You are on page 1of 5

Soneto

Un soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma
clásica.1 Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos(estrofas de
tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta
el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o
expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una
reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el
soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da
sentido al resto del poema.

Ejemplos de Soneto:
goza cuello, cabello, labio y frente, C  Yo sé que ver y oír a un triste
 ¿Cómo era, Dios mío, cómo enfada A
antes que lo que fue en tu edad
era? A
dorada D cuando se viene y va de la alegría B
¡Oh corazón falaz, mente indecisa! B
oro, lilio, clavel, cristal luciente, C como un mar meridiano a una bahía, B
¿Era como el pasaje de la brisa? B
a una región esquiva y desolada. A
¿Como la huida de la primavera? A
no sólo en plata o vïola troncada D
se vuelva, mas tú y ello juntamente C Lo que he sufrido y nada todo es nada A
Tan leve, tan voluble, tan ligera A
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, para lo que me queda todavía B
cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa B
en nada. D que sufrir, el rigor de esta agonía B
como sonrisa que se pierde en risa… B
de andar de este cuchillo a aquella
¡Vana en el aire, igual que una Luís de Góngora, Mientras por competir espada. A
bandera! A
 No sé. Sólo me llega, en el
venero A Me callaré, me apartaré si puedo C
¡Bandera, sonreír, vilano, alada C
de tus ojos, la lóbrega noticia B con mi constante pena, instante,
primavera de junio, brisa pura… D
de dios; sólo en tus labios, la caricia B plena, D
¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E
de un mundo en mies, de un celestial a donde ni has de oírme ni he de
granero. A verte. E
Todo tu cambiar trocose en nada C
¡memoria, ciega abeja de amargura! D
¿Eres limpio cristal, o ventisquero A Me voy, me voy, me voy, pero me
¡No sé cómo eras, yo qué sé qué quedo, C
destructor? No, no sé… De esta
fuiste! E
delicia, B pero me voy, desierto y sin arena: D
yo sólo sé su cósmica avaricia, B adiós, amor, adiós, hasta la muerte. E
Juan Ramón Jiménez, Retorno Fugaz
el sideral latir con que te quiero. A
 Mientras por competir con tu Miguel Hernández, El rayo que no cesa
cabello, A
yo no sé si eres muerte o eres vida, C  Cerrar podrá mis ojos la
oro bruñido al sol relumbra en vano; B
si toco rosa en ti, si toco estrella, D postrera A
mientras con menosprecio en medio el si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. E sombra que me llevare el blanco día, B
llano B
y podrá desatar esta alma mía B
mira tu blanca frente el lilio bello; A
Junco en el agua o sorda piedra hora a su afán ansioso lisonjera; A
herida, C
mientras a cada labio, por cogello. A
sólo sé que la tarde es ancha y bella, D mas no, desotra parte, en la ribera, A
siguen más ojos que al clavel sólo sé que soy hombre y que te amo. E dejará la memoria, en donde ardía: B
temprano; B
nadar sabe mi llama el agua fría, B
y mientras triunfa con desdén lozano B
Damaso Alonso, Ciencia de Amor y perder el respeto a ley severa. A
del luciente cristal tu gentil cuello: A
Alma a quien todo un dios prisión ha  Ilustre y hermosísima María, A obscura, D
sido, C Mientras se dejan ver a cualquier hora B Huya la aurora del mortal nublado; C
venas que humor a tanto fuego han En tus mejillas la rosada aurora, B
dado, D Febo en tus ojos, y en tu frente el día, A Antes que lo que hoy es rubio tesoro E
médulas que han gloriosamente Venza a la blanca nieve su blancura, D
ardido, C Y mientras con gentil descortesía A Goza, goza el color, la luz, el oro. E
Mueve el viento la hebra voladora B
su cuerpo dejarán, no su cuidado; D Que la Arabia en sus venas atesora B Luís de Góngora
serán ceniza, más tendrán sentido, C Y el rico Tajo en sus arenas cría; A
polvo serán, más polvo enamorado. D
Antes que de la edad Febo eclipsado, C
Francisco de Quevedo, Poema de Amor Y el claro día vuelto en noche

La elegia

Modernamente, la elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poema de lamentación. La actitud elegíaca
consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. En la
antigüedad grecolatina, sin embargo, el verso elegíaco hacía referencia exclusivamente al tipo de metro empleado, el
llamado dístico elegiaco. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un
poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio,
que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con
el epigrama, otro género lírico.

Ejemplos de elegía:

Elegía a una vida trágica

El fin se acerca, y no encuentro consuelo


a cada paso me acerco más

El tiempo ha cobrado su cuota inerme


dejando claro su poderío ante mí.

Mi vida fue un fracaso simple y trágico


No logré más a causa del miedo

Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo


Fue un temor a mí mismo

Y que jamás logre entender


Hasta llegado el día final.

