You are on page 1of 36

CIRCUACION CEREBRAL

1. Segmentos de la arteria carótida interna:


a. Segmento cervical o C1
b. Segmento petroso o C2
c. Segmento cavernoso o C3
d. Segmento supraclinoideo o intracraneal o C4

2. Ramas de la porción petrosa:


a. Arteria vidiano
b. Arteria Carotidotimpánica

3. Segmentos de la porción petrosa


a. Horizontal
b. Vertical

4. Segmentos de la porción cavernosa:


a. Ascendente posterior
b. Horizontal
c. Vertical anterior
d. Dos rodillas: posterior (medial) y anterior (lateral)

5. Ramas de la porción cavernosa:


a. Tronco posterior o arteria meningo-hipofisiaria (A. hipofisaria inferior, tentorial o
marginal del tentorio y ramas del clivus)
b. Tronco lateral o inferolateral
c. Ramas mediales (Arterias capsulares de McConnel)

6. Segmentos de la porción supraclinoidea:


a. Segmento oftálmico
b. Segmento comunicante posterior
c. Segmento coroidea anterior

7. Ramas del segmento oftálmico:


a. Arteria oftálmica
b. Arteria Hipofisaria superior

8. Ramas de la arteria oftálmica:


a. Oculares (arteria central de la retina, arteria ciliar)
b. Orbitarias (arteria lagrimal y musculares)
c. Extraorbitarias (a. supraorbitaria, supratroclear, etmoidal anterior, etmoidal posterior,
nasal dorsal, frontal medial, palpebral)
9. Arteria Hipofisiaria superior irriga:
a. Adenohipofisis
b. Tallo hipofisario
c. Nervio óptico
d. Quiasma óptico

10. El segmento coroidea anterior de la porción supraclinoidea tiene dos segmentos:


a. Cisternal (proximal) [tracto óptico, uncus del temporal, cuerpo geniculado lateral,
pedúnculo cerebral]
b. Interventricular (distal) [plexo coroideo, núcleo pulvinar]

11. Poligono de Willis formado por:


a. 2 arterias carótidas internas
b. Arteria comunicante anterior
c. 2 Segmentos horizontales (A1) de la arteria cerebral media
d. 2 Arterias comunicante posterior
e. 2 Segmentos horizontales (P1) de la arteria cerebral posterior
f. Arteria basilar

12. Clasificación de tres segmentos de la ACA


a. A1: Horizontal o precomunicante
b. A2: Vertical o postcomunicante
c. A3: Ramas distales y corticales

13. Arteria recurrente de Heubner puede provenir de:


a. A1
b. A2
c. Arteria comunicante anterior

14. Ramas de la arteria cerebral anterior:


a. Arteria recurrente de Heubner
b. Arteria orbitofrontal
c. Arteria frontopolar
d. Arteria callosa marginal
e. Arteria pericallosa

15. Arteria cerebral medial divida en 4 segmentos:


a. M1: Esfenoidal
b. M2: Insular
c. M3: opercular
d. M4: Cortical
16. Arteria vertebral divida en 4 segmentos:
a. Segmento Extraoseo
b. Segmento foraminal
c. Segmento extraespinal
d. Segmento intradural

17. Ramas intracraneales de la arteria vertebral:


a. Arteria espinal anterior
b. Arteria espinal posterior
c. Arteria cerebelosa postero-inferior

18. Ramas meníngeas de la arteria vertebral


a. Arteria meníngea anterior
b. Arteria meníngea posterior

19. Ramas cervicales de la arteria vertebral


a. Espinal
b. Muscular

20. Mencione los segmentos de la arteria cerebelosa posteroinferior:


a. Bulbar anterior
b. Bulbar posterior/bucle caudal
c. Bulbar lateral
d. Supratonsilar/bucle craneal

21. Segmentos de la arteria cerebelosa anteroinferior:


a. Pontino anterior
b. Pontino lateral
c. Floculo-peduncular

22. Segmentos de la arteria cerebral posterior:


a. Precomunicante
b. Ambiens
c. Cuadrigemino
d. Calcarino

23. Ramas de la arteria cerebral anterior


a. Arteria Recurrente de Heubner (ramas proximales)
b. Arteria orbito-frontal (ramas proximales)
c. Arteria frontopolar (ramas frontales)
d. Arteria Pericallosa (ramas distales)
e. Arteria Callosa marginal (ramas distales)

24. El drenaje venoso tiene lugar a través de dos sistemas:


a. Sistema venoso superficial
b. Sistema venoso profundo

25. Sistema venoso superficial se divide en tres grupos:


a. Grupo cerebral anterior
b. Grupo cerebral medio
c. Grupo cerebral inferior

26. Vena que interconecta los grupos venosos superior y medio:


a. Vena de Trolard

27. Los grupos medio e inferior están conectados por la:


a. Vena anastomotica inferior de Labbe

28. Sistema venoso profundo, posee varias venas que desembocan en dos tributarias:
a. Vena cerebral interna
b. Vena basal de Rosenthal

29. Vena Cerebral interna y vena basal de rosenthal se unen para formar:
a. Vena de Galeno o gran vena cerebral

30. Dos tributarias de la vena cerebral interna:


a. Venal terminal
b. Vena septal

31. Senos que confluyen en la prensa de Herofilo:


a. Seno sagital superior
b. Seno occipital
c. Seno recto (Seno sagital inferior y Vena de Galeno)

32. Mencione 3 ramas corticales de la arteria cerebral media:


a. Ramas corticales anteriores (orbitofrontal, prefrontal)
b. Ramas corticales intermedias (A. precentral del surco, arteria central del surco)
c. Ramas corticales posteriores (A. parietal posterior, arteria angular, arteria temporo-
occipital, arterias temporales posterior, medial, temporal-anterior y temporo-polar).

33. Ramas de la arteria basilar:


a. Arterias penetrantes paramedianas
b. Arterias circunferenciales cortas
c. Arterias circunferenciales largas (A. auditiva o laberíntica, AICA, arteria cerebelosa
superior)

34. El tronco principal de la arteria cerebral posterior se bifurca en:


a. Ramas laterales: Arterias temporales anterior y posterior
b. Ramas mediales: arterias parieto-occipital y occipital (incluida la calcarina)

35. Segmento/Ramas de la arteria carótida interna


a. Cervical: no emite ramas
b. Petrosa: arteria carotidotimpanica y arteria vidiana
c. Cavernosa: rama meningohipofisiaria, rama tentorial, rama meníngea, rama cavernosa
d. Supraclinoidea o cerebral: arteria hipofisaria superior, arteria oftálmica, arteria
cerebral anterior, arteria cerebral media, arteria coroidea anterior, arteria
comunicante anterior.

SISTEMA LIMBICO

1. Constituyen el lóbulo límbico:


a. Giro subcalloso
b. Giro del cíngulo
c. Istmo del cíngulo
d. Giro parahipocámpico
e. Uncus

2. Sistema límbico, a parte del lóbulo límbico, formado por otras estructuras corticales y
subcorticales:
a. Núcleos septales
b. Amígdala
c. Hipotálamo (cuerpos mamilares)
d. Tálamo (Núcleo anterior y dorsomedial)
e. Corteza olfatoria
f. Formación reticular del tallo cerebral
g. Partes ventrales del estriado
h. Áreas no corticales en la región fronto-temporal basal

3. El conjunto de estructuras que conforman el sistema límbico, interviene al parecer en los


procesos siguientes:
a. Conducta emocional
b. Memoria y aprendizaje
c. Integracion de respuestas homeostáticas
d. Conducta sexual
e. Motivacion
4. La formación hipocámpica esta compuesta de tres regiones:
a. Hipocampo
b. Subiculo
c. Giro dentado

5. Ocupa el intervalo entre el hipocampo y la parte subicular del giro parahipocámpico:


a. Giro dentado

6. El giro dentado y el subiculo están separados por: surco hipocampico

7. El hipocampo se subdivide en campos:


a. CA1
b. CA2-CA3
c. CA4
8. CA1 se conoce también como:
a. Sector de Sommer o sector de vulnerabilidad

