You are on page 1of 189

E S C U E L A P O L I T É C N I C A NACIÓN.

AL

11 PROTECCIÓN PARA DEVANADOS DE TRANSFORMADORES "

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION

DE POTENCIA

FRANKLIN NAPOLEÓN VALDIVIESO REINOSO

Quito, Noviembre de 1979


r E: DT T r T rn

Que el presente trabajo "PROTECCIÓN


PARA DEVANADOS DE TRANSFORMADORES11,
ha s i d o r e a l i z a d o en su t o t a l i d a d -
por el Sr. F r a n k l l n V a l d i v i e s o R 5 -
bajo mi d i r e c c i ó n .

Ing. J u l i o Owrado M
DIRECTOR DE TESIS.
Al Ing. J u l i o J u r a d o M 3 por l a
v a l i o s a d i r e c c i ó n en la elabo-
ración de la presente tesis.
De i g u a l manera al I n g . L u i s -
Tapia,
1 Sra María
•» del Carmen de
O r q u e r a y c o m p a ñ e r o s de la EEQ
que de una u otra forma prest^
ron su v a l i o s a c o l a b o r a c i ó n .
PROTECCIÓN PARA DEVANADOS DE TRANSFORMADORES

ÍNDICE GENERAL .

CAPITULp I .- NÍD Pagina


GENERALIDADES -

1.1.— El transformador, sus protecciones y su


importancia. . 1

1.2.- Motivación del tema , 2

1.3.- Alcance del estudio '3

CAPITULO II .-
TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR .

2.1.- Tipo de transformador 4


2.2.- Parámetros del transformador • 6

2.3.- Tipo de conexiones 16

2.3.1. Polaridad . . 16

2.3.2. Diagramas vectoriales • 18

2.3.3. Características del funcionamiento 21

2.3.4. Paralelismo de transformadores . 27

2.3.4.2. Transformadores trifásicos 37

2.4. Funcionamiento de estado estacionario 39

2.4.1. Condiciones de servicio . 40 -

2.4.2. Variación de la tensión y la frecuencia 44


«f

No_ Página
¡
2.4.3. Carga ¡ 45

2.4.4. Carga, en una emergencia . . 54 -.

2.4.5. Conexión 57

2.4.6. Operación en paralelo i 57

2.4.'7. Variación de la tensión y la frecuencia


de potencia auxiliar. 62

2.5. Funcionamiento en estado transiente 63

2.5.1. Fenómenos de sobrecorriente 63

2.5.1.1 Corriente de arranque • 63

2.5.1.2 Corriente de cortocircuito 67


2.5.2. Fenómenos de sobretensión' 75

2.5.2.2 Sobretensión de maniobra 78

2.5.3. Comportamiento del transformador


frente a sobretensiones. 79

2.5.4. Distribución de tensión en los arrolla-


mientos del transformador. 82

CAPITULO III .
PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR
GENERALIDADES. 95

3.1.- Protección contra descargas atmosféricas 96

3.1.1. Utilización de cuernos de arqueo 96 .

3.1.2 Uso de pararrayos 96

3.1.2.1 Selección de pararrayos . 96

3.2 Protección para sobrecargas 114

3.2.1. Protección directa 115

3.2.2. Protección de imagen térmica 115


'No_ Pagina

3.4.1.- Protección con relés de sobrecorriente i 117

3.4.2. Protección con relés de distancia 119

3.5.- Protección para cortocircuitos internos


' del transformador. 119
,
3.5.1. Protección diferencial ' 120

3.5.2. Protección por sobrepresion 144

3.5.2.1. Protección con relé Buchholz 144

3.5.2.2. Protección con relés de presión súbita 148

3.5.3. Protección con fusibles . 150

CAPITULO IV .-
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROTECCIÓN.

4.1,- Costos de la protección para descargas


atmosféricas 157

4.2.- Costo de la protección para sobrecargas 163

4.2.1. Costo de la protección con relés de ima_


gen .térmica 164

4.2.1.1 Transformadores de potencia 164

4.2.1.2 Transformador de distribución 165

4.2.2. Costo de la protección con relés térmicos 166

4.3. Costo de la protección contra fallas externas 167


4.4. Costo de la protección contra fallas, internas 168

4.4.1. Costo de la protección diferencial 168


4.4.2. Costo de la protección con relé Buchholz 170
Np_ Pagina

4.4.3. .Costo de la protección con relé de presión


súbita. . l¡ 171

4.4.4. Costo de la protección con fusibles - ' 172

CAPITULO V '•
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 173

BIBLIOGRAFÍA 176
CAPITULO I.-

GENERALIDADES .-

1.1.- EL TRANSFORMADOR, SUS PROTECCIONES Y SU IMPORTANCIA .-

La necesidad de transmitir bloques de energía cada vez más con_


siderables desde los centros de generación a los centros de -
consumo, ha obligado a tener configuraciones de sistemas de
potencia cada vez más complejos,

Las exigencias tanto de características eléctricas como la ten


sión y la frecuencia por ejemplo; así como también las exigen-
cias en cuanto a continuidad de servicio, han hacho que se adop
ten sistemas de control y protección que progresivamente han -
sido más sofisticados.-

Dentro de un sistema de potencia, .uno de los elementos princi-


pales constituye el transformador de potencia, elemento que -
permite generar , transmitir y distribuir la energía eléctri
ca a las tensiones más económicas; puede decirse que el ac -
tual desarrollo de le industria no hubiera sido posible sin -
este elemento , ya que se ubiera imposibilitado el uso de re-
servorios de energía hidráulica r generalmente alejados de los
centros de consumo.

La importancia de generar , transmitir y distribuir la energía


eléctrica al menor costoppsible ha hecho que se desarrollen
técnicas para la obtención por una parte de mejores materiales
para la construcción
- de estos equipos y por otra ha desarrolla^
do diseños que garantizan la operación para las diferentes -
condiciones de servicio.
En el caso del transformador, estas técnicas han hecho
posible la obtensión de hierros silicosos y materiales -
aislantes que han permitido disminuir las pérdidas,, redu.
; cir el volumen del equipo, y en diseños mejorados como el
de aislamiento graduado, permitir óptimas características
de funcionamiento a un costo relativamente bajo.-

El desarrollo de las industrias tales como la metalúrgica,


la electroquímica, etc., ha hecho que se diseñen transfor-
madores de las más variadas características.

A medida que se han desarrollado los sistemas de potencia,


la transmisión de bloques de energía cada vez mayores, ha
generalizado el empleo de transformadores de tensiones ele_
vadas como 700 K.V, o superiores y de potencias de TOO KVA.
o mayores. El costo de estas unidades hace gue los mismos
sean protegidos con el fin de respaldar la inversión.

en desarrollo o de manor desarrollo rela-


tivo como el nuestro, en los que no se cuenta con fábri -
cas o talleres de reparación adecuados, debe diseñarse una
protección en la forma más adecuada posible con el fin de
evitar daños que puedan ocasionar durante lapsos de tiempo
considerables la suspensión de servicio a grandes áreas —
residenciales, o lo que es peor, no presentar un panorama
adecuado para la instalación de nuevas industrias que pro-
moverán el desarrollo del país.

»
1.2.- MOTIVACIÓN DEL TEMA .- De la importancia que el trans
'•>
•ü* * -
formador - - de potencia, se de-
tiene en un sistema eléctrico
duce que este aparato debe permanecer en condiciones ópti-
mas de funcionamiento para mantener la continuidad de ser-
vicio, para lo cual deben darse las protecciones necesarias
por esta razón, el presente trabajo tiende a cumplir esta -
finalidad.
? Se ha visto la necesidad de realizar tina evaluación tanto
. técnica como económica de los varios tipos de protección -
del transformador con el objeto de determinar el sistema
de protección más conveniente a utilizarse; y es así como -
en ..esta tesis, se tratará eminentemente de satisfacer este
aspecto tan importante.

1.3.- ALCñ-NCE AL ESTUDIO .- El tema abarcará los siguientes as-


pectos; -
«; - Un estudio de la teoría del transformador que se sujetará
únicamente a las bases de su funcionamiento, pues el tra-
bajo fundamentalmente estará orientado al estudio de las
protecciones que se deben dar a los devanados del transfor
mador.

- Un análisis de los diferentes tipos de protecciones para el


transformador, dando énfasis descriptiva a algunas de ellas.

Una evaluación económica de las protecciones, gue se suje-


ta? • taran al costo de los elementos que interviene en cada tipo
de protección.

Las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio -


de la presente tesis.
CAPITULO II.-

En este capitulo, se describirá en forma general el funciona-


miento del transformador, estableciéndose en primer lugar las
principales características de los transformadores tipo núcleo
y tipo acoi:a¿ado.

Se definirán también los parámetros del transformador, así como


las características de funcionamiento de los diferentes tipos
de conexiones..

Además, se realizará un estudio del funcionamiento del transfor


mador tanto en estado estacionario como en estado transiente,
el cual estará orientado principalmente a aspectos que servirán
para el desarrollo de la presente tesis.

2.1.- TIPOS DE TRANSFORMADORES: Tipo Núcleo y Tipo Acorazado.

Los transformadores trifásicos o bancos de transformadores, mo-


nofásicos, facilitan las transmisión de grandes bloques de ener
gía a largas distancias, y la distribución de aquella hacia los
centros de consumo.

Si bien es cierto que la utilización de un banco de transforma-


dores monofásicos tiene sus ventajas como el menor costo de las
unidades de reserva, sinembargo, las pérdidas en vacío son bas-
tante elevadas, por lo cual se hace necesario el uso de trans -
formadores trifásicos.

Dentro del grupo de los transformadores trifásicos, se tienen -


dos tipos: tipo núcleo y tipo acorazado, cuyos esquemas se mués
tran eri las figuras 2.1 y 2.2.
- 5 -

Fig. 2.1.' Fig. 2.2.


TIPO NÚCLEO TIPO ACORAZA

La diferencia entre estos dos tipos radica constructivamen_


te en la disposición de sus enrollados;, pues mientras en -
el tipo núcleo los enrollados rodean al núcleo , en el tipo
acorazado , es el núcleo quien rodea a los enrollados, Ssta
disposición relativa del núcleo y de los devanados del —
transformador, queda determinada por condiciones de orden -
económico, de mantenimiento r y por ciertas característi -
cas como la provisión del aislamiento para resistir las -
tensiones eléctricas, la fortaleza para soportar los es —
fuerzos mecánicos producidos por las corrientes de corto -
circuito, etc.

Para disminuir el flujo de dispersión, se han construido -


núcleos gue cierren el camino magnético como en el caso de
los transformadores tipo acorazado.
- 6-

En este tipo, el devanado central se invierte con respecto


a los otros dos devanados con el proposito de que el flujo
resultante que circule por cada una de las partes del nú -
cleo sea el mismo; además, el ancho de cada'una de estas
partes también es el mismo, y se logra con esto una.econo-
mía del material del núcleo.

Además, en este transformador tipo acorazado, se ve que ca-


da fase tiene un circuito magnético independiente similar
al banco de transformadores monofásicos, lo que no sucede
con el transformador tipo núcleo. Esta independencia de
los.circuitos magnéticos trae consigo -la ventaja de que si
se malograra una fase y se separa del circuito, los otros
•dos devanados restantes pueden funcionar en delta abierta.
En este caso deben cortocircuitarse los devanados primario
y secundario dé la fase inutilizada con la finalidad de
disminuir el flujo parásito.

2.2.- PARÁMETROS DEL TRANSFORMADOR.- Partiendo de la hipótesis de


un transformador ideal, es decir sin considerar las pérdi-
das activas en el nú
cleo ( histéresis y -
corrientes de Eddy) ,
ni la dispersión, así
M-f como tampoco la resis_
, tencia de los devaná-
¿
dos, tendremos que la
corriente de excita -
ción del transforma '.-
dor estará en fase -
fig. 2.3.
con el flujo mutuo
Representación del
que enlaza los dos de
• Transformador.
vanados, puesto que -
esta corriente sólo es la de magnetización, entonces se -
tiene que dicho transformador ideal en condiciones de cir-
cuito abierto será una reactancia pura ( Xo ) en el cual:
Xo=_V1_ :.
lo
Donde:
V1 = Tensión aplicada, que será igual en este caso a la fuer_
za electromotriz inducida Ref. Ll.

lo = Corriente de excitación .-

Es decir:

- E1 = V1 = (Valor eficaz) F2.0

Además, este voltaje estará retrasado 90 respecto al flu-


jo, por lo tanto para esta suposición propuesta/el diagra-
ma fasorial será como se indica en la figura 2.4 Ref. L.1

'Jo

Fig. 2.4
Diagrama Fasorial

Por otra parte, en el secundario, el flujo mutuo que enlaza


los dos devanados, inducirá también una fuerza electromo -
tríz de valor eficaz E2, cuyo valor está dado por la siguien
te formula: Ref. L1.
E2 = V2TTf N2 $m .- . F2.1

Donde:
E1 = Valor eficaz de la f,e,m. inducida en el primario (V)

E2 = Valor eficaz de la f.e.m. inducida en el secundario (V

N1 = # de espiras en el primario.

N2 = # de espiras en el secundario.

f = frecuencia ( Hz )

J#m. = Valor máximo del flujo' -

Dividiendo F.2.© paira F2.1 , se tiene el valor de la reía -


ción de transformación, conforme se indica en la fórmula -
F2.2

= N = Relación de transformación F2.2


E2 - N2

La corriente de excitación no está en fase con el flujo mu


tuo, puesto gue es necesario considerar las perdidas por -
histeresis y corrientes parásitas, por lo que existe un án
guio <=< de desfasamiento entre la corriente de excitación
y el flujo mutuo; entonces la corriente de excitación tiene
dos componentes: I¿ gue es la-corriente magnetizante; e -
Ih+e que es la corriente necesaria para vencer las pérdidas
en el núcleo '. Ref. L:1-

Otro aspecto importante es la consideración de la resisten


cía del devanado primario y la reactancia de dispersión.

El diagrama vectorial gue toma en cuenta estas considera -


cienes para circuito abierto, es el indicado en la fig. 2.5
-9

Ih+e

Fig. 2.5
Diagrama Vectorial para circuito abierto

En la figura 2.5 se tiene que:

21 = Impedancia de dispersión

= Flujo de dispersión

Existirá la impedancia de excitación que será la siguiente:

20 ' -E1
lo
Al despejar lo , se..tiene:

- Yo
Zo

Zo _= Ro + jXo

Yo = Go - jBo
- 10 -

Al relacionar estas fórmulas se tiene:

lo = - E1 -(-Gó - jBo) |t '

lo = - GoB1 + JBoEl ¡ F2.3

Al comparar con la figura 2.5, se obtiene .que':

- GoEl, representa la corriente de pérdidas en el núcleo -


( Ih-f-e )

jBoEl representa la corriente de magnetización (10).

En las fórmulas anteriores,se tiene:

Zo = Impedancia de excitación

Yo = Admitancia de excitación

Ko — j~x«¿>isLtíiiCÍa de excitación.

Xo = Reactancia de excitación.

Go = Conductancia de excitación.

Bo = Susceptancia de excitación.

Al conectar una carga R + jX, existirá circulación de


corriente en el secundario ( 12 ) ,- y las fuerza magnetomo
trices del primario y del secundario son iguales, por lo-
gue se tiene:

fm1 = fm2 .

Es decir:

N1I1 = N2I2 .

De donde: •
- 11 -

U = N2 = 'i
12 N1 N .

Relacionando F2.2 con F2.4, se tiene:

E1 12

E1 .11 = E2.I2 F2.5

La relación F2.5, expresa que los voltamperios que se pro-


porciona al primario son iguales a los voltamperios que se
producen en el secundario.

En la relación anterior se tiene que:

11 — corriente que circula en el lado primario

12 = corriente- que circula en el lado secundario, cuyo


valor está dado por :

= ____________ E2 __________ ' F2.6


(R2 + R) +j ( X2 + X }

Donde:

R2 = resistencia del secundario

X2 = reactancia de dispersión del secundario.

,
Haciendo una conbinacion de todas las fórmulas anteriores ,
e interpretando los resultados , se llega al circuito equi-
valente del transformador real, indicado en la figura 2.6.
- 12

R1 XJ X2 R2
w-
^ÍX

VI

Fig, ;2.6
Circuito equivalente del transformador real

La impedancia de excitación tiene un valor grande respecto


a la impedancia de dispersión.

En la figura se tiene:

R1 = Resistencia del devanado primario

X1 = Reactancia de dispersión del primario

R2 = Resistencia del devanado secundario

X2 - Reactancia de dispersión del secundario

Ro = Resistencia del camino magnético; representa las pér-


didas por histerisis y corrientes de Eddy en el núcleo

Xo = Reactancia de magnetización, representa la corriente -


que se pierde en establecer un flujo magnético.

Z .- — Impedancia que representa la carga que se conecta al -


secundario del transformador.
13 -

Es necesario muchas ocasiones transferir las magnitudes del


lado secundario hacia el lado primario o viceversa.

Para realizar dicha transformación se tienen las siguien-


tes relaciones:

II N2
12 N1

De donde:

II N2 12
= 12 ( Corriente del secundario referida al
N1
primario ).

E1 N1
E2 N2

De donde:

TC1 NI
E2 = E2 ( Voltaje del secundario referifla al
N2
primario ).

De donde se obtiene:

= '—-— { I2.R2 ) ( Representa la caída de tensión )


N2 í

Es decir;

N1
N2 12. R2 12.R2
NI N2

Por lo tanto:

R2 N1 R2 ( Resistencia del secundario referida


N2
al primario).
- 14

También:

X2 N1 \ ( Reactancia de dispersión del secun-


X2
N2
dario referida al primario )

Al transferir los valores del primario al secundario, las


relación es inversa.

El. diagrama vectorial del transformador para carga inducti_


va es el indicado en la figura 2.7 Ref. Ll .

£?,£!

Fig. 2:7
Diagrama Vectorial del transformador para
carga inductiva.
- 15 -

para carga capacitiva, el diagrama vectorial es semejante,


con la diferencia de que la corriente adelanta a la tensión

Para determinar los parámetros del transformador, deben rea_


lizarse las pruebas de cortocircuito y circuito abierto.

Con la prueba de cortocircuito, se determina la impedancia


de-dispersión; mientras que con las pruebas de circuito
abierto, se.determinan las pérdidas en el núcleo.
- 16 -

2.3. TIPO DE CONEXIONES .-

Se enfocará lo relacionado con la polaridad de los transfor_


madores monofásicos y trifásicos, las características de -.
funcionamiento de cada uno de los tipos de conexiones, así
como el paralelismo de transformadores.

2. 3. 1 . - Polaridad .
- Polaridad en transformadores monofásicos.- En los transfor_
X-N madores, únicamente
•^ ""^ se puede hablar de
s' ^X
/' -N polaridad instantá-
nea, ya que al cir-
cular corriente al-
terna por los deva-
nados , hace que los
IjG-Llic:» se di I ctlLtÜJld
U ' ~

tivainente positi' ~—
vos o negativos uno
respecto al otro.
Es necesario conoce

Fig. 2.8 la polaridad relati


Determinación de la Polaridad. de los bornes del
transformador , con
el objeto de realizar las conexiones correctas para la pues
ta en paralelo de transformadores.

La información acerca de la polaridad relativa, la dan las


pruebas de polaridad " aditiva" o " sustractiva" a las que
se somete el transformador en vacío.

Esta prueba se realiza de la siguiente manera:


- 17 -

Se aplica una tensión (_ VI ) en los devanados primarios del


transformador, .luego de haber conectado uno de los bornes
del primario con uno de los bornes del secundario, sea H2,
con X2, como se indica en la figura # 2.8,'y se mide en -
los bornes restantes la fuerza electromotriz inducida; si
dicho valor es mayor que el voltaje de prueba, implica que
la polaridad es " aditiva ", caso contrario, es " sustrac-
tiva".

Según las normas ASA, los bornes del devanado de alta ten-
sión, se designan H1 y H2 , y los de baja tensión por X1 y
X2,' correspondiendo a H1 el borne por el que entra la co -
rriente y H2 por donde sale; en forma análoga sucede con -
X1 y X2.

- Relación entre polaridad y los esfuerzos de potencial.-


las pruebas ¿e polaridad ue un LjLa.iii3ro-c.iiid.uor, rio dan infor-
mación acerca de la disposición de devanados, ni de los es
fuerzos de potencial.

La polaridad no puede ser una pauta para determinar un ma-


yor o menor esfuerzo de potencial en un transformador.

La polaridad aditiva es usual en los transformadores de dis_


tribucion y la sustractiva para grandes transformadores. ,

Las ventajas dé la polaridad sustractiva, son las siguienr-


tes:

Si los conductores adyacentes de los lados de alta y baja


tensión se ponen en contacto, el voltaje que aparece en los
otros conductores, será la suma"de los voltajes de alta y -
baja si la polaridad es aditiva; y la diferencia, si es
sustractiva ;• mientras que los esfuerzos de potencial bajo
condiciones de operación y con los conductores aislados -
entre si, serán la mitad de la suma o la diferencia de
las tensiones de alta y baja, según la polaridad sea aditi_
va o sustractiva respectivamente. ( Ref - L.2)

Esta ventaja de la polaridad sustractiv.a, es generalmente


despreciable, sin embargo llega a ser importante para —
transformadores alimentados con altas tensiones.

