quiebra
quedan vencidas y exigibles, respecto del fallido, todas sus deudas pasivas, para
el solo efecto de que los acreedores puedan intervenir en la quiebra y percibir los
dividendos que correspondan al valor actual de sus respectivos créditos, con más
de los intereses y reajustes que correspondan, desde la fecha de la declaratoria.

** 2.- Cuando por hecho o culpa del deudor las cauciones se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor, esto porque cuando se otorgan garantías
para responder una deuda o crédito resulta evidente que el plazo se otorgo
considerando dichas cauciones y por lo tanto si éstas se extinguen o disminuyen
de valor es lógico que por ello caduque el plazo.

EFECTOS DEL PLAZO EXTINTIVO


Por la llegada del plazo extintivo se extinguen las obligaciones, y los
derechos correlativos también.

OBLIGACIONES MODALES:
Las obligaciones modales se rigen por las disposiciones del título IV Libro
III párrafo 4º llamado " De las asignaciones modales ".

Modo: Art. 1089 " Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por
suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas
obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición
suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
asignada."

Cláusula resolutoria: Art. 1490 " En las asignaciones modales se llama


cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si
no se cumple el modo.

185
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no
la expresa"; La cláusula resolutoria es propia de las asignaciones testamentarias,
en materia contractual se llama PACTO COMISORIO.

Forma de cumplir el modo: Art. 1093 " Si el modo es por su naturaleza


imposible, o inductivo a hecho ilegal o inmoral, o concebido en términos
ininteligibles, no valdrá la disposición.

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la


forma especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no
altere la substancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el
juez con citación de los interesados.

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente


imposible, subsistirá la asignación sin el gravamen."

60.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: CONCEPTO

Tratado en el título XII del Libro IV, se refiere al efecto de los contratos y de las
obligaciones, ya que los efectos de los contratos son las obligaciones que
engendran y los efectos de las obligaciones son las consecuencias que esta clase
de vínculo crea para acreedor y deudor.

El efecto normal de las obligaciones es que pone al deudor en la necesidad de


dar, hacer o no hacer aquello a que se obligó. El modo natural de romper el
vínculo es "pagando", pero puede suceder que por diversas razones éste no
pague, en esos casos la ley entrega al acreedor diversos medios para obtener el
cumplimiento de la obligación.

Se puede definir el efecto de las obligaciones como el conjunto de medios que la


ley entrega al acreedor para exigir el cumplimiento íntegro y oportuno de la
obligación.

Los derechos del acreedor para obtener el cumplimiento de la obligación son:


1º Ejecución forzada de la obligación, derecho principal para obtener
directamente el cumplimiento de lo debido.

186
2º Derecho a indemnización de perjuicios, derecho secundario y supletorio para
obtener por equivalencia la prestación que se le debe y el resarcimiento de los
daños.

3º Derechos auxiliares del acreedor, un conjunto de derechos tendientes a


mantener el patrimonio del deudor en condiciones de afrontar las obligaciones
que contrajo; Estos son:
Medidas conservativas
Acción Oblicua o Subrogatoria
Acción Pauliana o Revocatoria
Beneficio de Separación.

61.- DERECHO DE PRENDA GENERAL


a) CONCEPTO
b) EJECUCION FORZADA

a) Concepto: Un viejo adagio dice " Quién se obliga, obliga sus bienes ", esto lo
consagra el Código en el Artículo 2465 que señala: " Toda obligación personal da
al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el Artículo 1618."
Esta facultad del acreedor de perseguir la ejecución en todos los bienes del
deudor es los que se llama " DERECHO DE PRENDA GENERAL DE LOS
ACREEDORES ". Es necesario hacer notar que el término prenda no está tomado
en su sentido técnico y propio sino que sirve solo para expresar la idea que todos
los bienes del deudor están afectos al cumplimiento de la obligación.

La forma de como los acreedores hacen efectivos sus créditos está establecida
en el Art. 2469 " Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo
1618, podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta
concurrencia de sus créditos, inclusos los intereses y los costos de la
cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren
suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya
causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que
sigue."

b) Ejecución forzada: Art. 2465 " Toda obligación personal confiere al acreedor
el derecho de perseguir la ejecución sobre los bienes del deudor ".

187
** El Art. no distingue la fuente de la obligación y tampoco al acreedor, es decir no
importa la prioridad en el nacimiento de los créditos.
** Todos los bienes presentes y futuros, muebles o raíces, están expuestos a la
persecución de los acreedores.
** La obligación debe ser personal, pero todas las obligaciones son personales, lo
que el art. quiso señalar es que las preferencias no se comunican a otros bienes,
es decir el acreedor hipotecario tiene preferencia sobre el bien hipotecado, pero
para hacer valer su crédito sobre otros bienes del deudor no goza de ella.
Además hay casos en que el acreedor no puede hacer valer su crédito sino solo
sobre ciertos bienes, tales son:
1° El caso del tercer poseedor, ante quién el acreedor no puede hacer valer el
crédito sobre todos sus bienes, sino sólo sobre la finca hipotecada.
2° El que hipoteca o da en prenda un bien propio para garantizar una deuda
ajena, pero sin obligarse personalmente.(garantía real).

Requisitos de la ejecución forzada de la obligación:

1° El título debe ser ejecutivo,


2° La obligación líquida y actualmente exigible,
3° No estar prescrita la deuda.

El art. 434 del Código de Procedimiento Civil señala cuales son títulos ejecutivos,
y en caso de no tener el acreedor título ejecutivo puede preparar la ejecución
mediante el reconocimiento de la firma o la confesión de la deuda, y en el peor de
los casos iniciar un juicio ordinario para que la sentencia declarativa sirva de título
a una ejecución.
Que la deuda sea líquida significa que debe estar actualmente determinada, y es
actualmente exigible cuando no hay plazo o condición pendientes para su pago.

Ejecución forzada en las obligaciones de dar: En términos generales se puede


señalar que una vez presentada la demanda ejecutiva, sea directamente o sea
después de preparada la vía ejecutiva mediante la citación a confesar deuda o
reconocer firma o la notificación judicial del protesto de letra o cheque, el juez
debe hacer un análisis respecto del título, debe analizar si cumple con los
requisitos señalados anteriormente, si es así ordenará se despache orden de
requerir de pago y mandamiento de ejecución y embargo para el caso que dentro

188
del plazo legal no consigne los fondos y se señalará el depositario de los bienes
que se embarguen
.
El demandado podrá oponer dentro del término de emplazamiento excepciones a
la ejecución, rechazadas se dictará sentencia de pago o de remate según los
bienes embargados y si el deudor no opone excepciones bastará el mandamiento
de ejecución y embargo para proceder a la realización de los bienes. Una vez
efectuado el remate se pagará al acreedor de acuerdo al art. 2469.

Embargo: Es una medida de seguridad que tiene por objeto sustraer del comercio
determinados bienes del deudor para asegurar los resultados del juicio ejecutivo.

Los efectos del embargo son:


1º El deudor queda privado de la administración de los bienes embargados que
corresponde al depositario (generalmente será él mismo).
2º El embargo importa una prohibición de enajenar, ya que los bienes
embargados quedan fuera del comercio, por lo que su enajenación adolece de
objeto ilícito según el art. 1464 y por lo tanto el acto es nulo de nulidad absoluta,
sin perjuicio, de lo anterior el juez que conoce de la causa puede autorizar la
enajenación en casos especiales.

Ejecución forzada en las obligaciones de hacer: Dada la naturaleza de estas


obligaciones se hace necesario señalar normas especiales para su ejecución
forzada, de ahí que el art. 1553 señale " Si la obligación es de hacer y el
deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1° Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2° Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a
expensas del deudor;
3° Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción
del contrato."

Ejecución forzada en las obligaciones de No hacer: En este caso lo primero que


hay que distinguir es si es posible o no destruir lo hecho en contravención, y
siendo posible si es necesaria la destrucción, en cuyo caso puede el deudor ser
compelido a destruirla o autorizado el acreedor a destruirla a expensas del
deudor. En el caso de ser posible la destrucción pero no indispensable podrá
cumplirse la obligación por equivalencia

189
.
Si no es posible destruir lo realizado será indemnizado el acreedor.
Art. 1555 " Toda obligación de no hacer se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para
el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor
obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del
deudor.

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este


caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne."

El Procedimiento ejecutivo tiene cabida sólo cuando se trate de destruir la obra


hecha, a condición de que en el título conste que la destrucción es posible y
además indispensable.

62.- CESION DE BIENES


Art. 1614: " La Cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de
todos los suyos a su acreedor o acreedores cuando, a consecuencia de
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas."

Es un medio para que el deudor antes de ser ejecutado se adelante a los


acreedores y les haga la cesión de sus bienes, esto antes tuvo gran importancia
ya que de acuerdo a la ley, por el mandamiento de ejecución el juez debía
ordenar el arresto del deudor, y éste quedaba libre del apremio personal por la
cesión de bienes, pero todo esto quedo en el olvido cuando en 1868 quedó
abolida la prisión por deudas.

Características de la Cesión de bienes:


1º Es irrenunciable, el deudor podrá implorarla no obstante cualquier estipulación
en contrario. (1615).
2º Es universal, porque comprende la totalidad de los bienes del deudor. Salvo
los no embargables. (1618).
3º Constituye un beneficio personal, es decir no aprovecha a los codeudores
solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la herencia sin beneficio de inventario,
salvo que se hallen en la misma situación (No poder pagar sus deudas).

190
Bienes inembargables: Art. 1618 CC y 445 CPC.

Art. 1618: " La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del
deudor, excepto los no embargables... "

Art. 445: " No son embargables:


1º Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y
montepío que pagan el Estado y las Municipalidades.
Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias
decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el 50% de las prestaciones
que reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior;

2º Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan


los artículos 40 y 153 del Código del Trabajo.

3º Las pensiones alimenticias forzosas,

4º Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la
liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente
necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que
viven con él y a sus expensas,

5° Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del
Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine;

6° Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo


convenido en ellas, pague el asegurador.
Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas
por el que tomó la póliza;

7° Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la


ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se
adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los
proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la
construcción de dichas obras;

8° El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un
avalúo fiscal superior a diez sueldos vitales mensuales, escala A), del

191
departamento de Santiago; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de
uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos
que viven a sus expensas.
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los
bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de
Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo;
9° Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de $ 548.017 y a
elección del mismo deudor;

10° Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de


alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;

11° Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;

12° Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los
artistas, artesanos y obreros de fábrica, y los aperos, animales de labor y material
de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotación
agrícola, hasta la suma de $ 548.017 y a elección del mismo deudor;

13° Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustibles


que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el
consumo de la familia durante un mes;

14° La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;

15° Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitación;

16° Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables,


siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación
aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que
después adquieran;

17° Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del
tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable
o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargársela renta líquida que
produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior; y

192
18° Los demás bienes que leyes especiales prohiban embargar.

Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión,
donación o trasferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de
las rentas expresadas en el número 1° de este artículo o de alguna parte de ellas.
"

REQUISITOS DE LA CESION DE BIENES:

De acuerdo al art. 1614 La cesión es el abandono voluntario que el deudor hace


de todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas, es decir el
requisito indispensable es que no pueda pagar sus deudas por accidentes
inevitables, o sea que el deudor no sea responsable de su situación.

Excepciones : De acuerdo a la ley de quiebras no puede hacer cesión de sus


bienes:
1° El deudor comerciante
2° El deudor no comerciante o civil que se encuentre en alguno de los siguientes
casos:
** Cuando existieren en su contra tres o más títulos ejecutivos, procedentes
de obligaciones diversas, hubiere iniciadas dos ejecuciones y no hubiere
presentado dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos,
bienes suficientes;
** Si se hubiere fugado, dejando cerrados sus establecimientos u oficinas y
sin dejar representante en el país;
** Cuando hubiere celebrado con sus acreedores un convenio extrajudicial
que posteriormente se hubiere resuelto o rescindido.
Por regla general los acreedores están obligados a aceptar la cesión de bienes,
salvo:
Art. 1617: " Los acreedores serán obligados a aceptar la cesión, excepto en los
casos siguientes:
1° Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como propios, bienes
ajenos a sabiendas;
2° Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o quiebra fraudulenta;
3° Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores,
4° Si ha dilapidado sus bienes;

193
5° Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus
negocios, o se ha valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus
acreedores. "

De acuerdo al Art. 1614 la cesión puede hacerse a un acreedor o a varios, de ahí


que la ley de quiebras distingue entre el procedimiento para la cesión de bienes a
un solo acreedor o a varios acreedores:

** Cesión a un solo acreedor:


1° Tratándose de la cesión de bienes a un solo acreedor la solicitud debe ponerse
en conocimiento del acreedor para que en el término de seis días exprese si la
acepta o la rechaza.
2° La oposición del acreedor se tramitará conforme a las reglas del juicio sumario.
3° Aceptada la cesión o rechazada la oposición, se realizarán los bienes de
acuerdo al procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.
4° El acreedor desempeñará las funciones de depositario, tendrá la
representación de los derechos del deudor en todos los asuntos que afecten a los
bienes cedidos y deberá rendir cuenta de su gestión.
5° Los dineros que se perciban de la realización de los bienes se aplicarán al
pago de los créditos, sin más trámite, a medida que se perciban.
6° Acreedor y deudor pueden convenir los arreglos que juzguen convenientes;
podrá el deudor que tiene la libre administración de sus bienes dar en pago los
comprendidos en la cesión, apreciados de común acuerdo, y, si se trata de los
bienes que se señalan en el art. 1801, inc.2° del Código Civil, el acuerdo se
reducirá a escritura pública.

** Cesión a varios acreedores:


1° Una vez presentada la solicitud, el juez dispondrá que el Síndico de quiebras
tome posesión de los bienes del deudor, sus libros y documentos;
2° El juez dispondrá, asimismo, que el síndico informe acerca de las causas del
mal estado de los negocios del deudor y que los acreedores comparezcan con los
documentos justificativos de sus créditos;
3° El Síndico deberá informar en el plazo de 15 días, desde que se notifica la
cesión, sobre las causas del mal estado de los negocios del deudor;
4° Los acreedores, en el plazo de que disponen para justificar sus créditos,
aumentado en seis días, podrán exigir que el deudor pruebe su inculpabilidad o
rechazar la cesión por alguna de las causales señaladas en el art. 1617; vencido

194
este plazo, sin que los acreedores hayan ejercido su derecho, el juez declarará
aceptada la cesión.
5° La oposición se tramitará con arreglo al procedimiento, con intervención del
deudor y del Síndico de Quiebras.

EFECTOS DE LA CESION DE BIENES:

Art. 1619: " La cesión de bienes produce los efectos siguientes:


1° El deudor queda libre de todo apremio personal;
2° Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los
bienes cedidos;
3° Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las
deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a completar el
pago con éstos.
La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los
acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta
pagarse de sus créditos.

Los efectos más importantes de la cesión de bienes son:

** El deudor queda privado de la administración de sus bienes, la que pasa al


acreedor en caso de ser sólo uno o al síndico de quiebras, pero podrán los
acreedores o el síndico en su caso dejar la administración de los bienes al
deudor.
** El deudor queda privado de la facultad de disponer de sus bienes y los actos
que ejecute adolecen de nulidad de acuerdo al Art. 2467.
** La cesión de bienes produce la caducidad de los plazos y las obligaciones a
plazo se hacen exigibles, ya que la cesión implica un estado de " notoria
insolvencia ".
** El deudor queda libre de todo apremio personal, efecto que como ya se dijo fue
muy importante pero que hoy carece de relevancia.
** La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores,
sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus
créditos, art.1619, esto significa que puede recobrar sus bienes satisfaciendo los
créditos íntegramente, así lo establece el Artículo 1620.
** Las deudas se extinguen únicamente hasta la concurrencia de la cantidad en
que sean satisfechas con los bienes cedidos, por ello si los bienes cedidos no
hubieren bastado para la completa solución de las deudas, y el deudor adquiere

195
después otros bienes, es obligado a completar el pago con estos. ( De acuerdo al
art. 225 de la Ley de Quiebras esta obligación prescribe en el plazo de 5 años
contados desde que se haya aceptado la cesión).
** La cesión de bienes autoriza al deudor de buena fe para impetrar el beneficio
de competencia de acuerdo al Artículo 1626 N°6.

En caso en que la cesión de bienes sea rechazada debe declararse la quiebra del
deudor, así lo señala el art. 222 de la Ley de Quiebras " La sentencia que rechace
la cesión de bienes declarará, a la vez, la quiebra del deudor ".

63.- PRELACION DE CREDITOS.

La prelación de créditos es el conjunto de normas que determinan la


manera y el orden en que deben pagarse los varios acreedores de un deudor.

De acuerdo a los artículos 2465 y 2469 la facultad de los acreedores de


perseguir al deudor en todos sus bienes les compete a todos, es decir existe un
principio de igualdad entre los acreedores, de ahí que las preferencias son una
excepción al derecho común y por lo tanto de derecho estricto, así lo establece
claramente el art. 2488 " La ley no reconoce otras causas de preferencia que las
indicadas en los artículos precedentes."
Las preferencias son inherentes a los créditos, por lo tanto pasan con el crédito a
quién lo adquiera, art. 2470 inc.2º " Estas causas de preferencias son inherentes
a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas
las personas que los adquieren por cesión, subrogación o de otra manera.

Causas de preferencia y clases de créditos:

Art. 2470: " las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca."
Art. 2471: " Gozan de privilegio los créditos de la 1.ª, 2.ª y 4.ª clase."

Las preferencias pueden clasificarse en:


Preferencia general: Cuando se hacen efectivas sobre todos los bienes del
deudor.
Preferencia especial: Cuando sólo pueden hacerse efectivos sobre
determinados bienes del deudor, de modo que el acreedor no goza de la
preferencia cuando persigue otros bienes, así lo señala expresamente el Art.
2490 " Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por los

196
medios indicados en los artículos anteriores, pasarán por el déficit a la lista de los
créditos de la quinta clase, con los cuales concurrirán a prorrata."

Créditos de la 1ª Clase:

Art. 2472: " La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas
que enseguida se enumeran:
1º Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2º Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3º Los gastos de enfermedad del deudor;
Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según
las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;
4º Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes
del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y
los préstamos contratados por el Síndico para los efectos mencionados;
5º Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares;
6º Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se
recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los
créditos del Fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de
pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso
tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980;
7º Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia
durante los últimos tres meses;
8º Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les
correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se
hagan valer y hasta un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se
considerarán valistas;
9º Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo."

Características de los Créditos de 1ª Clase:

1º El privilegio es general,
2º El privilegio es personal, no pasa contra terceros poseedores.
3º Se pagan en el orden enumerado,
4º Los de cada categoría concurren a prorrata.
5º Prefieren a todos los demás créditos, es decir si los bienes del deudor son
insuficientes para pagar los créditos de la primera prefieren incluso a la prenda y

197
la hipoteca, pero si existen otros bienes éstos tienen preferencia sobre los bienes
hipotecado o prendados. Arts. 2476 y 2478.

Créditos de 2ª Clase:

Art. 2474: " A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que
enseguida se enumeran:

1º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada,
mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por
alojamiento, expensas y daños.
2º El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que
tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de
lo que se deba por acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de
la propiedad del deudor.
Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos
por él en la posada, o acarreados de su cuenta.
3º El acreedor prendario sobre la prenda."
Con respecto a la prenda es necesario señalar que dado a que muchas
leyes especiales permiten que la prenda sea un contrato solemne y no uno real
como el del Código puede suceder que sobre una misma cosa existan varias
prendas, la solución en caso de no darla la propia ley, es que los diversos
acreedores prendarios deben concurrir a prorrata, salvo en el caso de diversas
prendas industriales en que prefieren en el orden de sus inscripciones, Art. 42
Ley 5687.

Debe agregarse a los créditos de la 2ª Clase el crédito del acreedor que


goza del derecho legal de retención sobre bienes muebles declarado
judicialmente. ( Art. 546 CPC.)

Características de los créditos de 2ª Clase:

1º El privilegio es especial,
2º El privilegio es personal, salvo en el caso de la prenda en que es un derecho
real,
3º Se pagan con preferencia a los demás créditos, salvo los de 1º Clase. Art.
2476.

198
Créditos de la 3ª Clase:

Art. 2474:
1º " La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los
respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que
se le pague inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus
hipotecas.
Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán
unas a otras en el orden de su inscripción.
En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas
en él."

Se incluyen en estos los créditos garantizados con hipoteca de naves y


pertenencias mineras.

2º Según el art. 2480 para los efectos de la prelación los censos debidamente
inscritos se considerarán como hipotecas.

3º El derecho legal de retención sobre bienes raíces debidamente inscrito en


el registro de hipotecas y gravámenes.

4º El derecho del aviador derivado del contrato de avío.

Características de los créditos de 3ª Clase:

1º Prefieren entre sí según las fechas de sus inscripciones, y en caso de haber


hipotecas ( el censo y el derecho legal de retención se equiparán a ellas) con la
misma fecha preferirán según el orden material que tuvieren, ya que deben
inscribirse según el orden de presentación de los títulos, hecho del que queda
constancia en le repertorio, que debe expresar la hora de la presentación.

2º Los acreedores hipotecarios tienen derecho a pagarse sin aguardar el


resultado de la quiebra, así lo señala el art. 2479 con la condición:
** Que consignen lo necesario para el pago de los créditos de la primera clase o
caucionen su valor.
** Que restituyan el excedente a la masa, una vez satisfechos sus créditos.
3º Es una preferencia especial, solo referida al inmueble o finca hipotecada.

199
4º Se pagan con preferencia a cualquier otro crédito, salvo los de primera clase.
Cuando es necesario recurrir a los bienes hipotecados para pagar los créditos de
1ª Clase, los acreedores de 1º clase deben perseguir a todas las fincas
hipotecadas, las que concurrirán al pago de los créditos de 1ª, proporcionalmente
a su valor.

Créditos de la 4ª Clase:

Art. 2481: " La cuarta clase de créditos comprende:

1º Los del fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales;


2º Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos;
3º Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el
marido, sobre los bienes de éste;
4º Los de los hijos de familia, por los bienes de su propiedad que fueren
administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos;
5º Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos
tutores o curadores;
6º Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o
curadora, en el caso del artículo 511. ( Hoy este Nº es inoperante.)

Debe agregarse a los créditos de 4ª clase los créditos que tenga el adoptado en
contra del adoptante por la administración de sus bienes, de acuerdo al art. 20 de
la Ley de Adopción
Además el crédito privilegiado en contra del propietario de un piso o
departamento por las expensas comunes, que goza de un privilegio que preferirá
a todos los demás de la 4ª clase cualquiera sea su fecha.

La preferencia de los Nºs 3, 4 y 5 deben probarse por medio de instrumentos


públicos que acrediten el dominio de los bienes, no basta la confesión judicial del
fallido.

Características :

1º Corresponden a ciertas personas contra los administradores de sus bienes,

200
2º El privilegio es general,
3º El privilegio es personal, es decir no dan derecho contra terceros poseedores,
4º Se pagan después de pagados los créditos de 1º, 2ª y 3ª clase.
5º Prefieren unos a otros según las fechas de sus causas, salvo el del dueño de
un piso o departamento por las expensas comunes, que prefiere a todos
cualquiera sea su fecha.
Para determinar las fechas de las causas de preferencia el legislador ha
reglamentado:
Fisco y establecimientos públicos de caridad o educación: Fecha del
nombramiento del administrador.
Mujer : La fecha del matrimonio
Hijo : Fecha de nacimiento
Pupilo : Fecha del discernimiento de la guarda
Adoptado : Fecha de la inscripción de la adopción.

Créditos de la 5ª Clase: Créditos comunes o valistas

Art. 2489: " La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de
preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de
la masa concursada, sin consideración a su fecha."

Art. 2490: " Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por
los medios indicados en los artículos anteriores, pasarán por el déficit a la lista de
los créditos de la quinta clase, con los cuales concurrirán a prorrata."

64.- INDEMNIZACION DE PERJUICIOS


a) CONCEPTO
b) CLASIFICACION
c) REQUISITOS

Concepto : Es la cantidad de dinero que representa el beneficio que el acreedor


habría obtenido del cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

Clasificación :

La indemnización de perjuicios puede ser: Moratoria

201
Compensatoria

Compensatoria; cuando reemplaza total o parcialmente el objeto de la obligación.


Moratoria; cuando tiene por objeto reparar los daños causados por la tardanza en
el cumplimiento de la obligación.

Requisitos :

1º Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor; es decir


cuando el incumplimiento es resultado de su dolo, de su culpa o simplemente de
un hecho suyo.

2º Que el deudor se encuentre en mora; y

3º Que la inejecución haya causado perjuicios al acreedor.

65.- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


a) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
b) LA MORA
c) CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
d) PERJUICIOS

En Derecho Civil la palabra responsabilidad no implica culpabilidad como


en el derecho penal, sino que se dice que una persona es responsable cuando
esta obligada a indemnizar los perjuicios o daños sufridos por otra.
Puede, entonces definirse la responsabilidad como la "obligación que pesa
sobre una persona de indemnizar el daño sufrido por otra."
La responsabilidad civil contractual es la que proviene de un hecho o de
una omisión que causa daño a otro por la inejecución total o parcial de un
contrato.

Elementos constitutivos de la responsabilidad contractual:

1º Que el incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor; es decir


cuando el incumplimiento es resultado de su dolo, de su culpa o simplemente de
un hecho suyo.

202
2º Que el deudor se encuentre en mora; y
3º Que la inejecución haya causado perjuicios al acreedor.
1° Imputabilidad: Puede ser por ----> Culpa
Caso fortuito o fuerza mayor
Dolo

LA CULPA: Es la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una


obligación o en la ejecución de un hecho cualquiera.

En materia de responsabilidad la culpa presenta los siguientes caracteres:

1º La culpa contractual supone una obligación previa violada.


2º La culpa contractual admite gradaciones.
3º La culpa contractual se presume.

Art. 44: " La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


CULPA GRAVE, NEGLIGENCIA GRAVE, CULPA LATA, es la que consiste
en no manejar los negocios ajenos con aquél cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suele emplear en sus negocios propios. Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo.
CULPA LEVE, DESCUIDO LEVE, DESCUIDO LIGERO, es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. CULPA o DESCUIDO, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario
o mediano.
El que debe administrar un negocio como buen padre de familia es
responsable de esta especie de culpa.
CULPA O DESCUIDO LEVISIMO es la falta de aquella esmerada
diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro."

En materia de contratos la regla general es que el deudor responda de la


siguiente manera: Art. 1547:

*** Tratándose de contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor el
deudor responde de la culpa lata. (Esto es, debe emplear el mínimo de diligencia,

203
y en caso de no emplear siquiera esa poca diligencia en materias civiles equivale
al dolo).

*** Tratándose de contratos que se hace para beneficio recíproco de las partes
responde de culpa leve. (Esto es, debe emplear la diligencia mediana del buen
padre de familia).

*** Tratándose de contratos en que el deudor es el único que reporta beneficios,


éste responde hasta de la culpa levísima. (Esto es, debe emplear un sumo
cuidado).

Prueba de la Culpa: Art. 1547 inc. 3º " La prueba de la diligencia o cuidado


incumbe al que ha debido emplearlo..."
Art. 1671: " Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha
sido por hecho o por culpa suya."

Señala el art. 1547 que el deudor no es responsable del caso fortuito, a menos
que se haya constituido en mora ( siendo el caso fortuito de aquellos que no
hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que
el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO: Art. 45: " Se llama fuerza mayor o caso
fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto,
el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc."
Para que un hecho sea caso fortuito es necesario:
1º Que el hecho sea absolutamente ajeno al deudor, de manera que no haya
intervenido en modo alguno en su realización;
2º Que el hecho sea imprevisto, esto es, que no sea ordinariamente posible
calcular su ocurrencia;
3º Que el hecho sea insuperable o imposible de resistir.

Efectos del caso fortuito o fuerza mayor:

Art. 1547 inc.2º " El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se
haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieren
dañado a la cosa debida, si hubiere sido entregada al acreedor), o que el caso
fortuito haya sobrevenido por su culpa..."

204
Si el hecho es permanente extingue la obligación " A lo imposible nadie está
obligado.", en cambio si el hecho es temporal implica una postergación al
cumplimiento de la obligación, y de acuerdo al art.1558 inc.2º La mora producida
por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.

Casos en que el deudor responde del caso fortuito:

1º Cuando así se ha estipulado expresamente por las partes.


2º Cuando se produce por culpa del deudor.
3º Cuando sobreviene durante la mora del deudor
4º Cuando la ley impone a cargo del deudor el caso fortuito o fuerza mayor.

Prueba del caso fortuito: Art. 1547 Corresponde la prueba del caso fortuito al que
lo alega.
EL DOLO: Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.
En el caso del dolo, la ley agrava la responsabilidad del contratante que
dolosamente incumple su obligación, así el art. 1558 señala que si hay dolo, el
deudor es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia
inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado
su cumplimiento, a diferencia del incumplimiento sin dolo en que el deudor solo se
hace responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al
tiempo del contrato.
Prueba del dolo: Art. 1459 " El dolo no se presume sino en los casos
especialmente previstos por la ley. En los demás debe probarse. " Es decir quién
alega el dolo debe probarlo de acuerdo a las reglas generales.(1698).
De acuerdo al art. 44 la culpa lata o culpa grave se asimila en sus efectos al dolo,
pero esto no significa que haya que probar la culpa lata, ya que ésta se presume
de acuerdo al art. 1547, que señala que la prueba de la diligencia o cuidado
incumbe al que ha debido emplearlo.

*** Puede suceder que por estipulación de las partes se modifique las reglas de
responsabilidad expresadas por el Código, así se puede expresar que el deudor
responderá del caso fortuito o de una especie de culpa mayor a la que le
corresponde de acuerdo a la ley, lo mismo al revés, salvo en lo que respecta a la
exoneración de responsabilidad en caso de dolo, ya que de acuerdo al art. 1465

205
"La condonación del dolo futuro no vale.", como tampoco puede eximirse al
deudor en caso de culpa lata, ya que sus efectos equivalen a los del dolo.
Pueden existir casos en que la propia ley modifica las reglas señalando otra clase
de responsabilidad para las partes.

TEORIA DE LA IMPREVISION:

La teoría de la imprevisión se refiere a que existen casos en que por causa


que no se previeron o no pudieron preverse en la celebración del contrato el
cumplimiento de la obligación se hace extremadamente más difícil u oneroso para
el deudor o gravemente perjudicial para el acreedor; en esos casos ¿Puede un
tribunal alterar las estipulaciones de un contrato?.

Según la doctrina las condiciones para estar frente a un imprevisto son:

1° Que el acontecimiento sea imprevisible, ya que sí se pudo prever o se previo,


las partes debieron contratar formulando cláusulas que las pusieran a salvo de
dichos acontecimientos.
2° Que el acontecimiento sea ajeno a la voluntad de las partes.
3° Que el acontecimiento cause grave perturbación en las condiciones generales
de la vida económica y en el desarrollo general de los negocios.
4° El contrato debe establecer obligaciones sucesivas o diferidas en el tiempo, ya
que si no es así no pueden sobrevenir acontecimientos imprevisibles.

Fundamentos de la Teoría de la Imprevisión:

El hecho que se pretenda modificar un contrato después de celebrado


choca absolutamente con el principio de que todo contrato legalmente celebrado
es una ley para las partes que no puede ser invalidado sino por causas legales o
mutuo acuerdo. Por ello muchos autores han tratado de fundamentar esta teoría
que permitiría hacerlo basándose en los preceptos del código como el art. 1546
que señala que los contratos deben celebrarse de buena fe, diciendo que se
justificaría una alteración de sus estipulaciones en casos como los señalados ya
que la lógica hace pensar que las partes celebraron considerando un interés
recíproco y no para que a una de ellas se enriqueciera a costa de la otra; otros
señalan como norma positiva aquella que dice relación con la interpretación de
los contratos en que deben interpretarse de acuerdo a la intención de las partes, y

206
que se subentiende que las partes contratan en el subentendido de que las
condiciones se mantengan.

Otros buscan los fundamentos en los principios generales del derecho, como que
debe entenderse incorporada la cláusula rebus sic stantibus, o sea que las
partes quedan obligadas siempre que las condiciones se mantengan al tiempo del
cumplimiento de la obligación.

Por último cabe señalar aquellos que fundamentan esta teoría en el abuso
del derecho, ya que según ellos el acreedor que reclama el cumplimiento de la
obligación en el fondo estaría abusando de su derecho.

Efectos de la imprevisión según la doctrina:

1° Facultar al juez para abolir los efectos del contrato y eximir a las partes de las
consecuencias del acto,

2° Facultar al juez para revisar el contrato y adaptarlo a las nuevas condiciones


imprevistas al momento de contratar.

Aceptación de la Teoría de la Imprevisión:


En otros países se ha aceptado tratándose de materias administrativas,
pero en Chile dado a que según el art. 1545 todo contrato legalmente celebrado
es una ley para las partes que no puede ser invalidado sino por consentimiento
mutuo o causas legales esta teoría no tiene cabida en nuestro derecho.

Teoría de los Riesgos:

La teoría de los riesgos se refiere a que si en un contrato bilateral perece la cosa


objeto de la obligación de una de las partes es necesario determinar si subsiste o
no la obligación para la otra parte.

Riesgo : Es el peligro de perecer a que está expuesta una cosa, a consecuencia


de un caso fortuito y que pone a una persona en la necesidad de soportar la
pérdida consiguiente.

207
Puede decirse también que riesgo es el peligro de perder un derecho que se tiene
sobre una cosa, como consecuencia de su pérdida fortuita.

Requisitos para que opere la Teoría de los Riesgos:

1° Que la cosa expuesta a perecer sea objeto de una obligación.


2° La obligación de que la cosa es objeto, debe emanar de un contrato bilateral,
ya que tratándose de los contratos unilaterales una sola de las partes se obliga
para con otra que no contrae obligación, por lo tanto si perece la cosa objeto del
contrato se extingue la obligación.
3° La pérdida de la cosa ha de ser fortuita, ya que la pérdida por hecho o culpa
del deudor deja subsistente la obligación, la que varía de objeto.
4° La cosa debida debe ser una especie o cuerpo cierto, ya que "el género no
perece".
5° La cosa debe perecer mientras esté subsistente la obligación.

Artículo 1550: " El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o
que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por
obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el
riesgo de la cosa, hasta su entrega."

La misma regla da el art. 1820 tratándose del contrato de compraventa que


señala: " La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se
vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato,
aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición
suspensiva, y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente
la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o
deterioro pertenecerá al comprador."

2° MORA: El segundo requisito para que una persona este obligada a indemnizar
los perjuicios por el incumplimiento total o parcial de una obligación es la mora,
así lo establece el art. 1557 que señala: " Se debe la indemnización de perjuicios
desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligación es de no hacer,
desde el momento de la contravención."

¿Que es la mora?

208
La mora sugiere la idea de retardo, dilación o tardanza del deudor en el
cumplimiento de la obligación.
La mora es el retardo en el cumplimiento de la obligación, imputable al
deudor, que persiste después de la interpelación del acreedor.
Art. 1551: " El deudor está en mora,
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que
la ley en * casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en
mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto
espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor."
* Un caso sería el caso del arrendatario que para estar constituido en mora es
necesario requirirlo.

Requisitos de la mora:

1º Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.

2º Que el retardo sea imputable al deudor, ya que según el art. 1558 inc. 2º "la
mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios."

3º Que el acreedor interpele al deudor, la regla general es que la interpelación


deberá hacerse judicialmente, pero la estipulación de un plazo importa suficiente
interpelación. Art. 1551.
Art. 1552: " En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos." Esto es lo que se llama " La
mora purga la mora ", que tiene como fundamento la equidad.

Efectos de la Mora del deudor:

a) Impone al deudor la obligación de indemnizar perjuicios.


b) Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la mora.
c) Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega
se debe.

209
MORA DEL ACREEDOR: El Código poco se ha preocupado de reglamentar la
mora del acreedor, pero en ciertos artículos ha señalado:
" Al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir " 1548.
" Después que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de éste en
recibirla. " 1680.
" Si el comprador se constituye en mora de recibir." 1827.

De lo anterior resulta que la mora del acreedor supone un atraso o retardo


en recibir la prestación del deudor, pero para que se configure la mora del
acreedor será necesario que el deudor ofrezca cumplir su obligación, este
ofrecimiento equivale a la interpelación. Esta oferta no se rige por normas
especiales por lo que cabe concluir que se debe hacer de acuerdo a lo que
señala el Art. 1600, es decir la oferta para ser válida debe reunir las siguientes
circunstancias:
1ª Que sea hecha por una persona capaz de pagar,
2ª Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su
legítimo representante.
3ª Que si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, haya expirado el
plazo o se haya cumplido la condición. Con todo si la obligación es a plazo, la
oferta podrá también hacerse en los dos últimos días hábiles del plazo.
4ª Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido,
5ª Que la oferta sea hecha por un notario del departamento o por un receptor, sin
previa orden del tribunal. Para este efecto el deudor pondrá en sus manos una
minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si los hay, y los demás cargos
líquidos, comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida.
Para la validez de la oferta, no será menester la presentación material de la cosa
ofrecida. En las comunas en que no haya notario, podrá hacer sus veces el juez
de subdelegación o de distrito o el oficial del Registro Civil del lugar en que deba
hacerse el pago.
6ª Que el notario, el receptor, o el juez de subdelegación o de distrito, o el oficial
del registro civil, en su caso, extienda acta de la oferta, copiando en ella la
antedicha minuta.
7ª Que el acta de la oferta exprese la respuesta del acreedor o su representante,
y si el uno o el otro la ha firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no
poder firmar.
Sin embargo, si el acreedor demanda judicialmente el cumplimiento de la
obligación o deduce cualquiera otra acción que pueda enervarse mediante el
pago de la deuda, bastará que la cosa debida con los intereses vencidos, si los

210
hay, y demás cargos líquidos, se consigne a la orden del tribunal que conoce del
proceso en alguna de las formas que señala el artículo 1601, sin necesidad de
oferta previa. En este caso la suficiencia del pagó será calificada por dicho
tribunal en el mismo juicio.

Efectos de la Mora del Acreedor:

1º Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y le hace responsable sólo


de su culpa lato o de su dolo.
2º Debe el acreedor indemnizar al deudor de los perjuicios que su mora le
ocasione, por ejemplo los gastos de almacenes y bodegas en los que incurrió
para conservar la cosa.
3º No exonera al deudor de cumplir su obligación, el que debe cumplir aunque el
acreedor se rehuse pagando por consignación.

3º PERJUICIOS: El tercer elemento para que una persona se encuentre en la


obligación de indemnizar a otra por el incumplimiento total o parcial de una
obligación contractual es que dicho incumplimiento haya causado perjuicios o
daños a la otra persona.

Se entiende por perjuicio toda disminución del patrimonio del acreedor, así como
la pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de que el
incumplimiento le priva.

Prueba de los perjuicios: La regla general es que el acreedor debe probar que ha
sufrido perjuicios, salvo:
** Art. 1559 Nº 2 En las obligaciones que consisten en el pago de una suma de
dinero el acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra
intereses, basta el hecho del retardo.
** Art. 1542 En la cláusula penal ya que siempre hay derecho a exigirla si se
hubiere estipulado, sin que el deudor pueda alegar que no hubo perjuicios para el
acreedor.

Avaluación de los perjuicios: Puede ser Legal (sólo en los casos en que la
obligación tiene por objeto el pago de una cantidad de dinero), Convencional
(cláusula penal) o Judicial.

La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante.

211
Daño emergente: Es la disminución o menoscabo que el acreedor sufre en su
patrimonio.

Lucro cesante: Es la privación de la legítima ganancia que le habría reportado el


cumplimiento de la obligación.
Cláusula Penal: Art. 1535 " La cláusula penal es aquella en que una persona,
para asegurar el cumplimiento de una obligación. se sujeta a una pena, que
consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación
principal."

Objetivos de una cláusula penal:

1.- Permite evitarse a las partes la arbitrariedad de una avaluación judicial de los
perjuicios.
2.- Libera al acreedor de la prueba de los perjuicios.
3.- Es una caución. Asegura el cumplimiento de la obligación.
4.- Otorga al acreedor la facultad o acción para cobrarla.

Características de la Cláusula Penal:


1.- Es una obligación accesoria,
2.- Es una obligación condicional,
3.- Es una avaluación convencional y anticipada de los perjuicios.

Sólo procede el cobro de la cláusula penal en caso de mora del deudor, y no


puede exigirse el pago de la cláusula y el cumplimiento de la obligación principal,
salvo:

*** Si se estipula una pena para el caso de no cumplirse una transacción. 2463.
*** Cuando aparezca que se ha estipulado la pena por el simple retardo. 1537.
*** Cuando se haya estipulado que el pago de la pena no extingue la obligación
principal. 1537.

PENA ENORME O EXCESIVA: Es uno de los pocos casos en que el Código


acepta la lesión como factor capaz de alterar las estipulaciones de un acto
jurídico. Distingue de acuerdo al contrato de que se trate:

212
** Contratos Conmutativos: 1544 " Cuando por el pacto principal una de las
partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por
la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una
cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que
exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él."
Es decir entre la pena y la obligación no se puede exceder del doble de la
obligación principal.

** La Pena Enorme en el Mutuo: La cláusula penal en el caso del mutuo se


traduce en el pago de intereses penales y no puede exceder del máximo que la
ley permite estipular. 1544 inc. 3º

** La cláusula penal en las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado:


En este caso se deja a la prudencia del juez moderarlas cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme. Art. 1544.

66.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL


a) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
b) DELITOS Y CUASIDELITOS

La responsabilidad civil extracontractual está caracterizada de acuerdo a


sus fuentes, así la responsabilidad derivada de la comisión de un delito o
cuasidelito civil se llama responsabilidad extracontractual, al igual que la derivada
de la Ley.

Se diferencia de la responsabilidad civil contractual porque ella supone un


vínculo previo, en cambio la extracontractual se deriva de la comisión de un delito
o cuasidelito civil. Otra diferencia de importancia es que tratándose de la
responsabilidad extracontractual no influye para nada que haya existido dolo o
culpa, ya que la indemnización será la misma, a diferencia de la contractual en
que el dolo agrava la responsabilidad y se responde hasta de los perjuicios
imprevistos.

Elementos Constitutivos:

Los elementos constitutivos en el caso de la responsabilidad extracontractual son:

213
1.- El daño;
2.- La culpa o el dolo;
3.- Una relación de causalidad entre el dolo o la culpa y el daño;
4.- Capacidad delictual

EL DAÑO: Es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona y


bienes, la pérdida de un beneficio de índole material o moral, de orden patrimonial
o extrapatrimonial.

Para que el daño sea indemnizado debe ser cierto.(puede ser futuro a condición
de que sea cierto).
El daño puede ser:
Daño Material: Que consiste en una lesión de carácter patrimonial.
Daño Moral: Es el dolor, la aflicción o pena que experimenta una persona a
consecuencia de un hecho ilícito. Mucho se ha discutido si es o no indemnizable,
pero hoy casi toda la doctrina y la jurisprudencia está uniforme en considerar que
es indemnizable.
La excepción a que el daño moral es indemnizable la encontramos en el Art. 2331
que señala: " Las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una
persona no dan derecho para demandar una indemnización pecuniaria, a menos
de probarse daño emergente o lucro cesante, que pueda apreciarse en dinero;
pero ni aun entonces tendrá lugar la indemnización pecuniaria, si se probare la
verdad de la imputación."

Art. 2314: " El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro,
es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes
por el delito o cuasidelito."

Art. 2329: " Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.° El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.° El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;
3.° El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él."

214
En materia extracontractual de acuerdo a lo que señalan los artículos 2314 y 2329
se debe reparar el daño íntegramente, a diferencia de la contractual en que por
regla general sólo se responde de los perjuicios previstos.(a menos que haya dolo
en que se responde hasta de los perjuicios imprevistos).

2.- Dolo o culpa:

Dolo : Art. 44 " El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la


persona o propiedad de otro."

Culpa : Art. 44 " Es la falta de aquella diligencia o cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios."
3.- Relación de causalidad entre el dolo o culpa y el daño:

No basta que el hecho se haya cometido con dolo o culpa y que haya
producido un daño sino que es necesario que ese daño sea resultado del dolo o
la culpa, es decir que medie una relación de causalidad.

4.- Capacidad delictual:

Se diferencia de la capacidad contractual porque ella supone una total


madurez intelectual como para contratar, en cambio en materia de delitos y
cuasidelitos civiles basta tener conciencia del bien y del mal. Así como señala
Josserand una persona puede ser incapaz de participar en una partición, pero
sabe cabalmente que no es lícito romper los vidrios del vecino.

Según el Art. 2319 son incapaces delictual o cuasidelictualmente:

1º Los dementes,
2º Los infantes (menores de 7 años),
3º Los mayores de 7 y menores de 16 cuando el juez determina que no obraron
con discernimiento.

Art. 2318: El ebrio es responsable del daño causado por su delito o cuasidelito.

Responsabilidad por el hecho propio:

215
Art. 2329 " Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta."

Responsabilidad por el hecho ajeno:

Art. 2320: " Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino
del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los
hijos menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive
bajo su dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos,
mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus
aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado
que su respectiva calidad les confiere y prescribe no hubieren podido impedir el
hecho."

Art. 2322: " Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes, en
el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate
no se haya ejecutado a su vista.
Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el
ejercicio de sus respectivas funciones, si se probare que las han ejercido de un
modo impropio que los amos no tenían medio de prever o impedir, empleando el
cuidado ordinario, y la autoridad competente. En este caso toda la
responsabilidad recaerá sobre dichos criados o sirvientes."
Responsabilidad por el hecho de las cosas:

Art. 2323: " El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen


en el caso del artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por
haber omitida las necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al
cuidado de un buen padre de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá
entre ellas la indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio."

Art. 2328: El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior
de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del

216
edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe
que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona
exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro
paraje elevado, amenace caída o daño, podrá ser obligado a removerla el dueño
del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o
que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la
remoción."

El dueño de un animal también es responsable del hecho del animal aún después
de que éste se haya soltado o extraviado. Art. 2326.

Delitos y Cuasidelitos:

Art. 2284: " Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley. o
del hecho voluntario de una de las partes.
Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho es ilícito, y cometido con la intención de dañar, constituye un
delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye
un cuasidelito..."

Esta distinción en la práctica es ociosa ya que las consecuencias derivadas de


uno y otro son las mismas: Reparar el daño causado.
Salvo en ciertos casos en que la ley distingue como son:

1° En materia de accidentes del trabajo, según el Cód. del Trabajo el empleador


no está obligado a indemnizar los accidentes producidos intencionalmente por la
víctima.
2° En materia de cláusulas de irresponsabilidad, puesto que la condonación del
dolo futuro no vale, no es posible pactar anticipadamente la irresponsabilidad del
autor de un delito, adolece de nulidad absoluta por objeto ilícito.
3° En materia de seguro, es posible asegurarse contra el riesgo proveniente de su
propio cuasidelito, a condición de que no sea causado con culpa lata o grave y de
que el asegurador tome sobre sí este riesgo en virtud de una estipulación
expresa. El seguro de riesgo derivado del delito es nulo porque la ley lo prohibe
expresamente.

217
La diferencia entre los delitos y cuasidelitos civiles con los penales es que en
materia penal se encuentran penados especialmente por la ley.

Diferencias entre la responsabilidad contractual y la extracontractual:

1.- En la responsabilidad contractual existe un vínculo jurídico previo, en la


extracontractual no existe vínculo previo.

2.- En la contractual importa si hay dolo o culpa para efectos de la indemnización,


esto porque habiendo dolo se responde hasta de los perjuicios imprevistos, en
cambio en la extracontractual se repara todo daño y no importa si hay dolo o
culpa.

3.- En la contractual es importante la gradación de la culpa, no así en la


extracontractual.

4.- Para que haya lugar a la indemnización en la contractual es necesario estar en


mora o sea haber sido requerido judicialmente, en cambio en la extracontractual
se responde por la sola comisión del delito o cuasidelito.

5.- En cuanto a la capacidad en la responsabilidad contractual se necesita ser


capaz de contratar, es decir 18 años (salvo que se trate del peculio profesional
del menor), en cambio la plena capacidad extracontractual se adquiere a los
dieciséis años y se puede ser responsable extracontractualmente desde los siete
años en aquellos casos en que el juez determine que se actúo con discernimiento.
Art. 2319: " No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni
los dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las
personas a cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha
cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la
regla del inciso anterior."

6.- En materia contractual el peso de la prueba recae en el deudor, ya que el


incumplimiento se presume culpable (1547 inc.3), en cambio en materia de
responsabilidad extracontractual el acreedor deberá probar que el daño causado
es imputable a cierta persona, salvo excepciones.

218
7.- En materia contractual sin son varios deudores y todos incumplen su
obligación cada uno es responsable individualmente, en cambio todos los que
cometen un delito o cuasidelito civil son solidariamente responsables del daño
causado.(2317).

8.- La prescripción de la acción para pedir la indemnización de los perjuicios


causados por el incumplimiento de un contrato generalmente prescribe en cinco
años, en cambio la acción para hacer valer la responsabilidad extracontractual
prescribe en cuatro años.