9. CA4 se conoce también como:


a. Sector de Bratz o sector de vulnerabilidad media

10. Dos tipos de neuronas en el hipocampo:


a. Principales (piramidales)
b. Intrinsecas (polimórficas, células en canasta)

11. Tres capas o estratos en el hipocampo y subiculo:


a. Molecular
b. Piramidal
c. Polimorfica

12. Tres capas en el giro dentado:


a. Molecular
b. Granulosa
c. Polimorfica

13. Sitio de entrada que conecta la corteza cerebral con el sistema límbico:
a. Corteza o área entorrinal

14. Aferencias de la formación hipocámpica:


a. Area entorrinal del giro parahipocámpico
b. Area septal
c. Hipocampo contralateral
d. Tálamo
e. Hipotálamo
f. Amígdala
g. Locus ceruleus
h. Núcleos del rafe
i. Area tegmentaria ventral de Tsai

15. Las vías del fornix se divide en:


a. Division precomisural
b. Division post-comisural

16. El fornix precomisural se proyecta a (provienen del hipocampo)


a. Núcleos septales
b. Corteza frontal medial
c. Hipotálamo anterior y preóptico
d. Estriado ventral

17. El fornix post-comisural se proyecta a (provienen del subiculo)


a. Cuerpos mamilares
b. Núcleo anterior del tálamo

18. Núcleos talámicos relacionados con el sistema límbico:


a. Núcleo talámico anterior
b. Núcleo Dorsomedial
c. Núcleo lateral dorsal/núcleos de la línea media

19. La estructura de sustancia blanca entre el alveus y el fornix se conoce como:


a. Fimbria

20. Componentes de los núcleos de la base que están en relación con el sistema límbico:
a. Estriado ventral
b. Pálido ventral

21. Complejo nuclear que se encuentra dorsomedial en el polo temporal, anterior al


hipocampo y en relación intima con la cola del núcleo caudado:
a. Amígdala

22. La amígdala esta compuesta de las siguientes estructuras:


a. Núcleo basolateral
b. Núcleo central
c. Núcleo corticomedial
23. Las vías eferentes del núcleo amigdaloide se le conocen como: a. vías amigdalofugales,
las cuales se dividen en: b. Estría terminal o amigdalofugal dorsal y c. amigdalofugal
ventral

24. La estría terminal, fascículo importante del sistema límbico comunica:


a. Amígdala con b. Hipotálamo (núcleo ventromedial, anterior, preóptico, área hipotalámica
lateral).

HIPOTÁLAMO

1. Estructura que divide al hipotálamo en una región medial y lateral:


a. Fornix según afifi… y fascículo mamilotalamico y fornix según BRS y gordon

2. La región medial del hipotálamo esta organizada en los siguientes grupos nucleares:
a. Preóptico
b. Supraquiasmatico
c. Tuberosa
d. Mamilar

3. La región preoptica contiene los siguientes núcleos:


a. Preóptico medial
b. Preóptico lateral
c. Periventricular preóptico

4. El preóptico medial se relaciona con:


a. Reproduccion
b. Alimentación
c. Locomoción
d. Excitación sexual

5. Es el núcleo que se refiere como núcleo sexualmente dimórfico: núcleo preóptico medial

6. El grupo nuclear Supraquiasmatico contiene los siguientes núcleos:


a. Supraoptico (produce ADH)
b. Paraventricular (produce oxitocina)
c. Supraquiasmatico (participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia, ciclo noche-día y la
temperatura del cuerpo)
d. Hipotalamico anterior (centro para la sed)

7. La región tuberosa contiene los núcleos hipotalámicos:


a. Ventromedial (centro de la saciedad)
b. Dorsomedial
c. Arqueado (actúa en la conducta emocional y función endocrina, blanco para la leptina)

8. La región mamilar contiene:


a. Los núcleos mamilares (subdivido en dos núcleos: medial, que es el principal destino
del fornix y el origen del tracto mamilotalamico y lateral)
b. Núcleos hipotalámicos posteriores: es el principal origen de fibras hipotalámicas que
descienden al tallo cerebral

9. Se piensa que el centro de la alimentación se encuentra en:


a. Hipotálamo lateral

10. Aferencias del hipotálamo:


a. Retina
b. Fornix
c. Amigadala
d. Tálamo (dorsomediales y de la línea media)
e. Tracto prosencefalico medial (traslada al hipotálamo aferencias de diferentes
orígenes: prosencéfalo basal, amígdala, corteza frontal premotora, formación reticular
del tallo y medula espinal)
f. Pedunculo mamilar inferior (enlazan los núcleos tegmentarios ventral y dorsal con el
cuerpo mamilar)
g. Fascículo longitudinal dorsal de Schütz: enlaza la sustancia gris periacueductal con el
hipotálamo
h. Fibras palidotalamicas: que proceden del núcleo lenticular al núcleo hipotalámico
ventromedial
i. Cerebelo: de los núcleos profundos cerebelosos
j. Otras aferencias: núcleos de rafe, locus ceruleus, núcleo solitario.

11. Eferencias del hipotálamo:


a. Tracto mamilotalamico: cuerpos mamilares al núcleo anterior talámico
b. Tracto mamilotegmentario: cuerpos mamilares para terminar en los núcleos
tegmentarios ventral y dorsal
c. Fornix
d. Tracto prosencefalico medial: hipotálamo lateral a los núcleos septales, núcleos
tegmentarios, sustancia gris central
e. Amígdala
f. Fibras autónomas descendentes: a núcleos de nervios craneales autónomos en el tallo
cerebral (núcleo motor dorsal del vago, ambiguo y solitario) y núcleos autónomos de
la medula espinal en la columna intermediolateral y la columna sacra de células
autónomas.
g. Fibras hipotalámicas-cerebelosas
12. Funciones del hipotálamo:
a. Control de la hipófisis posterior
b. Control de la hipófisis anterior
c. Regulación autónoma
d. Regulación de la temperatura
e. Conducta emocional, de alimentación
f. Consumo de líquidos y sed
g. Sueño y vigilia
h. Memoria
i. Ritmo circadiano
j. Excitación sexual

13. Riego sanguíneo del hipotálamo de las regiones propticas y supraoptica y la parte rostral
del hipotálamo lateral proviene de:
a. Ramas perforantes de las arterias comunicante anterior y cerebral anterior (A1).

14. La irrigación de las regiones tuberosa y mamilar y la parte media y posterior del
hipotálamo lateral procede de:
a. Ramas perforantes de la arteria comunicante posterior y cerebral posterior (P1)
TALLO CEREBRAL

1. El mesencéfalo separado del diencéfalo por una línea:


a. Tubérculo mamilar a la comisura blanca posterior (limite rostral)

2. Limite ventral caudal del mesencéfalo: a. surco protuberancial rostral y el limite dorsal
caudal: b. porción final de la lámina cuadrigémina, con la emergencia del IV par craneal

3. Pares craneales relacionados con el mesencéfalo:


a. III par craneal u Oculomotor
b. IV par craneal o Troclear

4. Estructuras de la cara ventral del mesencéfalo:


a. Pedunculos cerebrales
b. Fosa interpeduncular
c. III par craneal
d. Porción ventral del IV par craneal
e. Otras estructuras relacionadas: cuerpos mamilares, tracto óptico, infundíbulo

5. Colículo que son centros para los reflejos visuales: a. Coliculo superior

6. Colículo que son centros auditivos: a. colículo inferior

7. El mesencéfalo esta subdivido en tres porciones:


a. Tectum (mezcla de sustancia gris y blanca en relación dorsal con la SGC. Incluye
laminas cuadrigeminas)
b. Tegmento (porción principal del mesencéfalo, ventral al SGC, contiene tractos
ascendentes y descendentes, masas nucleares bien definidas, núcleos reticulares)
c. Porción basal (pedúnculos y sustancia negra)