La polaridad sustractiva, puede ser aplicada tanto en


transformadores monofásicos como en trifásicos, así como
en autotransformadores, pero, la polaridad aditiva no pue
de ser obtenida fácilmente en autotransformadores trifási
cos. \ Polaridad de transform^rln-r^P -f-ri -fas i r^nc - Tp-

—-------
formadores monofásicos, las tensiones primaria y secundaria
quedan bien- determinadas al señalarse su polaridad, ya que
estas únicamente pueden estar en oposición o en fase.

Esto no secede en los transformadores o en los bancos poli


fásicos, en donde, además de la polaridad es necesario co-
nocer el ángulo de fase, él cual se determina mediante el
diagrama vectorial de las tensiones.

2.3.2 Diagramas Vectoriales . -

A- Conexión Delta/Delta . -

- Polaridad.- Cuando los transformadores polifásicos, o -


los bancos, tienen sus devanados- tanto primario como secun
dario conectados en delta, pueden estar sus tensiones sea
en fase o en oposición, lo que indica que se tendrá polari
- 19 -

dad aditiva o sustractiva respectivamente, como se indica


en las figuras 2.9 y 2.10. Ref L2,t

I 1
X2

Fig. 2.9 Fig. 2.10


,POLARIDAD SUSTRACTIVA POLARIDAD rADITIVA.

- Ángulo de fases.- Para que el ángulo de.fases pueda tene


siempre algún significado, se debe tener en cuenta el orden
en el cual se considera a los terminales. Así por ejemplo -
en la figura #2.9 , el orden de los terminales HI, H2, H3 -
es de sentido horario, mientras que el H27 H1 , H3, es de
sentido antihorario; en estos ejemplos se notan dos tipos -
de rotación de fases/ y como puede apreciarse, esta se de -
termina solo en base al orden en que se estimen a los
nales.

De acuerdo a las Normas ANSI>_- respecto a la rotación de fa-


ses, los terminales deben tener un orden relativo entre
ellos; así, si en el lado de alta se toma como orden H1, H2
H3; el de baja también será XI, X2, X3.
- 20 -

El diagrama de tensiones, indica solamente la rotación de


las tensiones de ambos lados, pero no da información de la
rotación verdadera en un lado determinado (primario o se -
cundario ).

En la conexión delta/delta, tanto los devanados primarios-


como secundarios deben estar diseñados para soportar la -
tensión nominal entre fases respectiva.

Como se indicó anteriormente, en la conexión delta/delta,-


no existe desplazamiento angular, salvo un pequeño valor -
debido a la reactancia de dispersión y a la corriente de -
magnetización, lo cual no lo tomaremos en cuenta.

B- Conexión Y/Y

- En forma análoga a la conexión delta/delta, las tensio -


nes primaria y secundaria, pueden tener desplazamiento an-
gular cero ( polaridad sustractiva) , o un desplazamiento -
angular de 180 ( polaridad aditiva ) , .según sea el senti-
do de arollamiento de los devanados; esto se puede apre —
ciar en las figuras 2.11,' y 2.12. Ref. L.2
Hi| H2l H3I
I
T
H2
XI xz

Fig. 2,11
Polaridad Sustractiva
- 21
H2

XI
H2

c-^
«

Fig. 2.12
Polaridad Aditiva

La línea segmentada nos indica la forma en que se debe en-


rollar el bobinado para obtener un desfasamiento de 180 .

Tanto los devanados primario como secundario, deben es -


tar diseñados para soportar una tensión equivalente al va-
lor de la tensión de línea dividida para Y3.

C - Conexiones Y/¿i y A/y . - En este tipo de conexiones, exis

primario y del secundario. Sinembargo, la tensión fase-neu


tro del primario estará en fase con la tensión de línea
del secundario, cuando ambos devanados están enrollados en
forma análoga. El desfasamiento entre las tensiones de lí-
nea del primario y del secundario es de 30 o de 150 , se -
gún sea la forma en que están enrollados . En otras pala —
o
bras, el desfasamxento es de 30 si la polaridad es sus —
tractiva, y sufrirá una alteración de 180 en el desfasa -
miento anterior si la polaridad fuese aditiva.

2.3.3 Características de funcionamiento.-

A- Conexión Y/Y" .- Este tipo de conexión es preferible utili-


zarse cuando las tensiones son elevadas y la capacidad de
transformación no es muy grande, puesto que la tensión
aplicada por fase (devanado), es igual al valor de la ten-
22 -

sión de linea dividida para VT, mientras que la corriente


de línea es igual a la corriente de fase; esto hace que el
conductor empleado para las bobinas sea de mayor sección, -
con lo que se proporciona mayor rigidez a los devanados, -
10 que a su vez da lugar a una mejor distribución de ten -
sión en el caso de producirse sobretensiones transitorias;
y en el caso de producirse cortocircuitos, se tiene una me_
jor resistencia mecánica a los esfuerzos por ellos produci_
dos.. '

Además, esta conexión permite la conexión del neutro a tie


rra' cuando fuese requerida.

Para el caso en que sucediera la inutilización de uno de -


los transformadores, la capacidad del banco se reduciría a
un 58%, como se demuestra a continuación:

Sea:

VI — Tensión de línea

11 = Corriente de línea

Sm = Capacidad monofásica ( en estado de falla )

St = Capacidad trifásica ( antes de la falla )

- Propiedades de la conexión Y/Y en los diferentes casos.-

- Banco de transformadores y transformador trifásico acp_


razado .- En el caso de avería de una unidad de un banco
de transformadores, es necesario retirar dicha unidad.
- 23 -

Si se trata de una unidad trifásica acorazada/ es necesario


cortocircuitar la fase fallosa y separar de la red el otro
arollamiento correspondiente, con el fin de evitar un aun
mentó del flujo de dispersión.

En el caso en que el transformador ( sea unidad o banco ) -


tenga conexión del neutro, las corrientes de tercera armó-
nica necesarias para que la tensión inducida sea senoidal,
circulan por el neutro, siendo su valor elevado debido a -
que las tres por estar en fase, se suman en el neutro.

Esta corriente produce interferencia en los circuitos te-


fefónicos y de telecomunicaciones en general, por lo que
en algunos países se prohibe el uso de la conexión del
neutro .

utilizan el 'neutro, puede dar lugar a que las tensiones -


inducidas sean deformadas (ondas aplanadas ) , las cuales -
debido a armónicos de orden superior, tienen valores al -
tos que pueden llegar del 30 al 50% de la fundamental en-
tre las tensiones fase neutro, debiendo por tanto tener -
cuidado al fabricar los transformadores, que la inducción
se eleve a un valor tal que no llegue a la saturación de .
los núcleos.

En el caso de la tensión entre líneas, no existe este pro-


blema, puesto que las componentes de. tercera armónica cir-
culan en los devanados en sentidos opuestos , anulándose -
entre sí. .

El otro problema que se presenta en la conexión Y/Y, sin -


conexión del neutro ni en el primario ni en el secundario,
es la inestabilidad del neutro.
- 24

Suponiendo que una carga conectada a una fase del transfor


mador tipo núcleo se cortocircuita, la tensión correspon-
diente a fase-neutro, será prácticamente nula ( la tensión
será aquella que corresponde a la caída en la impedancia -
de dispersión ) , mientras que la tensión en las demás f a -
ses será prcticamente la tensión entre líneas, equivalente
a aproximadamente un incremento del 73% sobre el valor nor_
mal.

Otro caso extremo que se tiene en la conexión Y/Y para ban


eos trifásicos , es cuando dos transformadores están en cir
cuito abierto y el transformador restante está con carga.
En esta circunstancia, la corriente que circula por el —
transformador con carga es la suma geométrica de las co
rrientes de excitación de los transformadores en vacío.

se oserva que a caracner'c—


ca fundamental de la conexión Y/Y sin conexión del neutro ,
es la inestabilidad del mismo .

Transformador tipo núcleo ( de columnas ) . - Cuando suce


de una avería en un devanado, se separa de la red la fase
fallosa, y se cortocircuita el otro lado correspondiente ,-
con la finalidad de anular el flujo de dispersión.

Para el caso en que no existiera conexión del neutro en el


lado primario , la corriente magnetizada de tercer orden e_s_
taría impedida de circular, por lo que aparecería el vol-
taje inducido deformado debido a la aparición de un flujo
de tercer orden; por consiguiente se produciría un .aumen-
to de tensión inducida., Sinembargo, este ^.aumento no sobre
pasa el 5% del valor de la onda fundamental, ya que la de-
- 25 -

formación no es tan sensible, debido a que los terceros ar.


monicos de la corriente magnetizante, no encuentran un cir
cuito magnético permeable por donde cerrarse , y circularán
por el aire; por lo tanto el aumento de tensión es muy pe_
queño.

De esta forma, no se ocasiona interferencias en el sistema


cte comunicaciones,; y . el aislamiento prácticamente es nor-
mal.

Cuando,existe,conexiones del neutro - en el secundario, y -


el primario carece de ella, en este caso para un desequili
brio de cargas, la variación de tensión no afecta conside-
rablemente el equilibrio de voltajes, ya que los flujos -
creados por las respectivas fases se compensan en el núcleo
Es recomendable que dicho desequilibrio sea menor del 10%

Se recomienda utilizar la conexión Y/Y, para transmitir me_


dianas potencias y grandes tensiones con puesta a tierra -
en un solo punto de la red de alta tensión y para alimen -
tar instalaciones industriales pequeñas, que tengan neutro
en el secundario, para así tener un punto de referencia.

Conexión A/A -- En este tipo de conexión, la tensión de .-


línea es la que sopórtenlos devanados de cada fase, mien -
tras que las corrientes respectivas tendrán un valor igual
al de la corriente de línea dividido por V3. Con esta con_
sideración, se puede ver que los devanados deberán estar -
constituidos por conductores de cobre de peque^ña^s.eccion y
muchas espiras.

Se .puede conectar cargas desequilibradas a. las fases,, sin


\\'~'-' " ..
provocar un mayor desequilibrio en las tensiones de salida.
- 26 -

La corriente de tercera armónica necesaria para la produc-


ción de tensiones senoidales inducidas, circula internamen
te y no se desplaza hacia el sistema, por lo tanto no se -
produce el problema de interferencia en los sistemas de -
telecomunicaciones . :

Dada la dificulatad de conexión del neutro, no se puede -


realizar la protección a tierra, ni realizar conexiones a
un sistema trifásico de 4 hilos, lo cual limita su campo -
de aplicación.

En un banco trifásico conectado en Á /¿\ la avería de uno


de los transformadores, trae consigo que. la capacidad del
banco resultante al retirar el transformador falloso, se -
reduzca a un 58%.

Pó-j-ó. LjTcm&iUimb.Lkjji.c:D LJL jL.ro. s j. cutí "L-Ljjo d-cox'azado , cuando se


produce la avería de una fase, se debe desconectar la fase
fallosa y cortocircuitar los otros dos terminales del deva
nado sano, con el fin de evitar el flujo de dispersión; si
•el transformador es. tipo núcleo, para la misma avería, se
debe aislar toda la fase ( tanto primario como secundario)
pero si la avería fuera de cortocircuito, se deberá retirar
toda la unidad.

Cuando se forme un banco trifásico, es necesario que las —


impedancias de cada uno de los transformadores monofásicos,
sean iguales con el objeto de evitar el desequilibrio al -_
conectar cargas equilibradas.

La conexión A//\ se recomienda utilizar en sistemas de


tensiones no muy elevadas, y. corrientes de línea fuertes,-
para cargas pequeñas, por las razones anteriormente mencio-
nadas.
- 27 -

C - Conexión Y/^ y A/Y -- La conexión Y/& se recomienda pa.^


ra utilizar alta tensión en el primario y baja tensión en
el secundario, mientras que la conexión A/ Y se utiliza
como elevador de tensión , debido a las consecuencias ante
riormente mencionadas.

En el caso de avería de una de las fases, el sistema no -


puede continuar operando, debido al desfasaje entre el pri
mario y el secundario.

En estas conexiones, es preferible no poner a tierra el


neutro del transformador, o del banco, ya que si tanto el -
neutro de la central generadora ( o del sistema conectado)
como el del transformador estuvieran puestos a tierra, apa
recería una corriente circularte de tercera armónica^., lo
que distorsionaría la. onda de tensión • inducida, así eojno-
«,.-• _ _ . ^ - . . _ , _ ..
L.CÜ.IUJJ.CUI üe piuuuuxixct xn ut;j. i. t:i enco-cLS en O.DS SXb"Lei[ídib u e —

telecomunicaciones.

Para el caso de desequilibrio de cargas en cualquier tipo


de unidad magnética, no se produce sobreexcitaci5n en el -
primario, ya que dicho desequilibrio se compensa en las -
otras fases.

2.3,4.- Paralelismo de Transformadores .-

2.3.4.1. Transformadores Monofásicos.

' • - •
r- Condiciones b 'asicas para la puesta en paralelo de trans^
formadores monofásicos.i-. Las principales condiciones para
que puedan operar en paralelo dos transformadores monofási
eos, son las siguientes:

~ Voltaje terminales iguales


- 28 -

- Impedancias por unidad iguales. :

i
- Igual relación de resistencia a reactanciaJ

Si estas condiciones no se cumplen, habrá una circulación


interna de corriente con lo que se disminuye la eficien -
cia y decrece también la máxima carga que el banco puede -
llevar/ por lo que resulta antieconómico realizar las ope-
raciones en paralelo en estos casos.

Como consecuencia de algunas experiencias prácticas, se ha


llegado a determinar que no es conveniente operar con trans
formadores conectados en paralelo bajo las siguientes con-
diciones: Ref ( L-2 ).

— Cu£md.o leí -¿ivisioii ¿c carera ss tal cfu¿ lo. c:c*.Lj.J-e;iiLfci ' CL&¡
carga que fluye en uno de ellos es mayor que 1 .1 veces su
valor de plena carga normal, siempre y cuando la carga total
sea igual a la capacidad nominal cambiada.

- Cuando la circulación de corriente en vacío en cualquiera


de los dos transformadores,.-excede 'el '!/10. de :su corxespón -
diente-valor" nominal ~.a plena carga,

- Cuando la suma aritmética de la corriente circulante y


la corriente de carga es mayor que 1.1 veces la corriente
nominal a plena carga.

Se entiende por corriente circulante, la corriente que fluye


en vacío en los devanados de alta y baja tensión ., exclu_
yendo la corriente de excitación ; y la corriente de -
carga es la que circula por cada uno de los transformadores
- 29 -

cuando se conecta carga, excluyendo la corriente de excita-


ción- y la corriente circulante.

- División de carga .-

A. Relación de transformación igual.- Al ponerse en parale


- lo varios transformadores con relación de transformación -
igual, las corrientes que circulan por cada transformador,
son inversamente proporcionales a sus respectivas impedan-
cias de dispersión.

Si se quiere cargar a los transformadores en proporción


igual a sus capacidades en KVA, es necesario que las impe-
dancias de dispersión sean inversamente proporcionales' a
sus capacidades a plena carga.

Esto se cumple con mayor exactitud en los transformadores


de potencia, no asi en los transformadores pequeños como -
los que se utilizan en los circuitos de alumbrado. Por -
ello, a continuación se indica el método para encontrar -.
la división de carga en dos transformadores:

Sean dos transformadores en paralelo, cuyas impedancias son:

Z1 = Rl + R1 ' + j ( X1 +X^1 ' )

22 = R2 + R2' + j ( X2 + X2 )

Donde:

R1 = Resistencia del devanado primario del transformador 1

R1 ' = Resistencia del devanado secundario del transformador


1, referido al primario.
- 30 -

R2.
Similar a lo anterior, pero para el transformador 2

XI = Reactancia de dispersión del primario!del transforma-


dor 1

XI' = Reactancia de dispersión del secundario referida al


primario, del transformador 1

X2
Similar a lo anterior, pero para-el transformador 2
X21

i—w

Ve
s

Fig. 2.13
División de carga para
relación de transformación igual.
- 31 -

De la figura, se- desprende que:

Ic = 11 + 12 F2.7

Donde:

Ic = Corriente de carga ( A }

11 = Corriente de carga del transformador 1

12 = Corriente de carga del transformador 2

De la formula F2.7, se tiene:

Ic Ve Ve - Ve Zl + 22
21 Z2 21 x Z2

Es decir:

Ic Ve Zl + Z2
Zl 22

Donde:

Ve
- 11
Zl

Entonces :.

Ic = 11 Zl + Z2
22
- 32 -

Por lo tanto:

Ic. " Z1 + Z2 Í

De manera similar, se tiene para la corriente de carga el


segundo transformador:

12 ' Z1 F2.S
Ic Zl + 22

De las ecuaciones F2.8 y F2.9, se tiene:

11 Z2 F2.-.0
12 21

En el caso de tener varios transformadores, se tiene:

Ic = II + 12 + 13 + In

Ic = ye • 1 1
21 22 Z3 2n

Ic = Ve í
¿_ Yl + Y2 4- Y3 + + Yn
i
n
Ic = Ve - ]T Yn
i

Pero:

II = Ve. Y1

De donde:
- 33 -

Que reemplazando en F2.11, tendremos:

Ic _ II Yn
Yl

Por lo tanto:

II = Ic Yl F2.12
Yn

De estas formulas/ se deduce que cuando se pone en parale-


lo dos transformadores con igual relación de transformación
e impedancia de dispersión diférente, la carga se reparte
en cada uno de ellos en forma proporcional a sus caracterxs
ticas nominales ( admitancia de dispersión ); y las corrien
tes estarán en fase siempre y cuando las relaciones de re-
sistencia a impedancia sean las mismas.

B, Relación de traníormación desigual.- Los transformadores


o bancos 'de transformadores pueden ponerse en paralelo úni-
camente cuando las relaciones de transformación no son muy
diferentes, ya que en caso contrario,será necesario poner -
un transformador extra o un autotransformador'para lograr -
equilibrar la relación de transformación desigual.

La diferente relación de transformación da lugar a la circu


lación de corriente interna que tiende a equilibrar las
fuerzas electromotrices inducidas, sobre todo en condicio-
nes de vacío.

La corriente circulante puede obtenerse mediante la signien


te relación:

Ref: L 2
- 34 -

-~- - P2.13
( IR1 + klR" ) + ( IX' + klX")

Ic1 = Corriente circulante en por unidad tomando como ba-


se la corriente de la unidad cuya capacidad es KVA'

IR', IX 1 , IX", IR" son las resistencias y reactancias de


. las unidades cuyas capacidades son
KVA1 y KVA11 , respectivamente.

k = KVA'
.KVA1

e = Diferencia de relación de la tensión expresada en por


unidad del valor nominal.

Con el objeto de simplificar los cálculos, la corriente de


circulación interna puede obtenerse a partir de la siguien
te formula: Ref. L2

Ic1 = e F2.14
12' + klZ"

Esta formula es lo sificientemente exacta en la mayoría de


los casos, sinembargo, es más exacta cuando las relaciones
de resistencia a reactancia de los transformadores son igua
les.

Un ejemplo que visualiza la variación de corriente interna,


es el caso de una conexión errada del tap de un transforma-
dor, el cual va a ser puesto en paralelo con otro de igual
capacidad e impedancia.
- 34 -

Si la diferencia en la relación de tensión entre los dos


transformadores es del 21/2% y con una impedancia del -
10% cada uno, la corriente circulante entre los dos será:.

s o 125
U''^

,.—j^ Es decir, la corriente circulante es el 12, 5%. de la corrien_


te nominal a plena carga.

De las relaciones anteriores, de deduce que la corriente -


circulante es independiente de la carga y de la repartición
de carga.

C. Diferentes relaciones e impedancias . - En este caso, obte-


ner la corriente total de cada transformador, es necesario
tomar en cuenta la corriente circulante y la corriente de

^s carga de cada uno de ellos, como se indica en la figura -


F2.14 .

En dicha figura, se tiene que:

11 = II1 + Ic F # 2.15

12 = 12' - le F # 2.16

En donde:

& 11 = Corriente total del transformador 1

12 = Corriente total del transformador 2

II r = Corriente de carga del transformador 1


- 35 -

12' — Corriente de carga -del transformador 2

Ic = Corriente circulante interna.

Fig, 2.14
División de carga para
diferentes relaciones e impedancias
- 36 -

El aporte de la corriente circulante a la corriente total,


depende del factor de potencia de la.carga ¿

j
Así por ejemplo, para un factor de potencia unitario en la
carga, una corriente circulante del 10% , aporta con solo
la mitad del porcentaje de la corriente total; sinembargo,
cuando el factor de potencia en la carga es mayor, este -
aporte llega a ser mayor.

En .la figura # 2.15 Ref. L'.2i . . . , se indica un método


para combinar la corriente circulante con la Acorriente de
carga.

En esta figura, se hace la interpretación de las formulas


# 2.15 y 2.16

Fig. 2.15
Paralelismo de 2 transformadores
monofásicos con diferentes relaciones e
impedancias.
37

Analizando la figura, se tiene que el factor da potencia


de la carga es el coseno del ángulo de desfasamiento entre •
la tensión inducida E y la corriente de carga IL ( ángulo
EOIL ).

La corriente circulante, se suma fasorialmente en la unidad


con tensión inducida más baja, y se resta con aquella que ~
tenga la tensión inducida más alta,

D.' Efecto de la impedancia de los cables de interconexión.- La


impedancia de los cables de interconexión, llega a tener
valores significativos cuando los transformadores a acoplar
se, están muy separados; además tiene influencia en el caso
de transformadores especiales como por ejemplo los usados —
en hornos.

2.3.4.2.- Transformadores trifásicos.

A- Y/Y ; A/ A .- Para la conexión el paralelo de dos -


transformadores conectados ambos en Y/Y o en A //\ debe -
chequearse únicamente la rotación de fases, la polaridad y
la tensión , que deben ser las mismas,• puesto que según el
análisis que se hizo anteriormente, no existe desfasamiento
entre las tensiones terminales.

