You are on page 1of 80

PLAN ESTRATEGICO

DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO


DE RIO GRANDE
2011 – 2020
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO G RANDE

ALCALDE DISTRITAL DE RIO GRANDE

LIC. PEDRO BERTHI HUASHUAYO CHAVEZ

REGIDORES

HERNÁN RODRÍGUEZ VILCHEZ


WENCESLAO PUMA TURPO
HENRY GUTIÉRREZ TORRES
LUZMILA YAMINA PÉREZ RIVEROS
LUZ MARINA FERNÁNDEZ SALAS

COMISION DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO


CONCERTADO DEL DISTRITO DE RIO GRANDE

FACILITADOR
Ing. ATILIO ALFREDO ARATA POZZUOLI
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco
Programa Regional Sur.
Unidad Operativa Territorial Ocoña.

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL


-
-
-

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE


RIO GRANDE.
Enero 2014

© MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO GRANDE


Plaza de Armas s/n
Teléfono: (054)
Iquipi – Arequipa. Perú
RESOLUCIÓN MUNICIPAL Nº
PRESENTACIÓN
El presente documento, Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de
Rio Grande para el período 2011 al 2020, es producto de talleres realizados con la
participación de líderes y pobladores del distrito, tomando en cuenta la evaluación
y los avances el documento inicial formulado el año 2004.

La Municipalidad de Rio Grande, en función a la normatividad existente, es


consciente de la obligación de los gobiernos locales de realizar la gestión pública
con Planes de Desarrollo Concertados (PDC), los mismos que deben formularse
de manera participativa y como requisito principal para orientar el gasto público en
la ejecución de obras, aprobado en los Presupuestos Participativos anuales.

En ese contexto, la actual gestión edil asumió como prioridad fundamental para el
desarrollo local la actualización del Plan de Desarrollo, con un horizonte hasta el
año 2020 en función a términos de referencia y planes específicamente definidos,
incorporando factores y elementos ausentes, con el fin de tener una visión
estratégica integral de nuestra realidad y de nuestros objetivos.

El presente Plan, que ponemos a consideración de la población, de las instituciones


públicas y privadas del distrito, es el resultado del trabajo conjunto de las
organizaciones y pobladores, gracias al apoyo del Centro de Estudios y Promoción
del Desarrollo - desco, que a través de la Unidad Operativa Territorial Ocoña del
Programa Regional Sur, ha desplegado el apoyo necesario para hacer realidad que
el distrito cuente con el instrumento de gestión para orientar el desarrollo integral y
sostenido del distrito.

Alcalde Distrital de Rio Grande


ÍNDICE

Resolución Municipal de aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado


del Distrito de Rio Grande 2011-2020

Presentación

PARTE I. CONOCIENDO EL DISTRITO QUE TENEMOS

1. Aspectos Generales

1. Ubicación y limites

2. Extensión

3. División Política

2. Recursos naturales

1. Geomorfología, ecología y geología

2. Climatología

3. Cuencas hidrográficas

4. Hidrología

3. Aspectos Sociales

1. Demografía

2. Salud

3. Educación

4. Vivienda y servicios básicos

1. Vivienda

2. Servicio de Agua potable

3. Servicio de desagüe

4. Servicio de alumbrado eléctrico

5. Acceso a servicio de telefonía


5. Producción y Economía

1. Agricultura

2. Ganadería

3. Pesca

4. Minería

5. Transformación

6. Servicios Financieros

7. Turismo

8. Comercio y actividades económicas

6. Ordenamiento y Zonificación territorial

1. Ocupación del espacio en el Distrito Rio Grande a través de la historia

2. Infraestructura vial y red urbana distrital

3. Estructuración del espacio

4. Institucionalidad Local

1. Marco General

2. Gobierno local

3. Instituciones del Estado

4. Organizaciones sociales de base

5. Usos y costumbres de la localidad

PARTE II. EL DISTRITO QUE QUEREMOS

1. Identificación de problemas

Síntesis de la problemática distrital de Rio Grande

2. Concertación de la visión

Visión del distrito de Rio Grande al 2021


3. Determinación de ejes y objetivos estratégicos

1. Ejes estratégicos

2. Objetivos estratégicos

3. Análisis estratégico: FODA

4. Planteamiento de ESTRATEGÍAS

5. Identificación de programas y proyectos estratégicos

6. Compromiso para el seguimiento y evaluación del plan


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

PARTE I

Vista panorámica de la capital del distrito de Rio Grande - Iquipi

NUESTRO DISTRITO
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

1
EL CONTEXTO ACTUAL DE NUESTRO
DISTRITO
DIAGNÓSTICO

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1. Ubicación y límites

El distrito de Río Grande se ubica en la


provincia de Condesuyos, departamento de
Arequipa. Su capital, Iquipí, está a una altitud
de 470 m.s.n.m.

Se encuentra ubicado en la latitud sur a los


15°56´15” y en la longitud oeste a 73°07´45”
y los límites detallados del distrito según la
Oficina de Acondicionamiento Territorial de la
Región Arequipa son:

Por el norte

Con el distrito de Yanaquihua,


provincia de Condesuyos, y con el
distrito de Caravelí, provincia de
Caravelí, ambos distritos de la Región
Arequipa.

Por el este

Con los distritos de Yanaquihua y


Andaray, provincia de Condesuyos,
Región Arequipa.

Por el sur

Con el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, y con el distrito


de Caravelí, provincia de Caravelí; ambos distritos de la Región Arequipa.

Por el oeste

Con el distrito de Caravelí, provincia de Caravelí, Región Arequipa.

2. Extensión:

Posee una extensión territorial de 527.48 km2.


3. División política:

NOMBRE Y/O LUGAR DENOMINACIÓN DE SECTORIZACIÓN


IQUIPI Capital de Distrito
ALTO MOLINO Centro Poblado
PLAZA EL ROSARIO Unid. Agropecuaria
BUENOS AIRES Unid. Agropecuaria
TAQUILA Anexo
ANCHA Sector Minero Artesanal
LA VICTORIA Unid. Agropecuaria
CANGALLA Anexo
ISPANA Unid. Agropecuaria
PIQUILLAY Anexo
SAN JUAN DE CHORUNGA Anexo
VALLE DE CHORUNGA Anexo
CALLEJÓN DE HUACO Unid. Agropecuaria
LA PAMPA Sector Minero Artesanal
PUEBLO LIBRE Asentamiento Humano
LA HUACA Anexo
PIUCA Centro Poblado Menor
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

2
RECURSOS NATURALES
CAPITULO II
RECURSOS NATURALES

1. Geomorfología, ecología y geología

Las condiciones del paisaje fisiográfico en el distrito están relacionadas al clima y a la


vocación productiva de cada una de sus zonas, la existencia de unidades fisiográficas de
montañas y colinas le da al distrito las características y posibilidades de la explotación
minera, por ello es que se señala que todo el distrito tiene un enorme potencial minero y a
la vez, goza de tierras cultivables con buenas condiciones para la producción tecnificada
tanto por la presencia de agua de riego abundante como por las condiciones favorables de
su clima en dichos espacios.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS Y OFERTA AMBIENTAL


EN EL DISTRITO DE RÍO GRANDE
UNIDADES CUENCA OFERTA ACTIVIDAD
FISIOGRÁFICAS GEOGRÁFICA AMBIENTAL ECONÓMICA
Meseta Estructural C. Ocoña Agrícola no Arable Primaria
Sc Ocoña
Montañas y Colinas Minería Primaria
Altiplanicie C. Ocoña Agrícola no Arable Primaria
SC. Ocoña Pastos Secundaria
SC Chorunga Pesca Primaria
Cordillera Nival
Fuente. Gobierno regional/ Oficina de acondicionamiento territorial

Comprende un conjunto de unidades fisiográficas ubicadas en una amplia planicie,


relativamente alta y casi plana la cual ha sido originada por un levantamiento de tipo
estructural, constituyendo en realidad una meseta de donde deriva el nombre de paisaje.
Comprende un subpaisaje: Llanura Aluvial Alta.

Sub-Paisaje: Llanura Aluvial Alta

Este subpaisaje reúne a los suelos irrigables desarrollados sobre una llanura aluvial
elevada, geológicamente comprende una unidad fisiográfica que es área plana, con suelos
de calidad agrológica regular, que tiende a mejorar con el curso de los años de irrigación.

Son suelos superficiales cuyos perfiles se encuentran dominados por la fracción arena, y
se hallan totalmente libres de problemas de drenaje, no así de salinidad.

Constituye un territorio ligeramente inclinado hacia el sur, con una pendiente promedio del
1.6% la altura máxima promedio de esta unidad morfológica es de 1 900 y la mínima es
de 1 000 m.

Este terreno sensiblemente horizontal se presenta ocasionalmente ondulado o


interrumpido por las colinas aisladas, depresiones de pequeñas cadenas de cerros bajos
que corresponden a porciones terminales del frente andino.
Montañas y colinas (1 800 – 2 500 m.s.n.m)

Corresponde al nivel altitudinal descrito en el subtítulo con relieve bastante irregulares y


accidentados muy empinados con suelos residuales, medio ambiente de extrema aridez,
correspondiendo al plano accidental del macizo de los andes, además se considera el área
inicial o introductoria a la región natural ¨QUECHUA¨ según Pulgar Vidal esta unidad
fisiográfica incluye todos aquellos suelos de origen residual y de naturaleza lítica o
paleolítica.

Altiplanicie (3 900 – 5 000 m.s.n.m)

Climatológicamente la tendencia medio del mes más cálido supera los 0 C debe incluirse
la posibilidad de que esta temperatura promedio pueda presentarse en varios meses o en
todos los meses del año.

Geomorfológicamente en este piso Alto Alpino o Altiplánico se dan homogéneamente las


características descritos en consecuencia a la correspondiente unidad fisiográfica,
presentando formas de relieve que van muy accidentado en los cerros y lomas altas de las
cumbres de las cordilleras de los Andes, Ligeramente ondulado en las llanuras.

Cordillera nival (5 000 – 5 500 m.s.n.m)

Climáticamente es nieve perpetua de Alta montaña con temperatura medio anual por
debajo del punto de congelación, imposibilitando el desarrollo de vegetación alguna. Su
importancia radica en que se constituye las fuentes naturales de almacenamiento y
regulación del recurso hídrico, hidrológicamente en la zona naciente de los ríos.

2. Climatología:

Para una descripción comparativa de las zonas climatológicas de la provincia, se ha


seleccionado la división climática según Koppen que fundamenta la relación de elementos
de temperatura del aire y la precipitación, presentando el distrito las siguientes
características climatológicas:

a. Clima de desierto

Corresponde a la formación árida ecológica, desierto subtropical árido con


deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año, son Pampas Eriazas clima
desecado y semicálido, con características edáficas de suelos diversos, marinos,
aluvio-coluviales con inclusiones eólicas de profundidad variable, textura
moderadamente gruesa, drenaje variable, fertilidad media o baja. Sus
características geomorfológicas son de relieve ondulado, composición litológica o
base de fragmentos rocosos heterométricos angulares y subangulares gruesos,
arenosos y arcillosos sin estratificación definida.

Las condiciones de aridez de esta gran faja, han motivado que la agricultura que se
práctica en el valle que lo atraviesa transversalmente, se efectúe exclusivamente
bajo la modalidad de riego pero a su vez las características térmicas favorables de
este tipo climático han permitido la fijación de cuadro de cultivo amplio y
diversificado.
También llamado zona de pampas o tablazo continental, donde la topografía es
plana ligeramente inclinada, que corre paralelo al litoral entre la cordillera costera y
las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, es relativamente ancha
y atravesada por el río Ocoña que es conformado por sus afluentes Chalchuane,
Arme, Cotahuasi. Estas características peculiares de su clima ha permitido el
desarrollo de una actividad agrícola con buenas perspectivas de crecimiento y
productividad lo que hace que la mayor parte de su población productiva y agrícola
esté ubicado en estas zonas.

b. Clima de estepa

Corresponde a la formación ecológica de Desierto Montano Bajo (1 700 – 2 300


m.s.n.m.) Semiárido, en otoño y en invierno, primavera y laderas sin vegetación,
edéficamente tiene suelos residuales y de profundidad variable, con textura
moderadamente grueso y drenaje bueno, fertilidad baja, geomorfológicamente de
relieve accidentado, litología a base de rocas de composición variable,
graneaditodioritos y granitos, también areniscas, cuarsitos e intercolaciones
calcáreas.

Hidrológicamente, es un área sin acceso de agua y con muy escasa precipitación.


Biológicamente exenta de vegetación en su parte baja media, algunas malezas y
cactus dispersos en su nivel superior. No tiene ningún tipo de actividad económica,
en las zonas más húmedas permiten la existencia de una agricultura en condiciones
de secano.

c. Clima frio o boreal

Corresponde a las formaciones ecológicas de Material Desértico Montano Bajo


(2200 – 3100 m.s.n.m.) y Material Desértico Montano (3100 – 3900 m.s.n.m.)
lluvioso en otoño; en invierno es seco y semifrígido.

De clima árido con tendencia a sub-húmedo y frío, suelos residuales y coluvio-


aluviales, superficiales o profundos, de textura moderadamente gruesa a media,
drenaje bueno y fertilidad media. Geomorfológicamente, de relieve semi
accidentado, litología a base de fragmentos rocosos heterométricos, rodados,
gruesos, arenosos y arcillosos sin estratificación. Hidrobiológicamente es un área
agrícola supeditado al riego.