8. El tectum a nivel del colículo inferior esta organizada en tres partes:


a. Núcleo central: principal núcleo de relevo auditivo
b. Núcleo pericentral: capa celular dorsal delgada
c. Núcleo externo: rodea al núcleo central en sentido ventral y lateral

9. El mesencéfalo a nivel del colículo inferior se caracteriza por:


a. La decusación del pedúnculo cerebeloso superior o PCS
b. Núcleo del IV par craneal o troclear
10. El mesencéfalo a nivel del colículo superior se caracteriza por:
a. Núcleo rojo
b. Núcleo del III PC
11. Aferencias al tectum del colículo inferior:
a. Lemnisco lateral
b. Coliculo inferior contralateral
c. Cuerpo geniculado medial ipsilateral
d. Corteza cerebral (auditiva primaria)
e. Corteza cerebelosa a través del velo medular anterior

12. Eferencias del tectum del colículo inferior:


a. Cuerpo geniculado medial a través del brazo del colículo inferior
b. Coliculo inferior contralateral
c. Coliculo superior
d. Núcleo del lemnisco lateral y otros núcleos de relevo del sistema auditivo para
retroalimentación
e. Cerebelo

13. Fibras de paso en el tegmento mesencefálico a nivel del colículo inferior:


a. Pedunculo cerebeloso superior
b. Lemnisco medial
c. Lemnisco trigeminal
d. Fascículo espinotalámico
e. Lemnisco lateral
f. Fascículo longitudinal medial (FLM)
g. Fascículo tegmentario central
h. Fascículo rubroespinal

14. Grupos nucleares del tegmento mesencefálico a nivel del colículo inferior:
a. Núcleo mesencefálico trigeminal
b. Núcleo del nervio troclear
c. Núcleo interpeduncular
d. Núcleo parabraquial pigmentado
e. Núcleo tegmentario ventral
f. Núcleo tegmentario dorsal
g. Núcleo pigmentado
h. Area parabigeminal
i. Núcleo supratroclear
j. Núcleo pedúnculo pontino
15. Conexiones aferentes de la sustancia negra:
a. Estriado e. Fasciculo tegmentario-nigral
b. Corteza cerebral
c. Globo pálido
d. Núcleo subtalámico

16. Conexiones eferentes de la sustancia negra:


a. Fibras nigro-estriales
b. Fascículo nigro-cortical
c. Fascículo nigro-palidal
d. Fascículo nigro-subtalámico
e. Fascículo nigro-talámico
f. Fascículo nigro-tegmentario y nigro-colicular
g. Fascículo nigro-amigdaloide

17. Otros grupos dopaminergicos en el tegmento:


a. Area tegmentaria ventral de Tsai
b. Grupo celular retrorrubrico

18. Conexiones aferentes del tectum a nivel del colículo superior:


a. Corteza cerebral
b. Retina
c. Medula espinal
d. Coliculo inferior

19. Conexiones eferentes del tectum a nivel del colículo superior:


a. Fascículo tectoespinal
b. Fascículo tecto-pontocerebeloso
c. Fascículo tectorreticular
d. Fascículo tectotalamico

20. Estacion en la vía para el reflejo pupilar a la luz y la mirada vertical:


a. Núcleo pretectorial

21. Grupos nucleares del tegmento a nivel del colículo superior:


a. Núcleo rojo
b. Núcleo oculomotor
c. Núcleo oculomotor accesorio

22. Fibras que atraviesan el núcleo rojo:


a. Pedunculo cerebeloso superior
b. Raicillas del III PC
c. Fascículo habenulo-interpeduncular

23. Conexiones aferentes del núcleo rojo:


a. Núcleos cerebelosos profundos: dentado, globoso, emboliforme
b. Corteza cerebral (corticorrubrico, tectorrubrico, palidorrubrico)

24. Conexiones eferentes de núcleo rojo:


a. Medula espinal
b. Cerebelo
c. Formacion reticular
d. Oliva inferior
e. Otras proyecciones: Núcleo de Darkschewitsch y Edinger-Westphal, formación
reticular mesencefálica, tectum, núcleos sensitivos principal y espinal trigeminal y
núcleo motor facial).

25. Subnucleos de la columna lateral de células somáticas motoras del oculomotor:


a. Subnucleo del recto superior
b. Subnucleo del recto inferior
c. Subnucleo del recto medial
d. Subnucleo del oblicuo inferior
e. Subnucleo del elevador del parpado superior

26. Subnucleos de la columna medial visceral del oculomotor:


a. Núcleo de Edinger Westphal
b. Núcleo de Perlia

27. Mencione los núcleos oculomotores accesorios:


a. Núcleo de Darkschewitsch
b. Núcleo intersticial de Cajal
c. Núcleo rostral intersticial del FLM
d. Núcleo de la comisura posterior

28. Sistema de fibras ascendentes y descendentes que siguen a la sustancia gris


periacueductal: a. Fascículo longitudinal dorsal o de Schütz

29. Núcleos que se encuentra en el borde de la sustancia gris periacueductal:


a. Núcleo oculomotor
b. Núcleo oculomotor accesorio
c. Núcleo mesencefálico del trigémino
30. El puente presenta los siguientes limites:
a. Limite ventral rostral: surco protuberancial rostral y pedúnculos cerebrales
b. Limite ventral caudal: surco pontino o bulbo-protuberancial
c. Limite dorsal rostral: lamina cuadrigémina, origen aparente del IV PC
d. Limite dorsal caudal: trígono del hipogloso, estrías medulares

31. Estructuras que se observan en la superficie ventral del puente:


a. Surco basilar del puente
b. VI, VII, nervio intermedio del facial y VIII nervio craneal emergiendo del surco bulbo
protuberancial
c. V par craneal lateral y rostral (raíz medial pequeña motora y raíz lateral grande
sensitiva)

32. Estructuras que se obsevan en la superficie dorsal del puente:


a. Porción rostral del IV ventrículo
b. Surco mediano dorsal
c. Eminencia medial
d. Surco limitante
e. Coliculo del facial (extremo inferior de la eminencia medial ligeramente expandida.
Representa la raíz del nervio facial que se enrolla alrededor del núcleo del nervio
abducens).
f. El piso del área rostral del surco limitante de color azul-grisaceo y se denomina
sustancia ferruginosa
g. Por fuera del surco limitante se encuentra el área vestibular (producida por los
núcleos vestibulares)

33. En la porción de la base pontina, las fibras multidireccionales son:


a. Fibras corticoespinales
b. Fibras corticobulbares (y corticorreticulobulbares)
c. Fibras cortico-pontocerebelosas

34. Constituye la mayor parte de la porción tegmentaria del puente: a. Formación reticular
pontina

35. Mencione los grupos nucleares de la formación reticular del tegmento pontino:
a. Rafe medio
b. Reticular lateral
c. Reticular medial
d. Reticular paramediano
36. Funciones de la formación reticular:
a. Motora somatica
b. Sensorial somatica
c. Motora visceral
d. Despertar y sueño (vigilia)

37. En la parte basal del tegmento del puente:


a. Las fibras que se originan del núcleo cuneiforme poseen una localización medial.
b. Las fibras del núcleo de grácil se hallan en posición lateral
c. En relación lateral con el lemnisco medial se encuentra el fascículo trigeminal, que
conduce sensaciones de dolor, temperatura, tacto y propiocepción desde la cara
contralateral.
d. El fascículo espinotalámico guarda una relación lateral con el fasiculo trigeminal y
traslada sensaciones de dolor y temperatura de la ½ contralateral del cuerpo.
**En consecuencia en la parte basal del tegmento se sitúa el sistema lemniscal
sensorial especifico, que incluye el lemnisco medial, el lemnisco trigeminal y el
fascículo espinotalámico**
e. Entremezclada con las fibras ascendentes del sistema lemniscal se reconocen las fibras
del cuerpo trapezoide orientadas en forma transversa. Estas fibras provienen de los
núcleos cocleares, que siguen a través del tegmento y se reúnen en la porción lateral
del puente para formar el lemnisco lateral.
f. Dorsal al lemnisco medial se halla el fascículo tegmentario central, que se origina en
los ganglios basales y el cerebro medio y se proyecta a la oliva inferior.
g. El FLM y el fascículo tectoespinal conservas las mismas posiciones dorsal y
paramediana que ocuparon en la m.o justo abajo del piso del IV ventrículo.
h. Fascículo rubroespinal medial al núcleo espinal del trigémino, el fascículo
espinocerebeloso ventral medial respecto del cuerpo restiforme. Las fibras simpáticas
descendentes del hipotálamo, se localizan en la parte lateral del tegmento.
i. A través del tegmento discurren fibras corticobulbares y corticorreticulobulbares en su
trayecto de la base del puente a los núcleos de los nervios craneales.