B. Y/Y Vs A f¿\ ES posible poner en paralelo dos trans-


formadores o bancos trifásicos con este tipo de conexiones,
puesto que los diagramas fasoriales entre las dos tensiones
coinciden, conforme se indica en la siguiente figura.
- 38 -

Xa Xf
C

Fig. 2.16
Diagramas Vectoriales • ••
para las conexiones Y/Y -y A/A
-39 -

Como se ve en los gráficos anteriores, las tensiones de los


terminales respectivos a unirse coinciden , habiendo que
anotarse únicamente que la polaridad en ambos transformado-
res debe ser . la misma; caso contrario, habría que cambiarla.

C. Y/A Vs. A /Y .- En este tipo de conexiones, el desfasa


miento entre los terminales respectivos a unirse es de 60 -,
pero este problema puede solucionarse mediante una rotación
de fases y un cambio de polaridad.

Ref L 1

D. Y/Y o A /A Vs. Y/A o A/Y .- En este caso, -


no es posible realizar la conexión en paralelo, puesto que
el desfasamiento entre los terminales respectivos a conec -
tar es de 30

2.4.- FUNCIONAMIENTO EN ESTADO ESTACIONARIO.-

Cuando un transformador funciona manteniendo constante sus


características principales, sin que se produzca ninguna -
variación brusca de su estado normal de funcionamiento, -
se podría decir que este se encuentra en estado permanente
o de régimen,

Sinembargo, pueden suceder se en este estado fenómenos que


alteren su funcionamiento normal;' como por ejemplo fenóme-
nos de sobrecarga, etc.

Entre los aspectos importantes que vale tomarse en cuenta


en este estado, podría mencionarse las condiciones de ser
vicio, las condiciones de carga, variación de la tensión
y la frecuencia, etc.
- 40 -

2.4.1 .- Condiciones de servicio .- .

- Entre estas condiciones, se pueden citar las siguientes:

A. Altura de operación .- Cuando un transformador está dise


nado para trabajar a una determinada altura, -se puede uti-
lizar toda su capacidad disponible; sinembargo, habrán oca
siones en que se le haga trabajar a una altura mayor a la
de diseño, por lo que podría producirse alteraciones en el
aislamiento de los bobinados. Para que esto no suceda, se
suele reducir la carga en forma tal g;ue se compense con
estas variaciones de altura.

Asi. por ejemplo; si un transformador está diseñado para


funcionar a 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar
( snm ), las normas ASA y BS recomiendan los siguientes
r-angos de reducción de la capacidad, correspondiente a los
diferentes tipos de medio refrigerante.

Sumergido en aceite, autoenfriado 0-42 0.4 0,3

Sumergido en aceite, enfriamiento


por aire forzado. o-sZ 0,5 0.4

". Aceite forzado,, enfriamiento '.por


- aire forzado . 0-5Z 0.5 0.4

Enfriamiento por agua o 7o


?
0 0

Tabla 2.1
Porcentaje de disminución de la capacidad
en los transformadores por cada 100 mts.
de sobreelevación a la altura de diseño
Estos porcentajes corresponden a la reducción de la capaci-
dad por cada 100 metros de altura mayor a la de diseño -
(1000 m.s-n.m. ).

Sinembargo, muchas ocasiones no se acostumbra disminuir la


capacidad en el transformador , en vista de que a una mayor
altura, la temperatura disminuye, por lo tanto' será menor
a la temperatura de diseño -del transformador, y habría com
pensación con una altura mayor.

A continuación, para el mismo caso, se presentan los valo-


res de temperatura en que. no habría necesidad de modificar
la capacidad de transformador: Ref: L.3

TIPO DE ENFRIAMIENTO ALTURA ( m.s.n.m ).


1000 2000 3000 4000

Sumergido en aceite-autoenfriado 30°C 28°C 25°C 23°C

Sumergido en aceite-enfriamiento •
por aire forzado 30°C 26°C 23°C 20°C

Aceite forzado-enfriamiento por


aire forzado. 30°C 26°C 23°C 20°C

Tabla 2,2

Temperaturas recomendadas para


capacidad continua.
- 42 -

La altura de operación del transformador, también tiene in


fluencia en el esfuerzo dieléctrico de los bushings; como
información se podría indicar que la tensión de contornea
( sparkover ) de los. bushings decrece conforme la altura
se incrementa.

B. Temperatura ambiente.- Es otro de los factores que incide


en el funcionamiento normal del transformador .

En general debe tomarse en cuenta que el transformador -


opere dentro de los límites de temperatura especificados
por las normas respectivas.

Si la temperatura ambiente a la cual opera el transforma-


dor, excede del valor límite especificado, la capacidad -
nominal disminuye en relación a los grados centígrados -
d¿ ¿xoeso ¿CÍJ.LC Id L iioiiuó.1 , tal como se indica
en la siguiente tabla 2.3 Ref : L.3

TIPO DE ENFRIAMIENTO PORCENTAJE DE REDUCCIÓN

Sumergido en aceite-autorefrigerado 1 -5

Sumergido en aceite-enfriamiento
por aire forzado 1 .0

Aceite forzado-enfriamiento por aire


forzado . 1 ,0

Enfriamiento por agua 1 .5

Tabla 2.3
Porcentaje de reducción de la capacidad del transformador
por cada °C de exceso sobre la temperatura límite especi-
ficada.
- 43 -

Es importante mencionar que estos porcentajes de reduc- .


ción de la opacidad nominal del transformador, son los co-
rrespondientes a cada grado centígrado de exceso de la tem_
peratura sobre el valor límite especificado1.

A continuación se indican las condiciones de temperatura -


ambiente especificada por diferentes normas:

ASA BS IEC VDE

'" 'Máximo "* 40 40 40 35

Aire Promedio 24 horas 30 30 30 25

Promedio anual _ 20 20 20
_

Máximo 30 25 25 25

Agua
Promedio 24 horas 25 20 - -

•••C57.12 171 76 •0532/7.55

. , Tabla. 2,4 ;

Condiciones de temperatura ambiente

Existen otros factores que inciden en el funcionamiento del


Transformador, que merecen ser tomados en cuenta, ya que -
aunque-no afectan en la capacidad del transformador, pueden
influir en su vida útil, por lo que para un adecuado mante-
nimiento es necesario conocerlos.
- 44 -

Estos factores son los siguientes :r'

- Temperatura ambiente extremadamente baja.

- Existencia de sal e impurezas contaminadas en el medio.

- Mala calidad del agua de 'refrigeración .

- Extremada humedad,

- Ambientes con gran concentración de vapor de aceite, -


gases explosivos, gases corrosivos f etc.

- Severas vibraciones o chaqués macánicos.

2.4,2.- Variación de" la" tensión y" la .'frecuencia-

Es natural que la tensión y la frecuencia de funcionamiento


del transformador, no siempre se mantendrán constantes, -
pues pueden producirse variaciones de cada uno de ellos, o
simultáneamente variar ambos, •

El transformador puede operar en forma normal bajo condi -


ciones de carga, hasta con una variación de la -tensión no-
minal de 5% ; y en vacío hasta con un-aunmento del 10% de
dicha tensión, respecto a la derivación de tensión si es -
que hubieran derivaciones en el lado de excitación.

Respecto a la frecuencia, el transformador puede ser opera_


do normalmente con variaciones de ésta en el orden de - 5%
- 45 r^

Cuando varía tanto la tensión como la frecuencia, en


forma simultánea , en el orden de - 5%, 'el incremento de
tensión y la disminución de la frecuencia, se podría con
siderar positivos. Ref: L.3

2.4.3.- Carga.- El transformador puede soportar cierta sobre


_t carga durante pequeños períodos sin que se alteren mayor-
' p-.
mente sus características, y sin causarle daño.

Existen normas que indican rangos de sobrecarga bajo dife-


rentes condiciones.
Así por ejemplo/ podemos mencionar los siguientes casos:

A- Sobrecarga debidata baja temperatura ambiente

B- Sobrecarga de acuerdo a los resultados de prueba de ele-


**-~2£f' ^
••¿fc vación de temperatura.

C- Sobrecarga en un pequeño tiempo.

D- Sobrecarga permisible por un bajo factor de carga.

E- Sobrecarga cuando las condiciones de sobrecarga ocurren -


simultáneamente.

F- Sobrecarga en una emergencia.

^9F
""^ • A-- Sobrecarga permisible por la baja temperatura ambiente.-

Cuando la máxima temperatura ambiente durante el día no


excede de 30 Q, para transformadores sumergidos en aceite
autorefrigerados, sumergidos en aceite-enfriamiento por —
- 46 -

aire forzado; o -la máxima temperatura de enfriamiento del


agua es menor de 25 C, para transformadores, enfriados por
agua, los transformadores pueden sobrecargarse en los los
siguientes porcentajes: Ref: L.3 ¡

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PORCENTAJE DE SOBRECARGA

Autorefrigerado

Enfriamiento por agua

Enfriamiento por aire forzado

Enfriamiento por aceite.forzado

Tabla 2.5
Porcentaje de sobrecarga por baja temperatura ambiente

B. Sobrecarga de acuerdo a los resultados de prueba de eleva-


ción de temperatura.-

Cuando las pruebas de elevación de temperatura indican que


esta es menor que la del límite especificado ( sea el caso
del transformador sumergido en aceite autoenfriado, en que
esta temperatura es 55 C) o superior a 5 c, el transformado
,se puede sobrecargar en forma continua por cada grado cen
- 47 -

tígrado en que estos resultados de prueba sean menores que


el límite de elevación'de temperatura especificado 5 c.

Estos porcentajes son los siguientes: Ref: L3

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PORCENTAJE DE SOBRECARGA

Auto enfriado 1.0

Enfriamiento por agua 1 .0

Enfriamiento por aire forzado 1 .0

Enfriamiento por aceite forzado 1 .0

Tabla 2.6

Porcentajes de sobrecarga continua


por elevación de temperatura.

C- Sobrecargas durante un corto tiempo . -

En el párrafo anterior se indicaba los porcentajes de sobre_


carga que en forma continua puede soportar el transformador;
sinembargo existen porcentajes mayores que incluso llegan a
1 .5 veces la capacidad nominal en que puede sobrecargarse -
el transformador, pero únicamente durante un pequeño tiempo,
y una vez cada 24 horas, conforme se indica en la tabla #2.7
Ref: .L.3.
- 48 -

Autoenfriado j Enfriamiento po
Sistema de enfriamiento Enfriamiento por agua aire forzado .
.Enfriamiento por
•aceite forzado.


Carga continua equivalen
te en % de los KVA nomi- 90 70 50 90 70 50
nales que preceden a la -

sobrecarga.

Tiempo de sobrecarga en
horas .
1/2 147 150 150 139 1.45 15
1 133 139 • 145 '126 130 13
2 120 125 129 116 118 121
4 110 114 115 108 110 11

Tabla 2.7

Sobrecarga permisible por tiempo corto.

Es importante indicar que para la carga equivalente conti:7


nua en % de los KVA nominales que preceden a la sobrecar-
ga, se toma el promedio de. carga para 2 horas antes de
que haya la sobrecarga, o el promedio de carga durante 24
horas, que preceden a la sobrecarga, sin tomar en cuenta -
el período - de sobrecarga.
- 49 -

Cuando el porcentaje de sobrecarga es _grande , se debe


tomar en cuenta la capacidad de conducción del circuito.

í
D. Sobrecarga permisible por un bajo factor de carga.-

El factor de carga es otro de los aspectos" que interviene


en la determinación de la sobrecarga del transformador, -
siendo este factor de carga el porcentaje de la relación
entre la carga promedial y la máxima carga, conforme se
indica a continuación:

Carga promedio
Factor
x 100 F.2.17
Carga máxima

Cuando el transformador lleva la carga que tiene en un


tiempo inferior a las 24 horas, y siempre que el factor de
caryct yea menor que el 30=5, se le puede sobrecargar * conror
me se indica en la tabla 2.8 Ref. L3

PORCENTAJE DE
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO SOBRECARGA MÁXIMO

Autoenfriado 0.5% 20%

Enfriamiento por agua 0.5% 20%

Enfriamiento por aire forzado 0.4% 16%

Enfriamiento por aceite forzado 0.4% 16%

Tabla 2.8

Porcentaje de sobrecarga por bajo


factor de carga.
-SO-

LOS valores de porcentaje máximo, corresponden a un factor


de carga del 50%, y.aún cuando este factor disminuya, los
porcentajes indicados en la tabla#2,8 no pueden aumentar.

Se debe tener en cuenta que esta tabla es similar a la#2.7,


con la diferencia de que aquella es para cortos períodos -
de tiempo, inferiores a 4 horas.

E. Sobrecarga cuando las condiciones de sobrecarga ocurren si


multáneamente.-

Habrán ocasiones en que las condiciones de sobrecarga ind_i_


cadas anteáormente, ocurren simultáneamente ( A,B,C ) o
(A, B y B ) ; en este caso, el porcentaje de sobrecarga
que puede tener el transformador, será la suma de los por-
centajes permitidos por cada una de las condiciones de so-
brecarga; debiendo tener en cuenta de que la sobrecarga -
continua no exceda de lo indicado en la tabla que a conti-
nuación se describe, y que la sobrecarga en un corto tiem-
po no exceda del 150% . Ref. L.3

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO MÁXIMA SOBRECARGA CON-


TINUA PERMISIBLE EN %

Autoenfriado 125

Enfriamiento por aire forzado 125

Aceite forzado-enfriamiento por


aire forzado. 125

Enfriamiento por agua 120


- 51 -

Continuación:

MÁXIMA SOBRECARGA CONTI-


SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
NUA PERMISIBLE EN %

Aceite forzado-enfriamiento
por agua. 120

Tabla 2.9.

Sobrecarga bajo .condiciones simultáneas.

F. Sobrecarga en una emergencia. -

En situaciones de emergencia, en que necesariamente se ha-^


ga imprescindible sobrecargar el transformador, puede ha r-
cérselo siempre y cuando el porcentaje en que se sobrecarr
ga no exceda de los Calores que se dan en la tabla 2.1 Q, r
Vale tornar en cuenta que la expectativa de vida del trans-
formador se reduce en 1% cuando la sobrecarga de emergencia
se presenta una vez al año.
- 52 -

SOBRECARGA PERMISIBLE EN % DE LOS


• KVA NOMINALES

AUTOENPRIADOS ENFRIAMIENTO POR


SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ENFRIADOS POR AGUA AIRE FORZADO, EN
FRIAMIENTO POR -
ACEITE FORZADO.

Carga continua equiva -


lente en % de los KVA -
nominales que preceden 50 '100 50 100
a la sobrecarga. ..

1/2 170 170 170 170


1 170 170 170 168
Tiempo de sobrecar ; „
¿ 1 oo 'í 5o 158 153
ga en horas..
3 4 150 143 ' 143 141
9 135 132 132 131
- • 24 120 120 120 120

Tab^a 2.10

Sobrecarga permisible durante una


emergencia.

Se ve que la máxima sobrecarga permisible está limitada a


1.7 veces la capacidad nominal del transformador.

Estos valores se han obtenido en base a las característi -


cas del transformador que a continuación se indican.
Ref: L3.

"i"
- 53 -

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO AUTOENFRIADO Y ENFRIAMIENTO POR


ENFRIAMIENTO POR AIRE FORZADO.
AGUA. ENFRIAMIENTO POR
ACEITE FORZADO

Punto de elevación de -
temperatura . oC 65 60

Elevación de temperatura
del aceite _ 35 35
oC

Gradiente de la tempera-
tura de los devaT-
nados al aceite C C ) .30 • . . . 30

Constante de tiempo termi


ca a plena carga (horas) . 3 2

Relación pérdidas en el co
bre vs. pérdidas en el hie
rro . 3 . 5/1 3.5/1

Temperatura ambiente-ftem -
peratura del agua refrige-
rante) ( C ) - 30- 25 30- 25

Tabla 2.11.

Valores característicos de transformadores


para la determinación de sobrecargas.
- 54 -

Los valores de las tablas anteriores, corresponden única-


mente al transformador, pues para otros equipos como son
suiches de desconexión, disyuntores, etc., se debe tomar
en cuenta la capacidad de conducción cuando el transfor -
mador es sobrecargado.

Así mismo, para los suiches cambiadores de derivación bajo


carga, se debe tener en cuenta ciertas condiciones para no
provocar un deterioro en su capacidad y vida útil; así
pues, se puede utilizar todos los pasos del cambiador de -
derivación bajo carga cuando la sobrecarga no exceda del -
1 20 % y únicamente 3 pasos cuando la sobrecarga llega has-
ta el 150%, luego de lo cual se debe esperar 30 segundos -
para realizar lías siguientes operaciones; esto es debido -
a que los suiches cambiadores de derivación bajo carga son

2.4.4 Carga en una emergencia.

La capacidad del transformador, se ve reducid-a cuando los


fenómenos ocurren en el sistema de enfriamiento de un trans_
formador autoenfriado o por enfriamiento forzado, como a -
continuación se indica: Ref : L.3

A . Transformador autoenfriado.- Cuando parte de los radiado-


res están cerrados o removidos debido a fugas del aceite
del radiador u otras razones, la capacida continua de estos
transformadores, puede determinarse con la siguiente fórmu_
la:

Capacidad continua ( % ) =1/1- n — x TOO F2.19


NR
- 55 -

Donde: .

N = Numero total de radiadores

n = Numero de radiadores cerrados o removidos

. R = Relación entre las perdidas del cobre y las .del hierro


a plena carga.

B. ' Transformador con enfriamiento forzado.- Cuando el sistema


de enfriamiento no opera en parte o en su totalidad, la ca
pacidad del transformador se reduce, lo cual se indica a -
continuación para diferentes casos.

Bl.- Transformadores de doble o triple capacidad.- Cuando el -


sistema de enfriamiento está sin operar, los transformado-
res sean de doble o triple capacidad, pueden llevar conti-
nuamente la capacidad de aurefrigerado indicada en la pla-
ca.

B2.- Transformadores sumergidos en aceite, con enfriamiento -


por aire forzado.- Este tipo de transformadores puede ge-
neralmente llevar un 70% de.los KVA nominales en forma con
tinua, cuando todos los radiadores están sin operar.

B3.~ Transformadores en aceite forzado, enfriamiento por aire


forzado .- Para el caso en que parte de las unidades de en
friamiento esté sin funcionar, la capacidad continua del -
transformador, se puede calcular con utilización de la si
guiente formula:
\l n (1+R)
Capacidad continua (%) = 1/1- x TOO F2.20
U NR
56 -

Donde:

N = Numero total de las uuhidades de enfriamiento

n = Número de unidades de enfriamiento fuera de operación

R = Relación entre las perdidas en el cobre y las pérdidas


en el hierro a plena carga.

Vale anotar que la unidad de enfriamiento está fuera de -


operación cuando todos los radiadores o la bomba no funcic-^
na. •

B4.~ Caso en que todos los sistemas de enfriamiento del trans


formador sumergido' en aceite y enfriamiento por airé forza
do o el de enfriamiento por agua están parados.

Cuando se presenta este caso, el transformador no puede -


tener una capacidad continua, pero puede transportar carga
por cortos períodos, como a continuación se señala.

Temperatura del acei


te cuando el sistema _^ _.n 50- oC
,, /U uv-" 30
de enfriamiento esta
parado .

CARGA %
100 30 min 1 hora 1 . 5 ho
75 1 hora 1 . 5 horas 2 hor
50 1 . 3 horas 2 horas 3 . 5 ho

Tabla 2.12
Caja del transformador con los sistemas de
enfriamiento sin funcionar.
- 57 -

2.4.5.- Conexión .-

Es un aspecto muy importante/ ya que un desconocimiento de


esto, puede traer consigo una mala operación del transfor-
mador, con las consiguientes consecuencias que atentarán a
• su normal funcionamiento .

Así pues, es necesario indicar que el transformador se pue_


de desconectar de la línea, cuando el cambiador de deriva
ción en vacío ha cambiado de posición.

Nunca se debe poner el cambiador de derivación en vacío en


una posición diferente a la especificada, porque tal opera
ciópuede causar serios daños tales como la desconección o
un cortocircuito de los devanados.

En los diseños con aislamiento graduado, el punto neutro -


debe estar sólidamente puesto a tierra para los sistemas -
sólidamente puestos a tierra.

2.4.6.- Operación en paralelo.-

Se puede tener diferentes casos:

a. Operación en paralelo de transformadores monofásicos

b. Operación en paralelo de transformadores trifásicos

c Operación- en paralelo de transformadores de tres devanados

Operación en paralelo de transformadores monofásicos.- Se


debe reunir las siguientes condiciones para que pueda en -
trar en paralelo dos o más transformadores:
- 58 -

.- Igual relación de transformación

. - Igual polaridad

. ~ Igual impedancia porcentual.

Cuando la polaridad de un transformador es -aditiva y la -


del otro es sustractiva, los transformadores pueden ope-
rar en paralelo cambiando la coneccion del primario o del
secundario de uno de los transformadores. En dicho caso -
hay que revisar que el esfuerzo dieléctrico es satisfacto-
rio cuando el devanado invertido tiene un aislamiento gra-
dual .

Los transformadores de una impedancia porcentual diferente


pueden ser operados en paralelo, pero las capacidades de -
los transformadores no son utilizados completamente porque
la repartición de carga no es proporcional a sus capacida-
des. La capacidad total de dos transformadores en paralelo
gue tienen desigual impedancia porcentual/ es dada por la
siguiente formula. Ref: L3

Capacidad total = Pb + Xb „ '


Pa F2.21
Xa

Donde :

Pa = Capacidad del transformador de mayor impedancia por -


centual.