3. Cuencas hidrográficas

Cuenca Ocoña

La presencia de la cuenca de Ocoña ha permitido el desarrollo de una agricultura bajo


riego en condiciones muy favorables debido a que este río, que constituye su principal
fuente de abastecimiento de agua es de régimen regular por la gran extensión de su cuenca
colectora y por la incidencia de los deshielos de los nevados cuyos aportes contribuyen a
mantener un caudal elevado aún en época de estiaje.

Las aguas descargadas por este río, en consecuencia satisfacen holgadamente los
requerimientos para el riego, debido al considerable caudal que aporta el río y la reducida
extensión del valle.
En el distrito de Río Grande existen las siguientes subcuencas:

 SubcuencaOcoña

Abarca una superficie de 15 580 Km2, nace de la convergencia de los ríos


Cotahuasi y Marán atravesando la provincia de Condesuyos y Camaná, las aguas
son utilizadas óptimamente para la irrigación de las áreas de cultivo de Río Grande,
sólo en tiempos de crecida el río pone en riesgo los cultivos que están en terrenos
“ganados” al río, por ello las defensas ribereñas son una de las prioridades de las
comunidades agrícolas que viven a lo largo de todo el trayecto del río.

 Subcuenca Chorunga

Abarca una superficie de Km2, tiene un régimen irregular de las descargas hídricas,
las aguas son utilizadas en las áreas de cultivo de Andaray, Chichas, Iray, en el
caso del distrito sus aguas son utilizadas en el Valle de Churunga y San Juan, en
el Valle ha permitido el desarrollo de una agricultura intensiva con características
óptimas pero con ausencia de agua en los meses de estiaje.

4. Hidrología:

Las aguas superficiales que escurren en el distrito de Río Grande, tiene como gran colector
al Océano Pacifico, siendo irrigado su territorio por una cuenca y dos sub cuencas
hidrográficas.

SISTEMA HIDROGRÁFICO PROVINCIA DE CONDESUYOS


COLECTOR CUENCA SUB-CUENCA MICROCUENCA
Camaná – Majes Río Camaná Majes
Camaná – Majes Mamacocha Río Sora e Imachulco
Océano Ocoña Ocoña
Pacífico Chorunga Chorunga
Ocoña Chira
Chichas - Arma Río Arma
Atlántico Apurímac Velille Río Colquemayo -
Cayarani
FUENTE. Instituto Geográfico Nacional /AcondicionamientoTerritorial-SGPLA-RPPDI
Mapa Hidrográfico – Río Grande
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

3
ASPECTOS SOCIALES
CAPÍTULO III
ASPECTOS SOCIALES

1. Demografía

De acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
el distrito de Rio Grande, tiene una población de 3,430 habitantes, en base al Censo
Nacional del año 2007.
CUADRO N °1
POBLACION TOTAL
Sexo Casos %
Hombre 1,951 56.9
Mujer 1,479 43.1
Total 3,430 100.00

Desde el punto de vista político administrativo, el distrito de Río Grande según resultados
de los Censos de Población del 2007 muestra que los grupos de edad de mayor
proporción poblacional se encuentran en el grupo de 15 a 64 años con un 68.37%,
seguidos con 27.06% por el grupo de 00 a 14 años. Siendo el mínimo de población de 65
a más con el 4.58%, estos datos se mostraran con más detalle a continuación.
CUADRO N °2
POBLACION TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDADES
Grupo de edades Casos %
00 – 14 928 27.06
15 – 65 2,345 68.37
65 a más 157 4.58
Total 3,430 100.00

Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

Según el censo de 2007 la población total del distrito de Río Grande es de 3430 habitantes
ubicados principalmente en los espacios urbanos con un 74.9%, mientras que los anexos
y caseríos presentaban una menor densidad poblacional con un 25.1% del total de la
población, como resultado total tenemos a los habitantes distribuidos de la siguiente
manera:

CUADRO N° 3
POBLACIÓN POR AREA DE RESIDENCIA
Categorías Casos %
Urbano 2,569 74.9
Rural 861 25.1
Total 3,430 100.00
FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Tasa de crecimiento de la población

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica


que la población del distrito de Rio Grande ha presentado un decrecimiento promedio anual
para el periodo 1993 - 2007 de -2,3%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada
en los últimos 14 años.

Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica


fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad.

CUADRO N°4
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
TASA DE
INCREMENTO INCREMENTO
AÑO TOTAL CRECIMIENTO
INTER CENSAL ANUAL
PROMEDIO ANUAL
1993 4789
-1356 -96.9 -2.3
2007 3430
Fuente:INEI–Censos Nacionales 2007

CUADRO N°5
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DISTRITO DE RÍO GRANDE
PROVINCIA / 2012 2013 2014 2015
DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
CONDESUYOS 18,540 10,708 7,832 18,340 10,658 7,682 18,141 10,608 7,533 17,943 10,556 7,387

CHUQUIBAMBA 3,495 1,644 1,851 3,447 1,617 1,830 3,396 1,589 1,807 3,346 1,561 1,785
ANDARAY 698 396 302 689 392 297 680 388 292 670 383 287
CAYARANI 3,398 2,189 1,209 3,317 2,157 1,160 3,237 2,125 1,112 3,159 2,093 1,066
CHICHAS 739 388 351 716 377 339 694 366 328 672 356 316
IRAY 678 350 328 668 345 323 658 340 318 646 334 312
RIO GRANDE 3,038 1,790 1,248 2,940 1,741 1,199 2,845 1,694 1,151 2,751 1,646 1,105
SALAMANCA 956 465 491 930 452 478 904 439 465 879 427 452
YANAQUIHUA 5,538 3,486 2,052 5,633 3,577 2,056 5,727 3,667 2,060 5,820 3,756 2,064
Fuente:INEI–Censos Nacionales 2007

Estructura demográfica

Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se observa


un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de edad; el mismo
se define en términos de la estructura por edad, y se puede visualizar en las pirámides de
población, superpuestas de los años 1993 y 2007.

En el distrito de Río Grande, la evolución de la población en las últimas décadas se refleja


en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional, así en el censo de 1993 se observa
una base más ancha y vértice angosto, por otro lado en el censo del 2007 se observa una
base mucho menor en ambos pares y un ensanchamiento progresivo en el centro en ambas
poblaciones, lo que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad
activa. Asimismo, se visualiza un mayor crecimiento de la población adulta.
El decrecimiento relativo de los grupos de edad de 0 a 14 años de los censos de 1993 y
2007, responde a la reducción de la natalidad, asimismo, los gráficos revelan un aumento
de la importancia relativa de los siguientes grupos quinquenales en especial de la
población masculina, a excepción del grupo de 30 a 34 años que presenta reducción en
su población fenómeno que se muestra en su par de grupo de edad.

Densidad poblacional:

El distrito de Rio Grande tiene una densidad poblacional de 6,5 hab/km²

Población Económicamente Activa (PEA)

Según los resultados del Censo 2007, se observa que en el distrito de Rio Grande, existe
una tasa actividad de la PEA del 55.7%, todo esto se verá a más detalle en el siguiente
cuadro.

CUADRO N°6
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Población Económicamente Activa(PEA) Casos %
Tasa de actividad de la PEA 55.7
Hombres 75.4
Mujeres 28.3
PEA ocupada 1410 97.8
Hombres 1117 98.3
Mujeres 293 95.8
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007
2. Salud

Según los resultados censales del 2007, el 57% de la población cuenta con seguro de
salud, el 15.8% con seguro integral de salud y el 33.8% está inscrito en ESSALUD, estos
datos se desglosaran a nivel de área de residencia y por sexo en el siguiente cuadro.

CUADRO N°7
SISTEMA DE SALUD AL CUAL PERTENECE
SALUD CASOS %
Población con seguro de salud 1954 57
Hombre 1176 60.3
Mujer 778 52.6
Urbana 1633 63.6
Rural 321 37.3
Población con Seguro Integral de Salud 541 15.8
Urbana 302 11.8
Rural 239 27.8
Población con ESSALUD 1161 33.8
Urbana 1109 43.2
Rural 52 6
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

El distrito de Río Grande cuenta actualmente con un Centro de Salud ubicado en la capital
del distrito, Iquipi, y una posta médica en el centro poblado de Piuca, dentro de la misma
jurisdicción se encuentra también la Posta médica de Urasqui, el cual no es parte del
distrito pero si es monitoreado por el Centro de Salud de Iquipi. También hay que tener
en cuenta el Hospital de minas Ocoña, el cual presta atención exclusivamente a los
trabajadores de la mina.

Con relación a la infraestructura de salud, esta es aún deficitaria en el Centro de Salud no


se cuentan con camas para hospitalizar, tampoco para atender partos, de igual manera no
hay un laboratorio de análisis de muestras, lo cual provoca que la población termine
trasladándose a Camaná para concluir su atención. En todo el distrito de Río Grande
trabajan 16 profesionales de la salud, 12 en el Centro de Salud de Iquipi y 04 en el Puesto
de Piuca, todos ellos deben atender a toda la población del distrito y para llegar a los
anexos más alejados realizan campañas de salud, mediante las cuales brindan servicio
directo y preventivo a los pobladores.

La atención que brinda es según el siguiente detalle:

 Medicina General, no hay médico especialista, consultas generales.


 Servicio de obstetricia, planificación control de embarazo y atención de partos.
 Odontología, se cuenta con una sala implementada.
 Servicio de farmacia, con medicinas básicas, genéricas.
 Servicio de enfermería, control de niño sano, vacunación, tópico y triaje.
 Atención de emergencia
 Hospitalización, en casos de emergencia sólo se puede acondicionar 02 camas.
Las principales enfermedades en la zona están diferenciadas según la edad de los
pacientes que se atienden, en el siguiente cuadro podemos notar en orden de importancia
las enfermedades que presentan en el caso de niños menores de 10 años y en el caso de
personas adultas.
CUADRO N°8
PRINCIPALES ENFERMEDADES
Niños menores de 10 años Adultos
Infección Respiratoria Aguda EDAS
EDAS IRAS
Parasitosis Parasitosis
Problemas de la piel Accidentes de mina
Micosis
Caries dental
Fuente: Centro de Salud de Iquipi

La presencia de enfermedades respiratorias, diarreicas, parasitosis, micosis y problemas


de la piel se producen principalmente por el deficiente saneamiento ambiental, no hay
agua potabilizada, el desagüe es inexistente en la zona y en algunos casos se cuentan
con silos que sólo se utilizan para tratar las excretas y orinas pero no para tratar las aguas
servidas las cuales son arrojadas en los patios, en la pista o en los canales de regadío, lo
cual provoca una mayor presencia de enfermedades estomacales y el deterioro de la salud
de la población.

En cuanto al servicio de agua se cuenta con un sistema de red de agua a domicilio en Alto
Molino, Iquipi y la Culata pero es agua del río que ha sido canalizada y trasladada a los
hogares por medio de gravedad pero no está tratada ni potabilizada. Mientras que el resto
de anexos o centros poblados consumen el agua directamente de los canales de regadío
y el río.

Acciones en saneamiento ambiental

El Centro de Salud de Iquipi viene desarrollando programas que mejoren las condiciones
de saneamiento ambiental en el distrito, así desde el 2004 se ha implementado programas
de sensibilización y capacitación de la población a través de convenios con otras
instituciones, estos programas son:
 Escuelas Saludables, en convenio con las IE se desarrollan charlas a profesores
y estudiantes sobre la higiene personal, el consumo adecuado del agua y el
cuidado del medio ambiente en la escuela.

 Municipios Saludables, en convenio con la Municipalidad Distrital se han


implementado cilindros recogedores de basura en el área central de Iquipi, con
la finalidad de recoger los residuos sólidos y trasladarlos a un botadero más
lejano.

 Comunidad y Vivienda Saludable, a través de campañas de sensibilización con


la comunidad para mejorar el tratamiento
3. Educación

Basados en los resultados censales del 2007 la tasa de asistencia escolar de 6 a 24 años
es del 68.7%, y la población que cuenta con educación superior de 15 años a más es el
27.4%. Estos datos se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO N°9
NIVEL EDUCATIVO
EDUCACION CASOS %
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 847 68.7
De 6 a 11 años 356 99.2
De 12 a 16 años 378 96.7
De 17 a 24 años 113 23.4
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 686 27.4
Hombre 445 30.3
Mujer 241 23.3
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

Según el Ministerio de Educación en el distrito de Rio Grande existen 14 Instituciones


Educativas públicas a los cuales asisten 921 alumnos con 62 secciones a cargo de 66
docentes.

Los principales problemas en el contexto educativo pasan por dos grandes ámbitos, el
primero, responde a la infraestructura educativa y de servicios básicos y el segundo a la
formación y capacitación docente en el manejo y aplicación de estrategias metodológicas
para el logro de un aprendizaje significativo en sus estudiantes.

En relación a la infraestructura educativa se puede decir que en términos generales estas


se encuentran en regular estado, pero el principal problema son las deficiencias en los
servicios básicos, las instituciones educativas en su mayoría adolecen de un servicio de
agua potable y sólo obtienen el agua a través de las acequias de regadío, en cuanto a los
baños cuentan con silos que en muchos casos no son adecuados para los niños y jóvenes
que estudian en sus aulas, en cuanto a energía eléctrica sólo 4 IE cuentan con este servicio
pero sólo en las noches y por horas determinadas lo que hace difícil la utilización de
material técnico pedagógico de carácter audiovisual.