Cúmulo de responsabilidades: Esto es que frente a un mismo hecho se pueda


perseguir la responsabilidad por las reglas de la contractual y de la
extracontractual, el problema es determinar si se puede elegir entre un camino u
otro. NO la jurisprudencia ha señalado que no puede elegirse.

67.- DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR


a) CONCEPTO Y ENUMERACION
b) MEDIDAS CONSERVATIVAS
c) ACCION PAULIANA
d) ACCION OBLICUA O REVOCATORIA
e) BENEFICIO DE SEPARACION DE PATRIMONIOS
f) CADUCIDAD DEL PLAZO

a) Derechos auxiliares del acreedor: Son los medios que tienen los acreedores a
quienes asiste el Derecho de Prenda General para evitar que los bienes que
componen el patrimonio del deudor no se destruyan o deterioren.
Los derechos auxiliares persiguen, como primer objetivo, impedir que el
patrimonio del deudor disminuya de modo que se torne insuficiente para
responder a las obligaciones contraídas.
Como segundo objetivo persiguen acrecentar el patrimonio del deudor, sea
mediante la incorporación de nuevos bienes, sea por medio del reintegro de los
que el deudor hizo salir, en fraude y con perjuicio de sus acreedores.

Enunciación :

1º Medidas conservativas;
2º Acción oblicua o subrogatoria;
3º Acción pauliana o revocatoria; y

219
4º Beneficio de separación de patrimonios.

MEDIDAS CONSERVATIVAS:

Tienden a mantener intacto el patrimonio del deudor, impidiendo que los


bienes que lo integran se pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar el
ejercicio futuro de los derechos del acreedor. Se encuentran dispersas en
distintos códigos.

Medidas Conservativas en General:

1º Guarda y Aposición de Sellos:

Art. 1222: " Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga interés
en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles
de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al inventario
solemne de los bienes y efectos hereditarios.
No se guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos de uso
cotidiano, pero se formará lista de ellos.
La guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el ministerio del juez
con las formalidades legales." (Art.872 CPC).

2º Declaración de Herencia Yacente:

Art. 1240: " Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere


aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador
haya conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo, el juez,
a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los parientes o
dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio,
declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en un periódico del
departamento, o de la capital de la provincia, si en aquél no lo hubiere; y se
procederá al nombramiento de curador de la herencia yacente..."

3º Pueden los acreedores asistir a la facción de inventario de los bienes del


deudor difunto:

Art. 1255: " Tendrán derecho de asistir al inventario el albacea, el curador de la


herencia yacente, los herederos presuntos testamentarios o abintestato, el

220
cónyuge sobreviviente, los legatarios, los socios de comercio, los fideicomisarios
y todo acreedor hereditario que presente el título de su crédito...
... Todas estas personas tendrán derecho de reclamar contra el inventario
que les pareciere inexacto."

4º Las providencias conservativas del fideicomisario, el asignatario y el acreedor


condicional, son providencias conservativas el embargo y el derecho legal de
retención.

5º Medidas Precautorias: Art. 290 y ss CPC.

Art. 290: " Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en


cualquier estado del juicio, aún cuando no esté contestada la demanda, pedir una
o más de las siguientes medidas:
1ª El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2ª El nombramiento de uno o más interventores;
3ª La retención de bienes determinados; y
4ª La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados."

ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA:

La acción oblicua o subrogatoria consiste en el ejercicio por parte de los


acreedores del deudor, de acciones y derechos que competen al deudor para
incorporar al patrimonio de éste bienes en qué hacer efectivos sus créditos. Se
pretende aumentar el patrimonio del deudor mediante el ejercicio de sus
derechos, ya que lo normal sería que el deudor no ejercitara esos derechos y
acciones porque ello le significaría aumentar su patrimonio en beneficio de los
acreedores.
Para que pueda ejercerse por los acreedores esta acción es necesario
texto expreso de la ley que lo autorice.

Casos en que los acreedores pueden ejercer esta acción:

*** Pueden los acreedores subrogarse en los derechos reales de usufructo,


prenda e hipoteca pertenecientes al deudor.

Art. 2466 inc. 1º : " Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras
personas por razón de dominio, y que existan en poder del deudor insolvente,

221
conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los derechos
reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del
derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán
subrogarse los acreedores."
Se exceptúan de esta regla los usufructos legales y los derechos de uso y
habitación que son inembargables y tienen un carácter personalísimo.

*** Pueden los acreedores substituirse al deudor en el ejercicio del derecho de


retención que le concedan las leyes. Art.2466

*** Pueden los acreedores subrogarse en los derechos del deudor como
arrendador o arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.

*** Pueden los acreedores exigir que se les cedan los derechos y acciones que el
deudor tenga en contra de los terceros por cuyo hecho o culpa haya perecido la
cosa. Art. 1677.

*** Autorizados por el juez los acreedores del que repudia una asignación podrán
aceptar por el deudor. Art. 1238 y 1394.

Requisitos para el ejercicio de la ación oblicua o subrogatoria por parte de los


acreedores:

1º El crédito debe ser actualmente exigible.


2º El deudor debe descuidar o rehusar ejercitar sus acciones y derechos.
3º Es necesario que la negativa o desidia del deudor perjudique al acreedor.

Por regla general los acreedores no necesitan de autorización alguna para


ejercer la acción oblicua o subrogatoria, salvo en el caso de los arts. 1238 y 1394.
Los efectos del ejercicio de la acción oblicua o subrogatoria son los mismos que si
hubiera ejercido su derecho el propio deudor, esto es, los bienes ingresan al
patrimonio del deudor y benefician a todos los acreedores.

ACCION PAULIANA O REVOCATORIA:

Mediante el ejercicio de esta acción los acreedores pueden obtener que se


dejen sin efecto las enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren al

222
patrimonio del deudor los bienes enajenados por éste en fraude y con perjuicio de
sus acreedores.
Para que haya lugar a esta acción es necesario que el acto perjudique a
los acreedores, provocando o acrecentando la insolvencia del deudor, es preciso
además que haya fraude o mala fe de parte del deudor.

Art. 2468:
" En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la
apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:

1ª Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos


onerosos, y las hipotecas. prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en
perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es,
conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero."

2ª Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las


remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose
la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.

*** La Ley de Quiebras modificó en ciertos aspectos el ejercicio de la acción


pauliana o revocatoria:

Cuando el deudor es declarado en quiebra:


1º Son nulos y de ningún valor los actos a título gratuito que hubiere celebrado el
deudor desde los diez días anteriores a la cesación de pagos, hasta la fecha de la
declaratoria de quiebra.
Si el acto fuere en favor de un descendiente, ascendiente o colateral hasta
el cuarto grado, el plazo de diez días se extenderá a los ciento veinte días
anteriores a la cesación de pagos.

2º Son nulos y de ningún valor los siguientes actos ejecutados por el deudor
comerciante, desde los diez días anteriores a la cesación de pagos hasta el día
de la declaración de quiebra:

1.- Todo pago anticipado, sea de deuda civil o comercial, y sea cual fuere la
manera en que se verifique.

223
2.- Todo pago de deuda vencida que no sea ejecutado en la forma estipulada en
la convención, pero la dación en pago de efectos de comercio equivale al pago en
dinero.
3.- Toda prenda, hipoteca o anticresis constituida por el deudor para asegurar
obligaciones anteriormente contraídas.

Con respecto a la prueba del fraude la ley de quiebras establece en el art. 72 que
" Se presume que el deudor conocía el mal estado de sus negocios desde los
diez días anteriores a la fecha de la cesación de pagos." Esta disposición sólo es
aplicable al deudor fallido.

En caso de quiebra además de los acreedores puede intentar la acción el síndico


de quiebras.

Efectos de la acción pauliana: Si la acción tiene éxito se revocará el acto, pero:


1.- Esta revocación no aprovecha al deudor, es decir el acto revocado subsiste
entre él y el tercero, así si se revoca una donación, los acreedores se pagan con
el producto de la cosa donada y queda un saldo ese saldo corresponde al
donatario.
2.- La revocación sólo aprovecha a los acreedores que han sido parte en el juicio,
salvo en el caso de quiebra en que la acción intentada es en interés de la masa,
es decir de todos los acreedores.

Prescripción de la acción pauliana: De acuerdo al Código Civil prescribe en un


año contado desde la fecha del acto o contrato, pero de acuerdo a la ley de
quiebras cuando el deudor ha sido declarado en quiebra el plazo es de dos años
contados desde la fecha del acto o contrato.

BENEFICIO DE SEPARACION DE PATRIMONIOS: Arts. 1378 a 1385.-

El beneficio de separación impide la fusión de los patrimonios del causante


y del heredero y permite a los acreedores hereditarios y testamentarios pagarse
con los bienes del difunto, con prioridad a los acreedores del heredero.

Art. 1378: " Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán
pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y
en virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes del

224
difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias con
preferencia a las deudas propias del heredero."

Esta acción de separación de patrimonios corresponde a los acreedores que el


causante tenía en vida (hereditarios) y los acreedores testamentarios, es decir,
aquellos cuyo crédito emana del testamento del causante.

Puede incluso invocar este beneficio el acreedor condicional o a plazo.

Efectos del Beneficio de Separación de Patrimonios:

1.- Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho para satisfacer


íntegramente sus créditos con los bienes dejados por el difunto.
2.- Una vez satisfechos los acreedores testamentarios y hereditarios el sobrante
se agrega a los bienes del heredero.
3.- Una vez agotados los bienes del difunto los acreedores hereditarios y
testamentarios pueden perseguir sus créditos en los bienes del heredero, pero en
ese caso los acreedores del heredero pueden oponerse y exigir que primero se
les satisfaga a ellos en sus créditos. Art. 1383.

CADUCIDAD DEL PLAZO:

En ciertas ocasiones, pese a existir un plazo pendiente para exigir el


cumplimiento de una obligación, la ley concede al acreedor la facultad de hacer
exigible la obligación, aún antes de expirado el plazo, como una forma de evitar
consecuencias que le serían en extremo perjudiciales.

Art. 1496: " El pago de la obligación no puede exigirse entes de expirar el plazo,
si no es,
1.º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia;
2.º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá
reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones."

1.º El Art. 67 de la Ley de Quiebras dispone que por la declaración de quiebra


quedan vencidas y exigibles, respecto del fallido, todas sus deudas pasivas.
Tratándose de insolvencia, esta deberá ser notoria y corresponderá al acreedor
probarla.

225
2.º Si la caducidad es por la extinción o disminución de las cauciones es
necesario:
** Que las cauciones se extingan o disminuyan de valor en forma considerable.
** Que esa disminución o extinción provenga del hecho o culpa del deudor.

68.- EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


a) CONCEPTO Y ENUMERACION.

a) Concepto: Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos
jurídicos que operan la liberación del deudor de la prestación a que se encuentra
obligado.

b) Enumeración:
Art. 1567: " Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten
en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1.º Por la solución o pago efectivo;
2.º Por la novación;
3.º Por la transacción;
4.º Por la remisión;
5.º Por la compensación;
6.º Por la confusión;
7.º Por la pérdida de la cosa que se debe;
8.º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9.º Por el evento de la condición resolutoria;
10.º Por la prescripción..."

Aunque el Código no las reglamente extinguen también las obligaciones:

1.- La dación en pago


2.- El plazo extintivo
3.- La muerte del acreedor o deudor

Confusión : Es un modo de extinguirse las obligaciones por la reunión en una


persona de las calidades de acreedor y deudor de la misma obligación.

226
Art. 1665: " Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce
iguales efectos que el pago."

La confusión puede darse por causa de muerte o por acto entre vivos.

La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza, pero la


confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal, es decir lo
accesorio sigue la suerte de lo principal pero no al revés. Art. 1666.

Cuando la confusión se produce entre uno de varios deudores solidarios y


el acreedor, la obligación se extingue, pero puede el deudor en quién opero la
confusión reclamar a sus codeudores sus respectivas cuotas en la deuda. Art.
1668 inc. 1º.
Cuando la confusión se produce entre uno de varios acreedores y el
deudor, la obligación se extingue, pero el acreedor en quién opero la confusión
debe pagar a sus coacreedores la parte que les corresponda en el crédito. Art.
1668 inc. 2º.
Cuando el heredero acepta la herencia con beneficio de inventario no hay
confusión. Art. 1669

69.- EL MUTUO CONSENTIMIENTO Y LA REVOCACION

Art. 1567 inc. 1º: " Toda obligación puede extinguirse por una convención en que
las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula..."
Art. 1545: " Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales."

Revocación : Sólo por excepción un contrato puede ser dejado sin efecto por la
sola voluntad de una de las partes contratantes, es decir por la REVOCACION.
Esto sucede por ejemplo en el mandato que de acuerdo al Art. 2163 Nº 3 "El
mandato termina Nº 3 Por la revocación del mandante" y Nº 4 " Por la renuncia
del mandatario."
En el arrendamiento la revocación toma el nombre de desahucio.

227
Al decir el art. 1567 " darla por nula ", en realidad lo que ha querido decir
que se tiene por no contraída la obligación, por inexistente, pero ello no significa
que sea nula porque no adolece de ningún vicio de nulidad.

La regla general es que toda obligación pueda ser dejada sin efecto por mutuo
acuerdo de las partes, y sólo por excepción existen contratos que no pueden ser
dejados sin efecto por este medio, tal es el caso del matrimonio.

70.- EL PAGO
a) CONCEPTO
b) REQUISITOS
c) NATURALEZA JURIDICA
d) EFECTOS
e) MODALIDADES
f) LA DACION EN PAGO

a) Concepto: Art. 1568: " El pago efectivo es la prestación de lo que se debe."


Llámase también Solución.
En Derecho "PAGA" el que da la cosa debida, ejecuta el hecho prometido o
se abstiene del hecho prohibido.

b) Requisitos:
1.- Presupone una obligación previa (civil o natural) llamada a extinguirse, ya que
de lo contrario el pago carecería de causa y podría repetirse.
2.- El que paga debe ser dueño de la cosa pagada o pagar con el consentimiento
del dueño de la cosa, ya que tratándose de obligaciones de dar el pago debe
transferir la propiedad, es decir el pago se efectúa mediante la tradición de la
cosa. Pero es válido el pago cuando la cosa pagada es fungible (consumible) y el
deudor la ha consumido de buena fe aunque haya sido hecha por el que no era
dueño. Art. 1575 inc. 3º.
3.- El que paga debe tener capacidad para enajenar, (1575 inc.3º)
4.- Debe verificarse con las solemnidades legales, es decir si se trata del pago de
la obligación de dar un bien raíz debe inscribirse en el C.B.R.

c) Naturaleza Jurídica:
Es un modo de extinguir las obligaciones.

228
Por regla general cualquier persona puede pagar por otra y no está
permitido al acreedor rechazar el pago, salvo cuando se trata de obligaciones de
hacer en que debe hacerse con consentimiento del acreedor. Ej. Pintar un cuadro.

d) Efectos del pago:


El pago hecho por el deudor, su representante, mandatario, heredero o
legatario extingue la obligación.
El pago hecho por un tercero interesado como el fiador, codeudor solidario
o el tercer poseedor de la finca hipotecada extingue la obligación entre acreedor y
deudor, pero el que paga se subroga en los derechos del acreedor.
El pago hecho por un extraño puede ser:
Con consentimiento del deudor, en este caso lo que hay es un mandato, el tercero
es un Diputado para el pago, la obligación se extingue y el tercero se subroga en
los derechos del acreedor, pero al momento de ejercer su acción podrá optar por
la acción subrogatoria o bien por la acción del mandato, ya que según el art. 2158
el mandato le otorga una acción para que el mandante le reembolse los gastos
causados en la ejecución del mandato y los anticipos de dinero que haya hecho,
con intereses corrientes.
Sin conocimiento del deudor, es decir es un agente oficioso, y de acuerdo al art.
1573 " El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que
éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y
derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue." Pero
nada obsta a que opere una subrogación convencional.
Contra la voluntad del deudor, la obligación se extingue y de acuerdo al Art. 1574:
" El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor
le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su
acción.
¿A quién hay que pagar?

El pago debe hacerse al acreedor o a las personas que le suceden.


(herederos, legatarios o donatarios).
Puede hacerse también a su representante (diputado) o,
Al que estaba entonces en posesión del crédito aunque después aparezca
que no le pertenecía.

Casos en que es nulo el pago hecho al acreedor: Art. 1578

229
1.- Cuando el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes, salvo en
cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor,
y en cuanto este provecho se justifique de acuerdo al art. 1688. (cuando se
hubiere hecho más rico)
2.- Si por resolución judicial se hubiere mandado embargar la deuda o mandado
retener lo pagado.
3.- Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se
ha abierto concurso.

¿Dónde hay que pagar? Arts. 1587, 1588 y 1589.-

El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención, y si esta


nada dice la ley suple el silencio diciendo que si se trata de una especie o cuerpo
cierto el pago debe hacerse en el lugar donde se encontraba la especie o cuerpo
cierto cuando se contrajo la obligación y si se trata de otra cosa el pago se hará
en el domicilio del deudor, esto es el que tenía al tiempo de constituirse la
obligación aunque se hubiere cambiado, salvo que las partes estipularen otra
cosa.
Los gastos del pago son del deudor, salvo acuerdo en contrario y salvo el
caso del pago por consignación en que los gastos de la oferta y consignación son
de cargo del acreedor.

e) Modalidades de pago :

** Pago por consignación


** Pago con subrogación
** Pago con beneficio de competencia

Pago por consignación : Es el modo mediante el cual el deudor o cualquier otra


persona cumple una obligación aún en contra de la voluntad del acreedor que se
rehusa a recibir el pago. Art. 1598.

Requisitos del pago por consignación :

1.- Oferta, que es solemne y tiene por objeto procurar al acreedor la oportunidad
de recibir voluntariamente el pago y, al mismo tiempo poner de manifiesto su
resistencia al pago. Arts. 1600 y 1602.

230
2.- Consignación, es el acto por el cual el deudor se desprende de la cosa,
mostrando su inequívoco propósito de cumplir con su obligación, es el depósito
de la cosa que se debe, hecho en virtud de la repugnancia o no comparecencia
del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con
las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

Pago con subrogación : La subrogación es la sustitución de una cosa o de una


persona por otra, que ocupa jurídicamente su lugar.
La subrogación puede ser:
Real, substitución de una cosa por otra o,
Personal, substitución de una persona por otra.

Art. 1608 : "La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un


tercero, que le paga."

La subrogación puede ser: Legal o Convencional.

Subrogación Legal: Se produce por el sólo ministerio de la ley, y aún en contra de


la voluntad del acreedor.
Art. 1610: " Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la
voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y
especialmente a beneficio,
1.º Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un
privilegio o hipoteca;
2.º Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;
3.º Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
4.º Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia;
5.º Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el
deudor;
6.º Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura
pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero." Esta forma de subrogación es solemne,
ya que debe dejarse constancia en la escritura pública del préstamo que el dinero
se destinará a pagar una obligación, y también debe dejarse constancia en la
escritura que el pago se hace con el dinero prestado.

231
Subrogación Convencional : Cobra importancia cada vez que no opera la
subrogación legal, especialmente en el caso de que el pago lo efectúe un tercero
extraño sin conocimiento del deudor que según el Art. 1573 no puede compeler al
acreedor para que lo subrogue y por lo tanto sólo podrá operar la subrogación
convencional.
Art. 1611 : " Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor;
cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga
voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal
acreedor : la subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de
derechos, y debe hacerse en la carta de pago."

Requisitos de la Subrogación Convencional:

1.- Que el pago se haga por un tercero ajeno a la obligación;


2.- Voluntad del acreedor
3.- Que se haga al momento del pago y conste en la carta de pago
4.- Que se observen las reglas de la cesión de créditos, es decir: ** se
perfecciona entre las partes por la entrega del título y al hacerlo debe anotarse en
el documento el traspaso indicando el nombre del cesionario y con la firma del
cedente,
** para que se perfeccione respecto del deudor cedido y de terceros es necesario
que se notifique al deudor o que éste acepte la cesión.
(esta notificación será judicial y según el art. 47 del CPC. será personal ya que
siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de
ciertos actos será personal, debe hacerse con exhibición del título, que llevará
anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma
del cedente). (La aceptación puede ser expresa o tácita).

Efectos de la subrogación :

Art. 1612 : " La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo
acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del
antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros,
obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus
derechos, relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo
ha pagado una parte del crédito."

232
Pago con beneficio de competencia : Es una modalidad de pago, una
excepción a la regla en cuya virtud el pago debe ser total y el acreedor no está
obligado a recibir un pago parcial.

Art. 1625 : " Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores


para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles
en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase
y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren fortuna."

Deudores que gozan del beneficio de competencia :

1.- Los descendientes y ascendientes, con tal que no hayan causado al acreedor
una ofensa de las calificadas como causal de desheredamiento.
2.- El cónyuge, que no ha dado motivo al divorcio.
3.- Los hermanos, con tal que no hayan irrogado al acreedor una ofensa de las
señaladas como causales de desheredamiento.
4.- Los consocios, en el mismo caso anterior, pero sólo en las acciones
recíprocas que nazcan del contrato de sociedad.
5.- Al donante, pero sólo en cuanto se trate de hacer cumplir la donación
prometida.
6.- Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión,
pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.

De acuerdo al Art. 237 de la Ley de Quiebras goza también del beneficio de


competencia el fallido rehabilitado " El fallido rehabilitado en las condiciones del
artículo anterior, gozará del beneficio de competencia que acuerda al deudor
insolvente el número 6 del artículo 1626 del Código Civil, mientras no se haya
sobreseído definitivamente en el caso del artículo 165 de esta ley."
La rehabilitación del fallido opera por el ministerio de la ley desde que queda a
firme la resolución que lo absuelve o lo sobresee definitivamente en el juicio
criminal.

No se puede pedir alimentos y beneficio de competencia, será el deudor


quién elegirá. Art. 1627.

Efectos del pago con beneficio de competencia :

233
Debido a que es un pago parcial deja subsistente la obligación en la parte
insoluta.

f) La dación en pago :

Es un modo de extinguirse las obligaciones no reglamentado por el Código


que consiste en la prestación de una cosa diversa de la debida.

Requisitos :
1.- Debe existir una obligación civil o natural destinada a extinguirse. (si no la
dación en pago carece de causa).
2.- Debe ser distinto la prestación debida y la que se realiza.
3.- El acreedor debe consentir.
4.- Cuando la dación en pago se traduzca en dar una cosa, el deudor debe ser
capaz de enajenarla y dueño de la misma.
5.- Debe hacerse con las solemnidades, es decir si se trata de bienes raíces
deberá inscribirse.

Naturaleza Jurídica de la dación en pago :

Se discute, para algunos sería una novación por cambio de objeto, lo


que importaría para los efectos de una posible evicción de la cosa entregada, ya
que extinguida la obligación primitiva el acreedor no tendría más que la acción de
evicción en contra del deudor, es decir perdería cualquier garantía.
Otros sostienen que es una modalidad de pago, señalando que no existe nueva
obligación sino una autorización del acreedor para que el deudor pague con una
cosa diversa de la debida, así en caso de evicción de la cosa el acreedor podrá
exigir, al igual que en el pago, el cumplimiento de la obligación ya que la dación
en pago no fue capaz de extinguir la obligación, y además tendrá las acciones del
crédito.
Lo anterior no rige para la fianza de acuerdo a lo establecido por el
Art. 2382 : " Si el acreedor acepta voluntariamente del deudor principal en
descargo de la deuda un objeto distinto del que este deudor estaba obligado a
darle en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque después
sobrevenga evicción del objeto."

71.- LA NOVACION

234
Art. 1628 : " La novación es la substitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda por tanto extinguida."

Naturaleza Jurídica : Tiene una doble finalidad, la de extinguir una obligación


anterior y la de crear una obligación nueva, así el Art. 1630 habla de contrato de
novación.

Requisitos de la Novación :
1.- Que exista una obligación válida a lo menos naturalmente llamada a
extinguirse;
2.- Que exista una nueva obligación que reemplaza a la anterior;
3.- Debe existir una diferencia sustancial entre ambas obligaciones;
4.- Las partes deben tener capacidad para novar;
5.- Intención de novar o animus novandi, este animo podrá ser expreso o tácito,
sólo en el caso de la novación por cambio de deudor se requiere una
manifestación expresa del acreedor tendiente a dar por libre al primitivo deudor.

Formas de Novación:

Art. 1631 : " La novación puede efectuarse de tres modos:


1.º Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo
acreedor o deudor;
2.º Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y
declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;
3.º Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda
libre.
Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento
del primer deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor
se llama delegado del primero."

Es decir, hay novación Objetiva, por cambio de objeto o causa, y novación


Subjetiva por cambio de acreedor o cambio de deudor.

No son novación por no ser cambios sustanciales : * El cambio del lugar de pago,
* La prórroga o reducción del plazo, * El aumento o disminución de la cantidad,
género o especies debidas, * La estipulación de una cláusula penal, salvo si en el
caso de infracción sólo es exigible la pena, se entenderá novación desde que el
acreedor exige sólo la pena.(1647)

235
Efectos de la novación:
* Extingue la obligación anterior,
* Extingue los intereses salvo pacto en contrario,
* Extingue las prendas e hipotecas, salvo pacto en contrario,
* Extingue irremediablemente los privilegios inherentes a la antigua obligación.
* Cesa la responsabilidad de los fiadores y codeudores solidarios que no han
accedido a ella
Cuando la novación es por cambio de deudor el antiguo deudor queda libre
de toda obligación, salvo que se haya hecho reserva para el caso de la
insolvencia del nuevo deudor, y en el caso de que la insolvencia fuese anterior a
la novación pública o conocida del antiguo deudor.

72.- LA COMPENSACION

Es un modo de extinción de obligaciones recíprocas existentes entre


dos personas, hasta la concurrencia de la de menor valor.
Art. 1655 " Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas
una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van
a explicarse."

Clases de compensación :

1.- Compensación legal, opera de pleno derecho.


2.- Compensación voluntaria o facultativa, opera por voluntad de las partes cada
vez que no se reúnen los requisitos para que opere la legal.
3.- Compensación judicial, es la que hace el juez cuando existe una demanda
reconvencional y el crédito no se compensa de pleno derecho.

Requisitos para que opere la compensación legal :

1.- que las partes sean personal y recíprocamente deudoras;


2.- que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de
igual género y calidad;
3.- que ambas obligaciones sean líquidas;
4.- que ambas obligaciones sean actualmente exigibles;

236
5.- que ambos créditos sean embargables
6.- que ambas obligaciones sean pagaderas en el mismo lugar
7.- que la compensación no se verifique en perjuicio de terceros
8.- que sea alegada, es decir oponerse como excepción en el juicio.
73.- LA REMISION

La remisión o condonación es la renuncia gratuita que hace el


acreedor en favor del deudor del derecho de exigir el pago de su crédito.

Art. 1652 : " La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en
cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella."

Naturaleza Jurídica: Es un modo de extinguirse las obligaciones que se


caracteriza porque el vínculo jurídico se extingue sin que el acreedor obtenga
satisfacción alguna.

La remisión puede ser:

** Voluntaria o forzada, generalmente será voluntaria pero en el caso de quiebra


puede ser forzada cuando la mayoría de los acreedores así lo estipula por cierta
parte de sus créditos, será obligatoria para la minoría.
** Testamentaria o por acto entre vivos, la testamentaria importa un legado, la por
acto entre vivos importa una donación y se rige por las normas de la donación.
** Total o parcial, es total cuando el acreedor renuncia al total del crédito y parcial
cuando sólo se refiere a una parte de él, asimismo los efectos de una será la
extinción total de la obligación y sus garantías en cambio la otra extingue
parcialmente la deuda.

La remisión debe ser expresa pero la ley la presume en el caso de la entrega del
título libre y espontáneamente, y en el caso de la destrucción o cancelación del
mismo por el deudor.

74.- PERDIDA DE LA COSA DEBIDA

Es un modo de extinguir las obligaciones, en general opera


tratándose de obligaciones de especie o cuerpo cierto, ya que si son de género
éste no perece, aunque podría darse el caso de que el género perezca como fue

237
con la abolición de la esclavitud en que el género "esclavo" pereció y no fue
posible cumplir con las obligaciones que tenían como objeto a los esclavos.
En general se dice que "nadie está obligado a lo imposible".
La ley señala que tratándose de obligaciones de dar una especie o
cuerpo cierto una excepción en el juicio ejecutivo es la imposibilidad absoluta
para la ejecución actual de la obra convenida.(534 CPC)

La regla general es que cuando la cosa que es objeto de la


obligación perece totalmente por caso fortuito extingue la obligación, en cambio si
la pérdida es imputable al deudor subsiste la obligación y el deudor debe el valor
de la cosa y los perjuicios.

¿Cuándo se pierde o perece una cosa? Cuando el cuerpo cierto que se debe
perece :
1º porque se destruye, no sólo referido a una destrucción material sino que
también de acuerdo al Art. 1486 todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el
objeto a que según su naturaleza o según la convención se destina, se entiende
destruir la cosa.
2º porque deja de estar en el comercio;
3º porque desaparece y se ignora si existe, esto es, por el extravío de la cosa,
ya que es un obstáculo material para el cumplimiento de la obligación.

La pérdida de la cosa puede ser total o parcial, si es total extingue totalmente la


obligación, si es parcial deja subsistente la obligación y el acreedor debe soportar
los deterioros.
Efectos de la pérdida de la cosa cuando no es imputable al deudor:

Si la pérdida de la cosa es total y fortuita extingue la obligación, salvo que el caso


fortuito se produzca durante la mora del deudor de entregar la cosa en cuyo caso
se distingue si la cosa habría perecido o no en manos del acreedor, cuando el
deudor por pacto expreso se hace responsable del caso fortuito, o cuando la ley
lo hace responsable.

Efectos de la pérdida cuando proviene del hecho o culpa del deudor:

Art. 1672 : " Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al
precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.

238
Pérdida de la cosa por el hecho no culpable del deudor :

Art. 1678 : " Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor,
que inculpablemente ignoraba la obligación, se deberá solamente el precio sin
otra indemnización de perjuicios.
Esto se puede dar en el caso del heredero que destruye una cosa sin saber que
su causante (y él como su sucesor) tenía la obligación de darla.

El hecho o culpa del deudor comprende además el de las personas por quienes
responde, así lo señala el Art. 1679.

Cuando la cosa perece por un hecho o culpa de un extraño por quién el deudor
no responde la obligación se extingue, pero el deudor está obligado a ceder
acreedor las acciones que le competan contra el tercero para la indemnización
del daño causado. Art. 1677.

Pérdida de la cosa durante la mora del deudor : Art. 1672.

*** Si la cosa no hubiere perecido estando en manos del acreedor, se debe el


precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

*** Si la cosa igualmente hubiere perecido estando en manos del acreedor, la


obligación se extingue y se deben sólo los perjuicios de la mora, salvo el caso de
la persona que hubiere robado o hurtado la cosa, en ese caso según el Art. 1676
no puede alegar le caso fortuito que hubiere destruido la cosa en manos del
acreedor, es decir, debe igualmente la cosa porque su obligación de restituirla no
se extingue.

El deudor puede convenir con el acreedor por medio de un pacto expreso que se
hace responsable del caso fortuito o de algún caso particular de fuerza mayor, en
ese caso el Art. 1673 dispone que "se observará lo pactado".

Pérdida de la cosa durante la mora del acreedor en recibir la cosa:


Según el Art. 1680 : " La destrucción de la cosa en poder del deudor,
después que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de éste en
recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa grave o dolo." Esto

239
significa que varía la responsabilidad del deudor que en caso de mora del
acreedor en recibir sólo responde de su culpa lata o dolo.

Reaparición de la cosa que estaba perdida :

Art. 1675 : " Si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba, podrá
reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en razón de su
precio."

Prueba de la diligencia:

De acuerdo al Art. 1547 " la prueba de la diligencia o cuidado incumbe la


que ha debido emplearlo ", en el caso de las obligaciones de especie o cuerpo
cierto el deudor está obligado a conservar la cosa hasta el momento de la entrega
y de emplear en ello el cuidado debido, (generalmente como buen padre de
familia cuando el contrato reporta beneficios recíprocos), por ello el Art. 1671
señala " Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha
sido por hecho o por culpa suya", y el Art. 1674 dice "El deudor es obligado a
probar el caso fortuito que alega.
Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido
igualmente en poder del acreedor, será también obligado a probarlo."

75.- PRESCRIPCION EXTINTIVA

Art. 2492: " La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de


extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
prescripción.

La prescripción extintiva " es un modo de extinguir las acciones y derechos


ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales."

Requisitos de la prescripción :

1º Que la acción sea prescriptible

240
2º Que la prescripción sea alegada
3º Que la prescripción no se haya interrumpido
4º Que la prescripción no este suspendida
5º Que transcurra el tiempo fijado por la ley.

La regla general es que todas las acciones son prescriptibles, salvo las que la ley
declara imprescriptibles como son .

** La acción de reclamación de estado, art. 320


** La acción para pedir la destrucción de una obra nueva, cuando se tratare de
obras que corrompan el aire o lo hagan conocidamente dañoso. Art. 937
** La acción de nulidad de matrimonio 35 Ley Matrimonio Civil.
** La acción para pedir la partición.

La prescripción debe ser alegada, no puede el juez declararla de oficio,


salvo en el caso del juicio ejecutivo en que el juez para ordenar la ejecución debe
examinar el título y, sí este tiene más de tres años denegará la ejecución. (442
CPC); en el juicio criminal para la prescripción de la acción y de la pena, ya que
de acuerdo al Art. 102 del Código Penal " la prescripción será declarada de oficio
por el tribunal aun cuando el reo no la alegue, con tal que se halle presente en el
juicio."

Puede alegar la prescripción el deudor principal, el fiador, los codeudores


solidarios y todo tercero que haya hipotecado o empeñado bienes propios en
garantía de una deuda ajena.
Puede alegarse como acción o como excepción.
Puede renunciarse pero sólo una vez cumplida, y por quién pueda
enajenar. (2494 y 2495). La prescripción puede renunciarse expresa o
tácitamente.
Interrupción de la prescripción :

Es el efecto de ciertos actos del acreedor o del deudor que destruyen los
fundamentos de la prescripción e impiden que ésta tenga lugar, tiene el doble
efecto de detener el curso y de hacer ineficaz el tiempo transcurrido con
anterioridad.

Puede ser : Art. 2518 : " La prescripción que extingue las acciones ajenas puede
interrumpirse, ya natural, ya civilmente.

241
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2503."

Casos en que la demanda no interrumpe civilmente la prescripción extintiva. Art.


2503
" Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aún
él en los casos siguientes:
1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonada la instancia.
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la
prescripción por la demanda."

Efectos de la interrupción de la prescripción :

1º Detiene el curso de la prescripción, y


2º hace perder todo el tiempo transcurrido antes

** La interrupción de la prescripción tiene efectos relativos, sólo afecta a las


personas entre quienes se ha producido.
Art. 2519 : " La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no
aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores,
perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado
en los términos del artículo 1516."
Excepciones a la relatividad de los efectos de la interrupción:
- Tratándose de obligaciones solidarias, la interrupción que aprovecha a uno de
los varios acreedores, beneficia a los demás y la que obra en perjuicio de uno de
los varios deudores, perjudica a sus codeudores.
- Para las obligaciones indivisibles, el Art. 1529 dispone : " La prescripción
interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible, lo es
igualmente respecto de los otros."

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION :

242
La suspensión es un beneficio establecido en favor de ciertas personas, en
cuya virtud la prescripción no corre en contra de ellas.

Art. 2520 : " La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor
de las personas enumeradas en los números 1º y 2º del artículo 2509."
Es decir la prescripción se suspende en favor de :
** 1º Los menores, los dementes, los sordomudos; y todos los que estén bajo
patria potestad paterna o bajo tutela o curaduría;
** 2º La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta.

La suspensión en favor de estas personas no es ilimitada, así lo señala el


Art. 2520 inc. 2º " Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las
suspensiones mencionadas en el inciso precedente."

Efectos de la suspensión de la prescripción :

Art. 2509 inc. 1º: " La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse:
en este caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el
tiempo anterior a ella, si alguno hubo."
El efecto de la suspensión es que se detiene el curso y luego cesando la
suspensión se cuenta el tiempo anterior.

Forma de computar los plazos: Art. 48: " Todos los plazos de días, meses o años
de que se haga mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la
República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos;
y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un
mismo número en los respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por
consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el plazo de un año de 365 ó 366 días,
según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de
más días que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde
alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al segundo, el
último día del plazo será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad,
y en general a cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los

243
actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se
disponga expresamente otra cosa."

Art. 49: " Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo,
se entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el
último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de
tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos
derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que termine el
último día de dicho espacio de tiempo."

Es decir:
Los plazos han de ser completos (comprenden los feriados) y corren hasta la
medianoche del último día del plazo.

¿Desde cuándo se computan los plazos?

Por regla general, de acuerdo al Art. 2514 inc. 2º : " Se cuenta este tiempo
desde que la obligación se haya hecho exigible."

Excepto:
Art. 1880 : El plazo de prescripción de la acción resolutoria, que proviene del
pacto comisorio prescribe en un plazo, desde la "fecha del contrato".
Art. 1216 : La acción de reforma de testamento prescribe en cuatro años contados
" desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de
legitimarios".

TIPOS DE PRESCRIPCION :

Prescripción de largo tiempo


Prescripción de corto tiempo

Prescripciones de Largo Tiempo: Atienden a la naturaleza de la acción o


derecho.

1º *** De los derechos personales o créditos nacen las acciones personales que
generalmente prescriben de acuerdo al Art. 2515
Art. 2515 : " Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y
de cinco para las ordinarias.

244
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y
convertida en ordinaria durará solamente otros dos."

2º *** De los derechos reales nacen las acciones reales que prescriben de
acuerdo al Art. 2517.
Art. 2517 : " Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho."
Ejemplo :
La acción reivindicatoria prescribe cuando opera la prescripción adquisitiva
del derecho de dominio, por lo que el plazo podrá variar de 2 a 10 años, ya que el
plazo de prescripción ordinaria de los bienes muebles es de 2 años y de los
inmuebles de 5, y el plazo de la extraordinaria es de 10 años.
El plazo de la acción de petición de herencia también puede ser diverso, ya
que el derecho de herencia y la acción consiguiente de petición se extinguen por
la prescripción adquisitiva del respectivo derecho. Regularmente se adquiere la
herencia en el plazo de 10 años 2512 Nº 1, pero el heredero putativo, a quién se
ha dado la posesión efectiva de la herencia, la adquiere en cinco años.

***** Las acciones accesorias siguen la suerte de la principal, así " la acción
hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben
junto con la obligación a que acceden." (2516). Ejemplos :
La fianza se extingue en todo o parte por la extinción de la obligación
principal. (2381 Nº 3).
La hipoteca se extingue junto con la obligación principal (2434 inc.1º).

3º *** Las acciones que provienen de derechos reales que constituyen


desmembraciones del dominio, como el usufructo y las servidumbres, prescriben
tanto de acuerdo a las reglas del 2515 como del 2517.
- Servidumbres se extinguen por prescripción de cinco años, ( y por lo tanto se
adquieren por prescripción ) salvo " Las servidumbres discontinuas de todas
clases y las continuas inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título;
ni aún el goce inmemorial bastará para constituirlas." Pero además las
servidumbres se extinguen " por haberse dejado de gozar durante tres años."
- Los derechos de usufructo, uso y habitación prescriben por haberse dejado de
gozar durante 5 años.

245
Prescripciones de Corto Tiempo : Tienen su fundamento en una presunción de
pago y son :

Prescripciones presuntivas de pago Arts. 2521 y 2522 :

1ª Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del fisco y de las
municipalidades provenientes de toda clase de impuestos. Salvo,
** Los impuestos sujetos a declaración, es decir los que deben ser pagados previa
declaración del contribuyente o del responsable del impuesto, el plazo será de
seis años cuando la declaración no se hubiere presentado o fuere maliciosamente
falsa.
** El impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, el plazo será de seis
años cuando el contribuyente no hubiere solicitado la liquidación provisoria o
definitiva del impuesto.

2ª Prescriben en dos años los honorarios de jueces, abogados, procuradores; los


de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los
de ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera
profesión liberal. Se denominan profesiones liberales aquellas en que se
despliega un esfuerzo predominantemente intelectual, que demandan estudios
especiales y requieren de un título profesional.

3ª Prescribe en un año la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos por


el precio de los artículos que despachan al menudeo.
La de toda clase de personas por el precio de servicios que le prestan periódica o
accidentalmente; como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.

Suspensión de las prescripciones presuntivas de pago :

De acuerdo al art. 2523 Las prescripciones mencionadas en los dos


artículos precedentes corren contra toda clase de personas, y NO ADMITEN
SUSPENSION ALGUNA.

Interrupción de las prescripciones presuntivas de pago :

Se interrumpen de acuerdo al Art. 2523 :

246
1º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el
acreedor.
2º Desde que interviene requerimiento.(demanda judicial).

De acuerdo al art. 201 del Código Tributario la prescripción en contra del fisco se
interrumpe además, "desde que intervenga notificación administrativa de un giro o
liquidación".

Efecto de la interrupción de las prescripciones presuntivas de corto plazo: La


Interversión.
De acuerdo al inc. final del art. 2523, en ambos casos (cuando se
interrumpió) sucede a la prescripción de corto tiempo la del Art. 2515, esto es una
prescripción de largo tiempo que es, en general de 3 años para las acciones
ejecutivas y cinco para las ordinarias.

En el caso del Art. 201 del Cód. Tributario cuando la interrupción se produzca por
la notificación administrativa de un giro o liquidación, el efecto será que empezará
a correr un nuevo término que será de tres años, el cual sólo se interrumpirá por
el reconocimiento u obligación escrita o por el requerimiento judicial.

Prescripciones Especiales de Corto Tiempo :

Art. 2524 : " Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los títulos
respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que expresamente se
establezca otra regla."
Ejemplos de estas acciones :
Art. 928, La acción de despojo violento prescribe en seis meses.
Art. 1866, La acción redhibitoria en la venta de cosas muebles prescribe en seis
meses y un año si se trata de inmueble.
Art. 920, Las acciones posesorias prescriben en un año.
Art. 1869, La acción para pedir la rebaja del precio por existir vicios redhibitorios
prescribe en un año.
Art. 1216, La acción de reforma de testamento prescribe en cuatro años.
Art. 1885, la acción derivada del pacto de retroventa prescribe en cuatro años.
Art. 2332, la acción para perseguir la responsabilidad por un delito o cuasidelito
civil prescribe en cuatro años desde la perpetración del hecho.

247
Interrupción y suspensión de las prescripciones especiales :
La interrupción se produce según las reglas generales, pero no se da la
interversión, y a la interrupción le sucede una prescripción de corto tiempo.
Por regla general no se suspenden, corren contra toda clase de personas,
excepto :
** La acción de nulidad relativa o rescisoria se suspende en favor de los
incapaces, y el plazo de cuatro años se cuenta "desde el día en que haya cesado
esta incapacidad", igualmente se suspende en favor de los herederos menores, y
corre para ellos el cuadrienio o el tiempo que faltaba a su causante para
enterarlo, desde que hubieren llegado a mayor edad.
** Se suspende la prescripción de la acción de reforma de testamento si el
legitimario era incapaz al tiempo de abrirse la sucesión, y no tenía la libre
administración de sus bienes, "no prescribirá en él la acción de reforma antes de
la expiración de cuatro años desde el día en que tomare esa administración.

76.- TEORIA DE LA CONTRATACION : CONCEPTO Y CONTENIDO


PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTRATACION

La teoría de la contratación dice relación con la fuente más importante de


obligaciones; Los contratos.
El contenido de la misma, involucra entre otras cosas : concepto de
contrato, características, elementos, interpretación, efectos entre las partes y
respecto de terceros, y extinción de los contratos, sea ésta por voluntad de las
partes o por causas legales.

Los principios generales de la contratación son :


- Autonomía de la voluntad, consagrado como principio general en los Arts. 12,
1445, 1437, 1450, 1444, etc. del C.C.
- Buena fe, que en materia contractual está consagrado en el Art. 1546.
- Reparación del enriquecimiento sin causa, Art. 1578
- Responsabilidad.

77.- DE LOS CONTRATOS


a) CONCEPTO
b) ELEMENTOS
c) CLASIFICACION
d) INTERPRETACION
e) EFECTOS ENTRE LAS PARTES

248
f) EFECTOS PARA TERCEROS
g) EXTINCION POR VOLUNTAD DE LAS PARTES
h) EXTINCION POR CAUSAS LEGALES

a) Concepto:
Contrato es el acuerdo de voluntades destinado a crear obligaciones.
Aunque el código señala en el Art.1.438 " Contrato o convención es una acto por
el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas." Esta definición no es buena, ya
que la convención es el género y contrato una especie de convención.

La diferencia radica en que la convención puede tener por objeto crear, modificar
o extinguir una obligación, en cambio el contrato tiene por objeto sólo CREAR
OBLIGACIONES.

Tampoco puede confundirse el contrato con la obligación a que éste da origen, ya


que el Art. 1.438 define mas bien la obligación, ya que es ahí donde una de las
partes queda ligada para con otra a dar hacer o no hacer una cosa, la relación
entre el contrato y la obligación es la misma que hay entre la madre y el hijo, una
le da nacimiento al otro, lo crea; así el contrato CREA la obligación, pero no todas
las obligaciones nacen de los contratos, pueden nacer de otra de las fuentes de
las obligaciones.

b) Elementos de los contratos:


Art.1444 : " Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las
que son de su naturaleza, y las puramente accidentales.
 Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente;
 Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales a él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y
 Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales."

c) Clasificación :
1.- Atendiendo al número de partes UNILATERALES
que quedan ligadas por él BILATERALES

249
2.- Atendiendo a la utilidad que GRATUITOS
le reportan a las partes ONEROSOS

3.- Atendiendo a la equivalencia CONMUTATIVOS


de las prestaciones ALEATORIOS

4.- Atendiendo a la manera a como PRINCIPALES


existen ACCESORIOS

5.- Atendiendo a su denominación NOMINADOS


INNOMINADOS

6.- Atendiendo a su formación REALES


CONSENSUALES
SOLEMNES

1.- Unilaterales y Bilaterales o sinalagmáticos:


Art. 1.439 : " El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente."
Ej. Unilaterales : Mutuo, comodato, depósito, prenda.
Bilateral o sinalagmático: Compraventa, arrendamiento, sociedad.

Importancia de esta clasificación :


1 Sólo en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria tácita de
no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, en los unilaterales es
necesario agregar una cláusula especial.
2 En los contratos bilaterales, la mora purga la mora, es decir ninguno de los
contratantes está en mora mientras el otro no cumpla su parte o no se allane a
cumplir lo pactado en forma y tiempo (Art.1552), esta disposición no se aplica a
los contratos unilaterales.
3 En materia de riesgos, es importante determinar si cuando para una de las
partes se extingue la obligación, para la otra subsiste o no la obligación.
2.- Gratuitos y Onerosos:
Art. 1440 : " El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto
la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando

250
tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.

Importancia de la clasificación :
1 Para determinar la responsabilidad del deudor, ya que de acuerdo al art.1.547
el deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor, es responsable de la leve en los
contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima,
en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
2 Para determinar el efecto que produce el error en cuanto a la persona, ya que
generalmente los contratos gratuitos se hacen en consideración a la persona y
el error trae nulidad.
3 Para la calificación entre actos comerciales y civiles, ya que en materia
comercial los contratos gratuitos o tienen cabida.
4 En los efectos de la acción pauliana, porque para que sea objeto de ella un
contrato gratuito sólo se requiere el perjuicio de los acreedores y la mala fe del
deudor, en cambio en los contratos bilaterales además se requiere la mala fe
del tercero con quién el deudor contrata.
5 Para ciertos efectos en materia de obligaciones condicionales; En los contratos
gratuitos como la donación entre vivos, el derecho del acreedor condicional no
pasa a los herederos.

3.- Conmutativos y Aleatorios :


Se refiere sólo a los contratos onerosos, los que pueden ser conmutativos o
aleatorios.

Art.1.441 : " El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio."

Importancia de la clasificación :
Tratándose de la rescisión por lesión enorme, sólo tiene cabida respecto de
algunos contratos conmutativos, pero jamás respecto de los aleatorios.

4.- Principales y Accesorios:

251
Art.1.442 : " El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella."

Importancia de la clasificación :
La nulidad del contrato principal acarrea la nulidad del contrato accesorio, pero lo
principal no sigue la suerte de lo accesorio.
5.- Nominados e Innominados:
Esta clasificación no está tratada en el Código.
Contrato nominado es el que tiene un nombre y está reglamentado por la ley.
Contrato Innominado es aquél que no está reglamentado por el código.

Son perfectamente válidos de acuerdo al principio de la autonomía de la voluntad,


Arts 12 y 1545.
6.- Reales, Consensuales y Solemnes:
Art.1443 : " El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento."

Cuando dice "tradición" debería haber dicho entrega, ya que no todos los
contratos reales tienen por objeto transferir el dominio.

