You are on page 1of 61

ÍNDICE

CONTENIDO Pagina

SECCION I PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

I. GENERALIDADES
1.1. Introducción 6
1.2. Importancia y Justificación 6
1.3. Objetivos 7
1.3.1. Objetivos Principal 7
1.3.2. Objetivos Específicos 7

II. INFORMACION BASICA


2.1 Nombre del grupo
2.2 Aspectos Generales del Grupo 7
- Razón Social
2.3 Actividades que realizan 7
- Objetivo

III. HISTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESERTIFICACIÓN Y


SEQUÍA - UNPRG
3.1 Misión 7
3.2 Visión 7
3.3 Modalidad de Ejecución 8
3.4 Organización 8

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS 8

V. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS 8

5.1 Reconocimiento de Campo 8


5.1.1 Objetivo 8
5.1.2 Justificación 8
5.1.3 Planificación 8
5.1.4 Resultado de Actividades 9

INFORME DE PRACTICAS 1
5.1.5 Conclusiones, recomendaciones 9
5.1.6 Cronograma 9

5.2 Muestreo de Suelos 10


5.2.1 Teoría 10
5.2.2 Objetivo 17
5.2.3 Justificación 17
5.2.4 Planificación 17
5.2.5 Resultado de Actividades 18
5.2.6 Conclusiones, recomendaciones 19
5.2.7 Cronograma 19

5.3 Pruebas de Infiltración: 19


5.3.1 Teoría 19
5.3.2 Objetivo 25
5.3.3 Justificación 25
5.3.4 Planificación 25
5.3.5 Resultado de Actividades 26
5.3.6 Conclusiones, recomendaciones 26
5.3.7 Cronograma 26

5.4 Determinación de Pendiente 27


5.4.1 Teoría 27
5.4.2 Objetivo 28
5.4.3 Justificación 28
5.4.4 Planificación 29
5.4.5 Resultado de Actividades 29
5.4.6 Conclusiones, recomendaciones 29
5.4.7 Cronograma 30

5.5 Medida de la profundidad de Infiltración 30


5.5.1 Objetivo 30
5.5.2 Justificación 30
5.5.3 Planificación 30
5.5.4 Resultado de Actividades 30
5.5.5 Conclusiones, recomendaciones 31
5.5.6 Cronograma 31
INFORME DE PRACTICAS 2
VI. CONCLUSIONES 31
VII. RECOMENDACIONES 31
VIII. ANEXOS 32
IX. RESULTADOS 34

SECCION II PRACTICAS PRE – PROFESIONALES II

I. GENERALIDADES
1.1 Introducción 35
1.2 Importancia y Justificación 35
1.3 Objetivos 35
1.3.1 Objetivos Principal 35
1.3.2 Objetivos Específicos 35

II. INFORMACION BASICA


2.1 Nombre de la Institución 36
2.2 Aspectos Generales de la Institución 36
- Razón Social
2.3 Actividades que realizan 36
- Objetivo Institucional

III. HISTORIA DE LA COMISIÓN DE USUARIOS DE AGUA


LAMBAYEQUE
3.1 Misión 36
3.2 Visión 36
3.3 Modalidad de Ejecución 36
3.4 Participación 37
3.5 Aspectos Técnicos 37
3.6 Organización 37

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS 37

INFORME DE PRACTICAS 3
V. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS 37
5.1 Participación conjunta en los diversos aforos realizados en los canales 37
5.1.1 Teoría 37
5.1.2 Objetivo 39
5.1.3 Justificación 39
5.1.4 Planificación 39
5.1.5 Resultado de Actividades 41
5.1.6 Conclusiones, recomendaciones 41
5.1.7 Cronograma 41

VI. CONCLUSIONES 42
VII. RECOMENDACIONES 42
VIII. ANEXOS 42
IX. RESULTADOS 48

SECCION III PROYECCION SOCIAL

I. GENERALIDADES
1.1 Introducción 49
1.2 Objetivos 49
1.2.1 Objetivos Generales 49
1.2.2 Objetivos Específicos 49

II. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA 49

III. ACTIVIDADES REALIZADAS 50


3.1 Encuestas a los usuarios sobre conocimiento general del correntómetro
electromagnético y aforos, así como de distribución del RR.HH. 50
3.2 Charla Técnica “Cuidados del RR.HH y control en su manejo;
funcionamiento y ventajas del correntómetro electromagnético” 50

INFORME DE PRACTICAS 4
IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
4.1. Encuestas a los usuarios sobre conocimiento general del correntómetro
electromagnético y aforos, así como de distribución del RR.HH. 50
4.1.1 Objetivo 50
4.1.2 Justificación 50
4.1.3 Planificación 50
4.1.4 Resultado de Actividades 52
4.1.5 Conclusiones, Recomendación 57
4.1.6 Cronograma 57

4.2 Charla Técnica “Cuidados del RR.HH y control en su manejo;


funcionamiento y ventajas del correntómetro electromagnético” 57
4.2.1 Objetivo 57
4.2.2 Justificación 57
4.2.3 Planificación 58
4.2.4 Resultado de Actividades 59
4.2.5 Conclusión, Recomendación 59
4.2.6 Cronograma 59

V. CONCLUSIONES 59
VI. RECOMENDACIONES 59
VII. ANEXOS 60

INFORME DE PRACTICAS 5
I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

Mis practicas pre profesionales las desarrolle en el distrito de Sexi – Cajamarca en el


proyecto de Estudio de Suelos con Fines Agrícolas y Forestales en donde participaron
estudiantes de ingeniería agrícola, agrónomos y de ingeniería química de manera
conjunta para extraer el material de campo que nos permita evaluar, caracterizar y
clasificar el recurso suelo.

En este mi informe de prácticas se detalla la primera etapa del proyecto que servirá para
conocer las diversas propiedades del suelo.

1.2 Importancia y Justificación


El proyecto es de suma importancia para el crecimiento económico del distrito de Sexi
- Cajamarca y su población, así como también la conservación del suelo y sus nutrientes
debido a que las pronunciadas pendientes y las fuertes precipitaciones lo degradan y
erosionan, a pesar de que los resultados no serán instantáneos ya que será a largo plazo
la población tiene que tener una visión proyectista para que sus descendientes tengan
una mejor calidad de vida.

INFORME DE PRACTICAS 6
1.3 Objetivos

Principal
 Estudio de Suelos.

Específicos

 Zonificación del Área.


 Caracterización de los Suelos.

II. INFORMACION BASICA

2.1 Nombre del grupo


Grupo de Investigación “Desertificación y Sequía”

2.2 Aspectos Generales del Grupo


- Razón Social: Grupo de Investigación “Desertificación y Sequía”, reconocido con
Resolución Nº 010-2017-VRINV del 23 de Enero del 2017 y ratificada con Resolución
N° 410-2018-R del 27 de marzo del 2018.

2.3 Actividades que realizan:


Investigaciones en el tema, que es fundamental de nuestra región Lambayeque,
investigaciones en las cuales participen estudiantes a través de sus prácticas pre
profesionales y a través de tesis.

III. HISTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESERTIFICACIÓN Y


SEQUÍA - UNPRG

3.1 Misión
Como grupo de investigación científica tiene la misión de crear y recrear conocimiento,
con un enfoque interdisciplinario en torno a la ingeniería agronómica, a través de la
investigación, la docencia y la extensión para contribuir a la planificación de los
recursos naturales y al desarrollo sostenible de la región Lambayeque y del Perú.