Asimismo, sólo 3 instituciones cuentan con agua y desagüe y en relación a medios


tecnológicos para acceder al manejo de las tecnologías de información y comunicación
está es casi inexistente y sólo hay 6 computadoras por las 11 IEs que trabajan en el distrito,
lo que implica que no tienen servicio de internet y que sus aprendizajes siguen
desarrollándose a través de los textos escritos y sin el uso de las TICs en el aula.

El otro problema latente es el limitado manejo metodológico de los profesores en la


aplicación de nuevas metodologías par el trabajo en el Aula, en este caso es necesario
gestionar ante la UGEL o la Dirección Regional de Educación que los profesores sean
considerados en los programas de capacitación y formación docente, con el fin de que su
participación les permita mejorar sus actividades de aprendizaje y por lo tanto los
estudiantes puedan aprender mejor.

Otra limitación de las instituciones educativas es la lejanía que existe entre una y otra,
debiendo los escolares trasladarse hasta lugares lejanos para poder seguir estudiando, en
cuanto a los niveles y modalidad de estudio en todo el distrito hay 3 colegios de inicial, 5
primarios y 3 secundarios, como lo detallamos:

Estas condiciones de lejanía, limitada infraestructura y equipamiento, la desconexión con


las TICs en la escuela son problemas que deberían de ser resueltas en conjunto por todas
las instituciones y organizaciones sociales, productivas y culturales del distrito, liderados
por el municipio distrital ya que la educación es responsabilidad de toda la sociedad y no
sólo de sus profesores, hay que involucrar a todos los actores sociales de la comunidad en
la mejora de la calidad educativa.

Analfabetismo

Según los resultados del Censo del 2007 en el distrito de Rio Grande de un total de 3 430
personas, existen 117 personas que no saben leer ni escribir, Según área de residencia,
en el área urbana 73 personas no saben leer ni escribir y en el área rural, 44 personas.

Cuando se analiza el analfabetismo según género se observa las diferencias existen entre
hombres y mujeres. El total de mujeres que no saben leer ni escribir suman 99, en
comparación al de los hombres que alcanza a 18. Estos resultados se detallan a
continuación.

CUADRO N°10
TASA DE ANALFABETISMO
CASOS %
Población analfabeta (15 y más años)
117 4.7
Hombre 18 1.2
Mujer 99 9.6
Urbana 73 3.8
Rural 44 7.3
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

4
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
CAPITULO IV
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

1. VIVIENDA

En el distrito de Río Grande del total de viviendas particulares con personas presentes
suman 1,145 viviendas, de las cuales el 93.5% son casas independientes. Estos datos se
detallan a continuación en el siguiente cuadro.
CUADRO N°11
VIVIENDAS CENSADAS Y TIPO DE VIVIENDA
VIVIENDA CASOS %
Viviendas particulares censada 1431 98.7
Viviendas particulares con ocupantes presentes 1145 80
Tipo de vivienda
Casa independiente 1338 93.5
Departamento en edificio 0 0
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

Según el régimen de tenencia, el 26.4% son viviendas propias totalmente pagadas, el 3.3%
son viviendas propias, pero pagadas a plazos y un 16.5% son viviendas alquiladas.

CUADRO N°12
TENENCIA DE LA VIVIENDA
RÉGIMEN DE
CASOS %
TENENCIA
Propias totalmente pagadas 302 26.4
Propias pagándolas a plazos 38 3.3
Alquiladas 189 16.5
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

Material predominante en las paredes

En el distrito de Rio Grande, se observan 1 145 viviendas con ocupantes presentes, de


este total 30.4% corresponden a viviendas construidas con adobe o tapia, el 30.2%
viviendas de ladrillo o bloque de cemento. Siendo casi el 16% construidos de otros tipo de
materiales. Para mayor detalle estos datos se muestran en el siguiente cuadro.
CUADRO N°13
MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES
Material predominante en paredes CASOS %
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 346 30.2
Con paredes de Adobe o tapia 348 30.4
Con paredes de Madera 103 9
Con paredes de Quincha 57 5
Con paredes de Estera 22 1.9
Con paredes de Piedra con barro 5 0.4
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 9 0.8
Otro 255 22.3
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007
Material predominante en los pisos

Según área de residencia, el distrito de Rio Grande, revela que el 54.6% de las viviendas
poseen pisos de cemento, seguidas del 44.3% que tienen pisos de tierra, esto se puede
observar con más detalle en el cuadro siguiente.

CUADRO N°14
MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS
Material predominante en pisos casos %
Tierra 507 44.3
Cemento 625 54.6
Madera, entablados 6 0.5
Laminas asfálticas 1 0.1
Otro 6 0.5
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

2. SERVICIO DE AGUA POTABLE

Disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio todos los


días de la semana

En el distrito de Rio Grande, de 743 viviendas, 646 disponen del servicio de agua potable
todos los días; según área de residencia en el área urbana de 739 viviendas, 642 disponen
de este servicio y en el área rural, de 4 viviendas,4 disponen de servicio de agua todos los
días.
3. SERVICIO DE DESAGÜE

Para el caso del censo 2007 las viviendas que cuentas con servicios higiénicos en el distrito
de Rio Grande son 685, de las cuales el 32.1% tiene conexión a la red pública fuera de la
vivienda, y el 27.7% tiene una conexión a la red pública dentro de la vivienda, esto se
observa de manera más detallada en el cuadro siguiente.

CUADRO N°14
VIVIENDAS CON SERVICIOS HIGIENICOS
VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIÉNICO CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 317 27.7
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación 368 32.1
Pozo ciego o negro / letrina 306 26.7
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

4. SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

Disponibilidad de Alumbrado Público

Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el distrito de Rio Grande,
369 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 776
viviendas no disponen de este servicio. Se destaca que en el área urbana 205 viviendas
tiene alumbrado eléctrico por red pública, mientras que en el área rural son 164 viviendas
las que cuentan con este servicio.

Acceso a servicios básicos

En el distrito de Rio Grande de los mil 152 hogares sólo 2 hogares cuentan con teléfono
celular, 28 hogares con conexión a TV por cable, de los cuales 7 pertenecen al área rural,
y 1 sólo hogar presenta ambos servicios de comunicación. Como se puede apreciar del
total el 97,31% de los hogares no cuenta con ningún servicio de comunicación.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

5
PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA
CAPITULO V
PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA
1. Agricultura

El distrito de Río Grande cuenta con una amplia oferta productiva, presenta una leve
especialización en sus cultivos principales y generalmente ha garantizado su seguridad
alimentaria a través de una vocación productiva diversa, en la zona se cultivan productos
de pan llevar, forraje y frutales como ejemplo, la alfalfa, arroz, papa, camote, maíz, frutales
como: vid, higo, durazno, palta, en la mayoría de los anexos su producción es para el
autoconsumo y con poco ingreso al mercado. Está inserto dentro de la cuenca del río
Ocoña parte alta, representa 250 unidades agropecuarias que significa el 8.76 % del total
de la provincia.

Según los resultados censales del 2007, tenemos como principal actividad económica la
minería con un 50%, seguida de la agricultura equivalente a un 13.45% y con un 8.52%
tenemos la actividad de comercio menor, para ello en el siguiente cuadro se puede
distinguir las actividades económicas de la población y su complementariedad unas con
otras:

CUADRO N°15
ACTIVIADES ECONÓMICAS SEGÚN SEXO
ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO DISTRITO RIO GRANDE
ACTIVIVIDAD SEGÚN AGRUPACIÓN Hombre Mujer Total
Agri.ganadería, caza y silvicultura 157 34 191
Pesca 89 2 91
Explotación de minas y canteras 691 26 717
Industrias manufactureras 15 6 21
Construcción 14 1 15
Venta,mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 6 - 6
Comercio por mayor 2 2 4
Comercio por menor 23 98 121
Hoteles y restaurantes 6 57 63
Transp.almac.y comunicaciones 37 4 41
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 25 2 27
Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. 15 4 19
Enseñanza 17 26 43
Servicios sociales y de salud 3 9 12
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 7 10 17
Hogares privados y servicios domésticos 2 6 8
Actividad económica no especificada 16 8 24
Total 1125 295 1420
Fuente: INEI–Censos Nacionales 2007

Los principales productos que producen son, la alfalfa, la vid, el maíz, papa y el arroz en
menor porcentaje, complementariamente para sostener su dieta alimenticia cultivan otros
productos de pan llevar y conservan sus huertos frutales que les permite balancear su
dieta alimenticia, pero en términos de desarrollo y posibilidades de comercialización se
tiene que tener en cuenta los productos con los cuales se tiene mayor experiencia
productiva, en el siguiente gráfico presentamos el nivel de incidencia según los cultivos
que más producen los agricultores de la zona.
PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO

30
25
25 22,8 22,8
18,5
20
15
10 5,9
5
0
Alfalfa Vid 1 Maíz Papa Arroz

A partir del gráfico presentado podemos deducir que la tendencia del desarrollo
agropecuario de la zona se define en función a dos ejes, la producción mejorada y
tecnificada de la vid y su posterior transformación en pisco y vino y la tecnificación y
mejoramiento genético en la crianza del ganado vacuno para aprovechar la producción de
alfalfa y forraje.

Uno de los problemas principales en el desarrollo agrícola es la fragilidad de las tierras en


la zona ribereña, en la mayoría de los casos no cuenta con defensas ribereñas, diques u
otro tipo de contención en los tiempos de crecida del río. Las zonas con mayores
problemas en cuanto a estas defensas son Piquillay, Buenos Aires, Taquila e Hispana,
aunque en esta última hay mayores avances. Las limitadas defensas ponen en riesgo
constante, todos los años, los terrenos agrícolas lo que hace difícil y poco viable la inversión
de los agricultores en cultivos que pueden ser arrasados por el río.

En cuanto a la construcción de defensas ribereñas se ha avanzado con el apoyo del


municipio, el Programa de Apoyo a la Infraestructura de Defensas Ribereñas y el aporte de
los agricultores pero aún es insuficiente, la preocupación e interés de los agricultores por
la construcción de estas defensas no sólo se debe a la protección de sus tierras ya
existentes sino también, porque permitiría la ampliación de la frontera agrícola. Sólo en
el anexo de Piquillay, se calcula que se puede ganar al río unas 400 hectáreas, lo cual
implicaría ampliar la posesión de tierras que tiene los agricultores y por lo tanto mejorar
las inversiones ha realizarse en los ciclos productivos agrícolas.

El agua de riego no es una limitante en la zona, los principales problemas en torno al riego
son en primer lugar la falta de defensas ribereñas y en segundo el sistema de
infraestructura de riego que es antigua y con serias deficiencias. En ese caso hay que
incidir en la implementación de proyectos que permitan el almacenamiento, distribución y
canalización del agua de riego.

Con relación al Pisco y Vino, la zona es buena productora de estos dos productos, pero
su comercializaciónes limitada y extremadamente artesanal yse desarrolla principalmente
por redes tradicionales muy antiguas. El vino se vende sin etiqueta y a granel, a través de
las familias, amistades e intermediarios, la comercialización se desarrolla en un entorno
cerrado y no hay acceso al mercado regional y menos al nacional. Los intermediarios
comercializan el vino en la región y el país pero colocándole otra marca y envasando el
mismo. Las principales zonas de producción de la vid son el Valle de Chorunga, Buenos
Aires, Taquila, Callanga, y en menor cuantía, Iquipi, Huaca y Piuca.
La organización para la producción y comercialización del vino es aún incipiente, se ha
dado el primer paso en Chorunga con la formación de la Asociación de Productores
Vitivinícolas del Valle de Chorunga, el cual se presenta como una opción real hacia la futura
industrialización y comercialización regional, nacional e internacional del vino.

Respecto a la propiedad de la tierra se puede señalar que la característica general del


distrito es el minifundismo. En la zona no hay grandes fundos a excepción del Valle de
Chorunga donde si se puede encontrar grandes extensiones de terreno agrícola con un
solo propietario, en los otros sectores la propiedad de la tierra ha sido parcelada en
pequeños topos, esto debido a la fragmentación de la propiedad por heredad de padre a
hijos. El promedio de propiedad es de 2 hectáreas y los que poseen menor extensión tienen
bajo su dominio entre 1 y ½ topo de tierra cultivable, lo que provoca que los agricultores no
vivan en sus anexos y se dediquen a otras actividades económicas para complementar sus
ingresos en todo el año.

2. Ganadería

La ganadería constituye una de las actividades principales para satisfacer las demandas
internas de sus comunidades.

La crianza del ganado vacuno es una actividad importante en la parte baja del distrito, la
mayoría de agricultores tiene en sus parcelas cabezas de ganado, el cual es criado
principalmente para la producción de leche, siendo beneficiados solamente el ganado
conocido como de “descarte” en los camales de Iquipi o San Juan con un promedio de 4
cabezas por semana, la carne se vende en todo el distrito, siendo sus principales mercados
San Juan y en los últimos meses ese vende un buen porcentaje en la mina informal de
Secocha.

La producción de leche es regular y el mayor comprador es el Municipio, quien adquiere


la leche fresca para la implementación del Vaso de Leche, otra parte es para la venta del
consumo interno y la producción artesanal de queso.

3. Pesca

La actividad complementaría que sustenta los ingresos diarios de los pescadores es la


pesca del camarón, la comercialización de la pesca del día se realiza a través de los
intermediarios quienes lo acopian en toda la ribera del río ingresando a los pequeños
ranchos de los pescadores, dichos acopiadores venden el producto directamente en la
ciudad de Lima.