38. Núcleos que se identifican en el tegmento del puente


a. Núcleo del locus ceruleus: se afectan en la enfermedad de Parkinson, Alzheimer y
Sindrome de down. Principal origen de inervación noradrenergica diseminada en la
mayor parte de las regiones del SNC. Se divide en 4 subnucleos: central (más grande),
anterior (extremo rostral), núcleo subceruleus (caudal y ventral) y un núcleo posterior
y dorsal (pequeño).
b. Núcleo parabraquial: entre el borde lateral del PCS y el lemnisco lateral se halla el
parabraquial, una estación sináptica para vías gustativas (gusto).
c. Núcleo pedúnculo-pontino: se encuentra entre el lemnisco espinal, el PCS y el
lemnisco medial. Es el centro de control del tallo cerebral para las conductas
somáticas motoras y cognoscitivas, entre ellas la locomoción, el aprendizaje motor y el
sistema de recompensa.

39. Nervios craneales relacionados con el puente:


a. V (porción lateral del puente)
b. VI (surco bulboprotuberancial medial)
c. VII (surco bulboprotuberancial lateral)
d. VIII (surco bulboprotuberancial, más lateral)

40. Síndromes pontinos basales caudales:


a. Síndrome de Millard-Gubler
b. Síndrome de Gellé
c. Síndrome de Brissaud-Sicard

41. Síndrome pontinos tegmentarios:


a. Síndrome tegmentario medial
b. Síndrome uno y ½
c. Síndrome pontino tegmentario dorsolateral
d. Síndrome pontino tegmentario caudal (Sx de Foville, Alucinosis musical)
e. Síndrome pontino tegmentario medio (Sx de Grenet)
f. Síndrome pontino tegmentario rostral (Sx de Raymond-Cestan-Chenais)
g. Síndrome pontino tegmentario lateral extremo (Sx de Marie-Foix)

42. Sx de Millard Gubler:


Manifestaciones:
a. Hemiplejia contralateral del tipo de neurona motora superior
b. Paresia ipsilateral del VII o VI, o ambos
c. Afección ocasional del lemnisco medial

43. Sx de Gellé:
Consiste en:
a. Sordera ipsilateral
b. Vertigo
c. Parálisis variable del VII
d. Hemiparesia contralateral
e. Lesión a nivel del puente ventrolateral caudal e incluye nervio VIII y fibras del tracto
corticoespinal con afección variable del VII
44. Sx de Brissaud-Sicard:
Consiste en:
a. Hemiespasmo facial ipsilateral
b. Hemiparesia contralateral
c. Lesión en el puente caudal y afecta las raicillas proyectadas al VII y fibras del tracto
corticoespinal

45. Sx Tegmentario medial:


a. Estructuras que se afectan núcleo y raicillas del VI, la rodilla del VII y el lemnisco
medial.
b. Mx: parálisis ipsilateral del VI y parálisis de la mirada vertical, parálisis facial ipsilateral
de la variedad periférica y perdida contralateral de la cinestesia y el tracto
discriminativo

46. Sx uno y ½
a. Parálisis ipsilateral de la mirada lateral (afección del VI) y oftalmoplejia internuclear
(parálisis de la abducción del ojo ipsilateral respecto a la lesión y nistagmo del ojo en
abducción) como resultado de la afección del FLM.
b. Lesión vascular es discreta en el tegmento paramediano dorsal e incluye el VI y el FLM.

47. Sx pontino tegmentario dorsolateral:


a. Lesiones vasculares en el tegmento pontino dorsolateral que afectan las estructuras
que irrigan la AICA en un lado, junto con una lesión vascular en la médula oblongada
dorsolateral que incluye formaciones cuyo riego proviene de la PICA en el otro lado,
producen perdida sensorial disociada que afecta la totalidad del cuerpo, ataxia troncal
y de las extremidades sin debilidad.

48. Sx pontino tegmentario caudal (Síndrome de Foville):


a. Tipo periférico ipsilateral de parálisis del VII y la mirada horizontal y hemiparesia
contralateral
b. La lesión se identifica en el puente caudal e incluye el tracto corticoespinal, la
formacion reticular pontina paramediana, el VI PC o ambos, además del núcleo o el
fasiculo del VII.

49. Sx pontino tegmentario medio (Grenet):


a. Termoalgesia en ambos lados de la cara y el tronco contralateral, afección ipsilateral
motora del nervio V- parálisis de los músculos de la masticación, ataxia y temblor y
hemiparesia contralateral.
b. Se encuentra el problema en el tegmento del puente medio e incluye el nervio V y
fibras Trigeminotalamicas, el PCS y el tracto espinotalámico, y se extiende de forma
ventral para incluir a fibras corticoespinales.
50. Sx pontino tegmentario rostral (Sx de Raymond-Cestan-Chenais)
a. Se encuentra la lesión en el puente rostral
b. Incluye: lemnisco medial, el FLM, el tracto espinotalámico y fibras cerebelosas.
c. Signos: oftalmoplejia internuclear, perdida hemisensorial, ataxia ipsolateral

51. Sx pontino tegmentario lateral externo


a. Ataxia cerebelosa ipsilateral y hemiparesia contralateral, con perdida hemisensorial o
sin ella
b. Lesión en el puente lateral extremo rostral, incluye PCM, tracto espinotalámico,
fascículo corticoespinal.

52. Síndromes mesencefálicos:


a. Sx de Weber: signo de parálisis ipsilateral del III y parálisis contralateral de neurona
motora superior, que incluye la parte inferior de la cara. La lesión vascular afecta las
raicillas del III y el pedúnculo cerebral subyacente
b. Sx de Benedikt: signos de parálisis ipsilateral del III y temblor contralateral. La lesión
vascular afecta el III dentro del tegmento del mesencéfalo y el núcleo rojo subyacente.
c. Sx de Claude: Infarto mesencefálico que afecto la ½ medial del núcleo rojo, las fibras
decusantes adyacentes del PCS y los fascículos del III. Los pacientes presentan parálisis
ipsilateral del III y temblor y ataxia contralaterales.
d. Sx de Parinaud (sx de acueducto de Silvio, mesencéfalo dorsal, pineal, comisura
posterior, Koerber-Salus, Elschnig): lesión en la región pretectal. Los pacientes sufren
parálisis de la mirada hacia arriba, anormalidades pupilares (pupilas grandes,
disociación luz-cercania), retracción del parapado y nistagmo de retracción por
convergencia en la mirada hacia arriba.