Importancia de la clasificación :
Tiene importancia para determinar el momento en que el contrato se genera, en
que nacen las obligaciones para las partes, y en que comienzan a producirse
todos los efectos que le son propios.

d) Interpretación de los contratos:


La interpretación de los contratos consiste en determinar el exacto sentido,
alcance y efectos de las estipulaciones hechas por las partes, procede cuando se
suscitan dudas respecto del verdadero sentido de las cláusulas de un contrato,
por ello el código civil reglamenta la interpretación de los contratos en los
Arts.1560 a 1566.-

252
En realidad los artículos 1560 a 1566 no son obligatorios para el juez, sino que
son consejos que el legislador entrega al juez, de ahí que muchos estiman que no
debieron consignarse en el código y dejar mayor libertad a los jueces, pero en
esto el código siguió al francés. (Alessandri).

Existen dos sistemas de interpretación, el subjetivo y el objetivo, el código adopta


el subjetivo que no es sino una manifestación del hecho de que se prefiere la
voluntad real a la declarada.

*** En materia de interpretación de contratos la regla suprema es la de buscar la


verdadera intención de los contratantes, por ello el art.1.560 señala: " Conocida
claramente la intención de los contratantes, debe estarse más a ella que a lo
literal de las palabras."

En el caso de haber discusión respecto de las cláusulas de un contrato el juez


deberá buscar la intención siguiendo las siguientes reglas :
1º Art. 1.561 : " Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se
aplicarán a la materia sobre que se ha contratado." Así en la transacción en que
una persona renuncia a todo derecho sobre una cosa, que con posterioridad
adquiere por sucesión por causa de muerte, no puede extenderse sino hasta los
derechos que fueron discutidos en su oportunidad.

2º Art.1.562 : " El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto,
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno."
Esto tiene su razón de ser en el hecho que las partes que contratan se supone
son personas normales y lo lógico será que estipulen cláusulas con un objetivo,
de no ser normales el acto sería nulo por incapacidad, de ahí que sea ilógico
pensar que una cláusula de un contrato está puesta para nada, por ello el código
señala que debe preferirse el sentido en que produzca algún efecto a aquél en
que no produzca ninguno.

3º Art.1.563 : " En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria deberá


estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
4º Art.1.564: Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,
dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas
partes y sobre la misma materia.

253
O por aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de
las partes con aprobación de la otra."

5º Art.1.565 : " Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la


obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención
a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda."

6º Art.1.566 : " No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de


interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una
de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que
la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por
ella."
Lo anterior se entiende desde el punto de vista que una persona cuando se obliga
siempre pretende obligarse por lo menos y recibir lo mas, de ahí que deba
favorecerse al deudor en el caso de que no se puedan aplicar las reglas
anteriores, y como consecuencia de que nadie puede aprovecharse de su propia
culpa las que sean ambiguas se interpretarán en contra del que la hizo.

e) Efectos de los contratos :


Los efectos de los contratos son los derechos y obligaciones que crean.
Hay que distinguir entre los efectos respecto de las partes, sus sucesores y
respecto de terceros :

RESPECTO DE LAS PARTES :


Es parte en un contrato aquella que ha concurrido con su voluntad a celebrarlo,
sea por sí o por mandatario.
Art.1.545 : " Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales."

Es decir, respecto de las partes contratantes el contrato legalmente celebrado


tiene la fuerza de una ley, esto es, tiene fuerza obligatoria respecto de ellos.

Además de acuerdo al Art.1546 " Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y
por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la
ley o la costumbre pertenecen a ella."

254
Efectos del contrato respecto de los sucesores del causante :
Hay que distinguir:
Si se trata de sucesores a título universal, o sea, por sucesión por causa de
muerte, en este caso los herederos adquieren todos los derechos y obligaciones
transmisibles de su causante, de ahí que estén obligados a cumplir el contrato y
puedan a su vez exigir el cumplimiento por la otra parte, salvo:
1 Cuando se trata de derechos y obligaciones intransmisibles, como en la renta
vitalicia,
2 Cuando se trata de contratos intuito personae, como por ejemplo la obligación
de hacer un cuadro, o en la sociedad, mandato, etc.
3 Cuando las partes así lo establezcan en el contrato.

Si se trata de sucesores a título singular, es decir aquellos que suceden a


una persona en uno o más bienes determinados, como el comprador, el legatario
etc.
La regla general es que los contratos celebrados no afectan a los
sucesores a título singular, pero puede suceder que un contrato afecte al sucesor,
por ej. será el caso en que una persona compra una casa hipotecada, en este
caso el contrato de hipoteca celebrado por el causante producirá efectos respecto
del tercero, también cuando el título del causante tenía algún vicio, ya que " nadie
puede adquirir mas derechos que los que tenía su causante."

RESPECTO DE TERCEROS:
Son terceros todos aquellos cuya voluntad no ha concurrido a la
celebración del acto.
La regla general es que los contratos no afectan a los terceros.
Salvo :
*** Estipulación por otro o a favor de otro, Art. 1449, en este punto el Código
ha sido original y ha consagrado ampliamente el derecho de estipular a favor de
otro, lo que tiene mucha importancia, por ejemplo en el contrato de seguro y en el
de transporte.
Art. 1449 : " Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá
demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita,
es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.

255
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido
ejecutarse en virtud del contrato."

Requisitos:
1. Es necesario que el tercero sea extraño a la convención.
2. Es necesario que el estipulante obre a nombre propio, ya que si lo hace a
nombre del tercero se regirá por las normas la agencia oficiosa.
3. Sólo el tercero puede demandar lo estipulado.
4. Mientras no haya aceptación del tercero las partes pueden revocar el contrato
por su sola voluntad.

*** Promesa hecho ajeno, Art.1450, " Siempre que uno de los contratantes se
compromete a que por una tercera persona, de quién no es legítimo
representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera
persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella
no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la
promesa."

g) Extinción por voluntad de las partes :----> Resciliación.


Si la voluntad de las partes creó el contrato e hizo nacer las obligaciones, lo
lógico es que pueda dejarlo sin efecto, por el mutuo acuerdo de las partes, esto
es lo que los autores llaman "RESCILIACION", esto es, el acto por el cual las
partes deshacen un contrato que han celebrado; pero no alteran el estado de
cosas, es decir no opera con efecto retroactivo, así, si Juan vende a Pedro una
casa y éste la hipoteca a Carlos, y después Juan y Pedro dejan sin efecto el
contrato, la hipoteca subsiste, ya que los terceros no pueden quedar afectados
por un acto celebrado entre las partes.

No confundir resciliación con:


Resolución: Es el efecto que produce el evento de una condición resolutoria y
especialmente la cond. resolutoria tácita.
Rescisión: Es la anulación del contrato cuando adolece de un vicio de nulidad
relativa.

h) Extinción por causas legales:


Son causas legales de Resolución
disolución de un Muerte de una de las partes
contrato Llegada del plazo o término

256
extintivo Nulidad y Rescisión

La resolución, que es el efecto de una condición resolutoria y especialmente de la


condición resolutoria tácita del Art.1.489 que produce el efecto de destruir el
contrato tanto para el futuro como para el pasado, en los contratos de tracto
sucesivo toma el nombre de terminación, ya que aquí los efectos ya se produjeron
y no es posible borrarlos.
La muerte de una de las partes, se trata de los contratos en que la aptitud o
consideración de la persona es determinante en el contrato como por ejemplo en
el mandato, sociedad colectiva.
La Llegada del plazo o término extintivo, cuando el contrato ha sido celebrado por
un plazo determinado se disuelve por la llegada del plazo por el solo ministerio de
la ley.

Nulidad y rescisión, Art.1567 "Toda obligación puede extinguirse por una


convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente
de lo suyo, consienten en darla por nula. Las obligaciones se extinguen además
en todo o parte.

Nº 8 Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

78.- CONTRATO DE PROMESA


a) CONCEPTO
b) REQUISITOS
c) EFECTOS
d) NATURALEZA JURIDICA

a) Concepto : El contrato de promesa es aquel por el cual las partes se obligan a


celebrar un contrato determinado en cierto plazo o en el evento de cierta
condición.
Art.1.554 : " La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;
salvo que concurran las circunstancias siguientes :
1 Que la promesa conste por escrito;
2 Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;
3 Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;

257
4 Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
precedente."

Del propio Art. se desprende que sólo se refiere a los contratos reales y
solemnes, ya que de acuerdo al Nº 4 debe faltar la tradición o las solemnidades, y
además de no ser así quedaría perfeccionado el contrato prometido con el solo
consentimiento de la promesa.

b) Requisitos : Como en todo contrato deben concurrir los requisitos exigidos por
la ley ( art.1445 ), es decir consentimiento sin vicios, capacidad, objeto y causa
lícitos, pero además deben cumplirse ciertos requisitos especiales del contrato de
promesa que son :
1.- Debe constar por escrito. (solemnidad, pero no esc. pública)
2.- Que el contrato no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces; es decir
debe tener un objeto lícito.
3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que señale la época de la
celebración del contrato prometido.
4.- Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato prometido que
sólo falten para que sea perfecto la tradición de la cosa o las solemnidades que
las leyes prescriban.

c) Efectos: El contrato de promesa crea una obligación de hacer, cual es la de


celebrar el contrato. Así, si no se cumple por una parte puede pedirse que se
declare resuelto el contrato de promesa y se ordene el pago de los perjuicios, o
bien se puede ejecutar de acuerdo al procedimiento de apremio para las
obligaciones de hacer, así el Art.532 del CPC establece que "Si el hecho debido
consiste en la suscripción de un instrumento o en la constitución de una
obligación por parte del deudor, podrá proceder a su nombre el juez que conozca
del litigio, si, requerido aquél, no lo hace dentro del plazo que le señale el
tribunal."

d) Naturaleza Jurídica: Es un contrato bilateral, la Corte Suprema ha resuelto


que para que sea válida la promesa debe ser bilateral.

79.- CONTRATO DE COMPRAVENTA

258
a) CONCEPTO
b) CARACTERISTICAS
c) REQUISITOS
d) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
e) DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
f) PACTOS ACCESORIOS A LA VENTA

a) Concepto : Art.1.793: " La compraventa es un contrato en que una de las


partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice
vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se
llama precio."

b) Características :
** Es un contrato bilateral, ya que las partes se obligan recíprocamente.
** oneroso, porque otorga beneficios para ambas partes.
** regularmente conmutativo, las prestaciones se miran como equivalentes, pero
puede ser aleatorio, ej. La venta de cosas que se espera que existan.
** principal, subsiste por sí mismo.
** consensual, ya que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes,
salvo en el caso de la venta de bienes raíces, servidumbres y censos y la de una
sucesión hereditaria, que no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha
otorgado escritura pública.(1.801 inc.2º).

De acuerdo al Art.703 la venta es un título traslaticio de dominio.

c) Requisitos: consentimiento
cosa vendida
precio
solemnidades prescritas por la ley
** Consentimiento, al igual que en todo contrato, sin vicios, debe haber
consentimiento en cuanto a la cosa vendida, al precio y a la naturaleza del acto.

** Cosa vendida, es el objeto de la obligación del vendedor, debe ser :


++ Comerciable, ya que el objeto de toda obligación debe ser lícito y, hay objeto
ilícito en la enajenación de las cosas que no están en el comercio. (Art.1464).

++ Determinada y singular determinada o determinable pero el contrato deberá


dar las reglas para determinarla, en cuanto al género debe estar determinada y,

259
singular porque la ley no acepta la venta de universalidades jurídicas, lo que no
obsta a que una persona venda todo lo que tiene, pero deberá expresar cada una
de las cosas que vende, y deberá de acuerdo al artículo 1.811 hacerlo por
escritura pública.

++ Debe existir o esperarse que exista, aquí hay que distinguir, si la cosa vendida
no existe, pero se espera que exista, en este caso la venta será condicional,
sujeta a la condición suspensiva de que exista la cosa. Art.1.813., si la cosa no
existe y no se espera que exista falta el objeto por lo que el contrato no puede
formarse, pero si lo que se vende es la suerte, es decir la contingencia de existir
una cosa, entonces el contrato existe, pero el contrato es aleatorio.

++ La cosa no debe pertenecer al comprador, por eso el Art.1.816 señala "La


venta de cosa propia no vale", es nula absolutamente porque falta la causa del
comprador. Pero la venta de cosa ajena es válida, sin perjuicio de los derechos
del dueño.

** Precio, es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa. Este debe :
++ Debe consistir en dinero, es de la esencia del contrato que el precio se fije en
dinero, sin perjuicio que después la obligación sea novada y se pague en otra
forma, es de la esencia que se fije en dinero, porque de lo contrario habría
permuta, de ahí que el Art. 1.794 establece que "Cuando el precio consiste parte
en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el
dinero; y venta en el caso contrario."

++ Debe ser real y serio, esto es, que exista efectivamente una suma de dinero
que se pague a cambio de la cosa, no es real el precio simulado o fingido, y no es
serio cuando es irrisorio. Es decir, debe ser fijado de tal manera que se manifieste
que el acreedor puede exigirlo y el deudor deba entregarlo; esto no significa que
sea justo, solo por excepción en la venta de bienes raíces el precio debe tener
una justicia relativa.(Lesión enorme).

++ El precio debe ser determinado, esto es que se le conozca con toda precisión
y que se sepa exactamente a cuanto asciende. Lo normal será que lo determinen
las partes, pero puede hacerlo un tercero designado por ellas, jamas al arbitrio de
una sola parte. Puede también ser determinable pero para ello deben darse en el
contrato todas las indicaciones para determinarlo.

260
** Solemnidades prescritas por la ley en ciertos casos, la compraventa por
regla general es consensual, y sólo por excepción es solemne; Esta excepción la
encontramos en el art. 1.801 inc 2º que establece que la venta de bienes raíces,
servidumbres y censos y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas
ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública, la omisión de esta
solemnidad de acuerdo al Art. 1.682 acarrea la nulidad absoluta de la
compraventa, ya que son solemnidades exigidas en consideración a la naturaleza
del acto o contrato.

Además de acuerdo al Art.1.701 la falta de instrumento público no puede


suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa
solemnidad y su omisión hará que los actos se miren como no ejecutados o
celebrados.

Existen solemnidades dadas por las circunstancias especiales en que se


celebra o a las personas que intervienen,
Ejemplos :
** Las ventas forzadas deben hacerse previa tasación y publicación de avisos, en
pública subasta, ante el juez que conoce de la causa, quién firma como
representante legal del vendedor.
** Las ventas de bienes raíces pertenecientes a incapaces deben hacerse previa
autorización judicial y en subasta pública.

---> Las partes pueden estipular ciertas formalidades, y en ese caso cualquiera de
ellas podrá retractarse mientras no se otorgue la escritura pública o privada o no
haya principiado la entrega de la cosa vendida.

LAS ARRAS : Art. 1.803, 1.804, 1.805 Consisten en una cantidad de dinero u
otras cosas muebles que se dan en garantía de la celebración del contrato, o bien
en parte del precio, o en señal de quedar convenidos.

Pueden ser de dos tipos :


-------> Garantía de la celebración o ejecución del contrato
-------> Parte del precio o en señal de quedar convenidos

La diferencia radica en que si son garantía las partes no han quedado


inmediatamente ligadas por el contrato sino que se han reservado la facultad de

261
desistirse perdiendo el valor de las arras dadas o devolverlas dobladas, pero en
este caso pueden desistirse hasta en dos meses desde la celebración de la
convención, en caso que no hayan estipulado plazo, salvo que hayan otorgado
escritura pública o haya principiado la entrega de la cosa, en cambio, si son parte
del precio o en señal de quedar convenidos, el contrato ha quedado perfecto,
salvo que se requiera escritura pública, pero para que las arras puedan
entenderse dadas como parte del precio o en señal de quedar convenidos es
necesario que concurran dos circunstancias :

- Que las partes lo convengan así expresamente,


- Que este convenio conste por escrito.

GASTOS DEL CONTRATO : La regla general es que los gastos del contrato sean
del vendedor, esto porque la ley supone que ellos han sido tomados en cuenta e
incluidos en el precio por el vendedor, pero nada obsta a que las partes acuerden
que otra cosa.

INCAPACIDADES ESPECIALES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA :


La regla general en todo contrato es la capacidad, pero tratándose del contrato de
compraventa existen ciertas incapacidades especiales, estas pueden ser dobles,
es decir tanto para vender como para comprar, o simples, es decir sólo para
vender o sólo para comprar.

Incapacidades dobles : Para vender y comprar:


** Entre cónyuges,
** Entre el padre o madre y el hijo de familia, es decir el hijo no emancipado
que está sometido a la patria potestad del padre o madre, pero es válido el
contrato de compraventa entre el padre o madre y el hijo cuando se refiere a la
administración de su peculio profesional o industrial.

Art.1.796 : " Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no divorciados


perpetuamente, y entre el padre o madre y el hijo de familia."

Incapacidades simples : Sólo vender o sólo comprar :


No pueden vender :
** Los administradores de establecimientos públicos no pueden vender parte
alguna de los bienes que administran y cuya enajenación no esté comprendida en

262
sus facultades administrativas ordinarias, salvo con autorización de autoridad
competente. Art.1.797.

No pueden comprar:
** Se prohibe al empleado público comprar los bienes públicos o particulares
que se vendan por su ministerio, aunque la venta se haga en pública subasta.
Art.1.798.

** Se prohibe a los jueces, abogados, procuradores o escribanos comprar los


bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio,
la prohibición rige aunque se venda en pública subasta. Art1.798.

** Se prohibe a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de


sus pupilos sino es de acuerdo a las normas del título de la administración de los
tutores y curadores, Art.412 diferencia entre bienes muebles e inmuebles, señala
que podrán comprar los bienes muebles sólo con autorización de otros tutores o
del juez, pero la compra de bienes inmuebles no puede hacerse ni siquiera con
autorización del juez, esta prohibición se extiende también al cónyuge y los
descendientes y ascendientes del tutor.

** Se prohibe a los mandatarios, síndicos y albaceas, comprar las cosas que


hayan de pasar por sus manos.

El contrato de compraventa puede hacerse sujeto a modalidades como condición,


plazo o modo, o algunas especiales entre las cuales están la venta hecha al peso,
cuenta o medida, la venta a prueba o al gusto, la importancia es que el riego lo
soporta el vendedor mientras el comprador no manifiesta su voluntad de comprar.

EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA : Son los derechos y


obligaciones que genera para las partes contratantes.

** Obligaciones del vendedor :


1.- Entregar o hacer la tradición de la cosa,
2.- Sanear la cosa vendida ----> la evicción y,
los vicios redhibitorios.

** Con respecto a la primera obligación cabe señalar que el vendedor se


obliga a entregar la posesión tranquila de la cosa al comprador, haciéndole la

263
tradición de la cosa. (bienes muebles por la entrega real o simbólica y bienes
raíces por la inscripción en el C.B.R., salvo la tradición de las servidumbres que
se verifica por escritura pública en que el tradente expresa constituirla y el
adquirente expresa aceptarla, pero la servidumbre de alcantarillado en predios
urbanos debe inscribirse y la tradición de las minas debe hacerse por la
inscripción en el registro de propiedades del conservador de minas).

El vendedor goza del derecho legal de retención para el caso de que el


comprador no pague el precio o no esté pronto a pagarlo, y también cuando
habiéndose estipulado plazo para el pago el vendedor se vea en peligro de
perder el precio como consecuencia de una disminución considerable de la
fortuna del comprador.

Lugar de entrega de la cosa :


1.- En el lugar convenido,
2.- Si nada se dijo y la cosa es una especie o cuerpo cierto la entrega se hará en
el lugar donde se encontraba la cosa al tiempo del contrato,
3.- Si se trata de cosas genéricas la entrega debe hacerse en el domicilio del
deudor al tiempo de la venta.
** La obligación de saneamiento establecida en el Art. 1.824 señala que no
basta con que el vendedor entregue la cosa vendida, sino que es necesario que
la entregue en condiciones tales que el comprador pueda gozar de ella tranquila y
útilmente.

Art.1.837: "La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al


comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de
los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios."

EVICCION:
Obligación de sanear la cosa en caso de evicción, esta se traduce en que el
vendedor estará obligado a proteger al comprador cada vez que sea víctima de la
agresión de terceros reclamando derechos sobre la cosa, que embaracen su goce
y turben su posesión, y si pierde está obligado a indemnizarle.

La obligación de saneamiento es una obligación de hacer y cuando se convierte


en indemnizar es una obligación de dar.
hay evicción cada vez que el comprador sea privado de la cosa, total o
parcialmente por sentencia judicial.

264
Requisitos de la evicción :
1. Que el comprador sea privado en todo o parte de la cosa por sentencia
judicial,
2. Que la causa sea anterior a la compra,
3. Que el vendedor sea citado de evicción.

La obligación del saneamiento por evicción cuando se traduce en la de


indemnizar comprende :

** En caso de evicción total:


Restitución del precio
Pago de las costas del contrato
Pago de los frutos que el comprador restituyo al dueño
Pago de las costas del juicio
Pago del aumento de valor de la cosa.

** En caso de evicción parcial:


Se distingue si la parte evicta es tal que hace presumir que sin ella no se
hubiera contratado, el comprador podrá pedir la rescisión de la venta.
Si la parte evicta no es de tanta magnitud y el comprador no quisiere pedir
la rescisión del contrato tendrá derecho a pedir la evicción parcial.

Extinción de la obligación de saneamiento:* Por renuncia


* Por prescripción
* Por disposición de la ley

Por renuncia, salvo que haya mala fe del vendedor y, en todo caso no
exonera al vendedor de restituir el precio, salvo que el comprador supiera que la
cosa era ajena o hubiera tomado sobre sí la evicción por pacto expreso.
Por prescripción, la obligación de defender es imprescriptible, pero una vez
evicta la cosa prescribe el derecho a pedir las indemnizaciones en cuatro años,
salvo la acción para pedir se restituya el precio de la cosa que prescribe en cinco
años. Se contará el tiempo desde la sentencia de evicción o si no hubo desde la
fecha de la restitución de la cosa.
Por disposición de la ley,
Se limita :
En las ventas forzadas se limita sólo a la devolución del precio,

265
En el caso que el vendedor se allane a la demanda y el comprador siga por
sí solo no comprende las costas del pleito, ni los frutos percibidos durante el
tiempo de la defensa.

Se extingue totalmente:
Cuando el vendedor citado de evicción no comparece pero el comprador
pierde por no oponer una excepción suya en el juicio.
Cuando sin el consentimiento del vendedor el comprador se somete a un
arbitro.
Cuando el comprador perdió la posesión por su culpa y de ello se derivo la
evicción.

VICIOS REDHIBITORIOS:
Esta obligación del vendedor comprende que debe responder de los defectos
ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.

¿ Cuales son vicios redhibitorios ?


En general se dice que son aquellos coetáneos a la venta, ocultos y graves que
hacen inútil o aminoran su utilidad.

Los vicios redhibitorios autorizan para pedir que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio, a esta acción se llama de quanti minoris.

La acción redhibitoria no es otra cosa que la acción encaminada a que se


resuelva el contrato.

El comprador puede pedir una u otra, salvo


Cuando los vicios no sean graves, caso en que solo podrá pedir se le rebaje el
precio con indemnización de perjuicios.
Cuando conoció los vicios o debió conocerlos en razón de su profesión u oficio.

Extinción de la acción de saneamiento por vicios redhibitorios:


Por renuncia, pero sólo produce efectos si el vendedor está de buena fe.
En las ventas forzadas, salvo que preguntado por los vicios los haya
ocultado, conociéndolos.
Por prescripción, el plazo para ejercer la acción redhibitoria será de seis meses
respecto de las cosas muebles, y de un año respecto de los inmuebles, y respecto

266
de la acción para pedir la rebaja del precio (quanti minoris) será de un año para
los muebles dieciocho meses para los inmuebles.

** Obligaciones del comprador : ---> Pagar el precio


Recibir la cosa
Obligación de recibir la cosa : En caso de mora de parte del comprador en recibir
la cosa deberá abonar los gastos de almacén, y el vendedor quedará eximido del
cuidado ordinario y sólo responderá del dolo o culpa grave.
Obligación de pagar el precio: Es de la esencia del contrato, sin embargo, puede
el comprador retener el pago en el caso en que se vea expuesto a perder la cosa
por evicción, pero si fuere turbado en el goce de la cosa o cuando probare que
existe contra ella una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia
antes de perfeccionarse el contrato, pero deberá depositar el precio con
autorización judicial, y durará este depósito hasta que el vendedor haga cesar la
turbación o afiance las resultas del juicio.

Si no se paga el precio el vendedor puede pedir la resolución del contrato, o el


cumplimiento forzado con indemnización de perjuicios.

Si se pide la resolución del contrato tiene el vendedor derecho a que se le


restituya la cosa con los frutos percibidos durante el tiempo, más la indemnización
de los perjuicios sufridos y deberá restituir al comprador la parte del precio que
hubiere pagado, mas las mejoras necesarias, ya que al comprador se le reputa
como poseedor de mala fe salvo que pruebe que sin culpa suya su fortuna sufrió
un menoscabo tan grande que le hizo imposible cumplir el contrato.

Art. 680 inc.2º en relación al 1.874, de acuerdo al primero si el vendedor se


reserva expresamente el dominio de la cosa hasta la paga del precio, la tradición
no hará dueño al comprador, pero el 1.874 establece que dicha cláusula sólo
producirá el efecto de otorgar al vendedor la posibilidad de pedir la resolución del
contrato en caso de no pagarse el precio.

PACTOS ACCESORIOS AL CONTRATO DE VENTA :


--> Pacto comisorio
--> Pacto de retroventa
--> Pacto de retracto.

267
1.- Pacto comisorio : Es la condición resolutoria de no cumplirse lo pactado,
expresamente estipulado.
Puede ser : Simple
Calificado (con cláusula resolutoria ipso facto).

En el simple las partes pueden pedir o el cumplimiento o la resolución del


contrato.

En el pacto comisorio calificado se estipula que el incumplimiento resolverá ipso


facto el contrato, pero en este caso tampoco opera de inmediato ya que el deudor
podrá enervar la acción resolutoria dentro de las 24 horas siguientes a la
notificación judicial de la demanda, pagando.
2.- Pacto de retroventa : Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la
facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya
costado la compra.

En el fondo importa una condición resolutoria del contrato de compraventa, ya


que se estipula que dentro de un plazo podrá el vendedor resolver el contrato
haciendo valer su derecho a la retroventa.

El plazo máximo para hacer efectivo el derecho del vendedor a pedir la retroventa
es de cuatro años contados desde la fecha del contrato.

El derecho debe hacerlo valer judicialmente, salvo que el comprador este


dispuesto a ejecutar la retroventa y debe poner en ese acto el precio a disposición
del comprador, debe hacer valer este derecho en tiempo oportuno y además debe
dársele el aviso correspondiente al comprador, de ahí que el artículo 1.885 inc. 2º
señala que el plazo para dar aviso no será inferior a seis meses para los
inmuebles y quince días para los muebles, y si la cosa fuere fructífera y no diere
frutos sino de tiempo en tiempo y a consecuencia de trabajos e inversiones
preparatorias no podrá pedirse la restitución sino hasta la próxima percepción de
frutos.

Si la retroventa se efectúa, en el fondo se ha resuelto el contrato de compraventa


por cumplirse la condición resolutoria, de ahí que las partes deban restituirse lo
que hayan dado o estipulado para este evento, ya que se deben mutuas
prestaciones, el comprador está obligado a restituir la cosa, con sus accesorios,

268
el comprador debe también indemnizar al vendedor por los deterioros de la cosa
ocasionados por su hecho o culpa, pero tiene derecho a pedir indemnización al
vendedor por las expensas necesarias, pero no de las invertidas en mejoras útiles
o voluptuarias que se hayan hecho sin su consentimiento.

La retroventa afectará a terceros en la medida en que estén de mala fe, ya que de


acuerdo al Art.1490 cuando se debe una cosa mueble a plazo o bajo condición
suspensiva o resolutoria y se enajena, el dueño no tiene derecho a reivindicarla
contra terceros de buena fe, y si se trata de una cosa inmueble y se enajena, no
podrá resolverse esa enajenación salvo que la condición constaba en el título
respectivo inscrito u otorgado por escritura pública. Art. 1.882.

El derecho que nace del pacto de retroventa es intransferible, porque así lo


señala el Art.1.884, pero podría transmitirse por causa de muerte.

3.- Pacto de Retracto : Art.1.886 Se llama pacto de retracto o adictio in diem


aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si, en un plazo
determinado, que no podrá pasar de un año, se presenta un nuevo comprador
que ofrezca al vendedor condiciones más ventajosas que el comprador primitivo,
salvo que el comprador o la persona a quién éste hubiere enajenado la cosa se
allane a mejorar en los mismos términos la compra.

El pacto de retracto entre las partes y respecto de terceros se rige por las mismas
normas que el de retroventa.
En el caso del pacto de retracto el comprador o el tercero que adquiere por éste
tiene una preferencia respecto del nuevo oferente, pero sólo si iguala la oferta, y
el pacto de retracto tiene un plazo máximo de una año.

PERMUTA:
Art.1.897: "La Permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan
mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro."

Por regla general es consensual, salvo que una de las cosas que se cambian sea
un bien raíz o derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso es solemne y debe
hacerse por escritura pública.

No pueden cambiarse las cosas que no pueden venderse.


Se rige por las reglas de la compraventa.

269
80.- CONTRATO DE HIPOTECA
a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) CARACTERISTICAS
d) EFECTOS
e) EXTINCION

a) Concepto:
Art. 2407: " La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles
que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor."

Puede definirse también : " La hipoteca es un derecho real que grava un


inmuebles, que no deja de permanecer en poder del constituyente para asegurar
el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de
perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de pagarse
preferentemente con el producto de la realización."

La hipoteca es una caución como lo señala el Art. 46: "Caución significa


generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena.
Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda."

b) Naturaleza Jurídica, Características:


** Es un derecho real, según el Art. 577 este derecho real se traduce en la
facultad del acreedor impago para perseguir la finca hipotecada en manos de
quién este y hacerla vender, para con su producto pagarse la deuda.
** Es un derecho inmueble, (Art. 580) cualquiera sea la naturaleza del crédito
garantizado, salvo la hipoteca de naves que según el Art. 825 Cód. de Comercio
se reputan muebles.

** Es un derecho accesorio destinado a garantizar el cumplimiento de una


obligación principal, por lo que se extingue cada vez que se extingue la obligación
principal, salvo el caso en que la obligación principal por novación en que puede
conservarse la antigua hipoteca con su fecha para garantizar la nueva obligación
siempre que así lo convengan expresamente acreedor y deudor. (Reserva de
hipoteca Art.1642)

270
** La finca queda en propiedad del deudor, es decir conserva la facultad de gozar
y disponer de ella.

** La hipoteca otorga al acreedor la facultad de pagarse preferentemente con el


producto de la realización de la finca hipotecada (Crédito de 3ª clase).
** La hipoteca es indivisible (2408), en consecuencia, cada una de las cosas
hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la
deuda y de cada parte de ella.

Art. 1526 Nº 1 : " La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los
codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u
obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el
total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no
puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan
sido enteramente satisfechos sus coacreedores."

**** Por regla general en nuestro derecho todas las hipotecas son
convencionales salvo el caso de la hipoteca Legal que de acuerdo a los Arts. 660
y 662 del CPC en los juicios de partición de bienes cuando se adjudique a una
persona un inmueble que exceda del 80% del valor de lo que le corresponda
recibir deberán pagar la diferencia al contado y para el caso de las adjudicaciones
de bienes raíces se entenderá constituida hipoteca sobre las propiedades
adjudicadas para asegurar el pago de los alcances que resulten en contra del
adjudicatario.

La hipoteca legal se caracteriza por ser especial, ya que recae sobre los bienes
adjudicados, es determinada porque garantiza el alcance que resulta en contra
del adjudicatario, y es pública porque requiere de la inscripción en el CBR.

Elementos de la hipoteca:
** Capacidad: Puede hipotecar todo el que es capaz de enajenar.

Los inmuebles del hijo de familia no pueden hipotecarse sino con autorización
judicial, los del pupilo no pueden hipotecarse sino con autorización judicial
expedido por causa de utilidad o necesidad manifiesta.
** Solemnidades: La hipoteca es un contrato solemne, debe otorgarse por
escritura pública y además debe inscribirse en el CBR, sin este requisito no

271
tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción. (2409 -
2410).

Para algunos la inscripción es solemnidad y para otros la forma de hacer la


tradición del derecho real de hipoteca.

Tratándose de contratos celebrados en el extranjero deberán hacerse por


escritura pública, cualquiera sea el valor que se les otorgue a los inst. privados y
deberá además inscribirse.

Art. 2432 : " La inscripción de la hipoteca deberá contener:


1.º El nombre, apellido y domicilio del acreedor, y su profesión si tuviere alguna, y
las mismas designaciones relativamente al deudor, y a los que como apoderados
o representantes legales del uno o del otro requieran la inscripción.
Las personas jurídicas serán designadas por su denominación legal o popular, y
por el lugar de su establecimiento; y se extenderá a sus personeros lo que dice de
los apoderados o representantes legales en el inciso anterior.

2.º La fecha y la naturaleza del contrato a que accede la hipoteca, y el archivo en


que se encuentra.
Si la hipoteca se ha constituido por acto separado, se expresará también la fecha
de este acto, y el archivo en que existe.

3.º La situación de la finca hipotecada y sus linderos.


Si la finca hipotecada fuere rural, se expresará el departamento, subdelegación y
distrito a que pertenezca, y si perteneciere a varios, todos ellos.
Si fuere urbana, la cuidad, villa o aldea, y la calle en que estuviere situada.

4.º La suma determinada a que se extienda la hipoteca en el caso del artículo


precedente.

5.º La fecha de la inscripción y la firma del Conservador."

La hipoteca de naves debe otorgarse por escritura pública, expresando el nombre


de la nave, la matrícula a que pertenezca, el número de matricula y el tonelaje de
registro, y debe inscribirse en el registro especial de hipoteca de naves del
conservador de comercio.

272
El principio que rige respecto de la hipoteca es el principio de la especialidad,
tanto referido a los inmuebles que están afectados como al monto de los créditos
que garantiza, pero para el caso de no estar determinado el monto del crédito el
Art. 2431 señala " La hipoteca podrá limitarse a una determinada suma, con tal
que así se exprese inequívocamente; pero no se extenderá en ningún caso a más
del duplo del importe conocido o presunto de la obligación principal, aunque así
se haya estipulado."

d) Efectos: hay que distinguir entre:


** Los que dicen relación con la finca hipotecada,
** Los que dicen relación con los derechos del constituyente de la hipoteca,
** Los que dicen relación con los derechos del acreedor hipotecario.

La hipoteca sobre la finca se extiende a los inmuebles por destinación, a los


aumentos y mejoras, a las rentas de arrendamiento, a las indemnizaciones
debidas por aseguradores, al precio de expropiación del inmueble.

Respecto del dueño de la cosa hipotecada, éste no puede disponer de ella en


términos que menoscaben la garantía hipotecaria. Su facultad de uso y goce han
de ejercerse en la medida en que no se provoque una desvalorización del bien
con la consiguiente disminución de la eficacia de la caución.

Art. 2415 : " El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre
enajenarlos o hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario."

El acreedor hipotecario en caso de pérdida o deterioro de la finca hipotecada


tiene derecho a :
1º Puede demandar que se mejore la hipoteca, es decir que se le dé un
suplemento de hipoteca.

2º Puede solicitar igualmente que se le otorgue otra seguridad equivalente como


una prenda o fianza.

3º Tiene dos caminos, a falta de cauciones :


 Si la deuda es líquida y no condicional puede exigir el pago inmediato de la
obligación, aunque haya plazo pendiente, porque este es un caso de
caducidad del plazo.

273
 Si la deuda es ilíquida, condicional o indeterminada puede impetrar las
medidas conservativas que el caso aconseje.

Derechos del acreedor hipotecario: Derecho de venta


Derecho de persecución
Derecho de preferencia

1º Derecho de venta: Art. 2424: "El acreedor hipotecario tiene para hacerse
pagar sobre las cosas hipotecadas los mismos derechos que el acreedor
prendario sobre la prenda.", Es decir tiene el derecho de hacerla vender para
pagarse con el producto.

2º Derecho de persecución: Art. 2428 : " La hipoteca da al acreedor el derecho


de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier
título que la haya adquirido."

La acción hipotecaria contra el tercer poseedor se llama ACCION DE


DESPOSEIMIENTO, para hacer efectiva la hipoteca contra el tercer poseedor es
necesario :
- Notificar al poseedor, señalándole un plazo de diez días para que pague la
deuda o abandone la propiedad hipotecada.

- Si paga la deuda se subroga en los derechos del acreedor.

Si abandona la finca puede recobrarla hasta antes de la adjudicación pagando la


deuda y las costas, esto como consecuencia de que no pierde el dominio ni la
posesión.

En caso en que no pague la deuda ni abandone la finca, tiene lugar el


desposeimiento.

Casos en que el acreedor hipotecario no tiene el derecho a persecución:


1.- Contra el tercero que adquirió la finca hipotecada en pública subasta,
ordenada por el juez.

274
2.- Contra el adquirente de la finca a consecuencia de una expropiación por
causa de utilidad pública, puesto que el acreedor en ese caso deberá hacer valer
su derecho sobre el precio de expropiación.

3º Derecho de Preferencia: Según el Art. 2470 : " Las causas de preferencia son
solamente el privilegio y la hipoteca.", esta preferencia de la hipoteca es especial,
es decir recae sólo sobre la finca hipotecada y pasa contra terceros, porque la
hipoteca es un derecho real.
La preferencia se extiende al producto de la realización del bien, a las
indemnizaciones del seguro, al valor de la expropiación y a las rentas de
arrendamiento.

*** Nada obsta a que el deudor pueda constituir varias hipotecas porque se
prefieren unas a otras según las fechas de inscripción, y en el caso de tener la
misma fecha cobra importancia la hora en que fue requerida la inscripción.

El acreedor hipotecario puede consentir que una hipoteca de fecha


posterior prefiera a la suya, esto se llama Posposición de la hipoteca.

e) Extinción:
Por vía consecuencial, la hipoteca se extingue cada vez que se extinga la
obligación principal por alguno de los modos de extinguirse las obligaciones.

Art.2334 inc. 1º :" La hipoteca se extingue con la obligación principal."


Por vía principal Se extingue asimismo por la resolución del derecho del que la
constituyó, o por el evento de la condición resolutoria, según las reglas legales.

Se extingue además por la llegada del día hasta el cual fue constituida.

Y por la cancelación que el acreedor otorgare por escritura pública, de que


se tome razón al margen de la inscripción respectiva."

Purga de la hipoteca: La hipoteca se extingue cuando la finca es subastada en


pública subasta, ordenada por el juez y en el caso en que hayan sido notificados
los acreedores hipotecarios y luego de transcurrido el término de emplazamiento.

Art. 492 CPC, según éste artículo en el caso en que la ejecución sea instada por
un acreedor de grado posterior, deberá citarse a todos los demás acreedores y

275
los de grado superior podrán, sólo en el caso de que la acción se dirija en contra
del deudor personal que la posea y sus créditos no sean exigibles, elegir entre
pagarse con el producto del remate o bien conservar sus derechos de hipoteca.

De acuerdo a la Ley Nº 16.741 sobre loteos irregulares, Art.43 establece que los
pobladores adquirirán el dominio libre de gravámenes desde que se inscriba la
escritura. Practicada la inscripción por el sólo ministerio de la ley se extingue todo
derecho de los dueños y todo derecho real constituido sobre el inmueble, y sobre
el precio que el poblador pague por el sitio podrán los acreedores hipotecarios
hacer valer sus derechos.

81.- CONTRATO DE FIANZA


a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) REQUISITOS
d) EFECTOS
e) BENEFICIO DE EXCUSION

a) Concepto :
Art. 2335: " La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una
o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con
el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de
otro fiador."

La fianza es un contrato y pese a que el art. 2335 lo define como obligación


es un contrato de garantía.
b) Naturaleza Jurídica:
Es un contrato generalmente consensual, esto es, se perfecciona por el
solo consentimiento de las partes, por excepción son solemnes la fianza que
deben rendir los tutores y curadores (Esc. Pública), la fianza mercantil que debe
otorgarse por escrito según el Art. 820 del Cód. de Comercio.

Es un contrato unilateral porque sólo una parte se obliga para con la otra
que no contrae ninguna obligación.

Es un contrato gratuito porque tiene por objeto la utilidad de sólo una parte,
pero no es de la esencia ya que nada obsta a que se pacte una remuneración, así

276
lo señala el Art. 2341 "El fiador puede estipular con el deudor una remuneración
pecuniaria por el servicio que le presta." Es importante señalar que si la el que
remunera es el acreedor el contrato sería de seguro, en cambio si el que
remunera es el deudor es un contrato de fianza.

Aunque gratuito, el fiador responde de culpa leve, lo que constituye una


excepción a la regla general, Art. 2351 " El fiador es responsable hasta de la
culpa leve en todas las prestaciones a que fuere obligado."

Es un contrato accesorio, tiene como fin procurar una garantía al acreedor,


por ello extinguida la obligación principal a que accede se extingue la fianza, la
nulidad de la obligación principal acarrea la nulidad de la fianza, el fiador no
puede obligarse a más que el deudor principal.

La fianza admite modalidades, esto es, puede otorgarse desde o hasta


cierto día, o bajo condición suspensiva o resolutoria, estará sujeta a modalidad
cada vez que l este la obligación principal debido a que la obligación del fiador no
puede ser más gravosa que la del deudor.

La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor principal, sino de


otro deudor, esto es, un subfiador.

Tipos de Fianza:
I.- Legal, Convencional y Judicial: Según el origen de la obligación del deudor de
rendir fianza, ya que el fiador siempre se obligará convencionalmente.
Ej. Legal : Tutores y curadores están obligados a rendir fianza.
Ej. Judicial : Albacea.
Art. 2336 : " La fianza puede ser convencional, legal o judicial.

La primera es constituida por contrato, la segunda es ordenada por la ley,


la tercera por decreto del juez.

La fianza legal y la judicial se sujetan a las mismas reglas que la


convencional, salvo en cuanto la ley que la exige o el Código de enjuiciamiento
disponga otra cosa."

Importancia de la clasificación anterior :

277
** De acuerdo al Art. 2337 " El obligado a rendir una fianza no puede substituir a
ella una hipoteca o prenda, o recíprocamente, contra la voluntad del acreedor.
Si la fianza es exigida por ley o decreto de juez, puede substituirse a ella
una prenda o hipoteca suficiente."

** Cuando la fianza ha sido ordenada por decreto judicial el fiador no goza del
beneficio de excusión. (2358 Nº 4).

II.- La fianza puede ser simple o solidaria : Cuando se estipula la solidaridad en la


fianza la principal consecuencia es que el fiador no gozará del beneficio de
excusión y si son varios los fiadores solidarios no tendrán el beneficio de división.
Pese a todo el hecho de estipularse como "fiador" y codeudor deja en claro que
no se tiene interés en la obligación, esto importa en sus relaciones con los demás
codeudores, ante los cuales será un fiador. (1522).

c) Requisitos del Contrato de Fianza:


** Consentimiento, la fianza es un contrato consensual, pero este consentimiento
debe ser expreso según lo establece el Art. 2347 " La fianza no se presume, ni
debe extenderse a más que el tenor de lo expreso."

** Capacidad, el fiador debe tener capacidad de obligarse como tal, el pupilo para
obligarse como fiador requiere autorización judicial, la fianza debe ser en favor
del cónyuge, de un descendiente o ascendiente legítimo o natural y debe ser por
causa urgente.

** Objeto de la fianza, la obligación del fiador será siempre de dar una suma de
dinero. Art.2343 inc.3º : " La obligación de pagar una cosa que no sea dinero en
lugar de otra cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza."

Así el fiador de una obligación de hacer se obliga a pagar los perjuicios, lo mismo
sucede en una oblig. de no hacer.

** La causa de la fianza, la causa en la fianza gratuita es la liberalidad, y en la


remunerada será la remuneración, pero hay que buscarla en las relaciones con el
deudor principal. La causa, el motivo que induce al fiador a obligarse, se
confunde con el consentimiento.

278
** Debe existir una obligación principal, esto como consecuencia de ser un
contrato accesorio.

La obligación a que accede la fianza puede ser civil o natural, pero en la fianza de
una obligación natural el fiador no goza del beneficio de excusión ni del beneficio
de reembolso.

La obligación garantizada con la fianza puede ser pura y simple o sujeta a


modalidad. la modalidad de la obligación principal se comunica a la fianza.

Se puede afianzar obligaciones presentes y futuras, Art. 2339 "Puede afianzarse


no sólo una obligación pura y simple, sino condicional y a plazo. Podrá también
afianzarse una obligación futura; y en este caso podrá el fiador retractarse
mientras la obligación principal no exista; quedando con todo responsable al
acreedor y a terceros de buena fe, como el mandante en el caso del artículo
2173."

Personas obligadas a rendir fianza a petición del acreedor: (2348)

1º El deudor que lo haya estipulado


2º El deudor cuyas facultades disminuyan en términos de poner en peligro
manifiesto el cumplimiento de su obligación.
3º El deudor de quién haya motivo de temer que se ausente del territorio del
Estado con ánimo de establecerse en otra parte, mientras no deje bienes
suficientes para la seguridad de sus obligaciones.

Calidades que debe reunir el fiador: Art. 2350


"El obligado a prestar fianza debe dar un fiador capaz de obligarse como tal; que
tenga bienes más que suficientes para hacerla efectiva, y que esté domiciliado o
elija domicilio dentro de la jurisdicción de la respectiva Corte de Apelaciones.
Para calificar la suficiencia de los bienes, sólo se tomarán en cuenta los
inmuebles, excepto en materia comercial o cuando la deuda afianzada es módica.
Pero no se tomarán en cuenta los inmuebles embargados o litigiosos, o
que no existan en el territorio del Estado, o que se hallen sujetos a hipotecas
gravosas o a condiciones resolutorias.
Si el fiador estuviere recargado de deudas que pongan en peligro aun los
inmuebles no hipotecados a ellas, tampoco se contará con éstos."

279
d) Efectos:
Hay que distinguir: Entre acreedor y fiador.
Entre fiador y deudor.
Entre cofiadores.

Efectos entre acreedor y fiador:


1º El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se hace exigible;
no es necesario perseguir al deudor principal, sólo lo será cuando el fiador
oponga el beneficio de excusión.

2º El fiador puede antes de ser requerido por el acreedor pagar la deuda. Art.
2353, pero en este caso si paga antes de expirado el plazo deberá esperar a que
se cumpla para ejercitar en contra del deudor la acción de reembolso, además
debe dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, esto porque podría
causarle algún perjuicio al deudor, si no lo hace el deudor podrá oponer al fiador
todas las excepciones que pudo oponer al acreedor y el fiador pierde el derecho a
que se le reembolse lo pagado en el caso de que el deudor pague la deuda al
acreedor ignorado que ya la ha pagado el fiador.

3º El fiador puede exigir que se proceda en contra del deudor, así lo señala el Art.
2356: "Aunque el fiador no sea reconvenido podrá requerir al acreedor, desde
que sea exigible la deuda, para que proceda contra el deudor principal; y si el
acreedor después de este requerimiento lo retarde, no será responsable el fiador
por la insolvencia del deudor principal, sobrevenida durante el retardo."

4º El fiador puede oponer al acreedor el beneficio de excusión, el beneficio de


división, la excepción de subrogación y las excepciones reales o personales.

Efectos entre fiador y deudor:


1º El fiador tiene derecho para que el deudor le obtenga el relevo o le caucione
las resultas de la fianza, o consigne medios de pago,
En los siguientes casos :
* Cuando el principal deudor disipa o aventura temerariamente sus bienes.

* Cuando el deudor se obligó a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto


plazo, y ha vencido este plazo.

280
* Cuando se ha cumplido la condición o vencido el plazo y se hace, en
consecuencia, exigible la obligación en todo o parte.

* Cuando hubieren transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza,


salvo que la fianza se haya constituido por un tiempo determinado más largo, o
cuando la fianza se contrajo para asegurar obligaciones que no están destinadas
a extinguirse en un tiempo determinado como las de los tutores o curadores.

* Cuando haya temor fundado de que el deudor principal se fugue, no dejando


bienes raíces suficientes para el pago de la deuda.
Estos derechos no se extienden al que afianzó en contra de la voluntad del
deudor.

2º Fiador y deudor están obligados recíprocamente a darse aviso del pago.


* Si el deudor paga sin dar aviso al fiador será responsable de lo que éste
ignorando el pago pagare de nuevo, pero tendrá acción de reembolso en contra
del acreedor

* Si paga el fiador sin dar aviso al deudor y el deudor paga la deuda, el fiador no
tiene acción en contra del deudor para que le reembolse, pero sí podrá repetir en
contra del acreedor por el pago de lo no debido, además en caso de haber
pagado precipitadamente podrá el deudor oponer a la acción de reembolso
todas las acciones que pudo oponer al acreedor.
3º El fiador tiene derecho a que el deudor le reembolse lo pagado, así lo señala el
Art. 2370 "El fiador tendrá acción contra el deudor principal para el reembolso de
lo que haya pagado por él con intereses y gastos, aunque la fianza haya sido
ignorada del deudor."

