You are on page 1of 115

HABITERRA S.A.

INFORME I – Etapa III

INDICE DE CONTENIDOS

1 Introducción .......................................................................................................................................... 1-3


1.1 Aspectos Preliminares Sobre Metodología .................................................................................... 1-3
1.2 Objetivos Del Estudio ..................................................................................................................... 1-4
2 trabajos preliminares............................................................................................................................ 2-6
2.1 Construcción de un SIG para el sistema Urbano ........................................................................... 2-6
3 definición de variables de zonificacion............................................................................................... 3-8
3.1 Variables Normativas y territoriales................................................................................................ 3-8
3.1.1 División Político Actual............................................................................................................... 3-8
3.1.2 Normativa Territorial................................................................................................................. 3-10
3.1.3 Zonas Operacionales de servicios básicos..................................................................................26
3.2 Variables físicas y funcionales .........................................................................................................27
3.2.1 Características Geomorfológicas y seguridad .............................................................................28
3.2.2 Estructura funcional del sistema urbano ......................................................................................31
3.2.3 Proyectos Singulares del Medio Urbano Construido (FC) ...........................................................34
3.3 Variables socioeconómicas ..............................................................................................................37
3.3.1 Estratificación socioeconómica ....................................................................................................37
3.3.2 Tendencias de ocupación según estratos....................................................................................40
3.3.3 Patrones de Movilidad laboral......................................................................................................43
3.4 Tendencias de crecimiento urbano ..................................................................................................43
3.4.1 Evolución histórica del crecimiento poblacional...........................................................................43
3.4.2 Proceso de Urbanización.............................................................................................................44
3.4.3 Crecimiento en las áreas suburbanas..........................................................................................48
3.4.4 Localización de principales proyectos inmobiliarios (FC).............................................................50
3.5 Condiciones de Accesibilidad y Conectividades ..............................................................................53
3.6 Análisis de Mercado de Suelo (FC)..................................................................................................57
3.7 Déficit Habitacional...........................................................................................................................58
4 Unidades Urbanas Territoriales Homogéneas Preliminares ..............................................................64
4.1 Definición de áreas homogéneas de zonificación ............................................................................64
5 Estructura urbana de la ciudad: nodos y ejes de desarrollo urbano ................................................70
6 Análisis de tendencias ...........................................................................................................................73
6.1 Análisis de Economía Urbana ..........................................................................................................73
6.1.1 Proyectos de Inversión.................................................................................................................73
6.2 Análisis de la demanda de suelo (FC)............................................................................................83
6.2.1 Estimación de la demanda por suelo residencial (FC).................................................................83
6.2.2 Estimación de la demanda por zonas turísticas (FC)...................................................................91
6.2.3 Estimación de la demanda por terrenos industriales (FC) ...........................................................92
6.2.4 Estimación de la demanda por zonas comerciales y equipamiento (FC).....................................94
6.3 Análisis de Oferta de suelo..............................................................................................................98
6.3.1 Análisis del Stock de suelo en función de los Planes de regulación urbana................................98
6.3.2 Principales proyectos de inversión.............................................................................................101
6.3.3 Planes de Infraestructura y sistemas de transporte...................................................................101
6.4 Conclusiones: Balance Oferta y demanda de suelo (Franco Cabello) ...........................................107
7 definición de zonas de gestión integrada e implementación............................................................108
7.1 Definición de zonas de Gestión Urbana .........................................................................................108
7.2 Propuesta de implementación ........................................................................................................113
7.3 Mecanismos de financiamiento ......................................................................................................114
7.3.1 Zonificación................................................................................................................................114
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.1-1: Esquema Metodológico Propuesta....................................................................................... 1-4
Ilustración 3.1-1: Densidades Proyectadas Plan Regulador de Coquimbo........................................................24
Ilustración 3.2-1 Croquis formas geomorfológicas............................................................................................28
Ilustración 3.2-2: Barreras Urbanas y restricciones al desarrollo.......................................................................30
Ilustración 3.2-3: Usos de suelo Conurbación Coquimbo La Serena ................................................................32
Ilustración 3.2-4: Resumen de densidad habitacional .......................................................................................33
Ilustración 3.3-1: Distribución de Estratos Socioeconómicos dentro de la Conurbación. ..................................39
Ilustración 3.3-2: Migración entre sectores, período 1997 – 2002. La Serena...................................................40
Ilustración 3.3-3: Migración entre sectores, período 1997 – 2002. Coquimbo...................................................41
Ilustración 3.4-1: Proceso de urbanización........................................................................................................46
Ilustración 3.4-2: Asentamientos Humanos en áreas Suburbanas ....................................................................50
Ilustración 3.5-1: Red de interconexión, ciudad de La Serena-Coquimbo .........................................................53
Ilustración 3.5-2: Indicador de Acceso a la Red de Transporte público.............................................................54
Ilustración 4.1-1: Unidades Territoriales Conurbación Coquimbo La Serena ....................................................69
Ilustración 4.1-1: Estructura Urbana de la Conurbación ....................................................................................71
Ilustración 6.3-1: Ubicación de Proyectos del Plan de Transportes.................................................................106

INDICE DE CUADROS
Cuadro 2.1-1: Resumen de coberturas generadas.......................................................................................... 2-7
Cuadro 3.1-1: División Político administrativo IV Región de Coquimbo........................................................... 3-9
Cuadro 3.1-2: Normas sobre ordenamiento territorial / SUBDERE- MINTER ................................................. 3-9
Cuadro 3.1-3: Zonas del Plan ........................................................................................................................ 3-12
Cuadro 3.1-4 Plan Regulador Comunal de La Serena ................................................................................. 3-14
Cuadro 3.1-5 Plan Regulador Comunal de Coquimbo......................................................................................21
Cuadro 3.3-1: Distribución Socioeconómica Comunal Urbana..........................................................................37
Cuadro 3.3-2: Migración Población total a las comunas de La Serena y Coquimbo .........................................41
Cuadro 3.3-3: Estrato Socioeconómico (al año 2002) de los inmigrantes a la Comuna La Serena (1997-2002)
..................................................................................................................................................................42
Cuadro 3.3-4: Estrato Socioeconómico (al año 2002) de los inmigrantes a la Comuna La Serena (1997-2002)
..................................................................................................................................................................42
Cuadro 3.3-5: Migración Laboral de Jefes de Hogar - Censo 2002...................................................................43
Cuadro 3.4-1: Población y crecimiento comparativo de Conurbación y País ....................................................44
Cuadro 3.4-2: Consumos de suelo ....................................................................................................................44
Cuadro 3.4-3 Cuantificación del Cambio de Uso del Suelo en la Intercomuna .................................................49
Cuadro 3.5-1: Distancia a Transporte Publico ...................................................................................................55
Cuadro 3.5-2: Porcentaje de atracción de viajes según modo y macrozona .....................................................55
Cuadro 3.5-3: Porcentaje de generación de viajes según modo y macrozona..................................................56
Cuadro 3.5-4: Porcentaje por propósito en la generación de viajes por macrozona .........................................56
Cuadro 3.6-1: Déficit Cuantitativo de Viviendas.................................................................................................58
Cuadro 3.6-2: Déficit Cualitativo de Viviendas...................................................................................................58
Cuadro 4.1-1: Distribución de Macro zonas y Zonas Homogéneas...................................................................68
Cuadro 6.3-1: Resumen de superficie disponible para urbanización por macrozona y uso de suelo................99
Cuadro 6.3-2: Cabida Superficie y población por uso tipo...............................................................................100
Cuadro 6.3-3: Listado de Proyectos por Tramos .............................................................................................101

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 1-2


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

1 INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Departamento de Proyectos Urbanos de la División de


Desarrollo Urbano ha impulsado una metodología que busca acompañar la gestión de las ciudades y
comunas, impulsando la formulación de Planes de Gestión Urbana Integrada, orientados a apoyar desde una
perspectiva territorial el proceso de toma de decisiones de las autoridades en materias de desarrollo urbano.

Para dichos efectos se ha formulado una línea de ESTUDIOS DE TENDENCIAS DE DESARROLLO


URBANO, que tienen como finalidad detectar a partir de la información diagnóstica, aquellos componentes o
dinámicas consideradas claves en el desarrollo urbano que permitan definir lineamientos u orientaciones que
permitan reenfocar un desarrollo urbano equilibrado, reconociendo los territorios priorizados de intervención,
permitiendo orientar inversiones en el ámbito urbano.

El presente informe corresponde al reporte del avance de la Primera de Fase del Estudio que integra
información de las Tres primeras etapas.

1.1 Aspectos Preliminares Sobre Metodología

Dado los actuales procesos de transformación de los escenarios urbanos, y sus estructuras sociales y
territoriales internas con grados de complejidad crecientes, surgen desafíos para abordar satisfactoriamente
las demandas y déficit urbanos habitacionales inherentes a dichos procesos.

Es cada vez más relevante el que los gobiernos cuenten con políticas del hábitat, toda vez que es
determinante en materia de desarrollo la organización del espacio territorial de los sistemas de asentamientos
humanos. Ello, cuyos contenidos versen y promuevan acciones concertadas de integralidad y
multidimensionalidad, al momento de tomar decisiones de inversión en intervenciones territoriales, urbanas y
habitacionales1 .

De esta forma, un Plan de Gestión se enfocará desde una perspectiva de análisis sistémico territorial,
incorporando variables e indicadores asociados al ámbito económico, a las tendencias poblacionales, a la
evolución de la demanda y oferta publica y privada de vivienda para los distintos segmentos
socioeconómicos, a los déficit urbanos y habitacionales y los requerimientos resultantes en materia de
inversiones, lo que se espera sea parte de un Plan de Gestión de inversiones urbanas y habitacionales que
facilite y apoye la toma de decisiones de los actores intervinientes tanto de los distintos sectores públicos,
como privados.

La presente metodología que desarrolla la línea de estudio tanto para sistema urbano, como contexto de
evaluación de proyectos urbanos en particular, se inserta dentro de las metas de programación de inversiones
en Proyectos Urbanos, así como de desarrollo de obras urbanas con Ley de Financiamiento Urbano
Compartido, mediante el perfeccionamiento de sistema de seguimiento y evaluación de la gestión en términos
de inversión / gestión. A su vez se plantea a partir de la definición de componentes de la gestión de Proyectos
Urbanos e Instrumentos de Gestión Urbana, un plan de estudios de tendencias urbanas y potencial
inmobiliario, con mayor implementación de la LFUC, que de manera resumida se presenta en el esquema a
continuación.

1 Habrá que considerar que las Políticas Habitacionales, se declaran como focalizadas, selectivas y progresivas, desde el punto de vista de la asignación y

gastos de los recursos públicos del sector vivienda; así, se ha transitado a una mayor integralidad en las intervenciones territoriales, instrumentando dichas
políticas mediante la promoción de una mayor participación del sector privado, en el financiamiento habitacional.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 1-3
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Ilustración 1.1-1: Esquema Metodológico Propuesta

PROYECTOS URBANOS

Déficit Urbano – Habitacional


Deterioro Urbano, Segregación
Socioeconómica y espacial

ZONA DE GESTION INTEGRADA

PROYECTOS URBANOS Perfil y Evaluación ESTRATEGIAS DE


IMPLEMENTACION

1.2 Objetivos Del Estudio

Según lo establecido en las bases técnicas se plantea abordar un análisis de tendencias de desarrollo urbano
Sistema La Serena- Coquimbo orientado a:

- Identificación de áreas segregadas socio espacialmente asociadas a procesos de exclusión social


respecto al sistema urbano en su conjunto
- Identificación de áreas con mayor déficit urbano/habitacional,
- Identificación de áreas con mayor deterioro urbano,

Ello con el fin de definir Zonas de Gestión Integrada (ZGI), precisando requerimientos de coordinación
multisectorial e interinstitucional para la regeneración del tejido social/urbano, abordando oportunidades de
desarrollo o minimizar los impactos negativos del modelo tendencial.