Xa =---Impedancia porcentual del transformador de mayor impe_


dancia porcentual.
- 59

Pb = Capacidad del transformador de menor impedancia por-


centual .
ii
Xb — Impedancia porcentual del transformador de menor impe
dancia porcentual.

Para que el funcionamiento en paralelo de los transformado


res sea satisfactorio, es necesario que tanto la resisten-
cia como la reactancia porcentuales de dichos transformado
res sea la misma, más, sucede que generalmente la resisten
cia porcentual s'e puede despreciar ya que es pequeña cornpa_
rada con la reactancia porcentual.

Operación en paralelo de transformadores trifásicos .- Pa-


ra este caso, se debe tomar en cuenta las siguientes condi
Clones: ~~

- Las relaciones de transformación de los transformadores


deben ser las mismas.

Los desplazamientos de fase entre los bobinados prima -


rios y secundarios, deben ser los mismos.

A continuación se indica una tabla donde existen dos grupos


a través de los cuales se tienen los diferentes desfasamien
tos. Ref: L3.
- 60 -

Conexión Estrella-Delta Conexión Estrella-Estre


o Delta Estrella. lia o Delta Delta.
A /' ,H ,ii
J\ ] /^-/M

Grupo A

1 i ^l Ar íí
i/Xnr iZ-V jAíü. '
•a
A
••I!
Ia

Grupo B 1 - x \5t I-

r/C >BÍ zZljt irV' '

n p.n

AT BT

R S T R S T

Grupo A I II III Í IÍ i í i

III II I I¡ I IT I

Grupo B
0 II I III i i ! i i i

0 I III II I I Ií í i

Tabla 2.13

Grupos de conexión de transformadores

para operación en paralelo.


-61, -

Operación en paralelo de transformadores de tres devanados.-


Para la operación de los transformadores de tres devanados,
se debe cumplir las siguientes condiciones:

- La relación de capacidad de los tres devanados de los -


transformadores debe ser la misma.

- Los desplazamientos de fase en los transformadores tri-


fásicos o las polaridades en los monofásicos, deben ser -
iguales.

T Las relaciones de transformación deben ser las mismas.

- Las impedancias porcentuales entre el primario y el se-


cundario, primario y terciario y, secundario y terciario -
de.los transformadores, deben ser las mismas respectivamen
te.

Aun cuando no se cumplan las condiciones primera y cuarta


de las anteriormente enunciadas,, los transformadores pueden
ser puestos en paralelo, pero'hay que tener en cuenta que
las capacidades de los transformadores no son utilizadas -
completamente.

En los transformadores de tres- devanados, cuando dos de -


ellos son operados en paralelo con el resto de los devana-
dos cargados separadamente, la repartición de carga no es
proporcional a sus capacidades, aún cuando las caracterís-
ticas de los dos devanados en paralelo satisfagan las con-
diciones de paralelismo descritas anteriormente; esto se —
debe a la desigual carga en los devanados restantes.
- 62

2.4.7.- Variación de la tensión y la frecuencia de potencia


auxiliar.-

Los transformadores con enfriamiento forzado, pueden ser


cargados normalmente cuando la variación de la tensión y
la frecuencia de potencia auxiliar .está dentro de los lí-
mites que a continuación se indican:

a.- Variación de la tensión -10%

b.- Variación de la frecuencia : - 5%

c.- Variación simultáneamente de la tensión y la frecuencia

c.1 Cuando la tensión y la frecuencia se incrementan:

Tensión 10%

Frecuencia 5%

c.2 Cuando la tensión y la frecuencia disminuyen:

Tensión 10%

Frecuencia 5%

c.3 Cuando la tensión -.aumenta y la frecuencia disminuye: 10%


total ( en el cual la variación de la frecuencia es menor
que el 5%),

c.4 Cuando la tensión disminuye y la frecuencia ;•,aumenta: 10%


total ( en el cual la variación de la frecuencia es menor
que el 5% ).
- 63 -

2.5.- FUNCIONAMIENTO EN ESTADO TRANSIENTE,-

La variación de uno o varios de los valores fundamentales


del funcionamiento del transformador, como son tensión, -
frecuencia, carga, etc., da lugar a un cambio de un esta-
do a otro, el cual tiene corta duración , pero que sinem-
bargo puede ocasionar serios daños en la estructura Ínter
na del transformador y de los equipos con el instalados.-
Así por ejemplo, un cortocircuito entre espiras puede oca
sionar grandes esfuerzos mecánicos entre los arrollamien-
tos, puede destruir el aislamiento de las bobinas, etc.

Para el estudio del estado transitorio, se ha dividido a


los fenómenos en dos grandes grupos:

- Fenómenos; de sobrecorriente

- Fenómenos de sobretensión

2.5.1.- Fenómenos de sobrecorriente.-

Las principales causas para la aparición de estos fenóme -


nos, son: la corriente de arranque, cuyo efecto es más no-
table cuando por primera vez se energiza a un transforma-
dor en vacío; y la corriente producida por cortocircuitos.

2.5.1.1.- Corriente de arranque.-

Un efecto muy importante que ocurre en el funcionamiento -


de un transformador cuando este va a ser energizado estan-
do en vacío, es la aparición de una alta corriente transi-
toria de arranque, la cual debe ser tomada en cuenta para
- 64 -

la calibración . de los relés de sobrecarga y diferencial.

Naturaleza del fenómeno . - Cuando el transformador va a


ser conectado a la red, cuya onda de tensión es:

e = Emax. sen "( wt + 90 )

La cual produce una onda de flujo cuyo valor es:

F2.22
A ' 0
En donde: A es la componente sinusoidal del flujo y B es
la componente transitoria.

El valor' de Emax /wN1 es el flujo máximo 0m generado por


la tensión aplicada e.

De esta manera, la ecuación 2.22 puede ser escrita así:

0 = 0m eos (• wt + 9e ) + 0 ( t )

En el instante del arranque, tenemos que t = O; por lo tan


to, el flujo de arranque ( 00 ), será :

fi0= 0m eos 90 + $ ( t0 ) F2.23

En donde:

0m eos 00 = componente estacionaria del flujo de arranque

$ ( t0 } = Componente residual del flujo de arranque.


- 65 -

Al analizar la formula , vemos que la máxima variación de


0 será:

20m -4- 0 ( t p ), es decir que la máxima variación se obten_


drá cuando 90 = O <r Tí/2

Gráficamente representamos esto en la figura . 2.17 Ref.'


L.4

Fig. 2.17

Flujos' magnéticos 'de arranque "del"


transformador.
- 66 -

Supongamos el circuito reducido del transformador, for-


mado por una resistencia y una inductancia, al cual se
le aplica una tensión ( e ).

Por lo tanto:

e = Ri + L di
dt

Si e = O tendremos:

O - Ri + L di
dt

Cuya solución es:

.t
- R/L
i - e F 2.24

En esta última ecuación tenemos:

i = corriente de arranque

R,L - resistencia e inductancia del circuito magnético

t = tiempo

La magnitud i, dependerá de la relación R/L, que a su vez


es conocida como coeficiente de amortiguamiento de la
onda de la corriente de arranque.

Este coeficiente R/L, actúa sobre la corriente de arranque


amortiguándola hasta obtener el valor normal estaciona -
rio de la corriente de arranque como se indica en» la -
- 67 -

figura - 2.18

Componen^
transiente Cc

Componente
estacionaría

Fig. 2.18
Descomposición de la corriente de
cortocircuito.

2.5.1.2.- Corriente de cortocircuito.-

Cuando ocurre un cortocircuito en un transformador, se


puede despreciar la corriente de magnetización, razón
por la cual el diagrama equivalente se reduce al de la
figura . 2.19
- 68 -

Fig. 2.19

Circuito equivalente del transformador


para condiciones de cortocircuito.

De esta "figura tenemos:


R1 + R1 ' = Req

X1 + XI' = Xeq = jLeq.

v = Vmax sen ( wt + 6t )

Al aplicar la tensión (v) al circuito, tenemos:

v= iReq + Leq di YT
- — = Vmax sen
—at F 2.25
-

Al resolver éstaacuación (Ref . L 4 ) , se tiene que la


corriente de cortocircuito (i ' viene dada por la
guíente expresión :

-req
= -I V~2 eos (wt+Gt) + I V~2et e L eq
- 69

Donde:

I=Valor máximo de la corriente de cortocircuito

9t = Ángulo de fase de la tensión aplicada.

El caso más desfavorable de cortocircuito ocurre cuando


9t = 'O, por lo que al reemplazar este valor en la ecua-
ción 3.2$ nos da el siguiente valor:

- Req
t F 2.27
Icct =- coswt lV2 Leq

En esta ecuación, el primer término corresponde al valor


estacionario, y el segundo, es el valor transitorio de -
la corriente de cortocircuito. Es de notarse que el tér-

amortiguada, cuya razón de decremento está dada por Req/


Leq. Este valor varía entre 1/2 y 1/3 para transformado-
res de baja potencia, y constituye un factor de 1 , 2 a
1,3 para el decrecimiento de la componente transitoria -
de la corriente de cortocircuito. Ref . L.4

Para los transformadores de gran potencia, la razón Req/


Leq. ^Í/1°r con lo cual el factor de disminución de la
componente transitoria de cortocircuito, varía de 1.7 a -
1 .85. Ref. L.4

En el caso en que el cortocircuito sucediera cuando el -


transformador está con carga, de tal manera que la ten -
sión secundaria sea la nominal, la corriente total de cor_
tocircuito viene dada po.r ;la<. siguiente -expresión.
IcctV2 = Iccf2 + In F228

En donde:

IcctY2-= Corriente total de cortocircuito

IccV2 = Valor efectivo de la corriente de cortocircuito

In = Corriente nominal del transformador.

Además, se debe notar que en el caso en que la resisten^


cia Req tiende a cero, la componente transitoria de cor
tocircuito, es una recta paralela al eje de simetría de
la onda estacionaria de la corriente de cortocircuito.

Estos aspectos pueden apreciarse en la figura 2-20

iccl Si

Fig. 2,20

Corriente de cortocircuito repentino.


- 71 -

- Fenómenos asociados c.cncortocircuito.

Fundamentalmente, dos son los fenómenos que deben tomar_


se en cuenta cuando ocurre un cortocircuito.

- - Efectos térmicos.

Esfuerzos mecánicos.

Á.- Efectos térmicos.- A pesar de que el cortocircuito


tiene una pequeña duración, el fenómeno térmico asociado
en él, es digno de tomarse en cuenta puesto que puede
producir serios daños al aislamiento.

En forma experimental se considera que temperaturas com


prendidas entre 200 y 250 grados centígrados, no son muy
peligrosas para el arrollamiento; sinembargo, se aconse
ja no exceder del límite inferior de estas temperaturas.

El tiempo en que se debe despejar el cortocircuito, está


asociado con el tiempo en el -cual la temperatura del
devanado no alcance los 250 C, y se lo determina median-
te la siguiente formula ( Ref. L-4 ):

t = 2.5 F.2.29
jmed

Donde:

t = Tiempo en el cual se alcanzan los 250 C (seg)


- 72 -

Vz = Tensión de impedancia

2
jmed = Densidad media de corriente ( A/mm )

De acuerdo a experimentos, el tiempo para alcanzar la -


temperatura límite, varía de 5 a 25 segundos; sinembargo
para recuperar la temperatura normal, puede durar algu-
nos minutos, en razón de la dificultad presentada para
la disipación de calor

B.- Esfuerzos mecánicos.- El principal aspecto de los -


cortocircuitos en el aspecto mecánico, es la fuerza de
atracción o repulsión que se produce entre las espiras,
lo cual da lugar a la compresión . y desplazamiento de -
los enrollados en dirección axial, conforme puede obser
varse en la figura 2.21 Ref' L.4

C"^*

Fig. 2.21

Esfuerzos mecánicos debidos a cortocircuitos


- 73 -

Fig. 2.22

Sección transversal de los devanados,

Además de los esfuerzos axiales indicados anteriormente,


también hay esfuerzos que tienden a comprimir el arrola
miento verticalmente, según puede verse en las figuras -
2.23 y 2.24.

Fig. 2.23

Compresión vertical en los


arrollamientos.
.Fig. 2.24
Fuerzas internas Qxial y transversal.

Bl esfuerzo mecánico producido entre los arrollamientos


por un fenómeno de cortocircuito, está dado por la si -
guíente formula ( Ref L.4 )

Kest Pn
F = 148 K ct F. 2.30

T
F = Fuerza entre los arrollamientos (ton)

Kct 1.5 a 1.9 para transformadores de gran potencia


1.2 a 1.3 para transformadores de baja potencia.

Kest. 1/2 a 1/3 para transformadores de baja o mediana


potencia.

1/10 para transformadores de gran potencia.

Pn = Potencia nominal del transformador (KVA)

f = Frecuencia ( ciclos / seg. )


75 -

Vz = Tensión de impedancia

o = Es la separación reducida entre arrollamientos (cms)

La fuerza ejercida por unidad de área (fuerza de rotura),


calculada en base a la fuerza cuyo valor está dado por -
la formula anterior, se obtiene de la siguiente manera
( Ref. L .4 ):

Frotura =
( Kg/mm ) F 2.31
2TTNS

Donde:

N = # de espiras de un arrollamiento

2
S = Sección transversal ( mm )

2.5.2.- Fenómenos de sobretensión.

Estos fenómenos pueden ser producidos por las siguientes


causas:

- Origen atmosférico

- De maniobra

- Por fallas.

2.5.2.1.- Sobretensión de origen atmosférico.

Las sobretensiones que pueden producirse en los equipos


- 76

debido a descargas atíraosfericas, pueden dividirse en


dos tipos:

Tensiones resultantes de inducción electrostática

Tensiones resultantes de descargas directas.

.-Tensiones resultantes de inducci^on electrostática.- De


bido a la distribución de cargas de la línea y de las -
nubes, se origina un campo electrostático entre ellas -
( El); además, existirá un campo electrostático entre -
la línea y las nubes ( E2) Sinembargo, cuando se produ-
ce la descarga entre
las nubes y la tierra,
se produce un colapso
entre las mismas, y el
campo electrostático -
El desaparece comple-
tamente cuando la des-
carga ha sido total; -
esto trae como conse -
^\\\\\\\\\\m^
cuencia una redistribu
Fig. 2.25
cion del campo entre -
Campo electrostático antes
de la descarga. las nubes y la tierra,
lo cual origina sobre-
tensiones en la línea
por inducción electros^
tática. Estas sobreten
siones se propagan en la línea en forma de onda viajera.
_ 77 ~

Tensiones resultantes de descargas directas.- Se puede


dividir en tres clases:
j

Descargas directas en la estación

Descargas directas en lugares cercanos (adyacentes)


a la estación.

- Ondas viajeras resultantes de descargas directas en el


circuito, pero alejadas de la estación.

En el caso de ondas de tensión resultantes de descargas


directas en la estación, el valor de cresta se alcanza
en 10 ¿í-seg. Para visualizar el tipo de frente de onda -
que existiría, es necesario tomar en cuenta el valor de
cresta de la tensión, ya que si éste es más elevaao, ei
frente de onda es escarpado.El tiempo de contorneo de -
la cadena de aisladores es pequeño comparado con el
tiempo que la onda alcanza su valor de cresta. Ref. L.5

El aislamiento de la línea junto con la resistencia de


puesta a tierra de la estructura, son los factores que
determinan la máxima tensión de descargas atmosféricas
directas.

La máxima tensión de impulso que se puede alcanzar en -


líneas de madera, es mayor de aquella correspondiente a
la que soportarían las líneas montadas en estructuras -
metálicas, ya que en éstas dicho valor está limitado
por la tensión de contorneo de la cadena de aisladores
y la resistencia de puesta a tierra.
- 78 -

La descarga directa en la estación, puede dar como resul^


tado sobretensiones de valor muy peligroso cuando exista
reflexión de ondas de tensión.

Las ondas viajeras llegan a la estación con un valor in-


ferior al correspondiente a la descarga directa. Una fór
muía aproximada para calcular esta sobretensión atenuada
luego que la onda ha recorrido cierta distancia, es la -
de Foust y Menger, que se indica a continuación:Ref. L.5

e ; E
F 2.32
1 + kEx

Donde:

e = Sobrevoltaje después de recorrer la onda x millas

E = Sobrevoltaje en el punto de origen.

k = Constante de atenuación

-4
( Aproximadamente 6 x 1 0 para ondas muy cortas
-4
3 x 10 para ondas cortas ( 5¿<.seg.)

_4
1.6 x 10 para ondas largas ( 20¿í-seg.)

Mientras mayor es la tensión, mayor es la atenuación; las


ondas cortas se atenúan más rápido que las ondas largas.

2.5.2.2.- Sobretensiones de maniobra.-


- 79 -

Los fenómenos de sobretensiones debido a maniobras


tienen en general los siguientes orígenes :
i

- Sobretensiones debido a reflexiones de la onda de


tensión súbitamente aplicada a las líneas.

Sobretensiones formadas por la superposición efe la ten-


sión con la oscilación natural del sistema por exci-
tación súbitamente aplicada.

- Oscilación ocasionada por interrupción de la corrien_


te , particularmente en circuitos inductivos , en los -
cuales se rompe la corriente de magnetización.

En el caso de circuitos altamente inductivos, la so -


jJXfciLfcJllsiuii prOQuCiuá POJL JL t:.LJ.t=:xjL.<_>.u dt:.±>ue un LKI.IIIJ.IICIÍ ,

duplica el valor de la tensión , sinembargo, cuando


el circuito tiene varias ramas con diferentes pará-
metros, la sobretensión puede ser de más alto valor.

Sobretensiones debido a arcos a tierra.- Las sobreten


siones debidas a arcos a tierra en sistemas con neutro -
aislado, en general, originan tensiones de valor menor -
que aquellos ocasionados debido a la restricción del -.
disyuntor cuando tiene que abrir el circuito durante la
condición transiente de la falla.

2.5.3.- Comportamiento del transformador frente a sobretensiones.

Al aplicar una sobretensión en un transformador, este --;


se comporta como un conjunto de capacitancias , puesto -
que este proceso se lleva a cabo con gran velocidad y a
- 80 -

muy alta frecuencia; por esta razón, la resistencia induc


tiva es alta y la resistencia capacitiva es pequeña.

La representación completa del sistema, se indica en la


figura 2.26 Ref. L.5

.iCd

Ct

Fig. 2.26

Comportamiento del transformador al


aplicar una sobretensión.

En esta figura tenemos:

Cd. = Capacitación interna del devanado del transformador

Ct. = Capacitación línea - tierra o devanado-núcleo o


devanado - tanque.

Para analizar el fenómeno de sobretensión del transforma


dor, se supone que la onda que llega a este, es de frente
rectangular y larga cola .
- 81 -

La velocidad de propagación de este tipo de .onda en una


línea de transmisión, está dada por la siguiente ecua -
ción. ( Ref. L .4 )

v = F 2.33

Donde:

L - Inductancia por unidad de longitud de la línea

C = Capacitancia por unidad de lonqitud de la línea.

v = velocidad de propagación de la onda ( velocidad de -


la luz en líneas aéreas).

La impedancia característica de los transformadores es -


mayor que la impedancia característica de la línea; como
es conocido, la impedancia característica de la línea
viene dada por la siguiente expresión( Ref, L.4 )

Z = l/L/C
F 2.34

Donde:

LyC tienen el mismo significado que en la formula F2.33

Z = 350 - 450 _fl en la líneas aereas ; en cable 50 _O-

La impedancia característica es un parámetro que influye


en el comportamiento del sistema ante ondas de sobreten-
sión, así por ejemplo, al pasar la onda desde un medio de
- 82 -

impedancia característica menor como es la línea a otro


de impedancia mucho mayor como es el tranasformador, la
onda prácticamente duplica su valor, como se indica en
la figura 2.27 Ref. L.4

V\\\. 2.27

Reflexión de onda rectangular.

El mencionado proceso, tiene lugar en tiempos muy cortos


( ^ 0.1 IXseg.), razón por la cual, el circuito capaciti_
vo del transformador se carga en forma instantánea, y la
tensión se disminuye uniformemente en los devanados.

2.5.4.- Distribución de tensión en los arrollamientos del trans


formador.-
- 83 -

Para estudiar el comportamiento de los arrollamientos


del transformador, cuando sobre ellos aparece una sobre-
tensión cuya forma de onda es rectangular, dividiremos
el fenómeno en los siguientes períodos:

- Período inicial

- Período intermedio o de transferencia y período final.

período inicial .- Cuando sometemos al transformador, cu_


ya representación se indica en la figura #2.27,a una so-
bretensión súbita, la parte inductiva de la red se com -
porta como un circuito abierto al paso de la corriente,
mientras que la parte capacitiva reacciona como un corto
circuito, cargándose
/n~~ rápidamente, y esta-
'
bleciémdose de esta
wmrrírrmr rrrrwrr* manera una distribu-

= Ct ción inicial de vol-


taje; esta corriente
de carga inicial lie
ga a ser dos veces -
Fig. 2.28
la corriente asocia-
Circuito equivalente para el
da o corriente de en_
el período de la sobretensión,
trada, y se hace cero
( inicial )
cuando la red capaci
tiva está completamen
te cargada; esto sucede en un tiempo relativamente cor-
to ( fracción de microsegundo).