Para ejercitar la acción de reembolso es necesario:


* Que el fiador no se encuentre privado de la acción, tal es el caso del fiador de
una obligación natural, cuando el fiador se obligó en contra de la voluntad del
deudor, y cuando el fiador pagó la deuda sin dar aviso al deudor, quién a su vez
también pagó la deuda.

* Que el fiador haya pagado la deuda. (también en el caso de otro modo de


extinguir igualmente oneroso para el fiador.)

* Que el pago haya sido útil, capaz de extinguir la obligación principal.

281
* Que se interponga oportunamente, esto es, antes de que prescriba. El plazo de
prescripción es de diez años contados desde que se hizo el pago o desde que la
obligación principal se hizo exigible.

La acción de reembolso debe ir dirigida en contra del deudor, en caso de


ser varios los deudores, si la obligación es simplemente conjunta el fiador sólo
podrá reclamar su cuota a cada uno de los deudores, en cambio si es solidaria
hay que distinguir: Si se afianzó a todos los deudores podrá pedir el reembolso
del total a cualquiera, en cambio si sólo afianzó a uno de los deudores podrá
pedir el reembolso del total sólo a él.

4º El fiador tiene derecho a que se le indemnicen otros perjuicios de acuerdo a las


reglas generales.

5º El fiador que paga la deuda se subroga en los derechos del acreedor, así lo
señala el Art. 1610 Nº 3 "Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y
aún contra la voluntad del acreedor en todos los casos señalados por las leyes, y
especialmente a beneficio... Nº 3 Del que paga una deuda a que se halla obligado
solidaria o subsidiariamente."
Casos en que no goza el fiador de la ación subrogatoria:
- Cuando era fiador de una obligación natural.
- Cuando pagó sin dar aviso al deudor, el que ignorando el pago vuelve a pagar al
acreedor. (2377) (sólo queda la acción del pago de lo no debido).

Efectos entre los cofiadores:


1º Cuando son varios los cofiadores la deuda se divide entre ellos, de pleno
derecho, en cuotas iguales.
No tiene lugar la división en partes iguales en caso de insolvencia de un
cofiador o cuando se ha limitado la responsabilidad a una cuota o suma
determinada.

2º El cofiador que paga más de lo que le corresponde tiene derecho a que sus
cofiadores le reembolsen el exceso.

3º Los cofiadores pueden oponerse, entre sí, las excepciones reales y las suyas
personales.

282
EXTINCION DE LA FIANZA:
La fianza se extingue cada vez que se extingue la obligación principal por
alguno de los modos de extinguirse las obligaciones. Solamente la nulidad de la
obligación principal por incapacidad relativa deja subsistente la fianza.

Puede extinguirse la fianza aunque subsista la obligación principal.

Modos especiales de extinguirse la fianza:


Se extingue la fianza por el relevo de la fianza en todo o en parte,
concedido por el acreedor al fiador.
Se extingue la fianza cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las
acciones en que el fiador tenía el derecho a subrogarse.

e) Beneficio de Excusión:
Art. 2357 : " El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión en virtud del
cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los
bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para
la seguridad de la mima deuda."

Este beneficio es facultativo, pero existen casos en que el acreedor está


obligado a proceder en contra del deudor antes de perseguir al fiador, estos son :
- Cuando así se haya estipulado expresamente,
- Cuando el fiador expresamente no se hubiere obligado a pagar sino lo que el
acreedor no pudiere obtener del deudor, si se hizo de esta manera el fiador no
será responsable de la insolvencia del deudor cuando el acreedor hay tenido
medios suficientes para hacerse pagar y halla sido negligente en servirse de
ellos.

Requisitos del beneficio de excusión: Art. 2358


"Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones siguientes:
1 Que no se haya renunciado expresamente;
2 Que el fiador no se haya obligado como codeudor solidario;
3 Que la obligación principal produzca acción;
4 Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;
5 Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el
deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los adquiera;

283
6 Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal."

La oportunidad para oponer el beneficio de acuerdo al CPC es, tratándose del


juicio ordinario en el plazo para contestar la demanda y constituye una excepción
dilatoria, y en el ejecutivo debe hacerse valer en el escrito de oposición a la
ejecución.

El fiador además de señalar los bienes del deudor debe pagar los costos
de la excusión al acreedor, (2361).

De acuerdo al Art. 2363 el beneficio de excusión procede sólo una vez,


salvo que los bienes hayan sido adquiridos posteriormente por el deudor
principal.
El subfiador goza del beneficio de excusión respecto del fiador a que
afianza y respecto del deudor principal. (2366)

Efectos del beneficio de excusión:


** Como excepción dilatoria, suspende la entrada al juicio.

** El acreedor estará en la obligación de practicar la excusión respecto del deudor


principal, esto significa que si el acreedor es omiso o negligente en la excusión, y
el deudor cae entre tanto en insolvencia, no será responsable el fiador sino en lo
que exceda al valor de los bienes que para la excusión hubiere señalado.

** Si los bienes ejecutados no hubieren sido suficientes podrá el acreedor


perseguir al deudor sólo por el saldo insoluto.

Beneficio de División: Sólo tiene lugar cuando son varios los fiadores.
Si son varios los fiadores se entenderá dividida la deuda entre ellos por
partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino la cuota que le quepa.

El beneficio de división opera de pleno derecho y constituye una excepción


perentoria.

Requisitos:
1 Que los fiadores no se hayan obligado solidariamente al pago

284
2 Que los fiadores lo sean de un mismo deudor y una misma deuda

La división por regla general se hace por partes iguales, salvo:


- Cuando exista algún fiador insolvente, la cuota de éste gravará a los demás.
- Cuando alguno de los fiadores haya limitado su responsabilidad a una cuota o
suma determinada.

Excepción de Subrogación: Art. 2381 Nº 2 . Cuando el acreedor por su hecho o


culpa ha perdido las acciones en que el fiador tenía derecho de subrogarse, se
extingue la fianza total o parcialmente según el caso.
Es decir, el fiador podrá pedir que se rebaje la demanda del acreedor y aun
que se le declare libre de toda responsabilidad según lo que hubiera podido
obtener del deudor principal o de los otros deudores por medio de la subrogación.
(2355)

Excepciones reales y personales:


Excepciones reales son las inherentes a la obligación principal.

Excepciones personales las que provienen de circunstancias particulares.

El fiador puede oponer al acreedor cualesquiera excepción real, pero no las


personales del deudor.

82.- CONTRATO DE MANDATO


a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) EFECTOS
d) EXTINCION

a) Concepto:
Art. 2116 : "El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de
uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la
que lo acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario."

285
b) Naturaleza Jurídica: Es un contrato generalmente consensual, oneroso y
bilateral. Se caracteriza porque el mandatario actúa por cuenta y riesgo del
mandante.
El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del
mandatario.
Es solemne el mandato judicial, el mandato para contraer matrimonio (Esc.
Pública).

Requisitos del Mandato:


*** El encargo debe consistir en la ejecución de actos jurídicos, ya que de ser
una obra material se rige por las normas del arrendamiento para la ejecución de
una obra.

Por regla general todos los actos jurídicos pueden ser ejecutados por
medio de mandatarios, salvo aquellos de naturaleza estrictamente personal como
el testamento, Art. 1004 " La facultad de testar es indelegable."

*** El negocio debe interesar al mandante, ya que no hay mandato si el negocio


interesa sólo al mandatario ello importa un mero consejo, que no produce
obligación alguna.

*** En cuanto a la capacidad exigida para celebrar el contrato es diversa, ya que


el mandante debe tener la capacidad para ejecutar el acto a que se refiere el
mandato, en cambio de acuerdo al Art. 2128 " Si se constituye mandatario a un
menor adulto, los actos ejecutados por el mandatario serán válidos respecto de
terceros en cuanto obliguen a éstos y al mandante; pero las obligaciones del
mandatario para con el mandante y terceros no podrán tener efecto sino según
las reglas relativas a los menores."

Clases de Mandato:
I.- Según la extensión : General o Especial
General: Se otorga para todos los negocios del mandante y otorga al mandatario
la facultad de administrar los negocios del mandante dentro del giro ordinario.

Especial: Es el que se da para uno o más negocios determinados y se especifican


claramente los actos que el mandatario puede o no realizar.

c) Efectos:

286
Obligaciones del mandatario:
- Cumplir el mandato de acuerdo a los términos del mismo.
- Rendir cuentas de su gestión.
- Debe indemnizar al mandante de los perjuicios, responde de culpa leve.

Obligaciones del mandante:


- Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario
- Proveer al mandatario lo necesario para la ejecución del mandato
- Reembolsar al mandatario los gastos realizados por el mandato
- Pagar la remuneración al mandatario, sea estipulada o usual
- Indemnizar las pérdidas en que haya incurrido por su culpa.

d) Extinción del mandato:


Art. 2163: " El mandato termina:
1.º Por el desempeño del negocio para el que fue constituido
2.º Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la
terminación del mandato
3.º Por la revocación del mandante
4.º Por la renuncia del mandatario
5.º Por la muerte del mandato o del mandatario
6.º Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro
7.º Por la interdicción del uno o del otro
8.º Derogado
9.º Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en
ejercicio de ellas."
No termina por la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse
después de ella ni el mandato judicial.
Art. 2173: "En general, todas las veces que el mandato expira por una causa
ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será
válido y dará derecho a terceros de buena fe contra el mandante.

Quedará asimismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a


lo que el mandatario sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere
pactado con terceros de buena fe; pero tendrá derecho a que el mandatario le
indemnice.

Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandato hubiere


sido notificado al público por periódicos, y en todos los casos en que no pareciere

287
probable la ignorancia del tercero, podrá el juez en su prudencia absolver al
mandante."

83.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) CLASES DE ARRENDAMIENTO
d) EFECTOS

a) Concepto: Art. 1915: "El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a entregar el goce de una cosa, o a ejecutar una
obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un
precio determinado."

Es un contrato consensual, ya que se perfecciona por el solo


consentimiento de las partes.

Es un contrato bilateral, oneroso y conmutativo; ambos contratantes


contraen mutuas obligaciones, se gravan en beneficio recíproco y sus
prestaciones se miran como equivalentes.

b) Naturaleza Jurídica : El contrato de arrendamiento es un título de mera


tenencia.

c) Clases de arrendamiento:
De acuerdo a la propia definición del código existen tres clases de
arrendamiento:
** Arrendamiento de cosas, "entregar el goce de una cosa".
** Arrendamiento para la confección de una obra material, "ejecutar una obra".
** Arrendamiento de Servicios, "prestar un servicio".
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS :
El arrendamiento de cosas es el contrato en que una de las partes se
obliga a conceder el goce de una cosa y la otra a pagar por este goce un
determinado precio.
La parte que confiere el goce de la cosa se llama arrendador y la que debe
pagar el precio arrendatario.

288
A primera vista el contrato de arrendamiento tiene semejanzas con la
compraventa, ya que en ambos los elementos esenciales son cosa, precio y
consentimiento, pero entre otras diferencias :
* La compraventa es un título traslaticio de dominio, en cambio el arrendamiento
es un título de mera tenencia,

* El goce que el vendedor se obliga a procurar es un goce definitivo y perpetuo,


en cambio el arrendador se obliga a otorgar un goce temporal.
También tiene semejanzas con el usufructo, ya que en ambos una persona
distinta del dueño tiene la facultad de gozar de una cosa, pero la diferencia
fundamental es que el usufructo es un derecho real, mientras que el derecho del
arrendatario es un derecho personal.

Elementos del Contrato : Consentimiento


Cosa
Precio

1º El consentimiento: Es consensual, sin perjuicio que sea conveniente, por un


problema de prueba, que se haga por escrito. Además en caso de otorgarse por
escritura pública e inscrita en el CBR, en el caso que el arrendador enajene la
cosa el adquirente estará obligado a respetar el arriendo, también deben
respetarlo los acreedores hipotecarios cuando se encuentra inscrito con
anterioridad a la hipoteca.

Algunas veces se exigen ciertas solemnidades atendido a las personas que


lo celebran, como por ejemplo art. 1756, en que se exige al marido para dar en
arrendamiento los bienes raíces de la mujer por mas de cinco (urbanos) u ocho
años (rústicos) la autorización de la mujer.

Pueden también las partes estipular las solemnidades que juzguen convenientes,
así lo señala el Art. 1921: " Si se pactare que el arrendamiento no se repute
perfecto mientras no se firme escritura, podrá cualquiera de las partes
arrepentirse hasta que así se haga, o hasta que se haya procedido a la entrega
de la cosa arrendada, si intervienen arras, se seguirán bajo este respecto las
mismas reglas que en el contrato de compraventa."

289
2º La cosa arrendada: Debe reunir los requisitos generales del objeto, esto es,
debe ser :
Lícito,
Determinado y,
Existir o esperarse que exista; además
No debe ser consumible.

Art. 1916 : " Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o
incorporales, que pueden usarse sin consumirse; excepto aquellas que la ley
prohibe arrendar, y los derechos estrictamente personales, como los de
habitación y uso.

Puede arrendarse aun la cosa ajena, y el arrendatario de buena fe tendrá


acción de saneamiento contra el arrendador, en caso de evicción."

3º El precio: El precio debe ser Real o Serio y Determinado, es decir no puede ser
simulado o fingido ni irrisorio.
A diferencia de la venta en que el precio debe consistir en dinero, en el
contrato de arrendamiento según el Art. 1917 " El precio puede consistir ya en
dinero, ya en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este segundo caso
puede fijarse una cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada
cosecha.
Llámase renta cuando se paga periódicamente."

El precio puede fijarse por las partes o por un tercero, pero no puede
dejarse al arbitrio de una de las partes y puede hacerse la determinación por
cualquiera medios o indicaciones que lo fijen.

d) Efectos del contrato de arrendamiento: Son las obligaciones que engendra


para cada una de las partes,

Obligaciones del Arrendador:


De acuerdo al Art. 1915 el arrendador se obliga a conceder el goce de la
cosa arrendada, así está obligado a :
1º Entregar al arrendatario la cosa arrendada (es de la esencia)
2º Mantener la cosa en estado de servir para el fin del arrendamiento (es de la
naturaleza)

290
3º Librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa. (es
de la naturaleza).

La entrega de la cosa, puede hacerse bajo cualquiera de las formas de


tradición reconocidas por la ley, en cuanto al lugar y tiempo de la entrega deben
observarse las reglas generales, es decir la entrega deberá verificarse en la
época señalada por las partes, y a falta de estipulación inmediatamente después
de celebrado el contrato, en el lugar convenido, y en caso de no haberse dicho
nada en el lugar donde se encontraba la cosa al tiempo del contrato o en el
domicilio del deudor.

La cosa debe entregarse en estado de servir para el fin para que fue
arrendada, así
* Si el mal estado o calidad de la cosa "impide hacer de ella el uso para que ha
sido arrendada" tiene derecho el arrendatario para pedir la terminación del
contrato. (1932) y la indemnización de los perjuicios.

* Cuando el mal estado o calidad de la cosa impide parcialmente el goce o la cosa


se destruye en parte, el juez decidirá, según las circunstancias, si debe tener
lugar la terminación del arrendamiento, o concederse una rebaja del precio o
renta y la indemnización de los perjuicios cuando el vicio era anterior al contrato,
esta indemnización comprende sólo el daño emergente, pero si el vicio era
conocido del arrendador al tiempo del contrato o de tal naturaleza que debió
preverlo o por su profesión conocerlo, se incluirá en la indemnización el lucro
cesante. (1933).

Casos en que el arrendatario no tiene derecho a indemnización de perjuicios:


* Cuando contrató a sabiendas del vicio y no se obligó el arrendador a sanearlo.
* Si el vicio era tal que no pudo ignorarlo sin grave negligencia de su parte.
* Si renunció a la acción de saneamiento por el vicio, designándolo.

Arriendo a dos personas :


Art. 1922: " Si se ha arrendado separadamente una misma cosa a dos personas,
el arrendatario a quien se haya entregado la cosa será preferido; si se ha
entregado a los dos, la entrega posterior no valdrá; si a ninguno, el título anterior
prevalecerá."

291
* Si el arrendador no entrega la cosa por un hecho o culpa suya, tendrá el
arrendatario derecho a pedir la resolución o terminación del contrato con
indemnización de perjuicios, salvo que haya conocido la imposibilidad del
arrendador de entregar la cosa o esta provenga de fuerza mayor o caso fortuito.
(1925).

* En caso de mora del arrendador de entregar la cosa tendrá el


arrendatario derecho a pedir indemnización de los perjuicios, y si por el retardo se
disminuyere considerablemente para el arrendatario la utilidad del contrato, sea
por haberse deteriorado la cosa o por haber cesado las circunstancias que lo
motivaron, podrá el arrendatario desistir del contrato, quedándole a salvo la
indemnización de perjuicios, siempre que el retardo no provenga de fuerza mayor
o caso fortuito.(1926).

Mantención de la cosa por parte del arrendador, así lo señala el Art. 1927 "
La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado consiste en hacer
durante el arriendo todas las reparaciones necesarias, a excepción de las
locativas, las cuales corresponden generalmente al arrendatario.
Pero será obligado el arrendador aun a las reparaciones locativas, si los
deterioros que las han hecho necesarias provinieron de fuerza mayor o caso
fortuito, o de la mala calidad de la cosa arrendada.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas
obligaciones."

* Reparaciones necesarias: (1935) Son las indispensables para mantener la cosa


en estado de servir para el objeto que se la arrendó; son de cargo del arrendador,
pero puede hacerlas el arrendatario por cuenta del primero con los siguientes
requisitos:
- Que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su culpa,
- Que haya dado pronta noticia al arrendador para que las efectúe, a menos que
la noticia no hubiere podido darse en tiempo,
- Que el arrendador no haya tratado de hacerlas oportunamente, y
- Que el arrendatario pruebe la necesidad de las reparaciones de que se trata.
* Mejoras útiles : Son aquellas que aumentan el valor venal de la cosa. (902) De
acuerdo al art. 1936 el arrendador es obligado a reembolsar el valor de las
mejoras útiles siempre que haya consentido en que se efectúen " con la expresa
condición de abonarlas", en caso de no ser así el arrendatario podrá separar y
llevarse los materiales sin detrimento de la cosa arrendada, a menos que el

292
arrendador esté dispuesto a abonarle lo que valdrían los materiales
considerándolos separados.

Librar al arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa, ya que el


arrendador no solo se obliga a procurar el goce, sino que este debe ser tranquilo
o pacífico, esto es, el arrendatario no debe ser turbado ni por el arrendador no por
terceros en el goce de la cosa.

El código señala el caso de que la turbación provenga de reparaciones a la


cosa, en ese caso hay que distinguir :
- Tratándose de reparaciones urgentes, si la turbación es de poca importancia
debe soportarla el arrendatario, pero puede pedir una rebaja del precio
proporcional a la parte.
- Si las reparaciones son de tal entidad que la turbación resulte considerable
puede el arrendatario pedir la terminación del contrato.

Tiene derecho a la indemnización de los perjuicios: (1928)


* Si las reparaciones provienen de causa que ya existía al tiempo del contrato, y
era desconocida al arrendatario, pero que el arrendador conoció o era tal que
tuviese antecedentes para temerla o por su profesión conocerla.

* Si las reparaciones han de dificultar, el goce por mucho tiempo, de manera que
no pueda subsistir el contrato sin grave molestia o perjuicio para el arrendatario.

Cuando las turbaciones provienen de un tercero, éstas pueden ser:


Turbaciones de hecho, es decir, aquellas que provienen de vías de hecho de un
tercero que no pretende derechos sobre la cosa arrendada, en cuyo caso el
arrendador no tiene responsabilidad y corresponderá al propio arrendatario
repelerlas o, Turbaciones de derecho, que son las que se producen por vías de
derecho, cuando terceros alegan derechos sobre la cosa arrendada, en cuyo caso
la acción se dirige contra el arrendador, pero el arrendatario está obligado a dar
pronta noticia de las turbaciones al arrendador, porque de lo contrario se hace
responsable de los perjuicios que de ello se sigan al arrendador.

Si la turbación es relativamente de escasa importancia puede el


arrendatario pedir una rebaja del precio. (1930).

293
Si la turbación fuere considerable es decir que sea de presumir que sin esa
parte no hubiera contratado podrá pedir que cese el arrendamiento.
Podrá, además de pedir la rebaja del precio o el cese del arriendo en su
caso, indemnización de perjuicios :
Si la causa del derecho justificado por el tercero fue o debió ser conocida del
arrendador al tiempo del contrato, pero no lo fue del arrendatario, o siendo
conocida de éste, intervino estipulación especial de saneamiento con respecto a
ella podrá exigir la indemnización de "todo perjuicio".

Si la causa del derecho del tercero no era ni debía ser conocida del
arrendador al tiempo del contrato "no será obligado el arrendador a abonar el
lucro cesante", es decir sólo pagará el daño emergente.

Cada vez que se le deban al arrendatario indemnizaciones por algún


motivo tiene el derecho legal de retención, es decir puede retener la cosa hasta
que se le pague o se le asegure debidamente el pago, salvo que cese por causa
involuntaria el derecho del arrendador.

Obligaciones del Arrendatario:


1 Debe pagar el precio o renta, (es de la esencia).
2 Debe usar la cosa según los términos o el espíritu del contrato,
3 Debe cuidar la cosa como buen padre de familia,
4 Debe efectuar las reparaciones locativas,
5 Debe restituir la cosa al término del contrato.(de la esencia).

El pago del precio, es una obligación de la esencia del contrato, en caso de


no haber acuerdo entre las partes acerca de la determinación del precio una vez
entregada la cosa y no habiendo pruebas de ninguna de las partes se estará al
justiprecio fijado por peritos y los costos de esta operación se dividirán entre
arrendador y arrendatario. (1943).

El pago debe hacerse en la época convenida, a falta de estipulación


conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación o costumbre fija,
según las siguientes reglas :
* La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por
años.

294
* Si se arrienda una cosa mueble o semoviente por cierto número de años,
meses, días, cada una de las pensiones periódicas se deberá inmediatamente
después de la expiración del respectivo año, mes o día.

* Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el
arrendamiento.

En caso de no pagar el precio o renta tiene el arrendador el derecho de


pedir el cumplimiento del contrato o la terminación del mismo.

Respecto al cuidado de la cosa, de acuerdo a las reglas generales (1547)


debido a que el arrendamiento es un contrato que beneficia recíprocamente a
ambas partes, el arrendatario es responsable de la culpa leve, así lo señala
también el Art. 1939: " El arrendatario empleará en la conservación de la cosa el
cuidado de un buen padre de familia.
Faltando a esta obligación, responderá de los perjuicios; y aun tendrá
derecho el arrendador para poner fin al arrendamiento, en el caso de un grave y
culpable deterioro."
No hay que olvidar que el arrendatario es responsable no sólo de su propio
hecho o culpa, sino de la de su familia, huéspedes y dependientes.
Le está prohibido al arrendatario subarrendar o ceder el arriendo, salvo
expresa autorización. Ceder el arriendo significa transferir a un tercero el derecho
de goce que del contrato de arrendamiento deriva para el arrendatario.

Las reparaciones locativas, entendiéndose por tales las que según la


costumbre del país son de cargo de los arrendatarios, y en general las de
aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del
arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de paredes o cercas,
albañales y acequias, rotura de cristales, etc. (1940).

La obligación de restituir la cosa arrendada, es una obligación que se


deriva de la propia naturaleza del contrato que otorga un goce temporal de la
cosa, por consiguiente el arrendatario debe restituirla al término del contrato. Art.
1947: "El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamiento.
Deberá restituirla en el estado en que le fue entregada, tomándose en
consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos.
Si no constare el estado en que le fue entregada, se entenderá haberla
recibido en regular estado de servicio, a menos que pruebe lo contrario.

295
En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidas durante su goce, deberá
probar que no sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de sus huéspedes,
dependientes o subarrendatarios, y a falta de esta prueba será responsable."

En cuanto a la forma de restituir la cosa la entrega debe efectuarse


poniendo la cosa materialmente a disposición del arrendador, el Art. 1948 ha
dispuesto que, tratándose de inmuebles, la restitución se verificará
desocupándola enteramente, poniéndola a disposición del arrendador y
entregándole las llaves.

Para el caso de la mora en la restitución, es necesario que el arrendador


requiera al arrendatario, aun cuando haya habido un plazo para la terminación del
contrato, una vez constituido en mora será condenado al pleno resarcimiento de
todos los perjuicios de la mora, y a lo demás que contra él competa como injusto
detentador. (1949).

Al igual que el arrendatario, tiene el arrendador el derecho legal de


retención para la seguridad del pago del precio o renta y de las indemnizaciones
que le deba el arrendatario, ejemplo:
* Por usar la cosa contrariamente a los términos o espíritu del contrato.
* Por los deterioros que cause a la cosa faltando a su deber de cuidarla como
buen padre de familia.
* Por los perjuicios que cause la mora en la restitución.

De acuerdo al Art. 1942 el derecho legal de retención recae sobre todos los
frutos existentes en la cosa arrendada y todos los objetos con que el arrendatario
la haya amoblado, guarnecido o provisto, a condición de que le pertenezcan al
arrendatario, se presume que le pertenecen al arrendatario, salvo prueba en
contrario.

Terminación del contrato de arrendamiento de cosas:


Art. 1950: El arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los otros
contratos y especialmente:
1 Por la destrucción total de la cosa arrendada;
2 Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo;
3 Por la extinción del derecho del arrendador, según las reglas que más adelante
se expresarán;
4 Por sentencia de juez en los caos que la ley ha previsto."

296
A las señaladas hay que agregar el desahucio y la circunstancia de
necesitar el arrendador la cosa para efectuar reparaciones en ella.
En caso que la destrucción sea parcial será el juez quién decidirá si termina el
arrendamiento o continua con rebaja del precio.

El desahucio es la noticia anticipada de no querer perseverar una de las


partes en el contrato, puede ser judicial o extrajudicial. Cuando el desahucio es
judicial una vez notificado el desahuciado tiene un plazo de diez días para
oponerse y si no lo hace se dictará sentencia acogiendo el desahucio y
otorgándole un plazo para restituir la cosa, si lo hace, se cita a las partes a un
comparendo de prueba para el quinto día hábil después de la última notificación a
fin de que las partes expongan lo que les convenga. Art.589 y 590 CPC.

La anticipación de desahucio se ajustará al período o medida de tiempo


que regula los pagos.

Tácita reconducción: Se refiere al hecho de que una vez terminado por cualquier
causa el arrendamiento no se entiende renovado el contrato ni aún cuando el
arrendatario siga reteniendo la cosa, y podrá el arrendador exigirla cuando quiera.
Excepción: Esta dada para el arriendo de bienes raíces, se da cuando el
arrendatario con el beneplácito del arrendador hubiere pagado la renta de
cualquier espacio de tiempo subsiguiente a la terminación o si ambas partes
hubieren manifestado por cualquier otro hecho igualmente inequívoco su
intención de perseverar en el contrato, se entenderá renovado el contrato bajo las
mismas condiciones que antes, pero no por más tiempo que el de tres meses en
los predios urbanos y el necesario para utilizar las labores principiadas y coger
los frutos pendientes en los predios rústicos, sin perjuicio de que a la expiración
de este tiempo vuelva a renovarse el arriendo de la misma manera.

Normas especiales para el arrendamiento de bienes raíces urbanos: Predios


Urbanos son los ubicados dentro del predio urbano respectivo.
Rige la Ley 18.101 que comenzó a regir a partir del año 1982, pero los
contratos celebrados con anterioridad se rigen por el Decreto ley Nº 964 de
1975.- En subsidio rigen las normas generales del Código Civil.

La ley 18.101 establece que a los contratos en que el plazo del arrendamiento
se haya pactado mes a mes y a los de duración indefinida el arrendador sólo

297
podrá ponerles término mediante desahucio judicial, el plazo de desahucio será
de cuatro meses, contado desde la notificación de la demanda y se aumentará en
dos meses por cada año completo que el arrendatario hubiere ocupado el
inmueble, sin que el total exceda de doce meses.

La importancia de la ley 18.101 está dada porque estableció que los juicios
que se suscitaran en cuanto a la terminación, desahucio, restitución de la
propiedad, etc. se sujetarían al procedimiento sumario con algunas excepciones.

Según la ley 18.101 en los contratos de arrendamiento de inmuebles


destinados a la habitación con plazo superior a un año, se entenderá siempre
implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en
contrario, lo que es una excepción a la prohibición de subarrendar.

Normas especiales para el arrendamiento de predios rústicos:


Predio rústico es todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o
forestal, sea comprendido en zonas rurales o urbanas.

Al respecto rigen las normas del Decreto Ley Nº 993 que señala entre otras
cosas que no se puede arrendar en zonas fronterizas a personas naturales o
jurídicas extranjeras.
Debe celebrarse el contrato por escritura pública o privada con dos testigos, pero
es una solemnidad exigida como medio de prueba que no afecta la validez del
contrato, ya que si no se hace así se regirá por las disposiciones de la ley y se
estará a lo que declare el arrendatario, salvo prueba en contrario.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA LA CONFECCION DE UNA OBRA


MATERIAL:
Es el arrendamiento que tiene por objeto ejecutar una obra.
La persona que toma a su cargo la ejecución de la obra se llama artífice.

Puede significar una compraventa o un arrendamiento, así si el artífice


suministra la materia para la confección de la obra el contrato es de venta, en
cambio si la materia es suministrada por la persona que encargó la obra el
contrato es de arrendamiento.

Si ambas partes suministran la materia, el contrato será de compraventa o


arrendamiento según cual de ellas suministre la parte principal.

298
*** La importancia de que en el caso de una obra material sea calificada de
compraventa dice relación con que se entiende hecha la venta de una cosa
futura, por tanto, condicionado al hecho de aceptarla el que encargó la obra, lo
que implica que los riesgos son del artífice, salvo que el que encargó la obra se
haya constituido en mora de declarar si aprueba o no la obra.

*** Cuando es arrendamiento se sujeta a las reglas generales, con las siguientes
modificaciones:
Si la materia se pierde el riesgo es del dueño, salvo que sea por culpa del artífice
o por culpa de las personas que le sirven.
El artífice aunque la cosa perezca sin culpa suya o de sus dependientes pierde su
trabajo porque no podrá reclamar el precio, salvo:
- Si la obra ha sido reconocida y aprobada,
- Si no ha sido reconocida y aprobada por mora del que encargó la obra,
- Si la cosa perece por vicio de la materia suministrada por el que encargó la
obra, salvo que el vicio sea de aquellos que el artífice por su oficio haya debido
conocer, o que conociéndolo no haya dado aviso oportuno.

Para el caso de que las partes no hayan estipulado precio, se presumirá


que han convenido el que ordinariamente se paga por la misma especie de obra,
y a falta de éste por el que se estimare equitativo por peritos.

Cuando las partes han otorgado a un tercero la tarea de fijar el precio y


éste fallece antes de la ejecución de la obra será nulo el contrato, en cambio si
fallece después de la ejecución de la obra se fijará por peritos.

Obligaciones de las partes:


Del que encarga la obra: Pagar el precio
Declarar si aprueba o rechaza

Del artífice: Ejecutar la obra

Terminación del contrato:


** Por la voluntad unilateral del que encargó la obra, pero debe reembolsar al
artífice todos los costos y dándole lo que valga el trabajo hecho y lo que hubiera
podido ganar en la obra.
** Por la muerte del artífice.

299
ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES:
Se refiere a aquellos en que predomina la inteligencia sobre el esfuerzo
puramente manual.

Existen tres clases:


1º Servicios aislados en que predomina la inteligencia sobre la obra de mano,
como una composición musical o la corrección tipográfica de un impreso.
A ellas se aplican las normas del arrendamiento para la confección de una
obra material.

2º Servicios que consisten en una larga serie de actos, como por ejemplo los
escritores asalariados para la prensa se sujetan a las reglas dadas por el Código
del Trabajo.

3º Servicios prestados por profesionales, se sujetan a las reglas del mandato y


subsidiariamente a las del arrendamiento de servicios del Código del Trabajo.

84.- CONTRATO DE SOCIEDAD


a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) ELEMENTOS
d) EFECTOS
e) EXTINCION

a) Concepto: Art. 2053: "La sociedad o compañía es un contrato en que dos o


más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados."

b) Naturaleza Jurídica: Es un contrato bilateral porque impone obligaciones a


todas las partes que intervienen, conmutativo porque las prestaciones de las
partes se miran como equivalentes, oneroso porque reporta utilidades a todas las
partes, consensual, salvo las excepciones.

300
Es un contrato intuito personae porque descansa en la confianza recíproca,
salvo en las sociedades anónimas donde lo importante es el capital.

c) Elementos: Cualquiera sea el tipo de sociedad los elementos son:


* Aporte
* Participación en las utilidades y contribución en las pérdidas
* Affectio societatis.

* Aporte de los socios, es de la esencia del contrato "poner algo en común", así lo
señala el Art. 2053 y lo reafirma el 2055: " No hay sociedad, si cada uno de los
socios no pone alguna cosa en común.", el aporte tiene una importancia
fundamental ya arranca de los fines que tuvieron los socios al contratar es
necesario dotarla de un patrimonio propio distinto del de los socios
individualmente considerados, lo que se logra justamente con los aportes, los que
pueden consistir en una industria servicio o trabajo apreciable en dinero, sea que
el aporte se efectúe en propiedad o en usufructo.

Requisitos del aporte:

- Debe ser apreciable en dinero


- Debe ser a título singular, ya que de acuerdo al Art. 2056
" Se prohibe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y
venideros, o de unos y otros.
Se prohibe además toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto
entre cónyuges."
* Participación en las utilidades y contribución en las pérdidas, es de la esencia
del contrato participar en las utilidades o beneficios de la sociedad, así lo señala
el Art. 2055 inc. 2º "Tampoco hay sociedad son participación de beneficios".
Asimismo el beneficio debe ser estimable en dinero, según lo señala el Art.
2055 inc. 3º " No se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en
dinero."

Monto de la participación en las utilidades; Determinación:

1º Según lo que estipulen las partes. Art.2066


2º Según la determinación que haga el tercero designado por las partes, y en el
caso de que éste fallezca o se imposibilite antes de hacerlo la sociedad es nula.
Art. 2067.

301
3º A falta de estipulación expresa se entenderá que la división de los beneficios
debe ser a prorrata de los valores que cada socio ha puesto en el fondo social, y
la división de las pérdidas a prorrata de la división de los beneficios.
Para el caso del socio que aporta su industria, servicio o trabajo y no
hubiere estipulación que determine su cuota en los beneficios sociales, se fijará
esta cuota en caso necesario por el juez.

Contribución en las pérdidas:

1º De acuerdo a lo que hayan estipulado en el contrato.


2º A falta de estipulación debe hacerse la distribución de las pérdidas a prorrata
de la división de los beneficios.
Tratándose del socio industrial si no hubiere estipulación en su contribución a la
pérdida, se entenderá que no le cabe otra que la de dicha industria, trabajo o
servicio.

* Afectio societatis, las partes deben asociarse con el propósito de formar una
sociedad.

SOCIEDAD DE HECHO:
Art. 2057 inc. 1º: " Si se formare de hecho una sociedad que
no pueda subsistir, ni como sociedad, ni como donación, ni como contrato alguno,
cada socio tendrá la facultad de pedir que se liquiden las operaciones anteriores y
de sacar sus aportes."
Art. 2058: " La nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las acciones
que corresponden a terceros de buena fe contra todos y cada uno de los
asociados por las operaciones de la sociedad, si existiere de hecho."
Art. 363 Cód. de Comercio: " El que contratare con una sociedad que no ha sido
legalmente constituida, no puede sustraerse por esta razón al cumplimiento de
sus obligaciones."

"LA SOCIEDAD FORMA UNA PERSONA JURIDICA, DISTINTA DE LOS SOCIOS


INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS", esto significa que la sociedad tiene
patrimonio propio, nombre, domicilio y nacionalidad.

Clases de Sociedad:

I.- Atendiendo al objeto pueden ser: Civiles

302
Comerciales

II.- Según la organización y la


responsabilidad de los socios: Colectiva
En comandita
Anónima
De Responsabilidad Limitada
Sociedades Civiles y Comerciales: Art. 2059 " La sociedad puede ser civil o
comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley
califica de actos de comercio, las otras son sociedades civiles."

Importancia de esta clasificación:


- Se constituyen de manera diferente, las civiles por regla general son
consensuales, en cambio las comerciales son solemnes.
- La responsabilidad de los socios es distinta si se trata de unas u otras.
- Por regla general las sociedades civiles no están obligadas a llevar contabilidad,
las comerciales deben llevarla obligatoriamente.

Sociedades colectivas, anónimas, en comandita y de responsabilidad limitada:


Esta clasificación atiende a las características formales como la forma de
administración, la responsabilidad de los socios, el uso de la razón social y la
cesibilidad de los derechos sociales.

Sociedades Colectivas:

Son sociedades que se constituyen en base a la confianza recíproca entre


los asociados, en la cual todos administran y tienen, en principio, el uso de la
razón social y responden con todos sus bienes de las deudas de la sociedad en
proporción a sus aportes. La razón social en esta clase de sociedades está
formada por el nombre de uno o varios de los socios, seguido de la expresión "y
compañía".
Los socios no pueden ceder su cuota de interés en la sociedad por tratarse
de un contrato intuito personae.

Sociedades Anónimas:
Art. 2061 inc. 4º: " Sociedad Anónima es aquella formada por la reunión de
un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus

303
respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables."
Art. 1 Ley Sobre Soc. Anónimas " La sociedad anónima es una persona
jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables."
Se trata de una sociedad de capitales en la cual los socios pueden ceder
libremente su parte en la sociedad, representada por un título negociable
denominado acción.

Sociedades En Comandita:

En ellas hay dos tipos de socios: Los que aportan bienes para constituir el
capital social, llamados socios Comanditarios, y los que tienen a su cargo la
administración exclusiva de la sociedad, llamados socios Gestores.
Se trata de sociedades de carácter mixto por cuanto los socios
comanditarios o capitalistas se rigen, en principio, por las normas de las
sociedades de capitales, en tanto que los socios gestores se rigen por las reglas
aplicables a las sociedades de personas. Hay dos clases de sociedades en
comandita: la en comandita simple y la en comandita por acciones.

Sociedades de Responsabilidad Limitada:

Son aquellas en que los socios limitan su responsabilidad al monto de sus


aportes o de la suma que a más de éstos se indique. El contrato es solemne debe
hacerse por escritura pública e inscribirse en el registro de comercio y publicarse
en el diario oficial. La razón social debe terminar con la palabra "limitada", ya que
la omisión hace solidariamente responsables a los socios de las deudas sociales.
d) Efectos del contrato de sociedad: Derechos y obligaciones.

Obligaciones de los socios para con la sociedad:

- Efectuar el aporte.
- Obligación de sanear la evicción del cuerpo cierto aportado.
- obligación de cuidar como buen padre de familia los intereses sociales.

Obligaciones de la sociedad para con los socios:

304
- La sociedad debe reembolsar a los socios las sumas que hubieren adelantado
con conocimiento de ella, por las obligaciones que para los negocios sociales
hubiere contraído legítimamente y de buena fe.
- La sociedad debe resarcir los perjuicios que se le hayan ocasionado.

Responsabilidad de los socios:

En la sociedad colectiva civil, los socios responden de las deudas sociales


a prorrata de su interés en la sociedad, es decir es ilimitada, pero no solidaria,
salvo estipulación en contrario; La cuota del insolvente gravará a los otros.

En la sociedad colectiva comercial, los socios responden ilimitada y


solidariamente de las deudas sociales y está vedado todo pacto que tienda a
abolir dicha responsabilidad.

En la sociedad en comandita la responsabilidad de los socios


comanditarios es la misma que la de los socios colectivos, en cambio los socios
gestores se obligan solo hasta el monto de sus aportes.

En las sociedades de responsabilidad limitada los socios responden sólo


hasta la concurrencia de sus aportes o de la suma a que más de éstos se indique.

En las sociedades anónimas la responsabilidad de los socios se limita al


monto de sus aportes o acciones.

e) Extinción o Disolución: La sociedad colectiva sea civil o comercial, y la


sociedad de responsabilidad limitada se disuelven por:

1.- La expiración del plazo o el evento de una condición,


2.- El término del negocio,
3.- La insolvencia de la sociedad,
4.- La pérdida total de los bienes sociales,
5.- El incumplimiento de la obligación de efectuar el aporte,
6.- La muerte de uno de los socios
7.- La incapacidad sobreviniente de un socio,
8.- La insolvencia sobreviniente de un socio,
9.- El acuerdo unánime de los socios,

305
10.- La renuncia de uno de los socios.

Una vez disuelta la sociedad se debe proceder a liquidarla, para estos


efectos su personalidad jurídica subsiste.

La sociedad en comandita no termina por la muerte de un socio


comanditario, pero si por la muerte de un socio gestor, salvo estipulación en
contrario.

Art. 103 Ley de Sociedades Anónimas : " La sociedad anónima se disuelve:


1.- Por el vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiere;
2.- Por reunirse todas las acciones en manos de una sola persona;
3.- Por acuerdo de junta general extraordinaria de accionistas;
4.- Por revocación de la autorización de existencia de conformidad con lo que
disponga la ley;
5.- Por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de las sociedades no sometidas
a la fiscalización de la superintendencia en razón de esta ley o de otras leyes;
6.- Por las demás causales establecidas en el estatuto."

85.- CONTRATO DE COMODATO O PRESTAMO DE USO


a) CONCEPTO
b) CLASES
c) EFECTOS

a) Concepto:

Art. 2174 : " El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga
uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el
uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa."

Características :

1º Es un contrato real, se perfecciona por la entrega de la cosa.


2º Es un contrato gratuito, es de la esencia, ya que si se estipula una
remuneración degenerará, por ejemplo en un arriendo.

306
3º Es un contrato unilateral, ya que sólo una parte se obliga, el comodatario que
se obliga a restituir la cosa prestada, la entrega que hace el comodante no es una
obligación sino un requisito del contrato.
4º El comodato o préstamo de uso es un título de mera tenencia, así el
comodante conserva la posesión de la cosa.
5º La regla general es que las cosas que se den en comodato no sean fungibles,
ya que se debe restituir la misma cosa.
6º Puede darse en comodato una cosa ajena, y si el dueño la reclama antes de
expirado el comodato no tendrá acción el comodatario contra el comodante salvo
que éste haya sabido que la cosa era ajena y no lo haya advertido al comodatario.
7º Respecto a la prueba del comodato dispone el Art. 2175 " El contrato de
comodato podrá probarse por testigos, cualquiera sea el valor de la cosa
prestada."

b) Clases de Comodato:
El comodato puede ser simple comodato o comodato precario.
Art. 2194 : " El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la
facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo."
Art. 2195 : " Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitución.
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo
contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño."

c) Efectos del comodato:


Como es un contrato unilateral sólo engendra obligaciones para el
comodatario.

Obligaciones del comodatario:

1º Conservar la cosa, como el contrato le reporta sólo a él utilidad responde


hasta de la culpa levísima. Art. 2178 " El comodatario es obligado a emplear el
mayor cuidado en la conservación de la cosa, y responde hasta de la culpa
levísima."
Pero podría suceder que responda de otra clase de culpa, por ejemplo
cuando el contrato cede en beneficio de ambas partes (culpa leve) o cuando cede
sólo en beneficio del comodante (culpa lata).

307
Por regla general el comodatario es responsable de los deterioros de la
cosa hasta por su culpa levísima.
No es responsable de los deterioros que provengan de la naturaleza de la
cosa, del uso legítimo de la cosa, o de un caso fortuito, salvo cuando
expresamente se ha hecho responsable, cuando el caso fortuito ha sobrevenido
por su culpa, aunque levísima, cuando ha dado un uso indebido a la cosa o se ha
constituido en mora de restituir, salvo que pruebe que el caso fortuito hubiera
sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora, también responde del caso
fortuito cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la
suya, ha preferido deliberadamente la suya.

2º Usar la cosa en los términos convenidos o según el uso ordinario de la


cosa, Art. 2177 " El comodatario no puede emplear la cosa sino en el uso
convenido, o a falta de convención, en el uso ordinario de las de su clase.
En el caso de contravención, podrá el comodante exigir la reparación de
todo perjuicio, y la restitución inmediata, aunque para la restitución se haya
estipulado plazo."

3º Restituir la cosa, esta obligación del comodatario está consagrada en el Art.


2180 " El comodatario es obligado a restituir la cosa prestada en el tiempo
convenido; o a falta de convención, después del uso para que ha sido prestada.
Pero podrá exigirse la restitución aun antes del tiempo estipulado, en tres
casos :
1.º Si muere el comodatario, a menos que la cosa haya sido prestada para un
servicio particular que no pueda diferirse o suspenderse;
2.ºSi sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa;
3.º Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la
cosa."

Casos en que el comodante puede negarse a restituir:

No puede negarse a restituir a pretexto de que la retiene para seguridad de


lo que el comodante le deba, ni de que la cosa prestada no pertenece al
comodante, pero si puede retener la cosa en los siguientes casos :
a) Puede el comodatario negarse a restituir y retener la cosa prestada para la
seguridad de las indemnizaciones que el comodante le deba.
b) Debe negarse a restituir cuando la cosa se embargue en su poder por orden
judicial.

308
c) Tratándose de una cosa perdida, robada o hurtada debe el comodatario dar
aviso al dueño y retener la cosa durante un plazo prudente para que este la
reclame, en caso de no reclamarla el dueño deberá el comodatario restituirla al
comodante. En caso de que el comodatario no diere aviso al dueño se hará
responsable de los perjuicios que de la restitución se sigan al dueño.
d) El comodatario está obligado a suspender la restitución de toda especie de
armas ofensivas y de toda otra cosa de que se sepa se trata de hacer un uso
criminal; pero deberá ponerlas a disposición del juez.
e) Debe el comodatario suspender la restitución cuando el comodante ha perdido
el juicio y carece de curador.
f) Cesa la obligación de restituir cuando descubre que él es el verdadero dueño
de la cosa, pero en caso que el comodante le dispute el dominio deberá restituirle
la cosa, salvo que pruebe breve y sumariamente su dominio.

A quién debe hacerse la restitución de la cosa :

La restitución debe hacerse al comodante o a quién pueda recibir en su nombre.


Si la cosa ha sido prestada por un incapaz que usaba de ella con autorización de
su representante legal, es válida la restitución hecha al incapaz para que siga
usándola.

El comodante dispone de la acción personal nacida del comodato para


exigir la restitución de la cosa, pero esta acción sólo podrá intentarla en contra del
comodatario o sus herederos, para el caso que la cosa haya salido del poder de
estos sólo podrá accionar la acción reivindicatoria.

Pese a que el comodato es un contrato unilateral que sólo engendra


obligaciones para el comodatario hay casos en que el comodante puede resultar
obligado a pagar expensas de conservación y los perjuicios ocasionados al
comodatario.
Estará obligado a pagar las expensas extraordinarias y urgentes, o sea cuando no
haya sido posible consultarle y se presuma que teniendo él la cosa no hubiere
dejado de hacerlas.
Estará obligado a indemnizar los perjuicios causados al comodatario por la mala
calidad o condición de la cosa, siempre que :
- La mala calidad haya sido conocida y no declarada por el comodante,
- Que sea de tal naturaleza que fuere probable que hubiese de ocasionar
perjuicios,

309
- Que el comodatario no hubiere podido con mediano cuidado conocerla o
precaver los perjuicios.

Art. 2193: " El comodatario podrá retener la cosa prestada mientras no se efectúa
la indemnización de que se trata en los dos artículos precedentes; salvo que el
comodante caucione el pago de la cantidad en que se le condenare." Este es el
derecho legal de retención del comodatario.

Art. 2189: " Si la cosa ha sido prestada a muchos, todos son solidariamente
responsables." Esto se refiere a las indemnizaciones que se deban por los daños
causados a la cosa. La obligación de restituir es indivisible. (1526 Nº 2).

Los derechos y obligaciones del comodante pasan a sus herederos, en cambio el


derecho de usar la cosa no pasa a los herederos del comodatario, salvo en el
caso de haberse prestado la cosa para un uso determinado que no pueda
suspenderse o diferirse. Los herederos del comodatario están obligados a restituir
la cosa y en el caso de haber enajenado la cosa sin saber que era prestada podrá
el comodante (cuando no ejerza la reivindicatoria) exigir que los herederos le
pague el justo precio de la cosa o que le cedan las acciones que en virtud de la
enajenación tuvieren. Para el caso de que enajenaren la cosa sabiendo que era
prestada deberán resarcir todo perjuicio al comodante y podrán ser perseguidos
por el delito que corresponda (Estafa Art.470 Nº.1 C.Penal).

86.- TEORIA DEL CUASICONTRATO


a) EL PAGO DE LO NO DEBIDO
b) LA COMUNIDAD
c) LA AGENCIA OFICIOSA

De acuerdo al Art. 1437 las obligaciones que nacen de un hecho


voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos.
Art. 2284 : " Las obligaciones que se contraen sin convención nacen o de la ley, o
del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan
en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato..."
Así "cuasicontrato" es un hecho voluntario de la persona que se obliga, no
convencional y lícito que produce obligaciones.