53. Músculos inervados por el nervio oculomotor (somático motor):


a. Recto superior b. Recto inferior c. Recto medial d. Oblicuo inferior e. Elevador del
parpado superior

54. Musculo inervados por el nervio oculomotor (motor visceral):


a. Musculo esfínter de la pupila b. Musculo ciliar

55. Mencione los componentes del reflejo pupilar a la luz:


a. Retina (células ganglionares de la retina)
b. Núcleo pretectorial
c. Núcleo de Edinger Westpahl
d. Ganglio ciliar

56. Las 3 divisiones del nervio trigémino son:


a. Oftalmico b. Maxilar c. Mandibular
57. Limites de la médula oblongada:
a. Limite rostral ventral: unión bulboprotuberancial
b. Limite rostral dorsal: estrías medulares, trígono del hipogloso
c. Limite caudal: unión de la médula oblongada y medula espinal ocurre a nivel del
primer nervio espinal cervical. Otro limite es a nivel del agujero magno

58. Estructuras de la superficie ventral de la médula oblongada:


a. Fisura media anterior b. pirámides a c/lado de la fisura media anterior (decusación
piramidal) c. Olivas d. Surco Preolivar (emerge XII) e. Surco retro-olivar ( emerge IX,
X, XI)

59. Estructuras de la superficie dorsal de la médula oblongada:


a. Fisura media posterior b. Fisura paramediana posterior c. Fisura posterior colateral
d. Fascículo de Gracil/tubérculo de grácil (referencia superficial del núcleo de grácil) e.
Fascículo de cuneiforme/tubérculo cuneiforme (referencia superficial del núcleo
cuneiforme) f. Tubérculo ceniciento (referencia superficial del núcleo espinal del V)

60. Niveles de la estructura interna del bulbo raquídeo o medula oblongada:


a. Nivel de la decusación de las pirámides (motora) b. Nivel de la decusación de los
lemnisco (sensorial) c. Nivel de las olivas d. Nivel inmediatamente inferior al puente

61. El complejo olivar inferior consiste en tres grupos nucleares


a. Oliva principal b. Oliva accesoria medial c. Oliva accesoria dorsal

62. Las olivas inferiores reciben fibras de los siguientes sitios:


a. Corteza cerebral ( a través del fascículo corticoespinal)
b. Ganglios de la base (fascículo tegmentario central)
c. Mesencéfalo (desde la SGC y NR a la oliva principal a través del FTC)
d. Médula oblongada
e. Cerebelo (los núcleos cerebelosos profundos a través de los PCS)
f. Medula espinal (a través del fascículo espinoolivar)

63. Eferentes del complejo olivar: a. Cerebelo (fascículo olivocerebeloso)

64. Mencione los órganos circunventriculares: a. Órgano subfornical b. Órgano


subcomisural c. Neurohipofisis d. Eminencia media e. Area postrema f. Glándula pineal
g. Órgano vasculoso

65. Nervios craneales relacionados con la médula oblongada:


a. IX b. X c. XI d. XII
66. Síndrome medular medial (síndrome bulbar anterior de Dejerine)
a. Se debe a una oclusión de la arteria espinal anterior o las ramas paramedianas de la
arteria vertebral
b. Area afectada: Lemnisco medial, pirámide, raicillas del nervio XII o su núcleo dentro de
la médula oblongada
c. Signos neurológicos:
c.1. Perdida contralateral de la cinestesia y tacto discriminativo como efecto de la
afección del lemnisco medial
C.2. Parálisis contralateral similar a la de la neurona motora alta (debilidad, reflejos
hiperactivos, signo de Babinski, clono y espasticidad) sin afectar la cara por alteración
de la pirámide
c.3. Parálisis de neurona motora baja de la ½ homolateral de la lengua (distrofia,
atrofia y fibrilación) y desviación de la lengua hacia el lado atrófico al protruirla por
afección del núcleo o nervio XII

67. Síndrome medular lateral (Wallenberg o Sx de la PICA)


a. Oclusión de la arteria vertebral o en menor frecuencia de la rama medial de la PICA
b. Estructuras afectadas: Núcleo espinal del V y su fascículo, Fascículo espinotalámico,
Núcleo ambiguo, bases del PCI (cuerpo restiforme), núcleos vestibulares, fibras
simpáticas descendentes del hipotálamo, fibras olivo-cerebelosas.
c. Signos y Sintomas:
c.1 Perdida de la sensación de dolor y temperatura de la cara ipsilateral (afección del
núcleo y fascículo del V)
c.2 Perdida de la sensación de dolor y temperatura en la ½ contralateral del cuerpo
(por inclusión del fascículo espinotalámico)
c.3 Perdida del reflejo nauseoso, dificultades en la deglución (disfagia), ronquera y
dificultad de la articulación fonética (disartria) por parálisis de los músculos que inerva
el núcleo ambiguo ipsolateral respecto de la lesión de la m.o
c.4 Perdida ipsilateral de la coordinación (ataxia) como consecuencia de la afección de
la base del PCI.
c.5 Alucinación de giro (vértigo) por afección de los núcleos vestibulares
c.6 Síndrome de Horner por la afección de fibras simpáticas descendentes del
hipotálamo. Consiste en miosis, ptosis, anhidrosis, todas ellas ipsilateral en relación
con la lesión.
c.7 Vomitos, nistagmo, y nauseas secundarias a la afección de los núcleos vestibulares
c.8 Hipos, Lateropulsion, dificultad para seguir blancos en movimiento contralaterales.
68. Síndrome de Babinsky-Nageotte (parálisis tegmentaria medular)
a. Sindorme medular lateral y medial combinado. La anormalidad se encuentra en la
unión ponto-medular.
b. Mx: Sx de Horner ipsilateral (fibras simpáticas autónomas), debilidad ipsilateral del
paladar blando, faringe, laringe (núcleo ambiguo) y lengua (núcleo del XII), perdida del
gusto en el 1/3 posterior de la lengua (núcleo solitario), ataxia cerebelosa (cuerpo
restiforme) y nistagmo (núcleos vestibulares), además de hemiparesia (pirámide) y
hemianestesia (lemnisco medial) contralaterales.

69. Sx medular dorsal:


a. Se debe a la oclusión de la rama medial de la PICA
b. Estructuras afectadas son los núcleos vestibulares y el cuerpo restiforme (PCI)
c. Signos: Ataxia ipsilateral de la extremidad o de la marcha. Vertigo, vomitos y nistagmo
ipsilateral inducido por la mirada consecutivos

70. Parálisis pseudobulbar


a. A la interrupción de las fibras cortico-bulbares que discurren hacia los núcleos
motores de los nervios craneales.
b. Mx: debilidad (variedad de neurona motora alta) de músculos inervados por los
núcleos de los NC correspondientes
c. Brotes inapropiados de risa y llanto
SISTEMA VENTRICULAR

1. Mencione los constituyentes del piso del IV ventrículo


a. Superficie dorsal del puente: porción rostral del IV ventrículo
b. Superficie dorsal de la medula oblongada: porción caudal del IV ventrículo
c. Forman una estructura en forma de diamante: fosa romboidea

2. La porción medular del piso tiene las siguientes referencias anatómicas:


a. Fisura mediana posterior
b. Trígono del hipogloso (protuberancia del núcleo del nervio XII dentro del piso del IV
ventrículo)
c. Trígono vagal: es un punto lateral respecto del trígono del hipogloso, se halla una
protuberancia del núcleo motor dorsal del X dentro del piso del IV ventrículo.

3. La porción pontina del piso tiene las siguientes referencias antomicas:


a. Colículo facial (referencia del haz subependimario de nervio VII que forma un haz
alrededor del núcleo del VI)
b. Zona intermedia: Estrias medulares (fibras que se extienden lateralmente - referencia
superficial del haz arqueado del cerebeloso – Núcleo arqueado del cerebelo)

4. El techo del IV ventrículo lo constituyen:


a. Velo medular anterior
b. Cerebelo
c. Tela coroidea

5. Limites laterales, IV Ventrículo de rostral a caudal:


a. PCS
b. Cuerpo restiforme (PCI)
c. Tubérculos grácil y cuneiforme

6. Tercer ventrículo (pertenece a la cavidad diencefalica), limites:


a. Pared anterior: lamina terminal
b. Pared posterior: esta formada por el orificio del acueducto cerebral. Por arriba del
orificio se encuentra la comisura posterior. Por encima de la comisura se encuentra el
receso pineal que se proyecta en el tallo del cuerpo pineal y por arriba del receso
pineal se halla la comisura habenular.
c. Pared lateral está conformada por: tálamo (dorsal) e hipotálamo (ventral)
d. Piso: quiasma óptico, tuber cinereum, infundíbulo, cuerpos mamilares, subtalamo
e. Techo: lamina del epéndimo entre las estrías medulares, pie vascular (tela coroidea),
plexo coroideo
7. Se comunica el ventrículo lateral con el III ventrículo a través de: a. agujeros
interventriculares o de Monroe. Del III ventrículo al IV ventrículo se comunica a través
de: b. Acueducto mesencefálico, cerebral o de Silvio. El IV ventrículo se comunica con la
cisterna magna a través del: c. agujero de Magendie y el IV ventrículo se comunica con
el espacio subaracnoideo que está alrededor del puente a través del receso lateral, que
drena del IV al receso por el d. agujero de Lushka

8. Cuerno anterior (asta frontal) del ventrículo lateral:


a. Pared medial: septum pellucidum
b. Pared lateral y piso: cabeza del núcleo caudado
c. Techo y porción rostral: fibras del cuerpo calloso
d. Foramen interventricular es su extensión rostral

9. Cuerpo del ventrículo lateral:


a. Foramen interventricular hasta el rodete del cuerpo calloso
b. Pared medial: septum pellucidum
c. Techo: cuerpo calloso
d. Pared lateral: fornix, plexo coroideo, superficie dorsal del tálamo, la estría y la vena
terminal y el núcleo caudado.