3.2 Visión
El GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA será un centro de
excelencia de la investigación científica referente en la Ingeniería Agronómica y apoyo
fundamental en la formación de los estudiantes de Agronomía, de la UNPRG.
INFORME DE PRACTICAS 7
3.3 Modalidad de Ejecución
Capacita a los estudiantes que deseen formar parte del equipo. Además, los estudiantes
participan a través de sus prácticas pre profesionales y tesis, las cuales se les financia
en cierta medida, y otras veces se les asigna una beca de estímulo.

3.4 Organización
Coordinador General: Ing. Eleazar Manuel Rufasto Campos
Coordinador de Proyectos: Ing. Jorge Enrique Agreda Morgan

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS:

 Reconocimiento de Campo.
 Muestreo de Suelo.
 Pruebas de Infiltración.
 Determinación de Pendiente.
 Medida de la profundidad de infiltración.

V. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1 Reconocimiento de Campo

5.1.1 Objetivo:
Identificar la zona de estudio, el relieve, zonas de acceso, presencia de plantas y
animales.

5.1.2 Justificación
El reconocimiento de campo nos ayuda a identificar caminos y senderos, así como
una mayor orientación para desplazarnos a los diferentes puntos de las pruebas, es
la primera parte de todo proyecto.

5.1.3 Planificación
Partimos de la pampa motupe hacia las pampas aledañas, Lipor, Canaquil, Lomas
Altas, Carlwluinyo, Viviana, Matara, Chirimoyo, Los Choros, Las Chontas,
Pampas de Carhuacaga, La Carcel, Colpa, Corral Viejo, Succhachapa, Hualango,
Lajas, Zapotal.

INFORME DE PRACTICAS 8
5.1.4 Resultado de Actividades

Georreferenciación de los puntos para las diferentes pruebas y delimitación de la


zona de investigación y pampas.

5.1.5 Conclusiones, recomendaciones

Conclusiones:
 Relieve accidentado.
 Pendientes pronunciadas.
 Suelo pedregoso.
 Suelo erosionable.
 Gran presencia de cárcavas.
 Fuentes de agua distantes.
 Falta de trochas carrozables.
 Difícil acceso a diversos puntos de estudios.
 Poca Vegetacion.

Recomendaciones:

 Salir en grupo y compartir caminos de ida y de regreso para evitar perdernos en el


campo.
 Tener la precaución necesaria para caminar en el terreno (botas).

5.1.6 Cronograma:

Actividades Fecha
Reconocimiento de
campo 15, 16 y 17 de Enero

INFORME DE PRACTICAS 9
5.2 Muestreo de Suelos

5.2.1 Teoría:

INTRODUCCIÓN:
El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscar solución a
problemas que puedan presentarse en los suelos de una región o área en particular. El
análisis químico de los suelos, sin embargo, no capacita a las personas para resolver
todos los problemas relacionados con el desarrollo y producción de las plantas, ya que
existen varios factores del suelo que influyen en el crecimiento de las mismas, tales
como: concentración de oxígeno, temperatura, agua, pH, disponibilidad de
nutrimentos (deficiencia, desbalance y toxicidad) acumulación de sales, drenaje,
presencia de capas compactadas y actividad microbiológica. Además, vale mencionar
otros factores ajenos al suelo, siendo éstos los siguientes: luminosidad, temperatura,
humedad relativa, vientos, plagas y malezas, etc. En la mayoría de los casos, las
plantas se ven afectadas negativamente, no por un factor, sino por la asociación e
interacción de varios. La confiabilidad de los resultados del análisis depende de la
seriedad de los laboratorios y de la calibración de metodologías y estudios de
correlación entre los resultados de los análisis y los rendimientos de los cultivos de
una región o área en particular, puesto que las metodologías de análisis varían para las
diferentes regiones, según las características de los suelos. La toma de muestras de
suelo merece mucha atención, puesto que el resultado de análisis tendrá validez
únicamente si la muestra analizada es representativa del área de estudio Para esto se
debe tomar en consideración la variabilidad de los suelos, tanto en la profundidad
como en el área sobre el terreno. Debe tenerse en cuenta que no existe una metodología
universal para la toma de muestra pues los detalles para el muestreo están
determinados por el propósito de la misma en cada caso particular.

Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo:


No hay un método único de Toma de Muestras, debido a la diversidad de ambientes
naturales y los distintos objetivos del análisis. Sin embargo, existen algunas
NORMAS BASICAS para obtener MUESTRAS REPRESENTATIVAS, que son
descriptas a continuación:

Paso 1: Diferenciar las áreas de muestreo


Se deberá realizar un relevamiento del terreno de manera de dividir el lote en áreas
uniformes en lo que hace a la topografía. Tanto las diferencias naturales como ser
INFORME DE PRACTICAS 10
relieve, la erosión, el color, la vegetación y las diferencias de manejo como ser tipo de
labranza, fertilizaciones, rotaciones, tipos de cultivo; deben ser tenidas en cuenta.

Precauciones: Tener cuidado de no muestrear en áreas cercanas a taperas viejas o


corrales, caminos, aguadas, sectores de carga y descarga de fertilizantes y
construcciones; teniendo siempre la precaución de dejar una distancia de 50 metros
desde los alambrados perimetrales. Si existen MANCHONES o PROBLEMAS
LOCALIZADOS, considerar cada uno individualmente. Si estas superficies son tan
pequeñas que no pueden ser tratadas por separado en el Manejo del Suelo, deben ser
omitidas en el muestreo. Si hay PROBLEMAS LIMITANTES, es conveniente tomar
paralelamente “Muestras de Control” de los suelos adyacentes, donde éstos no se
manifiesten y el crecimiento de los Cultivos sea normal, para efectuar una
comparación entre los mismos.

Paso 2: Frecuencia Para los cultivos extensivos:


Los Análisis Completos de Fertilidad se hacen cada período largo de tiempo que en
general van de 3 a 5 años, habitualmente en cada ciclo de rotación, ya que determinan
características del suelo que varían muy lentamente (pH, Materia Orgánica, Nitrógeno
Total, Cationes Intercambiables). El momento ideal para esta labor es cuando se
dispone de suficiente tiempo para efectuar un buen muestreo, generalmente después
de una cosecha y antes de cualquier fertilización. No obstante, puede hacerse en
cualquier época del año, o durante un cultivo, si es que se puede dividir el campo en
áreas uniformes y tomar muestras representativas de cada una, a la profundidad
adecuada. Se aconseja muestrear siempre en las mismas épocas o con los mismos
cultivos para así lograr llegar a conclusiones más acertadas. En cambio, los Análisis

INFORME DE PRACTICAS 11
para Diagnóstico de Fertilización comprenden “caracteres dinámicos” (Fósforo
disponible y Nitratos), que deben ser evaluados antes de cada campaña (20 a 25 días
antes de la siembra, o bien cercano a la fertilización durante el Cultivo).
Para los cultivos intensivos: Horticultura, Jardinería, Invernáculo, etc.: es aconsejable
muestrear todos los años.

Paso 3: Materiales a utilizar


Se pueden utilizar:
- Palas
- Barrenos (o caladores), éstos resultan más prácticos ya que sacan muestras más
uniformes, son rápidos y causan menos daño a la superficie del terreno. La única
desventaja es que no son muy útiles en suelos muy secos, compactos o con mucho
material rocoso.
- Bolsa de plástico resistente, balde o contenedor impermeable donde ir colocando las
distintas submuestras que se van recolectando.

Precauciones: Rotular o identificar perfectamente las muestras (sobre todo si se toman


muestras a distintas profundidades) No utilizar bolsas o contenedores que hayan
contenido fertilizante en algún momento.