El precio del camarón varía según la temporada en la que se comercialice, entre setiembre
a octubre el precio por kilo es de 13 a 14 soles, esto se debe al frío y al cambio de clima,
momento en el que el camarón escasea un poco y cada pescador logra capturar entre 3 a
5 kilos diarios. Pero el mejor momento referido al precio es en los meses de junio y julio
cuando el camarón puede llegar a costar S/ 28.00 nuevos soles por kilo en el mismo lugar,
aunque la pesca es más escasa y difícil.

Otro momento importante en la pesca del camarón es entre diciembre y febrero cuando el
río crece y la avenida trae abundante pesca, en esos meses el camarón baja de precio y
llega a costar S/ 2.00 nuevos soles el kilo, la respuesta a una situación de abundancia es
artesanal y poco planificada, algunos pescadores sancochan el camarón para conservarlo
y lo llevan a las provincias altas e intercambian el camarón por productos de altura como
son, habas, quinua y maíz, mientras que otros pescadores venden sólo los camarones
más grandes y los pequeños se los regalan a sus amigos y familiares llegando al extremo
de alimentar a sus animales con ese producto.

En esta situación de abundancia no existe una alternativa mínima para darle un valor
agregado al camarón, no hay ningún tipo de trabajo por parte de los pescadores para
industrializar o tecnificar la conservación del camarón para épocas donde mejore su precio.

Las posibilidades de mejorar los ingresos de los pescadores y de asegurar un trabajo más
estable y con perspectivas buenas de mejora pasa por dos condiciones básicas que deben
ser vistos desde proyectos pilotos. La primera es implementar criaderos de camarón con
los propios pescadores organizados en sus asociaciones de pescadores artesanales, la
crianza del camarón tiene buenas posibilidades en la zona, tanto por el clima, como por
la calidad del agua del río, la cual aún se conserva limpia y con poca contaminación y con
políticas municipales coherentes y de proyección al futuro se puede conservar el agua de
río sin contaminación alguna.

Una de las limitaciones para la implementación de los criaderos de camarón es la inversión


económica, los pescadores no cuentan con recursos económicos como para llevar a cabo
una experiencia piloto, por lo cual es necesario realizar proyectos que permitan la inversión
municipal y de otras instituciones públicas y privadas con el fin de llevar a cabo estas
experiencias con el apoyo y participación activa de los pescadores organizados.

Junto con la inversión financiera es necesario desarrollar programas de capacitación para


el manejo y la crianza del camarón tecnificando y mejorando las condiciones de su pesca
libre y creando condiciones para su crianza, en todo el distrito hay áreas óptimas para la
implementación de estos criaderos y además hay el creciente interés de los socios de las
asociaciones de pescadores por ingresar a este tipo de desarrollo de la pesca, ellos
participarían con su mano de obra de todo el proceso de la crianza y con alguna inversión
de menor cuantía.

En el momento actual la pesca del camarón es libre y se desarrolla a través de las


asociaciones de Pescadores Artesanales, quienes se encargan de cuidar y preservar el
recurso y para su explotación y preservación obtienen un permiso a través de una
Resolución Regional de Ministerio de la Producción donde se les autoriza a recoger las
larvas de camarón de la reserva o banco de larvas que se encuentran ubicados en los
últimos 5 kilómetros del río Ocoña.

Las actividades de preservación del camarón se realizan en convenio con la municipalidad


distrital, en este caso el municipio apoya con la movilidad y los pescadores aportan con la
mano de obra recogiendo las larvas y trasladándolas en baldes a la zona alta del río,
siendo depositadas en Huaca e Hispana y en el sector de la barrera fuera del distrito, el
resembrado de larvas se realiza 3 veces al año, en los meses de baja del río, el primero
entre abril y mayo y los siguientes en fechas posteriores, en este trabajo participan todos
los integrantes de la Asociación de Pescadores de Iquipi, que comprende a los pescadores
de Huaca, La Culata, Iquipi, Hispana, Piquillay y Callanga.

El trabajo de resembrío de larvas es la única acción que se realiza para preservar el


recurso, para su mejor desarrollo cuentan con el apoyo de técnicos profesionales del
Ministerio de la Producción, quienes son los encargados de darles la asesoría técnica. Los
resultados del trabajo se han calculado en un 70% de efectividad, recuperando y
repoblando periódicamente el camarón en todo el río.

La Asociación tiene 126 socios debidamente empadronados y es reconocida a nivel del


distrito como su interlocutora y cuenta con personería jurídica y está formalizada en
Registros Públicos desde el año de 1994.

Entre sus principales problemas se tiene en primer lugar la falta de un seguro médico que
los pueda atender de los problemas de salud que son causados por su propia labor, ya
que están en constante contacto con el agua de río, además de ello la misma explotación
no les proporciona ingresos seguros en todo el año y sólo es una actividad económica
temporal ya que la pesca efectiva tiene una duración de 4 a 5 meses por año, por ello es
tan importante desarrollar proyectos de crianza e industrialización que les garantice mayor
tiempo en sus ingresos económicos, a ello hay que añadirle que son familias que viven de
los ingresos diarios y sin planificación futura de su porvenir.

No hay que olvidar que la actividad pesquera genera fuentes de trabajo, especialmente a
los camaroneros del distrito de Río Grande, la cual en el momento tiene un carácter
extensivo debido a que se está cosechando un recurso natural sin ningún control lo que
significa que estamos frente a una depreciación, esto se debe a la falta de un programa
de crianza en cautiverio de estas especies y a la industrialización del mismo en tiempos
de abundancia, la preservación y explotación adecuada del recurso garantizará su
sostenibilidad futura, caos contrario llegará un momento en que se extinguirá.

4. Minería

La actividad principal del distrito es la minería, formal e informal, en Rio Grande se dedican
a la minería artesanal en diferentes comunidades del distrito

Río Grande es una zona ampliamente aurífera, en sus linderos se encuentran yacimientos
de oro y otros minerales de gran valor, las posibilidades de desarrollo y crecimiento
económico a partir de la minería son altamente positivos y con grandes perspectivas
futuras, el problema central radica en la informalidad de la explotación minera.

La actividad minera tiene relevante importancia ya que posee abundantes yacimientos


mineros explotados en algunos casos formalmente, como minas Ocoña S.A., y otras
empresas formalmente establecidas, quienes aportan al desarrollo del distrito a través del
canon que recibe el municipio por la explotación minera que realizan, dicho aporte es de
vital importancia para la gestión municipal y el desarrollo de obras comunales pero a la
vez se tiene que cuidar el medio ambiente ya que el desarrollo de una minería irresponsable
puede provocar la pérdida de los recursos naturales de la zona.

La minería formal ha provocado dos situaciones negativas en el distrito que tiene que ser
solucionadas desde la gestión municipal, con el apoyo de la población y concertando con
las empresas mineras, el primero tiene que ver con la tugurización y desarrollo anárquico
del anexo de San Juan, donde la población que vive en los terrenos de la mina no cuenta
con servicios básicos adecuados y sus condiciones de vivienda son precarias y en
permanente riesgo frente a algún desastre natural o accidente humano, la otra situación
negativa es la contaminación ambiental que producen los residuos de la mina, no hay
tratamiento adecuado de dichos residuos y en el caso del desagüe y aguas servidas de
las viviendas de la zona minera son desfogadas a campo abierto muy cerca de los terrenos
de cultivo de los pobladores de San Juan tradicional, afectando y contaminando las tierras
de cultivo y todo el medio ambiente.

La explotación minera formal es una gran oportunidad para el distrito, por las posibilidades
de ingresos al gobierno local, la generación de empleo y el desencadenamiento de un
mercado interno que permite comercializar los productos agropecuarios de los diversos
anexos, la minería es una posibilidad de desarrollo real para toda la zona, pero hay que
propiciar una minería responsable y solidaria con el entorno en el cual explota, la labor de
la ciudadanía y el municipio es vigilar y concertar para propiciar el desarrollo de una minería
formal, que tributa y aporta al municipio y que es responsable del cuidado y protección del
medio ambiente.

El distrito tiene importantes depósitos mineralizados no metálicos aún no explotados


industrialmente así tenemos calizas, sillar, piedra laja, piedra pómez, diatomitas,
bentonitas, arenas y gravas. Existen varias áreas mineralizadas presentando su
mineralización en forma de vetas, depósitos lenticulares. Siendo su principal atractivo
minero las vetas auríferas de gran valor, lo que atrae tanto a las empresas mineras
formales como a los mineros informales.

Como ya lo hemos señalado, el distrito de Río Grande tiene un enorme potencial minero
debido a que en sus linderos se encuentran ubicados diversas áreas con presencia de
minerales, lo que ha provocado el denuncio de grandes sectores de terrenos con la
finalidad de una explotación futura, lo que hay que cuidar es que los procesos de
explotación minera dejen dividendos económicos para el distrito y a la vez preserven y
protejan el medio ambiente.

La minería informal se desarrolla en algunas minas abandonadas y en la mayoría de los


casos en nuevos espacios de explotación. En la zona se encuentra algunas minas en
abandono las cuales están siendo explotadas actualmente por mineros informales quienes
se han convertido en una oportunidad para la población al constituirse en mercado para
sus productos pero a la vez representan un amenaza ya que junto con las familias mineras
vienen algunas personas con historial delictivo que distorsiona el buen clima social que
reina en todo el distrito.

Las zonas informales más conocidas de la explotación minera son el campamento de El


hacha, Taquila, Buenos Aires, El Venado y Fortuna en dichos campamentos hay vetas
de oro que son trabajados por mineros informales, quienes en muchos casos vienen a
esos lugares con toda su familia. Los que trabajan en estas zonas mineras proceden en
la mayoría de los casos de los anexos del mismo distrito y complementan sus ingresos
como pescadores con la actividad minera informal, por ello es tan importante la minería
para las familias en el distrito de Río Grande.

Los trabajadores que se dedican a la pesca del camarón en el distrito de Río Grande en
su gran mayoría también se dedican al trabajo de la minería se puede decir que la minería
es una actividad económica complementaría que permite que las familias de la zona no
migren a otros lugares, los pescadores en tiempos de veda o de secases de la pesca
(mayo a agosto) se dedican a la minería y logran complementar sus ingresos familiares.

Las condiciones de precariedad en que viven las familias mineras son en realidad bastante
extremas, no cuentan con los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica, en
los campamentos no hay Instituciones Educativas ni tampoco postas de salud.
Las viviendas de los mineros informales son precarias y en la mayoría de los casos
construidas de esteras y carrizos con techos de calamina, que no los pueden proteger de
las inclemencias del clima en épocas de verano e invierno, en algunos casos los
campamentos mineros están situados encima de los antiguos relaves, lo cual, empeora su
salud, principalmente de los niños, junto con la precariedad de sus viviendas el otro
problema grave es la falta de servicios básicos.

El agua que consumen es acarreado desde el río y la beben sin potabilizarla provocándoles
enfermedades diarreicas, estomacales y parasitosis, aunado al problema del agua se
encuentra la falta de un sistema básico de tratamiento de los residuos sólidos, las aguas
servidas y las excretas de las personas, no se cuenta con desagüe, ni letrinas y menos con
el recojo de basura esto ha provocado la presencia de enfermedades que cada vez van
en aumento a estos problemas hay que agregarle la contaminación y envenenamiento
paulatino que sufren por causa de los ácidos y elementos químicos que utilizan para la
extracción del oro, ya que sus relaves no son tratados ni trasladados a algún pozo de
tratamiento sino que simplemente son arrojados a un lado de sus campamentos y el viento
los vuelve a traer a sus viviendas.
Esta contaminación y deficiencia sanitaria en que viven les está provocando a los niños
problemas en la piel y enfermedades de carácter estomacal a los adultos, los cuales no
pueden ser solucionados por el sistema de salud ya que sus condiciones de vida no
mejoran y en el peor de los casos se deteriora permanentemente.

Las perspectivas de desarrollo de estos mineros informales pasa por la formalización de


sus actividades a través de pequeñas y medianas empresas mineras que tributan y aportan
al municipio y que a la vez son considerados dentro de las obras municipales de cada año
presupuestal, para ello hay que generar una sensibilización de los trabajadores por la
formalización de sus actividades, la protección del medio ambiente y el cuidado de su
propia salud, el municipio en este caso cumpliría un rol de articulador y de desarrollo de
capacidades de las familias mineras.

Mapa – Catastro minero en Río Grande


5. Comercio

Cabe resaltar que el único medio de comercialización que tienen los pobladores de Rio
Grande, es a través de las ferias locales y regionales en donde pueden vender su
producción en especial ganadera (carne, productos agrícolas), la misma que se realiza en
fechas determinadas.

Una de las limitaciones para comercializar los productos de pan llevar, es el transporte el
cual es caro e irregular en su frecuencia de atención, el alto costo del transporte hace poco
rentable la venta directa en la ciudad de Camaná y se vende a través de los intermediarios
que visitan la zona o directamente a nivel comunal en las tienditas de cada anexo, un lugar
de venta importante es San Juan, allí se traslada buena parte de la producción agrícola y
también son importantes focos de venta otros centros de producción minera informal como
es el caso de Secocha y Cerro Rico, que si bien están fuera de la jurisdicción del distrito
se han convertido en un importante mercado para los productores.

Los precios de los productos agrícolas varían según las temporadas pero en el mercado
comunal – local podemos encontrar los siguientes precios: papa entre 0.40 a 0.70
céntimos el kilo, la leche fresca a 0.80 céntimos el litro y la carne a 5.00 soles el kilo.