10. Trígono o atrio: extremo caudal. Divergen cuerno posterior e inferior.

11. Cuerno posterior (dentro del lóbulo occipital):


a. Techo y pared lateral: tapetum del cuerpo calloso
b. Pared medial: dos prominencias. Bulbo del cuerno posterior (dorsal) porción occipital
de las radiaciones del cuerpo calloso. Calcar avis (ventral) escotadura de la cisura
calcarina.

12. Cuerno inferior: Se curva ventral y luego rostral – Lóbulo temporal


a. Techo: sustancia blanca del lóbulo temporal, estría terminal y cola del núcleo caudado
b. Pared medial y piso: medial a lateral: fimbria, plexo coroideo, hipocampo y eminencia
colateral.
c. Núcleo amigdaloide se abomba en el extremo rostral del ventrículo.
DIENCEFALO (TÁLAMO, EPITALMO, SUBTALAMO)

1. LIMITES DEL TÁLAMO:


a. Anterior: Lamina terminal y agujero interventricular
b. Posterior: Comisura posterior
c. Dorsal: Piso del ventrículo lateral
d. Ventral: Estructuras hipotalámicas
e. Medial: 3 ventrículo
f. Lateral: BPCI

2. El surco hipotalámico se extiende entre: a. agujero de Monroe y b. Acueducto cerebral,


divide el diencéfalo en una porción dorsal: c. el tálamo y una porción ventral: d. el
hipotálamo

3. El diencéfalo tiene 4 subdivisiones: a. Tálamo b. Hipotálamo c. Subtalamo d. Hipotálamo

4. El cuerpo habenular se proyecta al núcleo interpeduncular a través del fasicuclo:


a. Fascículo retroflexo de Meynert o tracto habenulointerpeduncular

5. El epitálamo consiste en las siguientes estructuras:


a. Núcleo paraventricular anterior
b. Núcleo paraventricular posterior
c. Núcleo habenular medial
d. Núcleo habenular lateral
e. Estría medular talámica
f. Comisura posterior
g. Glándula pineal

6. Mencione los tres núcleos relacionados con la comisura posterior:


a. Núcleo intersticial de la comisura posterior
b. Núcleo intersticial de Cajal
c. Núcleo de Darkshevich

7. El tálamo se subdivide en grupos nucleares mayores:


a. Grupo talámico anterior
b. Grupo talámico medial
c. Grupo talámico lateral
d. Grupo talámico intralaminar y reticular
e. Grupo talámico de la línea media
f. Grupo talámico posterior
8. El tálamo motor esta conformado por los núcleos:
a. Núcleo ventral anterior
b. Núcleo ventral lateral

9. Núcleo talámicos que están relacionados íntimamente con el sistema límbico:


a. Núcleo talámico anterior
b. Núcleos dorsomedial
c. Núcleos de la línea media

10. El núcleo dorsomedial del tálamo se proyecta principalmente a:


a. Amígdala
b. Corteza prefrontal

11. Mencione 4 principales núcleos talámicos a los cuales los ganglios basales se proyectan
a. Núcleo ventral anterior
b. Núcleo ventral lateral
c. Núcleo dorsomedial
d. Núcleo intralaminar (parafascicular y centromediano)

12. El núcleo anterior talámico se subdivide en dos núcleos:


a. Núcleo principal anterior (anteromedial y anteroventral)
b. Núcleo anterodorsal

13. La conexión entre el grupo nuclear talámico anterior y los cuerpos mamilares siguen a
través del: a. tracto mamilotalamico (tracto de Vicq d´Azyr)

14. Aferencias importantes del grupo nuclear anterior:


a. Cuerpo mamilares (a través del tracto mamilotalamico)
b. Formación hipocampal (a través del fornix)

15. Eferencias del grupo nuclear anterior se proyecta principalmente al:


a. Giro del cíngulo

16. El núcleo dorsomedial del tálamo recibe aferencias de:


a. Amígdala b. Corteza olfatoria c. Ganglios basales límbicos

17. El núcleo dorsomedial presenta tres subdivisiones:


a. Magnocelular dorsomedial
b. Parvicelular dorsolateral
c. Paralaminar (adyacente a la lámina medular interna)
18. El grupo nuclear lateral se subdivide en dos componentes:
a. Subgrupo dorsal (núcleo lateral dorsal, núcleo lateral posterior y pulvinar)
b. Subgrupo ventral (núcleo ventral anterior, núcleo ventral lateral y núcleo ventral
posterior)

19. Aferencias del núcleo ventral anterior:


a. Globo interno pálido
b. Porción reticular de la sustancia negra
c. Núcleos talámicos intralaminares

20. Eferencias del núcleo ventral anterior:


a. Corteza premotora
b. Corteza prefrontal
c. Corteza motora suplementaria
d. Corteza motora primaria

21. Aferencias del núcleo ventral lateral:


a. Globo pálido interno
b. Porción reticular de la sustancia negra
c. Núcleos cerebelosos profundos

22. Eferencias del núcleo ventral lateral:


a. Corteza motora primaria
b. Corteza premotora
c. Corteza premotora suplementaria

23. El núcleo ventral posterior:


a. Núcleo ventral posteromedial (VPM): que recibe los fascículos del lemnisco trigeminal
y el gusto
b. Núcleo ventral posterolateral (VPL): que recibe los fascículos del lemnisco medial y
espinotalámicos
c. Ambos núcleos se proyectan a la corteza motora somatosensorial primara en el giro
poscentral
d. La proyección a la corteza esta organizada de manera somatotópica en forma tal que
las fibras del NVPM se dirigen al área de la cara, mientras que diferentes partes del
NVPL lo hacen a las áreas correspondientes de representación del cuerpo en la corteza
cerebral
e. Los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial se denominan en conjunto
complejo ventrobasal
24. Los núcleos intralaminares se dividen en:
a. Grupo caudal (núcleo centromediano y parafascicular)
b. Grupo rostral (núcleo paracentral, centrolateral y centromedial)

25. Aferencias de los núcleos intralaminares:


a. Formación reticular
b. Cerebelo
c. Lemnisco espinotalámico y trigeminal
d. Globo pálido
e. Corteza cerebral

26. Eferencias de los núcleos intralaminares:


a. Otros núcleos talámicos
b. Estriado
c. Corteza cerebral (el centrolateral a la corteza visual primaria o área 17)

27. Es un núcleo talámico de relevo en el sistema auditivo:


a. Núcleo geniculado medial

28. Es un núcleo talámico de relevo en el sistema visual:


a. Núcleo geniculado lateral

29. Mencione los grupos celulares de los núcleos de la línea media:


a. Paraventral
b. Paratenial
c. Interanteromedial
d. Intermediodorsal
e. Romoboide
f. Reuniens

30. Aferencias de los núcleos de la línea media:


a. Hipotálamo
b. Amígdala
c. Hipocampo
d. Prosencéfalo basal

31. Eferentes de los núcleos de la línea media:


a. Corteza límbica
b. Amígdala
c. Hipocampo
32. El tálamo está cubierto en su superficie dorsal por una delgada capa de sustancia blanca
denominada:
a. Capa zonal