INFORME DE PRACTICAS 12
Paso 4: Profundidad – Condiciones de humedad
Nunca muestrear luego de una lluvia o riego abundante. Esperar siempre entre 2 y 3
días. Cuando el suelo se encuentra cercano a la Capacidad de Campo es cuando la
extracción de la muestra se facilita. O sea que el suelo debe estar húmedo, pero no
saturado ni barroso. En cuanto a la profundidad habría que considerar lo siguiente:

Paso 5: Procedimiento
Luego de que se establecieron las áreas homogéneas como se explicó en el paso 1, se
procede a obtener una muestra de cada una de ellas. Ésta muestra (conjunto) estará
compuesta por varias submuestras (muestras parciales). Cuanto mayor es la cantidad
de submuestras que se tomen, más representativa del lote, parcela o campo será la
muestra total.

INFORME DE PRACTICAS 13
1. Determinación el número de muestras y submuestras:

Para cultivos extensivos (Cultivos y Praderas):


 La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de entre 20 a 50 has. (si el terreno
muy parejo, tomar la superficie mayor, si el terreno es muy desparejo tomar la
superficie menor).
 La toma de cada submuestra deberá ser cada 2 ó 3 has. (con lo cual tendríamos que
cada muestra conjunto estaría compuesta por 10 a 30 submuestras)

Para cultivos intensivos (Quintas, Frutales, Huertas):


 La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de 1 ha. ó 1 parcela.
 Se tomarán de 10 a 30 submuestras por ha. o parcela.

2. El recorrido a efectuar en la toma de muestra es de acuerdo a alguno de los


siguientes esquemas:

3. Extracción de las submuestras:

 En cada punto elegido, ELIMINAR LA COBERTURA VEGETAL, limpiar


la superficie del suelo descartando todo lo que sea rastrojo o restos de césped.

 Con una pala efectuar cortes como indican las figuras, hasta unos 15-20 cm
de profundidad. Cavar una primera palada (haciendo un hoyo en forma de V)
arrojándola al costado, y luego una segunda palada de 3 cm de grosor
aproximado, descartando los bordes mediante un corte a cuchillo. Colocar en
un balde o bolsa grande.

 Si se utilizan barrenos, introducir hasta la profundidad deseada y sacar


directamente, colocar las submuestras en una bolsa grande o un balde.

INFORME DE PRACTICAS 14
 Juntar el material de las SUBMUESTRAS, DESMENUZANDO LOS
TERRONES hasta un tamaño de aprox. 1 cm. MEZCLAR muy bien.

 Obtener un peso final de dos kilos aproximadamente mediante el tamizado del


suelo con la malla N°3, luego embolsar e identificar.

Paso 6: Embalaje – Identificación – Conservación – Envío de la muestra


Envasar las muestras en bolsas de plástico grueso o en bolsas de papel especiales para
suelos (impermeables por dentro). Consignar todos los datos relevantes a la muestra:
 Establecimiento.
 Número de lote.
 Cantidad de hectáreas a las que representa.
 Cantidad de submuestras tomadas para formar la muestra.
 Profundidad a la cual fue tomada.
 Observaciones y demás datos relevantes.

Muchas veces es conveniente utilizar doble bolsa plástica para evitar posibles roturas
durante el manipuleo de la muestra. Conservar la muestra en lugar fresco y enviar lo
antes posible al Laboratorio. Cuanto menos tiempo transcurra, más fidedignos serán
los resultados. Si llegara a haber demoras, no mantener las muestras muy húmedas.
Secarlas sobre una lona o plástico formando una capa no mayor a 2 ó 3 cm de altura,
teniendo la precaución de deshacer los terrones. Cuando se soliciten análisis como
Nitratos, es necesario que NO transcurra un plazo mayor a las 24 - 48 hs. desde la
extracción a la llegada al Laboratorio. En todo momento la muestra debe estar
refrigerada, para lo cual se puede utilizar una heladera común o una conservadora de
telgopor con refrigerantes (tipo vacuna) o hielo.

INFORME DE PRACTICAS 15
Precauciones y normas generales a tener en cuenta:

 No muestrear inmediatamente después de una lluvia (la humedad ideal del


suelo debe ser de 25 % aproximadamente) o si el perfil del suelo está saturado,
conviene siempre esperar 2 ó 3 días a que drene bien.
 La época de muestreo suele ser de 20 a 25 días antes de la siembra.
 Al extraer de las profundidades de más abajo (5-20 cm / 20-40 cm / 40-60
cm), convendrá quitar o separar la tierra que haya caído de más arriba para no
contaminar las submuestras.
 Si en cultivos anteriores se han realizado fertilizaciones en banda y aún se
diferencian las líneas de cultivo y donde se aplicó el fertilizante, convendrá
tomar la muestra a una distancia equidistante entre las líneas de los cultivos o
las bandas de fertilización.
 Tener especial cuidado de no mezclar las muestras de diferentes
profundidades.
 No enviar al Laboratorio muestras con pesos superiores a los 500 gramos, ya
que esto dificultaría en parte el procesamiento en el mismo.
 Es muy importante conocer la historia del campo y tener en cuenta las
siguientes pautas:
- Los suelos cultivados son más variables que los vírgenes.
- Los suelos con limitantes de salinidad presentan gran variabilidad en
superficie y profundidad.
- Los suelos fertilizados presentan irregular distribución del fertilizante en
superficie y profundidad. Omitir bandas de fertilización (esto se atenúa si
se han arado por lo menos 2 veces)

PARA RECORDAR:
Uno de los aspectos más importantes para que el resultado de un análisis tenga validez
es que éste se realice sobre una MUESTRA QUE REPRESENTE adecuadamente al
SUELO en ESTUDIO. Considerar que una MUESTRA de aproximadamente 500
gramos representará a varios millones de kilogramos de Suelo.

Por lo tanto, la Toma de Muestras debe ser realizada por un técnico o persona que
conozca bien el terreno, ya que es muy importante diferenciar correctamente las
diversas situaciones a muestrear.

INFORME DE PRACTICAS 16
5.2.2 Objetivo
Obtener muestras de suelo para que mediante estudios de laboratorio y campo
obtengamos datos como la textura, estructura, ph, humedad relativa, humedad de
campo, densidad aparente, densidad real, etc. que nos permitan caracterizar el
suelo.

5.2.3 Justificación
El muestreo de suelos es la mayor parte del proyecto ya que brindara diversos datos
que serán de utilidad para la planificación de la reforestación y dará la opción de
escoger según los resultados los tipos de cultivos que se pueden cultivar en el
distrito de Sexi.

5.2.4 Planificación
Instrumentos Utilizados:

- Balanza

- Speedy

- Tamices

- Combas

- Palanas

- Sacos

- Bolsas herméticas

- Carburo

- Tarros herméticos.

- Cuaderno de Campo

El muestreo de Suelos se hacía a unos 5 metros aproximadamente de las pruebas


de infiltración usando el método de muestreo aleatorio no estratificado con puntos
georreferenciados en el sistema WGS84.

INFORME DE PRACTICAS 17
Calicatas:

Las calicatas se hacían 2 metros de profundidad para observar y palpar las


diferentes capas visibles del suelo y clasificarlas a priori por texturas, granulación,
pedregosidad, estructura, presencia de raíces, tipos de horizonte, etc.

Estas se pueden hacer de dos formas establecidas, una es haciendo un hueco


rectangular de 2 metros de profundidad lo suficientemente grande para poder entrar
y la segunda forma es escalonada también de 2 metros, ambas formas son de
correcta aceptación.

Tamizado:
El tamizado es un procedimiento que sirve para separar las partículas finas de las
gruesas y así poder utilizar el suelo libre de impurezas para las diferentes pruebas
de laboratorio y campo.