310
Art. 2285: " Hay tres principales cuasicontratos: La agencia oficiosa, el pago de lo
no debido y la comunidad."
Otros cuasicontratos:
** Art.1437 : La aceptación de una herencia o legado.
** El depósito necesario que hace un incapaz que se encuentra en su sana razón
constituye un cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorización de su
representante legal. (2238)
** Las sociedades mineras que nacen de un hecho constituyen un cuasicontrato.
(136 C.de Minería).

El fundamento de los cuasicontratos está en el principio de que nadie puede


enriquecerse sin causa, es decir cada vez que se produzca este enriquecimiento
se tendrá la acción in rem verso. Las condiciones para que tenga lugar la acción
in rem verso en el enriquecimiento sin causa son:
- Que una persona se haya enriquecido
- Que otra se haya empobrecido como consecuencia de lo anterior
- Que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo, sin causa
- Que la víctima no tenga otro medio para obtener la reparación que la acción in
rem verso.

a) El pago de lo no debido :

Existe el pago de lo no debido cada vez que se paga por error, es decir sin que
exista obligación alguna llamada a extinguirse.

Art. 2295 : " Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene
derecho para repetir lo pagado."
El Art. se refiere tanto al error de hecho como al de derecho, así lo confirma el
2297 al señalar " Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho,
cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente
natural."

Requisitos del pago de lo no debido :

1º Que no exista obligación


2º Que el pago se haya hecho por error

311
Es necesario para intentar la acción de pago de lo no debido probar :
- el hecho del pago
- que el pago era indebido, que no existía una obligación ni aun natural, o si
existía, el que pagó no era el deudor, o en caso de serlo, no hizo el pago al
verdadero acreedor.

El Art. 2298 inc. 2º Establece que en caso de que el demandado niegue el pago
tocará al demandado probarlo, pero una vez probado se presumirá que era
indebido.

Efectos del pago de lo no debido:

El pago de lo no debido genera la obligación de restituir lo indebidamente


recibido. Hay que distinguir,
Si recibió de buena fe : 2300 - 2301 - 2302
- El que ha recibido dinero o cosa fungible que no se le debía, es obligado a la
restitución de otro tanto del mismo género y calidad.
- El que ha recibido de buena fe no responde de los deterioros o pérdidas de la
especie que se le dio en falso concepto de debérsele, aunque hayan sobrevenido
por negligencia suya; salvo en cuanto le hayan hecho más rico.
- El que de buena fe ha vendido la especie que se le dio como deuda, sin serlo,
es sólo obligado a restituir el precio de la venta, y a ceder las acciones que tenga
contra el comprador que no le haya pagado íntegramente.

Si recibió de mala fe: (A sabiendas de que no se le debía)


- Si ha recibido dinero o cosas fungibles además de restituir otro tanto del mismo
género y calidad debe también los intereses corrientes.
- Si recibió de mala fe una especie o cuerpo cierto, contrae todas las obligaciones
del poseedor de mala fe.
- Es responsable de los deterioros y pérdidas aunque no le hayan aprovechado,
debe restituir los frutos percibidos y aun los que pudo percibir con mediana
diligencia y actividad.
- En el caso de haber vendido la cosa es obligado como todo poseedor que
dolosamente ha dejado de poseer, es decir de acuerdo al Art. 900 " Contra el que
poseía de mala fe y por hecho o culpa suya ha dejado de poseer, podrá intentarse
la acción de dominio, como si actualmente poseyese."

312
Acciones del que pagó lo que no debía en contra de los terceros poseedores: Art.
2303
" El que pagó lo que no debía, no puede perseguir la especie poseída por un
tercero de buena fe, a título oneroso; pero tendrá derecho para que el tercero que
la tiene por cualquier titulo lucrativo (adquirente a título gratuito), se la restituya, si
la especie es reivindicable y existe en su poder.(en el caso del adquirente a título
gratuito no importa su buena o mala fe.)
" Las obligaciones del donatario que restituye son las mismas que las de su autor,
según el artículo 2301."(de buena fe no responde de los deterioros aunque sean
por su hecho o culpa, salvo en lo que se hubiere hecho más rico).

b) La comunidad:

Art. 2304 : " La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más
personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra
convención relativa a la misma cosa es una especie de cuasicontrato."

La comunidad puede tener su origen en diversas circunstancias, pero lo


característicos es que los comuneros no hayan celebrado convención alguna
referida a la administración de los bienes comunes, entonces opera el
cuasicontrato de comunidad que señala la forma de administración de dichos
bienes.

Derechos de los comuneros en la comunidad : 2305 : " El derecho de cada uno de


los comuneros sobre la cosa común es el mismo que el de los socios en el haber
social." Este artículo se refiere a las facultades que otorga a cada comunero,
estas son:
- Usar las cosas comunes, esto debe hacerse según su destino ordinario y sin
perjuicio del justo uso de otro comunero.
- contribución a las expensas de conservación, cada comunero tiene derecho
para obligar a los demás comuneros a las expensas de las cosas comunes.
- Con respecto a las innovaciones en la cosa en común ningún comunero tiene
derecho a hacerlas sin la autorización de los demás.
- Todo comunero puede oponerse a los actos de administración de los otros, esto
significa que si un comunero se opone al acto, éste no puede realizarse aunque
todos los demás estén de acuerdo.
- El comunero debe conducirse como un buen padre de familia y responde hasta
de culpa leve por los daños que haya causado en las cosas y negocios comunes.

313
Las deudas contraídas por un comunero en interés de la comunidad pesan sólo
sobre él, sin perjuicio de su acción de reembolso en contra de los demás
comuneros.
Las deudas contraídas por todos los comuneros colectivamente se dividen entre
ellos por partes iguales, a menos que se haya estipulado solidaridad o pactado
otra forma de división, pero el comunero que ha pagado más de lo que le
corresponde tiene acción de reembolso contra los otros.
La cuota del comunero insolvente grava a los demás. (2311), pero sólo referido a
las relaciones entre los comuneros con motivo de las prestaciones que se deban
entre sí.

A diferencia de la sociedad en que el socio no puede enajenar su cuota en la


sociedad, el comunero puede enajenar su cuota en la comunidad, aun sin el
consentimiento de los demás comuneros.

Terminación de la comunidad : Art. 2312 : " La comunidad termina,


1.º Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona;
2.º Por la destrucción de la cosa común;
3.º Por la división del haber común."

La acción de partición es imprescriptible. Art. 1317: " Ninguno de los


coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la
indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse indivisión por más de cinco años, pero cumplido este
término podrá renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni
a los derechos de servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener
indivisas, como la propiedad fiduciaria."
c) La agencia oficiosa:

Art. 2286: " La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada


comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que
administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta,
y la obliga en ciertos casos."

Art. 2291: " El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del
interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere

314
sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda; por
ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una deuda, que sin ella
hubiera debido pagar el interesado.
El juez, sin embargo, concederá en este caso al interesado el plazo que
pida para el pago de la demanda, y que por las circunstancias del demandado
parezca equitativo."

Art. 2292: " El que creyendo hacer su propio negocio hace el de otra persona,
tiene derecho para ser reembolsado hasta concurrencia de la utilidad efectiva que
hubiere resultado a dicha persona, y que existiere al tiempo de la demanda."

Art.2293: " El que creyendo hacer el negocio de una persona, hace el de otra,
tiene respecto de ésta los mismos derechos y obligaciones que habría tenido si se
hubiese propuesto servir al verdadero interesado."

Capacidad : El gerente o gestor debe ser capaz de obligarse, en cambio el


interesado que no realiza gestión alguna puede ser un incapaz.

La agencia oficiosa en juicio : En principio sólo puede representar a una persona


su mandatario, pero en determinados casos puede el juez admitir a un agente
oficioso que rinda garantía y fijarle un plazo dentro del cual el interesado deba
ratificar lo obrado por el agente oficioso, debe estar habilitado para comparecer
en juicio.
Efectos de la agencia oficiosa :
Obligaciones del gerente
Obligaciones del interesado
Obligaciones del Gerente:

* Debe emplear en la gestión el cuidado de un buen padre de familia, pero si se


ha hecho cargo de la gestión para salvar un peligro inminente sólo es
responsable del dolo o de la culpa grave, y si ha tomado voluntariamente la
gestión es responsable hasta de la culpa leve, salvo que se haya ofrecido a ella,
impidiendo que otros lo hiciesen, pues en este caso responderá de toda culpa.

* El agente debe hacerse cargo de todas las dependencias del negocio, esto es,
no puede limitar su gestión, debe llevar a cabo todas las gestiones que la
naturaleza del negocio involucre.

315
* Una vez que asume el negocio debe continuarlo hasta que el interesado pueda
tomarlo a su cuidado o encomendarlo a otra persona, muerto el interesado debe
continuar la gestión hasta que los herederos dispongan.

* Debe el gerente o agente oficioso rendir cuenta de su gestión.

Obligaciones del interesado : Sólo se obliga a condición de que la gestión le haya


sido útil. (2290)

* Cumplirá el interesado las obligaciones que el gerente ha contraído en la


gestión si el negocio ha sido bien administrado.

* Debe reembolsar al gerente las expensas útiles o necesarias que haya


efectuado.

* No está el interesado obligado a pagar salario alguno al gerente.

316
ÍNDICE

Materia Página

1- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


1
2- TEORIA DE LA LEY 4
3- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO 5
4- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO
7
5- EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LA SANCIÓN
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN
9
6- INTERPRETACIÓN DE LA LEY 9
7- TEORIA DE LAS PERSONAS
10
8- PERSONAS NATURALES 11
9- ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
14
10-PERSONAS JURÍDICAS 20
11-TEORIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
21
12- DEL ACTO JURÍDICO 22
13- LA VOLUNTAD 24
14- EL ERROR 26
15- LA LESIÓN 27
16- LA FUERZA 30
17- EL DOLO 30
18- EL OBJETO 32
19- LA CAUSA 34

317
20- SOLEMNIDADES Y FORMALIDADES 36
21- LA CAPACIDAD 39
22- EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO 41
23- INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
43
24- NULIDAD ABSOLUTA 44
25- NULIDADA RELATIVA 45
26- EFECTOS DE LA NULIDAD 46
27- TEORIA DE LA INEXISTENCIA JURÍDICA
47
28- LA INOPONIBILIDAD 47
29- TEORIA DE LA PRUEBA 48
30- INSTRUMENTOS PÚBLICOS
48
31- INSTRUMENTOS PRIVADOS
50
32- TESTIGOS 51
33- PRESUNCIONES 51
34- TEORIA DE LOS BIENES, CONCEPTO Y CONTENIDO
52
35- DEL PATRIMONIO 53
36- DE LOS BIENES 53
Materia Página

37- COSAS CORPORALES 56


38- COSAS INCORPORALES 57
39- DEL DOMINIO 59
40- LIMITACIONES AL DOMINIO 61
41- PROTECCIÓN AL DOMINIO 77
42- ACCIÓN REIVINDICATORIA 77
43- PRESTACIONES MUTUAS 81
44- MODOS DE ADQUIRIR 82
45- OCUPACIÓN 84
46- ACCESIÓN 86
47- TRADICIÓN 91
48- SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE 99
49- PRESCRIPCIÓN 99

318
50- DE LA POSESIÓN
105
51- LA MERA TENENCIA 122
52- TEORIA DE LAS OBLIGACIONES
123
53- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
124
54- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
125
55-56-57-CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
130
58- CALSIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU EFICACIA
137
59- LAS MODALIDADES 140
60- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
151
61- DERECHO DE PRENDA GENERAL
152
62- CESIÓN DE BIENES
154
63- PRELACIÓN DE CRÉDITOS
159
64- INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
163
65- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
164
66- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
173
67. DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR
178
68- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
183
69- EL MUTUO CONSENTIMIENTO Y LA REVOCACIÓN
184
70- EL PAGO
185
71- LA NOVACIÓN 190

319
72- LA COMPENSACIÓN 192
73- LA REMISIÓN 192
74- PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA
193
75- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
195
76- TEORIA DE LA CONTRATACIÓN
201
77- DE LOS CONTRATOS
202
78- CONTRATO DE PROMESA
209
79- CONTRATO DE COMPRAVENTA
210
Materia Página

80- CONTRATO DE HIPOTECA


219
81- CONTRATO DE FIANZA
224
82- CONTRATO DE MANDATO
232
83- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
234
84- CONTRATO DE SOCIEDAD
244
85- CONTRATO DE COMODATO O PRÉSTAMO DE USO
249
86- TEORÍA DEL CUASICONTRATO
252

320
RESUMEN CIVIL SEGUNDA PARTE

87.- DERECHO DE FAMILIA


a) Concepto
b) Contenido
c) Características
d) Fuentes de la relación de familia

a) Concepto:

Se denominan derechos de familia las vinculaciones jurídicas establecidas


por la ley respecto de los individuos que han contraído matrimonio o que se han
conocido carnalmente, o que están unidos por parentesco.

321
La Familia desde un punto de vista amplio es el conjunto de individuos que,
viviendo bajo un mismo techo y con los recursos proporcionados por el jefe del
hogar, se hallan subordinados a la dirección de éste.

En sentido restringido y jurídicamente considerada la familia es un conjunto


de individuos unidos por vínculo de matrimonio o de parentesco.

b) Contenido del derecho de familia:


El derecho de familia regula todo lo que dice relación con ella, cuales son
sus orígenes, dentro de ello, el matrimonio, el parentesco, efectos del matrimonio,
derechos y obligaciones entre los cónyuges, respecto de los hijos, etc.

c) Características:
 Los derechos de familia son de orden público, quedan al margen de la
autonomía de la voluntad.
 Ordinariamente son intuito personae, es decir, no pueden cederse ni venderse.
 Los derechos de familia no pueden perderse o ganarse por prescripción.
 Los derechos de familia son irrenunciables, ya que son derechos, pero a la vez
deberes, que no pueden dejar de cumplirse por la sólo voluntad de una
persona.

d) Fuentes de la relación de familia:


Las fuentes de la relación de familia son: el matrimonio, el parentesco, la
adopción.

Matrimonio, Art. 102 "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre
y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de
vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente."

Parentesco, Es la relación de familia existente entre dos personas.

Adopción, Es un acto jurídico que crea entre dos personas relaciones ficticias y
puramente civiles de parentesco y filiación.

88.- PARENTESCO
a) Concepto
b) Clases
c) Importancia
d) Efectos

a) Concepto:
El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas.

322
b) Clases:
Atendiendo a si la relación se establece por vínculos de sangre o a la existencia
de relaciones sexuales el parentesco puede ser:

Por Consanguinidad: Son parientes consanguíneos los que tienen la misma


sangre, el parentesco puede ser Legítimo o Ilegítimo, atendiendo a si las
generaciones de que resulta han sido autorizadas por la ley.

Art. 28: "Parentesco legítimo de consanguinidad es aquel en que todas las


generaciones de que resulta han sido autorizadas por la ley; como entre dos
primos hermanos, hijos legítimos de dos hermanos, que han sido también hijos
legítimos del abuelo común."
Art. 29: "Consanguinidad ilegítima es aquella en que una o más de las
generaciones de que resulta, no han sido autorizadas por la ley; como entre dos
primos hermanos, hijos legítimos de dos hermanos, uno de los cuales ha sido hijo
ilegítimo del abuelo común."

Por Afinidad: Esta clase de parentesco nace de las relaciones sexuales. Puede
ser legítima o Ilegítima atendiendo a si las generaciones de que resulta han sido o
no autorizadas por la ley.

Art. 31: "Afinidad legítima es la que existe entre una persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer.

La línea y el grado de la afinidad legítima de una persona con un


consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de
consanguinidad legítima del dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así
un varón está en primer grado de afinidad legítima, en la línea recta, con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad
legítima, en la línea transversal, con los hermanos legítimos de su mujer."

Art. 32: "Es afinidad ilegítima la que existe entre una de dos personas que no han
contraído matrimonio y se han conocido carnalmente, y los consanguíneos
legítimos o ilegítimos de la otra, o entre una de dos personas que están o han
estado casadas y los consanguíneos ilegítimos de la otra."

FORMA DE COMPUTAR EL PARENTESCO: Art. 27


El parentesco por consanguinidad se computa por la línea y el grado.

GRADO: Es el número de generaciones que separa a una persona de otra.

LINEA: Es la serie de personas que descienden unas de otras.


La línea puede ser: Recta o Colateral.

323
Art. 27: "Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el
número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad
con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre
sí.
Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un
ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la
consanguinidad es en línea colateral o transversal."

c) Importancia:
El parentesco da origen a las relaciones de familia, y con ello genera
derechos y obligaciones recíprocos.

Entre otras, la obligación de dar alimentos encuentra su origen, salvo


excepciones, en el parentesco, sea legítimo, natural o ilegítimo. El derecho a
pedir alimentos es irrenunciable, imprescriptible, intransferible, inembargable.

Art. 321: "Se deben alimentos:


1 Al cónyuge; (congruos)
2 A los descendientes legítimos; (congruos)
3 A los ascendientes legítimos;(congruos)
4 A los hijos naturales y a su posteridad legítima; (congruos)
5 A los padres naturales;
6 A los hijos ilegítimos, según el título XIV de este libro;
7 A la madre ilegítima, según el artículo 291, inciso 2º;(salvo que lo haya
abandonado)
8 A los hermanos legítimos; y
9 Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o
revocada.(congruos)

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en


que una ley expresa se los niegue."

De acuerdo a la ley de adopción existe la obligación de alimentos entre


adoptante y adoptado.(congruos).

Alimentos Congruos: Son los que habilitan al alimentado para subsistir


modestamente de un modo correspondiente a su posición social.
Alimentos Necesarios: Los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Los alimentos sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de


proporcionar al alimentario, menor de 21 años, la enseñanza primaria y la de
alguna profesión u oficio. (323).

324
d) Efectos del parentesco:
* El parentesco es la vinculación más grande que establece el derecho privado.

* El parentesco por afinidad crea un impedimento para contraer matrimonio.(sólo


respecto de la línea recta).

* Importa determinar quienes son parientes entre sí porque en algunas


oportunidades la ley establece que debe oírse a los parientes, se prefiere a los
consanguíneos.

* Importa determinar el parentesco, por ejemplo porque no es válida ninguna


disposición testamentaria en favor del cuñado del notario.

89.- ESPONSALES
a) Concepto
b) Naturaleza Jurídica
c) Efectos

a) Concepto:
Art. 98: "Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio
mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente
al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la
ley civil.

No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el


matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios."

b) Naturaleza jurídica:
De acuerdo a la propia definición del art. 98 es un "hecho privado", pero el Art.
101 lo denomina "contrato de esponsales", no es un contrato porque no genera
obligaciones, así lo señala expresamente el Art. 98. Sin embargo, algunos
sostienen que engendraría una obligación natural, ya que no da acción para
alegar indemnización alguna pero, el Art. 99 faculta para retener la multa si ésta
se hubiere pagado, pero se sostiene que en realidad lo que produce la obligación
natural es la cláusula penal, que es una convención independiente, si bien
accesoria, no por eso deja de producir sus efectos.

c) Efectos:

325
* Art. 99, Si se hubiere estipulado multa para el caso del incumplimiento no hay
acción para cobrarla, pero si se ha pagado la multa no podrá pedirse su
devolución.

* Es una agravante del delito de seducción.(101)

* Se puede demandar la restitución de las cosas donadas o entregadas bajo la


condición de un matrimonio que no se ha efectuado, este efecto es propio de las
donaciones por causa de matrimonio que se entienden implícitamente hechas
bajo la condición de celebrarse el matrimonio.(1789 inc. 2º).

90.- DEL MATRIMONIO


a) Concepto
b) Características del contrato
c) Requisitos de existencia
d) Requisitos de validez

a) Concepto:
Art. 102: "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de
procrear, y de auxiliarse mutuamente."

b) Características:
 Es un contrato solemne
 Debe existir diferencia de sexos entre las partes
 Cada parte puede ser sólo una persona
 Los efectos del contrato son actuales, permanentes y perpetuos, no admite
modalidades y no puede extinguirse por acuerdo de las partes.
 El objeto del matrimonio es procrear, vivir juntos y auxiliarse mutuamente.

c) Requisitos de existencia:
Se refieren a aquellas causales que no están establecidas como causales de
nulidad y que como éstas son de derecho estricto habría casos en que el
matrimonio es inexistente, como por ejemplo:
** matrimonio entre personas del mismo sexo,

 falta de consentimiento, no se refiere a cuando haya vicios porque en ese caso


sería nulo, sino que se refiere a que haya ausencia de consentimiento.

 ausencia del oficial del registro civil, nadie lo puede sustituir.

d) Requisitos de validez:

326
Si falta alguno, el matrimonio existe, pero viciado.

* Consentimiento libre y espontáneo


* ausencia de impedimentos
* formalidades legales

Consentimiento libre y espontaneo:


Art. 33 Ley Matrimonio Civil "Falta el consentimiento libre y espontáneo en los
casos siguientes:
1 Si ha habido error en cuanto a la identidad de la persona del otro contrayente;

2 Si ha habido fuerza, según los términos de los artículos 1456 y 1457 del
Código Civil; (debe ser actual, grave e injusta)

3 Si ha habido rapto, y al tiempo de celebrarse el matrimonio, no ha recobrado la


mujer su libertad."

Ausencia de impedimentos:
Impedimento: Es la falta de cualquiera de las condiciones o requisitos exigidos
por el legislador para contraer matrimonio.

Pueden ser: Simples impedimentos o dirimentes


Prohibiciones o impedientes

Impedimentos dirimentes: Pueden ser absolutos o relativos, según impidan el


matrimonio con cualquier persona o con una persona determinada.

Absolutos: Art. 4 LMC: "No podrán contraer matrimonio:


1.º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2.º Los impúberes;
3.º Los que sufrieren de impotencia perpetua e incurable;
4.º Los que de palabra o por escrito no pudieren expresar su voluntad
claramente;

Art.: 120 CC: "El matrimonio disuelto en territorio extranjero en conformidad a las
leyes del mismo país, pero que no hubiera podido disolverse según las leyes
chilenas, no habilita a ninguno de los dos cónyuges para casarse en Chile,
mientras viviere el otro cónyuge."

Relativos: Art. 5 LMC: "Tampoco podrán contraer matrimonio entre sí:


1 Los ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad;

2 Los colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado inclusive;


Art. 6 LMC: "El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el
asesino o cómplice en el asesinato de su marido o mujer."

327
Art. 7 LMC: "La mujer no podrá contraer matrimonio con su coreo en el delito de
adulterio." (Este delito ya no existe)

Art. 27 Ley sobre la Adopción: "Es nulo el matrimonio que contraiga el adoptante
con el adoptado, o el adoptado con el viudo o viuda del adoptante."

Art. 18 Ley sobre adopción de menores (18.703): "Es nulo el matrimonio que
contraiga el adoptante con el adoptado, o el adoptado con el viudo o viuda del
adoptante."

Impedimentos impedientes o prohibiciones: La sanción a la falta de estos no es la


nulidad sino que es aquella que la ley señala para cada caso.

Impedimento de falta de consentimiento:


Art. 105 CC: "No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el asenso
o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las
reglas que van a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no
ha menester para casarse el consentimiento de otra persona, o que ha obtenido
el de la justicia en subsidio."

Art. 106 CC: "Los que hayan cumplido dieciocho años no estarán obligados a
obtener el consentimiento de persona alguna."

Art. 107 CC: "Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse
sin el consentimiento expreso de su padre legítimo, o a falta de padre legítimo, el
de la madre legítima, o a falta de ambos, el del ascendiente o ascendientes
legítimos de grado más próximo.
En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio."

Tratándose del hijo natural debe consentir el padre o madre que lo haya
reconocido voluntariamente, si el reconocimiento no ha sido voluntario debe
prestar su consentimiento el curador general, y a falta de éste el oficial del
registro civil.
Tratándose del hijo ilegítimo lo prestará su curador general si tuviere, o el oficial
del registro civil.

Tratándose del adoptado debe prestar su consentimiento el adoptante, mientras


subsista la adopción.

Sólo el curador general y el oficial del registro civil están obligados a expresar
causa para negarse al asenso del matrimonio del menor, y en ese caso el menor
tiene derecho a que lo resuelva el juez.

328
Causales para negarse al disenso: Art. 113 "Las razones que justifican el disenso
no podrán ser otras que éstas:
1 La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo
116;
2 El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título de las
segundas nupcias, en su caso;
3 Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la
prole;
4 Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la
persona con quién el menor desea casarse;
5 Haber sido condenada esa persona a cualquiera de las penas indicadas en el
artículo 267, Nº 7; (4 años reclusión o presidio).
6 No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente
desempeño de las obligaciones del matrimonio.

Efectos de la falta del asenso:


Art. 114: "El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el
consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser
desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario,
sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos muriere sin hacer
testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes
que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto."

Art. 115: "El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere casado el
descendiente, podrá revocar por esta causa las donaciones que antes del
matrimonio le haya hecho.
El matrimonio contraído sin el necesario consentimiento de otra persona no
priva del derecho de alimentos."
Impedimento de guarda:
Art. 116 CC: "Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no
será lícito al tutor o curador que haya administrado o administre sus bienes,
casarse con ella, sin que la cuenta de la administración haya sido aprobada por el
juez, con audiencia del defensor de menores.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el
matrimonio con el pupilo o pupila.
El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición, sujetará al
tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a la pérdida de toda
remuneración que por su cargo le corresponda; sin perjuicio de las otras penas
que las leyes le impongan.
No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si el matrimonio es
autorizado por el ascendiente o ascendientes cuyo consentimiento fuere
necesario para contraerlo."

Impedimento de segundas nupcias:

329
Art. 124: "El viudo o viuda que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su
patria potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá
proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador
especial."

Art. 28 Ley de adopción (7.613): "El adoptante que, teniendo la patria potestad o
la guarda de su adoptado, quiera contraer matrimonio, deberá sujetarse a lo
prescrito por los artículos 124 y 126 del Código Civil, y si los infringe deberá
indemnizar al adoptado por los perjuicios que la omisión del inventario le irrogue,
presumiéndose culpa en el adoptante por el solo hecho de la omisión."
Art. 17 inc. 2º: "Si el adoptante contrajere matrimonio deberá sujetarse a lo
prescrito por los artículos 124 y 126 del Código civil, y si los infringe deberá
indemnizar al adoptado por los perjuicios que la omisión del inventario le irrogue,
presumiéndose culpa en el adoptante por el solo hecho de la omisión."

Art. 126 CC: "El oficial del registro civil correspondiente no permitirá el matrimonio
del viudo o viuda que trata de volver a casarse, sin que se le presente certificado
auténtico del nombramiento de curador especial para los objetos antedichos, o sin
que preceda información sumaria de que el viudo o viuda no tiene hijos de
precedente matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su tutela o
curaduría."

Este impedimento consiste en que debe nombrarse a los hijos del viudo o viuda
un curador especial para que confeccione un inventario solemne de los bienes
que el viudo o viuda administra; tiene por objeto evitar que los patrimonios se
confundan con los bienes de otros hijos que puedan nacer después, de ahí que
aún no teniendo bienes, debe hacerse, para dejar constancia de esa
circunstancia.

Sanciones:
 El padre o madre no podrán suceder abintestato a su hijo.
 Pierden la legítima que les corresponda en la herencia del hijo.

En el caso de la mujer el impedimento de segundas nupcias se refiere,


además, al hecho de que no puede contraer nuevo matrimonio la viuda o anulada
embarazada, antes del parto o si no hay señales de preñez antes de cumplirse los
doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido
inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido
absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer. (128). Este impedimento
tiene por objeto evitar que se confunda la paternidad de los hijos que nazcan.

330
Sanción; si no se cumple con el período de viudedad, será el juez quién
determinará la paternidad del hijo, y serán la mujer y su nuevo marido
responsables de todo perjuicio o costa que irrogue a un tercero la incertidumbre
de la paternidad. (210).

Cumplimiento de las solemnidades legales:


El tercer requisito de validez del matrimonio es que se cumpla con las
solemnidades.

1.- Solemnidades del matrimonio celebrado en Chile:


Estas son: La Manifestación, La Información y La Celebración, que es en sí
solemne.

Manifestación: Es la noticia de los interesados al oficial del registro civil de su


intención de casarse.
Art. 9 LMC: "Los que intentaren contraer matrimonio lo manifestarán por escrito o
verbalmente al oficial del registro civil del domicilio o residencia de cualquiera de
ellos, expresando sus nombres y apellidos paterno y materno; el lugar de su
nacimiento; su estado de solteros o viudos, y en este caso, el nombre del cónyuge
y el lugar y fecha de la muerte; su profesión u oficio, los nombres de las personas
cuyo consentimiento fuere necesario; y el hecho de no tener impedimento o
prohibición legal para contraer matrimonio.
Se tendrá por lugar de la residencia aquel en que cualquiera de los
contrayentes haya vivido los últimos tres meses anteriores a la fecha de la
manifestación."

Art. 10 LMC: "Si la manifestación fuere verbal, el oficial del Registro Civil
levantará acta completa de ella, que será firmada por él o los interesados, si
supieren y pudieren, y autorizada por dos testigos."

Casos en que la manifestación puede hacerse ante cualquier oficial del registro
civil:
 El caso del matrimonio en artículo de muerte que puede celebrarse ante
cualquier Oficial del Registro Civil. (Art.41 Ley Registro Civil).
 El caso de las personas aisladas en hospitales, cárceles u otros, se entiende
que tienen allí su residencia de tres meses. (Art. 42).
 Los matrimonios civiles celebrados después del religioso pueden celebrarse
ante cualquier Oficial del Registro Civil.(Art. 43).

Información: Es la comprobación por medio de la declaración de dos testigos de


que los contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones para casarse, debe
interrogarse al testigo acerca del domicilio de los esposos.

331
Celebración: De acuerdo al Art. 13 LMC. el matrimonio debe celebrarse
inmediatamente después de las solemnidades anteriores ó, a más tardar dentro
de los 90 días subsiguientes.

- El matrimonio debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil competente y dos
testigos (mayor 18 años, deben saber leer y escribir y no tener circunstancias
inhabilitantes).

Es competente el oficial del registro civil del domicilio de alguno ó el de la


residencia de alguno durante los últimos tres meses.

- Debe levantarse acta de todo lo obrado y debe inscribirse el matrimonio en el


registro de matrimonios del registro civil.

2.- Solemnidades del matrimonio celebrado en el extranjero:


Tratándose del matrimonio entre extranjeros en el extranjero, la ley les
reconoce pleno valor y eficacia en Chile.
Tratándose del matrimonio en el extranjero en que intervenga algún
chileno, la ley del lugar rige las formalidades, pero la capacidad del chileno se
rige por la ley chilena.
Los matrimonios celebrados en el extranjero deben inscribirse en la primera
circunscripción del registro civil de Santiago.

91.- EFECTOS DEL MATRIMONIO ENTRE LOS CONYUGES


a) Extrapatrimoniales
b) Patrimoniales

El matrimonio entre los cónyuges crea un conjunto de derechos y


obligaciones cuyo objeto no es una prestación de índole pecuniaria, sino la
observancia de normas de conducta necesarias para realizar prácticamente las
finalidades del matrimonio.
Genera entre los cónyuges una sociedad universal que comprende sus
patrimonios como tales, o sea, los bienes que tienen y los que adquieren en el
futuro.

Da origen a la filiación legítima.

Crea entre los cónyuges la obligación de prestarse pensiones alimenticias;


y,

Transforma a los cónyuges en recíprocos herederos.

a) Efectos Extrapatrimoniales:

332
Son aquellos que no tienen un carácter pecuniario sino que dicen relación
con la observancia de conductas necesarias para realizar en la práctica las
finalidades del matrimonio. Estos efectos son:

* La obligación de fidelidad, Art. 131 CC: "Los cónyuges están obligados a


guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de
la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos.

* El deber de socorro, este se traduce en la obligación de proporcionar los


auxilios económicos necesarios para vivir. Es recíproco. Art. 134 CC "El marido
debe suministrar a la mujer lo necesario según sus facultades, y la mujer tendrá
igual obligación respecto del marido, si éste careciere de bienes."

* El deber de ayuda mutua, Art. 131 "ayudarse mutuamente en todas las


circunstancias de la vida", se refiere a la ayuda y cuidado personal que se deben
los cónyuges entre sí.

* El deber de protección recíproca, Art. 131 "El marido y la mujer se deben


respeto y protección recíproca", es decir deben ampararse física y moralmente.

* Obligación de convivencia, Art. 133 "Ambos cónyuges tienen el derecho y el


deber de vivir en el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asistan razones
graves para no hacerlo."

La sanción al incumplimiento a estas obligaciones es la acción de divorcio que


asiste a cada cónyuge.

b) Efectos patrimoniales del matrimonio:


Dependen del régimen patrimonial que se adopte, que en las legislaciones
pueden ser:

* Régimen de Comunidad
* Régimen de Separación de Bienes
* Régimen de Participación en los Gananciales
* Régimen Sin Comunidad
* Régimen Dotal

El Régimen de Comunidad, se caracteriza porque todos los bienes


aportados por los cónyuges al matrimonio y los adquiridos durante su vigencia
forman un solo patrimonio, perteneciente a una comunidad formada por el marido
y la mujer, que es administrada por el marido y que se disuelve cuando termina el
matrimonio.

333
Puede ser régimen de comunidad universal, cuando entran todos los
bienes de los cónyuges, o bien comunidad restringida cuando solo es una parte
de ellos.

El Régimen de Separación de Bienes, se caracteriza porque no existe un


patrimonio común, cada cónyuge es dueño de los bienes que lleva al matrimonio
y de los que durante él adquiere. Cada cual administra lo suyo.

El Régimen de Participación en los Gananciales, Es una combinación de


los anteriores, consiste en que durante el matrimonio los cónyuges se miran como
separados de bienes, pero a la época de su disolución las utilidades que cada
uno produjo van a formar un fondo común que se divide entre ellos por mitad.

El Régimen Sin Comunidad, llamado también comunidad de


administración, se caracteriza porque excluye la comunidad de bienes, es decir,
cada cónyuge conserva el dominio de los bienes aportados al matrimonio y los
adquiridos durante su vigencia.

Los bienes de la mujer se dividen entre bienes de aporte y bienes


reservados, los de aporte, es decir los que llevó al matrimonio y los que adquirió
durante su vigencia son administrados y usufructuados por el marido, los
reservados están formados por el producto del trabajo, sus vestidos y alhajas, los
administra ella.

Régimen Dotal, se caracteriza porque no existe patrimonio común, pero la


mujer entrega al marido un conjunto de bienes que él administra y destina a las
necesidades del matrimonio.

Estos son los bienes llamados "dotales", deben ser restituidos a la


disolución del matrimonio, para lo cual se establece una hipoteca legal sobre los
bienes del marido que asegura la restitución.
Los bienes que la mujer conserva en dominio y administración se llaman
"parafernales".

En Chile según el Art. 135 "Por el hecho del matrimonio se contrae


sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la administración de los
de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la Sociedad
Conyugal.

Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como


separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el registro de la
primera sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad
conyugal, dejándose constancia de ello en dicha inscripción."

334
92.- CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes


de contraer matrimonio o en el acto de su celebración.

Art. 1715 "Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las


convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer
matrimonio o en el acto de su celebración.
En las capitulaciones que se celebren en el acto del matrimonio, sólo podrá
pactarse separación total de bienes."

Requisitos de validez de las capitulaciones matrimoniales:


* En cuanto a la capacidad de las partes, Art. 1721 "El menor hábil para contraer
matrimonio podrá hacer en las capitulaciones matrimoniales, con aprobación de la
persona o personas cuyo consentimiento le haya sido necesario para el
matrimonio, todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos
las que tengan por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o
gravarlos con hipotecas o censos o servidumbres. Para las estipulaciones de
estas clases será siempre necesario que la justicia autorice al menor.
El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad,
necesitará de la autorización de su curador para las capitulaciones matrimoniales,
y en lo demás estará sujeto a las mismas reglas del menor. (caso del pródigo)
No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o
después de contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario es nula."

* En cuanto a las solemnidades, las capitulaciones matrimoniales son siempre


solemnes, hay que distinguir si se celebran antes o durante la celebración del
matrimonio:
1 Si se celebran antes del matrimonio: Deben otorgarse por escritura pública que
debe inscribirse al margen de la inscripción del matrimonio en el registro civil,
esta inscripción debe hacerse al momento de celebrarse el matrimonio o a más
tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la celebración, de lo
contrario las capitulaciones no tienen valor ni entre las partes ni respecto de
terceros.

2 En el caso de que el matrimonio se haya celebrado en el extranjero será


necesario previamente inscribir el matrimonio en Chile, y desde la fecha de esa
inscripción se contará para la inscripción de las capitulaciones matrimoniales
celebradas antes del matrimonio.

335
3 Si las capitulaciones matrimoniales se celebran al momento del matrimonio
deben hacerse constar en la inscripción del matrimonio y sin este requisito no
tendrán valor alguno.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales:


Las que se hacen antes del matrimonio pueden contener:

 La adopción de un régimen matrimonial (soc., conyugal, separación parcial de


bienes o separación total de bienes),
 Enumeración de los bienes que los cónyuges aportan al matrimonio o de las
deudas de cada cual,
 Pueden versar sobre las donaciones que se hacen por causa de matrimonio,
 Pueden hacerse concesiones recíprocas, ej. renuncia a los gananciales,
 Pueden hacer ingresar a la sociedad conyugal bienes raíces de su dominio,
 Pueden destinar en las capitulaciones matrimoniales valores propios para
comprar, durante el matrimonio, con dichos valores, bienes raíces o muebles
que no entrarán a la sociedad conyugal.

En la que se hace en el acto del matrimonio sólo puede pactarse


separación total de bienes.

Estipulaciones prohibidas:
 Estipulaciones contrarias a las buenas costumbres o a las leyes.
 Estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones de los cónyuges.
 Estipulaciones en detrimento de los derechos y obligaciones con respecto a los
descendientes comunes.
 Estipulaciones referidas a la duración de la sociedad conyugal.

Efectos de las capitulaciones:


Las capitulaciones matrimoniales empiezan a producir sus efectos desde el
momento en que se celebra el matrimonio, pero sólo si se ha procedido a su
inscripción.

Las capitulaciones matrimoniales pueden modificarse antes de celebrar el


matrimonio, sólo se hacen irrevocables por el acto del matrimonio, desde ese
momento no pueden alterarse o modificarse ni aun con la voluntad concorde de
todos los que participaron en su celebración, salvo que se cambie el régimen de
sociedad conyugal o separación parcial de bienes a separación total de bienes.
(1716)

93.- SOCIEDAD CONYUGAL


a) Concepto
b) Haberes
c) Administración

336
d) Disolución
e) Recompensas
f) Gananciales
g) Beneficio de Emolumentos

a) Concepto:
Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho de
contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario.

b) Haberes de la sociedad conyugal:


El haber de la sociedad conyugal admite una clasificación atendido a la
forma en que los bienes entran a formar parte de ella. Arts. 1725 y ss.

Haber Real de la Sociedad Conyugal: Esta formado por aquellos bienes que
entran al patrimonio de la sociedad conyugal de manera definitiva e irrevocable, o
sea, sin derecho a recompensa o compensación a favor del cónyuge que los hizo
ingresar. Estos bienes son:
1.? De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,
devengados durante el matrimonio; es decir de los productos del trabajo.

De las donaciones remuneratorias, pero sólo en la parte que equivalga a


pago de servicios. Son donaciones remuneratorias las que expresamente se
hicieren en remuneración de servicios específicos, siempre que éstos sean de los
que suelen pagarse. Si la donación remuneratoria consiste en bienes raíces
ingresará al haber propio de cada cónyuge, en cambio si fue donación de bienes
muebles entonces entrará al haber real de la sociedad conyugal.

Ingresan también al haber real de la sociedad conyugal otras


indemnizaciones del trabajo como pensiones, jubilaciones, indemnización por
accidentes del trabajo y desahucio, etc.

Tratándose de la mujer, los bienes producto de su trabajo sólo ingresan al


haber real de la sociedad conyugal si éste trabajo se realiza en conjunto con el
marido, ya que el producto de su trabajo separado del marido forma parte del
patrimonio reservado de la mujer casada.

2º Forman parte del haber real de la sociedad conyugal también los bienes raíces
o muebles adquiridos a título oneroso durante la sociedad. Salvo :
- Los bienes adquiridos por prescripción, cuando la posesión se inició antes de la
sociedad conyugal aunque el plazo se cumpla durante la vigencia.

- Los bienes que los cónyuges poseían antes de la sociedad conyugal con título
vicioso, pero cuyo título se sanea o ratifica durante el matrimonio.

337
- Cuando los bienes vendidos o aportados a una sociedad y éstos vuelven al
cónyuge por nulidad o resolución del contrato de sociedad.

- Tratándose de los bienes litigiosos, cuando por sentencia judicial se declara el


dominio del cónyuge, esta sentencia no es otra cosa que declaratoria del derecho
existente desde antes del matrimonio.

- No entra al haber real de la sociedad conyugal el derecho de usufructo que


durante el matrimonio se consolida con la nuda propiedad.

- Lo que durante el matrimonio se pague por capitales o intereses adeudados


desde antes del matrimonio.

- Los bienes que adquiera cualquiera de los cónyuges a título oneroso a virtud de
un contrato de promesa celebrado con anterioridad al matrimonio siempre que
dicho contrato conste en instrumento público o de un instrumento privado cuya
fecha sea oponible a terceros.

En los artículos 1728 y 1729 se consagran excepciones a la regla de que


todo bien raíz adquirido a título oneroso ingresa a la sociedad conyugal, ya que
"El terreno contiguo a una finca propia de uno de los cónyuges, y adquirido por él
durante el matrimonio a cualquier título que lo haga comunicable según el artículo
1725, se entenderá pertenecer a la sociedad; a menos que con él y la antigua
finca se haya formado una heredad o edificio de que el terreno últimamente
adquirido no pueda desmembrarse sin daño; pues entonces la sociedad y el dicho
cónyuge serán codueños del todo, a prorrata de los respectivos valores al tiempo
de la incorporación."

Art. 1729 "La propiedad de las cosas que uno de los cónyuges poseía con otras
personas proindiviso, y de que durante el matrimonio se hiciere dueño por
cualquier título oneroso, pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la sociedad,
a prorrata del valor de la cuota que pertenecía al primero, y de lo que haya
costado la adquisición del resto."

3.? Ingresan al haber real todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros
de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los
bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el
matrimonio;

4.? Ingresa al haber real de la sociedad conyugal el tesoro que fuere encontrado
en un bien social.

5.? Ingresan también al haber real de la sociedad conyugal las minas


denunciadas durante la vigencia de la sociedad conyugal por uno o ambos
cónyuges.

338
Haber aparente de la sociedad conyugal.
Se llama también haber relativo porque está formado por aquellos bienes
que entran a formar parte del patrimonio social, pero confieren al cónyuge
propietario un crédito contra la sociedad conyugal, que se hace efectivo a la
época de la disolución.

Forman el haber aparente o relativo de la sociedad conyugal los siguientes


bienes:
* Los aportes de cosas muebles, cosas fungibles y especies muebles que
cualquiera de los cónyuges adquiera durante la vigencia de la sociedad conyugal
como también los bienes muebles adquiridos a título gratuito, quedando la
sociedad obligada a la correspondiente recompensa.

* Las donaciones remuneratorias cuando representan el pago de servicios que no


dan acción para exigir remuneración o en cuanto exceden el monto de la
remuneración a que podría tener derecho el que prestó el servicio si tuviera
acción para cobrar.

* La parte del tesoro que la ley asigna al descubridor.

Haber propio de cada cónyuge:


Esta formado por aquellos bienes que no entran al haber real ni aparente
de la sociedad conyugal.

Esta formado por los siguientes bienes:


* Los bienes raíces que los cónyuges tuvieron al momento de celebrar el
matrimonio.
* Los bienes raíces adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal a título
gratuito. 1726 y 1732.
* Los aumentos experimentados por los bienes propios de cada cónyuge.
* Los bienes muebles excluidos de la comunidad por las capitulaciones.
* Los bienes que ingresan a virtud de la subrogación, Art. 1727 " No obstante lo
dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber social;
1.? El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de
alguno de los cónyuges;
2.? Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinado
a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de
matrimonio;
3.? Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de
los cónyuges formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación,
plantación o cualquiera otra causa."

339
La subrogación es un fenómeno que tiene por objeto conservar la
integridad del patrimonio de los cónyuges, facilitando la sustitución de algunos
bienes sin que ello importe una pérdida para el cónyuge a virtud de que todos los
bienes ingresan al haber real o aparente de la sociedad conyugal.
Esta subrogación puede ser:
Subrogación de inmueble a inmueble: Que puede ser por compra o por
permuta, en estos casos debe dejarse constancia de la subrogación y debe haber
cierta proporcionalidad entre los valores de ambos bienes.

Subrogación de Inmueble a valores: Cuando se adquiere un inmueble con


valores destinados a ello, debe igualmente dejarse constancia en la escritura de
compra y también debe haber cierta proporción de valores.

c) Recompensas:
Son las indemnizaciones pecuniarias a que los patrimonios del marido, de
la mujer y de la sociedad conyugal están obligados entre sí.

Art. 1734 "Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la


suma pagada tenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma
invertida al originarse la recompensa.
El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural."

Recompensas que la sociedad debe a los cónyuges:


- La sociedad debe recompensas a los cónyuges cada vez que se incrementa el
patrimonio de la sociedad conyugal con bienes de los cónyuges.
- Hay lugar a recompensa cuando la sociedad recibe el valor de un bien propio de
uno de los cónyuges.
- Hay lugar a recompensas cuando un cónyuge paga deudas sociales con sus
bienes propios.
- La sociedad debe recompensas al cónyuge cada vez que haya un
enriquecimiento con los bienes propios del cónyuge.

Recompensas que los cónyuges deben a la sociedad:


 De acuerdo al N? 3 del Art. 1740 la sociedad está obligada a pagar las deudas
de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la
sociedad.
 El marido o la mujer deberán compensar a la sociedad por toda donación o
erogación gratuita cuantiosa que hicieren a favor de un tercero, salvo que la
donación sea hecha a un descendiente común, cuando la donación hecha a un
tercero es de poca monta.(1747 y 1742)
 Los gastos causados en la adquisición o cobro de los bienes de los cónyuges.
 Las expensas que los cónyuges hubieren hecho en los bienes propios.
 Cada cónyuge debe recompensa a la sociedad por los perjuicios que le hubiere
causado con dolo o culpa grave.

340
Recompensas entre los cónyuges:
 Se deben recompensas por el pago de las deudas personales.
 Cuando por culpa o dolo de uno le causa daños en los bienes del otro deberá
pagar los deterioros.
 Por la venta de un bien propio y con su producto se destina durante la
sociedad conyugal a comprar bienes para el otro o reparar los que tiene.

d) Administración de la Sociedad Conyugal:


De acuerdo al Art. 1749 "El marido es el jefe de la sociedad conyugal, y
como tal administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente título se le imponen y a las que
haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.
Como administrador de la sociedad conyugal, el marido ejercerá los
derechos de la mujer que siendo socia de una sociedad civil o comercial se
casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 150.

El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni prometer enajenar


o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios de la mujer, sin
autorización de ésta.

No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título


gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en arriendo
o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales urbanos por más de cinco años,
ni los rústicos por más de ocho, incluidas las prórrogas que hubiere pactado el
marido.

Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga


cualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo
obligará sus bienes propios.

En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los bienes
sociales necesitará autorización de la mujer.

La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito, o


por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y
directamente de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por
medio de mandato especial que conste por escrito o por escritura pública según el
caso.

La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por


el juez, con conocimiento de causa y citación de la mujer, si ésta la negare sin
justo motivo. Podrá asimismo ser suplida por el juez en caso de algún
impedimento de la mujer, como el de menor edad, demencia, ausencia real o
aparente u otro, y de la demora se siguiere perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha
autorización si la mujer se opusiere a la donación de los bienes sociales."

341
ADMINISTRACION ORDINARIA DE LOS BIENES SOCIALES:
Características:
- Le corresponde al marido, por el sólo hecho del matrimonio, basta que tenga 18
años.
- La administración ordinaria comprende los bienes sociales y los bienes propios
de la mujer.
- La administración ordinaria de la sociedad conyugal perdura hasta la disolución
de la sociedad conyugal salvo que el marido caiga en interdicción o se ausente o
se produzca su quiebra, ya que en esos casos pierde la administración de la
sociedad conyugal.
- El marido no está obligado a rendir cuenta de la administración, ya que
administra como dueño.
- El marido que por dolo o culpa grave causa daños a la sociedad es obligado a
indemnizarlos.
- El marido necesita de autorización de la mujer:
+ Para enajenar bienes raíces sociales.
+ Para gravar bienes raíces con hipotecas, censos, servidumbres u otros
derechos reales.
+ Para prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales
+ Para enajenar o gravar los derechos hereditarios de la mujer
+ Para donar bienes sociales, salvo las donaciones de poca monta atendido las
facultades del haber social.
+ Para arrendar bienes o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales urbanos
por más de cinco años y los rústicos por más de ocho.
+ Para obligar los bienes sociales constituyéndose avalista, codeudor solidario,
fiador u otorgar cualquier otra caución respecto a obligaciones contraídas por
terceros.