Según dicho objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos, señalando para cada uno de
ellos los productos esperados, a partir de estos últimos se desarrolla la presente propuesta metodológica:

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 1-4


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

OBJETIVO PRODUCTO
Identificar unidades territoriales homogéneas desde sus características Zonificación Territorio sistema urbano acorde al marco
de integración/ desintegración del sistema urbano desde un enfoque de regulatorio de planificación urbana y ordenamiento territorial
análisis funcional. de sus actividades.
Definir el déficit urbano/habitacional actual para las unidades Identificación de las unidades territoriales más rezagadas del
territoriales homogéneas desde una concepción de estructuración del sistema urbano por concentración de déficit, por mayor
sistema urbano. segregación socioeconómica y por deterioro urbano.
Analizar el Mercado Urbano. Identificación y caracterización de tendencias de crecimiento
urbano/ habitacional para el período 1992/2005,
considerando la distribución del déficit urbano/ habitacional,
patrones de consumo de suelo y su distribución en las
unidades territoriales.
Proyectar Modelo Tendencial de Crecimiento del sistema urbano 2012, Unidades territoriales caracterizadas según segmentación
a partir de la zonificación según marco regulatorio vigente, unidades socioeconómica del espacio urbano, estimando los patrones
territoriales con mayor déficit urbano/habitacional y análisis del de consumo de suelo.
mercado inmobiliario y de suelo urbano. Identificación de las unidades territoriales con procesos de
consolidación de patrones de segregación socioeconómica,
de deterioro urbano y de concentración de déficit
urbano/habitacional proyectado.
Definir demanda urbano/habitacional al 2012 según modelo tendencial Requerimientos de suelo para vivienda social y equipamiento
de crecimiento proyectado urbano.
Absorber el déficit urbano/habitacional (espacio público, áreas verdes, Proposición de alternativas
pavimento, equipamiento y habitacional).
Definir áreas con mayor potencial para acoger la participación de Identificación de Zonas de Gestión Integrada (ZGI), en
diversos programas de inversión intersectorial y la aplicación de función de los requerimientos detectados y en base a los
diversos instrumentos de gestión urbana. resultados obtenidos del Modelo Tendencial.
Definición de nuevas áreas urbanizables, mejoramiento de
infraestructura urbano habitacional, reconversión de
infraestructura urbana en desuso, regeneración de áreas
urbanas en deterioro y revitalización de áreas.
Formular Estrategias de implementación con el fin de minimizar los Programa de acciones para impulsar el desarrollo integral de
detractores observados en estas áreas; teniendo en cuenta el cada una de las ZGIs.
desarrollo de planes y proyectos en función de la normativa actual y
contemplando los cambios normativos y otros incentivos que sean
necesarios.
Evidenciar las potenciales oportunidades de gestión de bienes Criterios estratégicos de venta o la articulación de proyectos
inmuebles en terrenos de propiedad SERVIU o fiscal específicos
Formulación de alternativas a nivel de perfil, estimando los
usos económicamente factibles y formas de implementación.

OBJETIVO PRODUCTO
Precisar las acciones e inversiones urbano/habitacionales que se Formulación del Plan de Gestión, definiendo plazos, actores
desarrollarán para promover el desarrollo integral de las ZGIs en responsables de su ejecución, niveles y mecanismos de
materia de mixtura de vivienda, equipamiento urbano y revitalización coordinación.
de áreas deterioradas.
Recoger lineamientos, orientaciones, estrategias y validación de las Desarrollo de una estrategia de participación con actores
propuestas desarrolladas en el marco del estudio en la formulación del urbanos claves.
Plan de Gestión.

Acorde a los objetivos propuestos, es pertinente abordar el diagnóstico de las dimensiones claves de
desarrollo urbano para dilucidar sus tendencias, para lo cual se estima necesario un análisis prospectivo de
dichas dimensiones claves, o elementos detonantes del desarrollo de los sistemas urbanos. Las tendencias
de desarrollo urbano, permiten sustentar la definición de objetivos estratégicos de desarrollo económico,
territorial, social, cultural, ambiental e institucional. Así, el Plan de Gestión se concibe como la identificación
de requerimientos de desarrollo estratégico en áreas rezagadas del desarrollo urbano, que incluya un
conjunto de estrategias de gestión factibles de llevar adelante mediante la consecución de iniciativas y
esfuerzos públicos y privados. Esto, haciendo uso de las herramientas de gestión existentes tanto en materia
de financiamiento, concebidos como instrumentos de inversión, como de aplicación propiamente tal.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 1-5


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

2 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1 Construcción de un SIG para el sistema Urbano

Para la construcción de un Sistema de Información Geográfico de las ciudades en cuestión se utilizó como
referencia y soporte cartográfico, la base utilizada en dos estudios2 desarrollados por el equipo consultor para
la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la IV región, lo cuales fueron coinciden en su
georreferencia con la base digital IGM 1:50.000 utilizada en el marco del desarrollo del Plan Intercomunal
Costero de la IV región de Coquimbo.

Para la generación de un plano base de trabajo de acuerdo los requerimientos del estudio, se procedió a la
adaptación y exportación de la base digitalizada de los Instrumentos de planificación que fueron
proporcionados al consultor en formato vectorial CAD, al formato de trabajo basado en la utilización del
Software Arc/view 3.3 que es utilizado como herramienta por los distintos servicios a nivel regional. Esta tarea
contemplo la generación de distintas topología basadas en la depuración de las distintas capas (layer), de
interés para el estudio, contenidas en la Base digital 1:2000 de los Planes Reguladores de La Serena y
Coquimbo respectivamente, a partir de los cuales se construyó un mosaico cartográfico, entre estas
coberturas destacan las siguientes:

Cobertura
Manzanas Líneas
Polígonos
Calles Líneas Soleras
Hidrología Líneas
Topónimos Calles Texto
Topónimos Hitos geográficos Texto
Hitos de Equipamiento Líneas
Líneas de costa Líneas

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en los términos de Referencia, se generó una metadata de
catastros y tendencias, como resultados de distintas fuentes que se pasan a detallar a continuación en un
cuadro que resume el tipo de cobertura su origen:

2 Diagnóstico Plan Integral De Desarrollo Sector La Florida


Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 2-6
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Cuadro 2.1-1: Resumen de coberturas generadas

Plano Base Sobre plano base de restitución digital 1:5000 Restitución Digital 1:5000 La
Conurbación de Conurbación Serena
Restitución Digital 1:5000
Coquimbo
Plano Base división Trazado de límite político administrativo Restitución Digital 1:5000 La
político administrativa Serena
Restitución Digital 1:5000
Coquimbo
Plano Normativo Contiene las zonificación integrada de los IPT Restitución Digital 1:5000 La
de La Serena y Coquimbo Serena
Restitución Digital 1:5000
Coquimbo
Plano Zonificación de Cobertura de Zonificación EOD
Transporte
Plano de Corresponde a la identificación de zonas de Restitución Digital 1:5000 La
Restricciones restricción por riesgo de origen natural o Serena
antrópico que se obtiene de la Cartografía de Restitución Digital 1:5000
los IPT Coquimbo
Cobertura de Contiene un cobertura de usos de suelo Plano Base INE a nivel de
estructura funcional predominantes para cada sector de la ciudad. manzanas censales
Plano Localización de Cobertura de identificación de proyectos Restitución Digital 1:5000 La
proyectos públicos Serena
Cobertura de Identificación e proyectos Restitución Digital 1:5000
privados. Coquimbo
Plano de proceso de Digitalización de coberturas que definen las Sobre Fotografía aérea 1:20000
urbanización áreas consolidadas en tres cortes temporales georreferenciada
1980, 1994, 2000 a partir de interpretación de
Fotograma SAF
Condicionantes de Sobre cobertura de ejes viales se define el Restitución Digital 1:5000 La
Accesibilidad nivel de accesibilidad de las distintas entidades Serena
urbanas a los centros de equipamientos y Restitución Digital 1:5000
servicios. Coquimbo
Cobertura de área Homogeneidades Físicas: Comprede una Restitución Digital 1:5000 La
homogéneas compilación de los aspectos morfológicos y Serena
urbanisticos que inciden en la conformación de Restitución Digital 1:5000
unidades territoriales. Coquimbo
Homogeneidades Socioeconómicas: Plano Base INE a nivel de
Comprende el despliegue de los resultados de manzanas censales
estratificación socioeconómica a nivel de
manzanas INE
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 2-7


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

3 DEFINICIÓN DE VARIABLES DE ZONIFICACION

Constituye la sistematización del conjunto de variables que permiten definir unidades territoriales homogéneas
,tanto al interior del territorio contenido en los límites urbanos, como en sus áreas suburbanas de influencia.

Se plantea avanzar sobre diagnóstico de los sistemas urbanos preexistentes, actualizando los aspectos
identificados como claves de su desarrollo urbano. Para ello, se plantea la recopilación de antecedentes de
diagnósticos urbanos existentes como estudios base de la formulación de instrumentos de planificación
urbana territorial, y/o estudios – planes afines y la necesaria actualización del diagnóstico de los elementos
claves de la evolución del sistema urbano. Ello, a fin de aunar la información diagnóstica y tendencial sobre
los elementos claves de desarrollo del sistema urbano.

El procedimiento implica la superposición de un conjunto de variables posibles de representar


cartográficamente y que se detallan a continuación:

3.1 Variables Normativas y territoriales

3.1.1 División Político Actual


Se reconoce una estructura jerárquica en el sistema de administración regional, provincial y comunal. La IV
Región de Coquimbo, tiene una extensión territorial de 40.656,3 Km2, que incorpora el desarrollo de tres
provincias con un total de 15 comunas; creándose en el año 1974, a través del Decreto Ley Nº 575, que
comprendía sólo la provincia de Coquimbo. Su capital en ese entonces, se establece en La Serena. Desde
1811, la Región de Coquimbo, adopta una división político- administrativa de antiguo Corregimiento o
provincia.

La evolución histórica de la división política administrativa regional señala los siguientes cuerpos legales y sus
efectos en materia de ordenamiento territorial de la región:

1. A través del Decreto Ley Nº 1317, de 1976, se divide la región en provincias, definiéndose la
provincia de Elqui, capital La Serena, la que comprende, los departamentos de La Serena, Coquimbo
y Elqui; la provincia de Limarí, capital Ovalle, comprende, los departamentos de Ovalle y
Combarbalá; y la provincia de Choapa, capital Illapel, la que comprende, el departamento de Illapel.
2. El Decreto Ley Nº 2867, de 1979, modifica la norma anterior, fijando como capital provincial de Elqui
a la ciudad de Coquimbo.
3. Por Decreto Ley Nº 2868, de 1979, se conforman las provincias indicadas precedentemente con sus
respectivas comunas. (Ver Cuadro 3.1-1).
4. Por D.S.Nº 1204 del 3 de noviembre de 19803, fueron determinados los actuales límites comunales
de La Serena.
5. Por Ley Nº 18.715, de 1988, se traslada la capital de la comuna de Río Hurtado, a la localidad de
Samo Alto. Asimismo, esta disposición legal sustituye la denominación de la comuna de Mincha por
comuna de Canela.