Determinación de Humedad de Campo:


Se saca muestras de cada estrato para molerla y tamizarla, después se recoger 10
gr de muestra por estrato para hacer la prueba de Speedy y hallar la humedad del
suelo; esta prueba consiste en introducir 10gr de suelo en el Speedy y una
cucharada de carburo, luego se cierra y se ajusta de tal manera que el recipiente
quede sellado después se agita de manera circular y debido a la presión interior de
la reacción del carburo con la humedad el manómetro ubicado en la parte inferior
va a ir marcando la lectura correspondiente según corresponda.

Pedregosidad:
De cada muestra separamos los cantos rodados para después pesar la cantidad total
presente y sacar el porcentaje de pedregosidad interna.

Por último, llenamos tarros herméticos para llevarlos a laboratorio y hallar la


humedad y también 2 kg de cada muestra de suelo para los respectivos estudios de
laboratorio.

5.2.5 Resultado de Actividades


El trabajo que se ejecutó solo fue de levantamiento de muestras de suelo. Los
análisis se ejecutarán en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía. Esta
práctica solo fue realizada en tareas ya descritas.

INFORME DE PRACTICAS 18
5.2.6 Conclusiones, recomendaciones

Conclusiones:
 Las primeras capas generalmente tienen presencia de raicillas pequeñas y finas a
medianas.
 Gran presencia de terrones angulares y clay skin.
 Las capas inferiores generalmente tienen presencia de cantos rodados.

Recomendaciones
 Escoger la pared de la calicata donde se diferencia mejor las capas del suelo.

5.2.7 Cronograma:

Actividades Fecha
del 18 de Enero al 9 de
Muestreo de Suelos febrero

5.3 Pruebas de Infiltración

5.3.1 Teoría:

Explicación de la prueba de infiltración de doble anillo:

El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos
concéntricos para a continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro
interior. Esta información nos ayudará a decidir cuál es el tipo de riego óptimo de
un suelo determinado, qué caudal deben aportar los goteros o qué medidas adoptar
para evitar que las plántulas introducidas en una reforestación sufran un exceso de
agua.
Aunque es muy posible que al inicio de la experiencia el suelo esté seco o
parcialmente húmedo y por lo tanto en condiciones de no saturación, los valores
inicialmente muy elevados irán descendiendo con gran rapidez como consecuencia
de la presión ejercida por la columna de agua, mayor cuanto más alta sea ésta.

INFORME DE PRACTICAS 19
El tiempo que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación
dependerá de la humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del
horizonte por el que discurre el agua, y la altura del agua en el anillo interior
Lógicamente el tiempo de saturación será menor cuanto:
• mayor sea la humedad previa del suelo.
• …….. sea el tamaño individual de las partículas de suelo (textura).
• …….. sea la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo (estructura).
• …….. sea el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua.
• …….. sea la altura de la lámina de agua en el anillo interior.
La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con la que el agua penetra en el
suelo a través de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y su valor
máximo coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado (Fig. 1).

Los valores de infiltración obtenidas con el método del doble anillo en condiciones
de no saturación no son muy fiables y tampoco son indicativas del comportamiento
del suelo en condiciones de campo. No es habitual, ni aún siquiera cuando se riega
a manto, que sobre la superficie del terreno haya una lámina de agua de varios cm
de altura y sólo es así en condiciones excepcionales como las inundaciones o las
grandes avenidas de agua.

El método original desarrollado por Munz parte de la idea de que colocados los dos
anillos y obtenida la situación de saturación (Fig. 2), la diferencia de nivel del agua
(H) en los anillos interior y exterior provoca un flujo de agua que será de entrada
hacia el anillo interior (figura 3a) si la altura es mayor en el tubo exterior, o de
salida si es inferior (figura 3b).

INFORME DE PRACTICAS 20
En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua QH debido a la
diferencia de nivel H entre los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros por
la superficie del suelo en el que están instalados como consecuencia de su
porosidad. Por tanto, el flujo neto que abandona (o penetra en su caso) el anillo
interior es en realidad el resultado de dos componentes: la componente debida a la
diferencia de nivel de agua en los anillos, el “leakage”; y la componente debida a
la capacidad de absorción del suelo, la infiltración. El problema radica
precisamente en poder aislar para cada condición de H la componente del flujo
“leakage” de la componente de infiltración a partir del valor del flujo neto del tubo
interior (valor objeto de la medición). Para ello se adopta la hipótesis de que la
componente debida a la absorción es constante durante la realización de la
experiencia y no resulta afectada por los cambios del nivel del agua en el cilindro
interior (Fig. 4)

INFORME DE PRACTICAS 21
La hipótesis efectivamente es válida si las medidas se realizan en un corto espacio
de tiempo y si H se mantiene relativamente pequeño. De otra parte, si H=0 entonces
el flujo en el tubo interior se debe únicamente a la absorción del suelo, siendo éste
precisamente el propósito de la técnica propuesta en esta sección.
El anillo exterior también tiene como función el evitar la infiltración horizontal del
agua por debajo del cilindro interior, de tal forma que las medidas se correspondan
con seguridad al flujo vertical.
En el modelo de mayor aceptación el equipo consta de tres juegos de 2 anillos cada
uno de ellos. Los diámetros de los anillos pequeños son 28, 30 y 32 cm. y los
diámetros correspondientes a los anillos externos son 53, 55 y 57 cm.
Con este material se pueden realizar simultáneamente hasta tres experiencias en
localizaciones próximas de características edáficas similares; de esta forma se
conseguirá eliminar en mayor medida la influencia de la variabilidad espacial de
los suelos que si únicamente se realiza una prueba. Se debe buscar emplazamientos
distantes menos de 10 metros y, a ser posible, cerca de una calicata descrita y así
disponer de información detallada acerca del suelo. Para la interpretación de los
resultados es conveniente hacer un muestreo de la humedad a diferentes
profundidades antes y después del ensayo. Como otros accesorios se dispone de
tres juegos de flotadores graduados o una regla para medir la fluctuación del nivel
del agua, una maza y un pedazo de madera que sirva para amortiguar los golpes
cuando se hinca cada anillo.

INFORME DE PRACTICAS 22
Procedimiento:
Deberán tomarse en consideración los siguientes aspectos:
• Elección de la ubicación de los anillos
• Colocación, llenado de agua y toma de medidas
• Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos

Elección de la ubicación de los anillos:


La bondad de los datos y la fiabilidad de los resultados obtenidos dependen en gran
medida de la idoneidad del lugar elegido para su realización y de la conveniencia
de la metodología usada. Los aspectos más relevantes a consideran en relación a la
ubicación de los anillos son los siguientes:

1.- Se debe encontrar una localización representativa del suelo a estudiar.

2.- Evita ubicar los anillos en zonas compactadas. Los terrenos compactados por
vehículos o personas presentan una tasa de infiltración menor que las zonas
adyacentes (sobre todo en los suelos de textura fina).

3.- En los suelos ricos en arcillas expansibles no instale los anillos sobre las grietas
de expansióncontracción. Cuando la textura del terreno es fina el tamaño de los
poros es muy pequeño y la absorción del agua se ve más afectada por la estructura
del suelo que en el caso de los suelos arenosos.

4.- La tasa de infiltración es particular para cada horizonte del suelo, asumiéndose
homogénea en todo el espesor del mismo. En suelos con varios horizontes de
características diferentes, el paso del frente húmedo de un horizonte a otro quedará
reflejado en la tasa de infiltración medida con el infiltrómetro.
Recuerde: que es muy importante que no finalice la experiencia si antes no has
alcanzado una tasa de infiltración constante. Se está midiendo la conductividad
hidráulica en condiciones de saturación y se debe confirmar que todo el horizonte
por el que circula el agua lo esté.