Por lo tanto el circuito equivalente para este período,-


es como el indicado en la figura. 2.28 Ref. L.5
- 84 -

Las ecuaciones que rigen la distribución de voltaje en


este período, depender si el neutro está puesto a tierra
o aislado; y pueden tomar las siguientes formas: ( Ref -
L -5 )

Neutro aislado: cosh ex x


F 2.35
cosh c<

Neutro puesto a tierra e senhc<x


E F 2.36
senh e*.

Donde;

x = Distancia a lo largo de la bobina considerada: res-


pecto a la altura.

e = Voltaje a tierra en el punto x

Ct = Capacitancia del devanado a tierra

Cd = Capacitancia interna, medida desde el terminal de


línea a la mitad del devanado para devanados ais
lados, o el terminal de tierra, para neutro pues
to a tierra.

E = Voltaje fase-tierra

Estas ecuaciones están graficadas en las siguientes figu


ras: 2.29 y 2.30 Ref L.5.
85

10 -9 -8 •6 o
Terminal ¿£\e vanado def

Fiq. 2.29

Distribución hiperbólica de tensión


en los devanados del transformador
( neutro aislado )
- 86 -

¿o -9 -i o

Fig. 2,30

Distribución hiperbólica de tensión


en los devanados del transformador
( neutro puesto a tierra )
- 87 -

De estas figuras se deduce que la capacitancia a tierra,


produce una distribución no uniforme de tensión. Se nota
además que mientras mayor es el valor de c< , mayor es la
concentración máxima de tensión en el terminal de línea,y
es numéricamente igual a c< veces el valor'de tensión -
que corresponde a la distribución uniforme.

En general, en transformadores normales la concentración


de tensión varía entre 5 y 30 veces el valor de E.

Período intermedio o de transferencia y período final.-


Al finalizar el primer período, circula suficiente corrien_
te por la red inductiva y se crea una distribución uni-
forme de tensión. La diferencia entre esta tensión y aque
lia corrospondiente a la par.tecapacitativa del devanado,-
da el comportamiento transitorio de la distribución de -
tensión. Este proceso tiene lugar a través de una serie
de oscilaciones amortiguadas entre ambas ruedes.

La distribución de estos períodos, se indica en las figu-


ras 2.31 a y b_..-;Ref; L.5.

De las figuras, se ve que la distribución de tensión cons_


ta de dos componentes: una es la distribución uniforme de
tensión; y la otra es la diferencia entre ésta y la dis-
tribución verdadera de tensión. Los gráficos corresponden
a transformadores con neutro puesto a tierra.
- 88 -

Distribución de tensión para el período


intermedio de la sobretensión.

En la figura2.3¡l ,se ve que la distribución verdadera de


voltaje está formada por la distribución uniforme o esta_
cionaria ( curva I ) y por la componente transitoria (
curva II ), que corresponde al comienzo del segundo pe-
ríodo o período de reajuste. La componente transitoria -
es de oscilación, que tiene como eje la componente esta-
cionaria ( curva I ) , La onda de oscilación, tiene una -
gran cantidad de armónicas , y su modo de oscilación, es
característica de cada devanado. En general,este modo co_
rresponde a una distribución sinusoidal del voltaje y la
- 89 -

corriente en el tiempo.

La distribución espacial se determina experimentalmente,


y como resultado de esto, se han obtenido las siguientes
conclusiones:

1, - Los modos normales de oscilación son sinusoidales en el -


tiempo y el espacio.

2.- Las frecuencias de las armónicas no son proporcionales


a la longitud de onda; y por esta razón, la oscilación -
tiene una onda compleja, como se indica en la tabla 2.14
Ref. L.5.

Longitud de onda Frecuencia Relativa


Armónica Conjunto de devanados En los bobi- En la lí
o longitud de línea nados de trans

Fundamental 2 1 1
Segunda 1 3.5 2
Tercera 2/3 7 3
Cuarta 2 10 4
Quinta 2/5 14 5

Tabla 2.14
Frecuencia de las armónicas en los bobinados
y en la línea de transmisión.
3.- En el interior de los devanados, pueden crearse tensiones
mayores que las tensiones fase-tierra. Esto se indica en
la figuras 2.32 y. 2,33 .(Ref. L.5).
- 90 -

4.- La máxima gradiente de voltaje ocurre cerca.del terminal


del devanado, es menor en el devanado puesto a tierra, y
es mucho menos en el interior del devanado, conforme se
indica en las figuras 2V34 y.2.35 Ref. L.5

2.5.5.- Influencia de la forma de onda.-

El análisis anterior, se hizo para ondas rectangulares.


Si la forma de onda difiere de esta, se tienen los si -
guientes resultados: Ref L.5

1. Si el frente de onda decrece, también decrece la ampli-


tud de oscilación.

2. Acortando la cola de la onda, decrece también la amplitud.


r
3. Al cortar la cola de la onda ( por un pararrayo por ejem-
plo) , se incrementa la amplitud de cierto numero de ar -
monicos.

4. La amplitud del impulso de tensión creado dentro de un de_


vanado, depende fundamentalmente de su duración.

5. Las perdidas del dieléctrico en los devanados del trans-


formador, absorven la energía de la onda y amortiguan
los armónicos de la oscilación; por esta razón se redu -
cen los máximos esfuerzos de voltaje dentro de los deva-
nados .
91

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 O
LINEA % DEVANADO NEUTRO

Fig. 2-32

OSCILACIONES TRANSIENTES DE TENSIÓN EN LOS DEVANADOS DEL TRANSFORMADOR,


PARA = 1O, NEUTRO AISLADO
92

•onsforriador no resonante

or
UJ
H

<

co

t-

100 90 80 70 60 50 40 30 2 0 1 0 O
% DE VANADO

Fig. 2 - 3 3

COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE TENSIÓN TRANSIENTE EN TRANSFORMADORES


COMUNES Y NO RESONANTES, CON NEUTRO SÓLIDAMENTE PUESTA A TIERRA,
CONCENTRACIÓN DE TENSIÓN A TRAVÉS DE
BOBINAS.

o
o
2
O
rn
z:

o
o
o
rn
m
2:
O 1Q

o
m

ce
o
94

co
<
ce
Q.
Í/J
UJ

U)
Q

te

o
t/)
z
U!
H
Ul
O
"Z.
o
o
<r

UJ
O
2
O
Ü

1.00 0.80 0-60 0.40 0.20 0.00

TERMINAL NEUTRO
DE LINEA Fig. 2.35 PUESTA.A TIERRA

CONCENTRACIÓN DE TENSIÓN A TRAVÉS DE LAS ESPIRAS


ni o i n i i d v D
- 95 -

CAPITULO III .-

PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR.-

GENERALIDADES.

Este capítulo tiene por objetof la descripción de los dife-


rentes tipos de protección a usarse en los transformadores
de potencia.

Las protecciones a describirse son las siguientes:

Protección Contra Descargas AtmosfericasT En esta sección,


se dará énfasis descriptiva al método de selección ce para
rrayos y su localización respecto al equipo a protegerse.

- Protección para sobrecarga.- Los tipos de protección a es-


tudiarse serán:

Protección Directa.

Protección a imagen térmica.

- Protección contra cortocircuitos.- Este estudio se lo ha -


dividido en protección para cortocircuitos externos y pro-
tección para cortocircuitos internos al transformador.

El estudio incluye algunas formas de protección como son:

Protección de respaldo

Protección diferencial , y

Protección oor sobreoresion.


- 96 -

3.1.- PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS.-

Este tipo de protección se realiza mediante pararrayos o me_


diante cuernos de arcmeo.

3.1.1-I Utilización de Cuernos de Arqueo.^ La utilización de cuer


nos de arqueo tiene mayor significado en transformadores de
baja capacidad y tensión/ y, para zonas de un bajo nivel -
~x]
insoceráunico. Sinembargo , su uso presenta algunas desven-
i
tajas como son: Ref. R.1

Actúa como un cortocircuito.

- El esfuerzo de impulso es muy alto comparado con el esfuerzo


de maniobra.

A nivel de contorneo, no es consistente debido a cambios en


tu. di LJ. tíriiej- j _ u ¿-ÍOI. ctJ. t-o.£3 «_^j. J.J.CÜUCS) tac ucstauaXÍJcl .

Este tipo de protección tiene como principal ventaja la de


ser económico.

3.1.2. Uso de Pararrayos.-

' Es el método más común para realizar la protección contra


descargas atmosféricas, especialmente para transformadores
de potencia/que operen en sistemas instalados en lugares -
con gran frecuencia de descargas atmosféricas.

Por ser el método de protección más seguro y comunmente uti_


lizado, a continuación se expondrá brevemente el método que
se sigue para la selección de estos elementos:

3.1.2.1. Selección de Pararrayos.-

Para seleccionar un pararrayos, debe tomarse en cuenta los


.siguientes factores:
- 97 -

Máxima tensión fase- fase del sistema.

- Sobretensión sotenida.

Condiciones de puesta a tierra del neutro del sistema.

Capacidad del pararrayos.

Coordinación del aislamiento.

Un pararrayos debe conectarse entre fase y tierra; por


esta razón, la tensión nominal del pararrayos debe ser
mayor,a' la máxima tensión fase- tierra en el lugar en que
esté ubicado. Además/ si la tensión nominal fuese menor por
operación de cierre y apertura de interruptores, se podría
operaciones Grr6nss.s.

A -Máxima Tensión Fase- Fase del Sistema.- La tensión nominal


de un pararrayos, está determinada por la más alta tensión
a frecuencia industrial del sistema en el que éste debe
operar.

Debido a variaciones en la tensión del sistema, deberá asu-


mirse ésta en un cinco o un 10% mayor que su valor nominal
según el sistema opere a tensiones de hasta 345 KV 6 500 KV
respectivamente. Ref. R. 1

B- Sobretensión sostenida bajo condiciones de falla fase-tierra


Para el caso de ocurrencia de una falla fase-tierra, las so_
bretensiones pueden llegar a alcanzar tales valores que pue_
den llegar a sobrepasar la tensión nominal del pararrayos;
- 98 -

estas sobretensiones pueden resultar peligrosas para el


equipo.

El valor de la máxima tensión a tierra bajo condiciones de


falla, depende fundamentalmente de los siguientes parame -
tros del sistema:

Resistencia de secuencia cero ( Ro)

Reactancia de secuencia cero ( Xo)

Reactancia de secuencia positiva ( X1)

A continuación,se indica una formula aproximada para deter-


I >.>
minar ña sobretensión sostenida en p.u, para el caso que -
suceda una falla monofásica a tierra ( Ref. R.1 )

T
V,
be
- 1/2 + j /3 ZO/Z1 r- 1
L-L 2 (2+Zo/Zl) F3.1

Donde:

V, = Modulo de la sobretensión sostenida en las fases


be
sanas ( b,c ), expresado en p.u.

V. = Tensión de línea en p,u.


L-L

Zo' - Impedancia de secuencia cero del sistema

Z = Impedancia de secuencia positiva del sistema.


- 99 -

Resulta conveniente la utilización de curvas para determi-


nar la elevación de la tensión, bajo condiciones de falla.
En las figuras 3.1 a 3.3 , se puede encontrar dichos valo-
res para diferentes relaciones de : Ro Xo R.
1
X,
1 1

Ref. L.6

C- Condiciones de puesta a tierra del neutro del sistema.- De


pendiendo de la forma de puesta a tierra del neutro del
sistema, se puede determinar en forma aproximada la ten -
sión nominal del pararrayos. Para esto, se debe multipli -
car la máxima tensión de línea del sistema por un factor -
que puede tomar los siguientes valores ( Ref. R.2 )

Para un sistema efectivamente puesto a tierra, el coefi-


ciente es 0,75 a 0,8.

Se define como un sistema puesto a tierra aquel en el cual


se cumplan las siguientes relaciones:

Ro
o Xo
< +3
1 X

Para un sistema no efectivamente puesto a tierra, el factor


es 1
Se define como un sistema no efectivamente puesto a tierra,
aquel en el cual se cumplen las siguientes relaciones:

Ro
->+ o . Xo
X,
100

- 10 -8 -6

RELACIÓN DE'

Fig. 3-1 (o)

TENSIÓN DE LA FASE b A TIERRA EN EL PUNTO DE FALLA, CON CONDUCTOR DE


FALLA A TIERRA, Vs 1MPEDANCIA DEL SISTEMA.
LA TENSIÓN EXPRESADA COMO UNA RELACIÓN A LA TENSIÓN NORMAL LINEA -
NEUTRO DEL SISTEMA
101

7r

-10

Fig. 3.1 tb)

(b)
_m_ = RZ = 0,2
XI X2
102

z
l'J
H

-10 -8 - 6 - 4

Fig. 3-2 (a)

TENSIÓN DE LA FASE c A TIERRA EN EL PUNTO DE FALLA CON CONDUCTOR DE FAL


A TIERRA, Vs. IMPEDANCIA DEL SISTEMA, LA TENSIÓN EXPRESADA COMO UNA REL
CIÓN A TENSIÓN NORMAL LINEA" NEUTRO DEL SISTEMA.

-5L..52 =
XI X2
103

-10 -8 -6 -4 -2

RELACIÓN DE

Flg. 3.2 (b)

íV Uh /1 = O
V^t
XI X2
104

-oo -i -8 -6 -4 -2 O te -t-4 t-e te -H


Vx,

Fig. 3-3

TENSIONES A FRECUENCIA .FUNDAMENTAL FALLA 20—T.

TENSIÓN A TIERRA DE LA FASE SANA EN EL PUNTO DE FALLA = 0 t- Y X


ROt- Y XO-, Rf = O
105

Fig. 3 - 4

TENSIÓN SOSTENIDA LINEA - TIERRA PARA SISTEMAS PUESTAS A TIERRA EN LA


REGIÓN DE PEQUEÑO Xo / Xi Y Ro/Xi
CURVAS PARA X 2 = X I Y Rl = R 2 = O.
- 106 -

- Para un sistema puesto a tierra a través de una bobina de


supresión de arco, el factor es 1.1
• .\\n general, se puede determinar dicho factor utilizando

las curvas que se presentan en la figura 3.4 Ref. L.6

En dichas curvas, se puede obtener directamente el factor


por el que hay que multiplicar la máxima tensión de línea
del sistema, para obtener aproximadamente la tensión nomi-
nal del pararrayos.

D- Capacidad d<á- Pararrayos. - Debe seleccionarse también la


capacidad de pararrayos.
Estas capacidades se han normalizado, siendo las de aplica-
ción más común las siguientes:

- 1500 A

- 2500 A

- 5000 A

- 10000 A

Los pararrayos con capacidades de 1500 y 2500 A, se utili*-


zan para sistemas de baja tensión ( -< 660 V)

Los pararrayos de 5000 Afl se utilizan generalmente en siste_


mas de distribución (para proteger equipo que está colocado
en postes). Generalmente la tensión de operación de tales -
107

sistemas es de hasta 33 KV,

Algunos pararrayos con capacidad de 5000 A; tienen un aisla-


miento de diseño de hasta 138 KV; son los pararrayos de cía
se intermedia.

Los pararrayos de clase estación, son aquellos cuya capaci-


dad es de 10.000 A, . Por seguridad se los recomienda para
proteger estaciones eléctricas- de gran capacidad. Se reco -
mienda usarlos en sistema que operan desde 138 KV.

Para determinar la corriente de descarga del pararrayos,


( en algún caso específico) se puede aplicar la siguiente -
formula: Ref R.3

T
F3.2

Donde:

I = Corriente de descarga de pararrayos.

E = Valor cresta de la sobretensión de línea.

E = Tensión de contorneo del pararrayos


P

Z = Impedancia de la línea en estado transiente.

La resistencia del pararrayos, tiene un efecto que puede


ser despreciable en la corriente de descarga. La tensión
de descarga correspondiente a la corriente de descarga
- 108 -

calculada puede encontrarse interpolando en las tablas


características de los pararrayos.

E- Coordinación del aislamiento.~ La coordinación del aislamien


to, es el proceso de comparar el esfuerzo de impulso del ais
lamiento con la tensión que puede ocurrir a través del para-
rrayos por la severidad de las descargas atmosféricas en la
localización del equipo a protegerse. Ref. L.7

El tipo de tensión de impulso del aislamiento, se toma gene_


raímente como una onda de 1.2 x 50 us. y se la ha clasi-
ficado en valores discretos llamados nivel básico de aisla-
miento ( BIL ) .

La onda de prueba que se aplica particularmente a transfor-

que se alcance una tensión 15% mayor que el BIL, nominal; -


de esta manera, se puede comprobar si el equipo cumple con
las condiciones del nivel básico de aislamiento.

Con el proposito de tener valores discretos del BIL, se ha


hecho una clasificación de estos en las normas.

Estudiaremos dos tipos de coordinación del aislamiento:

Coordinación del aislamiento para equipo sumergido en aceite

Coordinación del aislamiento para equipo seco.

E.1.-Coordinación del aislamiento para equipos sumergidos en


Aceite.- Se enfoca este tipo de coordinación, puesto que
- 109 -

los transformadores de gran capacidad y alta tensión, tie-


nen su núcleo sumergido en aceite.

En la figura 3.5 (Ref R.1 ),se ha graficado la tensión


Vs, el tiempo para el pararrayos y el equipo a protegerse.

La tensión de impulso de descarga del pararrayos, está com


parada con la onda corta de prueba del transformador ( la
tensión que corresponde al BIL del transformador). Se ob-
serva en esta figura que entre esta dos curvas, debe exis-
tir un margen de protección, del cual se hablará después.

E.2. Coordinación del aislamiento para equipo seco.- En este


tipo de equipo, están clasificados los transformadores de
bajas capacidades y mediana tensión.

Para la coordinación del aislamiento de estos equipos, se


considera que el esfuerzo de aislamiento del equipo, es -
igual al BIL para todas las ondas de tensión de impulso;-
así, tanto para el contorneo del aislador como para la ter^
sión de descarga, se descarga .directamente con el BIL del
equipo, porque el esfuerzo de aislamiento del equipo seco
no se incrementa significativamente conforme la duración
de la tensión de impulso aplicada decrece. Ref. L.7

Por lo general, para una misma tensión del sistema, no es


conveniente construir el equipo con aislamiento seco con
el mismo BIL que el del equipo sumergido en aceite. Así,-
la coordinación del aislamiento para equipo con aislamier^
to seco, presenta más dificultad y es más costoso que
aquel sumergido en aceite.
- 110 -

kv

Onda C o r t a d a 14.15 BíÜ

¿onterneo de
pararrayos protección

Reo/ón de impulso Repíon dfi

Fig. 3.5

Curvas típicas tensión Vs. tiempo para indicar


las características del pararrayos, comparados
con las características del equipo.
- 111 -

Para proteger dicho equipo, se debe usar pararrayos especiale


así como también es conveniente apantallar de las descargas
directas los circuitos a los cuales está conectado.

E.3.- Margen de Protección. Se define como margen de protección a


la diferencia entre las características de descarga del para-
rrayos y el nivel básico de aislamiento del equipo en cual -
quier instante .

El significado más útil se tiene cuando la comparación antes


indicada se la hace en el instante en que esta diferencia es
mínima.

Por la experiencia que los fabricantes han tenido con esta -


clase de equipo, se recomienda que el margen de protección
no deberá ser inferior al 15%. Fig. 3.5

El margen de protección toma en cuer>ta varios parámetros, que


no pueden ser determinados con certeza tales como; el valor
exacto de la máxima sobre corriente de descarga, la separa -
ción del transformador y el equipo de protección, y la reduc_
ción del esfuerzo a las tensiones causadas por la deteriora-
ción del equipo. El margen de protección deberá usarse para
comparar pararrayos de la misma capacidad hechos por diferen-
tes fabricantes o cuando se comparen diferentes tipos de para_
rrayos.

Para determinar el margen de protección (MP), se aplica la -


siguiente fórmula: REf. R. 1

%MP = EESM - NPP x 100


F.3.3
NPP
- 112 -

Donde:

EESM = Esfuerzo del equipo por sobretensiones de maniobra


= 0,83 x BIL

NPP " = Nivel de protección de pararrayos = 1 7 67*v£x tensión


nominal del pararrayos

NPP = 1,58 x f2 x tensión nominal del pararrayos para ten


sión del sistema superiores a 500 KV

3.1.2.2.- Localización de los pararrayos.- Kxisten alqunos


parámetros que inciden en la distancia permisible de
separación sobre los pararrayos y el transformador. -
Estos factores son los siguientes: Ref. R.3

te de entrada.

Características de protección del pararrayos.

Capacidad transitoria del transformador

- Forma de onda y magnitud permisible de tensión en el


transformador.

Impedancia de la línea de transmisión, barras y, con_


ductores que conecta el pararrayos.

Tensión nominal del sistema.

A continuación y a manera de ejemplo f se presentará un


cálculo simple con la finalidad de objetivizar la for-
ma de seleccionar el pararrayos apropiado.
- 113 -

Para ello se considerará un sistema de 138 KV, un trans-


formador de 450 KV BIL y los parámetros del sistema son:

Xo
= 3,0

En la figura 3.4,se puede ver que para seleccionar el p


rarrayos, el factor es 0,8¡por lo tanto, inicialmente se
escogerá un pararrayos 108 KV de tensión nominal.

1.- Chequeo del margen de protección.

EESM = 0,83 x 450 - 373,5 KV

NPP = 1,67 x \f2 x 103 = 255 KV.

373,5 255
* MP ~ 100 x
= 46/4 -?• 15%
255

En primera instancia el pararrayos seleccionado, cumple con


las condiciones del margen de protección.