La reseña de cada una de las provincias se indica en el Cuadro 3.1-1: División Político administrativo IV
Región de Coquimbo.:

3 publicados en el Diario Oficial el 19 de Noviembre del mismo año. (www.laserena.cl/antecedentes generales)


Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-8
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Cuadro 3.1-1: División Político administrativo IV Región de Coquimbo.


Provincia Capital Superficie Antecedentes Comunas
demográficos
PROVINCIA DE Coquimbo l6.299 km2 Población:283.744 hab. Andacollo (capital,
ELQUI Densidad: 18.6 hab./km Andacollo),
Viviendas: 72.473 Coquimbo (capital,
Coquimbo)
La Higuera (capital, La
Higuera),

La Serena (capital, La
Serenal),
Paihuano (capital,
Paihuano),
Vicuña (capital, Vicuña)
PROVINCIA DE Ovalle 14 276.9 km2 Población: 141.323 hab. Combarbalá (capilal,
LIMARÍ Densidad: 9,9 hab./km2 Combarbalá),
Viviendas: 37 909 Monte Patria (capital, Monte
Patria), Ovalle (capital
Ovalle),
Punitaqui (capital,
Punitaqui),
Rio Hurtado (capital, Samo
Alto)
PROVINCIA DE Illapel l0.079.8 km2 Pobtación:77.393 hab. Los Vilos (capital, Los Vilos),
CHOAPA Densidad: 7,6 hab./km2 Canela (capital. Canela
Viviendas:21.171 Baja),
Salamanca (capital,
Salamanca)
Illapel (capital Illapel)
Fuente: SUBDERE, MINTER. www.subdere.cl4

Sobre el marco normativo que establece la división territorial de las regiones en Chile, se citan en materia de
ordenamiento territorial, las normas que establecen la división en el ámbito regional, provincial y comunal, son
las que se indican en el Cuadro 3.1-2: Normas sobre ordenamiento territorial / SUBDERE- MINTER:

Cuadro 3.1-2: Normas sobre ordenamiento territorial / SUBDERE- MINTER


División del territorio en regiones. Decreto Ley N° 575, de 1974 (art. 1°)
División de las regiones en provincias. Decreto Ley N° 1.230, de 1975
Denominación de regiones. Decreto Ley N° 2.339, de 1978
Régimen de gobierno y administración de la región metropolitana Decreto Ley N° 3.260, de 1980
Sistema de codificación única para las regiones, provincias y Decreto Supremo N° 1.439, de 2000, Interior.
comunas del país.
División Político Administrativa DFL 1-18715; DFL 2-18715; DFL 3-18715
Fuente: www.subdere.cl

4 Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.


Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-9
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

3.1.2 Normativa Territorial

Consistió en el traspaso y adaptación de la cartografía de la zonificación de los instrumentos de planificación


intercomunal y Comunal, sobre el Plano Base del estudio, según se señala en el numeral 2.1 (Construcción
de un SIG), tomando en consideración la diferencias existentes en términos de referenciación cartográfica de
los instrumentos de planificación, como de su origen y formato de extensión.

Tomando en consideración el distinto origen de la Información cartográfica, se exportó la referencia


cartográfica a un solo sistema de representación coincidente con el utilizado como base en la gran mayoría de
los estudios desarrollados a nivel regional, considerando como de mayor relevancia las coberturas que se
señalan a continuación:

1. Vialidad: Resimbolización topológica de ejes con atributación de antecedentes normativos.


2. Zonas: Digitalización de una base de polígonos con campos de atributación normativa
3. Topónimos: Traspaso de la base cartográfica y atributación de topónimos.
4. Otros elementos topológicos de relevancia (cauces, hitos, etc.).

a) Revisión normativa
Se desarrolló una revisión detallada de los cuerpos normativos del Plan Regulador Comunal e intercomunal,
vigentes o en proceso de aprobación, la superposición de normas e interpretación de límites, la revisión de la
presencia de otras normas territoriales aplicables como por ejemplo la declaratoria de Zona Típicas, o de
Conservación Histórica.

Comuna Ciudad Nivel Nº Fecha


Decreto Decreto
La Serena La Serena Regulador RES. Nº 498 02-07-2004
Comunal
Coquimbo Coquimbo D. Nº 47 22-03-1984
Tongoy D. Nº 130 25-07-1988
Guanaqueros D.Nº 759 02-11-1978

Se cotejó a su vez, la incorporación de cambios en el marco normativo urbano, mediante actualizaciones y/o
modificaciones a los instrumentos reguladores, concernientes a temas urbanos, habitacionales, y desarrollo
de infraestructuras, como las disposiciones de uso de suelo, densidades y vialidad.
i Condicionantes Generales
• Zonificación
La zonificación de los planes reguladores desagregan fuertemente las zonas que componen las áreas
urbanas fragmentando las macrozonas principales de acuerdo a cambios en las condicionantes de edificación
(aumento de densidades y subdivisión predial) o ciertos usos de suelo (en general cuando se permiten
actividades productivas en sectores residenciales). En efecto, una primera lectura de las normativas vigentes
resaltan la descomposición del territorio urbano en múltiples polígonos que llevan a presentar para el caso de
el PRC de La Serena hasta 76 distintas zonas para un solo territorio urbano. No obstante lo anterior, es
posible distinguir 6 grandes macrozonas en los territorios:

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-10


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

a. ZONA PREFERENTEMENTE COMERCIALES: que presentan un predominio de actividad comercial


y se diferencia del resto por la mayor cantidad de usos de suelo permitidos, mayor altura máxima de
edificación y constructibilidad.

b. ZONA INDUSTRIALES: presentadas como zonas exclusivas con usos de suelo permitidos para
actividades productivas no molestas y molestas, en que se prohíbe expresamente el uso residencial.
Presentan una mayor subdivisión predial, edificación aislada y baja constructibilidad.

c. ZONA RESIDENCIALES: que aunque se distinguen dos categorías principales diferenciadas por la
densidad (áreas densidad alta – 250hab/há y más, áreas de densidad baja – bajo los 250hab/há.)
que admitiendo ciertos usos comerciales conforman disposiciones que privilegian el emplazamiento
de viviendas.

d. ZONAS DE EXTENSIÓN URBANA: las zonas denominadas como de “extensión urbana” presentan
en general, distorsiones respecto de los principios que promueven las disposiciones de planificación
central dispuestas por el MINVU. Tal como señalan la circulares de la División de Desarrollo Urbano
sobre Planificación Territorial se considerarán como Zonas de Extensión Urbana a las áreas de
“Reserva Urbana” como transición entre las áreas urbanas y rurales en subdivisiones prediales que
varían entre los 2.000m2 y 5.000m2 con usos preferentemente residenciales y comerciales de escala
baja. En este contexto, se revisaron las disposiciones contenidas en las denominadas Zonas de
Extensión distinguiendo como tal, a las zonas que efectivamente se ajustan a los criterios vigentes.

e. ZONAS ESPECIALES: se entendieron como zonas especiales a los usos cuyas disposiciones
aluden puntualmente a las actividades que responden conjuntamente a otras normas de edificación,
y que sin condicionantes especiales de edificación no tendrían cabida en las áreas urbanas. Ejemplo:
Equipamientos de Salud, Educación, Áreas Verdes, Equipamiento Deportivo, etc.

f. ZONAS DE RESTRICCIÓN Y/O RESGUARDO: Corresponde a zonas restringidas para el desarrollo


urbano por presentar peligros a la población y/o como protección a la infraestructura o elementos del
medio natural.
• Estructura
Las propuestas de crecimiento consolidan la forma urbana que históricamente han desarrollado los centros
urbanos, orientados al crecimiento en torno a las barreras y/ elementos naturales (borde costero, valles
aluviales, etc.) y principales ejes de interconexión de nivel intercomunal.

Para la fijación de los límites urbanos se aprecia un criterio cuyas definiciones se constituyen sobre elementos
del medio natural, lo que en rigor permite una mayor precisión para la identificación adecuada de los suelos
urbanos.
• Usos de Suelo
En relación con las definiciones respecto a usos de suelo se constata que la aplicación reciente de los planes
reguladores han dado cabida apropiadamente a los usos para los cuales fueron previstos, puntualmente para
las actividades más emplazadoras que han ocupado las áreas urbanas, tales como zonas destinadas a usos
industriales, zonas comerciales de escala mayor, entre otros.

Se observa que la norma respecto a los usos de suelo es muy específica, situación que podría tornarse en
una aplicación muy rígida impidiendo la multiplicidad de usos que podrían incorporarse a las áreas urbanas.
Si bien se proponen patrones de concentración de actividades, no se promueven medidas de gestión para la
existencia de nuevas actividades bajo medidas de mitigación, fundamentalmente sobre las que se puedan
emplazar en las zonas residenciales.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-11


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Respecto a las áreas verdes, no se evidencia un tratamiento especial para la definición de una estructuración
de áreas verdes y espacios públicos, más allá la ocupación de áreas de restricción y áreas verdes existentes
con ese fin. Se observan discrepancias respecto a la relación densidad/superficie predial entre los cuerpos
narrativos, a la vez que se presentan fuertes contrastes respecto a las áreas de alta densidad para viviendas
de hasta dos pisos con diferencias de hasta un 300% entre las densidades clasificadas como “altas”.

b) Plan regulador Comunal de La Serena


El plan Regulador Vigente de la Ciudad de La Serena, corresponde a una actualización que incorpora un total
de 9021 ha al perímetro urbano de la ciudad, integrando en esta polígono, usos residenciales, reservas de
suelo para el establecimientos de proyectos inmobiliarios turísticos, una reserva de usos agrorresidenciales
en su periferia oriente constituida como zona buffer de amortiguación.

Como una forma de enfrentar los problemas de desintegración de su trama, y dotar a la ciudad de un
equilibrio en el acceso a equipamientos y servicios, el PRC de La Serena, formula una estrategia
descentralizada en la distribución de equipamientos a través de los llamados policentros de servicios,
distribuidos en los sectores más deficitarios de la trama.

Desde el punto de vista de la zonificación, el plan regulador de La Serena establece en su ordenanza Local
una estructura de subdivisión general del territorio de 76 zonas que incorpora adicionalmente disposiciones
especiales que condicionan el uso de suelo en zonas de borde costero marítimo y fluvial que determinan la
obligatoriedad de que los recintos habitables se localicen por sobre una altura de 3.5 m del nivel medio del
mar, permitiendo el uso de subterráneos exclusivamente para estacionamiento y localización de
infraestructura. Todas ellas se entienden como medidas de prevención de riesgos por marejadas o
maremotos. Para la aprobación de proyectos en zonas particulares se exigen estudios específicos de
defensas marítimas y fluviales, según sea el caso y aprobadas por los organismos competentes.