33. Capa de sustancia blanca que separa la masa nuclear del tálamo del núcleo reticular
talámico:
a. Lamina medular externa

34. Internamente el tálamo está dividido en grupos por lámina medular interna
a. Anterior
b. Medial
c. Lateral

35. Dentro de la lámina medular interna se encuentra los núcleos:


a. Núcleos intralaminares del tálamo

36. Núcleos que se encuentra adyacentes al III ventrículo y la adherencia intertalamica:


a. Núcleos de la línea media

37. Los grupos principales del subtalamo son:


a. El núcleo subtalámico
b. El núcleo reticular
c. La zona incierta
d. Los campos de Forel
e. Núcleo pregeniculado

38. El núcleo subtalámico recibe proyecciones: a. GABAergicas del segmento externo del
globo pálido y b. glutaminergicas de la corteza cerebral. Otras aferencias que recibe son: a.
núcleos intralaminares del tálamo y b. la formación reticular del tallo cerebral. Las
eferencias del núcleo subtalámico es los dos globos pálidos, principalmente: a. Globo
pálido medial y b. la porción reticular de la sustancia negra. Son de tipo: a. glutaminergicas

39. Corresponde a la porción posterior del tálamo que cuelga del colículo superior:
a. Pulvinar

40. El pulvinar tiene tres subdivisiones:


a. Núcleo pulvinar medial
b. Núcleo pulvinar lateral
c. Núcleo pulvinar inferior

41. Entre la lámina medular externa y la capsula interna se encuentra:


a. El núcleo reticular del tálamo
42. La capsula interna es una banda ancha y compacta de fibras nerviosas que se continúan de
forma rostral con: a. la corona radial y en sentido caudal: b. los pedúnculos cerebrales.

43. La capsula interna se divide en: a. Brazo anterior de la capsula interna b. Rodilla de la
capsula interna c. Brazo posterior de la capsula interna d. Parte retrolenticular e. Parte
sublenticular

44. El brazo anterior se encuentre entre: a. la cabeza del caudado (medial) y b. el núcleo
lentiforme (lateral). Contiene los haces c. frontopontino d. Talamocortical e.
corticotalamico

45. La rodilla de la capsula interna contiene fibras: a. corticobulbares y b.


corticorreticulobulbares

46. El brazo posterior de la capsula interna esta limitado: a. tálamo (medial) y núcleo
lentiforme (lateral)
GANGLIOS BASALES

1. Principales componentes de los núcleos basales:


a. Núcleo caudado
b. Putamen
c. Globo pálido (segmento externo y segmento interno)
d. Núcleo accumbens
2. Desde el punto de vista funcional están incluidos en los ganglios basales
a. Sustancia negra mesencefálica
b. Núcleo subtalámico
3. Forman el estriado o el neoestriado:
a. Núcleo caudado
b. Putamen
4. Forman el núcleo lenticular o lentiforme:
a. Putamen
b. Globo pálido
5. Los ganglios basales reciben su riego de:
a. Ramas de la arteria cerebral media (ramas lenticuloestriadas)
b. Arteria coroidea anterior (rama de la arteria carótida interna)
c. Arteria recurrente de Heubner (rama de la arteria cerebral anterior)
6. El estriado y putamen son irrigados por:
a. las ramas lenticuloestriadas de la arteria cerebral media
7. El globo pálido medial se suministra irrigación a menudo por:
a. Arteria coroidea anterior (de la ACI)
8. La cabeza del caudado y porciones anteriores del núcleo lenticular son irrigadas por:
a. La arteria recurrente de Heubner (rama de la arteria cerebral anterior)
9. Casi todas las aferencias que entran a los ganglios basales llegan al:
a. Estriado (putamen y caudado)
10. Casi todas las eferencias que salen de los ganglios basales es por:
a. Segmento interno del globo pálido
b. Porción reticular de la sustancia negra mesencefálica
11. Funciones de los ganglios basales:
a. Función motora
b. Función de control
c. Función cognoscitiva
d. Función de emoción y motivación
12. Vías paralelas de los ganglios basales para las siguientes funciones
a. Control motor
b. Movimientos de los ojos
c. Función cognitiva
d. Función emocional
13. Aferencias principales que llegan a los ganglios basales:
a. Corteza cerebral (aferencia cortical)
b. De la porción compacta de la sustancia negra mesencefálica
c. Aferencias de los núcleos intralaminares talámicos (parafascicular y centromediano)
d. Aferencias de los núcleos de rafe de la formación reticular del tallo cerebral
14. Las aferencias corticales y de los núcleos intralaminares del tálamo al estriado son de tipo: a.
excitatorio y utilizan como neurotransmisor: b. glutamato. Estas fibras de la corteza al estriado
se denominan: c. corticoestriadas y d. talamoestriadas.
15. Para el control motor, la SNr parece trasmitir información de: a. la cabeza y el cuello. Mientras
que el GPm trasmite información: b. del resto del cuerpo.
16. Las eferencias principales que salen de los ganglios basales son hacia:
a. El núcleo ventral anterior
b. La porción anterior del ventral lateral (pars oralis o porción bucal del VL)
c. Núcleos intralaminares
d. Núcleo Dorsomedial
e. Formación reticular pontobulbar
f. Del estriado al pálido medial y porción reticular (estrio-palidales y estrionigrales)
17. Vía directa o circuito corto: a. Cortico-estriado (caudado y putamen)-pálido (medial)-tálamo-
cortical.
18. Vía indirecta o circuito largo: a. cortico-estriado-pálido lateral-subtalamo-pálido medial-
tálamo-cortical.
19. Las eferencias de los ganglios basales son de tipo: a. inhibitorio y participa el neurotransmisor:
GABA (ácido gamma amino butírico).
20. Las neuronas de proyecciones estriatales (neuronas espinosas) que se proyectan al globo
pálido medial y SNr en la vía directa y al globo pálido lateral en las vías indirecta es de tipo: a.
inhibitorio y utilizan el neurotransmisor: b. GABA.
21. Las neuronas del GPm y de la SNr que se proyectan al tálamo son de tipo: a. inhibitorio y
utilizan el neurotransmisor: b. GABA
22. Las neuronas que se proyectan de los núcleos talámicos a la corteza cerebral son de tipo: a.
excitatorio y utilizan el neurotransmisor: b. glutamato
23. Las neuronas que se proyectan del GPe al núcleo subtalámico son de tipo: a. inhibitorio y
utilizan neurotransmisor: b. GABA
24. Las neuronas que se proyectan del núcleo subtalámico al Gpi y SNr son de tipo: a. excitatorio y
utilizan el neurotransmisor: b. glutamato
25. El efecto neto de excitación del tálamo por la vía directa: a. activación de los movimientos o
facilita los movimientos.
26. El efecto neto de la inhibición del tálamo por la vía indirecta: a. inhibición de los movimientos.
27. La porción compacta de la sustancia negra mesencefálica envía fibras: a. nigroestriadas, que
contienen el neurotransmisor: b. dopamina. La dopamina es una hormona que induce la
activación de la: c. vía directa en neuronas del estriado que contienen el receptor: d. D1
mientras que induce la inhibición de la: e. vía indirecta, al actuar en neuronas del estriado que
contienen el receptor: f. D2. La degeneración de la porción compacta de la sustancia negra se
observa en: g. La enfermedad del Parkinson.
28.