En relación a la venta del vino esta se desarrolla artesanalmente, los productores de vino
comercializan su producción a través de amistades, familias y en el entorno comunal -
local, otro sistema de comercialización es a través de los intermediarios quienes compran
el vino a granel por mayor a bajo precio y ellos se encargan de comercializarlo en Arequipa
y Camaná.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

6
ORDENAMIENTO Y ZONIFICACIÓN
TERRITORIAL
CAPITULO VI
ORDENAMIENTO Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

1. Ocupación del espacio en el distrito de Rio Grande

Distribución espacial de la población

La población presenta una distribución espacial netamente rural pero a la vez se puede
notar una seria aglomeración y concentración urbana, lo cual provoca que la densidad
poblacional no tenga una distribución adecuada, en el caso de San Juan su densidad es
una zona tugurizada y altamente densa, pero en términos generales la densidad
poblacional en todo el distrito es adecuada.

DENSIDAD DISTRITAL DE LA PROVINCIA


AMBITO SUPERFICIE POBLACION DENSIDAD
Km2 Hab. Hab./ Km2
Prov. 6 958.40 20 695 2.97
Condesuyos
Rio grande 527.48 3430 6,5

Fuente: Gobierno Regional / Oficina de acondicionamiento territorial

Como ya lo señalamos la distribución y el crecimiento inequitativo de sus espacios de


ocupación, ha hecho que sólo se desarrollen determinados espacios urbanos y no ha
generado un crecimiento homogéneo de todos los anexos y centros poblados del distrito.

Centros poblados y estructura urbana

Los principales centros poblados del


distrito se encuentran ubicados en la
margen izquierda del Río Grande,
debido a ello su estructura urbana no
es uniforme y presenta una
característica de poblamiento
evolutivo donde la franja urbana ha ido
creciendo al lado de la carretera que
une todo el distrito, cada anexo o
poblado no cuenta con una cuadrícula
urbana establecida y en muy pocos
casos se puede avizorar posibilidades
de crecimiento organizado y
planificado.

El principal espacio urbano en el distrito, es el anexo de San Juan, el cual presenta una
estructura urbana totalmente anárquica y desorganizada, esto se debe a que la propiedad
sobre este espacio es netamente privada en su gran mayoría el anexo está dividido entre
la propiedad de la mina y lo que corresponde al pueblo que está bajo administración del
municipio distrital lo cual hace difícil su planificación y mejora futura.
la concentración urbana que se presenta en el anexo de San Juan, es diferente en los
demás anexos y centros poblados, en Piuca, Huaca, Plaza Rosario, la Culata y demás
anexos o centros poblados su estructura urbana es de crecimiento evolutivo, ya que se
han desarrollado y extendido a lo largo de la carretera principal y en la mayoría sus
perspectivas futuras de crecimiento son muy pocas y si la autoridad municipal no planifica
los espacios urbanos futuros es seguro que se podrán en riesgo las tierras agrícolas con
la finalidad de construir viviendas.

2. Infraestructura vial y red urbana distrital

Articulación y comunicación de la provincia y el distrito

El sistema de comunicación y articulación a través de las vías de acceso principales al


distrito es aún limitado y presenta serias deficiencias, un primer aspecto a tomar en cuenta
es la desarticulación que existe entre la provincia y el distrito ya que no hay una vía de
comunicación directa que permita interrelacionar al distrito con los demás distritos de la
provincia y generar políticas de desarrollo integrales a partir del gobierno municipal
provincial.

CONEXIÓN VIAL INTERDISTRITAL DE LA


PROVINCIA DE CONDESUYOS

LA BARRERA

Fuente: Gobierno Regional / Oficina de acondicionamiento territorial

Como se puede ver en el gráfico la articulación vial entre el distrito y la provincia es nula
ya que no existe carretera de intercomunicación, el proyecto que se está llevando a cabo
actualmente para articular el distrito la capital provincial permitirá a futuro mejorar las
relaciones políticas y administrativas con la provincia y generar a la vez un nuevo polo de
desarrollo comercial y posiblemente articular el distrito con otros circuitos turísticos de la
provincia

3. Estructuración del espacio

Transporte interurbano

El transporte interprovincial se desarrolla fundamentalmente entre el distrito y la provincia


de Camaná, saliendo por la carretera que lo une con Ocoña, la frecuencia de salida e
ingreso es de cada 2 horas y el principal problema es el alto costo de la movilidad que es
de S/ 11.00 nuevos soles por la ruta completa, siendo uno de los problemas la movilidades
incomodas y pequeñas que no pueden dar un servicio adecuado a los pobladores y en
muchos casos pasan entre 2 a 3 horas de espera para poder trasladarse al interior del
distrito.

También se encuentran servicios internos como el caso de Iquipi – San Juan que tiene
horarios en la mañana y en la tarde, este servicio no es continuo pero permite integrar
internamente a la capital con la zona minera más importante del distrito. Otro servicio
interno que se presenta con regularidad es el de Iquipi – Piquillay en turnos de la mañana
y la tarde, los otros anexos sólo se comunican vía la ruta general que sale de Camaná a
la mina de San Juan.

Mapa vial del distrito

El mapa nos muestra la comunicación que tiene el distrito con la Provincia de Camaná, lo
que ha provocado que sus relaciones políticas y administrativas se desarrollen
principalmente por estos ámbitos, no es extraño que las Instituciones Educativas
dependan directamente de la Unidad de Gestión Educativa Local de Camaná y de igual
manera con el centro y la posta de salud quien dependen jurisdiccionalmente con esta
provincia, mientras que el gobierno local debe de realizar largos viajes para poder
concertar y gestionar proyectos con su gobierno provincial, esto limita el desarrollo del
distrito y lo mantiene alejado de la planificación estratégica en el desarrollo de la provincia.

Toda la carretera de acceso al distrito y sus


anexos es afirmada, presenta un deterioro
regular, cuenta con un limitado trabajo de
mantenimiento y en épocas de lluvia el deterioro
de la carretera se incrementa, convirtiéndose
en una zona de riesgo, ya que se produce
constantes deslizamientos que ponen en
riesgos a las familias que viven en las laderas
y a los vehículos que transitan por la zona.

La vía de acceso principal del distrito por la zona


de Camaná – Ocoña es una vía en constante
peligro por los permanentes derrumbes que se dan en el trayecto por la fragilidad de los
cerros que bordean toda la ruta, en este caso es necesario llevar a cabo gestiones
conjuntas con el distrito vecino para realizar una obra de carácter interprovincial que
permita mejorar la vía de ingreso y asegurar un medio de comunicación rápido entre el
distrito y el resto de la región.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 – 2020

Vista del local municipal de Rio Grande - Iquipi

7
INSTITUCIONALIDAD LOCAL
CAPÍTULO VII
INSTITUCIONALIDAD LOCAL

1. Marco general

El Distrito de Río Grande fue creado el 23 de abril de 1965 por ley N° 15517, siendo
presidente de la República el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Desde su creación
política se estableció como su capital al pueblo de Iquipi y según su acta de fundación
estuvo conformada por el pueblo de Iquipi.

2. Gobierno Local

Organización e Institucionalidad

Las organizaciones sociales, productivas y políticas del distrito representan a la población


en general en sus diversas necesidades y expectativas, por ello es necesario tenerlas en
cuanta para llevar a cabo una planificación estratégica concertada y con la participación
activa de todos los actores sociales, productivos y políticos del distrito. En este contexto
tenemos diferentes organizaciones y en los siguientes párrafos describiremos los más
importantes.

La gobernatura distrital se ubica en Iquipi y se cuenta con una organización política que
depende del gobierno central y que se organiza en base a los tenientes gobernadores que
desarrollan sus actividades en Piuca, Huaca, Callanga, Piquillay, San Juan y Chorunga.

Su labor está dirigida fundamentalmente a ser una institución de enlace entre los
pobladores de los anexos más alejados y el gobierno central, a través de los gobernadores
y a nivel regional con el subprefecto.

3. Instituciones estatales presentes en el distrito

Policía nacional del Perú:


Comisaria PNP Iquipi Distrito de Rio Grande, Provincia de Condesuyos
Departamento Arequipa.
Número de efectivos policiales: Diez (10) efectivos policiales

Gobierno del interior:


Gobernador.
Ubicación de sede: Calle principal Iquipi S/N

Sector justicia:
Juez de paz de Iquipi.
Domicilio: Plaza de armas S/N Iquipi

Sector Salud:
CENTRO DE SALUD DE IQUIPI
Jefe micro red Iquipi – Centro Salud Iquipi
Médicos: 2
Enfermeras: 1
Obstetras: 2
Técnicos: 5
CENTRO DE SALUD DE PIUCA
Médicos: 01
Enfermeras: 01
Técnicos: 02

POLICLINICO CENTURY MINIG SAC


Médicos: 02
Enfermeras: 02
Técnicos: 05

4. Organizaciones sociales

En relación a la organización de productores tenemos:

En cuanto a las organizaciones populares en el distrito existen 02 comedores populares,


los dos ubicados en el campamento de San Juan atendiendo principalmente a familias
mineras del lugar. Otra organización popular importante es el Vaso de Leche la cual se
encuentra en todo el distrito teniendo así:

El comité del vaso de leche de Chorunga


Los comités de vaso de leche del anexo de San Juan, en 4 sectores.
El comité de vaso de leche de Hispana – Piquillay.
El comité del vaso de leche de Alto Molino
El comité del vaso de leche de Callanga
El comité del vaso de leche de Iquipi, Centro y Plaza Rosario.
El comité del vaso de leche de Huaca
El comité del vaso de leche de Piuca
El comité del vaso de leche de Taquila – Buenos Aires.

Las comisiones de regantes ubicados en las dos subcuencas (Chorunga y Ocoña), las
cuales se encuentran organizados a partir de cada una de las bocatomas que riegan las
diferentes parcelas, estas comisiones de regantes del distrito pertenecen a su vez a la
Junta de Usuarios de Ocoña, tenemos así:

La Comisión de Regantes de Chorunga Alta


La Comisión de Regantes de Chorunga Baja
La Comisión de Regantes de Hispana – Iquipi
La Comisión de Regantes de Huaca
La Comisión de Regantes de Piuca
La Comisión de Regantes de Buenos Aires – Taquila, que incluye a los regantes de
Secocha.
Las asociaciones de productores vitivinícolas del distrito del sector de Chorunga
organizados para el fomento de piscos y vinos y sus derivados y la promoción de la
fruticultura.

Otro sector organizado en lo productivo son los pescadores artesanales del distrito, ellos
coordinan directamente con la oficina del Ministerio de Pesquería en Camaná, y se agrupan
en dos grandes Asociaciones de Pescadores Artesanales de Iquipi y Piuca.

En relación a los clubes deportivos se tiene la presencia de 4 clubes que participan en la


liga de primera división, teniendo así al Club Unión Pesqueros, Colegio Libertadores de
América, El Salvador y el club de la empresa Minera Gold Mining, los cuales representan
al distrito en la primera división.

5. Usos y costumbres de la comunidad

Tradiciones y cultura

La fiesta más importante del distrito es el 17 de mayo cuando se celebra el aniversario de


Iquipi.

La fiesta patronal del distrito tiene dos grandes fechas, la primera que se celebra en el mes
de julio y la segunda en octubre, otras fiestas de relevante importancia son la de Piuca en
el mes de febrero y la de Chorunga en la Capilla en el mes de setiembre la cual tiene una
importancia de carácter nacional por el número de visitantes que recibe.

También es parte de la tradición la celebración de las fiestas de las cruces en cada uno
de los anexos, es el mes de mayo el mes de celebraciones de las cruces protectoras.

Fiestas costumbristas:

Las corridas de toros que se realizan en la plaza del Valle de Chorunga, desarrollándose
1 corridas al año y siendo su característica principalmente de espectáculo y no de corrida
de muerte.

También se tiene a los aficionados a la crianza y peleas de gallos, teniéndose dos campos
de peleas de gallos, uno en Alto Molino y el otro en Piuca, estas peleas de gallos se
desarrollan principalmente en el aniversario del distrito y las fiestas patronales, para estos
espectáculos se invitan también a criadores de Ocoña y Camaná.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

PARTE II

EL DISTRITO QUE
QUEREMOS AL 2020
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

Taller de formulación del plan de desarrollo

1
PROCESO DE PLANEAMIENTO
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
ESTRATÉGICO DEL DISTRITO DE RIO GRANDE
1. La planificación estratégica

El Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Río Grande, define los lineamientos
estratégicos de gestión para el desarrollo integral y sostenible del distrito, como
herramienta fundamental, para guiar la actuación ordenada del gobierno local y del
conjunto de la población, que de manera concertada han definido una VISIÓN común del
desarrollo local.

El Plan Estratégico de Desarrollo Actualizado del Distrito de Río Grande, ha sido elaborado
sobre la base del documento formulado en el año 2004, cuya revisión y análisis ha sido
definida por el gobierno local, cuya materialización se ha realizado con una amplia
participación de representantes de las organizaciones socio económicas de base y de las
instituciones públicas del distrito, con el apoyo de la UOT Ocoña del Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo – desco.

2. Metodología del Plan de Desarrollo

La actualización del presente Plan, se ha realizado considerando los lineamientos


estratégicos consensuados por los representantes de las organizaciones del distrito, las
mismas que estuvieron establecidos para el período 2004 – 2010. En este sentido, la nueva
gestión de la Municipalidad Distrital ha considerado de necesidad prioritaria la actualización
del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito. Con este objetivo, ha realizado
las convocatorias correspondientes al conjunto de las organizaciones e instituciones
(públicas y privadas) del distrito.