Cuadro 3.1-3: Zonas del Plan


Zonas Consolidadas Zonas de Extensión Urbana Zonas Especiales
ZC-1 ZEX-1 ZEX-14 ZE1
ZC- 2 ZEX-1-4 ZEX-15 ZE1-1
ZC-3 ZEX-2 ZEX-16 ZE2
ZC-4-1/2 ZEX-3-1 ZEX-17 ZE3
ZC-5 ZEX-3-3 ZEX-18 ZE4
ZC-6 ZEX-3-5 ZEX-19 A Y B ZE5
ZC-7 ZEX-4 ZEX-19 ZE6
ZC-8 ZEX-4-1 ZEX-20 ZE7
ZC-9 ZEX-4-2 ZEX-20A-B ZE8
ZC-10 ZEX-4-3 ZEX-20-C ZE9
ZC-11-1 y ZC-11-10 EX-4-4 ZEX-22 ZE10
ZC-11-3 ZEX-5 ZEX-22A ZE11
ZC-11-4 ZEX-6-A ZEX-23 ZE12
ZC-11-5 ZEX-7 ZEX-24
ZC-11-6 ZEX-9 ZEX-25
ZC-11-9 ZEX-10 ZP-1-A
ZC-12-1/2 ZEX-11 ZP-1-B
ZC-13 ZEX-12
ZC-14 ZEX-13

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-12


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

i Zonas Consolidadas
La poligonal consolidada de la ciudad se encuentra distribuida en un total de 21 zonas, que se diferencian
por una estructura de condiciones de edificación diferenciadas por uso o destino de la edificación, que se
constituyó a partir de una clasificación de 13 áreas homogéneas señalada en la memoria, las cuales tomaron
como criterio características de uso, morfología urbana, disposición y agrupamiento de las edificaciones
como también características topográficas que inciden en las tipologías en que se dispone a edificación tal
como se señala a continuación.

ZC-1 ; Corresponde a una Sector de la Zona Típica , la cuantificación del usos de suelo la define como el
principal centro Comercial y de servicios, se observa cambios de uso de residencial a comercial
ZC-2 ; Zona con tendencias a que los servicios sobrepasen el promedio de las viviendas ,debido a su
localización de estar circunscrita al radio Centro
ZC-3 ; Zona Mixta localizada en Av. Francisco de Aguirre y Libertad entre Ruta 5 y Av. del Mar
predominantemente destinada a equipamiento con usos esporádicos de viviendas.
ZC4-1 y ZC4-2 ; Corresponde a la localización de policentros urbanos en distintos puntos de la ciudad
coincidentes con intersecciones viales relevantes, Francisco de Aguirre Huanhualí con Ruta 5, Balmaceda
Cuatro Esquinas, Remate de Av. Panorámica con Calle Colo Colo, calle Balmaceda en el Limite Comunal,
Cuatro Esquinas con Avenida del Mar.
ZC-5 ; Comprende principalmente un área mixta de equipamientos y servicios predominantes con
disposición lineal a lo largo del eje Balmaceda.
ZC-6 ; Zona eminentemente comercial , los usos localizados principalmente comerciales son de carácter
detallistas, servicios variados, templos , moteles , colegios ,pequeñas industrias con importante intercalación
residencial, que se localiza entorno al eje Nicaragua en el sector Compañías.
ZC-7 ; Comprende el área de localización de recintos universitarios.
ZC-8; Comprende las áreas que conforman el eje Huanhualí de carácter estructurante.
ZC-9 ; Corresponde la zona que estructura el corredor Avenida del Mar de alta densidad..
ZC-10; Zona esencialmente Residencial de grupos socio- económicos alto, generalmente viviendas
aisladas , las que se desarrollan sobre la tercera Terraza, se define una imagen de grandes antejardines y
arbolado predios de 400 m 2 como mínimo
ZC11-1 , ZC11-3, ZC11-4, ZC11-5, ZC11-6, ZC11-9, ZC11-10 ; Corresponde a distintos paños del área
urbanizada predominantemente residencial.
1) Sector 1 Terraza Intermedia entorno a zona ZC-5 Corredor Balmaceda
2) Sector 3 Terraza superior sector entorno de sector Universitario Juan Cisternas.
3) Sector 4:Sector Aura, comprende dos agrupaciones residenciales.
4) Sector 5: Comprende agrupaciones residenciales dispersas.
5) Sector 6: Barrio Las Compañias.
6) Sector 9: Caleta San Pedro
7) Sector 10: Sector La Pampa y Ceres.

ZC-12 ; Incluye los parque Urbanos.


ZC-13 ; Estadio .
ZC-14: Equipamiento localizado en Ruta 5 correspondiente a servicentros, y Peñuelas.

Aspectos como la subdivisión predial se ve fuertemente desagregado por uso de suelo, distinguiéndose los
usos residenciales, equipamientos y actividades productivas.

ii Zonas Especiales
Con relación a las zonas especiales El Cuadro 3.1-4 , presenta un síntesis de los aspectos relevantes de
zonificación y usos de suelo del plan para las zonas especiales. En la Figura 3.1-1 representa la localización
de las zonas definidas por el plan.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-13
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Cuadro 3.1-4 Plan Regulador Comunal de La Serena


Zona Sigla Descripción Reside Equipamiento Actividades Productivas Densidad Superficie
ncial Máxima Predial
(Hab./Ha.) Mínima
Zona Especial ZE1 Zona de carácter agrícola. Vivienda - Agrícola y forestal y las 20 4000
1 instalaciones complementarias a
la actividad agrícola y forestal.
Zona Especial ZE1-1 Zona de carácter agrícola. - - En esta zona se permitirá 20 2000
1-1 solamente el uso agrícola y las
instalaciones complementarias a
esa actividad y la construcción
de la vivienda del propietario.
Área Militar ZE2 Corresponde a una Zona de carácter Militar y para ella - - - - -
regirá lo dispuesto en el DFL 458 del MINVU de 1975,
La Ley General de Urbanismo y Construcciones y
demás disposiciones Legales y reglamentarias
pertinentes.
Área de ZE3 Esta zona corresponde al Cementerio. - Sólo se permitirá la construcción de las obras - - -
Cementerios referidas al uso específico y la vivienda del
cuidador.
Colina El Pino ZE4 Este Sector Constituye un patrimonio Ambiental y - Sólo se admitirá las construcciones en un - - -
Paisajístico importante de la ciudad por lo que debe piso para albergar equipamiento de servicio
preservarse. de nivel básico, las actividades
administrativas del Observatorio.
Área de ZE5 Corresponde a una zona de preservación del medio - Solo se permitirán las instalaciones - - No se
Preservación ambiente natural y cultural, de gran Valor Arqueológico, orientadas a proteger y controlar el acceso al permiten
Ecológica Ecológico y Patrimonial. área. (casetas, oficinas, senderos de
observación, miradores , etc. ,según
proyecto específico , aprobado por los
organismos pertinentes)
Área de ZE6 Esta Zona quedará restringida al uso Urbano hasta no No se No se permiten No se permiten - -
Recuperación haber recuperado su formación geomorfológica natural, permite
el Brillador a través de la remoción de los residuos. Una vez n
alcanzado el objetivo, adoptará las mismas condiciones
urbanísticas de la Zona ZEX- 3-5.
Áreas de ZE7 Esta zona corresponde a las quebradas naturales, sus - - - -
Restricción o laderas y franjas colindantes a sus bordes, cuya
Riesgos vegetación es necesario preservar e incrementar en
orden a impedir la erosión y evitar riesgos o daños a la
población adyacente, de conformidad al D.S. Nº 4.363
de 1931, D.O. del 31/7/31, del Ministerio de Tierras y
Colonización, Ley de Bosques.
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-14


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Cuadro 3.1-4 Plan Regulador Comunal de La Serena (Continuación)


Zona Sigla Descripción Residencial Equipamiento Actividades Productivas Densidad Superficie
Máxima Predial
(Hab./Ha.) Mínima
Zona de ZE8 Esta Zona está destinada preferentemente al paseo peatonal, - Se permite el emplazamiento de las Se permiten actividades de - -
Protección reposo y soleamiento de las personas, permitiendo el desarrollo instalaciones complementarias al uso pesca artesanal de bajo
Costera ( de actividades recreacionales, comerciales de nivel básico como especifico tales como cabinas para bañistas impacto en toda el área de
Playas ) restaurantes, actividades temporales de apoyo a la actividad y baños. playa, e Infraestructura
turística y actividades deportivas que se desarrollen sobre complementaria restringida al
suelo natural y que no produzcan alteraciones al Medio Natural sector de Caleta San Pedro.
como compactación, erosión u otras.
Protección de ZE9 Corresponde a una zona de protección de plantas de - - - - -
la tratamiento de tipo sanitario regidas por el Código Sanitario , del
Infraestructura Ministerio de Salud y de las subestaciones eléctricas y trazados
de líneas de alta tensión, planta e instalaciones anexas, como
asimismo a las franjas de terrenos destinadas a proteger los
tendidos de las redes eléctricas, en orden a asegurar su
funcionamiento, impedir obstáculos que los interfieran y evitar
riesgos a las personas , de acuerdo a lo previsto en la norma
NSEG.Nº71, de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de
Gas(Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes
fuertes) y en el manual ML-A3.1, de 1977 de Endesa (distancias
mínimas y faja de seguridad y servidumbre de líneas de
transmisión) y demás disposiciones pertinentes.
Cauce del Río ZE10 - - - - -
Elqui

Cerro Grande ZE11 corresponde a un área destinada a Parque Comunal ,con áreas - - - - 1000000
verdes y actividades complementarias a su condición natural. Se
permitirán los usos de mirador, restaurante, paseos , senderos
peatonales y ciclovías , así como actividades comerciales
complementarias y de apoyo a su rol principal .
Zona de ZE12 En esta zona será posible aumentar la densidad, variar las - - - - 30000
Desarrollo condiciones urbanísticas y aumentar los usos de suelo, previa
Urbano presentación y posterior aprobación por la Dirección de Obras
Condicionado Municipales, de un proyecto de loteo o de edificación acogida a
la Ley de Copropiedad Inmobiliaria
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-15


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

iii Zonas de extensión Urbana


El territorio destinado a extensión urbana abarca para los distintos usos un total de 3.584 ha aproximadamente, se
subdivide en 36 zonas, que se distinguen en áreas destinadas a la consolidación residencial, la generación de
policentros urbanos o áreas de equipamiento conformando distintas gradientes de densidad residencial.

Es posible agrupar dichas zonas de extensión de acuerdo a uso en


ZEX-1 Comprende sectores residenciales localizados en la primera terraza de la zona de borde costero, con una
vocación predominantemente turística tiene una superficie de 1396 Ha, platea una ocupación en base a grandes
paños terrenos 4500 m2 de subdivisón de baja densidad 12 hab/ha y baja altura.

ZEX-2 Abarca la segunda línea de ocupación litoral entorno a Av del Mar desplaza una superficie de 125 ha, para
una densidad de 600 hab/ha. Al igual que el caso anterior se consolida la vocación turística inmobiliaria del área.

ZEX3-1, ZEX3-3 y ZEX3-5 Comprende los sectores de crecimiento residencial a partir de las áreas consolidadas
actuales, agrupan sectores de vivienda de alta densidad y atomización predial en las Compañías, sector Florida, La
Pampa.

ZEX-4, ZEX-4-1, ZEX-4-3, ZEX-4-4


Corresponde a zonas de extensión destinadas preferentemente a equipamientos de escala comunal en torno tres
policentros; Compañías, Alfalfares y El Milagro, y zonas prepoderantemente comerciales.

iv Intensidad de uso proyectado

La estrategia adoptada por el instrumento de planificación se evidencia en la distribución de la intensidad de


ocupación proyectada al interior de las áreas urbanas, la cual muestra gradientes de densidades, que van desde
1500 hab/ha en el poligono pericentral alrededor de la zona típica, hasta 650 en porciones de la zona de borde
costero que se denomina Alta Densidad, como Serena Golf, El Faro y Av del Mar

Un nivel intermedio se encuentra en el segmento que va desde 400 hasta los 650 hab/ha se concentra en el nucleo
pericentral en las zonas que concentra programas de subsidio habitacional en Compañías Alta, Florida para
segmento medio y gran parte de Avenida del Mar .