5.- La velocidad de infiltración puede sufrir variaciones estacionales debido a


temperatura del medio ambiente, del agua y de la calidad del agua

INFORME DE PRACTICAS 23
Colocación, llenado de agua y toma de medidas:
No debe cambiar su porosidad natural. Puesto que los factores determinantes de la
capacidad de absorción de los suelos son múltiples y fáciles de modificar es
conveniente actuar siguiendo una serie de normas básicas:
1- Colocar los anillos sobre la ubicación elegida comprobando que no queden ni
piedras ni raíces bajo el filo de ninguno de los ellos; pueden deformar los aros
con facilidad.

2.- Asegurarse de que el cilindro interior esté totalmente centrado en el exterior.

3.- Clavar los cilindros en el suelo a igual profundidad en todo su perímetro, y


hacerlo además al mismo tiempo. Los anillos ladeados o que no han sido
introducidos de forma homogénea presentan mayor riesgo de sufrir fugas de agua.
Tanto el anillo exterior como el interior deben llegar hasta 10 cm de profundidad
(así se evita en mayor medida el drenaje lateral).

4.- Clavados los anillos comenzaremos a llenar cuidadosamente de agua ambos


anillos, empezando siempre por el exterior. Resulta muy conveniente “tapizar” el
suelo de, al menos, el anillo central con arena gruesa, grava o algún tipo de plástico.
De esta forma se evitará que el impacto directo del agua sobre el suelo desnudo
provoque la desagregación de las partículas y el sellado de los poros.

5.- Comprobar que no existan fugas de agua provocadas por la presencia de piedras
o raicillas. Si se ha cumplido escrupulosamente el punto 1 esto no te debería pasar,
pero si hubiera alguna, tápelo con el mismo barro de alrededor. Si quiere mantener
constante el nivel del agua durante toda la experiencia se debería utilizar algún tipo
de dispositivo dispensador del agua.

6.- Se debe intentar mantener el mismo nivel del agua en el interior de ambos
anillos. Como norma general el llenado inicial no debe sobrepasar los 10 cm, y
tampoco debe dejar que el nivel descienda a menos de 5 cm. Recuerde que si el
nivel en el anillo exterior es mayor que en cilindro central el agua tenderá a penetrar
desde el suelo produciéndose errores de lectura (Figura 3a).

7.- Es aconsejable realizar las medidas a intervalos regulares, ya sea de tiempo o


de descenso de la lámina de agua en el interior del cilindro; de este modo es más
fácil identificar cuándo la tasa de absorción permanece constante.
INFORME DE PRACTICAS 24
8.- Una vez alcanzada la tasa de infiltración constante es aconsejable continuar las
medidas hasta tener la absoluta certeza de que el agua está circulando por un mismo
horizonte.

9.- Debido a la elevada variabilidad de los suelos y a los posibles errores asociados
al método será necesario realizar más de una medida; en cualquier caso, para estar
seguros de que todos resultados de las pruebas son correctos se deberán
contrastarse con otras propiedades del suelo determinantes del movimiento del
agua en el suelo como la textura, la estructura, el contenido en materia orgánica,
etc.

5.3.2 Objetivo
Conocer la velocidad de infiltración y conductividad hidráulica mediante el método
del cilindro infiltrometro de los diferentes puntos de estudio en los diferentes
sectores del distrito.

5.3.3 Justificación
Las pruebas de infiltración son de fundamental importancia para un proyecto de
reforestación ya que así conocemos la conductividad hidráulica del suelo y
podremos planear y elaborar correctamente el balance hídrico del cultivo.

5.3.4 Planificación
Se asignaban las coordenadas de los puntos en las zonas estratégicas para las
pruebas respectivas y mediante el uso de GPS grabábamos y ubicábamos los
puntos.

Trasladamos todos los instrumentos necesarios para la prueba como palana, comba,
cilindros, nivel, tabla de madera, baldes, plástico, cronometro, libreta de campo y
boya.
En el lugar esperábamos o encontrábamos a los señores que nos iban a ayudar con
el traslado de agua.

Procedimiento en campo:
Con la palana nivelamos el suelo e introducimos los cilindros 10 cm de manera
concéntrica, se pone el plástico en las paredes interiores del cilindro de menor
diámetro luego se pone la boya se llena de agua el cilindro de 20 cm de altura luego
se procede a llenar el cilindro externo de la misma cantidad y se tiene preparado el
INFORME DE PRACTICAS 25
cronometro, se retira el plástico y dejamos correr el cronometro, se comienza a
tomar lecturas cada 1 min primero luego cada 3 min según con qué rapidez se
infiltre el agua, es importante tener en cuenta que cada 10 cm de lámina infiltrada
se vuelva a llenar el cilindro y se tome tiempo muerto para que la presión de la
lámina de agua no tenga gran influencia en la velocidad de infiltración, cada lectura
es anotada en la libreta para después ser procesada en la tabla.

5.3.5 Resultado de Actividades


Solo realice las pruebas de campo y no se me proporciono los datos ni resultados
de las pruebas. Realice un total 11 pruebas de infiltración bajo la siguiente
denominación:
I-01J (I: Infiltración, 01: Numero de prueba, J Inicial de mi primer Apellido)

5.3.6 Conclusiones, recomendaciones

Conclusiones:

 La velocidad de infiltración varía dependiendo de la pedregosidad, textura de suelo,


pendiente.
 El agua infiltra no solo de manera vertical si no que en lugares en donde la
pendiente es pronunciada, se infiltra y se deja llevar por esta.
 Hay puntos en donde empieza con una infiltración lenta pero transcurrido
determinado tiempo empieza a incrementar la velocidad de infiltración y se debe a
que en las capas inferiores están conformadas por cantos rodados o hay cavidades
dentro del suelo.

Recomendaciones:

 Mayor personal y animales de carga que nos provea de agua para evitar pérdidas
de pruebas.

5.3.7 Cronograma

Actividades Fecha
del 10 de febrero al 02 de
Pruebas de Infiltracion Marzo

INFORME DE PRACTICAS 26
5.4 Determinación de Pendiente

5.4.1 Teoría:

Medición con eclímetro de Abney El eclímetro es un aparato que permite obtener


en forma expeditiva la medición de ángulos verticales. El eclímetro o nivel de
reflexión de Abney consta de un anteojo con sistema de puntería a pínulas sobre el
que se halla montado un limbo semicircular graduado con dos escalas, una externa
en grados y otra interna que indica pendientes en porcentaje. Esta última
característica permite que se lo denomine clisímetro.
Un pequeño nivel está vinculado perpendicularmente a un brazo índice (con o sin
nonio). Esta gira rozando sobre el limbo. (Ver figura Nº 1).

Con el anteojo horizontal (nivel centrado), si no hay error, el índice marca cero. El
principio de funcionamiento es el siguiente: La recta cuya inclinación se trata de
medir, está determinada por los puntos O (ojo del observador) y P (punto visado).
(Figura Nº 2). En esta situación, si el nivel (N) - cuyo eje es perpendicular al brazo
en el que se encuentra el índice de lectura - presenta su burbuja (B) centrada, el
índice marcará sobre el limbo el ángulo de altura () y la pendiente porcentual.
La burbuja se visualiza a través del ocular (al reflejarse su imagen en el prisma (e))
y cubre la mitad derecha del campo visual. Como en el centro del campo visual se
observan al mismo tiempo, la burbuja a la derecha, y el punto P visado a la
izquierda, el ángulo que forma en ese momento el eje de colimación con la
horizontal (), es el mismo que determina el brazo índice en su posición actual
respecto a la que señala cero grados (‘). (Figuras Nº 2 y Nº 3).