2.- Chequeo de la sobretensión sostenida para condiciones de -


falla monofásica a tierra.

En la figura 3.2 (a) se tiene para los parámetros del sis-


tema Xo
3 y Ro t que la sobretensión sostenida
X
xi
= 1; 4 p

Además tenemos:

Máxima tensión de operación = 133 x 1.05 = 144,9 KV


- 114 -

Por lo tanto:

Máxima sobretensión sostenida = 1,4 x 14£,9 _

117,12 XV 108 KV.

Se requerirá el pararrayos inmediantamente superior para


120 KV.

Para este pararrayos tenemos:

>1PP = 1,67 x V2 x 120 = 233,4 KV

373,5 - 283,4
MP = 100 x - = 30,7
283,4

Por lo tanto7el pararrayos apropiado es el de 120 KV de ten


sion nominal.

3.2.- PROTECCIÓN PARA SOBRECARGAS.- Los transformadores según


las recomendaciones de los fabricantes pueden adquirir sobre
cargas durante cierto tiempo sin disminución de su vida útil
conforme se indico en la sección 2.4. En general, se vio que --
la sobrecarga admisible del transformador depende de varios
factores, entre los que se destacan la temperatura a la cual
este trabaja y su ciclo de carga.

Una de las formas de detectar la sobrecarga, es la de medir


la temperatura que se alcance en el punto más caliente de -
los enrollados del transformador. Para este objeto los trans
formadores de gran potencia (mayores de 5 MVA) poseen dos -
diales de temperatura uno de los cuales detecta la temperatu_
ra, en el punto más caliente del enrollado, y el otro la tern
peratura media de los enrollados.
- 115 -

Si la sobrecarga excede los límites dados por el fabrican


te f tanto en valor como en duración de ésta, es necesario
que se de una alarma, se conecte los ventiladores o se des_
conecte el transformador según sea la intensidad y dura -
ción de la sobrecarga.

Las proteccicne más usadas para sobrecarga son:

Directa e

Imagen Térmica.

El transformador se protege contra sobrecargas mediante re


les térmicos, cuya aplicación tienp. mayor sígni fi r-^Hn pn -
transformadores de potencia no muy importantes.
Los relés térmicos tienen elementos bimetálicos cuya ca -
racterística de calentamiento es similar a la del transfor
mador que está protegido. Estos relés se energizan con la
corriente de carga del transformador y tienen una caracte
rística tiempo- corriente que trata de reproducir las con-
diciones de carga y calentamiento de aquel. Re. L.8

"2. 3.2.2.- Protección de Imagen Térmica.

Este tipo de protección se utiliza para transformadores de


potencia importantes. En esta protección se mide la máxima
temperatura del aceite más la diferencia del enrollado.

El dispositivo utilizado para protección por imagen térmica,


está formado por un bulbo detector el cual se coloca en un
- 116 -

receptáculo lleno de aceite en la zona del aceite caliente,


en la parte superior del tanque del transformador. El equipo
posee además una resistencia de calefacción por la que circu
la una corriente proporcional a la del enrrollado que se mi-
de y permite tomar la temperatura de diferencia del enrrolla
do, .

El equipo relacionado con esta protección dispone de dos ajus_


tes: uno que da alarma y es el de más baja calibración y otro
que ordena la desconexión del transformador. Ref. L.8
La figura 3.6 es un esquema de la conección de este tipo
de protección^ Ref. R.4 .

Fig. 3.6

PROTECCIÓN DE IMAGEN TÉRMICA PARA


TRANSFORMADORES.
- 117 -

En esta figura se observa el bulbo detector o sonda de medi-


da unido a un termómetro de cuadrante mediante un tubo capi-
lar. El bulbo contiene un calefactor que se alimenta a tra -
vés de un autotransformador, el que a su vez recibe alimenta_
ción de un transformador de corriente, el cual está montado
en un terminal bushing del transformador de potencia. Ref. -
R.4

3.3.-Recomendaciones.- Cuando se utilice-relés térmicos, y para -


el caso de cargas equilibradas, será suficiente instalar un -
solo relé de preferencia en la fase central del transformador.

2> . 3.4. PROTECCIONES PARA CORTOCIRCUITOS EXTERNOS.-

Para proteger al transformador de fallas externas que pueden


persistir durante un tiempo largo y que además estén alimen-
tadas por éste, es necesario utilizar una protección de res-
paldo.

La protección contra circuitos externos se realiza mediante


relés de sobrecorrientes de fase, y en el caso de que la mag-
nitud de corriente de falla a tierra lo justifique se agrega
una protección de sobrecorriente residual;además se puede rea
lizar esta protección utilizando relés de distancia.

3.3 3.4.1 Protección con relés de sobrecorriente.

Los relés de sobrecorriente utilizados deben ser energizados


desde transformadores de corriente diferentes de aquellos -
utilizados para la protección diferencial o para otro tipo -
de protección. Ref. L.8

Generalmente estos relés se ubican en el lado de baja tensión


en el caso de que la fuente de alimentación a la falla, esté
- 118 -

en el lado de la alta tensión r con el objeto de que no es


ten afectados por la corriente de enerrrización en vacío7
de esta formaf éstas corrientes no influirán en la elección
de los ajustes de la corriente mínima de operación. ni en •
los tiempos de operación.

Cuando un transformador está provisto de protección de so


brecorriente en vez de diferencial la misma protección de
sobrecorriente puede emplearse como respaldot pero este ti
po de protección tiene poca sensibilidad.

En general, la protección de respaldo descrita en el parra


fo anterior es simple y de bajo costo y su aplicación es
tá limitada a transformadores de baja capacidad/ debido a
su poca sensibilidad, la cual se debe al retardo de tiempo
que se introduce en los ajustes de los relés con el objeto
de permitir sobrecargas del sistema para coordinarlo con -
los demás elementos del sistema de potencia. Este tipo de
relés se los ajusta para magnitudes que varían en el orden
del 200% al 300% Ref. R.4

En el caso de protección a transformadores de tres devana-


dos, no es aconsejable utilizar este tipo de protección.
{ mediante relés de sobrecorriente) debido a que por falla
a tierra por el enrrollamiento terciario pueden circular
corrientes elevadas. Ref. R.4

Cuando el transformador está conectado a más de una fuente


de alimentación a fallas} se instala una protección de res_
paldo en cada uno de sus interruptores,y muchas veces se
utilizan relés de sobrecorrientes direccional con el obje-
to de hacer la protección más efectiva..
3-4.2.- Protección con relés de distancia.

Otra forma de protección del transformadoras el uso de


relés de distancia ,1a cual se usa cuando hay dificultad
en la calibración de relés de sobrecorriente. En este ca_
so la calibración debe hacerse de tal manera que el alean
ce de los relés brinde protección a una parte del trans-
formador ,puesto que si se hiciera la protección total,el
sobrealcance puede producir operaciones no deseadas de
los interruptores para fallas en los alimentadores cerca_
nos al transformador.

3.5..- PROTECCIÓN PARA CORTOCIRCUITOS INTERNOS DEL TRANSFORMA


DOR.

clasifican básicamente en dos tipos:

Fallas en las terminales.

Fallas en los enrrollados .

Las fallas en los enrrollados' de los transformadores, son


en su mayoría fallas a tierra o fallas entre espiras ; la
intensidad de la corriente de la falla a tierra depende -
del tipo de conexión del transformador y de la forma de -
puesta a tierra del sistema eléctrico de potencia al cual
está conectado el transformador. Además de las menciona-
das fallas, pueden ocurrir cortocircuitos entre fases, -
ocasionados por arcos en los bushings y por fallas en los
equipos de cambiadores de derivación.

Otro tipo de fallas internas, de menor gravedad que las -


- 120 -

señaladas anteriormente, son las fallas en el núcleo por


averías en la aislacion entre láminas, y fallas en el -
aceite por obstrucciones en su circulación. Estas fallas
a pesar de no constituir un peligro inminente, deben de_s_
pejarse antes de que se conviertan en un peligro mayor.

Los tipos de protección a utilizarse para detectar y


dar la orden de despeje de fallas internas, son las si-
guientes:

Protección Diferencial

Protección Buchholz

Protección con relés de presión súbita


i
Protección con fusibles.

3.5.1.- Protección Diferencial*r.

Generalidades.- El sistema de protección diferencial,-


se basa en el principio de balance o comparación de las
corrientes en los terminales del equipo a protegerse.

El esquema general se da en las figuras 3.7 y 3.3 Ref. R5

Relé 4-J s ü

Transformación
/ Corriente
i
U^btuxt lons. pro [i ¿ o / di a i1 >'
U^UM,

Fig. 3.7.
ESQUEMA DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL
EN CONDICIONES NORMALES.
- 121 -

En condiciones normales, la corriente fluye en el equipo


a protegerse, conforme se indica en la figura 3.7

Para condiciones de falla externa al equipo, la corriente


fluiría incrementada, pero con el mismo sentido relativo
del caso normal, por lo cual el relé no operaría.

Si la falla es interna al equipo protegido, la corriente


se invierte en un lado, descalibrando el balance normal
y haciendo que fluya una corriente ( I } en el relé, des_
de los puntos 1 a 2 conforme se indica en la fiqura
3.8.

..... ,„-__
-Ui.
z

1 Punto de f a l l a
i
\

Fig. 3.8
ESQUEMA DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA
CONDICIONES DE FALLA INTERNA.

Si ésta corriente excede el valor mínimo de puesta en tra-


bajo del relé, ( pick up), éste operará para disparar al -
disyuntor y desconectará al equipo bajo falla.
- 122 -

En realidad cualquier relé puede funcionar como diferencial,


ño siendo necesario que éste sea de un tiempo especial, ya
que la operación la da más bien el tipo de conexión; así -
por ejemplo, la protección diferencial puede efectuarse me-
diante relés de sobrecorriente.

Debido a las restricciones que existen cuando se usa relés


de sobrecorriente en un esquema de protección diferencial,
se utilizan preferentemente relés con bobinas de retención,
a los que se les ha denominado relés diferenciales.

A.- Protección diferencial con relés de sobrecorriente .- El -


principio de operación de un esquema de protección diferen-
cial, utilizando relés de sobrecorriente, es el que se indi
ca en las figuras 3.9 y 3.10 .

Trans f .
rrrm —" >-
p * ^rxy?n_
Falla

Iz

Fig. 3.9

Protección diferencial con relés


de sobrecorriente (falla externa)
- 123 -

TVansC.

r _ il

Relé

i
Fig. 3.10

Protección diferencial con relés de


sobrecorriénte (falla interna ).

Para escoger relés de sobrecorriente en protección diferencial,


de£>en tomarse en cuenta los siguientes puntos:

Los relés usados para esta protección/ deben poseer un mayor -


grado de sensibilidad que los convencionales para detectar fa-
llas a tierra que pueden generarse al ocurrir entre fases, o
fallas trifásicas. Pero debe cuidarse de este valor de selecti
vidad, ya que un valor fino de aquel puede restringir su uso en
bajas corrientes o en calibraciones rápidas.

Para protección fase - fase, el uso de relés de sobrecorrientes


tiene definidas limitaciones, ya que las consideraciones de sen
sibilidad y velocidad de operación, deben coordinarse sobre un
valor de corriente máxima de carga, y debe al mismo tiempo,ser
selectivo respecto a otros relés del sistema.

El principio de operación de este sistema, es el indicado en -


generalidades del punto 3.4,1
- 124

B Protección mediante relés de porcentaje diferencial .-

Generalidades . - Los relés diferenciales, de acuerdo al


tipo de equipos que protejan, toman diferentes formas, y
operan cuando el fasor diferencia de dos o más magnitudes
eléctricas similares, excede una cantidad predeterminada.

La figura 3.11, nos indica el diagrama de conexión para -


un relé diferencial.

Trensjorm.

Fig, 3.11
ESQUEMA GENERAL DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL
- 125 -

Para analizar el funcionamiento de un relé diferencial,


se supondrán dos tipos de fallas: una interna y otra -
externa en la zona protegida.

La figura 3.127 ilustra el caso de una falla externa a


la zona protegida; puede observarse que para este tipo
de falla, no hay circulación de corriente por la bobina
de operación , y por lo tanto el relé no operará siempre
y cuando los transformadores de corriente sean de la rela_
ción apropiada y estén conectados convenientemente.

lerna

I?

Fig. 3.12
FALLA EXTERNA A LA ZONA
PROTEGIDA.
- 126 -

La figura 3.13., indica el caso de una falla interna a la


zona protegida; en esta figura puede observarse que por -
la bobina de operación circula corriente cuya magnitud es
igual a la diferencia de corrientes que entran y salen de
la zona protegida, dividida por la relación de transforma_
ción. El relé funcionará si la corriente tiene un valor -
superior a la mínima corriente de la puesta en trabajo.

Fig. 3.13
FALLA INTERNA EN LA ZONA

PROTEGIDA.

La forma más utilizada de relé diferencial, es la de por-


centaje diferencial, que es básicamente un relé de equil^
brio de sobrecorriente con una salida en el tap medio de
la bobina de retención, según se indica en la figura 3.14
Ref.
- 127 -

Bobinas de

Bobí ní

Fig. 3.14
RELÉ DE PORCENTAJE DIFERENCIAL

El valor mínimo de la corriente que debe circular por -


la bobina de operación para que funciones el relé, es -
variable debido al efecto de la bobina de retención. Es_
ta corriente es proporcional" a l -I , y la equivalen
1 2.
te en la bobina de retención, es proporcional a
1/2 ( I + I ) . Una característica típica de operación
de éste relé es la que se aprecia en la figura 3.15. —::.
En ella puede observarse que la corriente diferencial es
un porcentaje fijo respecto a la corriente promedio de -
retención, excepto para bajas corrientes, en donde tiene
mayor efecto el resorte de retención.
- 128 -

Ji-l2

Par posífivo

Ceractemhca
da o p e r a c i ó n

Per

íftlz

Fig. 3.15
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN DE UN RELÉ
DE PORCENTAJE DIFERENCIAL.

Los relés diferenciales, son en general del tipo instantáneo,


ya que no se requiere de acción retardada para su funciona -
miento.

De acuerdo a sus aplicaciones particulares, se fabrican con -


elementos direccionales, con filtros de corriente continua, -
filtros para armónicas, etc.
- 129 -

Aplicación de la protección diferencial en transformadores.-

En condiciones normales,las corrientes entre los enrrollados


tendrán una relación precisa, dependiendo de la razón de trans_
formación, sinembargo, al ocurrir una falla, ésta se alterará
en magnitud y en muchos casos en signo, de tal manera que cir_
culará una corriente diferencial a través de los relés, que
dará, de acuerdo a su calibración, la orden de desenergización
mediante un relé auxiliar de reposición manual con el objeto
de evitar que se conecten en forma inadvertida al transforma-
dor. Para aislar el transformador,éste debe instalarse con -
interruptores tanto en alta como en baja tensión.

Los principales problemas que aparecen en la calibración de -


los relés usados para la protección diferencial son los si -
guientes:
-A

Diferencias en magnitud y ángulo de las corrientes que entran


y salen del transformador.

Corriente de magnetización

Corriente de energización en vacío.

La diferencia de ángulo de las corrientes que entran y salen -


del transformador, se compensa conectando los transformadores
de corriente de modo que se anula esa diferencia, así por ejem
pío , si un transformador de potencia es de conexión ¿—V Y,los
transformadores de corriente se conectarán en forma inversa, -
es decir Y//\ Con esta conexión de los transformadores de
corriente se logra además bloquear la corriente de secuencia
cero, -que .circula en el lado estrella para que un cor.".—-
tocircuito externo al transformador,que involucre tierra no lle_
- 130 -

gue al relé , ya que no tiene compensación con la corriente


del lado delta, en el que únicamente circula corrientes de
secuencia positiva y negativa. ' . . .

En algunos exquemas de conexión se utilizan transformadores


de corriente auxiliares, para compensar dichas diferencias.

En la figura 3.16, podemos observar que existe circulación


de corriente cero en el circuito diferencial, para una falla,
externa a la zona protegida. En dicha figura, se puede ver la
circulación de corriente que existe en el circuito diferen -
cial para el caso de la conexión estrella. Ref. R.4

'S
C i r c u l a c i ó n de c o r r i e n t e de s e c u e n c i a cero en el
c i r c u i t o di fe re n c i é ) í C o n e x i ó n d e los T.C. A-A A-A)
d
- 131 -

Las diferencias en magnitudes de las corrientes, pueden


corregirse eligiendo las relaciones de transformación de
los transformadores de corriente en razón inversa a la re_
lacion de transformación de potencia.Esta practica conduce
a razones de corriente que muchas veces no son las normal_i_
zadas, por lo cual es práctica común usar relés diferencia_
les que tengan derivaciones en los enrrollados, o utilizar
transformadores de corriente auxiliares, cuyas relaciones
corrijan las mencionadas diferencias.

Al energizar un transformador en vacío este actúa como una


simple inductancia; en esas condiciones pueden circular co-
rrientes sumamente altas, que tienen una corta duración- Es
tas corrientes, debido a las condiciones del medio magnéti-
co del transformador, tienen un gran contenido de armónicas,
Su i_tj.o t_v_i.L . . J.J.L lucio cu. CO p U i." Ce i i Co.^

je de armónicas, corresponde a la 2a_ , la cual puede llegar


a un 63% de la fundamental, siguiéndole la tercera con un -
27% . Ref.. I/.8.

Puesto que esta corriente produce en los relés diferenciales


el mismo efecto de una falla interna, en necesario, para evi
tar una falsa operación, désensibilizar los relés cuando se
conecta el transformador.

Existan en la práctica algunas alternativas tendientes a lo -


grar éste proposito. Estas alternativas son las que a conti-
nuación se indican.

1.- Construir relés que tengan un pick-up más alto para ondas -
desplazadas y de operación retardada. Como ejemplo de esto ,
existen relés con filtros apropiados, que tienen la particu-
- 132 -

laridad de ser poco sensible a la 2a_ armónica. Como la co-


rriente de inrush tiene un alto contenido de armónica
y especialmente de 2<a armónica , ( como se indico anterior-
mente) , tendrá poco efecto sobre el relé. Esta característica,
unida a un tiempo de operación de 5 a 6 ciclos, hace que el -
relé sea prácticamente insensible a la corriente de inrush.

2.- Otra alternativa, es emplear un relé auxiliar de voltaje que -


bloquea durante un período de tiempo la operación del relé di-
ferencial. En la figura 3.17, muestra el esquema de una pro -
teccion diferencial para transformadores en base a dicho relé.
Ref. R.6
- 133 -

Hi i-
rmrmí
1X1
6
ar-i
5a-/

1i ir l

UUJJLU, AXUX JUJ^L

rrrrrrn

52-2

5o Y fo
J

Fig. 3.17

Protección diferencial de un transformador


mediante relés con dispositivo de desensi-
bilización.
- 134 -

El equipo de desensibilización del esquema consta de un trans


formador de potencia, un relé de bajo voltaje (27) y un contac
to auxiliar tipo ''b'1 del interruptor por cada barra desde la
cual el transformador puede ser energizado. Estos dispositivo
controlan la operación de un relé auxiliar 87 X, cuyos contac
tos se cierran en forma instantánea y se abren con cierto re-
tardo ( ajustable entre 0,5 y 3 seg.), Cuando los contactos -
del 37 cierran, conectan las resistencias de ck.sensibilizacich
en paralelo con las bobinas de operación; lo cual tienen por
efecto subir el pick - up del relé diferencial puesto que -
parte de la corriente de operación pasa ahora por las resis-
tencias. La magnitud de la desensibilidad, se gradúa con la
resistencia.

Suponiendo que se desenergice el transformador abriendo el -


interruptor ü¿-"i. Al operar el interruptor cierra su contac-
to auxiliar 52-1 y, como el relé 27.2 queda sin tensión, -
cierra su contacto, con lo cual queda energizado el relé
auxiliar 87 X que opera; las resistencias cortocircuitan -
las bobinas de operación quedando así desensibilizado el -
relé diferencial.

Cuando se energiza el transformador, se cierra el interrup-


tor 52-1; se abren los contactos 52-1 y 27-2 , quedando -
desenergizado el relé 87 X, ya que también se encuentra
abierto el contacto del 27-1

Los contactos del 87 X no abren inmediatamente, sino después


de cierto tiempo, al cabo del cual el relé recupera su sensi
bilidad.
135 -

El ajuste del tiempo depende de la rapidez con que le amor-


tigua la corriente de inrush.
i
3.- Otra alternativa para que el relé no opere en el período
de energización del transformador en vacío cpnsiste en la
utilización de relés provistos de un sistema de retención
de armónicas.

En la figura 3.18 se ilustrará los fundamentos de este, pro


cedimiento; en ella se representa en forma esquemática el
diagrama de conexiones de un relé de este tipo.Ref. R.6

U a

* r
duxifiar de
_l

ior
i Bop.

.
B o b i n a de ^_
1 y.
O
rvv^ ~
rendel redención
i—i.
/w\r

Transformador eux.ilicr de
¿e mención

Fig. 3.18

Diagrama esquemático de un relé


con retención de armónicas.
- 136 -

- Se puede observar en dicha figura que la corriente entra


al relé a través de un transformador de corriente auxiliar
La corriente diferencial circula a través del primario de
dicho transformador. mientras que la secundaria queda apli_
cada al circuito discriminador de armónicas. Este último
consta esencialmente de 2 ".ramas conectads en paralelo. -
La primera está formada por la bobina de operación del re-
lé en serie con un condensador C1 y una inductancia L1 El
condensador y la inductancia forman para la frecuencia fun_
damental, un circuito resonante serie, el cual permite el
paso de la corriente de frecuencia fundamental, mientras -
que para las armónicas representa una muy alta impedancia.