Como densidad media se puede observar las áreas residenciales consolidadas en las Compañias, los segmetos
aledaños al corredor Balmaceda, entre otros, las densidades fluctúan entre 100 y 160 hab/ha .

Y finalmente las zonas de extensión o zonas especiales localizados en el sector Las Vegas, las terrazas litorales y la
periferia oriente de la ciudad, orientados primordialmente a actividades silvoagropecuaria que se emplazan en las
periferia en ellos es posible identificar densidades que no superan los 28 hab/ha.

En la ilustración siguiente es posible observar la gradiente de densidades propuestas por el Plan Regulador de La
Serena .

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-16


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Ilustración 3.1-1: Densidades proyectas de acuerdo a Plan Regulador La Serena

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-17


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

Figura 3.1-1 Plan Regulador Comunal de la Serena

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-18


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa I

c) Plan Regulador Comunal de Coquimbo

El Plan Regulador Comunal de Coquimbo en proceso de aprobación conforma un área urbana que unifica dentro
de un mismo límite a las localidades de Coquimbo, Guanaqueros y Tongoy, ocupando una superficie total de
13.683 Há5

El desarrollo del Plan Regulador de Coquimbo implicó la actualización y combinación de los instrumentos
existentes, tales como el Plan Regulador de Guanaqueros, Plan regulador de Tongoy, Plan Seccional la Cantera,
Plan Seccional sector Ex. Estación, y los planes Seccionales de Cantera Alta y Cantera Baja.

Incorpora la definición de macro áreas dependiendo de los grados de consolidación del territorio, precisando las
categorías de Área Consolidadas, Áreas de Extensión Urbana, Áreas de Desarrollo Condicionado y Áreas
Especiales. En función de estas cuatro categorías se definen las siguientes zonas:

Áreas Consolidadas: ZU 1, ZU 2, ZU 3, ZU 4, ZU 5, ZU 6, ZU 7,ZU 8, ZU9,ZU 10, ZUI-1, ZA 1 y


ZA 2.

Áreas de Extensión Urbana: ZE 2, ZE 3, ZE 4, ZE 5, ZE 6 y ZEI-1.

Áreas de Desarrollo Condicionado: ZC 2, ZC 3, ZC 4, ZC 5, ZC6, ZC7 y ZCI-1.

Áreas Especiales: ZR1, ZR1.1, ZR1.2, ZR1.3, ZR1.4, ZR1.5


ZR2
ZR3, ZR3.1, ZR3.2
ZR4
ZR5, ZR5.1, ZR5.2, ZR5.3, ZR5.4, ZR5.5, ZR5.6
ZR6, ZR6.1, ZR6.2, ZR6.3, ZR6.4, ZR6.5, ZR7.

En términos generales el Plan reconoce situaciones particulares que se desarrollan en el borde costero, producto
de la construcción de proyectos inmobiliarios de vivienda secundaria, como son el caso de Puerto Velero en la
playa Socos de Tongoy, el balneario Las Tacas, Las Dunas de Morrillos, y el balneario Playa Blanca, aún cuando
algunos de éstos no se han consolidado completamente.

En los caso de zonas de protección, se incorporan condiciones especiales para ciertos usos de suelo con el fin de
reducir impactos por marejadas o maremotos, estableciendo además aquellas área que requieren estudios
especiales para la aprobación de proyectos de edificación.

Además, se incorporan disposiciones singulares para el caso de las edificaciones de borde, con el fin de
resguardar la accesibilidad pública y la calidad escénica, a través de regulaciones de distanciamiento, rasantes y
ocupación de suelo que permitan transparencia en la relación visual tierra-mar y viceversa.

Finalmente, determina otras disposiciones especiales asociadas a dos Zonas típicas existentes en el área urbana
de Coquimbo. La primera se ubica entre las calles Aldunate y Profesor Zepeda y la segunda corresponde al
Cementerio Inglés de Guayacán.

5 Memoria Explicativa del Plan Regulador de Coquimbo


Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 3-19
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa III

Cuadro 3.1-5 Plan Regulador Comunal de Coquimbo


Zona Área de Tipo Residenci Equipamiento Actividades Productivas Densidad Superficie
Desarrollo al Máxima Predial
(Hab./Ha.) Mínima
ZU1 Urbano Área Mixta Residencial Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. Talleres y bodegaje complementario al comercio 600 250
Productiva
ZU2 Urbano Área Mixta Residencial Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo Talleres y almacenamiento inofensivos, 380 125
Productiva establecimientos de impacto similar al industrial
inofensivos frente a vialidad estructurante.
ZE2 Urbano Área Mixta Residencial Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo Talleres y almacenamiento inofensivos, 380 125
Productiva establecimientos de impacto similar al industrial
inofensivos frente a vialidad estructurante.
ZU3 Urbano Área Residencial de Alta Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. - 280 250
Densidad
ZE3 Urbano Área Residencial de Alta Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. - 280 250
Densidad
ZU4 Urbano Área Residencial de Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. - 120 500
Densidad Media
ZE4 Urbano Área Residencial de Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. - 120 500
Densidad Media
ZU5 Urbano Área Residencial de Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. - 60 1000
Densidad Baja
ZE5 Urbano Área Residencial de Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo. - 60 1000
Densidad Baja
ZU6 Urbano Equipamiento Preferente Vivienda Servicios o equipamiento de educación, de - 600 1000
cultos, culturales, deportivos, esparcimiento
y turismo, comercio minorista, servicios
públicos, profesionales y artesanales,
terminal de buses interurbano existente.

ZE6 Urbano Equipamiento Preferente Vivienda Servicios o equipamiento de educación, de - 600 1000
cultos, culturales, deportivos, esparcimiento
y turismo, comercio minorista, servicios
públicos, profesionales y artesanales,
terminal de buses interurbano existente.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 3.1-5 Plan Regulador Comunal de Coquimbo (Continuación)


Zona Área de Tipo Residenci Equipamiento Actividades Productivas Densidad Superficie
Desarrollo al Máxima Predial
(Hab./Ha.) Mínima
ZU7 Urbano Equipamiento de - Servicios de salud y educación, deportivos y - - 2500
Servicios Públicos de esparcimiento de todo tipo, vivienda del
cuidador.
ZU8 Urbano Area Mixta Residencial Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo Servicios artesanales inofensivos, Almacenamiento 380 160
Productiva inofensivo.
ZU9 Urbano Equipamiento Turístico - Servicios o equipamiento de esparcimiento y - - 600
turismo de escala comunal y vecinal
ZU10 Urbano Culto y Cultura - Servicios o equipamiento de culto y cultura - - 2500
de escala regional, comunal y vecinal, áreas
verdes y vialidad.
ZUI1 Urbano Area Industrial - Servicios o equipamiento de todo tipo, Actividades productivas y de servicios de carácter - 600
industrial inofensivos y molestos y establecimientos de
impacto similar al industrial inofensivos y molestos.

ZEI1 Urbano Area Industrial - Servicios o equipamiento de todo tipo, Actividades productivas y de servicios de carácter - 600
industrial inofensivos y molestos y establecimientos de
impacto similar al industrial inofensivos y molestos.

ZA1 Urbano Vivienda Servicios o equipamiento de todo tipo Agrícola, forestal y ganadero. 30 60
ZA2 Urbano Vivienda tipo rural Vivienda Servicios o equipamiento de cultos, - 10 20000
culturales, deportivos y esparcimiento,
comercio minorista, servicentros, servicios
públicos, profesionales, artesanales.
ZC2 Urbano Silvoagropecuario - - Agrícola forestal y ganadero, vivienda del propietario y 20 5000
una vivienda para el cuidador de hasta 70 m2.
ZC3 Urbano Silvoagropecuario - - Agrícola forestal y ganadero, vivienda del propietario y 20 5000
una vivienda para el cuidador de hasta 70 m2.
ZC4 Urbano Silvoagropecuario - - Agrícola forestal y ganadero, vivienda del propietario y 20 5000
una vivienda para el cuidador de hasta 70 m2.
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 22


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 3.1-5 Plan Regulador Comunal de Coquimbo (Continuación)


Zona Área de Tipo Residenci Equipamiento Actividades Productivas Densidad Superficie
Desarrollo al Máxima Predial
(Hab./Ha.) Mínima
ZC5 Urbano Silvoagropecuario - - Agrícola forestal y ganadero, vivienda del propietario y 20 20000
una vivienda para el cuidador de hasta 70 m2.
ZC6 Urbano Silvoagropecuario - - Agrícola , forestal y ganadero, vivienda del propietario y 10 20000
una vivienda para el cuidador, esta última que cumpla
con la condición de vivienda economica de hasta 70,00
m2.
ZC7 Urbano Silvoagropecuario Vivienda Servicios y equipamiento de todo tipo y Agrícola Forestal y Ganadero 30 5000
excepto hipódromos, circos, discotecas,
gimnasios, grandes estadios, coliseos
ZCI1 Urbano Silvoagropecuario - - Agrícola forestal y ganadero, vivienda del propietario y 5 20000
una vivienda para el cuidadorde hasta 70 m2.
ZR1 - De Restricción de - - - - -
Infraestructura de
Transportes y
Comunicaciones
ZR2 - De Resguardo de la - - - - -
Infraestructura Sanitaria

ZR3 - De Resguardo de la - - - - -
Infraestructura
Energética
ZR4 - Resguardo de los - - - - -
Cementerios
ZR5 - De Riesgo de Origen - Servicios recreacionales, deportivos, Agrícola y forestal - 10000
Natural esparcimiento al aire libre, cementerios
parque y áreas verdes.
ZR6 - - - Equipamiento de esparcimiento y turismo de - - -
hoteles, moteles, hosterías, camping,
restaurantes, deportes a escala vecinal,
marinas y áreas verdes.
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 23


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa III

d) Intensidad de uso proyectado

Las densidades proyectadas por el Plan, alcanzan un umbral de 600 hab/ha en el sector costanera, el centro de la
ciudad de Coquimbo, la franja de borde costero de la Bahía La Herradura, y las calles principales del sector Tierras
Blancas.

En un Rango intermedio se encuentra gran parte de las áreas residenciales consolidadas que se distribuyen en 280
y 380 hab/ha, las zonas de densidad media que varían entre 100 y 120 hab/ha, localizadas en el sector La Cantera
Baja, Peñuelas y la zona de expansión al poniente de La Herradura.

En baja densidad se identifican áreas buffer emplazadas en al periferia que desplazan densidades de 20 Hab/ha,
coincidentes con subdivisiones de 20 mil m2.

En la ilustración siguiente es posible observar la gradiente de densidades proyectadas por el Plan Regulador.

Ilustración 3.1-2: Densidades Proyectadas Plan Regulador de Coquimbo

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Figura 3.1-2 Plan Regulador Comunal de Coquimbo

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 25


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa III

3.1.3 Zonas Operacionales de servicios básicos

Los territorios operacionales de los sistemas sanitarios de ambas comunas, se encuentra administrados por la
Empresa ESSCO, quien provee de servicios de agua potable y alcantarillado al territorio de la conurbación.

Las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de La Serena y Coquimbo, se ubican en los sectores
denominados Punta de Piedra y Las Rojas, emplazados a 16 y 17 Km al oriente de La Serena respectivamente, en la
ribera sur del río Elqui.

En el primer sector, la captación consiste en un dren que data del año 1927, por lo que su estado de conservación es
regular, con una producción total de 90 l/seg.; y una batería de 12 sondajes, de los que sólo nueve están habilitados,
produciendo un caudal estimado de 170 l/seg. con un tiempo de bombeo de 18 horas diarias como máximo.