En base a un convenio marco de cooperación interinstitucional con desco, ha definido


igualmente, un proceso metodológico concordado entre ambas instituciones, cuya
programación incluyó la conformación de un equipo multidisciplinario e interinstitucional,
encargado de la revisión del documento base, análisis de información secundaria y
actualización de la primera parte del documento (diagnóstico), en función al cual se han
desarrollado talleres participativos para delinear las acciones de la segunda parte de Plan
de Desarrollo, que responde a las exigencias, prioridades, posibilidades en tiempo
y recursos del Municipio, para la actualización de documento de gestión.

El proceso de actualización ha seguido tres etapas de trabajo; una primera que


corresponde a la definición, organización y convocatoria de actores para el proceso de
planeamiento; la segunda parte, a la actualización concertada del Plan (II Parte del
documento); y la tercera etapa, corresponde a la institucionalización y difusión del Plan.

PRIMERA ETAPA

a. Definición del proceso de planeamiento.

En función a la propuesta presentada por desco, para el desarrollo del proceso de


planeamiento, se ha acordado y nombrado una Comisión Central, que con el apoyo de
desco, se encargue de organizar los eventos, centralizar la información, coordinar la
redacción del documento, la presentación, discusión y su aprobación con la participación
de las organizaciones e instituciones del distrito, para la formalización oficial por parte del
gobierno local; así como la socialización de los aspectos centrales del Plan en diversos
medios de difusión, para el que se elaborará una síntesis del documento final aprobado
con el Concejo Municipal.

b. Organización del proceso

Con las consideraciones y el cumplimiento de la Fase anterior, se organizó talleres de


trabajo, en función a los términos de referencia, un plan específico de los eventos
(programación y diseño metodológico). En este proceso, la Comisión Organizadora
nombrada ha tenido un rol preponderante en la conducción de las acciones definidas en
función al plan y la programación de los eventos. Siendo la encargada de facilitar los
instrumentos y dar soporte logístico en todo el proceso, para lograr los objetivos propuestos
en la actualización del Plan de Desarrollo. Igualmente, un papel fundamental han cumplido
las instancias del Municipio para darle funcionamiento de esta Comisión.

c. Convocatoria de Actores

Definido los términos y el plan del proceso, la municipalidad asumió el compromiso y


responsabilidad de garantizar la participación de los representantes de la sociedad civil
organizada y representantes de las instituciones públicas, en base al programa y
cronograma de los eventos.

SEGUNDA ETAPA

a. Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito.

Esta etapa ha sido desarrollada en la modalidad de talleres participativos. En el primer


taller, se definió y acordó responsabilidades de la Comisión central, la modalidad de trabajo
para la actualización del diagnóstico distrital y el análisis y definición de la segunda parte
del documento: el Plan de Desarrollo, desde la construcción colectiva de una visión
conjunta del distrito, la definición de ejes estratégicos, los objetivos, el análisis estratégico,
las estrategias, las acciones y proyectos.

b. Identificación de Problemas

En base a una lectura global de la situación actual de distrito y el documento base 1, se


formuló un mapa de la problemática del distrital, que recoge las preocupaciones centrales
de la población, coherente a las características y vocación económica productiva del distrito
de Río Grande, la misma que se abunda en el diagnóstico del distrito.

c. Proyección del Plan Estratégico de Desarrollo

Un acuerdo inicial del primer taller ha logrado definir el horizonte (vigencia) para el que se
actualiza el Plan de Desarrollo del Distrito, que debe orientar en los participantes, la idea
de lineamientos que orienten el camino a seguir durante ese período.

d. Concertación de la Visión

En base a la mirada de la realidad y problemática del distrito, se generó un espacio de


reflexión, para proyectar sueños con todos los participantes, una realidad futura, en función

1
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Río Grande. 2004 – 2010.
al horizonte definido, como parte de una construcción colectiva de la VISIÓN DEL
DISTRITO, que al mismo tiempo sea objetiva y realista, como la imagen objetivo que
oriente el camino ordenado a seguir durante los siguientes 10 años.

e. Ejes y Objetivos Estratégicos

A partir de las características y vocación socio económica del distrito, de cara a la Visión,
se han definido los ejes y objetivos estratégicos, para establecer las estrategias y acciones
en dirección de la viabilidad y logro de los objetivos propuestos y del mismo Plan. En los
ejes se expresan las potencialidades y vocaciones del territorio, del que se desprenden
grandes objetivos de carácter sectorial y territorial para armonizar acciones de desarrollo
integral que permiten concertar la visión compartida de futuro.

f. Elaboración del FODA

En base a los ejes y objetivos estratégicos, se han organizado grupos de trabajo con la
finalidad de identificar y listar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, para
definir las estrategias, cuyos resultados se han analizado y corregidos en plenaria.

g. Planteamiento de Estrategias

En base a los resultados del FODA y el análisis de las estrategias definidas en el


documento base se han establecido las estrategias generales para cada uno de los ejes
como lineamiento orientadores que permitan formular las propuestas de acciones y
proyectos en cada caso.

h. Identificación de acciones y proyectos

En función a los ejes y las estrategias para cada caso, se ha definido de manera colectiva
el programa de acciones y proyectos, que responden de forma coherente a las demandas
de la población del distrito, en dirección de los objetivos y la VISION de Río Grande al 2020.

TERCERA ETAPA

a. Validación y formalización del Plan Estratégico de Desarrollo

Concluido el proceso y la elaboración del documento, se prevé un taller de validación y


formalización de acuerdos, respecto al Plan de Estratégico de Desarrollo Concertado del
Distrito Actualizado.

b. Plan de seguimiento y evaluación del Plan

Como una necesidad fundamental se propone un plan de seguimiento y evaluación del


Plan Estratégico de Desarrollo, señalando los mecanismos de su implementación, como
parte de este documento.

c. Institucionalización del Plan de Desarrollo

El presente instrumento de gestión del desarrollo local tiene la resolución de aprobación


correspondiente por parte del Gobierno Local, disponiendo su difusión y socialización
masiva de una versión resumida del documento.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

2
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL DE RIO GRANDE

La representación de los diferentes sectores y ámbitos de la población del distrito, han


expresado en grupos de trabajo, un amplio listado de problemas que expresan la realidad
por la que atraviesa, los que a su vez sintetizan la amplitud de la problemática identificada
en el diagnóstico que se presente en la primera parte del documento.

EN EL ASPECTO EDUCATIVO

- Alta demanda de servicios educativos en metas de atención


- Escaza infraestructura en los colegios y escuelas.
- Escaso mobiliario y material didáctico para la enseñanza
- Insuficiente recurso humano: personal docente, administrativo y de servicio.
- Poca participación de los padres de familia en la educación de los niños.
- Violencia familiar, y maltrato infantil afectan en el rendimiento escolar de los niños
del distrito
- Carencia de implementación en los nuevos avances tecnológicos: (computadoras,
cañón multimedia)
- Deficiente Capacitación y actualización docente en el uso de TICS

EN EL ASPECTO CULTURAL

- Carencia de áreas y complejos recreacionales tanto para niños como adultos (losas
deportivas, piscinas, complejos)
- Deficiente promoción de actividades culturales y recreativas.

EN EL ASPECTO DE LA SALUD

- Recursos humanos insuficientes frente a la población: necesidad de médicos,


psicólogos, obstétricas, enfermeras, técnicos
- Escasos equipos para la atención medica
- Limitada capacitación y concientización de la población en emergencias y
desastres
- Baja cobertura de seguros de salud

EN EL ASPECTO DE VIVIENDA

- Deficiente acceso a servicios de agua, saneamiento, electricidad.


- Deficiente infraestructura y distribución interna de las viviendas
- Ubicación de viviendas en zonas de riesgo.

EN LA AGRICULTURA

- Deficiente capacitación de agricultores


- Deforestación de la defensa ribereña
- Ganado de baja calidad genética
- Mal uso del agua de riego.
- Insuficientes Defensas ribereñas, avance de defensas, protección de terrenos
agrícolas
- Deficientes vías de acceso a las parcelas de agricultores
- Carencia de Puentes para sacar la producción (Callanga, Buenos Aires)
- Mal estado de la carretera Ocoña a Iquipí.
- Escases de maquinaria agrícola para siembra y cosecha: tractores
- Insuficiente revestimiento de canales e infraestructura menor de riego
- Necesidad de Titulación de tierras
- Escasa fuentes de financiamiento
- Contaminación
- Carencia de diálogo y ordenamiento para enfrentar la contaminación.

EN LA PESCA

- Necesidad de Preservación del recurso camarón y otras especies así como su


conservación
- Contaminación de las mineras existentes en todo el valle del Ocoña
- Pesca indiscriminada
- Incumplimiento del sistema de vigilancia para la protección del camarón
- Alta cantidad de residuos sólidos en el río.
- Carencia de mercado comercial directo al pescador

EN LA MINERÍA

- Informalidad de la actividad minera


- Descuido y atentados contra el medio ambiente
- Inseguridad de los trabajadores mineros
- Cumplimiento de normas para la implementación de estudios de impacto ambiental.

EN COMERCIO Y TURISMO

- Escases de ferias y mercados


- Altos costos de los productos por mal estado de las vías de comunicación
- Deficiencia de infraestructura hotelera

EN SERVICIOS DE SANEAMIENTO

- Consumo de agua no potabilizada en los centros poblados


- Carencia de desagüe.
- Contaminación por residuos sólidos del río.
- Gran cantidad de residuos sólidos en los pueblos

EN TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

- Informalidad del sector transporte.


- Vías de comunicación en mal estado
- Deficiencia en los medios de telefonía

EN ENERGÍA

- Electricidad por horas y solo en los centros poblados importantes.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

3
CONCERTACIÓN DE LA VISIÓN
VISIÓN DEL DISTRITO

RIO GRANDE AL 2020

En el 2020 Río Grande, cuenta con agua y desagüe, electricidad, telefonía,


internet, tv, carretera asfaltada en lo urbano y carretera afirmada, con
turismo afluente, puentes peatonales en los anexos, tiene una población
ordenada urbanísticamente y sensibilizado en sus actividades con reglas
sociales, cuenta con servicios educativos con tecnología de punta e
infraestructura, con un mini hospital y puestos de salud, equipados, tiene
un medio ambiente controlado y libre de contaminación con agricultura,
riego y pesca y minería tecnificada, chacras con defensas rivereñas con
ganadería, vitivinícola y minerales de tipo exportación con explotación
ordenada y controlada por sus pobladores capacitados en sus labores de
trabajo y productivos.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

4
DETERMINACIÓN DE EJES Y OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
EJES ESTRATÉGICOS
En función a las características y vocación socio económico y de cara a la Visión del distrito
al 2020, los actores participantes en el proceso ha definido 4 ejes centrales de desarrollo,
consensuando al mismo tiempo los objetivos estratégicos para cada uno de los ejes
definidos, los que deben orientar la ruta a seguir durante los siguientes 10 años.

Los ejes estratégicos expresan las dimensiones sociales, económicas, políticas y


ambientales, para armonizar acciones de desarrollo integral, y resumen las potencialidades
y vocaciones del territorio, como ejes centrales para el desarrollo sostenible.

Ejes Estratégicos

Nº 1 Desarrollo económico

Nº 2 Desarrollo dimensión social y cultural

Nº 3 Fortalecimiento de la institucionalidad local

N° 4 Gestión del Medio Ambiente

 EJE ECONÓMICO
Basado en las características, potencialidades del distrito, que expresan sus principales
riquezas y que al mismo tiempo definen las actividades principales como la agricultura,
la pesca, la minería y la agroindustria para promover adecuadas formas de explotación
y comercialización.

 EJE SOCIAL Y CULTURAL


Sintetiza los aspectos de la educación, la salud, saneamiento, vivienda y los servicios
para la comunicación y la articulación interna y externa del distrito, como soporte al
conjunto de las acciones económicas, institucionales y de gestión ambiental.

 EJE INSTITUCIONAL
La sostenibilidad de las propuestas que se generen e implementen desde las diversas
iniciativas formarán parte de las apuestas de la población con el desarrollo de una
institucionalidad local, que requiere de esfuerzos por promover la constitución y el
fortalecimiento de las organizaciones civiles, públicos, gremios de trabajadores y
empresas que aúnan esfuerzos en objetivos comunes para lograr la participación activa
y solidaria, asumir responsabilidades compartidas y manejo transparente de los fondos
públicos y otros recursos financieros.

 EJE AMBIENTAL
Un valle con una riqueza y biodiversidad importante, pero con altos riesgos naturales y
humanos, debe definir e implementar un programa de gestión integrada de recursos en
forma participativa, donde el ordenamiento y defensa del patrimonio territorial ante
impactos negativos de contaminación, desastres naturales y elección de áreas
geopolíticas, sean parte de sus tareas centrales.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Definido los ejes estratégicos, bajo los principios y consideraciones señaladas, los mismos
que concuerdan con los enfoques de desarrollo propuestas por las organizaciones
internacionales, el taller acordó los siguientes objetivos generales y específicos para cada
uno de estos ejes.

EJE ESTRATÉGICO Nº 1: DESARROLLO ECONÓMICO.

Objetivo General

El distrito de Río Grande ha logrado un cambio significativo en las actividades agrícolas,


pecuarias, vitivinícolas, pesca, minería, comercio y otros servicios al turismo.