La segunda rama está constituida por la bobina de reten -


ción y por un circuito paralelo, resonante a la fundamental
formado por un condensador C2 v una inductancia L2. Este -
circuito bloquea la onda de frecuencia fundamental y deja
pasar las armónicas hacia la bobina de retención. De esta
manera la corriente de inrush. producirá debido a su alto
contenido de armónicas, un fuerte torque de retención sobre
el relé,impidiendo su operación. '

D.- Criterios para la selección y aplicación de la protección


diferencial.-

Según la fábrica Westinghouse. se tiene las siguientes re-


comendaciones para escoger el tipo de relé, especificar la pr
cisión y la capacidad de los transformadores de corriente,
y la forma en que deberá efectuarse la conexión y calibra-
ción del relé. Ref. R.7
- 137

Para subestaciones remotas, en las cuales la corriente transitp


ría de arranque no tiene un valor apreciable, se recomienda el
uso de relés con reducida sensibilidad a dicha corriente.

Para subestaciones cercanas a los centros de generación, es re-


comendable utilizar relés con restricción de armonicas-

En los transformadores de corriente con derivaciones múltiples


se debe seleccionar la derivación que con carga máxima de 5 am-
perios; con ello se logra una buena sensibilidad y no se produ-
cirá problemas térmicos en los transformadores de corriente , y -
conductores. Se puede lograr una mejor sensibilidad mediante la
selección de una derivación que de más de 5 amperios a máxima -
carga, debiendo tener cuidado que la capacidad de los transfor
madores de corriente, conductores, relés , sea la adecuada. Para
vrv> - ri a v

la máxima sobrecarga permitida en el tiempo de dos horas, -


tiempo en el cual el relé alcanzará su temperatura final .

Si la carga conectada a la carga de los transformadores de co-


rriente excede de su capacidad, deberá escogerse una relación -
de transformación más alta; por esta razón es necesario compro
bar que la carga conectada al secundario de los transformadores
de corriente, sea compatible con su capacidad.

En condiciones equilibradas, los relés deberán conectarse para


recibir las corrientes que entran y salen , que están en fase .

Las derivaciones de los relés o las relaciones de los transfor


madores de corriente, deberán ser lo más cercanas a las reía -
ciones de corriente para condiciones de máxima carga equilibra
da .
138 -

Cuando existan más de dos enrrollados , deberán considerarse -


todas las combinaciones dos a la vez.

E.- Calibración del relé diferencial.-

Información requerida.- Con la finalidad de seleccionar las


derivaciones de un relé diferencial, se hace necesario cono-
cer la siguiente información:

Potencia Nominal Máxima del transformador. ( KVA )

Corriente máxima de falla externa.

Tensión Nominal del transformador de potencia ( Vh, Vi, VI)

Relación del transformador de corriente; se debe conocer la -


máxima derivación ( N ) .

Clase de precisión de los transformadores de corriente.

- Resistencia de los conductores de conexión a una temperatura


de 25°C ( R ) ( Cuando se usa la curva de excitación, se de
L —
be incluir la resistencia de los devanados de los transforrna
dores de corriente)

Conexión de los transformadores de corriente ( Estrella o


Delta).

Resistencia del devanado secundario de los transformadores de


corriente.
139 -

Procedimiento para realizar la calibración de los relés.-

1.- Se debe seleccionar la derivación del transformador de co-


rriente cuando se utilicen transformadores de diferente rela^
ción, conforme se indicó en el punto J).

2.- Seleccionar las derivaciones del relé, en relación de la -


corriente de este ( I ), debiendo tener cuidado que I no -
R R
exceda la capacidad nominal continua del relé.

3.- Determinar el error de acople (M). Para ello es necesario


examinar el porcentaje-de la corriente de acople con la fi-
nalidad de comprobar que las derivaciones del relé seleccio
nadas, tienen un margen de seguridad adecuado. El porcenta-
je de acople (M), se puede determinar mediante las siguien-

Para bancos de dos devanados:

M = IL/IH - TL/TH) x 100 F. 3.4

Donde:

I , IH = Corrientes de entrada al relé, calculadas en la misma


Lj
base (KVA) para los lados de baja y alta tensión del
transformador, respectivamente.

T T
L H, = Derivación elegida en el relé para los lados de alta
y baja tensión respectivamente.
- 140 -

S = Termino de menor valor de las relaciones I /I O T / T


L H L H

Cuando se requiera, los valores de la corriente de acople -


deben reducirse cambiando las derivaciones de los transfor_
madores de corriente o agregando transformadores de corrien_
te auxiliares.

El error de acople total, incluyendo el porcentaje de error


del cambio de derivaciones automático del transformador, -
no debe exceder del 15% para una sensibilidad del relé del
30%; se puede permitir un error de acople total del 20% pa
ra una sensibilidad del relé del 35% .

Cuando el transformador efectúa cambios bajo carga, la ca


libración deberá efectuarse tomando para el cálculo la de-
rivación central o del'punto neutro.

4.- Chequear el comportamiento del CT

La relación del error no debe exceder al 10% cuando fluya


la máxima corriente de falla externa. Un método seguro es
usar las curvas.

RCF. Cuando se usa precisión deberá cumplirse que:

[NP Vcl - ( lext- 100 ) Rs] Zt. F.3.5


lext

Donde:

Np - N/NT Proporción de las vueltas totales usadas


- 141

Vcl = Clase de precisión de voltaje del CT. .. .. ;

lext = Máxima corriente simétrica externa en el secundario.


Se toma 100 A, si el valor máximo es menor que 100
Para CT conectados en Y: Zt = 1 . 1 3 RL + 0.15/T+ZA.
Para CT conectados en : Zt = 1,1 3RL + 0.15/T+ZA )

Donde :

T = Tap del relé


ZA = Impedancias adicionales al relé

Ejemplo.- A continuación, y a manera de ejemplo, se procederá


a la realización de los cálculos correspondientes, para la pro-
tección del transformador cuyo diagrama se muestra en la fig. -
3.19 con la finalidad de poder objetivizar el procedimiento an-
tes analizado.

\ 200/600.* 5
X AA

xA o
7j

wuw/y 46^^
/VAX\, &-31ÍV'
vn -W\r

2800/

Fío i- 1 9
- 142 -

Transformador: 15/20 KVA, 46/6.3 KV 2- 10% ( 15 KVA )

CT: Alta: 1200/600: 5 conexión Y: 2,5H


Baja: 2200/2.88 conexión

DATOS
BAJA ALTA
(KVA) ' 20000 20000 (F A)
M

ÍKVA)S 15000 15000 (0 A)

VL ' 6300 46000

NT 440 120

VCL 200 200

RL 0.4 0.4
™ PT

1.- Selección de relación: Baja Alta

Corriente en el primer CT

I (KVA) M
P KV x /3
(20000
I 20000
P " 6 . 3 x V^3
P " 46 x V3~
La relación 2000 /5 { N=400) 300/5 (N-60)

2.- Selección de los taps del relé

Corriente en el secundario CT.

I *p 1832.86 1S -6Q
251 - A o 3
4,
N ~ 400 4'8b-
- 143 -

I = 4.58 x 3 = 7.93 T = 4.8 x 8.70


L H
7.93

T =8.7 ( existente )
L T "

3.- Desacoplamiento de Impedancia:

100 C I /I } - (T / T
/ H ' v L'
T T
X X

100 ( 7.93/4.8 - 8.7/5.3 }


8.7 / 5.3

= 0.64%

4.- Chequeo del comportamiento CT

B.T.

Z = 3.4 R + 0.45 1.13 x 0,4 + 0.15


t L ~
5.3

= 3.4X0.4+ 0.45
= 1 .41 -0.48
8.7

- 400
= 0.91 60 =0.5
T 440
120

Ve
N V .,
p el
= 0.91 x 200
100 1.82 0.5 x 200
100
100
V V _
p el
100 -> N V ,
P el —> Z
100 ^T
- 144 -

3.5.2 Protección por sobretensión


3. 5, 2* -1. Protección con relé Buchholz.

Otro tipo de protección contra fallas internas del transfor_


>¿,'
mador, es mediante uso de relé Buchholz, (Ref.^,,0 cuyo fun-
cionamiento se basa en la presencia de gases y vapor de
aceite producidos al ocurrir dichas fallas.

En la mayoría de casos de: fallas eléctricas de un trans-


formador se genera gas por las altas temperaturas , causado s
por el arco o el sobrecalentamiento de las partes metáli -
cas , debido al deterioro del aislamiento ; en este caso el
relé Buchholz detecta la presencia de gas y opera haciendo
sonar una alarma o produciendo la desconexión del equipo -
según sea la producción del gas lenta o rápida.

La mayor ventaja del relé Bmchholz, es la de brindar doble


protección al transformador con una operación primaria po-
sitiva y rápida, y una operación de respaldo de gran con -
f labilidad.

FUNCIONAMIENTO.- El relé buchholz se instala generalmente


en el tubo que conecta el tanque de transformador con el -
conservador .

Como se indica en la figura # 3.20,1a cámara de aceite está


llena y los contactos están situados en la posición indica-
da, mediante los flotadores. Si ocurre alguna anormalidad -
menor en el transformador, aparecen burbujas de gas en la -
parte superior de la cámara de aceite y el flotador F1 baja
y cierra el circuito de alarmas, mientras que el flotador -
F2 , permanece inmóvil. Ref. R.8
- 145

Si la falla que ocurre es de importancia, el volumen de -


gas producido causa una circulación violenta del aceite a
travez del tubo que conecta el conservador y el tanque
del transformador, con lo cual el flotador inferior F2 -
opera el circuito de interrupción S2. De esta manera, en
una emergencia, el transformador se desconecta en un tiem
po muy corto.

flf transformado

Fig. 3.20

Principio de operación Relé BUCHHOLZ


- 146 -

Fallas del transformador para las que opera el relé Buchholz,

El relé Buchholz, opera el circuito de alarma cuando las -


fallas que ocurren en el transformador no sen de mucha gra-
vedad; éstas son las siguientes:

Defectos en el aislamiento

Deterioro del aislamiento de las láminas y pernos en el nú-


cleo .

Contacto imperfecto de las conexiones eléctricas.

Sobrecalentamiento local de los devanados y deterioro de la


aislación por exceso de corriente de Eddy'

Descargas eléctricas de las partes metálicas aisladas de


tierra.

El relé opera para desconectar el transformador cuando ocu-


rren los siguientes tipos de fallas:

Ruptura de bushings,

Cortocircuito entre fases.

Cortocircuito fase tierra.

Cortocircuito entre los devanados internos.

Cortocircuito entre los taps de los devanados.

El relé Buchholz además de ser sensible para las fallas elec


tricas mencionadas opera también ante los siguientes proble-
mas mecánicos.
- 147 -

Si el nivel de aceite es inferior al permisible, debido a


dispersión de aceite.

Introducción del aire en el transformador debido a fallas


de la bomba de circulación de aceite.

Algunos tipos de relés Buchholz permiten, mediante la ins-


pección de las ventanas de aquel, determinar alguno de los
problemas que se han sucedido en el transformador. El tipo
de fallas se determina mediante el color que tome el gas -
en la ventana del relé. Los relés Buchholz para transfor-
madores tienen el siguiente código de colores:

gris - Descomposición de aceite,

amarillo ... Fallas de partes de madera.

blanco .... Fallas en el aislamiento de papel.

Para determinar con mayor seguridad la causa de la falla -


que origino el color del gas, es preciso realizar un análi-
sis químico de aquel.
148 -

3.5.2.2. Protección con Relés de presión súbita.-

Este tipo de protección, tiene características similares a


las del relé Buchholz, sinembargo, su principio de funciona -
miento difiere.

Debido al costo que demanda este tipo de protección, se acon-


^
seja su utilización para transformadores de una capacidad su-
perior a 5 MVA.

El relé de presión súbita, es sumamente sensible para detec-


tar y operar bajo ligeras fallas internas, maniobras, etc. y
actuará cuando exista cambios de presión fuera del límite
permitido para el funcionamiento normal del transformador.

-r
relé diferencial. Ref. L.9

Este relé consta de tres partes principales: un elemento sen-


sor de presión y microinterruptor, un relé de sellado y un in
terruptor de reposición. Ref. R.9

Como se dijo anteriormente, este relé está diseñado tal que -


cierre bajo la ocurrencia de una falla en el transformador, l
cual puede producir una elevación anormal de presión. La seña
es enviada por medio de un interruptor que opera a presión, y
que se encuentra en una caja herméticamente sellada, la cual
está aislada del espacio de gas del transformador por medio -
de un igualador de presión.

El igualador de presión consite en un émbolo no corrosivo con


un muy pequeño orificio, lo cual permitirá la operación norma
- 149

del transformador en todo-su rango permitido de presión, sin


que opere ninguna alarma.

Sinembargo, actuará como una válvula bajo la presencia de una


presión mayor de aquella permitida para la operación normal -
del transformador, la que causará una diferencia de presión -
entre la caja del relé y el tanque del transformador, produ -
ciendo'por lo tanto la operación del suiche de presión.

El elemento sensor de presión consta de una caja cerrada her-


méticamente a presión en la cual va montado un micro interrup^
tor operado por un fuelle , un igualador y un émbolo de prue-
ba. El microinterruptor operado a presión cerrará bajo la pre_
sencia de una pequeña diferencia de esta , lo cual permiti-
rá que el relé de sellado sea energizado .

El relé de sellado, ubicado en la cabina de control del trans


formador, operará en el primer medio ciclo positivo o negati-
vo del incremento de corriente. Este relé tiene dos polos sim
pies con contactos simples y dos polos dobles con contactos -
dobles.

Un contacto simple del polo simple, sirve para trabar la


na del relé de sellado en el sistema de potencia.La bobina
permanecerá en el circuito hasta que sea relevada por el inte
rruptor de reposición.Los contactos restantes pueden ser usa-
dos para alarma o disparo.

El relé de piesión súbita está preferiblemente instalado sobre


el máximo nivel del aceite, en el espacio de gas del transfor
mador; sinembargo podría también estar instalado sobre la cu-
bierta del transformador.
- 150 -

Operación:- A continuación y a manera de ejemplo se dan algu


nas características de operación de un relé americano de este

t:LP0- Ref. R.8


i
2
- Para una elevación de presión de 5,5 Ibs/pulg /segf en un
sistema de 60 ciclos/seg, el relé operará en el tiempo de
3 ciclos.

- Para altos rangos de elevación comprendidos entre 30 y 40


2
Ibs/pulg /seg, operara en medio ciclo.

En disturbios tales como corriente de cortocircuito r co -


rrientes inrush y tensiones de impulso, el relé no operará
a menos que el transformador esté dañado internamente.

3.5.3.- Protección con fusibles

Este tipo de protección es utilizado en transformadores -


de distribución y en transformadores de potencia de baja
capacidad , en donde el empleo de protecciones más sofis-
ticadas f no se justificaría ya que se encarecería excesiva
mente el sistema.

Especialmente es recomendable utilizar este tipo de protec


ción en sistemas para electrificación rural, en los cuales
no se justificaría la inversión en disyuntores y relés.

En la figura 3.21 se muestra un sistema que utiliza fusi-


bles en el lado de alimentación y un reconectador automá-
tico en el lado de la carga .

Este esquema permite la protección del transformador para


fallas internas del mismo y para fallas en barras secunda
rias.
- 151 -

II

AAAAAAAA
M

r Corrifirnc. m á x i m a

Corríenfc mínimz
¿t corfocircü/fo

Fig, 3,21

Protección mediante fusibles en el lado


de alimentación y reconectador en el la_
do de la carga.
- 152 -

" Coordinación de fusibles en el lado de alimentación y -


reconectador en el lado de la carga.

para realizar la coordinación entre fusibles ubicados en el


lado de alimentación y un reconectador automático ubicado -
en el lado de la carga , es necesario que todas las opera -
ciones del reconectador sean más rápidas que la curva míni-
ma de fusión del fusible.

El estudio de coordinación se lo hace teniendo en cuenta -


corrientes de falla eri el lado de carga del reconectador;
por esta circunstancia, es necesario hacer el ajuste de
las características de los fusibles por la relación de
transformación*

Para que exista una adecuada coordinación entre el fusible


y el jLtíC<jiiecLciu.<jji es iieutítictriu qut¿ paL.a. '.La. máxima. .".Cu¿ x if -¿e a
falla posible en una ubicación del reconectador, el tiempo
mínimo de fusión en el lado de alimentación del transforma
dor, sea mayor el que tiempo promedio de despeje de la cur
va retardada del reconectador multiplicada por un factor
que toma en cuenta el tiempo compuesto de calentamiento y
de enfriamiento del elemento fusible. Ref. R.9

Este factor varía según sea si ciclo de operación y su tiem


po de recierre.

En las tablas 3.1 y 3.2, se indican los diferentes valores


que toma dicho factor. ( Ref. Selection aplication and main_
tenance of automatic circuit recloser.. R.9
153 -

Tiempo de
recierre : FACTORES DE M U L T I P L I C A C I Ó N
segundos

Una operación Dos operaciones


rápida rápidas .

0,5 1,2 1,8


1,0 1,2 1,35
1,5 1,2 1,35
2,0 1,2 1 ,35

Tabla 3.1

Factores de multiplicación "K" para


elementos fusibles del lado de carga.

FACTORES DE MULTIPLICACIÓN

Tiempo de
recierre : Dos operaciones Una operación Cuatro o
segundos rápidas y dos rápida y 3 de raciones
demoradas . moradas demorada

0,4 2,7 3,7 3,7


0,5 2,6 3,1 3,5
1,0 2,1 2,5 2,7
1,5 1,85 2,1 2,2
2,0 1,7 1,8 1,9
4,0 1,4 1,4 1,45
10,0 1 ,35 1,35 1,35

Tabla 3.2
Factores de multiplicación "K" para elementos
fusibles del lado de alimentación.
- 154 -

Es práctica usual en los E. U. por ejemplo que el elemento fusi-


ble permita la circulación continua de la corriente de carga tp_
tal del transformador, y que se funda en un tiempo de 300 seg.
cuando exista una sobrecarga entre el 200 y el 300%.

Además, se debe tener en cuenta que cuando se funda un fusible,


deberá realizarse el reemplazo correspondiente con otro del mi_s_
mo tipo y régimen de amperios , caso contrario podría perderse -
la coordinación .

Con el objeto de resumir objetivamente lo anteriormente descri


to, se expondrá un elgemplo analítico en el que se resuma el
procedimiento para realizar la coordinación .

Se asume el esquema de la figura 3.21 en el que I es la co -


rriente de carga a través del transformador; 2.1 a 31 sería
la máxima sobrecarga permitida por los elementos fusibles, es-
cogemos un reconectador cuya corriente mínima de corte sea 2
I_ , que tenga 2 operaciones rápidas y 2 lentas con un tiempo
de recierre de 2 segundos.

Suponiendo que se deba escoger entre 2 fusibles F1 y F2., cu-


yas características tiempo- corriente, deben dibujarse en el •
mismo plano que aquellas correspondientes al reconectador tal
como se indica en la figura 3. 22
- 155

Fig. 3.22

Coordinación fusibles- reconectador


( Fusibles en el lado de alimentación)
- 156 -

En esta figura se tiene:

F1 y F£ son las curvas de los elementos fusibles a seleccio-


narse.

F1 y F2 son las curvas de los elementos fusibles a seleccio-


narse , pero transpuestas al lado de falla asumido. Para ello
se multiplica por la relación de transformación N.

A Curva rápida del reconectador automático.

E Curva lenta del reconectador automático.

E 1 Curva lenta del reconectador automático por un factor K-1 ,7


correspondiente a un tiempo de recierre de 2 seg. y para una
secuencia de 2 operaciones rápidas y 2 lentas.asumidas,

En la figura 3^22 , se ve que tanto F1 como F2, permiten una


sobrecarga entre 2 y 3 veces 11, suponemos que la corriente -
máxima de falla es X, y se ve que la curva transpuesta F1 ' del
fusible F1, se cruza con la curva E 1 en un punto inferior al
valor de la máxima corriente de falla ( punto (1) ), por lo
tanto su utilización no cumple con los requerimientos de coor-
dinación, en cambio la curva transpuesta F21 del fusible F2 , -
se cruza con la curva E' en el punto (2), correspondiente a un
valor superior a la máxima corriente de falla, por lo tanto,
cumpliría con los requerimientos de coordinación, y sería el
fusible a escogerse.
C A P I T U L O I V
- 157 -

CAPITULO IV.-

ANALISIS ECONÓMICO DE LA PROTECCIÓN.-


.

En este capítulo se analizarán los costos que implicarán los


diferentes tipos de protección en los transformadores de di-
versas capacidades, con ello se tendrá una referencia del ti^
po de protección a utilizarse en función de la capacidad del
transformador. En especial los análisis se dirigirán a los -
transformadores de potencia, debido a que el uso de interrup
tores y relés en determinados tipos de protección no se justi
fica en transformadores de distribución por los costos eleva
dos que ello involucra . Por ello, algunos análisis se remi-
tirán únicamente a los transformadores de potencia y aquellos
que sea conveniente realizarlos para ambos tipos de transfor-
madores , se los realizará.

Además es necesario indicar que todos los precios que se indi


quen, corresponden a la misma compañía fabricante con la fina
lidad de poder establecer índices más reales.
Se analizará en este capítulo los siguientes aspectos

- Costos de la protección para descargas admosféricas


- Costos de la protección para sobrecargas
- Costos de la protección para cortocircuitos externos
- Costos de la protección para cortocircuitos internos.