El territorio operacional de la Conurbación abarca una superficie agregada de 6561 ha tal como se describe en la
ilustración siguiente:
Ilustración 3.1-3: Territorios Operacionales

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Actualmente, desde el punto de vista de regulación y distribución, la ciudad de La Serena se divide en cuatro
sistemas que son:
a) Sector Las Compañías (Alto y Bajo),
b) Sector Pedro Aguirre Cerda,
c) Sector San Joaquín,
d) Sector Santa Lucía (Oriente y Poniente).

En la ciudad de Coquimbo la sectorización es la siguiente:


a) Sector Tierras Blancas,
b) Sector San Juan,
c) Sector Cantera y Peñuelas,
d) Sector Balmaceda,
e) Sector El Jockey,
f) Sector Arturo Godoy,
g) Sector La Herradura.

Las proyecciones para el sistema de agua potable se señalan en los respectivos estudios de factibilidad,
desarrollados en el marco de la ejecución de los respectivos Planes Reguladores. Así es posible observar que con
un horizonte de Planificación cifrado al año 2017, la población abastecida alcanza en el territorio de la conurbación a
419.566 habitantes y un total de 118.781, considerando que los niveles de consumo unitarios se mantendrán
estables al igual que las pérdidas en la red, el caudal medio anual llegará a un valor de 133.842 l/seg en tanto que el
caudal medio diario llegará a una cifra de 173.995 l/seg.

3.2 Variables físicas y funcionales

Consiste en la definición de unidades geomorfológicos o factores de riesgo que permiten configurar o delimitar el
espacio urbano, constituidas como barreras físicas que segmentan y determinan el desarrollo y ocupación de
áreas urbanas.

Corresponde a una revisión de fuentes secundarias referidas a la delimitación de zonas de restricción o excluidas
al desarrollo urbano resultantes de los estudios de riesgo de los instrumentos de planificación:

• Zonas restricción por componente de riesgo


• Zonas excluidas o de protección por componente natural
• Zonas Excluidas por Componente Antrópico

Desde un punto de vista morfológico, las variables que definen la condición de emplazamiento de la conurbación,
es la amplitud de las planicies costeras que enfrentan una extensa bahía, las cuales se encuentra segmentadas
por los principales cursos hidrográficos que atraviesan transversalmente, y las condiciones de relieve que define
la sucesión de terrazas que conforman territorialmente a la conurbación.

Esta situación da cuenta de una marcada diferenciación de los distintos sectores que componen la conurbación,
siendo una situación determinante de cualquier estrategia de intervención.

Desde el punto de vista físico las áreas de riesgo y restricciones aparecen claramente identificadas en los
instrumentos de planificación.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 27


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

3.2.1 Características Geomorfológicas y seguridad


Desde un punto de vista morfológico, las variables físicas han sido parte de los elementos que han incidido en las
características o condición de emplazamiento de la conurbación La Serena - Coquimbo, situación que amerita la
descripción sintética de este tipo de características, expresadas a continuación

Las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio, presentan una herencia morfológica resultado de la
conjugación de procesos tanto fluviales como marinos, que han conformado una serie de terrazas y valles fluviales,
los cuales han sido sintetizados de forma esquemática en la siguiente ilustración6:

Ilustración 3.2-1 Croquis formas geomorfológicas

6 En la elaboración del presente punto, se han utilizado los siguientes textos:

Universidad de Chile, Departamento de Geografía, Memoria para optar al título de Geógrafo. Niveles de Vulnerabilidad a Amenazas Naturales en una Ciudad
Intermedia y sus Áreas de Expansión. El caso de La Serena. IV Región de Coquimbo. Pablo Sarricolea Espinoza 2004

Universidad de La Serena Centro de Estudios Regionales; La Región de Coquimbo Espacios y Recursos para un Desarrollo Sustentable Bodini Cruz-Carrera - Arraya
Palacios en http://cumbre.gorecoquimbo.cl/documentos/01-Ordenamiento%20Territorial.pdf
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 28
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Esta distribución esquemática permite reconocer, el dominio de las siguientes unidades.


i Playa de Mar:
Corresponde a la línea litoral, constituida por la bahía de Coquimbo, que se extiende desde Punta Teatinos por el
norte hasta la península de Coquimbo por el sur, con una faja de aproximadamente 20 km de playa. Seccionada por
la península de Coquimbo, también se encuentra asociada a esta clasificación la playa la Herradura. En ambos
casos esta faja constituye un fundamental foco de interés turístico, que ha incidido en la utilización de terrenos
pertenecientes a esta unidad y la siguiente, que otrora sólo cumplían funciones agrícolas y ecológicas.

ii Unidad terraza inferior


Inmediatamente al oriente de esta faja, correspondiente a la Playa de mar, se extiende una ancha planicie conocida
como las Vegas de La Serena, hasta la altura de Playa Changa, sector desde el cual el terreno posee mayor altitud.

Gran parte de estos terrenos, concentran equipamiento y departamentos asociados a la actividad turística, en
especial asociados a una franja inmediata a las zonas de playa.

Estos sectores poseen en general, mala calidad soportante a sismos, muchas veces saturados por su reducida
permeabilidad. Además del mal drenaje, el nivel de agua subterránea está próximo a la superficie. Estos suelos de
fundación poseen una mala calidad geotectónica, especialmente por su textura y profundidad.

iii Terraza Intermedia


A partir de la terraza inferior, se desarrollan una serie de niveles aterrazados que alcanzan unos 130 m de altitud.
Estas amplias terrazas marinas, asociadas en su parte oriental con conos aluviales, y escombros al pie de laderas de
la “terraza superior” y conos de deyección, inactivos de reducido tamaño, forman peldaños naturales, sobre los
cuales se ha asentado gran parte de la estructura y ocupación urbana de la conurbación.

Está terraza esta compuesta por gravas y posee texturas franco arenosas a arcillosas, las cuales se encuentran
compactadas y cementadas en algunos sectores. El nivel freático se encuentra a profundidades que no afectan el
comportamiento de los suelos de fundación, por lo que esta zona presenta en general una excelente compactación,
que confiere una buena capacidad soportante de sismos.

iv Tercera superior
Comprende sectores de transición hacia un relieve montañoso, hacia la parte más alta de la ciudad. Destacando
sectores como altos de La Serena y La Compaña.

La presencia de gravas y arenas compactadas o cementadas permiten un buen comportamiento frente a sismos
violentos lo que incide en su buena calidad como suelos de fundación. No obstante, su cercanía con sectores de
laderas podrían propiciar derrumbes y caídas de bloques en caso de sismos.

v Cuerpos montañosos
Pertenece a laderas y pendientes de una asociación de cordones montañosos sobre cuyas laderas es típica la
presencia de regolitos, gravas y gravillas y una matriz arcillo-limosa con arena. Sectores donde la presencia
habitacional es prácticamente nula

vi Terrazas o lechos fluviales:


La continuidad de las formas presentadas anteriormente, se encuentra obstaculizada por las quebradas y esteros
que conforman la red de drenaje de la zona, siendo el cauce más importante el río Elqui. Este conforma un amplio
valle de uso predominante agrícola.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 29


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Algunas quebradas mayores interrumpen también la continuidad de las terrazas, como la del estero Peñuelas. El que
separa administrativamente las comunas de Coquimbo y La Serena.

b) Características de Seguridad
Corresponde a una revisión de fuentes de información secundarias, referidas a la delimitación de zonas de
restricción o excluidas al desarrollo urbano resultantes de los estudios de riesgo de los instrumentos de
planificación, cuyos resultados expresan la definición de las siguientes tipologías de zonas:

• Zonas restricción por componente de riesgo


• Zonas excluidas o de protección por componente natural
• Zonas Excluidas por Componente Antrópico

Las diversas áreas de riesgo y restricciones, asociadas a procesos de riesgo físico natural, se encuentran
expresadas en los instrumentos de planificación, dentro de su normativa (mediante las respectivas ordenanzas)
y también mediante una expresión gráfica de los sectores afectados por este tipo de situaciones, los cuales se
presentan de forma sintética en la siguiente ilustración

Ilustración 3.2-2: Barreras Urbanas y restricciones al desarrollo

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 30


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

3.2.2 Estructura funcional del sistema urbano


La caracterización de usos de suelo se efectúo considerando el patrón predominante observado, a nivel de
manzanas, sobre la base de los siguientes criterios:

1. Usos residenciales o habitacionales


2. Usos Turísticos
3. Usos Comerciales
4. Usos de equipamientos y servicios
5. Usos educacionales
6. Usos industriales
7. Usos deportivos
8. Grandes Areas verdes

a) Usos Turísticos
Ocupan prácticamente toda la porción de frente litoral complementándose con usos portuarios y enclaves de
pesca artesanal como Caleta San Pedro y Peñuelas.

Desde el punto de vista de las consolidación de actividades y usos preferente turístico, es posible segmentar el
litoral de seis tramos:

Tramo 1 Serena Norte que va desde el humedal en Punta Teatinos hasta Caleta San Pedro, corresponde a un
subsector exclusivo destinadas a la concreción del proyectos inmobiliarios como Serena Golf.

Tramo 2 Sector El Faro, comprende el segmento intermedio de la macrozona Serena Norte, presenta un
conjunto de proyectos inmobiliarios orientados a segmentos medios de población.
Tramo 3 Av del Mar : A partir de Av Francisco de Aguirre, comprende un vasto sector inmobiliario de alta
densidad, con un alto nivel de consolidación desde el punto de vista de su masa edificada y oferta de
equipamientos turísticos.

Tramo 4 Peñuelas : Corresponde a la franja de zona de borde costero aledaña al casino y caleta.

Tramo 5 Costanera: Corresponde al desarrollo reciente del tramo de costanera de la ciudad de Coquimbo.

Tramo 6 Herradura: Comprende el frente de playa de la Bahía la Herradura y el enclave del mismo nombre.

b) Usos comerciales y de equipamientos


Las actividades comerciales y de equipamiento del territorio de la conurbación se concentraban tradicionalmente, en
cascos históricos y tramas fundacionales de La Serena y Coquimbo.

La ampliación del área de urbanización y la fuerte interacción de sus ejes de conectividad, permitió el
desplazamiento de actividades a otros puntos del sistema urbano intercomunal, creando de esta forma subcentros
de gran autonomía funcional como los que surgen a la vera de la Avenida Balmaceda - Ruta D43, con una amplia
oferta de servicios y comercio.

El corredor Ruta 5 por su carácter intercomunal desarrolla un fuerte poder atractor de servicios comerciales de mayor
escala, los que se agrupan en distintos puntos destacando: Sector Estación de La Serena, Sector Terminal - Las

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 31


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Vegas, y el tramo urbano de Coquimbo entre Videla y 25 de Mayo. La mayor parte de ellos desplazan equipamiento
de escala media y mayor que aprovechan hitos como intersecciones.

c) Usos Industriales
Los factores de localización que más fuertemente influyen en la consolidación de los núcleos industriales, son las
vías de conexión, en el caso de la conurbación destaca con potencial atractor de actividades productivas la Ruta D-
43 La Serena – Ovalle, que desarrolla un transición en los usos que genera un barrio industrial en la intersección, del
mismo modo el Eje La Cantera. Este se constituye en el acceso natural a los recintos portuarios, los cuales se
constituyen en si como enclaves multifuncionales con un hinterland de actividades encadenadas primordialmente
productivas.

En la ilustración siguiente es posible observar las distribución de usos de suelo en la conurbación:

Ilustración 3.2-3: Usos de suelo Conurbación Coquimbo La Serena

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 32


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

d) Usos residenciales
Se distribuyen homogéneamente en toda la trama urbana, contrastando áreas que presentan mixtura de usos
respecto de los usos predominantemente residenciales que presentan gran homogeneidad en la periferia en los
distritos de; La Compañías, La Florida, La Pampa, Tierras Blancas, Estación (Sindempart), Miramar.