Fuentes de Núcleos de Núcleos de Núcleos talámicos Dianas corticales


aferencias ganglios basales ganglios basales de relevo de eferencia
corticales aferentes eferentes
Canal motor Putamen GPi, SNr VL, VA Área motora
Corteza suplementaria,
somatosensorial, corteza premotora,
corteza motora corteza motora
primaria, corteza primaria
premotora
Canal oculomotor Cuerpo del núcleo GPi, SNr VA, MD Campo visual del
Corteza parietal caudado frontal, campos
posterior, corteza visuales
prefrontal suplementarios
Canal prefrontal Cabeza del núcleo GPi, SNr VA, MD Corteza prefrontal
Corteza parietal caudado
posterior, corteza
premotora
Canal límbico Núcleo Pálido ventral, GPi, MD, VA Cíngulo anterior,
Corteza temporal, accumbens, SNr corteza frontal
hipocampo, caudado ventral, orbitaria
amígdala putamen ventral

29. El segmento interno del globo pálido o GPm envía fibras al tálamo a través de:
a. Asa lenticular
b. Fascículo lenticular
30. Las fibras del asa lenticular y el fascículo lenticular se unen para formar:
a. Fascículo talámico
31. Extensión anterior del núcleo reticular del tálamo:
a. Zona incierta
32. Corresponde a el campo H1 de Forel:
a. Fascículo talámico
33. Corresponde a el campo H2 de Forel:
a. Fascículo lenticular
34. Región donde se une el asa lenticular con el fascículo lenticular:
a. Campo prerrubral o campo H de Forel
35. Lleva fibras de la vía indirecta desde el segmento externo del globo pálido al núcleo
subtalámico y fibras del núcleo subtalámico al segmento interno del globo pálido medial:
a. Fascículo subtalámico.
36. Los campos H de Forel reciben fibras del:
a. Globo pálido medial
37. Mencione los cuatros núcleos a los cuales los ganglios basales se proyectan:
a. Ventral anterior
b. Ventral Lateral
c. Dorsomedial
d. *Intralaminar

38. En las conexiones intrínsecas de los ganglios basales, la vía que va del estriado a la porción
media del globus pallidus o substancia nigra pars reticulada se le conoce como:
a. Vía directa.
39. En las conexiones intrínsecas de los ganglios basales, la vía que va del pálido lateral al núcleo
subtalámico y de este al globo pálido medial se le conoce como:
a. Vía indirecta.
40. Núcleo de los ganglios basales que puede jugar papel en la atención visual:
a. Claustrum
41. El núcleo accumbens está en relación con un neurotransmisor:
a. La dopamina
42. Componentes del estriado ventral
a. El núcleo accumbens.
b. Porciones profundas del tubérculo olfatorio parecidas al estriado
c. Partes ventrales del núcleo caudado y putamen
43. El estriado ventral recibe fibras de:
a- Hipocampo
b- Amígdalas
c- Corteza entorinal
d- Corteza peririnal
e- Corteza de la porción anterior del cíngulo
f- Sitios dispuestos dentro del lóbulo temporal
44. El estriado ventral se relaciona: a. con el sistema límbico.
45. Dos sitios donde se produce dopamina:
a. Área tegmental ventral
b. Porción compacta de la sustancia negra mesencefálica
46. El putamen se encuentra lateral al:
a. Globo pálido.
47. Sustancia blanca que separa el globo pálido lateral del putamen:
a. lámina medular externa
48. Sustancia blanca que separa el globo pálido medial del globo pálido lateral:
a. Lámina medular interna
49. El globo pálido medial tiene estrecha relación con:
a. La porción reticular de la sustancia negra mesencefálica.
50. Al igual que el putamen y el caudado, el globo pálido medial está separado de la SNr por:
a. La cápsula interna
51. Entre el núcleo caudado y el núcleo lenticular:
a. El brazo anterior de la cápsula interna
52. Entre el tálamo y el núcleo lenticular:
a. El brazo posterior de la cápsula interna
53. El neoestriado se proyecta (eferencia) hacia:
a. El globo pálido medial
b. La porción reticular de la sustancia negra
c. El globo pálido lateral
d. Pálido ventral
54. A parte del neurotransmisor GABA, las fibras estriopalidales y estrionigrales contienen:
a. Sustancia P
b. Encefalina
c. Dinorfina
d. Nuerotensina
55. Las aferencias palidales a ambos globos pálidos proceden del: a. putamen, al globo pálido
medial también vienen del: b. núcleo subtalámico. En tanto que a la SNr provienen del: a.
Núcleo caudado y b. núcleo subtalámico. La aferencia del estriado es: a. GABAergica y del
núcleo subtalamica: b. glutaminergicas.
56. Las eferencias mayor del GPm y SNr:
a. Núcleo ventral anterior
b. Núcleo ventral lateral
c. Dorsomedial
d. Intralaminar
57. Neurotransmisor de las fibras palidotalamicas y nigrotalamicas: GABAergicas. Son de tipo:
inhibitorias.
58. Las neuronas de proyecciones estriatales que van por la vía directa hacia el GPm y la SNr,
aparte de liberar GABA, libera: a. Sustancia P.
59. Las neuronas de proyecciones estriatales que van por la vía indirecta hacia el GPe, aparte de
liberar GABA, libera: a. encefalina.
60. Considerado el más rápido de todos los desórdenes de movimientos y que es súbito,
movimiento muscular tonto puede ser focal, unilateral o bilateral:
a. Mioclono
61. El incremento a la resistencia de un movimiento pasivo de una extremidad es llamado:
a. Rigidez
62. El paciente asume posiciones anormales, a menudo distorsionada de las extremidades, la cara
y el tronco, que son más sostenidas o más lentas que en la atetosis:
a. Distonia
63. Las neuronas de la porción compacta de la sustancia negra que producen dopamina
degeneran, se observa en:
a. Enfermedad de Parkinson.
64. Son movimientos súbitos, rápidos, continuos, extraordinariamente violentos y de naturaleza
desenfrenada a la extremidad contralateral a la lesión del ganglio basal:
a. Hemibalismo
65. Estructura lesionada involucrada en el hemibalismo:
a. Núcleo subtalámico
66. Estructuras afectadas en la enfermedad de Huntington:
a. Neuronas estriatales del caudado y putamen
67. Signos característicos de la enfermedad de Parkinson:
a. Temblor
b. Rigidez (RIGIDEZ DE RUEDA DENTADA)
c. Hipocinesia y acinesia
68. Desorden neurodegenerativo autosómico dominante, de un defecto en un gen del cromosoma
4 y es la forma maligna de un trastorno del movimiento “coreicos”:
a. Enfermedad de Huntington
69. Forma benigna de corea:
a. Corea de Syndenham o Corea reumática
70. Movimientos oscilantes rítmicos y semi-ritmicos son llamado:
a. Temblor

71. Movimiento involuntario y violento debido a una lesión del núcleo subtalámico:
a. Hemibalismo
72. Trastornos de movimiento involuntario caracterizado por movimientos irregulares lentos, de
torsión, en partes distales de las extremidades:
a. Atetosis
73. La lesión descrita arriba, se produce más probablemente por lesión de:
a. Putamen
74. Son movimientos súbitos, leves, rápidos e intermitentes que ser simples o complejos:
a. Tics.
75. Se caracteriza por tics motores y vocales:
a. Síndrome de Tourette
76. Movimiento involuntario de torcedura, lento, contorsional, en ocasiones sostenido y a
menudo repetido. Puede ser focal, segmentario o generalizado:
a. Distonia
77. Los movimientos de las extremidades en este trastorno son súbitos, rápidos, continuos,
extraordinariamente violentos y de naturaleza desenfrenada: a. balismo. Por lo regular, la
hipercinesia se limita a un lado del cuerpo: a. hemibalismo. Casi siempre se debe a una lesión
vascular del: a. núcleo subtalámico.
78. Trastorno del movimiento que se caracteriza por sacudidas súbitas, rápidas, frecuentes,
involuntarias y sin propósito del tronco, las extremidades y la cabeza, acompañados de
gesticulación facial:
a. Corea
79. El trastorno anterior se piensa que se debe a lesión del:
a. Núcleo caudado
80. Corea que se presenta en niños con complicación reumática: Enfermedad de Syndenham o
Corea de Syndenham
81. Trastorno hereditario acompañado con deterioro mental y cognitivo, por un trastorno
hereditario autosómico dominante ligado a un gen del cromosoma 4: Enfermedad de
Huntington.

You might also like