INFORME DE PRACTICAS 27
Modo de empleo en determinación de pendiente
El observador realizará una visual paralela a la superficie cuya pendiente se quiere
conocer. Para ello contará con una señal de altura regulable u observará a una
persona u objeto similar a su altura de visual. (Figura Nº 4).

5.4.2 Objetivo
Determinar la pendiente mediante el uso del eclímetro.

5.4.3 Justificación
La inclinación o pendiente del terreno es importante para el futuro diseño de riego
tecnificado ya que nos sirve para realizar el cálculo de presiones, aunque es
preferible realizar esta labor con un levantamiento topográfico esta información
adicional obtenida del eclímetro nos ayuda a tener una referencia a priori.

INFORME DE PRACTICAS 28
5.4.4 Planificación
La determinación de la pendiente se realizó en los mismos puntos de las pruebas
de infiltración.

Instrumentos utilizados:

- Eclímetro

- Caña

- Wincha

- Libreta de campo

Para poder realizar la correcta medida de la inclinación primero marcamos en la


caña la altura desde nuestros pies hasta nuestras vistas, luego en campo
desplazamos la caña 5 metros en dirección de la pendiente positiva y procedemos
a utilizar el eclímetro para dar vista al punto marcado en la caña y tomar nota del
ángulo de inclinación.

Posteriormente en gabinete se procede a calcular la pendiente con la ayuda de la


distancia tomada (con wincha) y el ángulo de inclinación (grados sexagesimales).

5.4.5 Resultado de Actividades


Realice un total 11 lecturas con el eclímetro y no se me proporciono los datos ni
resultados de las pruebas.

5.4.6 Conclusiones, recomendaciones

Conclusiones
 Las pendientes son muy pronunciadas en los puntos de estudio.

Recomendaciones

 Ubicar lo más vertical posible la caña en este caso, para hacer una correcta
medida.

INFORME DE PRACTICAS 29
5.4.7 Cronograma

Actividades Fecha
Determinación de la del 10 de febrero al 02 de
pendiente Marzo

5.5 Medida de la profundidad de Infiltración

5.5.1 Objetivo
Medir el perfil de humedecimiento elaborado por las pruebas de infiltración.

5.5.2 Justificación
La medida de profundidad del perfil húmedo va de la mano con las pruebas de
infiltración ya que ambas son directamente proporcionales, así podemos guiarnos
y darnos cuenta si hay alguna prueba de infiltración que no tiene concordancia con
el perfil de humedad.

5.5.3 Planificación
Instrumentos utilizados:

- Barreno

- Wincha

- Libreta de campo

Al termino de las pruebas de infiltración se procede a retirar los cilindros y con la


ayuda del barreno perforamos el suelo hasta los 2 metros de profundidad o hasta a
llegar a suelo seco, después introducimos la wincha en el hoyo para medir la
profundidad de infiltración.

5.5.4 Resultado de Actividades


Realice un total 11 medidas de perfil de humedad y no se me proporciono los datos
ni resultados de las pruebas.

INFORME DE PRACTICAS 30
5.5.5 Conclusiones, recomendaciones

Conclusiones
 En la mayoría de perforaciones no se llegó a los 2 metros de profundidad.
 En algunos casos no pudimos terminar la perforación por presencia de rocas.

Recomendaciones

 El barreno debe tener las hojas afiladas para perforar fácilmente.

5.5.6 Cronograma

Actividades Fecha
Medida de la
profundidad de del 10 de febrero al 02 de
Infiltración Marzo

VI. CONCLUSIONES
 No hay homogeneidad marcada entre los puntos de estudio con respecto a su textura.
 La infiltración no supera los 2 metros de profundidad en la mayoría de casos.
 Pendientes muy pronunciadas.

VII. RECOMENDACIONES
 Contar con más animales de carga para los diversos estudios que nos faciliten el traslado
de equipos y suministros.

INFORME DE PRACTICAS 31
VIII. ANEXOS

ÁREA DE ESTUDIO

INFORME DE PRACTICAS 32
Foto de la pizarra especificando la prueba.

INFORME DE PRACTICAS 33
IX. RESULTADOS

Este informe solo comprende el trabajo realizado en el campo de las actividades ya descritas y no
se me proporciono los datos obtenidos en campo.

INFORME DE PRACTICAS 34
I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

Mis prácticas pre - profesionales realizadas en la institución las desarrolle en su totalidad


en el campo rural permitiéndome conocer la situación real del manejo del recurso
hídrico en el distrito de Lambayeque, así como los diversos problemas que surgen y
aquejan a los usuarios, y también el impacto y reacción que tienen estos ante los
problemas.

La actividad que desarrolle en estas prácticas está relacionada al control y regulación


del recurso hídrico en el campo rural para demostrar y garantizar las dotaciones de agua
a los usuarios y así solventar dudas y desconfianzas y también para corregir dotaciones
inconclusas o excedentes.

1.2 Importancia y Justificación

La importancia del control y regulación es fundamental para saber la cantidad de agua


con la que se cuenta y así poder elaborar un reparto eficiente entre todos los usuarios.

1.3 Objetivos

Principal:

 Verificar que la cantidad de agua comprada por los usuarios sea la asignada.

Específicos:

 Constatar y saber la cantidad del recurso con la que contamos.


 Informar al ingeniero y sectorista de los canales mal distribuidos para su
reposición.

INFORME DE PRACTICAS 35
II. INFORMACION BASICA

2.1 Nombre de la Institución


Comisión de Usuarios de Agua Lambayeque.

2.2 Aspectos Generales de la Institución

- Razón Social
La Comisión de Usuarios de Agua Lambayeque, es una organización estable
de personas naturales y jurídicas, con personería jurídica de derecho privado,
sin fines de lucro, conformada por los usuarios de agua organizados sobre la
base del subsector hidráulico Lambayeque. En el marco de la Constitución
Política del Perú, Código Civil, Ley de Recursos Hídricos N°29338,
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos D.S. 001-2010-AG, Ley 30157,
Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, Reglamento de la Ley de
Organizaciones de Usuarios de Agua D.S. 005-2015-MINAGRI y
Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica R.J. 892-2011-
ANA.

2.3 Actividades que realizan

- Objetivo Institucional
No cuenta.

III. HISTORIA DE LA COMISIÓN DE USUARIOS DE AGUA


LAMBAYEQUE

3.1 Misión
No cuenta.

3.2 Visión
No cuenta.

3.3 Modalidad de Ejecución


No especifica.

INFORME DE PRACTICAS 36
3.4 Participación
No especifica.

3.5 Aspectos Técnicos


No especifica.

3.6 Organización

 Presidente: CPC: Lucio Aquino Zeña.


 Vicepresidente: Manuel Ventura Santamaria.
 Secretaria: Elvira Gonzales Carbone Carbone de Suclupe
 Tesorero: Victor Martinez Mesones
 1er Vocal: Lino Tuñoque Llontop
 2do Vocal: Jose Manuel Damian Agurto

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS

 Participación conjunta en los diversos aforos realizados en los canales.

V. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1 Participación conjunta en los diversos aforos realizados en los canales

5.1.1 Teoría:

Correntómetro electromagnético OTT MF pro:

Los correntómetros electromagnéticos modelo MF Pro fabricados por OTT


Hydromet GmbH, empresa especialista en instrumentación ambiental, se están
posicionando cada vez más en el Perú y vienen siendo usados por importantes
empresas privadas y del estado para la medición de caudal en ríos y canales
abiertos. Las aplicaciones más comunes para este tipo de correntómetro son las
siguientes:

 Predicción de caudales de ríos por estaciones climáticas


 Contrastación de medición con otros equipos medidores de caudales

INFORME DE PRACTICAS 37
 Determinación de flujo en buzones de alcantarillado
 Aforo de canales de riego

La ventaja de estos correntómetros es que no tienen partes en movimiento, por lo


tanto, eliminan la incertidumbre que genera la fricción y resistencia. Pueden
trabajar directamente en aguas sucias y con abundante vegetación. Se caracterizan
por su fácil uso y transporte, solo basta una persona para realizar la medición.