La distribución de usos residenciales se puede observar

Ilustración 3.2-4: Resumen de densidad habitacional

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 33


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

3.2.3 Proyectos Singulares del Medio Urbano Construido

La Serena, es la segunda ciudad más antigua de Chile, conocida como la ciudad de los Campanarios, con un estilo
arquitectónico neo-colonial, con extensas playas y una variedad de atractivos turísticos: como Parques, iglesias,
inmuebles patrimoniales y museos. A continuación se describen los más emblemáticos.

Ilustración 3.2-5: Puntos singulares conurbación

Parques

a) Avenida Francisco de Aguirre: Vía principal de acceso a La Serena, es un museo al aire libre que es único en
Chile. Las esculturas que allí se encuentran, esculpidas en mármol de Carrara, son réplicas de esculturas famosas y
provienen de los talleres de Cánova, en Italia. Las obras fueron donadas a la ciudad bajo el Gobierno de Don Gabriel
González Videla (1948 - 1952) quien quiso, de este modo, acercar el arte a todos por igual. El acceso principal a este
bello museo es una portada de mármol que fue entregada a la ciudad en los inicios de 1910. Forma parte de este
museo la avenida de los poetas, en donde se exhiben bustos conmemorativos de hombres y mujeres de letras
destacados de la IV Región.

b) Parque Gabriel Coll: localizados a pocos minutos del centro de la ciudad, camino al aeródromo La Florida, lugar
ideal para realizar paseos familiares. Dispone de amplios y frondosos árboles, espacios para realizar picnic, zonas
de juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos para realizar caminatas o ciclismo.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 34
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

C) Parque Pedro de Valdivia: En su interior se encuentran canchas deportivas para fútbol, rugby y básquetbol,
además de juegos infantiles y senderos para realizar caminatas. Pero uno de los mayores atractivos de este parque
lo constituye un mini zoológico con especies nativas de la región como: loro tricahue, cóndor y monos Cai.

d) Parque Japonés: El Parque Japonés fue diseñado y construido en una superficie de aproximadamente 26 mil
metros cuadrados de terreno (el más grande de Sudamérica), donde se destacan lagunas, islas, cascadas y
símbolos japoneses, en que se han empleado modernas técnicas y diseños. Este jardín fue construido a fin de que la
cultura japonesa sea conocida y disfrutada por los ciudadanos chilenos, como un signo de unión de dos pueblos que
están ligados por lazos culturales y comerciales, confirmando con ello la hermandad de La Serena con la ciudad de
Tenri, Japón oficializada en el año 1966.

Complementan este Parque hermosas fuentes, pasos de piedras, senderos de cerezos en flor, enrejados de bambú,
un jardín en piedra y un embarcadero, que recuerda aquellos usados por los señores feudales, quienes disfrutaban
de la laguna a bordo de sus embarcaciones.

Inmuebles patrimoniales

Dentro de los inmuebles patrimoniales están: La Casa Piñera, la Casa Chadwick, la Casa Carmona, los Tribunales
de Justicia, la Municipalidad, el Faro, la Recova, la Intendencia y el Arzobispado de la Serena. A continuación se
describen los más emblemáticos.

Zona típica Pedro Pablo Muñoz: Mirador natural que marca el contorno de una de las terrazas en que está construida
la ciudad. Se puede observar ampliamente la Bahía de Coquimbo. Declarada Zona Típica en 1981 por su llamativa
arquitectura y balcones característicos de La Serena. Atractivo y típico paseo.

El faro: En un plano topográfico de La Serena de 1895 ya aparece la alameda llegando hasta la playa.
Los dos kilómetros de longitud de esta avenida, tienen como función la articulación entre la ciudad y la costa, esto
llevo a los urbanistas a pensar en la necesidad de un elemento de remate, que permitiera apreciar visualmente su
extensión.

Fue así como durante el Plan Serena se emprendió la edificación de un faro, hito que marca la llegada a la extensa
playa, así como el encuentro de las Avenidas Francisco de Aguirre y el Mar. Este faro es meramente decorativo.

La Recova: Hacia 1871 se mejoraron las instalaciones existentes en la Recova, completándose un edificio de un
piso, consistente en una construcción perimetral de adobe con cuatro portadas similares, al centro de cada fachada.
Su espacio central, con pabellón poligonal de madera, se conectaba por cuatro corredores con el exterior. Sus
fachadas estaban decoradas con motivos neo-clásicos en madera. Debido a su mal estado de conservación fue
remodelado entre 1926 y 1930, quedando cómodo e higiénico. Lamentablemente fue demolido hace pocos años, a
raíz de los daños que le ocasionó el fuerte sismo de 1975. En 1983 se construyó la nueva Recova en el estilo
desarrollado en el marco del Plan Serena. Sus dos patios están destinados a artesanía, en un segundo piso hay
restoranes y en los locales exteriores se expenden alimentos.

Municipalidad de la Serena: Fue diseñada por el arquitecto Enrique Benavente, de la Dirección de Arquitectura. Este
edificio alberga además de la Municipalidad, los Tribunales de Justicia, con acceso por la calle Los Carrera.
Cabe señalar, que en la fachada de la Municipalidad (calle Prat) está inserto el antiguo escudo de la ciudad, que
estuvo en la entrada o puerta de La Serena, cuando fue amurallada y fortificada para defenderse de ataques de
piratas.

Museos
Museo arqueológico: Ubicado en la esquina de calle Cordovez con Cienfuegos, este edificio alberga al principal
museo de la ciudad. Se destaca por su arquitectura y por su portada de acceso que es la primera pieza del museo
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 35
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

que el visitante conocerá, la cual perteneció originalmente al acceso principal de la Casa del Conde Villaseñor,
emplazada hacia 1820 en el mismo sitio, pero enfrentando la calle Cordovez. El edificio construido por el “Plan
Serena”, rescató esta portada de piedra que tiene elementos elementos clásicos y de barroco mestizo. El museo
comprende salas de arqueología chilena con piezas pertenecientes a las culturas “Diaguitas” y “El Molle”.

Museo Gabriel Gonzáles Videla: Ubicada en calle Matta esquina Cordovez, es la única casa del siglo XIX que aún se
conserva en torno a la Plaza de Armas. En este mismo sitio se situó la casa de Don Francisco de Aguirre, fundador
de la ciudad en 1549. Se caracteriza por su construcción de dos pisos con patios centrales. Fue ocupada por la
familia del ex Presiente de la República y serenense Don Gabriel González Videla. El edificio posee un estilo
ecléctico y su construcción fue obra de Viera en 1890. El museo comprende diversas salas, donde se exhiben
valiosos documentos del “Plan Serena” y sobre la vida y obra de Don Gabriel González Videla.

Museo de arte religioso: Se encuentra a un costado de la iglesia Catedral y cuenta con objetos utilizados durante las
celebraciones de la eucaristía en el siglo XVIII.

Esta sala de arte cuenta además con una muestra de pinturas del siglo XVIII, las que fueron donadas, en su
mayoría, personas de la aristocracia del siglo pasado. Este museo esta funcionando desde el 20 de diciembre del
2001.

Museo mineralógico: El Museo Mineralógico "Ignacio Domeyko" de la Universidad de La Serena, dependiente del
Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería, está ubicado calle Infante con Anfión Muñoz en el
Campus Ignacio Domeyko.

Reúne alrededor de 7.000 muestras mineralógicas provenientes de distritos mineros situados en distintos puntos del
país y del extranjero. El volumen y calidad de piezas que integran el Museo, cuya gestación se inició con la
fundación de la Escuela de Minas en 1887, le convierte en uno de los más atractivos centros culturales al servicio de
la docencia, la difusión y el turismo.

Otros puntos singulares

Mall Plaza La Serena: Es el quinto centro comercial de la cadena Mall Plaza, se ubica en la comuna de La Serena.
Fue inaugurado el 12 de diciembre de 1998. Su objetivo es satisfacer múltiples necesidades de los habitantes de las
comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle y zonas aledañas, que conforman una población de 600.000 habitantes.
Se compone de dos tiendas por departamento, 70 tiendas menores, 6 salas de cine, una zona de juegos infantiles y
9 restaurantes.

Estadio La Portada: Fue abierto el 26 de agosto de 1952. Se emplea sobre todo para partidos de fútbol. Tiene una
capacidad de 18000 espectadores, es un recinto con canchas de pasto y dependencias en muy buenas condiciones.
Este recinto ha albergado variados eventos como el Festival de La Serena e innumerables encuentros deportivos. El
presidente Gabriel González Videla solía dirigirse a sus conciudadanos en este estadio.

Coquimbo

Ciudad – Puerto, es un lugar lleno de historia y tradición con leyendas de piratas y corsarios, dentro de sus atractivos
están: la Cruz del tercer Milenio, el Mirador de los Navegantes, la Bahía de Coquimbo, La Herradura, el Puerto y el
Puerto de Guayacán. A continuación se describen los lugares mas emblematicos.

Cruz del tercer milenio: fue construida para el jubileo 2000, cosnta de tres niveles, el primero es el area de culto, el
segundo esta la plaza cultural y el ultimo esta destinado a los miradores, desde donde se observa el Puerto de
Coquimbo.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 36


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Parque La Pampilla: es una extensión física de 200 hás, que forma parte del patrimonio de Coquimbo y es manejada
por la municipalidad. Esta ubicada al Oeste de la península de igual nombre y esta enmarcada al sur por las
poblaciones del llano y Guayacán, al Este con las viviendas de la parte alta y por el sureste y Oeste con la bahía de
la herradura y el océano pacifico. es aquí donde se celebra la Fiesta Popular de la Pampilla.

El puerto: El puerto de Coquimbo cuenta con una protección natural, ideal para recalar en un "lugar de aguas
tranquilas", verdadero significado de su nombre. Hoy en día el puerto cobra vital importancia en la exportación de
frutas, especialmente uva de mesa, cobre, harina de pescado y en conserva. También se desembarca trigo, azúcar,
maíz y productos industriales. Desde el año 1994 lujosos cruceros de Europa y Estados Unidos han elegido esta
zona para disfrutar de las costas del Pacífico y de las diversas atracciones de esta Región.

Casino de Juegos: se encuentra emplazado en la ciudad de Coquimbo, -principal puerto de la cuarta región de Chile-
, a 465 kms. de Santiago y a tan sólo 20 minutos del aeropuerto. Y esta equipado con mas de 400 maquinas
tragamonedas, 2 bares , restaurante. además de ofrecer una cartelera artística de nivel y ofrece juegos como : ruleta,
21 real, punto y banca, mini craps, caribbean poker, mini baccarat, draw poker, war, corona & ancla y challenguer 21.

La Herradura: En el año 1578 el corsario inglés Francis Drake descubrió la bahía de La Herradura, así llamada por
su forma. Desde ese mismo instante, la bahía pasó a ser el refugio de piratas y filibusteros, como Bartolomé Scharp,
Eduardo Davis, Jorge Anson y otros de menos nombradía.
Esta bahía tiene una extensión de 2 km. de largo y 40 m de ancho, su mar tranquilo la hace apta para baños y
deportes náuticos como windsurf y buceo, entre otros.