Autor: yotor911

Oda

La oda (del canto griego) es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos
diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se trata, puede ser religiosa, heroica,
filosófica o amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer
alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus
principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia). Píndaro compuso odas a los
dioses, héroes y atletas. Las de Alceo de Mitilene celebraban las virtudes militares y a los guerreros; y las de Safo, a los
amantes y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. De la
grecorromana Melino sobrevive una oda al Imperio. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que
descolló Horacio, basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Píndaro.[cita requerida]
En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León,1 Garcilaso de la
Vega, Herrera, Quintana, Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Espronceda, etc.
Son famosas a su vez las odas de Ronsard, Víctor Hugo y Théodore de Banville en Francia, Abraham Cowley y John
Gay en Inglaterra, Klopstock en Alemania, Manzoni y Bernardo Tasso en Italia; en Chile, las Odas Elementalesde Pablo
Neruda proyectan una renovación del género para toda la literatura.

Ejemplo de oda:

Oda a Cristin por Víctor Manuel

Tus ojos me miran sin recelo


el maquillaje arruina tu belleza para mí
tu carisma opaca la belleza de las otras
iluminas el camino de un destino gris

Como hombre caigo ante la sirena


tu presencia me rescata al mundo real
viajar lejos solo por verte es mejor
que vivir en el paraíso terrenal.

Hay firmeza en tu carácter


y dolor en tu silencio
algo roto hay en ti que yo debo reparar.

POEMA

Si alguien llama a tu puerta


Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía


te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día

Si alguien llama a tu puerta una mañana


sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía

Si aún la vida es verdad y el verso existe.


Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. Es decir que se plantean las metas del trabajo
antes de comenzar la redacción de la tesis. Esto permite orientar la investigación de la tesis, pero también medir los
resultados obtenidos.
Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir, distinguir, registrar, identificar, etc.

Los objetivos se redactarán teniendo en cuenta el tipo de conocimiento que se quiere lograr: descriptivo, explicativo,
exploratorio, etc.

EJEMPLO

1. Aprobar matemáticas

Objetivo general

 Aprobar matemáticas durante todo el año

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia.
Responden a la pregunta: Qué va a lograr cada Estrategia?

Deben cumplir los siguientes requisitos:

 Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.


 Apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias.
 Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos
 Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.
 Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.

Ejemplo de un Objetivo Específico relacionado con la Estrategia planteada

Estrategia: Incrementar el uso de servicios de planificación familiar en los Centros de salud Urbano - Marginales y
rurales.

Objetivo Específico: Prestar Servicios de Planificación familiar y servicios relacionados en 22 Centros Médicos, operando
con el 70% de las horas médico dedicados a dicho servicio.

Para cada Objetivo específico se seleccionarán actividades, así mismo un plan de trabajo que detalla las actividades y la
división de responsabilidades para las mismas durante el año de trabajo. Respuesta a la pregunta: Qué actividades
incluye cada estrategia?

Se fijarán además metas, puesto que ellas son importantes en la ejecución de estrategias (los objetivos son importantes
en la formulación de estrategias). Las metas son mucho mas específicas que los objetivos en cuanto a tiempo y factibles
de ser cuantificadas. Las metas se cambian o modifican con mayor frecuencia que los objetivos para reflejar la realidad
cambiante del entorno.

QUE ES MARCO TEORICO

El marco teórico consiste en la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones


teóricas por donde se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento, permitiendo la
interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones.
El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte conceptual de una teoría o de los conceptos
teóricos que se utilizaron para el planteamiento del problema de un proyecto o una tesis de investigación, por ejemplo.

El marco teórico se caracteriza por tener un lenguaje teórico donde se define la disciplina a la cual pertenece el campo
de estudio escogido, el o los conceptos relevantes y el fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.
La importancia del marco teórico radica en que permite, de forma ordenada y coherente, justificar, demostrar, apoyar e
interpretar las hipótesis y los resultados de una investigación y, a su vez, formular de una forma confiable las
conclusiones de un proyecto o replantear preguntas de niveles superiores de abstracción y profundidad.
COMO SE ELABORA

Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar aspectos teóricos, contextuales o legales que
permitan comprender el tema de estudio. Se puede trabajar con unas o varias consideraciones teóricas para explicar
ciertos conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya existente o formular una nueva. Es importante
realizar en un arqueo bibliográfico de toda la literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear un buen
soporte conceptual que se pueda ampliar y debatir.
La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores o conceptos se van a utilizar y por qué. La
finalidad es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las
imprecisiones teóricas se traducen en imprecisiones metodológicas.
El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las ideas con las que nos relacionamos y
los juicios que compartimos con otros autores. La finalidad de este capítulo es la siguiente:

o Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las posibles diferencias con
otros estudios.
o Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conocimientos.
o Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro tema de investigación: su
forma más común es el glosario.
o Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos de medición, el proceso
de recolección de datos y la evaluación de los resultados.
En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir, propuestas o explicaciones al tema
de investigación desde un punto de vista conceptual. La hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se
deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción de esa probabilidad. Es posible que también debas
analizar variables o cambios que pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de
comprensión.

Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de teóricas que consideras utilizar. Por
ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío: contraste entre incertidumbre y mística, el marco teórico se compuso de una serie
de conceptos que sirvieron de fundamento a la creación de una pieza artística:
Estructura conceptual
o El vacío
o Nada
o Nihilismo
o Mantra (veda)
o Mística
o Angustia
o Reflejo
o Voz
o Abismo
o Siete

You might also like