4.1.- COSTOS DE LA PROTECCIÓN PARA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS.

Para realizar la protección contra descargas atmosféricas, -


se puede utilizar, conforme se indico, en el capítulo ante -
rior sea pararrayos o sea curvas de arqueo. Debido al costo
de los cuernos de arqueo , el cual es menor respecto al de -
los pararrayos, se justifica su utilización en zonas de un
- 158 -

bajo nivel isoceráunico y para proteger especialmente trans-


formadores de distribución.

Sinembargo debido a que en nuestro país existen zonas que


tienen un nivel isoceráunico alto/en espencial en la Sierra y
Oriente, es práctica generalizada para estas zonas, el empleo
de pararrayos corno elementos de protección contra descargas
atmosféricas. En base a estas consideraciones, el análisis de
los costos de esta protección se hará tomando en cuenta el
uso de pararrayos.

A continuación, se elabora un cuadro de precios de pararrayos


y transformadores de distribución, con la finalidad de esta -
blecer el costo relativo de este tipo de protección respecto
al costo del transformador, el cual a su vez depende de la ca
pacidad y del nivel básico del aislamiento (BIL)

r
- 159 -

Capacidad del Costo del Costo de 3 Costo i•e


Transformador Trans f ormador Pararrayos Protecc:i
3 0 (KVA) $ USA $ USA

6 KV 23 KV 6 KV . 21 KV 6 KV

15 800 1200 180 240 22,5

30 1000 1400 180 240 18

45 1200 1600 180 • 240 15

75 1440 2000 180 240 12,5

112,5 1800 2600 180 240 10

150 2200 3200 180 240 8,18

225 2800 4000 180 240 6,4



r

Tabla 4.1

Costo relativo de la protección de


Transformadores de distribución contr^
descargas atmosféricas.

Lo expuesto en la tabla 4.1, puede ser expresado en forma grá-


fica, como se indica en la figura 4.1
160

15 $0 45

Fig. 4.1

Costo relativo a la protección con pararrayos


V Capacidad transformador de distribución,
s
- 161 -

En forma análoga, se procede para los transformadoras de poten-


cia de diversas capacidades y tensiones, tal como se indica en
la tabla 4.2 y en la fig. 4.2

Capacidad del
transformador 2,5 5 10 15 20 Tensión
( MVA ) KV
13668 26313 49237 68185 85800 13.8
Costo del 15388 31640 56225 72930 90740 46
Transformador 17320 35464 60996 77610 95420 69
( $ USA ) . 38814 47567 68882 85475 103480 138

433 433 433 433 433 13.8


Costo de 3 —
1525 1525 1525 1525 1525 46
Pararrayos
2310 2310 2310 2310 2310 69
Clase estación
4051 4051 4051 4051 4051 138
( $ USA ) .

Costo 6 para-
190 190 190 190 190 •n.ñ
660 660 660 660 660 46
rrayos clase
1000 1000 1000 1000 1000 69
intermedia.
1750 1750 1750 1750 1750 138
( $ USA )

3,17 1 ,65 0,88 0,64 0,5 13,8


Costo relativo
9,91 4,82 2,71 2,09 1,68 46
de la protec-
13,3 6,51 3,79 2,98 2,42 69
ción (pararra
10,44 8,52 5,88 4,74 3,91 138
yos clase es-
tación) %
1,39 0,72 0,39 0,28 0,22 13,8
Costo relati-
4,29 2,09 1,17 0,9 0,73 46
vo de la pro-
5,77 2,82 1,64 1.29 1,05 69
tección (para
4,51 3,68 2,54 2,05 1,69 138
rrayos clase
intermedia) %
Tabla 4.2

Costo relativo de la protección con


pararrayos en transformadores de potencia
- 162 -

?* ciase estación

Lepecic/ed del f^ansformador

Fig. 4.2

Costo relativo de la protección con pararrayos


V capacidad transformador de potencia.
- 163 -

De lo anteriormente expuesto, puede deducirse que mientras ma


yor es la capacidad del transformador, menor es el costo relati
vo de la protección.

En los transformadores de distribución, el costo relativo de l


protección contra descargas atmosféricas es mayor que aquel pa
ra transformadores de potencia, de allí que para el uso de para
rrayos como elementos de protección contra descargas atmosféri
cas en transformadores de distribución, deberá tornarse muy en
cuenta la zona en que se instalarán.

Además, en al fig. 4.2, se observa que para una misma capacida


de los transformadores de potencia, se tiene un mayor costo re
lativo de la protección cuando mayor es la tensión de servici
y el BIL del transformador.

4.2.~ COSTO DF LA PHOTECCION PARA SOBRECARGAS.-

primo oí r* s* r-n i- 1 1 ~\ "* O 2T

gas durante tiempos relativamente largos, disminuye la vida


útil del equipo a protegerse, pudiendo incluso ocasionarse d
ños considerables, lo que afectaría la c-ntinuidad de servicio
Por ello, y con el fin de evitar este problema, y además,- para
respaldar la inversión, se hace necesario el uso de dispositi
i
vos que protejan contra sobrecargas.

Para realizar la protección contra sobrecargas, es práctica co


mún la utilización de relés de imagen térmica en transformado
res de ponencia de capacidades elevadas, y relés térmicos en
transformadores de potencias inferiores, así como el uso de fu
sibles e interruptores termomagnéticos apropiados para operar
con sobrecargas en el caso de transformadores de distribución

En las tablas siguientes, se describe el c-^sto relativo de las


protecciones utilizando relés de imagen térmica y relés térmi-
cos, con la finalidad de poder establecer posteriormente la -
protección más conveniente a utilizarse, según sea la capacida
164 -

del transformador.

4.2.1.- Costo de la protección con relés de imagen térmica.-

Consultado los precios de este tipo de relés en el mercado


local, se ha establecido un valor promedio de $ 300 USA. -
Con este valor referencial, y con los precios de los trans
formadores anteriormente indicados, se tiene los siguientes
costos relativos de la protección contra sobrecargas,

4,2.1.1,- Transformadores de potencia.-

Capacidad del
Tr an s formado r 2.5 5 10 15 20
Tensión
( MVA ) (KV)_

. 2,19 1,14 0,61 0,44 0,35 13.8

Costo relativo 1,95 0,95 0,53 0,41 0,33 46


de la protec-
ción. 1,73 0,85 0,49 0,38 0,31 69

0,7 0,63 0,44' 0,35 0,29 - 138


%

Tabla 4.3

Costo relativo de la protección de


imagen térmica en transformador de potencia.
165 -

4.2 .1.2- Transformadores de Distribución.-

No es práctica común utilizar la protección de imagen tér-


mica en este tipo de transformadores, sinemb^rgo, y solo -
como ilustración, si se utilizarían, se ha confeccionado -
la tabla 4.4.

Capacidad del Costo relativo de la


Transformador Protección ( % )
( KVA )

6 KV 23 KV

15 37,5 25

30 30 21,4

45 oc •i r> -7 v

75 20,8 15

112,5 16,6 11,5

150 13,6 " 9,4

225 10,7 7,5

Tabla 4.4

Costo relativo de la protección de


imagen térmica en transf, de distribución;
- 166 -

Según se observa en lo expresado en las tablas 4.3 y 4.4, -


la protección con relés de imagen térmica en transformadores
de potencia, tienen valores relativos pequeños, mientras que
en los transformadores de distribución, alcanza valores ele
vados; ello viene a confirmar lo antes manifestado, es decir
que este tipo de protección se justifica utilizarlo en trans_
formadores de capacidades elevadas.

4.2.2.- Costo de la protección con relés térmicos.

A continuación se muestra en la tabla 4.5 los costos relati_


vos de la protección contra sobrecargas mediante la utiliza
ción de relés térmicos, en transformadores de potencia, con
la finalidad de poder posteriormente establecer comparacio-
nes entre este tipo de protección y el anteriormente anali-
zado .

El costo promedio de el relé térmico, es de $ 100 USA., con


el cual se establecería los costos relativos de esta protec_
cion.
- 167 -

Capacidad del
transformador 2.5 5 10 15 20 Tensión
KV
( MVA )

0,73 0,38 0,2 0,15 0,12 13,8


Costo relativo
de la protec- 0,65 0,32 0,18 0, 14 0,11 46
ción.

%
0,58 0,28 0,16 0,13 0,10 69

0,26 0,21 0,15 0,12 0,10 138

Tabla 4.5

Costo relativo de la protección con


relés térmieos en transformadores de potencia.

Comunmente se utiliza este tipo de protección en trans-


formadores de hasta 15 MVA.

4.3.- COSTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA FALLAS EXTERNAS.-

Con la finalidad de que una falla externa al transformador y


alimentado por éste, no persiste por un tiempo largo debido
a la no detección y operación de otros sistemas de protección,
es necesario instalar una protección de respaldo en los trans
- 168

f ormadores de potencia.

Como se manifestó en el capítulo 3, este tipo de protección se


lo realiza mediante relés de sobrecorriente, relés de distan -
cia y otros, los cuales se utilizan corno protección primaria
de líneas y equipos importantes, constituyéndose en proteccio-
nes secundarias para el transformador.

Como el uso de este tipo de relés de sobrecorriente de distan-


cia y otros dependerán del tipo de instalación al cual sirve -
el tranformador , no se justifica hacer un análisis específico
de costos como los anteriores.

4.4.- COSTO DE LA PROTECCIÓN CONTRA FALLAS INTERNAS. -

Debido a que las formas descritas para protección contra fa -


lias internas del transformador, como son: diferencial, Buchhol
presión súbita, involucran una el ^v^d^ i nv^^^í ñ™ . cv> u^-i li~?. -
cion se justifica en transformadores de potencia; por lo tanto,
el presente estudio se dirigirá hacia este tipo de transforma^
dores,

4.4.1.- Costo de la protección diferencial.-

Tomando en cuenta el problema que origina la energización del


transformador, se utiliza relés diferenciales con restricción
de armónicas para realizar la protección diferencial.

Por esta razón, se establecerán los costos relativos tomando -


en cuenta la utilización de relés diferenciales con restricción
de armónicas cuyos valores se expresan en-la tabla 4.6.
- 169 -

L-djJenJ^xuciu ut:.L.
transformador 25 5 10 15 20
Tensión
( MVA ) XV-
13668. 26313 49237 68185 85800 13,8

Costo del 15388 31640 56225 72930 90740 46


transformador
17320 35464 60996 77610 95420 69
$ USA.
38818 47567 68882 85475 103480 138

Costo 1 relé
1200 1200 1200 1200 1200
diferenciales

Costo transí.
1500 1500 1500 1500 1500
de corriente

Costo total de 2700 2700 2700 2700 2700


la protección
diferencial.

~r
Costo relati- 19,75 10,26 5,48 3,96 3,15 13.8
vo de la pro
teccion dife-
17,55 8,52 4,8 3,70 2,98 46
rencial.
15,59 7,61 4,43 3,48 2,83 69

6,96 5,66 3,92 3,16 2,61 138

Tabla 4.6

Costo relativo de la protección diferencial

* Es el mismo precio en todas las tensiones indicadas.

En la tabla 4.6, se ve que se justifica realizar la protec-


ción diferencial en transformadores de potencia de capacidci
des superiores a 5 MVA.
- 170 -

4.4.2.- Costo de la protección con relé Buchholz ,-

Este tipo de relé viene instalando con el transformador,


siempre y cuando se haya solicitado. Su uso es muy común en
la protección contra cortocircuitos internos del transforma
dor, debido a su bajo costo y adecuada conflabilidad de ope_
ración.

La tabla 4.7, nos indica los valores relativos del costo de


la operación con este tipo de relé, cuya utilización es bas
tante difundida en paises europeos y en Canadá .

Se ha tomado corno precio referencial de este relé $ 500 USA

Capacidad del
2.5 5 10 15 20 Tensión
Trans f ormador
kv
?.-ft 1 .Q 1 D9 n,7^ rv ^« 1 "í O

Costo relativo
3,25 1,58 0,89 0,69 0,55 46
de la proteo -
ción. 2,89 1 ,41 0,82 0,64 0,52 69

1,29 1,05 0.,73 0,58 0,48 138

Tabla 4. 7

Costo relativo de la producción con


relé Buchholz.
- 171 -

4.4.3.- Costo de la protección con relé de Presión súbita.-

Esta clase de protección se utiliza en especial en E.U., y


es similar a aquella que se realiza utilizando el relé Bu-
chholz.

En forma análoga al procedimiento seguido en el punto 4.4.2


se establecerán los costos relativos de esta protección, -
cuyos valores se indican en la tabla 4.8, habiendo tomado -
como precio referencial del relé de presión Súbita $ 650
USA.

Capacidad del
Transformador 2,5 5 10 15 20 Tensi
(MVA ) KV

4,76 2,47 1,32 0,95 0,76 13.8

4,22 2,05 1,16 0,89 0,72 46


Costo relativo
de la protec -
ción. 3,75 1,83 1,07 0,84 0,68 69
%

1,67 1,37 0,94 0,76 0,63 138

Tabla 4.8

Costo relativo de la protección


con relé de presión súbita.
- 172 -

4.4.4.- Costo de la protección con fusibles.-

Esta forma de protección es aconsejable utilizarla en trans -


formadores de distribución debido a su costo, el cual es infe
rior a otro tipo de protección que se emplee.

En la tabla 4.9, se indican los valores relativos que repre -


senta este tipo de protección aplicados a transformadores de
distribución, tanto para una tensión de servicio de 6 KV como
de 23 KV, que son las más comunmente utilizadas en sistemas de
distribución.

Capacidad del Costo del Costo de la Costo relativ


Transf. 30 Transf. $ USA protección de protección
$ USA
KVA 6 KV 23 KV
6 KV 23 KV 6 KV 23 KV
15 800 1200 300 385 37,5 32,1

30 1000 1400 300 385 30,5 27,5

45 1200 1600 300 385 25 24,1

75 1440 2000 300 385 20,8 19,2

112,5 1800 2600 300 385 16,7 14,8

150 2200 3200 300 385 16,6 12,0

225 2800 4000 300 385 10,7 9,6

En la tabla 4.8, se ve que incluso este tipo de protección al -


canza valores elevados, sinembargo dada la necesidad de prote -
ger al transformador, contra cortocircuitos, se realiza este
tipo de protección, el cual es el más económico.
A o i n i i d v o
173 -

CAPITULO V .-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

En este se expondrán las siguientes conclusiones y recomendacio-


nes derivadas del presente estudio, relacionadas tanto con trans_
formadores de potencia como con transformadores de distribución.

- Para realizar la protección contra descargas atmosféricas, de-


berá utilizarse siempre algún elemento, sea éste cuernos de ar -
queo o sea pararrayos. La selección del tipo de elemento a utili
zarse, dependerá de la zona en que se instale el transformador.
Para transformadores de distribución, cuyas capacidades sean in-
feriores a 100 KVA, se aconseja la utilización de cuernos de ar-
queo en zonas de un bajo nivel isoceráunico.

Para zonas de un alto nivel isoceráunico ( 20 o más descargas


por año cada 100 millas ), se deberá utilizar pararrayos.

Para los transformadores de potencia se deberá utilizar pararra-


yos clase intermedia, cuando la instalación sea en zonas de un -
bajo nivel isoceráunico, y clase estación para zonas de nivel
isoceráunico alto.

Esta recomendación se la hace en base a que un porcentaje infe -


rior al 5% del valor del equipo puede considerarse como una pri-
ma de seguro bastante baja.

- En lo que tiene que ver con la protección contra sobrecarga, -


se concluye que en los transformadores de distribución no se jus_
tifica la utilización de relés térmicos ni relés de imagen térmi_
ca, debido al costo que ello involucra. Se cree conveniente recp_
mendar para este tipo de transformadores la utilización de inte-
rruptores termomagnéticos ubicados en el lado de baja tensión en
especial para transformadores ubicados lejanos a los centros de
- 174 -

operación y mantenimiento.

Para los transformadores de potencia es aconsejable la utiliza-


ción de relés térmicos para capacidades de hasta 5 MVA., y re -
les de imagen térmica para transformadores comprendidos desde -
15 MVA, en adelante. Entre 5 y 15 MVA, la elección del disposi-
tivo de protección ( relés térmicos o relés de imagen térmica),
dependerá de la importancia que se da a la instalación y de la
tensión del sistema.

- Para la protección contra cortocircuitos externos en trans -


formadores de distribución se debe utilizar fusibles en el lado
de alta tensión, consiguiendo con ello una protección adecuada a
un costo relativamente bajo. En transformadores de distribución
ubicados cercanos a los centros de operación y mantenimiento, -
los fusibles deberán ir exteriormente montados, con sus respec-
tivos portafusibles. Si estuvieran alejados a los centros de -
operación y mantenimiento, los fusibles irán dentro del trans -
formador.

Para transformadores de potencia la elección de los elementos -


de protección contra cortocircuitos externos,dependerá de la ca^
pacidad del transformador y de la importancia de la zona a la -
que se sirve.

Así en transformadores de hasta 5 MVA, para S/E tipo rural, se


utilizará fusibles ubicados en el lado de alta tensión; estos -
fusibles irán instalados junto a un seccionador para desconec -
tar de la red de alta tensión al transformador.

En transformadores cuyas capacidades sean superiores a 5 MVA, y


en general cuando se disponga de un interruptor automático en -
el lado de alta tensión del transformador, se recomienda la uti^
lización de relés de sobrecorriente o relés de otros tipos co-
mo protección de respaldo, los que al abrir el interruptor, de-
senergizarán el transformador.
- 175 -

- Respecto a la protección contra cortocircuitos internos ,se con-


cluye que para transformadores de distribución, no se justifica
el empleo de un tipo de protección especial, debido al costo y a
las dificultades que ello traería. Se recomienda para este tipo
de transformadores el uso de fusibles en el lado de alta tensión.

Para el caso de transformadores de potencia, y dependiendo de la


capacidad ^el transformador así como de la importancia de la zona
a servirse, se utilizará fusibles en el lado de alta tensión cuan_
do no exista un interruptor automático.

En instalaciones en las que la capacidad del transformador con -


la importancia de la S/E hayan justificado la existencia de un
interruptor en el lado de alta tensión, se recomienda para corto-
circuitos entre espiras la utilización de un relé de presión súbi_
ta o un relé Buchholz; creemos que, el relé Buchholz brinda más po
sibilidad para analizar el tipo de falla del transformador, pues-
to que permite determinar la velocidad con que se generan los ga-
ses y el tipo de los mismos.

Para el caso de cortocircuito francos, y en transformadores sobre


los 10 MVA, se recomienda el uso de relés diferenciales con res -
triccion de armónicas conjuntamente con el relé Buchholz o el re-
lé de presión súbita.
B I B L I O G R A F Í A
B I B L I O G R A F Í A

LIBROS:

L. 1 .- LANGSDORF, ALEXANDERS: " Teoría de las máquinas de


a -'
corrientea a alterna"., 2™ edición., México 1971.,
traducción de Rafael Gómez de Ureta. .

L.2 .- GENERAL ELECTRIC: " Transformar Connections". , -


USA Dec 1971

L.3 .- MITSUBISHI ELECTRIC CORPORATION: " Instructions, -


Operation Guide for Mitsubish Power Transformer"

L.4 .- KOSTENKO , M., y PIOTROVSKY, L : " Maquinas Eléctri_


cas, volumen 1., Barcelona 1978., traducción de
Luis Inañe% Morían.

L.5 .- BLUME, L.F., BOYAJIAN, A., CAMILLI, G., LENNOX, -


T.L., etc: "Transformer Engineering"-Second Edition/
sixth printing.^New York 1963

L.6 PETEROSN HAROLD A: " Trasients in Power Systems"


USA 1966.•

L.7 .- Me GRAW EDISON COMPANY, POWER SYSTEMS


DIVISIÓN: "Distribution System Protection manual"
Butletin No 17022.

L.8 LEÓN TAPIA AGUSTÍN: " Protección de sistemas electro^


eos "., Publicación de la CIER., chile 1975.

L.9 .- WESTNGHOUSE ELECTRIC CORPORATION: " Applied protec-


.tiverelaying"., Newark, N.J. 1976.
__ REVISTAS, CATÁLOGOS , PUBLICACIONES TÉCNICAS.

R.1 .- GENERAL ELECTRIC, ELECTRIC UTILITY ENGINEERING DEPARTMENT:


" Power Systems Engineering CourseV, Schenectady USA.

R.2 .- EMP ELECTRIC DIVISIÓN : " Surge Diverter Selection guide


for system voltajes up to 230 KV" . , Bouthorpe Hellerman
Ltd London.

R.3 .- AIEE COMITTEE REPORT : " Simplified method for determining


permisible separation between arresters and transformers"

R.4 .- JURADO M, JULIO : "Apuntes inéditos"

R.5 .- JURADO M, JULIO : "Poligrafiado de protecciones"., E P N.,


Oí] i to.

R.6 ,- BRAND, M : " Curso de protecciones eléctricas"., chile 1975

R.7 .- WESTINGHOUSE., I.L. 41-347. IM: " Instructions Types HU -


and HU - 1 transformer defferential Relays" , USA 1976

MITSUBISH ELECTRIC CORPORATION: " Instructions Mitsubishi


Buchholz Relay".

R.9 .- Me GRAW EDISON COMPANY, POWER SYSTEMS DIVISIÓN: " Selection,


aplication and maintenace of automatic circuit Reclosers".,
Camonsburg, Pennsylvania 15317-, julio 1978 .

You might also like