El método de cálculo de caudal del MF Pro se rige por el ISO 748 Medida de
caudal de líquidos en canales abiertos utilizando medidores de caudal o
flotadores, que consiste en determinar la velocidad y el área de la sección
transversal para luego calcular aritméticamente el caudal.

Procedimiento de medición
1. Se escoge la sección transversal donde se determinará el caudal y se mide el ancho

2. La sección transversal se divide en subdivisiones donde se mide el ancho y la


profundidad de cada una.

3. Se halla la velocidad media de la subdivisión por un correntómetro.

4. Finalmente mediante un cálculo aritmético de la velocidad y área por subdivisión


se obtiene el caudal en un canal o rio.

INFORME DE PRACTICAS 38
Para la medición de velocidad, el MF Pro cuenta con un sensor compacto, que
genera un campo magnético por medio de un electroimán. El electrodo del sensor
mide el voltaje generado por el flujo del agua en el campo magnético. El voltaje es
proporcional con la velocidad. Este principio está basado en la Ley de Faraday. El
sensor también puede contar con una celda de presión que determina la profundidad
del agua por medio de la carga hidrostática, lo cual eliminará el paso de medir
manualmente la posición del sensor y nivel de agua.

5.1.2 Objetivo:
Obtener el caudal de los diversos canales, sus laterales y sub laterales.

5.1.3 Justificación
Los usuarios de la comisión deben tener un control constantemente de su dotación
de agua ya que es un derecho recibir la cantidad de agua por la que ellos pagan.

5.1.4 Planificación

1. Empezábamos la labor aforando los tres canales grandes “San José”, “San
Rumualdo” y “San Nicolás” en la parte alta “Tajos” para ver si la oferta de agua
corresponde con los riegos (cada riego se considera 200 l/seg en la parte alta)
enviados por el PEOT.

INFORME DE PRACTICAS 39
2. Una vez que teníamos los datos con el correntómetro electromagnético se le
comunicaba al ingeniero a cargo del mantenimiento y operación para decidir si
se hace algún movimiento de compuertas aumentando o disminuyendo el tirante
de algún canal que tenga exceso o falta de agua.

3. Ya que solo hay un correntómetro electromagnético alternamos el recorrido de


los tres canales principales para así poder tener un control sin descuidar algún
ramal.

4. Una vez escogido el canal principal empezamos el aforo de los laterales y sub
laterales desde la parte alta hacia la parte baja.

5. Obtenidos los datos de aforo corroboramos las dotaciones de agua para cada
canal, para ver si hay exceso o falta de agua.

6. Si hay que hacer alguna regulación de la compuerta se le comunica al


compuertista o al sectorista encargado.

7. Hay veces en donde tenemos que ir de emergencia a aforar a canales donde


existen problemas con la dotación ya que los usuarios comunican al ingeniero
encargado o al sectorista.

8. Se apuntan los datos de aforo de cada canal, así como también la altura de mira
si es que el canal cuenta con una.

9. Otra función que nos correspondía era hacer la supervisión del manejo de
sistema de compuertas para corroborar si los encargados hacían como debía ser
su trabajo y aquí fue donde se producen la mayoría de problemas.

10. También verificamos y observamos los canales de tierra que son la mayoría ya
que se ha dado casos en donde los mismos usuarios hacen perforaciones en las
partes profundas de los canales para el robo de agua.

11. De vez en cuando la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque llegaba a


corroborar los aforos.

INFORME DE PRACTICAS 40
5.1.5 Resultado de Actividades

En el día a día los datos obtenidos de los aforos realizados no coinciden


estrictamente con las dotaciones de agua de los usuarios ya que siempre
encontramos caudales ligeramente menores en la mayoría de casos, así como
excesos en algunos laterales. Esto se debe a veces al movimiento de aguas en la
parte alta del sistema (Tajos), o al caso omiso del sectorista o compuertista. Es por
estos problemas diarios que se lleva un control de aforo.

5.1.6 Conclusiones, recomendaciones

- Conclusiones:
 Siempre hay excesos o falta de agua en los laterales y sub laterales.
 Algunos días al contabilizar el total de riegos se obtenía mas de los
proporcionados en la parte alta.

- Recomendaciones:
 Sectorista o compuertista atento a las regulaciones que se deba hacer teniendo
en cuenta los aforos.
 Que los agricultores tengas sus canales limpios de hierba y palizada para poder
hacer un buen aforo.
 Que los agricultores se fijen y confíen en las guías que deja el aforador en los
canales determinando cierto caudal.

5.1.7 Cronograma

Actividades Fecha
Participación conjunta
en los diversos aforos 6 de Marzo - 14 de Mayo

INFORME DE PRACTICAS 41
VI. CONCLUSIONES

 El agua designada a los usuarios no siempre es la que llega por los canales
(mayormente).
 La cantidad de agua distribuida por el PEOT siempre coincide con la aforada en
los canales principales en la parte alta.
 Tiempo de reposición de la asignación de agua tardío.

VII. RECOMENDACIONES

 Trabajo en conjunto de los agricultores con el ingeniero y sectoristas para ayudar


a mejorar la forma y manera de distribución del recurso.

 Tener un recorrido periódicamente en los tiempos de estiaje para evitar que los
agricultores echen sacos de arena, troncos y palizadas a los canales con el fin de
rebalsar el agua para su beneficio.

VIII. ANEXOS

Equipo de aforo (correntómetro electromagnético OTT MF pro):

INFORME DE PRACTICAS 42
Canal San Rumualdo parte alta (Tajos):

Compuestas reguladoras parte alta (Tajos):

INFORME DE PRACTICAS 43
Canal San Nicolás Tajos:

Medida de distanciamiento entre puntos de lectura:

INFORME DE PRACTICAS 44
Aforo canal San Nicolás:

Puente de aforo – canal San Rumualdo parte alta:

INFORME DE PRACTICAS 45
Medida de distanciamiento entre puntos de lectura:

Toma de referencia del borde de canal:

INFORME DE PRACTICAS 46
Otros aforos:

A continuación, se adjunta el plano de la red de riego de Lambayeque.

INFORME DE PRACTICAS 47
IX. RESULTADOS
Se adjunta el REGISTRO Y REPORTE DE AFOROS CON CORRENTOMETRO de
un día como ejemplo.

INFORME DE PRACTICAS 48
I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

La proyección social tiene como fin interactuar y contribuir a la sociedad con


conocimientos y actividades que sean de provecho de esta, por tal motivo mi proyección
está orientada en este caso a los usuarios y agricultores del distrito de Lambayeque para
que estos se informen y estén al tanto de los problemas que aquejan su red de
distribución de agua para que se involucren y actúen de manera favoritaria para su
propio bienestar.
Gracias a mis prácticas pre profesionales realizadas en la Comisión de Usuarios de Agua
de Lambayeque pude ver y analizar los problemas rurales que aquejan a la red de
distribución de agua y así interesarme a motivar a los usuarios a revertir esta situación
de la que ellos forman gran parte.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales


 Informar y orientar al agricultor y usuario.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Que el agricultor sepa que actividades contaminan el recurso hídrico.

II. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

 La contaminación por solidos forma parte de manera acentuada en nuestra cultura


y los agricultores saben y contribuyen a esta realidad que disminuye la calidad
del agua aumentando las posibilidades que en un futuro las parcelas presenten
problemas de contaminación y salinización.
 Por otra parte, el agricultor es despreocupado o no sabe de qué manera pueden
contribuir al control de RR. HH haciendo que el servicio tenga una mayor
eficiencia.
 La desinformación por parte de los agricultores en el tema de los aforos y
funcionamiento del correntómetro electromagnético.

INFORME DE PRACTICAS 49
III. ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1 Encuestas a los usuarios sobre conocimiento general del correntómetro


electromagnético y aforos, así como de distribución del RR.HH.

3.2 Charla Técnica “Cuidados del RR.HH y control en su manejo, funcionamiento y


ventajas del correntómetro electromagnético”

IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

4.1 Encuestas a los usuarios sobre conocimiento general del correntómetro


electromagnético y aforos, así como de distribución del RR.HH.

4.1.1 Objetivos
 Saber que tan informado está el agricultor sobre el aforo y su actual tecnología.
 Saber cómo el usuario considera el manejo y distribución del agua actual.

4.1.2 Justificación
Para elaborar algún plan de acción primero se debe conocer la situación actual de
cualquier institución y esta se define por la opinión de los usuarios, resultado de
las actividades o trabajo y también por la opinión de los trabajadores, esto es lo que
busca hacer esta encuesta, conocer una parte de la realidad para poder capacitar al
agricultor y también ayudar a brindar un mejor servicio desde su perspectiva.

4.1.3 Planificación
La encuesta la realice el día 18 de Junio a las 9 a.m. en la Comisión de Usuarios de
Lambayeque a todos los usuarios que estaban presentes.
Cabe resaltar que la encuesta se realizó es de tipo cerrada, de manera anónima y
con fines solo académicos.

Aquí adjunto la encuesta realizada:

INFORME DE PRACTICAS 50
COMISION DE USUARIOS DE AGUA LAMBAYEQUE

ENCUESTA PERSONAL

NOTA: Esta encuesta será de manera incógnita y los datos recopilados solo serán utilizados con
fines académicos.

Indicaciones: Marque con un o un en los recuadros de las alternativas.

1. ¿Usted cree que el manejo y distribución del agua es el adecuado?


Sí No
2. ¿Cree usted que hay un buen mantenimiento del sistema de distribución de agua?
Sí No
3. ¿Si constantemente le llega de 10 a 20 litros/seg menos de su dotación, usted da aviso del
problema?
Sí No
4. ¿Si le hace falta agua, que tan rápido se la reponen?
En media hora En una hora Más de una hora
5. ¿Usted es consciente de la contaminación solida (basura) y sus consecuencias?
Sí No
6. ¿Sabe qué consecuencias tiene el vertir el agua residual de nuevo al canal?
Sí No
7. ¿Basado en su experiencia considera que los datos obtenidos (aforo) con el correntómetro
electromagnético son confiables?
Sí No
8. ¿Sabía usted de las condiciones que debe tener el tramo del canal para hacer un correcto
aforo?
Sí No
9. ¿Cree usted que el correntómetro electromagnético es más exacto que el correntómetro
acústico?
Sí No
10. ¿Usted sabia como es el funcionamiento del correntómetro electromagnético?
Sí No
11. ¿Cree usted que la vegetación en los canales de tierra pueda disminuir su dotación de
agua?
Sí No
12. ¿Cada que tiempo en promedio pide que le aforen su dotación?

Diario Inter diario Semanal Mas

INFORME DE PRACTICAS 51
4.1.4 Resultado de Actividades

Pregunta SI NO Blanco
1 6 24 0
2 6 24 0
3 26 4 0
4 2 26 2
5 22 6 2
6 14 14 2
7 18 10 2
8 20 10 0
9 26 4 0
10 4 26 0
11 30 0 0

Inter
Pregunta Diario Semanal Mas
Diario
12 12 4 4 10

INFORME DE PRACTICAS 52
Pregunta N° 1

20%

SI
NO

80%

Pregunta N° 2

20%

SI
NO

80%

Pregunta N° 3

13%

SI
NO

87%

INFORME DE PRACTICAS 53
Pregunta N° 4

7% 6%

SI
NO
Blanco

87%

Pregunta N° 5

7%
20% SI
NO
Blanco
73%

Pregunta N° 6

7%

SI
46% NO
47% Blanco

INFORME DE PRACTICAS 54
Pregunta N° 7

7%

SI
33% NO
60% Blanco

Pregunta N° 8

33%
SI
NO
67%

Pregunta N° 9

13%

SI
NO

87%

INFORME DE PRACTICAS 55
Pregunta N° 10

13%

SI
NO

87%

Pregunta N° 11

0%

SI
NO

100%

Pregunta N° 12

Diario
34%
40% Inter Diario
Semanal
Mas
13%
13%

INFORME DE PRACTICAS 56
4.1.5 Conclusiones, Recomendaciones

Conclusiones:

 Los agricultores tienen conocimientos básicos sobre el aforo, pero la mayoría


desconoce la metodología del correntómetro electromagnético.
 Los usuarios consideran el manejo y distribución del agua deficiente.

Recomendación:

 Se tiene que tener clara la situación actual de la institución y de los agricultores


en varios aspectos para ponerse una meta alcanzable a un determinado tiempo.

4.1.6 Cronograma:

Actividades Fecha
Encuestas a los
usuarios 28 y 29 de Mayo

4.2 Charla Técnica “Cuidados del RR. HH y control en su manejo;


funcionamiento y ventajas del correntómetro electromagnético”

4.2.1 Objetivo
 Informar y hacer entender a los agricultores que ellos también pueden apoyar
al cuidado y contribuir en el manejo del Recurso Hídrico.

4.2.2 Justificación

Para que el usuario agricultor pueda saber si la dotación de agua que está recibiendo
es la correcta debe conocer las condiciones en que se debe aforar el canal, así como
el funcionamiento del correntómetro electromagnético para que él tenga confianza
en el trabajo del aforador, el agricultor debe involucrarse en ayudar al manejo y
cuidado del RR. HH para que el servicio sea más eficiente y de mejor calidad.

INFORME DE PRACTICAS 57
4.2.3 Planificación
La charla técnica la realice el día 22 de Junio a las 10:30 a.m. después de
aplicar las encuestas a los agricultores.

A continuación, adjunto el material utilizado en la charla técnica:

INFORME DE PRACTICAS 58
4.2.4 Resultado de Actividades
La charla se realizó sin ningún inconveniente y se pudo dar pautas e informar al
agricultor.

4.2.5 Conclusión, Recomendación

Conclusión:
 Se pudo concientizar, informar y hacer ver a los agricultores que ellos pueden
intervenir y velar por su servicio.

Recomendaciones:

 Hacer Charlas periódicamente para que el agricultor este más informado sobre
temas que le competen y así puedan tomar mejores decisiones para crecer
productivamente.

4.2.6 Cronograma

Actividades Fecha
Charla Técnica 22 de Junio

V. CONCLUSIONES

 El agricultor tiene conocimientos básicos que deben ser afianzados, reforzados y


complementados para una mayor productividad.
 La mayoría de agricultores no son conscientes de que las actividades diarias que
ellos realizan pueden afectar a la calidad del recurso hídrico y al deterioro de los
terrenos agrícolas de manera acumulativa.

VI. RECOMENDACIONES

 Se deben realizar charlas periódicas a los usuarios.


 Se deben establecer metas alcanzables a corto plazo con el fin de mejorar el
servicio.

INFORME DE PRACTICAS 59
VII. ANEXOS

Galería de fotos de la charla técnica

INFORME DE PRACTICAS 60
INFORME DE PRACTICAS 61

You might also like