Objetivos específicos:

a. Fomentar la inversión en la agricultura y ganadería, promoviendo la aplicación de


planes de riego y cultivo en alianza con las organizaciones de usuarios,
b. Promover el desarrollo de cadenas productivas de los productos agrícolas (frutales
y otros) del valle,
c. Generar condiciones básicas de servicios para garantizar el desarrollo de la
agroindustria (energía trifásica, mantenimiento e interconexión vial adecuado,
servicios de agua y desagüe suficiente, inspecciones y autorizaciones, apoyo a la
formalización, etc.),
d. Promover festivales y ferias locales para difundir y dinamizar los productos del valle,
e. Gestionar y apoyar la formalización y titulación predial,
f. Promover estudios y ejecución de proyectos de ampliación e incorporación de
nuevas tierras de cultivo (diques y defensas en el río),
g. Incentivar el desarrollo de la crianza y comercialización del camarón,
h. Lograr una efectiva presencia del Gobierno Regional en la formalización de la
minería informal, a fin de buscar un aporte efectivo de este sector en el desarrollo
local,
i. Generar programas de difusión y promoción (regional y nacional) sobre las
características y valores paisajísticos del valle para el eco turismo rural y de
aventura,
j. Incentivar el interés por la inversión privada en servicios adecuados de hospedaje
y atención alimentaria,

EJE ESTRATÉGICO Nº 2: DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL.

Objetivo General

En el 2020 tenemos una mejor calidad de vida, con vías de interconexión asfaltadas,
eficientes servicios básicos y sociales de educación y salud (con infraestructura equipada,
personal altamente capacitado).

Objetivos específicos:

a. Carreteras de interconexión interdistrital asfaltada en alianza mancomunal de las


municipalidades de la cuenca
b. Servicios de agua segura y sana y desagües adecuados, energía y servicios de
comunicación e información (radio, televisión, telefonía móvil y fija) permanente
para toda la población,
c. Docentes altamente capacitados que brindan una educación de calidad,
d. Funcionamiento de un instituto técnico superior con especialidades ligados a la
vocación económica y productiva del valle,
e. Un mini hospital equipado, con personal de la salud (médicos, enfermeras,
técnicos), que brindan un óptimo servicio y cuidado de la salud a la población del
distrito,
f. Gobierno local, en alianza y apoyo de programas y proyectos del Estado y otras
organizaciones especializadas, promueve la mejora de viviendas saludables y la
calidad de vida de las familias del distrito.

EJE ESTRATÉGICO Nº 3: DESARROLLO INSTITUCIONAL

Objetivo General

Al 2020 hemos logrado organizaciones económicas y sociales consolidadas con planes y


propuestas de trabajo, capacidad de diálogo y participación de hombres y mujeres, que
aportan al desarrollo integral del distrito.

Objetivo específico

a. Organizaciones formalizadas, gestionan e implementan diversas iniciativas


(sociales y culturales) que dinamizan el desarrollo del distrito,
b. Organizaciones sociales de base inscritas en el registro municipal, intervienen en
las diferentes instancias de decisión y participación ciudadana,
c. Organizaciones sociales apoyan campañas de sensibilización del cuidado del
medio ambiente local,
d. Organizaciones económicas implementan iniciativas y experiencias en crianza de
animales menores, elaboración de piscos, vinos y derivados, productos agrícolas
orgánicos, servicios múltiples en construcciones y artesanías,

EJE ESTRATÉGICO N° 4: GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo General

Lograr el desarrollo ecológico integral y equilibrado del distrito de Río Grande.

Objetivos específicos:

a. Lograr la preservación y mejoramiento de los recursos hidrobiológicos (peces y


camarones), la biodiversidad de la flora y fauna del valle,
b. Población organizada con sus autoridades participan activamente en la
conservación y cuidado de la calidad de los recursos hídricos como fuente de vida
del valle,
c. Establecer alianzas y espacios de gestión integrada de los recursos naturales de la
cuenca, promoviendo el funcionamiento del Consejo de la cuenca,
d. Promover la mancomunidad municipal para la gestión y ejecución de proyectos de
carácter interdistrital para el desarrollo integral del valle,
e. Definir un plan de ordenamiento territorial y urbanístico para el desarrollo armónico
y ambiental del distrito,
f. Implementar un programa de sensibilización y capacitación a la población en
relación al cuidado y gestión ambiental, con uso apropiado de los recursos
naturales,
g. Lograr una relación armoniosa con una minería responsable que aporta en el
cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible local, con el funcionamiento de
espacios de diálogo y negociación respetuosa,
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

5
ANALISIS ESTRATEGICO
ELABORACIÓN DEL FODA

1. EJE INSTITUCIONAL

FORTALEZAS

 Ciudadanos sensibilizados a formar legalmente una organización o institución.


 Existencia de diferentes sectores sociales,
 Presencia de recursos naturales y culturales,
 Algunas organizaciones con personería jurídica,
 Interés del gobierno local de apoyo en formalización.

DEBILIDADES

 Escaza capitalización y asesoría en cuanto al proceso de formalización de una


organización,
 Poca contribución de aporte económico de las organizaciones,
 Insuficiencia de medios de comunicación,
 Presencia de contaminación del medio ambiente,
 Poca efectividad en el funcionamiento de la estructura administrativa.

OPORTUNIDAD

 Presencia de ONG y entidades públicas para promover el desarrollo institucional,


 Facilidad de créditos a instituciones organizadas,
 Facilidades de acceder a mercados externos,

AMENAZAS

 La burocracia que encierra las instituciones públicas en el proceso de tramitación,


 Cambio climático,
 Costos excesivos en los derechos de tramitación,
 Desastres naturales

2. EJE SOCIALY CULTURAL

FORTALEZAS

 Concertación de alcaldes
 Apoyo del gobierno regional,
 Abundancia de agua del río,

DEBILIDAD

 Carreteras en mal estado


 Falta de apoyo e interés de gobiernos locales
 No se cuenta con agua y desagüe adecuado,
 No se cuenta con energía para dinamizar el desarrollo
 Falta de servicios de comunicación,
 Falta de asesoría legal para la formalización de la viviendas,

OPORTUNIDAD

 Proyecto Caravelí II. Electrificación rural aprobada a nivel de gobierno,


 Carretera que une el valle y los anexos del distrito,

AMENAZAS

 Colapso de vías de comunicación por huaycos y derrumbes,


 Obstrucción de canales y tuberías en tiempo de avenidas,
 Deterioro del medio ambiente por contaminación,

3. EJE ECONOMICO

FORTALEZAS

 Recurso hidrobiológico abundante


 Gran potencial minero,
 Tierras agrícolas fértiles con clima apto para la fruticultura, ganadería, pan llevar,
forestación,
 Atractivo turístico en gastronomía vivencial arqueológico.
 Conocimientos, experiencias, capacidades internas

DEBILIDAD

 Organizaciones débiles
 Poco capacitados en aspectos técnicos y de la realidad y de la población, no hay
capacitación de adultos
 Energía con deficiente servicios
 La carreta en pésimas condiciones, que no ayuda el transporte de los productos
frutales,
 No hay telefonía e internet, para conocer el mercado y
 Somos conformistas, por lo que demora el cambio, complementar con la
educación
 Identidad y civismo. Muchos jóvenes se inscriben en otras localidades y votan en
otros lugares, reciben vaso leche y no votan en el distrito,
 La gente no sabe sobre el proceso de recojo, transformación y elaboración

OPORTUNIDADES

 No se aprovecha en su totalidad a las organizaciones e instituciones externas


como desco y SENASA
 Mercados locales que se abastecen de otros lugares,
 Mercados provinciales próximos que no los utilizamos,
 Turismo
 Marquetear el distrito para aprovechar todas las oportunidades
 Ferias en cadenas productivas

AMENAZAS

 Contaminación del MA minería. Ahora ya no sentimos, forma parte nuestra


 Erosión fluvial,
 Plagas y enfermedades en cultivos agrícolas (filoxera, oiduim, querezas, roedores.
Aves)
 Delincuencia.
 Pesca indiscriminada (no se respeta las vedas y se aplica el veneno). Los mismos
no fiscalizan a sus socios.

4. AMBIENTAL

FORTALEZAS

 Poder de concertación y recursos necesarios para una comunicación entre


actores para el desarrollo ecológico del valle,
 Disposición de equipo político técnico,

DEBILIDADES

 No tener una visión global del desarrollo ecológico,


 No tener asociaciones civiles que defiendan el desarrollo integral del medio
ambiente,
 No tener un ente de gestión municipal en defensa del medio ambiente,

OPORTUNIDADES

 Buscar el aporte de la minería para el desarrollo distrital,


 Revalorar el recurso hídrico para el desarrollo ecológico.

AMENAZAS

 Quedarnos aislados en la toma de decisiones a nivel de Estado regional con el


desarrollo del Medio Ambiente,
 Transgresión de leyes y normas por parte de grupos que intervienen en la
explotación de los RRNN
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

6
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS DEL EJE SOCIAL

1. Promover la mejora de la calidad de la educación (equipamiento capacitación


docente, implementación con TIC y material educativo diverso).
2. Constitución de una filial de instituto técnico con carreras afines a la vocación
productiva del distrito.
3. Contribuir por al desarrollo de la salud integral y expansión de su cobertura
4. Revalorizar el patrimonio histórico cultural (construcción de museo, biblioteca
municipal, inventario del patrimonio arqueológico INC)
5. Desarrollar infraestructuras de recreación y esparcimiento
6. Reglamentar el diseño y construcción de viviendas y servicios
7. Cubrir las necesidades de agua potable y desagüe
8. Articular la red eléctrica con el Sistema Interconectado
9. Articular las vías carreteras de las cuencas.

ESTRATEGIAS DEL EJE INSTITUCIONAL

1. Revalorizar el patrimonio histórico cultural (construcción de museo, biblioteca


municipal, inventario del patrimonio arqueológico INC)
2. Desarrollar infraestructuras de recreación y esparcimiento
3. Reglamentar el diseño y construcción de viviendas y servicios
4. Cubrir las necesidades de agua potable y desagüe
5. Articular la red eléctrica con el Sistema Interconectado
6. Articular las vías carreteras de las cuencas.

ESTRATEGIAS DEL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO

1. Formalización de la actividad minera y comercial


2. Incorporar el enfoque de cadenas productivas para los productos agropecuarios

ESTRATEGIAS DEL EJE AMBIENTAL

1. Actividades extractivas con estudios de impacto ambiental


2. Gestión de los residuos sólidos y líquidos de los centros poblados.
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

7
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS ESTRATEGICOS
ACCIONES Y PROYECTOS

EJE DESARROLLO ECONÓMICO


- Electrificación del distrito (sistema interconectado)
- Asfaltado carretera
- Telefonía – internet
- Tecnificación de riego
- Capacitación de productores (manejo de suelos, fitosanitario, cultivos, crianzas
lácteos)
- Promover la micro y pequeña empresa
- Construcción de defensas rivereñas
- Investigación del camarón (reproducción – crianzas, otro).
- Apoyar a los comités de pescadores en control de vedas y contaminación,
- Exigir a la minería la descontaminación del medio ambiente,
- Marquetear el distrito
- Organizar ferias agropecuarias
- Organizar cadenas productivas

EJE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


- Programa de preservación y cría de peces y camarón,
- Capacitación de mineros informales para disminuir la contaminación del medio
ambiente,
- Plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sostenible,
- Programas de comunicación focalizados para la preservación del medio ambiente
y el reciclaje de desechos,
- Proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales,

EJE DIMENSIÓN SOCIAL


- La municipalidad debe gestionar ante las entidades competentes el asfaltado de la
carretera
- Potabilizar el agua
- Instalación de desagüe
- Seguimiento al programa de electrificación rural
- Gestionar la interconexión de la energía,
- Gestionar la telefonía móvil y fija en el distrito
- Capacitación de mujeres en diferentes manualidades y actividades productivas,
- Mejora de las infraestructuras de Instituciones educativas (especialmente Inicial)
- Creación de un instituto técnico
- Construcción de mini hospital y equipamiento de postas,
- Titulación de viviendas
- Apoyo para la construcción de viviendas (BAN MAT, otros),
- Apoyo con maquinaria agrícola
- Hacer el monitoreo permanente para la conservación del medio ambiente
EJE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
- Programa de capacitación
- Constitución de micro empresas
- Seguridad ciudadana
- Oficina de promoción y desarrollo productivo
- Adquisición de medio de comunicación (telefonía – internet).
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS YPROYECTOS ESTRATÉGICOS

Eje de Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Sector de los recursos naturales y medio ambiente

USO SOSTENIBLE 1. Declaración del ecosistema de la cuenca del río Ocoña


DE LOS como patrimonio natural de Río Grande
RECURSOS 2. Uso sostenible del recurso agua
NATURALES 3. Sembrando vida ”forestar las áreas de los cerros y laderas.
4. Inventario y recuperación de la biodiversidad
5. Ordenanza de manejo y conservación de los recursos
naturales
6. Ordenanza para evitar la tala discriminada de árboles
7. Estudio para la explotación racional del recurso aurífero
8. Preservación del recurso hidrobiológico-Camarón
9. Estudio de la fauna del Río con la finalidad de tomar
medidas de preservación
RECUPERACIÓN 1. Estudio epidemiológico conocer los impactos de la
DE LA CALIDAD contaminación de los relaves mineros en los personas
AMBIENTAL 2. Descontaminación del río Ocoña
3. Aire limpio para el distrito monitoreo de la calidad del aire a
través de DiGESA
4. Vigilancia epidemiológica
5. Sistema de difusión masiva de la contaminación ambiental
6. Campañas de reforestación en los colegios
7. Creación de la Oficina municipal, a la promoción del
desarrollo agrario y preservación del medio ambiente
8. Estudio de la calidad del agua de consumo humano
VIDA SALUDABLE 1. Talleres de capacitación sobre construcción y uso
adecuado de las letrinas
2. Capacitación en salud y los focos infecciosos
3. Capacitación sobre los impactos del mercurio y plomo en
la sangre.
4. Campañas de medio ambiente a nivel de colegios
DISTRITO LIMPIO 1. Construcción de relleno sanitario
2. Plan de reglamentación para el manejo y disposición final
de los residuos sólidos
3. Ordenanzas municipales para reducir la contaminación por
residuos sólidos comerciales
4. Reciclaje de papel escolar
5. Programas de educación ambiental
6. Campañas de limpieza pública
7. Implementación de maquinaria y equipo para el recojo de
basura
Eje de Desarrollo Social y de la cultura