En el caso de negativa de la mujer puede ser suplida por el juez en los


siguientes casos:
- Por la negativa injustificada de la mujer a prestar su autorización.
- Por impedimento de la mujer, como su menor edad, o su ausencia real o
aparente, si de la demora se siguiere perjuicio a la sociedad conyugal.

Administración ordinaria de los bienes de la mujer y del marido:


- El marido en relación a sus bienes propios conserva sus facultades, salvo por el
hecho de que los frutos ingresan al haber social y quedan expuestos a las
limitaciones expuestas anteriormente.

- En relación con los bienes propios de la mujer, el marido los administra, pero no
está obligado a rendir caución ni hacer inventario como otros administradores.

Puede actuar por sí sólo en los siguientes casos:


* Actos de mera administración

342
* Percepción de capitales, de acuerdo al Art.1579 puede recibir los pagos que a la
mujer puedan hacerse.
* Puede adquirir por sí sólo bienes raíces para la mujer en el caso de la
subrogación.
* Puede adquirir bienes muebles para la mujer.
* Puede arrendar los bienes raíces urbanos hasta por cinco años y rústicos hasta
por ocho.
* Responde sólo de dolo o culpa grave.

No puede el marido actuar por sí solo en los siguientes casos:


+ Enajenación y gravamen de los bienes muebles, cuya autorización puede ser
suplida por el juez en caso de incapacidad o ausencia de la mujer, pero no en el
caso de su negativa.
+ Enajenación y gravamen de los bienes raíces.(1754)
+ No puede el marido provocar la partición en que tenga interés la mujer sino con
su consentimiento. (1322)
+ El marido no puede nombrar partidor de los bienes en que la mujer sea
copartícipe, sin su consentimiento.(1326)
+ La subrogación de los bienes de la mujer debe ser autorizada por ésta. (1733)

Administración extraordinaria de la sociedad conyugal:


Tiene lugar cuando por incapacidad o ausencia del marido se nombra
curador de su persona o bienes. En cuyo caso el curador (que puede ser la propia
mujer) entra a administrar la sociedad conyugal.

Administración Extraordinaria ejercida por la mujer: Le corresponde cuando es


nombrada curadora de su marido, esto es, en los siguientes casos:
 Cuando el marido ha sido declarado en interdicción por demencia,
 Cuando el marido ha sido puesto en interdicción por sordomudez
 Cuando el marido se encuentra largamente ausente. (1758).

Para que el ausente sea sometido a curatela es necesario: (473):


 Que se ignore el paradero,
 Que no haya comunicación con su familia
 Que se siga perjuicio grave al ausente o a terceros
 Que el ausente no haya dejado apoderados o que sólo los haya constituido
para casos especiales.

- Cuando el marido es menor de edad.

Facultades administrativas de la mujer:


Respecto de los bienes sociales tiene las mismas facultades y restricciones
que el marido, (1759).

Respecto de sus bienes propios los administra libremente.

343
Respecto de los bienes del marido, los administra de acuerdo a las reglas
de la curaduría, esto significa que debe rendir cuenta una vez terminada la
administración. Responde hasta de culpa leve, a diferencia del marido que en la
administración ordinaria de los bienes de la mujer responde sólo de dolo o culpa
grave.

Administración extraordinaria ejercida por un tercero:


Procede:
 Cuando el marido es menor de edad y existen personas llamadas a ejercer la
guarda con preferencia de la mujer.(367)
 Respecto del marido declarado en interdicción por prodigalidad, ya que en este
caso la mujer no puede ser la curadora.
 Cuando la mujer se excusa de ejercer la guarda o es incapaz de ejercerla.

En estos casos la administración corresponde al curador del marido, según


las reglas de los guardadores.

La mujer puede pedir la separación de bienes cuando no desea someterse


a la autoridad del curador, salvo el caso que el marido sea menor de edad, en tal
caso no puede pedir la separación de bienes.

e) Disolución de la Sociedad Conyugal:


Art. 1764 : " La sociedad conyugal se disuelve:
1.º Por la disolución del matrimonio;
2.º Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en
el título Del principio y fin de las personas;
3.º Por la sentencia de divorcio perpetuo o de separación total de bienes, si la
separación es parcial, continuará la sociedad sobre los bienes no
comprendidos en ella;
4.º Por la declaración de nulidad del matrimonio;
5.º Por el pacto de separación total de bienes en el caso del artículo 1723."

Efectos de la disolución de la sociedad conyugal:


 Se forma una comunidad entre la mujer y el marido o los herederos de este.
 Se termina la administración ordinaria del marido o extraordinaria del curador o
la mujer.
 Debe procederse a la liquidación de la sociedad conyugal, salvo que la mujer
renuncie a los gananciales.

f) Gananciales:
Es el derecho de la mujer a participar en las utilidades producidas por la
administración del marido.

La mujer puede renunciar a los gananciales en dos oportunidades:

344
1.- En las capitulaciones matrimoniales,
2.- Al momento de la disolución de la sociedad conyugal.

La renuncia es irrevocable. Será rescindible cada vez que:


 Que se haya hecho con engaño o dolosamente,
 Que haya habido error acerca del verdadero estado de los negocios,
 Que haya habido fuerza, según las reglas generales,
 Cuando la renuncia se haya hecho sin las formalidades legales.

La acción de rescisión prescribe en cuatro años contados desde la


disolución de la sociedad.

Los gananciales se entienden siempre aceptados con beneficio de


inventario, es decir la mujer responde de las deudas sociales hasta el monto de lo
que recibe a título de gananciales, esto es lo que se llama BENEFICIO DE
EMOLUMENTOS.

g) Liquidación de la Sociedad Conyugal:


Comprende el conjunto de operaciones destinadas a separar los bienes de
los cónyuges y de la sociedad, dividir las utilidades llamadas gananciales y
reglamentar el pago de las deudas. La liquidación se hace de acuerdo a las
normas de la partición de bienes.

Comprende tres operaciones principales:


1.Facción de inventario y tasación
2.Formación de la masa partible mediante las acumulaciones y deducciones
legales. ( Primero se forma el Acervo bruto con todos los bienes, luego se
sacan los bienes propios y se llega al acervo líquido, después se cobran y
pagan imaginariamente las recompensas, luego se deduce el pasivo de la
sociedad y lo que queda es el haber líquido de la sociedad o lo que se llama
gananciales, los que se dividen por mitad entre los cónyuges).
3.División del activo y pasivo común de los cónyuges o sus herederos.

h) Beneficio de Emolumentos:
Es un beneficio establecido en favor de la mujer en virtud del cual no es
responsable frente a terceros de las deudas de la sociedad sino hasta
concurrencia de su mitad de gananciales. Art. 1777 "La mujer no es responsable
de las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de su mitad de
gananciales.

Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso de la


contribución que se le exige, sobre su mitad de gananciales, sea por el inventario
y tasación, sea por otros documentos auténticos."

345
94.- BIENES RESERVADOS DE LA MUJER CASADA.
De acuerdo al Art. 150 la mujer casada de cualquier edad puede dedicarse
libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria separados de los
de su marido y se considerará como separada de bienes respecto de ese empleo,
oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante cualquier
estipulación en contrario, pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará
autorización judicial, con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los
bienes raíces.

Activo del patrimonio reservado de la mujer casada:


Está formado por los siguientes bienes:
1.Todas las remuneraciones del trabajo ejercitado por la mujer en forma
separada a su marido.

2.Todas las cosas que la mujer adquiera con su actividad económica.

3.Los frutos e intereses que produzcan los bienes reservados.

Pasivo del patrimonio reservado de la mujer casada:


En el patrimonio reservado pueden perseguirse las siguientes obligaciones:
1.Las deudas contraídas por la mujer durante su administración separada.

2.Las deudas personales de la mujer, es decir las contraídas antes del


matrimonio, las que provengan de un delito o cuasidelito.

Administración del patrimonio reservado:


Corresponde exclusivamente a la mujer, aunque sea menor de edad, tiene
las mismas facultades que la mujer separada de bienes.

Puede ejecutar libremente cualquier acto de administración y puede


enajenar libremente a cualquier título sus bienes reservados, si es mayor de 18
años podrá además enajenar libremente sus bienes raíces reservados.

El marido no tiene ninguna obligación respecto de los actos celebrados por


la mujer, es decir no puede perseguírsele en sus bienes, salvo que se haya
constituido en fiador o de otro modo, o que el acto le haya reportado beneficios a
él o a la familia común, así se desprende de los Arts. 150 Inc 5º en relación al
161.

Art. 150 Inc. 5º: "Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta
administración separada, obligarán los bienes comprendidos en ella y los que
administre con arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y no
obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161."

346
Art.161: "Los acreedores de la mujer separada de bienes, por actos o contratos
que legítimamente han podido celebrarse por ella, tendrán acción sobre los
bienes de la mujer.

El marido no será responsable con sus bienes, sino cuando hubiere


accedido como fiador, o de otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer.

Será asimismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiere reportado


de las obligaciones contraídas por la mujer; comprendiendo en este beneficio el
de la familia común, en la parte en que de derecho haya él debido proveer a las
necesidades de ésta.

Rigen iguales disposiciones para la mujer separada de bienes respecto de


las obligaciones que contraiga el marido."

Prueba del patrimonio reservado de la mujer casada:


Art. 150 incs. 3º y 4º: Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido
como de terceros, el origen y dominio de los bienes adquiridos en conformidad a
este artículo. Para este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba
establecidos por la ley.

Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda


reclamación que pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o
cesionarios, fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los
términos del presente artículo, siempre que, no tratándose de bienes
comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer,
mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el
instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio,
profesión o industria separados de los de su marido."

A la disolución de la sociedad conyugal el patrimonio reservado puede


tener dos destinos, según si la mujer acepta o rechaza los gananciales, si acepta
los gananciales los bienes reservados pasan a formar parte de ellos y se dividirán
entre el marido y la mujer, y en este caso los acreedores de la mujer podrán hacer
valer sus créditos sobre todos los bienes que le correspondan por la liquidación,
asimismo podrán hacerlos valer sobre los bienes del marido, pero éste podrá
oponer el BENEFICIO DE EMOLUMENTO haciéndose responsable de las deudas
del patrimonio reservado sólo hasta la concurrencia de lo que haya recibido por
él.

Si la mujer rechaza los gananciales entonces el patrimonio reservado le


corresponde por entero a ella.

95.- SEPARACION DE BIENES

347
a) Concepto
b) Clases
c) Efectos

a) Concepto:
Es un régimen de excepción, puede pactarse para sustituir el régimen
normal de sociedad conyugal, o puede emanar de la ley o de una sentencia
judicial.

b) Clases: Puede ser Legal, judicial o convencional


Puede ser Total o parcial, según abarque o no todo el patrimonio de los
cónyuges.

Separación Judicial de bienes: Se produce por una sentencia del juez en los
casos determinados por la ley. Es siempre total, pone fin al régimen de sociedad
conyugal.

La acción para pedir la separación de bienes presenta las siguientes


características:
 Sólo compete a la mujer,
 Es irrenunciable, Art. 153 " La mujer no podrá renunciar en las capitulaciones
matrimoniales la facultad de pedir la separación de bienes a que le dan
derecho las leyes."
 Es imprescriptible.
 Sólo procede por las causales taxativamente establecidas por la ley.

Causales:
- Art. 1762: "La mujer que no quisiere tomar sobre sí la administración de la
sociedad conyugal, no someterse a la dirección de un curador, podrá pedir la
separación de bienes; y en tal caso se observarán las disposiciones del Título VI,
párrafo 3 del Libro I."

- Puede la mujer pedir la separación de bienes cuando el marido haya sido


condenado a pagar pensiones alimenticias a favor de ella, y por no pagar las
pensiones haya sido apremiado por dos veces. (Art. 19 Ley 14.908 sobre
abandono de familia).

- Art. 155 CC "El juez decretará la separación de bienes en el caso de insolvencia


o administración fraudulenta del marido."

- Cuando los negocios del marido se encuentran en mal estado, pero podrá el
marido oponerse a ella prestando fianzas o hipotecas que aseguren
suficientemente los intereses de la mujer.

348
- Cuando el marido, por su culpa, no cumple con las obligaciones que le imponen
los artículos 131 y 134 (fidelidad, socorro, respeto, protección) o incurre en
alguna causal de divorcio, salvo la avaricia y la existencia de una enfermedad
grave, contagiosa e incurable.

Efectos de la separación judicial de bienes:


- Se disuelve la sociedad conyugal y debe procederse a la liquidación, también
hay que inscribir la sentencia al margen de la inscripción de matrimonio.

- La separación de bienes es irrevocable, esto es, no se puede volver al régimen


de sociedad conyugal. Art. 165: "Producida la separación de bienes, ésta es
irrevocable y no podrá quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por
resolución judicial."

Separación legal de bienes:


Se produce por el solo ministerio de la ley, puede ser total o parcial.

Es total cuando se declara el divorcio perpetuo (1764 Nº 4) y en el caso del


inc. 2º del Art. 135 "Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en
Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el
Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto
sociedad conyugal, dejándose constancia de ello en dicha inscripción."

Es parcial en el caso del Art. 166, esto es, cuando se deja una herencia o
legado a la mujer con la condición de que no lo administre el marido.

Separación convencional de bienes:


Nace de los pactos que pueden celebrarse antes del matrimonio o durante
su vigencia, puede ser total o parcial.

Puede estipularse en las capitulaciones matrimoniales, la separación


parcial o total de bienes, la que deberá hacerse por escritura pública y deberá
inscribirse al margen de la inscripción del matrimonio a más tardar dentro de los
treinta días de celebrado.

Durante la celebración del matrimonio, sólo puede pactarse separación


total de bienes, al igual que durante la vigencia del matrimonio.

96.- REGIMEN DE PARTICIPACION DE GANANCIALES.

En doctrina el régimen de participación en los gananciales es una


combinación del régimen de comunidad y el de separación de bienes, consiste en
que durante el matrimonio los cónyuges se miran como separados de bienes,

349
pero a la época de la disolución del mismo las utilidades que cada uno produjo en
su administración pasan a formar un fondo común que se divide entre ellos por
mitad.

En Chile es el marido quién administra tanto los bienes sociales como los
suyos propios y los bienes propios de la mujer; los "gananciales" son las
ganancias que puede arrojar esta administración, y al momento de la disolución
de la sociedad conyugal estas ganancias se dividirán por partes iguales entre
marido y mujer, salvo que la mujer renuncie a los gananciales quedándose con su
patrimonio reservado; en el caso de que la mujer administre un patrimonio
reservado tiene un derecho de opción entre quedarse con sus bienes reservados
renunciando a los gananciales o bien aceptar a los gananciales, en cuyo caso los
bienes que administraba por separado pasan a formar parte de la masa a partir
entre marido y mujer al momento de la disolución de la sociedad conyugal.

97.- DISOLUCION DEL MATRIMONIO


a) Muerte real y presunta
b) Nulidad
c) Matrimonio putativo

Art. 37 LMC: "El matrimonio se disuelve:


1.º Por la muerte natural de uno de los cónyuges;
2.º Por la declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente."

Art. 38 LMC: "Se disuelve también el matrimonio por la muerte presunta de uno de
los cónyuges, si cumplidos cinco años desde las últimas noticias que se tuvieren
de su existencia, se probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento del
desaparecido. Se disolverá, además, transcurridos que sean quince años desde
la fecha de las últimas noticias, cualquiera que fuere, a la expiración de dichos
quince años, la edad del desaparecido, si viviere.

En el caso del número 8º del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se


disuelve transcurridos dos años desde el día presuntivo de la muerte." (nave o
aeronave).

b) Nulidad del matrimonio: debe ser declarada judicialmente, por alguno de los
siguientes motivos:
- Existencia de cualquier impedimento dirimente
- Incompetencia del oficial del registro civil
- Falta o inhabilidad de los testigos del matrimonio
- Vicios del consentimiento.
- El caso del adoptado

350
Art. 29 LMC: "El matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos
designados en los artículos 4º, 5º, 6º y 7º es nulo."
Para que sea nulo el impedimento debió existir al momento de contraer
matrimonio. Art. 30 LMC.

Art. 31 LMC: "Es igualmente nulo el matrimonio que no se celebre ante el Oficial
del Registro Civil correspondiente, y ante el número de testigos hábiles
determinados en el artículo 16."

Art. 14 LMC: "No podrán ser testigos en los matrimonios:


1.º Los menores de dieciocho años;
2.º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3.º Los que actualmente se hallaren privados de la razón;
4.º Los ciegos, los sordos y los mudos;
5.º Los que estuviesen declarados culpables de crimen o delito a que se aplique
la pena de más de cuatro años de reclusión o presidio, y los que por sentencia
ejecutoriada estuviesen inhabilitados para ser testigos;
6.º Los extranjeros no domiciliados en Chile, ni las personas que no entiendan el
idioma español."

Art. 32 LMC: "Es también nulo el matrimonio para cuya celebración no ha habido,
por parte de alguno de los contrayentes, libre y espontáneo consentimiento." Los
vicios del consentimiento en el matrimonio son el error, la fuerza y el rapto.

Art. 27 Ley 7.613 y Art. 18 Ley 18.703 (adopción simple): "Es nulo el matrimonio
que contraiga el adoptante con el adoptado, o el adoptado con el viudo o viuda
del adoptante."

Tratándose de la nulidad de matrimonio no cabe el distingo entre nulidad


absoluta o relativa, sus causales están taxativamente establecidas en la ley, debe
ser declarada judicialmente, y siempre debe ser oído el ministerio público.

Titulares de la acción de nulidad: Art. 34 LMC:


"Corresponde la acción de nulidad a los presuntos cónyuges, a sus ascendientes,
al ministerio público y a las personas que tengan actual interés en ella, y no podrá
intentarse si no viven ambos cónyuges, salvo que la causal invocada sea la
existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, caso en el cual la acción podrá
intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.
Sin embargo, la acción de nulidad fundada en los números 1º y 2º del
artículo anterior, corresponde exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el error o
la fuerza. (error en la identidad)

En el caso del matrimonio celebrado en artículo de muerte, corresponde la


acción de nulidad a los herederos del cónyuge difunto.
El ministerio público será siempre oído."

351
1º Los presuntos cónyuges
2º Ascendientes de los cónyuges
3º Ministerio público, en el sólo interés de la moral y la ley.
4º Los que tengan interés actual en la nulidad

Epoca para intentar la acción de nulidad: Art. 35: "La acción de nulidad del
matrimonio no prescribe por tiempo, salvo la que se funde en alguno de los
impedimentos contenidos en los números 2º, 4º ó 5º del artículo 4º o en los
números 1º ó 2º del artículo 33, que prescribirá en un año.

El año se contará desde que los contrayentes llegaren a la edad de la


pubertad, en los casos de matrimonio de impúberes y en los otros casos, desde
que haya desaparecido el hecho que los origina.

La acción de nulidad a que se refiere el inciso tercero del artículo anterior,


prescribirá también en un año contado desde la fecha de la muerte del cónyuge
enfermo." (matrimonio celebrado en artículo de muerte).

El fallo que declara la nulidad debe inscribirse en el registro que


corresponda.

Tratándose de la disolución de matrimonios celebrados en el extranjero,


ella es válida con la limitación del art. 120 CC "El matrimonio disuelto en territorio
extranjero en conformidad a las leyes del mismo país, pero que no hubiera podido
disolverse según las leyes chilenas, no habilita a ninguno de los cónyuges para
casarse en Chile, mientras viviere el otro cónyuge."

Art. 121: "El matrimonio que según las leyes del país en que se contrajo
pudiera disolverse en él, no podrá sin embargo, disolverse en Chile, sino en
conformidad a las leyes chilenas."

c) Matrimonio Nulo Putativo: Está reglamentado por el artículo 122 del Código
Civil "El matrimonio nulo, si ha sido celebrado ante oficial del Registro Civil,
produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de
buena fe, y con justa causa de error, lo contrajo; pero dejará de producir efectos
civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos cónyuges.

Con todo, la nulidad declarada por incompetencia del funcionario, por no


haberse celebrado el matrimonio ante el número de testigos requeridos por la ley
o por inhabilidad de éstos, no afectará la legitimidad de los hijos concebidos
durante el matrimonio, aunque no haya habido buena fe ni justa causa de error.

352
Las donaciones o promesas que, por causa de matrimonio, se hayan hecho
por el otro cónyuge, al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la
declaración de nulidad del matrimonio."

Requisitos del matrimonio nulo putativo:


 Que el matrimonio haya sido declarado nulo,
 Que se haya celebrado ante oficial del registro civil,
 Que haya habido buena fe en la celebración, ésta consiste en la conciencia de
haber celebrado el matrimonio exento de vicios.
 Que haya habido por parte de los contrayentes, justa causa de error en que
incurrieron.

Efectos del matrimonio nulo putativo:


 En cuanto a la filiación legítima, los hijos concebidos dentro del matrimonio
putativo son legítimos.
 En cuanto a los hijos concebidos antes del matrimonio y nacidos durante él, el
matrimonio putativo sirve para legitimarlos.
 Entre los cónyuges el matrimonio putativo da lugar a la sociedad conyugal.
 De acuerdo a las reglas de sucesión abintestato los cónyuges se heredaran
recíprocamente.
 Las donaciones hechas por causa de matrimonio por un cónyuge al otro,
subsisten respecto del que está de buena fe.

Con respecto a la redacción del Artículo 122 CC los efectos del matrimonio
son relativos al cónyuge de buena fe, pero en realidad algunos efectos como la
legitimidad de los hijos son indivisibles,. por lo que lo serán aun respecto del
cónyuge de mala fe.

98.- EL DIVORCIO
a) Concepto
b) Clases
c) La Reconciliación

a) Concepto:
Puede definirse como la separación de cuerpos legítima de un hombre y
una mujer que se encuentran unidos por vínculo matrimonial.

Art. 19 LMC: "El divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la


vida en común de los cónyuges."

b) Clases:
De acuerdo al Art. 20 LMC: "El divorcio es temporal o perpetuo.
La duración del divorcio temporal no pasará de cinco años."

353
Divorcio perpetuo: Termina para siempre con la vida en común de los cónyuges.
Pero no afecta al vínculo matrimonial que sigue existiendo.

Causales: Art. 21 LMC en relación al 22 LMC.


 Adulterio de la mujer o del marido;
 Malos tratamientos graves y repetidos, de obra o de palabra;
 Ser uno de los cónyuges autor, instigador o cómplice de la perpetración o
preparación de un delito contra los bienes, la honra o la vida del otro cónyuge;
 Tentativa del marido de prostituir a su mujer;
 Vicio arraigado de juego, embriaguez o disipación;
 Enfermedad grave, incurable y contagiosa;
 Condenación de uno de los cónyuges por crimen o simple delito;
 Tentativa para corromper a los hijos, o complicidad en su corrupción.

Efectos del divorcio perpetuo:


Los efectos se empiezan a producir desde que queda a firme la sentencia
que lo declara.

I.- Respecto de los cónyuges:


Suspende la vida en común, cesa el deber de vivir juntos, cesa el deber de
cohabitación, con respecto del deber de fidelidad se discute, la mayoría supone
que cesa, pero de acuerdo al art. 175 CC el juez para fijar la pensión de alimentos
deberá tomar en cuenta la conducta que se observe antes y después del divorcio.

II.- Respecto de los bienes de los cónyuges:


Se disuelve la sociedad conyugal, se restituyen a la mujer los bienes que
administra el marido y se dispone de los gananciales, el cónyuge inocente puede
revocar las donaciones hechas al culpable de sevicia atroz, atentado contra la
vida del otro cónyuge u otro crimen de igual o mayor gravedad, el cónyuge
divorciado por su culpa no tendrá derecho alguno en la herencia abintestato del
otro cónyuge y pierde el derecho a la porción conyugal.(sólo el culpable).

III.- Respecto de los hijos:


Corresponde a la madre la tuición de los hijos menores, salvo que sea
depravada. En caso de haber dado motivo al divorcio por adulterio, esta
circunstancia debe ser considerada por el juez como un antecedente para
apreciar su habilidad para dirigir la crianza de sus hijos.
Los hijos nacidos durante el divorcio de sus padres no están protegidos por
la presunción de paternidad.
Divorcio temporal: Es la simple separación de cuerpos que tiene una duración
limitada que no puede exceder de cinco años.

Causales:

354
 Todas las del divorcio perpetuo;
 Avaricia del marido, si llega hasta privar a su mujer de lo necesario para la
vida, atendidas sus facultades;
 Negarse la mujer, sin causa legal, a seguir a su marido;
 Abandono del hogar común, o resistencia a cumplir las obligaciones
conyugales sin causa justificada;
 Ausencia sin justa causa por más de tres años;
 Malos tratamientos de obra inferidos a los hijos, si pusieren en peligro su vida.

Efectos del divorcio temporal:


 Suspende la vida en común de los cónyuges por un plazo máximo de cinco
años.

 No afecta la situación de los bienes, es decir no disuelve la sociedad conyugal


ni da derecho para revocar las donaciones.

 De acuerdo al Art. 994 "El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la


herencia abintestato de su mujer o marido, si hubiere dado motivo al divorcio
por su culpa."

 Art. 1173 "Tendrá derecho a la porción conyugal aun el cónyuge divorciado, a


menos que por culpa suya haya dado ocasión al divorcio." En ninguno de los
dos casos distingue por lo que se debe concluir que también en el caso del
divorcio temporal se producen estos efectos respecto del cónyuge culpable.

 La tuición corresponde a la madre, salvo que sea depravada.(223)

 El hijo nacido durante el divorcio perpetuo o temporal de sus padres no está


amparado por la presunción de paternidad (190).

c) Reconciliación:
Es el avenimiento de los cónyuges en el sentido de volver a reunirse.

Art. 28 LMC: "El divorcio y sus efectos cesarán cuando los cónyuges
consintieren en volver a reunirse.

Se exceptúa de lo dispuesto en el inciso anterior el caso de divorcio


sentenciado por las causales 4ª y 13 del artículo 21. Es decir tanto el divorcio
perpetuo como el temporal terminan por la reconciliación privada de los cónyuges,
salvo que el divorcio haya sido declarado por la tentativa del marido de prostituir a
la mujer o la por tentativa de alguno de los cónyuges de corromper a los hijos o
ser cómplice en su corrupción.

Producida la reconciliación, renace la obligación de los cónyuges de vivir


juntos y los hijos vuelven a la tuición de ambos padres, pero la sociedad conyugal

355
disuelta no vuelve a nacer, así lo señala expresamente el Art. 165 CC "Producida
la separación de bienes, ésta es irrevocable y no podrá quedar sin efecto por
acuerdo de los cónyuges ni por resolución judicial."

Acción de divorcio:
Art. 24 LMC: "La acción de divorcio corresponde únicamente a los
cónyuges y no podrá deducirse contra el cónyuge inocente."

Art. 25 LMC: "La acción de divorcio es irrenunciable.

Sin embargo, el derecho de pedir divorcio por causa existente y conocida


puede renunciarse, y se entiende renunciado cuando ha seguido cohabitación.

Esta presunción de renuncia se extiende aun al caso de existir juicio


pendiente."

Art. 26 LMC: "La acción de divorcio prescribe en un año, contado desde


que se tuvo conocimiento del hecho en que se funda."

Procedimiento: Corresponde a la judicatura civil, de acuerdo al COT se reputa


de mayor cuantía, si se trata de divorcio perpetuo se sigue de acuerdo a las
reglas del juicio ordinario y si es temporal de acuerdo a las reglas del juicio
sumario, en ambos casos debe oírse el dictamen del ministerio público. Siempre
el fallo va en consulta a la Corte.

Con respecto a la prueba no es admisible la confesión de parte.

La sentencia de divorcio debe inscribirse en el registro de


matrimonios del Registro Civil.

99.- EFECTOS DEL MATRIMONIO RESPECTO DE LOS HIJOS


a) Tuición
b) Patria Potestad

Los hijos nacidos durante el matrimonio válido de sus padres son hijos
legítimos. El efecto del matrimonio válido de los padres o del matrimonio nulo en
los casos del Art. 122 es que da origen a la filiación legítima.

a) Tuición:
Se refiere al cuidado personal de los hijos legítimos. Por regla general
corresponde al padre y la madre y en caso de separación, divorcio o nulidad a la
madre.

356
Art. 222 "Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente,
el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos legítimos"

Art. 223 "A la madre divorciada, haya dado o no motivo al divorcio, toca el
cuidar personalmente de los hijos menores. Sin embargo, no se le confiará el
cuidado de los hijos, cuando por su depravación sea de temer que se perviertan.
En estos casos, o en el hallarse inhabilitada por otra causa, se confiará el
cuidado personal de los hijos al padre.
La circunstancia de haber sido el adulterio de la madre lo que ha dado
causa al divorcio, deberá ser considerada por el juez como un antecedente de
importancia al resolver sobre su inhabilidad. Lo dicho en este inciso se aplicará,
en su caso, al padre."
b) Patria Potestad:
Art. 340: "La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley da al
padre o madre legítimos sobre los bienes de sus hijos no emancipados.
La patria potestad se ejercerá también respecto de los derechos eventuales
del hijo que está en el vientre y que, si naciere vivo, se presumiría legítimo.
Los hijos no emancipados se llaman hijos de familia, y el padre o la madre,
en su caso, con relación a ellos, padre o madre de familia.
En defecto del padre, estos derechos pertenecerán a la madre, a menos
que esté privada del cuidado personal del hijo por su mala conducta.
Se entenderá faltar el padre en los casos de los números 1.º y 6.º del
artículo 266, y en los casos de los números 1.º, 3.º, 5.º y 7.º del artículo 267.
Cuando la tuición de los hijos haya sido confiada por el juez a la madre,
ésta podrá pedir que se le otorgue, también, la patria potestad.
Todo lo que en los artículos siguientes de este título se dice del padre, se
aplicará, en su lugar, a la madre."

La patria potestad se ejerce sobre:


 Los hijos legítimos,
 sobre los adoptados de acuerdo a la ley,
 sobre los derechos del que está en el vientre siempre que si naciere se
presumiría legítimo.

Falta el padre:
 Cuando muere,
 Cuando se otorga el decreto que da la posesión de los bienes del
desaparecido,
 Cuando maltrata habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su
vida o de causarle grave daño.
 Cuando abandona al hijo.
 Cuando por la depravación del padre se hace incapaz de ejercer la patria
potestad,

357
 Cuando se dicta sentencia ejecutoriada que declara al padre culpable de un
delito al que se aplique pena de más de cuatro años de presidio o reclusión u
otra de igual o mayor gravedad.
Usufructo de los bienes del hijo:
Art. 243: "El padre goza del usufructo de todos los bienes del hijo de
familia, exceptuados los siguientes:
1.Los bienes adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, de toda
profesión liberal, de toda industria y de todo oficio mecánico. Los bienes
comprendidos en este número forman el peculio profesional o industrial del
hijo;

2.Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación herencia o legado,


cuando el donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el
usufructo de estos bienes el hijo, y no el padre;

3.Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o indignidad
del padre, o por haber sido éste desheredado, en cuyo caso el usufructo
corresponderá a la madre si está separada de bienes.

Se llama usufructo legal del padre de familia el que le concede la ley.

El usufructo del padre de familia sobre las minas del hijo se limitará a la
mitad de los productos, y responderá al hijo de la otra mitad.

Cuando el donante o testador ha dispuesto que el padre no tenga el


usufructo de los bienes del hijo, dicho usufructo corresponderá a la madre si está
separada de bienes."

Características del usufructo del padre sobre los bienes del hijo:
1 No es propiamente un derecho real, ya que no faculta al padre para perseguir
la cosa fructuaria.

2 El padre no está obligado a rendir fianza o caución para la conservación y


restitución de la cosa fructuaria.

3 No está obligado a confeccionar inventario.


4 No puede llegar mas allá que el momento en que el hijo se emancipa.

5 Tiene causales propias de extinción como la emancipación del hijo da familia.

Administración de los bienes del hijo:


Corresponde a aquel a quién la ley da el usufructo de los bienes del hijo,
es decir, por regla general al padre de familia, y en el caso de darle a la madre el
usufructo de los bienes, será ésta la que administre, salvo que esté casada en
sociedad conyugal, caso en el cual se nombrará un curador para que administre.

358
El padre responde hasta de la culpa leve en la administración de los bienes
del hijo y el crédito que se derive de esta administración goza de un privilegio de
4tª clase de acuerdo al Art.2481.

Término de la administración de los bienes del hijo:


1 Por la emancipación, que pone fin a la patria potestad.
2 Por la suspensión de la patria potestad.
3 Por la pérdida de la administración cuando el padre por dolo o negligencia
grave pierde la administración.(en este caso no se extingue la patria potestad).
Suspensión de la patria potestad:
Art. 262: "La patria potestad se suspende por la prologada demencia del
padre, por su menor edad, por estar el padre en entredicho de administrar sus
propios bienes, y por la larga ausencia del padre, de la cual se siga perjuicio
grave en los intereses del hijo, a que el padre ausente no provee.
En estos casos la patria potestad la ejercerá la madre, respecto de quién
se suspenderá por las mismas causales."

Si la madre no puede ejercer la patria potestad, el hijo tendrá la propiedad plena


de sus bienes y deberá dársele un curador para que los administre.

Término de la patria potestad o emancipación:


Art. 264: "La Emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad.
Puede ser voluntaria, legal o judicial."

Emancipación Voluntaria:
Art. 265: "La emancipación voluntaria se efectúa por escritura pública, en
que el padre o la madre, en su caso, declara emancipar al hijo adulto, y el hijo
consiente en ello.
No valdrá la emancipación si no es autorizada por el juez con conocimiento
de causa. Si ella fuere otorgada por el padre estando viva la madre, será
menester, además, que se proceda con su consentimiento.
Dicho consentimiento podrá ser suplido por el juez, con conocimiento de
causa, cuando la madre lo negare sin justo motivo o estuviere impedida para
prestarlo.
La emancipación efectuada por el padre, en los términos señalados en los
dos incisos anteriores, produce también efectos respecto de la madre."

Emancipación Legal:
Art. 266: "La emancipación legal se efectúa:
1.Por la muerte del padre, salvo que corresponda ejercitar la patria potestad a la
madre;
2.Por la muerte de la madre que ejerza la patria potestad;
3.Derogado
4.Por el matrimonio del hijo;

359
5.Por haber cumplido el hijo la edad de dieciocho años;
6.Por el decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido, salvo
el caso de excepción del Nº 1 de este artículo;
7.Por el decreto que da la posesión de los bienes de la madre desaparecida que
ejerza la patria potestad."

Art. 16 Ley 7.613: "La adopción del hijo emancipa a éste respecto de sus
padres legítimos."

Emancipación Judicial:
Es la que se produce por decreto del juez en los siguientes casos:

Art. 267: "La emancipación judicial se efectúa por decreto de juez:


1.Cuando el padre maltrata habitualmente al hijo, en términos de poner en
peligro su vida o de causarle grave daño, salvo que corresponda ejercer la
patria potestad a la madre;
2.Cuando la madre que ejerce la patria potestad se encuentra en el caso del
número anterior,
3.Cuando el padre ha abandonado al hijo, salvo el caso de excepción del número
1.º de este artículo
4.Cuando la madre que ejerce la patria potestad incurre en igual abandono;
5.Cuando la depravación del padre le hace incapaz de ejercer la patria potestad,
salvo el caso de excepción del número 1º de este artículo;
6.Cuando la depravación de la madre que ejerce la patria potestad la incapacita
para su ejercicio.
7.En los casos anteriores, el juez procederá breve y sumariamente a petición de
cualquier consanguíneo del hijo o del defensor de menores, y aún de oficio;
8.Se efectúa, asimismo, la emancipación por toda sentencia ejecutoriada que
declare al padre culpable de un delito a que se aplique la pena de cuatro años
de reclusión o presidio, u otra de igual o mayor gravedad, salvo el caso de
excepción del número 1.º de este artículo; y
9.Se efectúa también, por toda sentencia ejecutoriada que declare a la madre ,
que ejerce la patria potestad, culpable de un delito a que se aplique alguna de
las penas señaladas en el número precedente.
La emancipación tendrá efecto sin embargo de cualquier indulto que
recaiga sobre la pena."

De acuerdo al Art. 19 de la Ley sobre abandono de familia, hay abandono


cada vez que el padre, condenado a pagar una pensión alimenticia, es apremiado
por dos veces por el no pago de la pensión.

Efectos de la emancipación:
Una vez producida es irrevocable, de acuerdo al Art. 269.

360
100.- FILIACION
a) Concepto
b) Clases
c) Efectos

a) Concepto:
La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o madre y
consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente
y su inmediato descendiente.

La filiación es un vínculo de sangre, salvo la filiación adoptiva que es un


acto jurídico que se celebra entre dos personas.

Características de la Filiación:
 Es un fenómeno jurídico que tiene como fundamento el hecho fisiológico de la
procreación, salvo la filiación adoptiva.
 Constituye un estado civil, salvo la filiación adoptiva de la ley 7.613 y ley
18.703, ya que la adopción plena si constituye estado civil.
 Es fuente de innumerables derechos y obligaciones.

b) Clases de filiación:
La filiación puede ser legítima, Ilegítima o por adopción. Se atiende al
hecho del momento de la concepción.

Art. 76 CC: "De la época del nacimiento se colige la de la concepción,


según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no
menos de ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia
atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento."

legítima
Filiación -------> natural
Ilegítima -------> Simplemente ilegítima

Adoptiva

Es hijo legítimo el nacido durante el matrimonio verdadero de sus padres o


durante el matrimonio nulo en los casos del Art. 122; es también legítimo el
legitimado por el matrimonio de sus padres posterior a la concepción; y el que ha
sido objeto de la adopción plena.
Es hijo ilegítimo el que no se encuentra en los casos anteriores.

361
Es adoptado el que ha obtenido el beneficio de la adopción de acuerdo a
las normas de las leyes 7.613 y 18.703.

Los hijos ilegítimos pueden ser: Simplemente ilegítimos


Naturales

Art. 270: "Los hijos ilegítimos tendrán la calidad de hijos naturales del
padre o madre que los haya reconocido, o cuya paternidad o maternidad haya
sido establecida en conformidad a las reglas del presente título."

La clasificación entre ilegítimos y naturales tiene gran importancia ya que el


hijo natural goza de innumerables ventajas que no le corresponden al ilegítimo.

Filiación legítima:
De acuerdo a lo que prescriben los artículos 35 y 179 CC. son legítimos los
hijos concebidos durante el matrimonio verdadero de sus padres o durante el
matrimonio nulo en los casos del Art. 122.

Elementos de la filiación legítima:


 Matrimonio de los padres.
 Concepción del hijo dentro del matrimonio
 Maternidad de la cónyuge
 Paternidad del cónyuge, de acuerdo al Art. 180 se presume la paternidad del
padre respecto de todo hijo nacido después de 180 días de celebrado el
matrimonio (6 meses).

Acciones que nacen de la filiación legítima:


De la filiación legítima nace la acción para impugnarla y para reclamar
aquella que no se posee.

Impugnación de paternidad:
*** Si el hijo nace después de 180 días de celebrado el matrimonio goza de la
presunción de paternidad, pero el marido puede probar que no es el padre
probando que durante todo el tiempo en que pudo presumirse la concepción
estuvo en la imposibilidad física de tener acceso a su mujer.

Titulares de la acción de impugnación de paternidad:


Mientras vive el marido sólo él puede impugnar su paternidad, Art. 182, y
una vez muerto pueden impugnar la paternidad sus herederos y en general
cualquier persona a quién la paternidad le arroje un perjuicio actual, Art. 184.

362
Pueden también ejercer esta acción los ascendientes del padre aunque no
tengan derecho alguno en la sucesión del hijo, y no sólo cuando ha muerto sino
también cuando ha desaparecido.

Plazo para impugnar la paternidad:


El supuesto padre tiene 60 días desde que tuvo conocimiento del parto, si
reside en el mismo lugar se presume que lo supo inmediatamente y si al tiempo
del nacimiento se hallaba ausente se presume lo supo a su vuelta, salvo el caso
de ocultación del parto.

Los Terceros tienen el plazo de 60 días desde la muerte del presunto


padre, si hubiere desaparecido se contará desde la fecha del decreto que
concede la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.

La acción se dirige contra el pretendido hijo, a quién se le nombra curador


para que lo represente.

Hijo concebido durante el divorcio perpetuo o temporal de sus padres:


Art. 165: "Aunque el marido tome todas las precauciones que le permiten
los artículos precedentes, o sin ellas se prueben satisfactoriamente el hecho y
circunstancias del parto, le queda a salvo su derecho para no reconocer al hijo
como suyo, con arreglo a los artículos 180 y 181, provocando el juicio de
ilegitimidad en tiempo hábil."

El hijo no está amparado por la presunción de paternidad del Art. 180. Art.
190: "El concebido durante el divorcio temporal o perpetuo de los cónyuges, no
tiene derecho para que el marido le reconozca por hijo suyo, a menos de probarse
que el marido por actos positivos le reconoció como suyo, o que durante el
divorcio intervino reconciliación privada entre los cónyuges."

Hijo concebido durante al matrimonio y nacido después de la muerte del padre:


Esta amparado por la presunción de paternidad el hijo nacido dentro de los
300 días contados desde el fallecimiento del marido.

El nacido después de 300 días de muerto el padre no está amparado por la


presunción de paternidad, basta desconocer la paternidad, la acción le
corresponde a cualquiera que tenga interés en ello dentro de los 60 días contados
desde que se impuso del nacimiento, si no se inicia la acción en tiempo oportuno
el hijo quedará como legítimo.

Impugnación de maternidad:
*** Art. 293: "La maternidad, esto es, el hecho de ser una mujer la verdadera
madre del hijo que pasa por suyo, podrá ser impugnada, probándose falso parto,
o suplantación del pretendido hijo al verdadero. Tienen el derecho de impugnarla:

363
1 El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta, para desconocer
la legitimidad del hijo;
2 Los verdaderos padre y madre legítimos del hijo, para conferirle a él, o a sus
descendientes legítimos, los derechos de familia en la suya;
3 La verdadera madre, aunque ilegítima, para exigir alimentos al hijo en
conformidad al artículo 291, inciso 2º."

Plazos para impugnar la maternidad:


Art. 294: "Las personas designadas en el artículo precedente no podrán
impugnar la maternidad, después de transcurridos cinco años, contados desde la
fecha del parto.
Con todo, en el caso de salir inopinadamente a luz algún hecho
incompatible con la maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción anterior
por un bienio contado desde la revelación justificada del hecho."
De acuerdo al Art. 320 el verdadero hijo que reclama una filiación que se le
pretende desconocer o los verdaderos padre o madre para reclamar el hijo que
pasa por hijo de otros pueden hacerlo en cualquier tiempo.

Esta acción se concede además a todo interesado a quién la maternidad


perjudique actualmente en sus derechos sobre la sucesión testamentaria o
abintestato de los supuestos padre o madre, pero estas personas tienen el plazo
de 60 días para ejercerla contados desde que el actor haya sabido de la muerte
de dichos padre o madre, pero transcurridos dos años no podrá alegarse
ignorancia del fallecimiento. (296).

Hijos legitimados por subsecuente matrimonio de los padres:


La legitimación es un beneficio acordado por la ley en virtud del cual un
hijo concebido fuera (antes) del matrimonio es elevado a la categoría de legítimo
en razón del matrimonio que después contraigan sus padres.

Art. 202: "Son también hijos legítimos los concebidos fuera de matrimonio y
legitimados por el que posteriormente contraen sus padres, según las reglas y
bajo las condiciones que van a expresarse."

Art. 203: "En los casos del artículo 122, el matrimonio nulo sirve para
legitimar a los hijos que hubieren sido concebidos con anterioridad."

Legitimación de pleno derecho:


Art. 206: "El matrimonio posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos
antes y nacidos en él..."

Art. 207: "El matrimonio de los padres legitima también ipso jure a los hijos
que tuvieren la calidad de naturales de ambos a la fecha del matrimonio."

Legitimación voluntaria:

364
Opera cuando no basta el sólo matrimonio para legitimar a los hijos,

Art. 208: "Fuera de los artículos 206 y 207, el matrimonio no produce ipso
jure la legitimación de los hijos.
Para que ello se produzca, es necesario que los padres, a la fecha del
matrimonio, o con posterioridad a éste, mediante instrumento público o en acta
extendida ante cualquier oficial civil, designen los hijos a quienes confieren este
beneficio, ya estén vivos o muertos.
Esta acta tendrá para todos los efectos legales el mérito de instrumento
público, será gratuita y no estará afecta a ningún gravamen fiscal."

Repudiación de la legitimación:
*** El legitimado mayor de edad puede repudiar por si mismo la legitimación,
dentro del plazo de un año contado desde que tuvo conocimiento de la
legitimación, salvo que haya aceptado expresa o tácitamente la legitimación.

*** El menor de edad repudia por sí mismo pero sólo una vez que llega a mayor
edad y dentro del año siguiente al momento en que llegado a mayor edad, tuvo
conocimiento de la legitimación.

*** El que se encuentra en interdicción por sordomudez o demencia debe hacerlo


por intermedio de su curador, quién necesita de autorización judicial para repudiar
la legitimación.

*** El disipador repudia por sí mismo.

*** Los herederos del legitimado que muere antes de repudiar pueden hacerlo en
el plazo que al primero le faltaba para poder hacerlo.

La repudiación es solemne, debe hacerse por escritura pública, y debe


inscribirse al margen de la inscripción de nacimiento.

Efectos de la filiación legitima:


Deberes de los hijos para con sus padres:
- Los hijos tienen el deber de respeto y obediencia hacia ambos padres, pero
están especialmente sometidos al padre. (219)
- Los hijos están obligados a socorrer a sus padres, especialmente en el estado
de ancianidad, demencia y en todas las circunstancias en que necesitasen sus
auxilios.

Deberes de los padres para con sus hijos:


- Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado
personal de la crianza y educación de sus hijos legítimos (222). En caso de
separación, nulidad o divorcio de los padres toca a la madre la tuición de los hijos
sean hombres o mujeres. (cuidado personal de los hijos).

365
- Los gastos de la crianza y educación de los hijos corresponden a la sociedad
conyugal, y si no hubiere corresponden al padre, pero la madre debe contribuir a
ellos en la proporción que el juez señale.

- Art. 233 Los padres tienen la facultad de corregir y castigar moderadamente a


los hijos.

- Art. 235 Los padres tendrán el derecho y el deber de dirigir la educación del hijo
del modo que crean más conveniente para él.

Derechos de los padres:


- El padre y a falta de éste la madre tienen la patria potestad, sobre los bienes
del hijo no emancipados o sobre los bienes del hijo que está por nacer.

Filiación Natural:
De acuerdo al Art. 270: " Los hijos ilegítimos tendrán la calidad de hijos
naturales del padre o madre que los haya reconocido, o cuya paternidad o
maternidad haya sido establecida en conformidad a las reglas del presente título."

Los hijos naturales pueden ser : Hijos naturales reconocidos


voluntariamente o hijos naturales que han obtenido esta declaración por
sentencia judicial en juicio contradictorio, de ahí que en el Art. 271 señale en los
Nºs 1 y 5 las causales de reconocimiento voluntario y en los Nºs 2, 3 y 4 las
causales de reconocimiento forzado:
Reconocimiento Voluntario : Art., 271 Nºs 1 y 5
Son hijos naturales :
Nº 1.º: Los que el padre, la madre o ambos hubieren reconocido como hijo suyo
mediante una declaración formulada con ese determinado objeto en escritura
pública, en la inscripción de nacimiento del hijo o en acto testamentario.

Con todo, el hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a


petición de ellos, en la inscripción del nacimiento, es suficiente reconocimiento de
filiación natural

El reconocimiento por acto entre vivos señalada en este número, podrá


efectuarse por medio de mandatario constituido por escritura pública y
especialmente facultado con ese objeto.

Asimismo, en el evento de que la madre sea demente o sordomuda que no


pueda darse a entender por escrito, podrá reconocer a su hijo como natural a
través de la declaración que efectúe su curador y siempre que conste la
maternidad en el comprobante de parto y se haya identificado a la madre en él.

366
Nº 5.º Aquellos que hayan sido reconocidos por el supuesto padre, cuando,
citado éste por el hijo a la presencia judicial, confesaré la paternidad bajo
juramento. Nadie podrá ejercer este derecho más de una vez con relación a la
misma persona.

Reconocimiento Forzado : Art., 271 Nºs 2, 3, y 4.


Nº 2.º Aquellos que hubieren obtenido el reconocimiento de la paternidad o
maternidad natural por sentencia judicial.

La acción del presunto hijo a que se refiere este número deberá


necesariamente fundarse en instrumento público o privado emanado del supuesto
padre o madre del cual se desprenda una confesión manifiesta de paternidad o
maternidad.

El referido instrumento deberá acompañarse a la demanda y sin este


requisito no se dará curso a ésta.

Nº 3.º Los que hubieren poseído notoriamente, a lo menos durante diez años
consecutivos, la calidad de hijo respecto de determinada persona.
La posesión de dicha calidad consiste en que su padre o madre le haya
tratado como hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo
competente y presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos, y que éstos
y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como
tal.

La posesión notoria deberá probarse por un conjunto de testimonios


fidedignos, que la establezcan de un modo irrefragable. La prueba de testigos no
bastará por sí sola para acreditarla.
Nº 4.º Los que hubieren obtenido declaración de maternidad fundada en la
circunstancia precisa de haberse establecido, con testimonios fidedignos, el
hecho del parto y la identidad del hijo.

De los números 2, 3 y 4 nace la acción de reclamación de estado, a virtud


de la cual se reclama la calidad de hijo natural de una persona.

Las características de la acción de reclamación de estado:


Debe seguirse siempre contra legítimo contradictor, se tramita en juicio
ordinario, la acción debe entablarse y notificarse en vida del supuesto padre o
madre, salvo el caso de la madre que muere dentro de los treinta días siguientes
al parto sin haber reconocido al hijo, en cuyo caso la demanda se notificará a
cualquiera de los parientes consanguíneos, mayores de edad, de grado más
próximo, la acción de reclamación de estado no puede dirigirse contra una
persona casada salvo que se dirija contra ambos cónyuges o que éstos se
encuentren divorciados perpetuamente.

367
Efectos de la filiación natural:
- El hijo natural debe respeto y obediencia al padre o madre que lo haya
reconocido, y si ambos lo hubieren reconocido estará especialmente sometido al
padre.

- El hijo natural está obligado a auxiliar y socorrer a sus padres naturales en todas
las circunstancias que lo precisen.

- Los padres tienen el derecho de castigar moderadamente y corregir a sus hijos


naturales.

- La tuición del hijo natural corresponde al padre o madre que lo haya reconocido,
si lo han reconocido ambos les corresponde de consuno, si los padres naturales
viven separados corresponde a la madre, salvo que sea depravada y que sea de
temer que se perviertan por su culpa.

- Si el padre o madre es casado no podrá llevar al hijo natural a vivir a su casa sin
autorización de su cónyuge.

- En el caso de los hijos naturales reconocidos forzadamente será el juez quién


decidirá sobre su situación.

Con respecto a la patria potestad los padres naturales no tienen la patria


potestad sobre los bienes del hijo natural, y tampoco el usufructo de los bienes de
éste, en cuanto a la administración y representación corresponderá al padre que
primero los haya reconocido, y en caso de ser al mismo tiempo corresponderá la
guarda al padre, es decir administra los bienes del hijo por el hecho de ser el
curador del mismo y no por ser el padre, tienen entonces los derechos y deberes
de tales curadores. Pero no corresponde este derecho a los padres que hayan
reconocido forzadamente al hijo.

Los padres naturales deben consentir el matrimonio del hijo natural, salvo
que hayan reconocido forzadamente en cuyo caso no gozan de esta facultad.

En cuanto a los derechos hereditarios, tanto el padre como el hijo son


recíprocos herederos en la forma que más adelante se verá.

El hijo natural tiene derecho a reclamar alimentos congruos de sus padres


naturales y éstos tienen derecho a reclamar alimentos necesarios a sus hijos
naturales.

Filiación simplemente ilegítima: Son aquellos hijos ilegítimos que no han


sido reconocidos de acuerdo a las normas del art. 271, pero de acuerdo al art.
280 pueden investigar respecto de su filiación.

368
Art. 280: "El hijo ilegítimo que no tenga la calidad de natural sólo tendrá derecho a
pedir alimentos del padre o madre, o de ambos según el caso:
1.Si de un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignos
resultaré establecida de un modo irrefragable la paternidad o la maternidad del
supuesto padre o madre;

2.Si el presunto padre o madre hubiere proveído o contribuido al mantenimiento y


educación del hijo en calidad de tal y ello se prueba en la forma señalada en el
número anterior;

3.Si hallándose comprobada la filiación del hijo respecto de la madre, se


acreditaré en la forma establecida en el número 1.º que ella y el presunto padre
han vivido en concubinato notorio y durante él ha podido producirse legalmente
la concepción;

4.Si el supuesto padre, citado por dos veces a la presencia judicial para que,
bajo juramento, reconozca al hijo y expresándose en la citación el objeto, no
compareciere sin causa justificada;

5.Si el período de la concepción del hijo correspondiere a la fecha de la


violación, estupro o rapto de la madre. En este último caso, bastará que
hubiere sido posible la concepción mientras estuvo la raptada en poder del
raptor.

El hecho de seducir a una menor, haciéndola dejar la casa de la persona a


cuyo cuidado esté, es rapto aunque no se emplee la fuerza.

Si varias personas hubieran consumado la violación de la madre, deberá le


juez determinar cuál es el presunto padre del hijo que reclama alimentos. Si ello
no fuere posible, podrá condenar solidariamente al pago de dichos alimentos a
todos los autores de la violación.

Rechazada la acción a que se refiere el presente artículo, no podrá


renovarse sino por una sola vez en el caso del número 4.º. En los demás casos,
sólo podrá renovarse si se fundamenta en antecedentes que se hayan generado
con posterioridad a la sentencia.

La sentencia que acoja la acción de alimentos a que se refiere el presente


artículo y el cumplimiento de esta sentencia no conferirán la calidad de hijo
natural, ni la que rechace dicha acción privará al hijo del derecho de reclamar esa
calidad con sujeción a las reglas del título anterior."

La acción de investigación de la filiación ilegítima corresponde al hijo pero


sólo antes de cumplir 18 años, ya que esta acción tiene como fin conseguir
alimentos, por lo que de acuerdo al Art. 286 " Ningún varón ilegítimo, que hubiere

369
cumplido dieciocho años, y que no tuviere imposibilidad física para dedicarse a un
trabajo de que pueda subsistir, será admitido a pedir que su padre o madre le
reconozca o le alimente, pero revivirá la acción si el hijo se imposibilitare
posteriormente para subsistir de su trabajo."

La acción que concede el artículo 280 no podrá intentarse contra ninguna


mujer casada no divorciada perpetuamente, así lo señala expresamente el Art.
288.

Efectos de la filiación ilegítima:


- Crea la obligación de dar alimentos en los siguientes casos:
1.- El padre o madre ilegítimos cuya filiación haya sido establecida de acuerdo al
Art. 280 deben al hijo ilegítimo alimentos necesarios, salvo en el caso de la
violación, estupro o rapto en cuyo caso se deben alimentos congruos.

2.- Los hijos ilegítimos deben alimentos sólo a la madre ilegítima, pero pierde
este derecho si lo abandona en la infancia.

Con respecto a la tuición se aplican las normas de la filiación legítima en


cuanto fuere posible.

101.- ADOPCION
a) CONCEPTO
b) NATURALEZA JURIDICA
c) CLASES
d) EFECTOS

a) Concepto : Según Capitant: La adopción es un acto jurídico que crea entre dos
personas relaciones ficticias y puramente civiles de parentesco y filiación.

b) Naturaleza Jurídica : Es un acto jurídico.

c) Clases :
En Chile existen tres tipos de adopción :
Adopción Ordinaria, regida por la ley 7.613.
Adopción Simple, regida por la ley 18.703
Adopción Plena, regida por la ley 18.703

ADOPCION ORDINARIA : Se rige por la ley 7.613


De acuerdo al Art. 1º La adopción es un acto jurídico destinado a crear entre
adoptante y adoptado los derechos y obligaciones que establece la presente ley.

Esta adopción no constituye estado civil.

370
Requisitos :
- La adopción deberá otorgarse por escritura pública, en la que conste la
aceptación del adoptado. Art. 5. El adoptado puede ser mayor o menor, si es
menor deberá autorizar su representante legal o sus padres legítimos, en el caso
de negativa injustificada podrá autorizar el juez.

- Debe ser autorizada por el juez con conocimiento de causa y con audiencia de
los ascendientes legítimos del adoptante y del adoptado, y los descendientes
legítimos del adoptado.

- La resolución que autorice la adopción será insertada en la escritura pública.


- La escritura debe inscribirse en el registro civil correspondiente al domicilio del
adoptado y anotarse al margen de la inscripción de nacimiento del adoptado.

- El adoptado que tome el apellido del adoptante deberá expresarlo en la escritura


publica y se hará mención de ello en la inscripción en el Registro Civil.

- Entre adoptante y adoptado debe haber a lo menos 15 años de diferencia, y el


adoptante no puede tener menos de 40 ni más de 70 años. Si el adoptante es
casado debe consentir su cónyuge. El adoptante debe ser persona natural y tener
la libre disposición de sus bienes. Las personas que tengan descendencia
legítima sólo podrán adoptar cuando todos sus hijos sean mayores y con la
autorización de éstos otorgada por escritura pública.

- La adopción sólo es procedente si presenta ventajas para el adoptado.

EFECTOS DE LA ADOPCION ORDINARIA : Por regla general los efectos se


producen entre adoptante y adoptado.

1.- Puede el adoptado tomar el nombre del adoptante.

2.- El adoptante pasa a ejercer sobre el adoptado todos los derechos de la


autoridad paterna, pero deberá hacer inventario y prestar fianza para
administrar sus bienes, además no tiene el usufructo de los bienes del
adoptado.

3.- Entre adoptante y adoptado se deben alimentos congruos.

4.- El adoptado tiene derechos sucesorios en la herencia abintestato del


adoptante, con derechos similares a los del hijo natural.

Respecto de terceros :

371
1.- La adopción ordinaria no hace perder al adoptado los derechos que le
corresponden en su familia, los heredará y estará obligado a los alimentos para
esas personas.

2.- La adopción hace perder al padre legítimo la patria potestad.

3.- La adopción pone fin a la guarde en que e encontraba el adoptado.

Término de la adopción ordinaria : Art. 32 Ley 7.613


1 Por voluntad del adoptado, manifestada en escritura pública, dentro del año
siguiente a la cesación de su incapacidad;

2 Por consentimiento mutuo del adoptante y del adoptado mayor de edad, que
conste en escritura pública;

3 Por sentencia judicial que prive al adoptante de la patria potestad en los casos
contemplados en el artículo 267 del Código Civil; y

4 Por sentencia judicial que declare la ingratitud del adoptado para con el
adoptante.

ADOPCION SIMPLE : Ley 18.703


La adopción simple crea entre adoptante y adoptado sólo los derechos y
obligaciones que se establecen en el Título II.
Características :
* Se constituye por sentencia judicial,
* No constituye estado civil,
* Es temporal, se extingue de pleno derecho por llegar el adoptado a la mayoría
de edad,
* El adoptado continúa formando parte de su familia de origen.

Requisitos de la adopción simple :


- Nadie puede ser adoptado por más de una persona, salvo si se trata de
cónyuges.
- El adoptante debe ser una persona natural, mayor de edad y plenamente capaz,
si es casado debe consentir el cónyuge.
- Debe existir a lo menos una diferencia de 15 años entre adoptante y adoptado.
- El adoptado debe ser menor de 18 años, que requiera de asistencia y protección
y carezcan de bienes.

Efectos de la adopción simple :


- El adoptante tiene el cuidado personal del adoptado, debe pagar los gastos de
alimentación, crianza y educación del mismo.

372
- El adoptante ejerce la autoridad paterna y tiene la patria potestad sobre los
bienes del adoptado, pero no tiene el usufructo de ellos.
- Tiene el adoptante la facultad de consentir en el matrimonio del adoptado.
- El adoptante para contraer matrimonio debe hacer inventario de los bienes del
adoptado que administra, si no lo hace queda sujeto a indemnizar al adoptado por
los perjuicios que le ocasione la falta del inventario.
- La adopción simple pone fin a la patria potestad que ejercía el padre legítimo y a
la guarda del menor adoptado.
- El adoptado sigue perteneciendo a su familia.

Extinción de la adopción simple : Art. 20 Ley 18.703


" La adopción simple termina por las siguientes causales:
a) Por mayoría de edad del adoptado;

b) Por sentencia judicial pronunciada por el tribunal que resolvió sobre ella, de
oficio o a petición de parte, cuando se hayan perdido las finalidades que se
tuvieron en vista para otorgarla y, especialmente, en caso de abandono, maltrato,
depravación o incapacidad física permanente del adoptante, y

c) Por la adopción del menos conforme a las normas de la ley 7.613 o por su
adopción plena de acuerdo a las disposiciones del Título III de esta ley."

ADOPCION PLENA : Ley 18.703


La adopción plena tiene por objeto conceder al adoptado el estado civil de
hijo legítimo de los adoptantes en los casos y con los requisitos que se establecen
en el Título III. (Art. 1 inc. 3).

Características :
* Es de orden público,
* Se constituye sólo por sentencia judicial,
* Es constitutiva de estado civil,
* Es una ficción legal, ya que crea una filiación que en realidad no existe, es
fuente de la filiación legítima,
* Es irrevocable, sólo puede ser dejada sin efecto por sentencia judicial que
declare la nulidad por fraude,

Requisitos : Art. 21
- Sólo podrá otorgarse a los cónyuges no divorciados, con cuatro años de
matrimonio, mayores de 25 años y menores de sesenta, con 20 años más que el
menor y que lo hubieren tenido a su tuición o cuidado en forma ininterrumpida a lo
menos un año. Los cónyuges deberán actuar siempre de consuno. Los requisitos
de edad y diferencia con el menor no serán exigibles cuando si uno de los
adoptantes es ascendiente por consanguinidad del adoptado.

373
- Al viudo o viuda podrá otorgarse la adopción plena, si en vida de ambos
cónyuges se hubiere iniciado la tramitación correspondiente y siempre que
cumpla con los demás requisitos legales.

También podrá otorgarse la adopción plena, al viudo o viuda que pruebe


que el cónyuge difunto manifestó su voluntad de conceder ese beneficio
conjuntamente con el sobreviviente, siempre que la tramitación correspondiente
se haya iniciado dentro del año siguiente a su fallecimiento.

La voluntad señalada deberá probarse por instrumento público, testamento


o un conjunto de testimonios fidedignos que la establezca de un modo
irrefragable, no bastando la sola prueba de testigos.

Para otorgar el beneficio de la adopción plena, el viudo o viuda deberá


haber tenido al menor durante un año bajo su tuición o cuidado personal, plazo
que podrá ser modificado por el juez si estima que existen motivos que lo
justifiquen.

La adopción en estos casos, se entenderá efectuada por ambos cónyuges.

- Se podrá también otorgar el beneficio de adopción plena a los cónyuges cuyo


matrimonio hubiere sido disuelto, siempre que exista la conformidad de ambos y
la del actual cónyuge si estuviesen ligados por nuevo matrimonio, cuando al
tiempo de la disolución el menor hubiere completado un período bajo la tuición o
cuidado de los adoptantes de, a lo menos, un año y con tal que concurran los
demás requisitos que establece la ley.

- La adopción plena sólo procederá respecto de los menores cuya edad sea
inferior a 18 años, cuando ofrezca ventajas al adoptado, se encuentren en caso
de orfandad de padre y madre, sean de filiación desconocida, se encuentren
abandonados, o sean hijos de cualquiera de los adoptantes.

Procedimiento :
1.- La solicitud de adopción debe firmarse ante el secretario del tribunal,
acompañando copia íntegra de la inscripción de nacimiento, y si no fuere
posible el tribunal ordenará inscribir al menor en le registro civil
correspondiente al domicilio de los adoptantes.

2.- La solicitud de adopción deberá notificarse personalmente a los padres,


guardadores o personas que pudieren alegar derechos sobre el menor, si fuere
posible hacerlo personalmente se hará por dos avisos publicados en días
distintos, entre los que mediará a lo menos cinco días. Estos avisos deberán
ser redactados en extracto por el secretario del tribunal señalando los mayores
datos disponibles, salvo la identificación de los solicitantes.

374
3.- Los padres, guardadores y terceros tendrán un plazo de 15 días para
comparecer al tribunal.
4.- El juez abrirá si es necesario un término de prueba en la forma y términos de
los incidentes (8 días, dentro de los dos primeros se acompaña la lista de
testigos)

5.- Después el tribunal declarará el estado de abandono del menor y esta


resolución se notifica por cédula a los interesados que hubieren comparecido.

6.- Sentencia, que si acoge la adopción deberá ordenar:


* Que se oficie a la dirección general del servicio del registro civil y a cualquier
otro organismo público o privado, solicitando el envío de la ficha individual del
adoptado y de cualquier otro antecedente que permita su identificación, los que
serán agregados a los autos,
* Que se remita el expediente a la oficina del registro civil del domicilio de los
adoptantes a fin de que se practique una nueva inscripción de nacimiento del
adoptado como hijo legítimo de los adoptantes, quienes requerirán dicha
inscripción en el registro de nacimientos de la oficina del registro civil que
corresponda a su domicilio,
* Cuando se acoja la adopción de dos o más persona entre las que no hubiere
una diferencia de edad de 270 días (9 meses), la sentencia al precisar la fecha de
nacimiento de cada uno cuidará de que exista entre sus fechas de nacimiento el
plazo referido, lo mismo se hará cuando igual situación se presente entre el o los
adoptados y los hijos de los adoptantes.
* Que se cancele la antigua inscripción de nacimiento del
adoptado.

Efectos de la adopción plena :


Se producen los mismos efectos que en la filiación legítima, la adopción
hace caducar los vínculos de la filiación de origen del adoptado en todos sus
efectos civiles, salvo en lo que se refiere a los impedimentos o prohibiciones para
contraer matrimonio. (lazos de consanguinidad).

Extinción de la adopción plena :


La adopción plena es irrevocable, pero el adoptado tendrá siempre
derecho a pedir la nulidad de la adopción cuando hubo fraude en su
obtención, ante el juez de letras del territorio donde se tramitó la adopción.

Principio de la reserva en la adopción :


De acuerdo al Art. 35 de la Ley 18.703 todas las tramitaciones, tanto
judiciales como administrativas y la guarda de documentos a que dé lugar la
adopción serán reservadas; Salvo que los solicitantes, en su demanda de
adopción, hayan manifestado lo contrario. En este caso, en la sentencia se
dejará constancia de ello y no será aplicable lo dicho en la parte primera de
este inciso.

375
Cuando el procedimiento de adopción se haya tramitado en forma
reservada, los funcionarios públicos que violaren esta reserva, serán
sancionados con la pena de suspensión del empleo y multa de seis a diez
sueldos vitales, y en caso de causar daño la pena será de
inhabilitación absoluta y multa de ocho a diez UTM.

102.- SUCESION POR CAUSA DE MUERTE


a) CONCEPTO
b) CONTENIDO
c) CARACTERISTICAS COMO MODO DE ADQUIRIR

a) Concepto : Es un modo de adquirir el dominio por el cual una persona


adquiere todos los derechos y obligaciones transmisibles de otra que es su
causante.

La palabra sucesión evoca la idea de la transmisión de todo o parte del


patrimonio de una persona fallecida a una o más personas vivas, señaladas
por el difunto o por la ley.

La palabra sucesión sirve además para designar el patrimonio mismo que


se transmite, el objeto de la transmisión.

Puede también servir para designar al conjunto de los sucesores, se habla


de "la sucesión" de fulanito.

b) Contenido : Contiene las normas aplicables a las sucesiones sean


testamentarias o abintestato, las clases de testamentos, las formas de
otorgarlos, las incapacidades e indignidades para suceder, las asignaciones
forzosas, etc.

c) Características como modo de adquirir :


* La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio de
acuerdo al Art. 588
" Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción."

* Es un modo de adquirir el dominio derivativo porque el derecho que se


adquiere emana del causante, de ahí que no podrá adquirir más derechos
que los que el causante tenía.

376
* Es un modo de adquirir a título gratuito, ya que el que adquiere no debe
ninguna contraprestación, e incluso puede rechazar libremente.

* Sirve para adquirir todo tipo de derechos, salvo aquellos que la ley declara
intransmisibles. ej. Usufructo, se extingue con la muerte del usufructuario,
Uso y habitación, el derecho de alimentos, el mandato.

103.- CLASES DE SUCESION


a) CONCEPTOS
b) IMPORTANCIA DE LA DISTINCION

a) Conceptos :
Sucesión testada y abintestato :
La sucesión como modo de adquirir requiere un título, así de acuerdo
al art. 952 " Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama
testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.

La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte


testamentaria, y parte intestada."

Importancia de la clasificación :
El título en la sucesión testada es el testamento y en la sucesión
intestada o abintestato el título es la ley.

Sucesión a título universal o singular :


De acuerdo al Art. 951 " Se sucede a una persona difunta a título
universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,


derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o


cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies
indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos
pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo."

Importancia de la clasificación :
Las asignaciones a título universal se llaman herencias y el
asignatario heredero, las asignaciones a título singular se llaman legados y
el asignatario legatario. Las asignaciones que hace la ley son siempre a
título singular.

377
104.- APERTURA DE LA SUCESION
a) CONCEPTO
b) IMPORTANCIA
c) DELACION DE LAS ASIGNACIONES
d) MEDIDAS DE SEGURIDAD
e) HERENCIA YACENTE
f) BENEFICIOS DE INVENTARIO Y SEPARACION DE PATRIMONIOS

a) Concepto:
La apertura de la sucesión es un hecho jurídico, consecuencia de la
muerte de una persona, y en cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus
sucesores.

La apertura de la sucesión se produce con la muerte del causante.


Art. 955 " La sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de
su muerte en su último domicilio, salvos los casos expresamente
exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas


las excepciones legales." ( La única excepción es el caso del desaparecido
declarado muerto presuntivamente en que la sucesión se abre en el último
domicilio que haya tenido en Chile.)

Es importante determinar, con la mayor precisión posible, el momento


de la muerte de una persona. Así, en el caso de la declaración de muerte
presunta y en el de los comurientes, que se suceden recíprocamente, si no
puede probarse el orden en que murieron, ninguna de ellas sucederá en los
bienes de las otras.

b) Importancia del momento de la apertura de la sucesión:


1º El momento de la apertura de la sucesión determina las personas hábiles
para suceder al difunto.

2º Se determinan los derechos en que ha de sucederse, es decir los que el


causante tenía al momento de su fallecimiento.

3º Desde ese momento comienza el estado de indivisión entre los


herederos, y a esa fecha deberá retrotraerse los efectos de la adjudicación
de un bien al momento de la partición.

4º Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen


al momento de la apertura de la sucesión.

378
5º En la sucesión rigen las leyes vigentes al momento de su apertura.

6º Con respecto al lugar donde se abre la sucesión este es el del último


domicilio del causante, salvo el caso del desaparecido declarado muerto
presuntivamente en que la sucesión se abre en el último domicilio que haya
tenido en Chile, el lugar donde se abre la sucesión fija la competencia de los
tribunales.

c) Delación de las asignaciones:


Art. 956 Inc. 1º " La delación de una asignación es el actual
llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla."

De acuerdo al art. 1225 " Todo asignatario puede aceptar o repudiar


libremente."

La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento


de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario
no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición,
si el llamamiento es condicional.

Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola


voluntad del asignatario, pues en este caso la asignación se defiere al
momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución
suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso
de contravenirse a la condición.

Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere


dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a
otro asignatario la cosa asignada."

Por regla general el asignatario es libre para aceptar o repudiar salvo que
substraiga efectos pertenecientes a la sucesión en cuyo caso se entiende
que acepta, o cuando se constituya en mora de aceptar o repudiar en cuyo
caso se entiende que repudia. (1231 y 1233).

Podrán ocurrir casos en que la demora en aceptar o repudiar perjudique a


terceros, en cuyo caso podrán demandar para que declare si acepta o
repudia, en ese caso tendrá 40 días desde la fecha de la demanda,
prorrogable no más de un año, y si no está se le designará un curador de
bienes que aceptará con beneficio de inventario.

Para aceptar o repudiar una asignación es necesario ser capaz, los


incapaces lo harán a través de sus representantes legales, así el tutor o
curador debe aceptar las herencias deferidas al pupilo con beneficio de

379
inventario y si se trata de legados que le imponen obligaciones o
gravámenes, deberá aceptar previa tasación de las cosas legadas.(397 y
398). No puede repudiar sin autorización judicial.

La aceptación y la repudiación no admiten modalidades y son indivisibles

d) Medidas de Seguridad:

Puede suceder que a la muerte de una persona se cometan actos de


ocultación de bienes en perjuicio de los asignatarios y acreedores, por eso
la ley señala las medidas de seguridad que pueden tomarse, estas son, la
guarda y aposición de sellos, la declaración de herencia yacente y la facción
de inventario.

GUARDA Y APOSICION DE SELLOS :


La aposición de sellos consiste en la colocación de tiras de papel o de
género fijadas con lacre u otra sustancia semejante, en forma de que no
pueda abrirse sin rotura un mueble, una pieza o una casa

La guarda consiste en la custodia de las llaves del mueble o lugar en que


están los bienes sujetos a la aposición de sellos.
Es una medida de seguridad provisoria.

Art. 1222 : " Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga
interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los
muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se
proceda al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios.
No se guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos de uso
cotidiano, pero se formará lista de ellos.
La guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el ministerio del
juez con las formalidades legales."

Los gastos de la guarda y aposición de sellos gravan toda la herencia, son


una baja general.

La guarda y aposición de sellos dura hasta que se haga inventario solemne


de los bienes.

FACCION DE INVENTARIO :
El inventario es una enumeración de todos los bienes y de todas las
obligaciones del difunto, tiene por objeto hacer constar el estado del
patrimonio del causante.
Es una medida permanente de seguridad.

El inventario puede ser simple o solemne.

380
** Inventario simple, es una lista de los bienes y deudas hecha por los
interesados sin ninguna solemnidad.
** Inventario solemne, es el que se practica previa orden judicial por un
funcionario público con las solemnidades legales.

Art. 859 CPC : " El inventario solemne se extenderá con los requisitos que
siguen:
1.Se hará ante un notario y dos testigos mayores de dieciocho años, que
sepan leer y escribir y sean conocidos del notario. Con autorización del
tribunal podrá hacer las veces de notario otro ministro de fe o un juez de
menor cuantía;
2.El notario o el funcionario que lo reemplace, si no conoce a la persona
que hace la manifestación, la cual deberá ser, siempre que esté presente,
el tenedor de los bienes, se cerciorará ante todo de su identidad y la hará
constar en la diligencia;

3.Se expresará en letras el lugar, día, mes y año en que comienza y


concluye cada parte del inventario;

4.Antes de cerrado, el tenedor de los bienes o el que hace la manifestación


de ellos, declarará bajo juramento que no tiene otros que manifestar y que
deban figurar en el inventario; y

5.Será firmado por dicho tenedor o manifestante, por los interesados que
hayan asistido, por el ministro de fe y por los testigos."

Debe hacerse el inventario con citación de todos los interesados conocidos y


que según la ley tengan derecho a asistir, el Art. 1255 señala que tendrán
derecho a asistir al inventario el albacea, el curador de la herencia yacente,
los herederos presuntos testamentarios o abintestato, el cónyuge
sobreviviente, los legatarios, los socios de comercio, los fideicomisarios y
todo acreedor hereditario que presente el título de su crédito.

Todos tendrán derecho a reclamar contra el inventario en lo que les


pareciere inexacto.

El inventario debe ser solemne cuando existen incapaces de administrar sus


bienes, menores o dementes dentro de los herederos.

Los gastos del inventario constituyen una baja general. (1224)

HERENCIA YACENTE : Puede suceder que entre el momento en que la


herencia es deferida y la aceptación de la misma transcurra un tiempo y en
ese lapso los bienes quedan desamparados, la herencia yacente es una

381
institución que tiene por objeto resolver ese problema y conservar el
patrimonio hereditario.

Art. 1240 : " Si dentro de los quince días de abrirse la sucesión no se


hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien
el testador haya conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su
encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de
los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en
ello, o de oficio, declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración
en un diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la capital de la
región, si en aquélla no lo hubiere; y se procederá al nombramiento de
curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos y aceptase uno de ellos, tendrá la
administración de todos los bienes hereditarios proindiviso, previo inventario
solemne, y aceptando sucesivamente sus coherederos, y suscribiendo el
inventario, tomarán parte en la administración.
Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o
herederos que administren serán las mismas de los curadores de la herencia
yacente, pero no serán obligados a prestar caución, salvo que haya motivo
de temer que bajo su administración peligren los bienes."

No confundir La herencia yacente con la herencia vacante, la herencia


yacente es la que no ha sido aceptada y se declara por resolución judicial, la
herencia vacante es la que corresponde al fisco a falta de otros herederos
de mejor derecho.(el que denuncia una herencia vacante se lleva el 20% de
los bienes que ingresen al patrimonio fiscal).

f) Beneficio de inventario y separación de patrimonios :


BENEFICIO DE INVENTARIO : Al momento de aceptar el heredero puede
hacerlo con "beneficio de inventario", esto es, limitando su responsabilidad
en la herencia hasta el valor de lo recibido, ya que de no ser por este
beneficio quedaría obligado ilimitadamente.

Art. 1247 : " El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos


que aceptan responsables de las obligaciones hereditarios y testamentarias,
sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado."
Es de orden público, el testador no podrá prohibir que el heredero acepte
con beneficio de inventario Art. 1249.

Herederos obligados a aceptar con beneficio de inventario:(1250)


1.Las herencias deferidas al fisco y todas las corporaciones y
establecimientos públicos.

2.Las herencias de las personas que no pueden aceptar o repudiar sino por
el ministerio o autorización de otras.

382
3.Artículo 1251. Los herederos fiduciarios son obligados a aceptar con
beneficio de inventario.

Si hay varios herederos y unos quieren aceptar con beneficio de inventario y


otros no de acuerdo al Art. 1248 todos serán obligados a aceptar con
beneficio de inventario.

Requisitos del beneficio de Inventario :


1.El heredero debe expresamente impetrarlo

2.Que no haya realizado actos que importen aceptación tácita, salvo que
previamente haya realizado inventario solemne en cuyo caso se presume
su intención de aceptar con beneficio de inventario. (1245)

3.Que se practique inventario

4.Que el inventario sea fiel. (1256)

SEPARACION DE PATRIMONIOS : Cada vez que una herencia es aceptada


pura y simplemente se produce una confusión de patrimonios, así los bienes
y las deudas del difunto se confunden con las del heredero, pero esta
confusión puede perjudicar al heredero, a los acreedores del heredero o a
los acreedores del causante, por eso el Art. 1378 establece:

Art. 1378 : " Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios


podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del
heredero; y en virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a que
de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o
testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero."

Una consecuencia de la aceptación de la asignación con beneficio de


inventario es que impide que los patrimonios se confundan, ya que, si así
sucediera no podría limitarse la responsabilidad del heredero, pero esta
consecuencia no es propiamente el beneficio de separación, ya que el
beneficio como tal solo pueden pedirlo judicialmente los acreedores
hereditarios y los acreedores testamentarios.

El decreto judicial que concede el beneficio debe inscribirse en el CBR


correspondiente en caso de que haya habido bienes raíces dentro de los
bienes del causante.

105.- DERECHO REAL DE HERENCIA


a) CONCEPTO

383
B) MODOS DE ADQUIRIRLO

a) Concepto:
La herencia es todo el patrimonio del difunto, involucra todas sus
relaciones jurídicas, independientemente de su contenido efectivo; la
herencia es una universalidad jurídica que comprende derechos y
obligaciones, activos y pasivos.

La herencia es un derecho real, de acuerdo al art. 577 "derecho real


es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo,
uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.
De estos derechos nacen las acciones reales."
En el caso del derecho real de herencia la acción se llama acción de
petición de herencia.
El derecho real de herencia se adquiere por el modo de adquirir
sucesión por causa de muerte, pero además de adquirir el dominio la ley
señala que por el hecho de deferirse la herencia se adquiere además la
posesión, así lo señala el Art. 722 " La posesión de la herencia se adquiere
desde el momento en que es deferida aunque el heredero lo ignore.
El que validamente repudia una herencia se entiende no haberla
poseído jamás."

Art. 688 " En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella


se confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal
no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble,
mientras no preceda :
1 El decreto judicial que da la posesión efectiva: este decreto se inscribirá
en el registro de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciado; y si la sucesión es testamentaria, se inscribirá al mismo
tiempo el testamento.

2 Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1º y 2º del artículo


precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno
de los inmuebles hereditarios; y

3 La inscripción especial prevenida en el inciso 3º: sin ésta no podrá el


heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la
partición le hayan cabido."

b) Modos de adquirir el derecho real de herencia :


Puede adquirirse el derecho real de herencia por los siguientes
modos de adquirir : Art. 588
* Sucesión por causa de muerte,

384
* Tradición, pero solo una vez abierta la sucesión ya que el pacto sobre
sucesiones futuras adolece de nulidad absoluta por ílicitud del objeto,

* Prescripción, en el plazo de diez años, salvo el heredero putativo al que se


le haya dado la posesión efectiva de la herencia que ganará por prescripción
de cinco años, ya que el decreto de posesión efectiva le sirve de justo título.

106.- POSESION DE LA HERENCIA


a) CLASES
b) REQUISITOS PARA DISPONER DE LOS BIENES

De acuerdo al Art. 722 " La posesión de la herencia se adquiere


desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore.
El que validamente repudia una herencia se entiende no haberla
poseído jamás."

Art. 688 Inc. 1º: " En el momento de deferirse la herencia, la posesión


de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero." ---> Esta posesión
es especialísima ya que puede que el heredero no tenga ni el corpus ni el
animus, requisitos esenciales en toda posesión, por otra parte el código
apartándose de sus precedentes estableció que esta posesión puede ser
diversa que la del causante, ya que de acuerdo al Art.717 " Sea que se
suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor, principia en él."
(pero podrá añadir el tiempo de su antecesor, pero en ese caso se la
apropia con sus calidades y vicios).

Clases de posesión :
---------------> Posesión legal
Posesión efectiva

La posesión legal es la que tiene el heredero desde el momento de deferirse


la herencia por el sólo ministerio de la ley aunque lo ignore. Art. 688 Inc. 1º
" En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere por
el ministerio de la ley al heredero, pero esta posesión legal no habilita al
heredero para disponer en manera alguna de un inmueble."

La posesión efectiva es el decreto judicial que reconoce al heredero su


calidad de tal. Art.688 Nº 1 " El decreto judicial que da la posesión efectiva:
este decreto se inscribirá en el registro de la comuna en que haya sido
pronunciado; y si la sucesión es testamentaria, se inscribirá al mismo tiempo
el testamento."

385
b) Requisitos para disponer de los bienes :
De acuerdo al mismo artículo 688 la posesión legal no habilita para
disponer de manera alguna de un inmueble mientras no preceda :
1 El decreto judicial que da la posesión efectiva : este decreto se inscribirá
en el registro de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciado; y si la sucesión es testamentaria, se inscribirá al mismo
tiempo el testamento;

2 Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1º y 2º del artículo


precedente : en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno
de los inmuebles hereditarios; y

3 La inscripción especial prevenida en el inc.3º : sin ésta no podrá el


heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la
partición le hayan cabido."

El Nº 1º se refiere a que el decreto de posesión efectiva debe inscribirse en


el registro del conservador del departamento en que se otorgó (por regla
general será el del último domicilio del causante) y en todos los registros
donde existan inmuebles, si la sucesión es testada deberá inscribirse
también el testamento.

El Nº 2 se refiere a la inscripción especial de herencia, que pone los


inmuebles heredados a nombre de todos los herederos en común, se hace
en el conservador del departamento donde este ubicado el inmueble y si
pertenece a varios en todos ellos, en virtud de esta inscripción podrán los
herederos disponer de consuno de los inmuebles heredados.

El Nº 3 se refiere al acto de partición, por ella queda el heredero a quién se


adjudicó el inmueble en condiciones de disponer libremente del inmueble
heredado.

107.- INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER

Para suceder a otra persona es necesario ser capaz y digno de


suceder.

INCAPACIDADES:
De acuerdo al Art. 1445 " La capacidad legal de una persona consiste
en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
1446 " Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley
declara incapaces."

386
En materia de sucesiones el Art. 961 señala expresamente que " Será
capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna."

La incapacidad para suceder es una incapacidad de goce.


Puede ser incapacidad absoluta o relativa, según deje al incapaz
imposibilitado de suceder a toda persona o sólo se refiera a la incapacidad
de suceder a ciertas personas.

INCAPACIDADES ABSOLUTAS : La disposición a favor de un incapaz será


nula. (966).
- Falta de existencia natural
- Falta de personalidad jurídica

Art. 962 " Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de
abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según
el Art. 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona
por quién se transmite la herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será
también preciso existir en el momento de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta
causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio
a los que presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya
existido al momento de la muerte del testador."

Art. 963 : " Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios
o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva
corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y
obtenida ésta, valdrá la asignación."

INCAPACIDADES RELATIVAS : Afecta a las siguientes personas :


- Al condenado por el crimen de dañado ayuntamiento
- Al confesor del causante
- Al notario, testigos y ciertos parientes de estos.

Art. 964 : Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario,


el que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado
judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha persona y no
hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles.

387
Lo mismo se extiende a la persona que antes de deferírsele la
herencia o legado hubiere sido acusada de dicho crimen, si se siguiere
condenación judicial."

Ni el Código Civil ni el Penal definen cual es el crimen de dañado


ayuntamiento, pero el art. 36 hoy derogado llamaba hijos de dañado
ayuntamiento a los adulterinos, incestuosos y sacrílegos.

Art. 965 : Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede


recibir herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el
eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad,
o habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; ni a la
orden, convento o cofradía de que sea miembro el eclesiástico; ni sus
deudos por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del
testador, ni recaerá sobre la porción de bienes que el dicho eclesiástico o
sus deudos habrían heredado abintestato, si no hubiese habido testamento."

Art. 1061 : " No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano
que autorizare el testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o
del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los
ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados
del mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de
cualquiera de los testigos, o de su cónyuge, ascendientes, descendientes,
hermanos o cuñados."

Efectos de las incapacidades:


Son de orden público por lo que no pueden sanearse, existen de
pleno derecho y no es necesario que se declaren judicialmente.
La Sanción a la incapacidad, de acuerdo al Art. 966 es la nulidad absoluta
de la asignación. " La disposición a favor de un incapaz será nula."

El Código se puso también en el caso de que se tratara de burlar las


reglas de las incapacidades por medio de fraude o simulación y por ello
dispuso en el Art. 966 " Será nula la disposición a favor de un incapaz,
aunque se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición
de persona." y en el Art. 972 declara indigno de suceder al testaferro y
dispone que la disposición es nula.

Pese a lo anterior el incapaz puede adquirir la asignación por medio


de la prescripción. (salvo incapacidad absoluta)
La incapacidad pasa contra terceros porque éstos no pueden adquirir
más derechos que su causante.

388
INDIGNIDADES :
La indignidad es la falta de mérito para suceder a una persona,
constituye un desheredamiento legal.

Art. 968 : " Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
1 El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha
intervenido en ese crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo
salvarla;

2 El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la


persona cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes legítimos, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada;

3 El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de


demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la
socorrió pudiendo;

4 El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del


difunto, o le impidió testar;

5 El que dolosamente ha tenido u ocultado un testamento del difunto,


presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación."

Art. 969: " 6º Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no


hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto,
tan presto como le hubiere sido posible.
Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder
sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando
constaré que el heredero o legatario no es cónyuge de la persona por cuya
obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número de sus
ascendientes y descendientes, ni hay entre ellos deudo de consanguinidad o
afinidad hasta el tercer grado inclusive.

Art. 970 : " 7º Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el


ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato, no
pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión
un año entero : a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí
o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de
ellos aprovechará a los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados
en segundo grado a la sucesión intestada.

389
La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que
viven bajo patria potestad o curaduría.
esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la
pubertad, o el demente o sordomudo toman la administración de sus
bienes."

Art. 971 : " 8º Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por
el testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusaré sin probar
inconveniente grave, se hace igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos
de la cuantía que lo son, ni a los que, desechada por el juez la causa, entren
a servir el cargo."

Art.972 : " 9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la


incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de
ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona
de las que por temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la
promesa al difunto, a menos que hayan procedido a la ejecución de la
promesa."

Efectos de las indignidades :


La indignidad no opera de pleno derecho, necesita ser declarada
judicialmente, así lo señala el Art. 974 " La indignidad no produce efecto
alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de cualquiera de los
interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno.
Declarada judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la
herencia o legado con sus accesiones y frutos."
Una vez declarada la indignidad judicialmente, el indigno deberá
restituir la cosa y sus frutos, y se le considerará como poseedor de mala fe
para efectos de la restitución.

Art. 977 : " A los herederos se transmite la herencia o legado de que su


autor se hizo indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su autor, por
todo el tiempo que falte para completar los cinco años."
Art. 976 : " La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe."

Extinción de la indignidad : Se extingue por el perdón del ofendido y por la


prescripción.

Art. 973 : " Las causas de indignidad mencionadas en los artículos


precedentes no podrán alegarse contra disposiciones testamentarias
posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar

390
que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar ni
después."

Art. 975 : " La indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia


o legado."

108.- TEORIA DE LOS ACERVOS


a) CONTENIDO
b) BAJAS GENERALES

a) Contenido: Generalmente a la muerte de una persona sus bienes


estarán confundidos con otros, el caso más común es el de una persona que
fallece estando casada en sociedad conyugal o cuando a la muerte de un
socio se disuelve la sociedad confundiéndose los bienes de la sociedad con
los del causante; existen :

1º El acervo bruto, común o cuerpo común de bienes, que es el patrimonio


del causante confundido con otros bienes, Art. 1341 "Si el patrimonio del
difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras personas por
razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad,
sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en
primer lugar a la separación de patrimonios, dividiendo las especies
comunes según las reglas precedentes."

2º El acervo ilíquido, que es aquél que resulta de la separación de


patrimonios, pero al cual hay que deducirle las llamadas bajas generales.

3º El acervo líquido, que es el que resulta una vez hechas las bajas
generales, las asignaciones se calculan a partir del acervo líquido.

b) Bajas generales : Son aquellas deducciones que es necesario hacer al


acervo ilíquido para determinar el acervo líquido, es decir los bienes de que
efectivamente se disponen para las asignaciones.

Art. 959 : " En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las
disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de
bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios :
1.Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere;

2.Las deudas hereditarias;

3.Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;

391
4.Las asignaciones alimenticias forzosas;

5.La porción conyugal, en todos los órdenes de sucesión, menos en el de


los descendientes legítimos.

El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley."

El Nº 1 se refiere, entre otras cosas, a los gastos de la apertura del


testamento cerrado, los gastos para poner por escrito el testamento verbal,
los gastos de la apertura de la sucesión, los gastos de la posesión efectiva,
los gastos de la guarda y aposición de sellos, etc.

El Nº 2 se refiere a las deudas hereditarias, es decir aquellas que el


causante tenía en vida. Primero se pagan las deudas hereditarias y después
las testamentarias.

Art. 1374 " Pagados los acreedores hereditarios, se satisfarán los legados."

El Nº 3 se refiere a los impuestos que gravan toda la masa, pero hoy no


existen esos sino los que gravan cada asignación por lo que cada heredero
podrá pagarlo separadamente una vez liquidado.

El Nº 4 se refiere a las asignaciones alimenticias forzosas, esto es aquellas


asignaciones alimenticias que el difunto hace a personas a quienes debía
por ley alimentos.

Serán bajas generales siempre que no se hayan impuesto a una


determinada persona la obligación de pagarlas, o cuando fueren excesivas
atendido el patrimonio del causante, en cuyo caso el exceso se extraerá del
acervo líquido imputándolo a la masa de bienes de que pudo disponer
libremente.

El Nº 5 se refiere a la porción conyugal en todos los órdenes de sucesión,


salvo en el de los descendientes legítimos.

La porción conyugal es la parte de los bienes del difunto que la ley


asigna al cónyuge sobreviviente, es una asignación forzosa de cuantía
variable. Art. 1178 será una cuarta parte de los bienes del difunto, pero si el
cónyuge tuviere bienes sólo será hasta el complemento de la porción, y si
sus bienes fueren de mayor valor que la porción no tiene derecho a la
porción conyugal.(1176).

EL ACERVO IMAGINARIO: Como la ley establece asignaciones forzosas a


que el testador está obligado a hacer, podría suceder que el testador se

392
hubiera excedido en las liberalidades perjudicando las asignaciones
forzosas, en ese caso la ley dispone en los artículos 1185 y 1186 que las
asignaciones se calculen sobre el llamado acervo imaginario que es aquel
que resulta de la reconstitución en forma "imaginaria" del patrimonio del
causante antes que se hicieran las liberalidades.
El primer acervo imaginario, establecido en el art. 1185 resulta de la
acumulación al acervo líquido de todas las donaciones revocables o
irrevocables hechas en razón de legítimas o mejoras y las deducciones que
deban hacerse a la porción conyugal.

El segundo acervo imaginario, establecido en el Art. 1186 se forma cuando


sí el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos
a extraños y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la
suma formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho los
legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al
acervo, para la computación de las legítimas y mejoras.

109.- SUCESION INTESTADA O ABINTESTATO


a) CUANDO PROCEDE
b) ORDENES DE SUCESION

a) Cuando procede la sucesión intestada o abintestato :


Art. 952: "Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se
llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.

La sucesión en los bienes de una persona difunta, puede ser parte


testamentaria, y parte intestada."

De acuerdo al Art.952 la sucesión intestada o abintestato procede


cuando se sucede a una persona en virtud de la ley.

La sucesión intestada es la transmisión que hace la ley de los bienes


de una persona difunta.

De acuerdo al Art. 980 "Las leyes reglan la sucesión en los bienes de


que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho,
o no han tenido efecto sus disposiciones."

b) Ordenes de sucesión:
Las personas llamadas por la ley a suceder a una persona son en
general aquellas ligadas por vínculo de parentesco, siguiendo con ello el
orden natural de los sentimientos o afectos. De acuerdo al Art. 983 " Son
llamados a la sucesión intestada los descendientes legítimos del difunto; sus

393
ascendientes legítimos; sus colaterales legítimos; sus hijos naturales; sus
padres naturales; sus hermanos naturales; el cónyuge sobreviviente; el
adoptado en su caso; y el fisco.
Los derechos del adoptado se rigen por la ley respectiva."

Art. 982 : " En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la


primogenitura."
Art. 981 : " La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión
intestada o gravarla con restituciones o reservas."

Los órdenes de sucesión pueden ser regular, esto es cuando el causante es


hijo legítimo o, irregular, cuando el causante es hijo natural.

Orden de sucesión es el conjunto de herederos que considerados


colectivamente excluyen o son excluidos por otros herederos, considerados
también colectivamente, dentro de cada orden el grado de parentesco
influye porque los de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano,
salvo el derecho de representación.

SUCESION REGULAR :
Los órdenes de sucesión regular son seis :
1º de los descendientes legítimos,
2º de los ascendientes legítimos,
3º de los hijos naturales,
4º del cónyuge y de los hermanos legítimos,
5º de los colaterales legítimos, y
6º del fisco.

En cada orden faltando los llamados primeramente, se pasa al siguiente, así


por ejemplo en el primer orden de los descendientes legítimos a falta de
estos no se quedarán con la herencia los hijos naturales aunque "concurren"
con los descendientes legítimos en caso que existan, pero si no lo hay
tendrá que pasarse al 2º orden y así sucesivamente.

1º Orden de sucesión de los descendientes legítimos :


Art. 988: “Los hijos legítimos excluyen a todos los otros herederos, a menos
que hubiere también hijos naturales, caso en el cual éstos concurrirán con
aquellos; sin perjuicio de la porción conyugal que corresponda al cónyuge
sobreviviente.
La porción del hijo natural será la mitad de la que corresponda al hijo
legítimo. Pero las porciones de los hijos naturales, en concurrencia con otros
hijos legítimos, no podrán exceder en conjunto de una cuarta parte de la
herencia, o de una cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso; lo cual se
entenderá sin perjuicio del acrecimiento previsto en el artículo 1191, cuando

394
haya lugar a él, y de las demás asignaciones que el testador pueda hacerles
con arreglo a la ley."

La porción conyugal en el primer orden de sucesión equivale al doble de la


legítima rigorosa de cada hijo legítimo, si hay varios, y a dicha legítima si
sólo hay uno.

La porción del hijo natural corresponde a la mitad de los que a cada hijo
legítimo le corresponde, pero en total no podrán ser más de la cuarta parte
de la herencia o una cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.

Los adoptados concurren como hijo natural.

2º Orden de sucesión de los ascendientes legítimos : Art. 989 : Si el difunto no ha


dejado posteridad legítima, le sucederán sus ascendientes legítimos de grado
más próximo, su cónyuge y sus hijos naturales. La herencia se dividirá en tres
partes, una para los ascendientes legítimos, una para el cónyuge y otra para los
hijos naturales.
No habiendo cónyuge sobreviviente, o no habiendo hijos naturales, se
dividirá la herencia por mitades, una para los ascendientes legítimos y otra para
los hijos naturales o para el cónyuge.
No habiendo cónyuge, ni hijos naturales, pertenecerá toda la herencia a los
ascendientes legítimos.
Habiendo n solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en
todos los bienes, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes."

De acuerdo al Art.24 de la ley de adopción, el adoptado se considerará


como un hijo natural y tocará lo que corresponda o pueda corresponder a un hijo
natural.