Sector de los servicios urbanos

MEJORAMIENTO E 1. Tratamiento del agua potable


IMPLEMENTACIÓN 2. Capacitación de uso y control de calidad del agua de
DE LOS consumo humano
SERVICIOS 3. Ampliación de redes primarias y secundarias de la central
BÁSICOS DE de Yanaquihua
AGUA POTABLE, 4. Instalación de redes de agua para el consumo humano
DESAGUE Y LUZ 5. Construcción de reservorios
ELECTRICA 6. Ampliación y mejoramiento del sistema de desagüe
7. Mejoramiento del servicio de electricidad
8. Construcción de letrinas
9. Capacitación en manejo y uso de letrinas
10. Tratamiento y reutilización de agua servidas
11. Construcción de tanques sépticos

Sector del equipamiento urbano

SERVICIOS 1. Ampliación de infraestructura y equipamiento del puesto


EFICIENTES de salud de Piuca
2. Ampliación de infraestructura y equipamiento del centro de
salud de Iquipí
3. Botiquines populares
4. Construcción del centro del adulto mayor
5. Construcción de complejo deportivo
6. Construcción de lozas deportivas
7. Construcción de espacios de recreación infantil
EDUCACIÓN Y 1. Implementación de material educativo y mobiliario a
SALUD PARA EL instituciones educativas
CAMBIO 2. Fortalecimiento de la escuela de padres
3. Constitución del comité de discapacitados
4. Constitución de Municipios escolares
5. Construcción e implementación de una biblioteca municipal
6. Implementación de cabinas de internet
7. Capacitación en orientación sexual y planificación familiar
8. Ferias escolares de la ciencia y tecnología

Sector de la estructura urbana

INTEGRACIÓN Y 1. Construcción y mejoramiento de trocha carrozable


ESTRUCTURA 2. Construcción de puentes
VIAL 3. Mejoramiento del servicio interurbano de pasajeros
4. Construcción de cunetas
5. Construcción de muros de contención en zonas de
deslizamiento
6. Saneamiento físico legal de diferentes áreas urbanas en
expansión
7. Demarcación y delimitación distrital
8. Instalación de antenas parabólicas

Sector de la identidad local

IDENTIDAD LOCAL 1. Construcción e implementación de un Centro cultural


(desarrollo actividades de música, baile y teatro)
2. Revalorando costumbres

Eje de Desarrollo de la gobernabilidad y participación ciudadana

GESTIÓN LOCAL Y 1. Constitución de la DEMUNA


GOBERNABILIDAD 2. Promoción y difusión del Código del niño y adolescente
con el fin de mejorar las relaciones familiares
3. Normatividad para el expendio del alcohol
4. Concejo de Coordinación Local Distrital
5. Registro catastral y control tributario sobre las
empresas que operan en el distrito.
6. Constitución de club de madres emprendedoras
FORTALECIMIENTO 1. Mejoramiento de la capacidad de recaudación
DE LA ECONOMÍA 2. Municipio empresarial
MUNICIPAL
FORTALECIMIENTO 1. Vigilancia y seguridad ciudadana
DE LA 2. Seminario Participación ciudadana
PARTICIPACIÓN 3. Constitución y formalización de organizaciones de
CIUDADANA base
4. Creación de brigadas juveniles para la seguridad
ciudadana
5. Talleres de capacitación: el alcoholismo como problema
social
LIDERAZGO 1. Escuela de capacitación de dirigentes
SOCIAL 2. Talleres de capacitación en gestión comunal y
INSTITUCIONAL conflictos
3. Talleres de capacitación en desarrollo personal y
autoestima
4. Constitución y fortalecimiento de organizaciones
juveniles
5. Talleres de capacitación sobre liderazgo en la gestión
local
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL
DISTRITO DE RÍO GRANDE
2011 - 2020

8
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

1. Gestión del plan

La implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado, por mandato de ley,


es responsabilidad del Municipio en su condición de órgano de gobierno local, que debe
utilizar el Plan como Instrumento técnico normativo del desarrollo local que oriente la
inversión pública y que sirva al mismo tiempo en una herramienta para organizar y
movilizador a la población en pos de un desarrollo ordenado, en coordinación con el
Consejo de Coordinación Local (CCL Distrital).

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, establece el derecho de la participación


ciudadana en la toma de decisiones de la inversión pública, señalando que las
municipalidades distritales y provinciales deben crear los Consejos de Coordinación
Local (CCL), para: Coordinar la elaboración y aprobación concertada del Plan de
Desarrollo Distrital; Coordinar la elaboración y aprobación concertada de los
Presupuestos Participativos del distrito; Proponer proyectos de inversión y de servicios
públicos; Promover la formación de fondos de inversión como estímulo a la inversión
privada para el desarrollo local; y, Otras que le encargue el Concejo Municipal Distrital.

El CCL distrital de Rio Grande, está conformado por el Alcalde Distrital (que lo preside),
los Regidores y 2 Representantes de la sociedad civil, que han sido elegidos por el
período de dos años.

En cumplimiento del Instructivo de los Presupuestos Participativos (PP), en el proceso


de los talleres se ha elegido 4 miembros que forman el Comité de Vigilancia y Control
de los PP, como instancia de fiscalización ciudadana la inversión pública a cargo del
gobierno local.

En concordancia a lo establecido en las leyes y normas de los mecanismos de


participación de la sociedad civil, el CCL ha sido parte de la actualización del Plan de
Desarrollo del distrito de Río Grande, con vigencia hasta el 2020, compromete tanto al
Gobierno Local Distrital y al CCL, en primer lugar realizar la gestión, que comprende al
mismo tiempo el cuidado, seguimiento y evaluación de todo el proceso, en cuanto a su
implementación.

Con la responsabilidad señalada, el gobierno local, deberá nombrar una comisión


encargada de realizar el seguimiento y presentar informes semestrales, al Concejo
Municipal y al CCL, el mismo que en los eventos de rendición de cuentas (anualmente)
presentará un balance del avance, en dirección al logro de los objetivos estratégicos
trazados.

2. Seguimiento y evaluación del plan

El seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado para el


desarrollo del distrito de Río Grande, es una tarea que debe garantizar el logro de los
objetivos, pero básicamente constatar en la población el compromiso en su uso
adecuado y participación en el mantenimiento correspondiente, que permite la
sostenibilidad de las acciones.

La participación activa de la población, no solo en la definición y priorización de la


inversión pública a través de los PP, ni la recepción de obras, sino en el conocimiento
de los perfiles o la ejecución, y en el mantenimiento.
La implementación del Plan, requiere de acciones se seguimiento permanente, por la
comisión y la formulación de fichas de reportes agiles, para la elaboración de informes
semestrales. El seguimiento proporcionará información periódica, para tomar decisiones
oportunas en la ejecución del plan, así como superar dificultades e incorporar ajustes
en su ejecución.

La evaluación es la valoración periódica de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto


que genera la ejecución del plan de acciones y proyectos, en función a sus ejes y
objetivos estratégicos.

Este proceso supone: Saber qué resultados se van logrando, qué efectos se pueden
observar en el proceso; identificar dificultades o problemas para incorporar correctivos;
tomar decisiones sobre la marcha del plan y vigilar los compromisos asumidos por los
diversos actores locales.

a. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO:

Pertinencia
¿En qué medida se vienen resolviendo los problemas identificados?
¿La población se siente realizada con los resultados que se vienen consiguiendo?

Eficacia
¿Se están alcanzando los resultados previstos?
¿Se viene avanzando hacia el logro del propósito?
¿Los logros son resultados de aplicación del plan?

Eficiencia
¿Los insumos se han previsto adecuadamente?
¿Cuál es el costo del logro de resultados y propósitos?
¿Se han usado adecuadamente los recursos?

Sostenibilidad
¿Los usuarios vienen dando continuidad a las actividades y logrando afirmar los
resultados y propósitos?
¿La población ha logrado estar en la condición de asumir los costos de las
actividades?
¿Los cambios logrados se mantienen por capacidades desarrolladas por la
población?
¿Los cambios que van logrando no atentan contra el medio ambiente o han
desarrollado mecanismos de control?

Oportunidad
¿Los logros que se obtienen llegan en el momento adecuado?
¿La población participa de acuerdo a los cronogramas establecidos
participativamente?

b. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN.

Análisis de la información primaria como secundaria.

b.1 Evaluación de Impacto


- Análisis de sostenibilidad.
- Análisis de cambios permanentes producidos en la población y el medio
ambiente.

b.2 Instrumentos a utilizar


- Estudios y diagnósticos,
- Plan Estratégico (Visión de futuro, ejes y objetivos estratégicos).
- Presupuesto participativo.
- Instrumentos de gestión municipal (PEI, ROF, MOF, TUPA y otros).
- Plan operativo anual.
- Balance presupuestal semestral.
- Liquidación de obras,
- Cierre presupuestal anual.
ANEXO

LISTA DE PARTICIPANTES PRIMER TALLER (14-7-2011)


Nro Nombres y Apellidos Cargo/ Institución
1 Enrique Paz Gerente Municipal
2 Wenceslao Puma Turpo Regidor
3 Hernán Rodríguez Vílchez Regidor
4 Merchi Arias Vílchez Secretaria MDRG
5 Freddy Montalvo Llataype Pte. Junta Vecinal Alto Molino
6 Alcides Cruces Navarro Pte Asociación Vitivinícola Piuca
7 Luz Marina Fernández Salas Regidora
8 Miguel Cruces Rosas Pte Regante parte baja Chorunga
9 Pedro G. Vicente Cruz Pte Frente de Defensa Chorunga
10 Augusto German del Carpio Alvarado Pte Frente de Defensa de Alto Molino
11 Odalis Montes Fernández Pte APAFA IE Inmaculada Concepción
12 Ángel Tito Mujihua Huayhua Pte AAHH IE Pueblo Libre
13 Norma Cruces Cabrera Pte APAFA Secundaria Piuca
14 Néstor Chávez Montalvo Director IE Piuca
15 Henry Gutiérrez Torres Regidor
16 Alfredo del Carpio Ramírez Pte Comité Regantes Callanga
17 Juana Llactamamani Lima Pte Vaso de Leche Sector San Juan
18 Fernando Mayhuire Gallardo Pte Comité de Luz - Piuca
19 Ciro Canales Riega PteComision de Regantes Huaca
20 Jhon Sivincha Castro PteAsoc. Agricultores Danmificados
21 Jorge Mayhuire Gallardo Pte Comité Regantes Huaca
22 María Eugenia Gutierrez Pinto Directora IE 40468 Huaca
23 Zaida Ampa Muñoz Pte Vaso de Leche sector San Juan
24 Oscar Paniura Delgado PteAsoc. De Extractores de CamaronIquipi
25 Felipe Gonzales Ordoñez Alcalde del Centro Poblado Piuca
26 Delbis Gallardo Vera Profesora PRONOEI Huaca
27 Justo Mateo Chávez Teniente Gobernador Rio Grande
28 Segundo Fidel García García CLAS- Iquipi
29 Magaly Gallardo Vera Teniente Gobernador Huaca
30 Julia Montesinos Layme Directora IEI Piuca
31 Alfonso Navinta Huamaní Pte del Comité Regantes Buenos Aires
32 Luzmila Yamina Pérez Riveros Regidora
33 Yeny Rastro Aymara CMP Flora Tristan
34 Claudio Len Pte de APAFA
35 Mireya Cabrera Rojas Secretaria Institución Alto Perú
36 Betty Quicaño Luza Directora IEI Iquipi
LISTA DE PARTICIPANTES SEGUNDO TALLER (15-7-2011)
Nro Nombres y Apellidos Cargo/ Institución
1 Merchi Arias Vílchez Secretaria MDRG
2 Wenceslao Puma Turpo Regidor
3 Luz Marina Fernadez Salas Regidora
4 Alcides Cruces Navarro Pte Asociación VitivinicolaPiuca
5 Alfredo del Carpio Ramirez Pte Comité Regantes Callanga
6 Felipe Gonzales Ordoñez Alcalde del Centro Poblado Piuca
7 EricaSolisPerez Pta Inicial de Piuca
8 Henry Gutierrez Torres Regidor
9 Damaso Huashuayo Chávez Director 40446-Miguel Grau
10 Magaly Gallardo Vera Teniente Gobernador Huaca
11 Segundo Fidel García García CLAS- Iquipi
12 Pedro G. Vicente Cruz Pte Frente de Defensa Chorunga
13 Miguel Cruces Rosas Pte Regante parte baja Chorunga
14 Betty Sullayme Fernández Comedor Chorunga
15 Serapio Salhua Ninaquispe Tesorero AAHH Pueblo Libre
16 José Puma Ch. Tte Gobernador
17 Enrique Paz Administrador
18 Betty Quicaño Luza Directora IEI Iquipi

You might also like