3er Orden de sucesión de los hijos naturales :


Art. 990 : " Si el difunto no hubiere dejado ni descendientes ni ascendientes
legítimos, le sucederán sus hijos naturales, su cónyuge y sus hermanos legítimos;
la herencia se dividirá en seis partes, tres para los hijos naturales, dos para el
cónyuge y una para los hermanos legítimos.
No habiendo hermanos legítimos, sucederán en la mitad de los bienes los
hijos naturales y en la otra mitad sucederá el cónyuge.
No habiendo cónyuge, llevarán tres cuartas partes de la herencia los hijos
naturales y la otra cuarta parte los hermanos legítimos.
No habiendo cónyuge ni hermanos legítimos, llevarán toda la herencia los
hijos naturales.
Entre los hermanos legítimos de que habla este artículo se comprenderán
aun los que solamente lo sean por parte de padre o por parte de madre; pero la
porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción del hermano
carnal.

395
No habiendo hermanos carnales, los hermanos legítimos, paternos o
maternos, llevarán toda la herencia o toda la porción hereditaria de los
hermanos."

4º Orden de sucesión del cónyuge y los hermanos legítimos :


Art. 991 : " Si el difunto no hubiere dejado descendientes ni ascendientes
legítimos ni hijos naturales, llevará tres cuartas partes de la herencia el cónyuge
sobreviviente y el otro cuarto, los hermanos legítimos.
A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y a falta del cónyuge,
los hermanos legítimos."

5º Orden de sucesión de los colaterales legítimos :


Art. 992: " A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, de cónyuge
sobreviviente, y de hijos naturales, sucederán al difunto los otros colaterales
legítimos según las reglas siguientes :
1.El colateral o los colaterales del grado más próximo excluirán siempre a
los otros;

2.Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del


sexto grado.

3.Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes
del difunto por parte de padre o por parte de madre, gozan de los mismos
derechos que los colaterales de doble conjunción, esto es, los que a la
vez son parientes del difunto por parte de padre y por parte de madre."

6º Orden de sucesión del fisco :


Art. 995: "A falta de todos los herederos abintestato designados en los
artículos precedentes, sucederá el fisco."

SUCESION IRREGULAR :
Los órdenes de sucesión irregular, es decir cuando el causante era hijo
natural, son los siguientes :

1º de los descendientes legítimos


2º de los hijos naturales
3º de los padres naturales
4º de los hermanos legítimos o naturales
5º del fisco

1º Orden de sucesión irregular de los descendientes legítimos :


De acuerdo al art. 993 " Muerto un hijo natural, le sucederán sus hijos
legítimos y naturales en conformidad a lo establecido en el artículo 998.", es
decir no difiere del 1er orden de sucesión regular y concurren los hijos
legítimos con los hijos naturales y los adoptados y el cónyuge sobreviviente.

396
2º orden de sucesión irregular de los hijos naturales :
Art. 993 Incs. 2º y 3º : " A falta de descendencia legítima, se deferirá
la herencia en el orden y según las reglas siguientes:
Primeramente a sus hijos naturales."

De acuerdo al art. 993 inc. 7º " Habiendo cónyuge sobreviviente,


concurrirá con los hijos naturales con los padres naturales o con los
hermanos; en concurrencia con los hijos o con los padres naturales le cabrá
la mitad de la herencia, y en concurrencia con los hermanos, las tres cuartas
partes."

3º Orden de sucesión irregular de los padres naturales :


Art. 993 inc. 4º establece que suceden al hijo natural a falta de los
anteriores los padres naturales que hubieren reconocido al hijo con arreglo a
los números 1º ó 5º del artículo 271. Si uno solo de ellos tiene esa calidad,
ese solo le heredará. Es decir sólo los padres que hayan reconocido
voluntariamente al hijo natural tienen derechos en la sucesión intestada del
mismo.
El cónyuge concurre en la mitad de la herencia.(inc.7º art.993).

4º Orden de sucesión irregular de los hermanos legítimos:


Art. 993 inc. 5º : Los hermanos que fueren hijos legítimos o naturales
del mismo padre, o de la misma madre, o de ambos. Todos ellos sucederán
simultáneamente; pero el hermano carnal llevará doble porción que el
paterno o materno.
El cónyuge concurre en las tres cuartas partes de la herencia.

5º Orden de sucesión irregular del fisco :


El Art. 995 llama al fisco en caso de faltar todos los herederos
abintestato designados anteriormente.

La sucesión del hijo simplemente ilegítimo se regla por las normas de la


sucesión regular en cuanto fueren aplicables.

Así los órdenes serán los siguientes :


* 1º orden, de los descendientes legítimos, concurrirán el cónyuge y los hijos
naturales.
* 2º Orden, de los hijos naturales y concurrirá el cónyuge, se dividirá la
herencia por mitades.
* 3º Orden, del fisco. Art. 995

110.- SUCESION TESTADA

397
a) CLASES DE TESTAMENTOS
b) LIMITES A LA FACULTAD DE TESTAR

De acuerdo al Art. 952 Si se sucede en virtud de un testamento, la


sucesión se llama testada.
La sucesión testada en la transmisión que hace el causante de sus
bienes, derechos y obligaciones transmisibles a las personas que designa
en su testamento.

La palabra "testamento" significa testimonio de la verdad.

De acuerdo al Art. 999 " El testamento es un acto más o menos


solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes
para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad
de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva."

Características del testamento :


* Es un acto solemne, es un acto mortis causa, tiene por objeto disponer de
los bienes y es esencialmente revocable. Es un acto porque es una
manifestación unilateral de voluntad. Art. 1003 "El testamento es un acto de
una sola persona."

"La facultad de testar es indelegable", Art. 1004

El testamento es esencialmente revocable y ninguna cláusula podrá limitar


en forma alguna esta facultad del testador, eso es lo que se desprende del
Art. 1001 que señala : " Todas las disposiciones testamentarias son
esencialmente revocables, sin embargo de que el testador exprese en el
testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de
sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen
con juramento.
Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su
revocación si no se hiciere con ciertas palabras o señales, se mirará esta
disposición como no escrita."

REQUISITOS DEL TESTAMENTO :


* Requisitos internos : Voluntad exenta de vicios y Capacidad del testador

* Requisitos externos : Se refieren a la manera en como debe otorgarse el


testamento, a las solemnidades.

Capacidad de testar : (Art. 1446), Toda persona es legalmente capaz,


excepto aquellas que la ley declara incapaces.

398
Art. 1005 : " No son hábiles para testar:
1.Derogado
2.El impúber;
3.El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
4.El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra
causa;
5.Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad
claramente.

Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para


testar." (son hábiles para testar el menor adulto, el pródigo aunque no tenga
la administración de sus bienes, el hijo de familia sin autorización del padre
o madre).

La capacidad debe existir al momento de otorgar el testamento, así lo


señala el Art. 1006 " El testamento otorgado durante la existencia de
cualquiera de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo
precedente es nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.

Y por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho


de sobrevenir después alguna de estas causas de inhabilidad."

Voluntad exenta de vicios :


* La fuerza : Art. 1007 : " El testamento en que de cualquier forma haya
intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes."

* El error : Art. 1058 : " La asignación que pareciere motivada por un error de
hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar,
se tendrá por no escrita.", este artículo se refiere al error en la persona, que
por regla general no vicia el consentimiento, salvo que la consideración a
ella sea la determinante en el acto, como es el caso del testamento.

Art. 1057 : " El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la


disposición, si no hubiere duda acerca de la persona."

* El dolo : Nada dice el código respecto del dolo en materia de testamentos,


sólo señala que es indigno de suceder el que por dolo obtuvo una
disposición testamentaria del difunto.(986 Nº4).

No podrán aplicarse las normas generales en el sentido de que para que el


dolo vicie el consentimiento debe ser determinante y obra de una de las
partes, cosa que en el testamento por se da por ser un acto unilateral. Pero
el dolo determinante también vicia el consentimiento en los actos
unilaterales.

399
Solemnidades de los testamentos : De acuerdo al Art. 1008 : "El testamento
es solemne, o menos solemne.
Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las
solemnidades que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse
algunas de estas solemnidades, por consideración a circunstancias
particulares, determinadas expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador
hace sabedores de sus disposiciones a los testigos; y testamento cerrado o
secreto, es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de ellas."

b) Clases de testamentos :

Otorgado en Chile
Testamento solemne -----> Otorgado en el extranjero

Testamentos menos solemnes Testamento verbal


o privilegiados -------------> Testamento militar
Testamento marítimo

1.- Testamentos solemnes otorgados en Chile : Puede ser abierto o cerrado.

Ambos deben ser:


 siempre escritos.
 Deben otorgarse ante testigos hábiles, no pueden ser testigos : Los
menores de 18 años, los que se hallaren en interdicción por causa de
demencia, todos los que actualmente se hallaren privados de razón, los
ciegos, los sordos, los mudos, los condenados a más de cuatro años de
reclusión o presidio y en general los que por sentencia ejecutoriada
estuviesen inhabilitados para ser testigos, los amanuenses del escribano
que autoriza, las personas que no entienden el idioma del testador, salvo
cuando se trata del testamento cerrado de las personas que no pueden
darse a entender o ser entendidas verbalmente.

a. El testamento solemne otorgado en Chile ABIERTO:


 Debe otorgarse por escrito
 Debe otorgarse ante competente notario y tres testigos o ante cinco
testigos.(hábiles aparentemente).
 Debe leerse en alta voz por el notario o por un testigo designado por el
testador.
 Deben el testador y los testigos y el notario si hubiere firmar, y si el
testador no puede o no sabe firmar deberá dejarse constancia de ello.

400
El ciego y el que no sabe leer ni escribir sólo pueden hacer testamentos
solemnes abiertos. (1019-1022)
Art. 1019 : " El ciego podrá sólo testar nuncupativamente y ante escribano, o
funcionario que haga veces de tal. Su testamento será leído en alta voz dos
veces; la primera por el escribano o funcionario, y la segunda por uno de los
testigos elegido al efecto por el testador. Se hará mención de esta
solemnidad en el testamento."

Art. 1022 : " El que no sepa leer ni escribir no podrá otorgar testamento
cerrado."

Puede suceder que el testamento abierto haya sido otorgado por


instrumento publico, y en ese caso podrá hacerse valer sin más trámite; pero
en el caso que se haya otorgado sólo ante cinco testigos o cuando no haya
sido otorgado por instrumento público será necesario realizar ciertas
diligencias previas para hacerlo valer, estas son :

Si se otorgó ante funcionario pero no está incorporado en un registro público


será necesario protocolizarlo.

El testamento abierto otorgado ante testigos debe ser publicado y


protocolizado. (para publicarlo previamente se citará a los testigos para que
reconozcan sus firmas y las del testador, una vez reconocidas el juez deberá
firmar (rubricación del testamento) cada página del testamento arriba y abajo
y mandará protocolizar todo lo obrado.

b. Testamento solemne otorgado en Chile CERRADO :

 Debe estar escrito,


 Debe otorgarse ante notario o funcionario que haga sus veces y tres
testigos. (Art.1021) (no puede hacer las veces el oficial del registro civil
porque la ley lo autoriza sólo para autorizar testamentos abiertos).
 Debe estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
 Debe cerrarse el testamento de forma que no puedan verse sus
disposiciones.
 Sobre la cubierta debe el notario dejar constancia de la individualización
del testador, de que en su concepto se encontraba en su sano juicio, debe
indicarse el lugar de otorgamiento, el día, la fecha y la hora, deberán
firmar el testador, los testigos y el notario.

Las personas que no pueden entender ni ser entendidas de viva voz sólo
pueden otorgar testamento cerrado.

401
El testamento cerrado necesita, para ser llevado a cabo, que se abra, la
apertura del testamento está reglamentada de la siguiente forma :
1.El testamento deberá ser presentado al juez por cualquier persona que
tenga interés en ello.

2.Se citará la notario y testigos para que reconozcan sus firmas y las del
testador, y se dejará constancia de ello en un acta, luego se abrirá el
testamento y se mandará protocolizar, debe ese momento valdrá como
instrumento público.

2. Testamentos solemnes otorgados en el extranjero : Pueden ser otorgados


de acuerdo a la ley extranjera o de acuerdo a la ley chilena.

A. Testamento solemne otorgado en el extranjero de acuerdo a la ley


extranjera :
Art. 1027 : " Valdrá en chile el testamento escrito, otorgado en país
extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su
conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probaré la
autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria."

B. Testamento solemne otorgado en el extranjero de acuerdo a la ley chilena


:

Art. 1028: " Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país


extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse:
1 No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga
domicilio en Chile.

2 No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un


Encargado de Negocios, un Secretario de Legación que tenga título,
expedido por el Presidente de la República, o un Cónsul que tenga
patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del
cargo, y de los referidos título y patente.

3 Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde


se otorgue el testamento,

4 Se observarán en lo demás a las reglas del testamento solemne otorgado


en Chile.

5 El instrumento llevará el sello de la legación o consulado."

Además debe llevar el visto bueno del jefe al pie y fin de cada página si
fuere abierto y en la carátula si fuere cerrado.(1029).

402
3.- Testamentos privilegiados o menos solemnes :
Son aquellos en que pueden omitirse ciertas formalidades en atención
a circunstancias especiales determinadas expresamente por la ley.

Son, el testamento verbal, el militar y el marítimo.

Se caracterizan porque caducan en los casos previstos por la ley


generalmente cuando el testador sobrevive un tiempo.

Requieren el cumplimiento de mínimas solemnidades que son la


manifestación expresa de la voluntad de testar, la unidad del acto y la
presencia de unos mismos testigos.

a. Testamento Verbal:
 El testador dará a conocer de viva voz sus declaraciones y disposiciones
de manera que los testigos presenciales lo vean, oigan y entiendan.
 Debe otorgarse ante tres testigos a lo menos.

Puede darse solo cuando:


* La vida del testador esté amenazada por un peligro inminente, que este
peligro sea tal que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento
solemne.

Caducidad del testamento verbal :


 Caduca si el testador sobrevive treinta días al otorgamiento, o
 Si habiendo fallecido antes no se hubiere puesto por escrito dentro de los
treinta días subsiguientes al de la muerte.

Forma de escriturar el testamento verbal : Arts. 1037 y sgtes.


Será competente el juez del territorio jurisdiccional en que se hubiere
otorgado a instancia de cualquiera persona interesada en la sucesión y
deberá citarse a los demás interesados en la sucesión, tomará
declaraciones juradas a los testigos instrumentales que lo presenciaron
respecto de la individualización del testador, el lugar, día, mes y año del
otorgamiento y las circunstancias que hicieron pensar que no habría tiempo
para hacer testamento solemne, el nombre y apellido de los testigos y la
comuna en que moran.

Los testigos depondrán sobre si el testador aparecía estar en su san juicio,


si manifestó la intención de testar ante ellos, y sobre sus declaraciones y
disposiciones testamentarias.

403
Lo anterior se mandará al juez del último domicilio y éste determinará si que
valdrán dichas disposiciones, en cuyo caso mandará protocolizar como
testamento su decreto.

De acuerdo al Art. 1040 El testamento consignado en el decreto judicial


protocolizado, podrá ser impugnado de la misma manera que cualquier otro
testamento auténtico.

b. Testamento Militar: Es el que pueden otorgar en tiempo de guerra los


militares y demás individuos empleados de un cuerpo de tropas de la
república, y asimismo los voluntarios, rehenes y prisioneros que
pertenecieren a dicho cuerpo, y las personas que van acompañando o
sirviendo a cualquiera de los anteriores.

Circunstancias: En tiempo de guerra, Art. 1043 " Para testar militarmente


será preciso hallarse en una expedición de guerra, que esté actualmente en
marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de una plaza
actualmente sitiada."

Formas: El Testamento militar puede ser Abierto, cerrado o verbal.

b1.- Testamento militar abierto :


Requisitos :
 Debe ser firmado por el testador, si pudiere,
 Debe ser firmado por el funcionario que lo reciba (capitán, oficial de
grado, intendente de ejército, comisario o auditor de ejército, y en caso de
estar enfermo o herido puede recibir el capellán o el médico que le asista
o el oficial que le mande aunque fuere de grado inferior a los señalados),
 Debe ser firmado por dos testigos.
 Debe llevar el visto bueno del jefe superior de la expedición o del
comandante de la plaza, quién lo rubricará al principio y fin de cada
página, éste estará obligado a la brevedad posible a enviar el testamento
al ministerio de defensa.

b2.- Testamento militar cerrado:


Requisitos :
1. Se rige por las mismas normas que el testamento solemne cerrado y
podrán actuar como ministros de fe un capitán u oficial de grado mayor y
un auditor de guerra.
2. La carátula será visada por el jefe superior de la expedición o
comandante de la plaza y será remitido al ministerio de defensa.
3.En cuanto a su apertura, rubricación, publicación y protocolización se
lleva a cabo como en el caso del testamento solemne cerrado.

Caducidad del testamento militar abierto o cerrado :

404
 Caduca en caso de que el testador sobreviva noventa días desde aquel
en que hubieren cesado las circunstancias que habilitan para testar
militarmente. (1044).

b3. Testamento militar verbal : Pueden testar verbalmente cuando


estuviesen en "inminente peligro".

Artículo 1046: " Cuando una persona que puede testar militarmente se
hallare en inminente peligro, podrá otorgar testamento verbal en la forma
arriba prescrita; pero este testamento caducará por el hecho de sobrevivir el
testador al peligro.

La información de que hablan los artículos 1037 y 1038 será


evacuada lo más pronto posible ante el auditor de guerra o la persona que
haga las veces de tal.

Para remitir la información al juez del último domicilio se cumplirá lo


prescrito en el artículo precedente." (deberá remitirse al ministerio de
defensa, previo visto bueno del jefe superior de la expedición o del
comandante de la plaza)

C.- Testamento marítimo : Es el que puede otorgarse en alta mar, a bordo de


una nave de guerra chilena o de una nave mercante bajo bandera chilena.

Clases : Puede ser abierto, cerrado o verbal. (salvo a bordo de naves


mercantes chilenas en que sólo puede otorgarse testamento abierto).

c1.- Testamento marítimo abierto:


Requisitos :
 Pueden testar no sólo los individuos de la oficialidad y tripulación sino
también cualquiera que se encuentre a bordo de la nave.
 El testamento será recibido por el comandante de la nave o su segundo
en presencia de tres testigos.
 Del testamento se otorgará un duplicado firmado como el original.
 Se podrá en el diario de navegación la noticia del testamento y éste se
guardará entre los papeles más importantes de la nave.
 Si el buque llegara a otro lugar que Chile donde hubiere un agente
diplomático se entregará el testamento a éste, exigiendo recibo y dejando
noticia de ello en el diario de navegación. Si llegaré a Chile se entregará
un ejemplar al gobernador marítimo, el cual lo transmitirá al ministerio de
defensa.

c2.Testamento marítimo cerrado:


Requisitos:
 Actúa como ministro de fe el comandante de la nave o su segundo.

405
 Se aplicarán las normas del testamento cerrado, deberá hacerse ante tres
testigos.
 Se guardará entre los papeles más importantes del buque y se pondrá
noticia de él en el diario de navegación.
 Se enviará al ministerio de defensa para su protocolización.

Caducidad del testamento marítimo sea cerrado o abierto:


El testamento marítimo valdrá si el testador fallece antes de desembarcar o
dentro de los noventa días siguientes, es decir caducará si el testador
sobrevive noventa días subsiguientes al desembarque.

c3.- Testamento marítimo verbal:


Requisitos :
 Puede hacerse en caso de peligro inminente.
 Se sujeta a las reglas generales.
 La información de testigos será recibida por el comandante de la nave o
su segundo
 La información se remitirá al juez del último domicilio del testador, a través
del ministerio de defensa
 Caduca si el testador sobrevive al peligro.

b) Límites a la libertad de testar : De acuerdo al Art. 1069 al tratar de las


asignaciones testamentarias señala "Sobre las reglas dadas en este título
acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias,
prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no
se oponga a los requisitos o prohibiciones legales."

Así entonces el mayor límite a la libertad lo constituyen las


asignaciones forzosas, así lo señala el Art. 1167 : "Asignaciones forzosas
son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las
ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas."

111.- ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS


a) CONCEPTO
b) REQUISITOS
c) CLASES

a) Concepto: De acuerdo al Art.953: " Se llaman asignaciones por causa de


muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para
suceder en sus bienes."

b) Requisitos:
 Es necesario que el asignatario sea capaz y digno de suceder.

406
 En el caso de las asignaciones testamentarias además es necesario que
el asignatario sea una persona cierta y determinada. Art. 1056 " Todo
asignatario testamentario deberá ser una persona cierta y determinada,
natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento. De otra manera la asignación se
tendrá por no escrita.", por excepción son válidas las asignaciones a
personas que no existen pero se espera que existan y es válida la
asignación a una persona jurídica que no existe pero que después se
crea.

 Por excepción puede dejarse asignaciones a personas indeterminadas


como las que se dejan a los parientes, las que se hacen a objetos de
beneficencia, las que se dejan al alma del testador y las hechas en
general a los pobres.
 El objeto de la asignación debe ser determinado o determinable.

c) Clases de asignaciones:
Las asignaciones testamentarias pueden ser :

- Puras y Simples ó Sujetas a Modalidad


- A título Universal ó A Título Singular
- Voluntarias ó Forzosas.

1. Puras y Simples : Constituyen la regla general, producen sus efectos de


inmediato, sin limitaciones.
Las sujetas a modalidad postergan el nacimiento o el ejercicio de los
derechos, o bien afectan a la extinción, o imponen al asignatario una carga.
Las modalidades pueden ser condición, plazo o modo.

112.- ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL


a) CLASES
b) EFECTOS

De acuerdo al Art. 951: " Se sucede a una persona difunta a título


universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,


derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto."

Las asignaciones a título universal se llaman HERENCIAS y los asignatarios


HEREDEROS.

407
Los herederos representan la persona del testador para sucederle en todos
sus derechos y obligaciones transmisibles, y son obligados a las cargas
testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y
que no se imponen a determinadas personas. (1097)

Clases de herederos :
* Heredero Universal, cuando la asignación comprende el total del
patrimonio del causante, sin expresión de cuota, es llamado a la sucesión en
términos generales sin designar cuota.

* Heredero de cuota, son aquellos a quienes se asigna una cuota o parte


alícuota del patrimonio del causante.

* Heredero de remanente, son aquellos a quienes se asigna lo que reste


después de cumplir otras disposiciones testamentarias.

La importancia de la distinción entre heredero universal y heredero de cuota


es que sólo el heredero universal tiene derecho de acrecer.

113.- ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR


a) CLASES
b) EFECTOS

De acuerdo al inc. 3 del Art. 951 " El título es singular cuando se


sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa;
o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo,
tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo."

Las asignaciones a título singular se llaman legados y los asignatarios


legatarios.

Art. 1104 " Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que
se les llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son
legatarios: No representan al testador; ni tienen más derecho ni cargas que
los que expresamente se les confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su
responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda
sobrevenirles en el caso de la acción de reforma."

b) Efectos : El legatario no representa al testador, no son responsables de


las deudas hereditarias, salvo los siguientes casos:

408
 deben pagar las deudas hereditarias en subsidio de los herederos,
cuando al abrirse la sucesión no hay bienes suficientes para hacer el
pago.
 Cuando el testador hubiere perjudicado las asignaciones forzosas con los
legados y el testamento fuera modificado por la acción de reforma.

Puede haber legados de especie o cuerpo cierto, en cuyo caso el legatario


adquiere la cosa legada desde la apertura de la sucesión, adquiere por el
modo sucesión por causa de muerte.

También puede haber legados de género, en este caso el legatario no


adquiere al momento de la apertura sino sólo un crédito contra los herederos
para el pago del legado, su modo de adquirir será la tradición.

114.- DERECHOS QUE CONCURREN EN LA SUCESION


a) REPRESENTACION
b) SUSTITUCION
c) ACRECIMIENTO
d) TRANSMISION

a) Derecho de Representación : De acuerdo al Art. 984 " Se sucede


abintestato, ya sea por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no
quisiere o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o
podido suceder, habría sucedido por derecho de representación."

Se caracteriza porque sólo procede en la sucesión intestada, se puede


representar a una persona viva o muerta y cuya herencia se haya repudiado,
los que suceden por representación heredan por estirpes, hay lugar siempre
a la representación en la descendencia legítima del difunto, en la
descendencia legítima de sus hermanos legítimos, y en la descendencia
legítima de sus hijos o hermanos naturales.

b) La Sustitución : La sustitución es el llamamiento que hace el testador para


el caso de que falte el asignatario directo o para el caso de cumplirse una
condición.

Clases de sustitución : Puede ser vulgar o fideicomisaria.

409
La sustitución vulgar, es aquella en que se designa un asignatario para que
ocupe el lugar de otro que no acepte o que llegue a faltar, antes de
deferírsele la asignación.

La sustitución fideicomisaria, es aquella en que se llama a un fideicomisario,


que en el evento de una condición se hace dueño absoluto de lo que otra
persona poseía en propiedad fiduciaria, se rige por las normas de la
propiedad fiduciaria.

c) Derecho de Acrecimiento: Es el derecho en cuya virtud, existiendo dos o


más asignatarios testamentarios llamados a una misma cosa, sin expresión
de cuotas, la porción del asignatario que falta incrementa la de los otros.
Art. 1147 : " Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción
de uno de ellos, que por falta de éste se junta a las porciones de los otros,
se dice acrecer a ellas."
Un requisito esencial para que se dé es que el testador no haya prohibido el
acrecimiento.

d) Derecho de Transmisión: La delación de una asignación es el actual


llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.

Una vez deferida la asignación, nace para el asignatario el derecho de


aceptarla o repudiarla, pero pueden darse tres situaciones distintas :

 El asignatario acepta y luego fallece, en cuyo caso transmite la


asignación.
 El asignatario repudia y luego fallece, en cuyo caso nada transmite.
 El asignatario fallece sin decir nada, transmite a sus herederos la facultad
de aceptar o repudiar.

Art. 957 : " Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han


prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado
que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o
repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha
deferido."

El derecho de transmisión ES LA FACULTAD QUE TIENE EL HEREDERO,


DE ACEPTAR O REPUDIAR LA HERENCIA O LEGADO QUE SE DEFIRIO
A SU CAUSANTE FALLECIDO SIN HABER ACEPTADO O REPUDIADO.

115.- ASIGNACIONES FORZOSAS


a) ALIMENTOS
b) PORCION CONYUGAL
c) LEGITIMAS

410
d) MEJORAS

De acuerdo al Art. 1176 : "Asignaciones forzosas son las que el


testador es obligado a hacer, y se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

Asignaciones forzosas son :


1.Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2.La porción conyugal;
3.Las legítimas;
4.La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes legítimos, de
los hijos naturales y de los descendientes legítimos de estos últimos."

La ley para evitar que el testador burle las asignaciones forzosas ha dotado
a los legitimarios y al cónyuge sobreviviente de la acción de reforma de
testamento, y por medio de la formación del acervo imaginario de los arts.
1185 y 1186

a) Alimentos que se deben por ley a ciertas personas :


Art. 1168 : " Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas
personas, gravan la masa hereditaria; menos cuando el testador haya
impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión."

Son verdaderas deudas hereditarias, se deducen del acervo ilíquido para


formar el acervo líquido.

El Art. 321 señala las personas a quienes por ley se deben alimentos, y de
acuerdo al Art. 1171 las asignaciones alimenticias en favor de personas que
por ley no tengan derecho a alimentos se imputarán a la porción de bienes
de que el difunto pudo disponer a su arbitrio; también cuando las
asignaciones alimenticias forzosas fueren cuantiosas de acuerdo a las
circunstancias, en cuyo caso el exceso se imputará a la cuarta de libre
disposición.

b) Porción conyugal: Corresponde tanto al viudo o viuda.

Art. 1172 : " La porción conyugal es aquella parte del patrimonio de una
persona difunta que la ley asigna al cónyuge sobreviviente en conformidad a
las disposiciones de este párrafo."

Requisitos del cónyuge sobreviviente al momento de fallecer el causante:

 Debe ser capaz y digno


 No debe haber dado motivo al divorcio

411
 Debe ser pobre, esto es, carecer en absoluto de bienes; tener bienes que
sean de menor valor que la porción conyugal, o cuando tiene bienes pero
los abandona de acuerdo al Art. 1177.

El momento en que cumple con los requisitos es importante porque según el


art. 1174 " El derecho se entenderá existir al tiempo del fallecimiento del otro
cónyuge, y no caducará en todo o parte por la adquisición de bienes que
posteriormente hiciere el cónyuge sobreviviente." y a la inversa el Art. 1175
señala que no adquiere el derecho a la porción aunque después reúna los
requisitos.

Cuantía de la porción conyugal :


De acuerdo al Art. 1178 " La porción conyugal es la cuarta parte de los
bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de sucesión, menos en el
de los descendientes legítimos.
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda será contado entre los
hijos y recibirá como porción conyugal el doble de lo que por legítima
rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo legítimo. Con todo, si sólo
hubiere un hijo legítimo, la porción conyugal será igual a la legítima rigorosa
o efectiva de ese hijo."

Cuando no hay descendientes legítimos la porción conyugal se saca


como baja general de la herencia.

La cuantía de la porción conyugal no necesariamente será la cuarta


parte de los bienes o el doble de lo que a cada hijo legítimo le corresponda
o, si habiendo un solo hijo igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo,
ya que dependerá de :
 Si es pobre, recibe el total de la porción,
 Un complemento, cuando tiene bienes pero no de tanto valor como la
porción, ó
 Nada, cuando tiene más de lo que le corresponde por porción.

Art. 1180: " El cónyuge, en cuanto asignatario de porción conyugal, será


considerado como heredero. Sin embargo, en lo que percibiere a ese título,
sólo tendrá la responsabilidad subsidiaria de los legatarios.
Si se imputare a dicha porción la mitad de gananciales, subsistirá en
ésta la responsabilidad que le es propia, según lo prevenido en el título de la
sociedad conyugal."

La consecuencia de esto es que el cónyuge adquiere el dominio de los


bienes hereditarios por el ministerio de la ley, tendrá asimismo la posesión
legal y deberá pedir la posesión efectiva, pero en cuanto a la
responsabilidad tiene la del legatario, así si recibe porción conyugal

412
completa responde como legatario; si recibe porción conyugal
complementaria porque tiene bienes propios o gananciales, tendrá en el
complemento la responsabilidad de un legatario y en el resto lo que le
corresponda de acuerdo a las normas de la sociedad conyugal.

c) Legítimas:
Art.1181 : " Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley
asigna a ciertas personas llamadas

legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos."

Art. 1182 : "Son legitimarios:


1.Los hijos legítimos personalmente, o representados por su descendencia
legítima;
2.Los ascendientes legítimos;
3.Los hijos naturales personalmente, o representados por su descendencia
legítima;
4.Los padres naturales que hubieren reconocido al hijo con arreglo a los
números 1º ó 5º del artículo 271."

Art. 1183 : " Los legitimarios concurren y son excluidos y representados


según el orden y reglas de la sucesión intestada."

Cálculo de las legítimas: Hay que distinguir si hay o no descendientes


legítimos.
Si hay descendientes legítimos la herencia se divide en cuatro partes, dos
cuartas forman la mitad legitimaria, una cuarta la cuarta de mejoras y una
cuarta de libre disposición.

Si no hay descendientes legítimos la herencia se divide por mitades, una


mitad que es la mitad legitimaria y la otra de la cual puede disponer el
testador.

La mitad legitimaria se divide por cabezas o estirpes entre los legitimarios de


acuerdo a las reglas de la sucesión intestada, así a cada hijo natural tocará
la mitad de lo que a cada hijo legítimo corresponda y entre todos los
naturales no podrán llevar más de la cuarta parte de la mitad legitimaria.

Clases de legítimas : La legítima puede ser rigorosa o efectiva.

Legítima Rigorosa : Es la porción que toca al legitimario en la división de la


mitad legitimaria.

413
Legítima efectiva : Es la porción que corresponde a un legitimario en la mitad
legitimaria aumentada proporcionalmente con los bienes que el testador
puede disponer a título de mejoras o con entera libertad y no dispuso o no
tuvo efecto la disposición. (1191).

d) Las Mejoras: La cuarta de mejoras es una asignación forzosa que tiene


lugar en la sucesión de los descendientes legítimos, de los hijos naturales y
de los descendientes legítimos de estos.

Cuantía de la cuarta de mejoras : Después de deducir las bajas generales,


se divide la herencia en cuatro partes y una cuarta constituye la cuarta de
mejoras.

Quienes pueden ser asignatarios de la cuarta de mejoras:


El cónyuge, los descendientes legítimos, los hijos naturales y los
descendientes legítimos de los hijos naturales.

Art. 1195: " De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la


distribución que quiera entre sus hijos legítimos y naturales, los
descendientes legítimos de unos y otros, y su cónyuge; podrá pues asignar
a uno o más de ellos toda la dicha cuarta con exclusión de los otros.
Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras,
serán siempre en favor del cónyuge o de uno o más de los hijos legítimos o
naturales del testador o de los descendientes legítimos de esos hijos."

Un caso de excepción a la regla de que son nulos y de ningún valor los


pactos sobre sucesiones futuras es el caso de la cuarta de mejoras, ya que
de acuerdo al Art. 1204 " Si el difunto hubiere prometido por escritura
pública entre vivos, a su cónyuge en el caso del artículo 1178, inciso 2º, o a
un hijo legítimo o natural o a alguno de los descendientes legítimos de éstos,
que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte
alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el
favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le
enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de
lo que su infracción les aprovecharé.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura entre un
legitimario y el que debe la legítima, serán nulas y de ningún valor."
116.- ACCIONES
a) PETICION DE HERENCIA
b) REFORMA DE TESTAMENTO
c) INOFICIOSA DONACION

a) Petición de Herencia : Es la que corresponde al heredero para que se le


reconozca su derecho a la totalidad o a una parte de la herencia y se le

414
restituyan los bienes que la componen de que el demandado está en
posesión, atribuyéndose la calidad de heredero.
Art. 1264 : " El que probaré su derecho a una herencia, ocupada por otra
persona en calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la
herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como
depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren
vuelto legítimamente a sus dueños."

Titulares de la acción de petición de herencia :


Corresponde tanto al heredero universal como al heredero de cuota, también
al cesionario del derecho real de herencia, los herederos del heredero
desposeído.

La acción se dirige contra "el que se pretende heredero", es decir, si la


persona que tiene las cosas funda su derecho en una compraventa no
puede intentarse la acción de petición de herencia, en ese caso el heredero
podrá intentar la acción reivindicatoria.

En la restitución de las cosas hay que ver si el poseedor estaba de buena o


mala fe. Art. 1267 : " El que de buena fe hubiere ocupado la herencia no
será responsable de las enajenaciones o deterioros de las cosas
hereditarias, sino en cuanto le hayan hecho más rico; pero habiéndola
ocupado de mala fe, lo será de todo el importe de las enajenaciones y
deterioros."

Deben abonársele las mejoras necesarias, este de buena o mala fe.

Si estaba de buena fe tiene derecho a que se le abonen las mejoras útiles.

Prescripción : (Art. 1269) La acción de petición de herencia prescribe en


diez años, pero el heredero putativo a quién se hubiere dado la posesión
efectiva podrá oponer a esta acción la prescripción adquisitiva del derecho
real de herencia de cinco años. (Art. 704 inc. final.)

b) Reforma de Testamento : (Arts. 1216 a 1221). Esta acción está


encaminada a reformar el testamento de tal forma, que en el evento de que
las asignaciones forzosas hayan sido desconocidas por el testador, se
armonicen las disposiciones del mismo testamento asegurando tales
asignaciones.

Titulares de la acción de reforma del testamento: Legitimarios y Cónyuge.

1.Los legitimarios, para asegurar su legítima, Art. 1216 "Los legitimarios a


quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde,

415
tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán
intentar la acción de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren
transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años contados desde el
día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de
legitimarios.
2.Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración
de sus bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes de la
expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare esa
administración."

3.La acción de reforma de testamento protege la cuarta de mejoras, es


decir, cada vez que el testador dispone por testamento de dicha cuarta en
favor de personas que no son asignatarios de la misma, podrán los
legitimarios pedir que se reforme el testamento, esto porque así
incrementan la mitad legitimaria.

4.El cónyuge de acuerdo al Art. 1221 "El cónyuge sobreviviente, tendrá


acción de reforma para la integración de su porción conyugal y de la
cuarta de mejoras en su caso, según las reglas precedentes."

La acción de reforma de testamento se dirige contra las personas que


el testador ha instituido herederos o legatarios con perjuicio de los
asignatarios forzosos y tiene por objeto reclamar la legítima o la porción
conyugal y no invalidar el testamento.

Prescripción : Cuatro años contados desde el día en que tuvieron


conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la
administración de sus bienes, no prescribirá en él la acción de reforma antes
de la expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare esa
administración.

c) Acción de inoficiosa donación: Se refiere a la acción que tienen los


legitimarios o los asignatarios de la cuarta de mejoras contra los donatarios
cuando el causante ha hecho en vida donaciones irrevocables (a extraños)
excesivas que menoscaban las legítimas o mejoras y que se traduce en la
rescisión de dichas donaciones. (Art. 1187 en relación al 1425 que señala
"son rescindibles las donaciones en el caso del artículo 1187.").

Características:
 Es una acción personal, se dirige contra los donatarios en un orden
inverso a las fechas de las donaciones ( comenzando por las más
recientes ).
 Es una acción patrimonial, lo que se traduce en que es renunciable,
transferible, transmisible y con respecto al plazo de prescripción hay

416
algunos que consideran que sería el de las acciones ordinarias del Art.
2515 (5 años) y otros que sería el plazo de prescripción de la acción
rescisoria de las donaciones que es de 4 años. (1430). Se discute.

117.- PARTICION
a) COMPETENCIA
b) NORMAS GENERALES
c) EFECTOS

La partición de acuerdo al Art. 2312 es una forma de terminar la el cuasi


contrato de comunidad, al señalar que termina por la división del haber
común.

La acción de partición es imprescriptible. (1317)

a) Competencia: En el juicio de partición hay que distinguir entre las cosas


que debe conocer el juez partidor, de aquellas que debe conocer la justicia
ordinaria y de aquellas mixtas en que pueden conocer tanto el juez como la
justicia ordinaria.

1.- El juez partidor debe conocer :


Art. 651 inc. 1º CPC : Entenderá el partidor de todas las cuestiones que
debiendo servir de base para la repartición, no someta la ley de un modo
expreso al conocimiento de la justicia ordinaria.

Es decir, debe liquidar la herencia para determinar lo que a cada


coasignatario corresponde y distribuir los bienes entre ellos en proporción
de sus derechos.

2.- Cosas que jamas puede conocer el partidor:


Art. 1330 " Antes de proceder a la partición, se decidirán por la justicia
ordinaria las controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o
abintestato, desheredamiento, incapacidad o indignidad de los asignatarios."

Art. 1331 : " Las cuestiones sobre propiedad de objetos en que alguien
alegue un derecho exclusivo y que en consecuencia no deban entrar a la
masa partible, serán decididas por la justicia ordinaria; y no se retardará la
partición por ellas. Decididas a favor de la masa partible, se procederá como
en el caso del artículo 1349.
Sin embargo, cuando recayeren sobre una parte considerable de la
masa partible, podrá la partición suspenderse hasta que se decidan; si el
juez, a petición de los asignatarios a quienes corresponda más de la mitad
de la masa partible, lo ordenare así."

417
3.- Cosas de que puede conocer tanto el juez partidor como la justicia:
a) El partidor es competente para conocer las cuestiones relativas a la
formación e impugnación de inventarios y tasaciones, a las cuentas de los
albaceas y administradores de los bienes comunes, lo cual se entiende sin
perjuicio de la intervención de la justicia ordinaria en la formación de los
inventarios, y del derecho de los albaceas, comuneros, administradores y
tasadores para ocurrir también a ellas en cuestiones relativas a las cuentas
y honorarios, siempre que no hayan aceptado el compromiso, o que éste
haya caducado o no esté constituido aún. (651 CPC).

b) Las cuestiones sobre administración proindiviso son, alternativamente, de


la competencia del partidor y de la justicia ordinaria. (653 CPC) " Mientras no
se haya constituido el juicio divisorio o cuando falte el árbitro que debe
entender en él, corresponderá a la justicia ordinaria decretar la forma en que
han de administrarse pro indiviso los bienes comunes y nombrar a los
administradores, si no se ponen de acuerdo en ello los interesados.
Organizado el compromiso y mientras subsista la jurisdicción del
partidor, a él corresponderá entender en estas cuestiones, y continuar
conociendo en las que se hayan ya promovido o se promuevan con ocasión
de las medidas dictadas por la justicia ordinaria para la administración de
bienes comunes."

c) "Los terceros acreedores que tengan derechos que hacer valer sobre los
bienes comprendidos en la partición, podrán ocurrir (acudir) ante el juez
partidor o a la justicia ordinaria, a su elección." (656 CPC).

d) "Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro que


la dictó, si no está vencido el plazo por que fue nombrado, o al tribunal
ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento." (635
inc. 1º CPC) Salvo que haya que dictar medidas de apremio u otras medidas
compulsivas en cuyo caso deberá recurrirse a la justicia ordinaria.

b) Normas generales :

1. Una vez aceptado el cargo por el juez partidor, éste nombrará a un


actuario y citará a las partes a un comparendo para dejar sentadas las bases
fundamentales de la partición, es decir se expresará el nombre de todos los
partícipes y sus representantes, el objeto de la partición, se aprobará el
inventario si lo hay, se dará cuenta de la posesión efectiva y su inscripción,
se acordará la forma de las notificaciones y se fijará un día y hora para los
comparendos ordinarios, de todo lo obrado se levantará acta que será
firmada por el partidos, los asistentes y el actuario.

2. Los comparendos pueden ser ordinarios o extraordinarios;

418
** Los ordinarios, son los que se celebran periódicamente en fechas
predeterminadas y no es necesario notificar especialmente a las partes y
pueden adoptarse cualquier acuerdo aunque no estén todos los interesados,
salvo que se trate de revocar acuerdos ya celebrados o que en virtud de la
ley o acuerdos anteriores sea necesario el consentimiento unánime de todos
los interesados.

** Los extraordinarios, son aquellos a que se convoca a petición de las


partes o por iniciativa del partidor, para determinados asuntos y es
indispensable que se notifique a los interesados.

3. La partición se desarrolla verbalmente y se levantan actas, estas actas


forman el cuaderno principal o cuaderno de actas.

Si fuere necesario se formará un cuaderno de documentos, y los incidentes


de acuerdo al Art. 652 del CPC deben tramitarse por separado por lo que se
formará cuaderno separado en caso de incidentes.

4. Cuestiones previas a la partición : En el caso del testamento solemne


cerrado será necesario previamente la apertura del testamento, la
publicación del testamento abierto o la escrituración del verbal.

Será necesario pedir la posesión efectiva e inscribirla y hacer inventario de


los bienes, en caso de no haber inventario será el partidor quién conozca de
la formación del inventario.

Es necesario además la previa tasación por peritos de los bienes que


comprenden la partición, pero podrá hacerse por los partícipes en caso de :
(657 CPC)
- Cuando haya unanimidad
- que se trate de bienes muebles,
- que existan otros antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las
partes cuando se trate de bienes raíces,
- que se trate de fijar un mínimo para licitar bienes raíces con admisión de
postores extraños.

5. Los gastos de la partición tales como, honorarios del partidor y del


actuario, avisos de remate, etc. son de cargo de los interesados, a prorrata
de sus derechos. (1333).

La partición de bienes comprende dos operaciones básicas: La liquidación y


la distribución, así lo señala el Art. 1337 : " El partidor liquidará lo que a
cada uno de los coasignatarios se deba, y procederá a la distribución de los
efectos hereditarios, teniendo presentes las reglas que siguen:

419
1.Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya
división la haga desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que
más ofrezca por ella; cualquiera de los coasignatarios tendrá derecho a
pedir la admisión de licitadores extraños; y el precio se dividirá entre
todos los coasignatarios a prorrata.
2.No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional
mencionado en el artículo 1335, y compitiendo dos o más asignatarios
sobre la adjudicación de una especie, el legitimario será preferido al que
no lo sea.
3.Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo
individuo, serán, si posible fuere, continuas, a menos que el adjudicatario
consienta en recibir porciones separadas, o que de la continuidad resulte
mayor perjuicio a los demás interesados que de la separación al
adjudicatario.
4.Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un
asignatario y otro fundo de que el mismo asignatario sea dueño.
5.En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias
para su cómoda administración y goce.
6.Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el
partidor con el legítimo consentimiento de los interesados separar de la
propiedad el usufructo, habitación o uso para darlos por cuenta de la
asignación.
7.En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las
adjudicaciones de especies mencionadas en los números anteriores, se
ha de guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de los
coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o
haciendo hijuelas o lotes de la masa partible.
8.En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la
semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no dividir o separar
los objetos que no admitan cómoda división o de cuya separación resulte
perjuicio; salvo que convengan en ello unánimemente y legítimamente los
interesados.
9.Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de
composición de los lotes, antes de efectuarse el sorteo.
10.Cumpliéndose con lo prevenido en los artículos 1322 y 1326, no será
necesaria la aprobación judicial para llevar a efecto lo dispuesto en
cualquiera de los números precedentes, aun cuando algunos o todos los
coasignatarios sean menores u otras personas que no tengan la libre
administración de sus bienes."

11.La partición comprende previamente la separación del patrimonio del


difunto con los que se encuentre confundido, (soc. conyugal, contratos de
sociedad, sucesiones anteriores indivisas, etc.).

420
12.La distribución se rige por el principio fundamental de que habiendo
acuerdo entre los coasignatarios se estará a él, y sólo a falta de acuerdo
procederá el partidor según las reglas del Art. 1337. (1334).

6. La sentencia final en el juicio de partición se llama Laudo, Art. 663 CPC "
Los resultados de la partición se consignarán en un laudo o sentencia final,
que resuelva o establezca todos los puntos de hecho y de derecho que
deben servir de base para la distribución de los bienes comunes, y en una
ordenata o liquidación, en que se hagan los cálculos numéricos necesarios
para dicha distribución."

La ordenata estará constituida por partidas, es decir cada vez que se haga
un descuento será una partida.
1ª Partida : Determinación del acervo común o bruto
2ª Partida : Determinación de las bajas, etc.
La ordenata contendrá tantas hijuelas como comuneros haya, y cada hijuela
contendrá un haber y un entero. En el haber se indicará lo que a cada uno
corresponda y en el entero lo que se haya entregado en pago de su cuota.

7. La partición debe ser aprobada judicialmente :


** Cada vez que haya sido parte un ausente representado por un curador de
bienes.
** Cada vez que hayan sido partes personas sujetas a guarda

La partición surtirá sus efectos desde que queda a firme la resolución que la
aprueba.

c) Efectos de la partición:
- Efecto declarativo de la partición : Adjudicar significa declarar que una
cosa pertenece a una persona, la adjudicación hace adquirir al adjudicatario
un derecho exclusivo sobre los bienes que le pertenecían pro indiviso.

Desde un punto de vista estricta la partición es en parte declarativa del


dominio y en otra traslaticia, ya que de parte de los coasignatarios es
traslaticia, pero el Art. 1344 dispone " Cada asignatario se reputará haber
sucedido inmediata y exclusivamente al difunto en todos los efectos que le
hubieren cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en los otros efectos
de la sucesión.

Por consiguiente, si alguno de los coasignatarios ha enajenado una cosa


que en la partición se adjudica a otro de ellos, se podrá proceder como en el
caso de la venta de cosa ajena."

- Acciones de garantía : Es la obligación recíproca de todos los partícipes de


asegurar el goce tranquilo a aquel a quién se ha adjudicado una cosa, así lo

421
señala el Art. 1345 " El partícipe que sea molestado en la posesión del
objeto que le cupo en la partición, o que haya sufrido evicción de él, lo
denunciará a los otros partícipes para que concurran a hacer cesar la
molestia, y tendrá derecho para que le saneen la evicción.
Esta acción prescribirá en cuatro años desde el día de la evicción."
Art. 1446: " No ha lugar a esta acción:
1º Si la evicción o la molestia procediere de causa sobreviniente a la
partición.
2º Si la acción de saneamiento se hubiere expresamente renunciado.
3º Si el partícipe ha sufrido la molestia o la evicción por su culpa."
Una vez evicta la cosa los partícipes están obligados a pagar la
indemnización de los perjuicios a prorrata de sus cuotas. (1347).

Prescripción de la acción: prescribe en cuatro años desde el día de la


evicción.

La partición puede rescindirse por las mismas causas de los contratos, es


decir será nula absolutamente cuando haya intervenido en ella incapaces
absolutos y relativa cuando hayan intervenido incapaces relativos, pero tiene
una causal típica o especial que es la LESION.

Art. 1348 : " Las particiones se anulan o rescinden de la misma manera y


según las mismas reglas que los contratos.
La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido
perjudicado en más de la mitad de la cuota."

La acción rescisoria por lesión puede enervarse pagando el suplemento en


dinero. (1350).

422

You might also like