La mezquita de Coquimbo: es el Centro Cultural Islámico Mohamed VI de Diálogo de las Civilizaciones. Su diseño
fue supervisado por el arquitecto marroquí Faisal Cherradi, inspector de monumentos históricos y delegado del
Ministerio de Cultura de su país. La llamada “Mezquita de Coquimbo” se emplaza en la cumbre del Cerro Dominante,
a 110 metros sobre el nivel del mar, enfrentándose a la cruz. El elemento que destaca y se suma como hito vertical
en al paisaje de la ciudad es el Minarete de 36 metros de altura. Actualmente se realizan los últimos retoques de la
obra, coordinados por artesanos provenientes de Marruecos, país cuyo rey da nombre a la mezquita luego de haber
donado US$ 350 mil para la obra.

3.3 Variables socioeconómicas

3.3.1 Estratificación socioeconómica


La estratificación socioeconómica de los hogares que componen la conurbación La Serena - Coquimbo, se realizó de
acuerdo la clasificación socioeconómica en 5 rangos (ABC1, C2, C3, D y E) efectuada por la empresa de Estudios de
marketing ICOM (www.iccom.cl). Aplicada a algunas comunas del país, se dispone como dato inicial, la información
de la subdivisión general de estratos socioeconómicos de la población, mostrado en el Cuadro 3.3-1 y Gráfico 3.3-1.

Cuadro 3.3-1: Distribución Socioeconómica Comunal Urbana


Estrato ABC1 C2 C3 D E
Ingresos mes UF 98 y más 36 - 98 UF 24 - 36 UF 12 - 36 UF 0 - 12 UF
COQUIMBO 3,92% 14,80% 24,50% 41,35% 15,41%
LA SERENA 7,28% 19,65% 25,51% 35,48% 12,09%
OVALLE 1,80% 9,53% 20,35% 44,36% 23,97%
IV REGIÓN 4,07% 13,97% 22,54% 40,56% 18,86%
GRAN SANTIAGO 10,20% 20,00% 24,80% 34,90% 10,10%
TOTAL PAÍS 7,00% 16,80% 23,50% 37,80% 15,00%
Fuente: www.iccom.cl

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 37


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Gráfico 3.3-1

45%
COQUIMBO
40% LA SERENA
35% TOTAL PAÍS
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ABC1 C2 C3 D E

Como se puede apreciar La Serena posee una mayor proporción de estratos ABC1 y C2 que Coquimbo, y ambas
comunas poseen un estrato socioeconómico muy superior a los totales regionales. El estrato C3 es similar en ambas
comunas, con valores que se acercan al 25%; no obstante, el estrato predominante es el estrato D, con valores
cercanos al 36% y al 42%, en La Serena y Coquimbo respectivamente. Los estratos E, muy bajos o extrema
pobreza, bordean el 15%, en circunstancias que el promedio regional es altísimo (27%).

Comparadas las comunas de La Serena y Coquimbo con el promedio nacional, se observa una distribución muy
parecida, salvo por la poca importancia del estrato ABC1 en la comuna de Coquimbo y la menor proporción de
pobres (estratos D y E) en la comuna de La Serena.

Las estimaciones anteriores están hechas a nivel ciudad (comunas en su territorio urbano) y no distingue por zonas
territoriales intracomunales más pequeñas. Para conocer la distribución espacial de estratos socioeconómicos dentro
de la conurbación, se desarrolló un modelo que combina el nivel educacional de los jefes de hogar y un indicador de
patrimonio basado en la valoración de una selección de bienes del hogar. Con ello, se estimó el nivel de ingresos
promedio familiar de cada manzana censal y luego se establecieron cortes de tal forma que la estratificación
comunal resultante coincidiera con la estratificación inicial de ICCOM.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 38


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ilustración 3.3-1: Distribución de Estratos Socioeconómicos dentro de la Conurbación.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 39


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

3.3.2 Tendencias de ocupación según estratos

La conurbación La Serena Coquimbo presenta altas tasas de crecimiento poblacional en relación a los promedios
nacionales, lo que indica que existe un saldo migratorio positivo. El origen de esta población inmigrante, tanto para
La Serena como para Coquimbo, se diferenció en 4 grupos:

• Comunas de la IV Región exceptuando La Serena y Coquimbo.


• Argentina
• Otras Regiones de Chile y el Extranjero
• La Serena o Coquimbo según sea el caso.

Los resultados se obtuvieron del censo 2002 los que se muestran en la Ilustración 3.3-2 e Ilustración 3.3-3.

Ilustración 3.3-2: Migración entre sectores, período 1997 – 2002. La Serena.

LA SERENA

211 4.710

OTRAS COMUNAS IV REGION


ARGENTINA (NO SERENA Y COQUIMBO)

19.731 3.088

OTRAS REGIONES DE CHILE


Y EL EXTRANJERO COMUNA DE COQUIMBO
(NO ARGENTINA)

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 40


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ilustración 3.3-3: Migración entre sectores, período 1997 – 2002. Coquimbo.

COQUIMBO

200 3.494

OTRAS COMUNAS IV REGION


ARGENTINA (NO SERENA Y COQUIMBO)

17.782 4.381

OTRAS REGIONES DE CHILE


Y EL EXTRANJERO COMUNA DE LA SERENA
(NO ARGENTINA)

Se procesó también la misma información para cada una de las regiones del país, lo que se puede apreciar en el
Cuadro 3.3-2.

Cuadro 3.3-2: Migración Población total a las comunas de La Serena y Coquimbo


Comuna de Origen Comuna de Destino Total
Coquimbo La Serena Total
Hab % Hab % Hab
1. Región Tarapacá 1.414 5,2% 1.430 5,0% 2.844
2. Región Antofagasta 2.337 8,6% 2.668 9,3% 5.005
3. Región Atacama 2.661 9,8% 3.723 12,9% 6.384
4. Región Coquimbo 3.784 13,9% 4.970 17,3% 8.754
5. Región de Valparaíso 1.514 5,6% 1.361 4,7% 2.875
6. Región del Libertador General Bernardo OHiggins 419 1,5% 578 2,0% 997
7. Región del Maule 311 1,1% 319 1,1% 630
8. Región del Bio-Bio 486 1,8% 602 2,1% 1.088
9. Región de La Araucanía 195 0,7% 243 0,8% 438
10. Región de Los Lagos 306 1,1% 358 1,2% 664
11. Región de Aisén 66 0,2% 74 0,3% 140
12. Región de Magallanes y de La Antártica Chilena 146 0,5% 134 0,5% 280
13. Región de Metropolitana de Santiago 4.939 18,1% 5.454 19,0% 10.393
14. Otros Países 691 2,5% 971 3,4% 1.662
15. Ignorado - No Responden 3.428 12,6% 2.599 9,0% 6.027
16. Comuna de La Serena 4.561 16,7%
17. Comuna de Coquimbo 3.292 11,4%
Población Migrante 27.258 100% 28.776 100% 48.181
Fuente: Elaboración Propia en base a Censo 2002
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 41
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Tanto en La Serena como Coquimbo la inmigración mayoritaria es desde la región Metropolitana, seguida por la de
otras comunas de la IV Región, la II y la III regiones. Bastante más fuerte en La Serena es la inmigración desde la
región de Atacama respecto a Coquimbo, comuna que, sin embargo, recibe más población de la región de
Valparaíso. El balance de población Coquimbo - La Serena favorece a Coquimbo, que recibió 1.300 personas más.

Mediante consulta a la base de datos del censo 2002, se pudo determinar también la procedencia de los jefes de
hogar de la población inmigrante a la comuna según su estrato socioeconómico, que en 1997 vivía en otra comuna,
lo que otorga un panorama respecto al atractivo que la ciudad posee para los distintos estratos.

Cuadro 3.3-3: Estrato Socioeconómico (al año 2002) de los inmigrantes a la Comuna La Serena (1997-2002)
Comuna de Origen ESTRATO
ABC1 C2A C2B C3A C3B D E Total
1. Región Tarapacá 33 43 37 53 46 131 68 411
2. Región Antofagasta 58 65 113 92 120 262 87 797
3. Región Atacama 71 110 144 88 170 314 122 1.019
4. Región Coquimbo 64 80 82 91 149 423 247 1.136
5. Región de Valparaíso 24 34 58 42 51 95 65 369
6. Región del Libertador General Bernardo OHiggins 7 19 19 13 33 42 19 152
7. Región del Maule 4 10 5 10 17 24 16 86
8. Región del Bio-Bio 17 27 33 18 28 43 19 185
9. Región de La Araucanía 4 13 11 6 11 16 10 71
10. Región de Los Lagos 8 15 15 8 10 34 15 105
11. Región de Aisén 3 2 6 2 3 6 2 24
12. Región de Magallanes y de La Antártica Chilena 7 6 5 5 3 13 3 42
13. Región de Metropolitana de Santiago 140 149 236 192 261 420 182 1.580
14. Otros Países 49 42 37 33 42 58 34 295
15. Ignorado - No Responden 28 54 40 65 74 195 166 622
16. Comuna de La Serena 2.070 3.135 3.316 3.504 4.990 13.579 5.085 35.679
17. Comuna de Coquimbo 81 86 103 90 119 269 126 874
Total 2.668 3.890 4.260 4.312 6.127 15.924 6.266 43.447
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3.3-4: Estrato Socioeconómico (al año 2002) de los inmigrantes a la Comuna La Serena (1997-2002)
Comuna de Origen ESTRATO
ABC1 C2A C2B C3A C3B D E Total
1. Región Tarapacá 23 44 44 28 51 138 65 393
2. Región Antofagasta 38 69 78 75 138 208 92 698
3. Región Atacama 50 64 107 68 140 222 86 737
4. Región Coquimbo 35 63 68 72 122 376 216 952
5. Región de Valparaíso 16 40 48 41 66 150 72 433
6. Región del Libertador General Bernardo OHiggins 4 9 12 16 28 42 21 132
7. Región del Maule 3 7 7 13 12 26 11 79
8. Región del Bio-Bio 13 12 14 17 17 39 24 136
9. Región de La Araucanía 3 2 6 8 7 15 9 50
10. Región de Los Lagos 5 10 4 8 14 29 11 81
11. Región de Aisén 4 3 1 1 1 3 3 16
12. Región de Magallanes y de La Antártica Chilena - 2 11 6 7 13 5 44
13. Región de Metropolitana de Santiago 103 127 163 166 278 460 209 1.506
14. Otros Países 19 21 18 21 36 65 30 210
15. Ignorado - No Responden 20 49 39 71 90 335 219 823
16. Comuna de La Serena 121 136 157 193 231 484 163 1.485
17. Comuna de Coquimbo 1.654 2.686 2.398 3.165 5.364 15.130 6.075 36.472
Total 2.111 3.344 3.175 3.969 6.602 17.735 7.311 44.247
Fuente: Elaboración Propia

Es de notar la preferencia que los estratos más altos dan a la ciudad de La Serena en relación a la de Coquimbo y
viceversa con los estratos bajos, aspecto que tiene que ver con la oferta inmobiliaria existente en ambas comunas.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 42
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

3.3.3 Patrones de Movilidad laboral


En el Cuadro 3.3-5: Migración Laboral de Jefes de Hogar - Censo 2002 se muestran los flujos laborales originados
en La Serena y Coquimbo, mostrando en las columnas la columna de residencia habitual, declarada por los jefes de
hogar en el Censo 2002, y en las filas el lugar de trabajo habitual declarado en el censo.

Cuadro 3.3-5: Migración Laboral de Jefes de Hogar - Censo 2002

Vive Habitualmente

Lugar de Trabajo Habitual La Serena Coquimbo


La Serena 53.438 12.489
Coquimbo 4.636 43.228
I Región 108 84
II Región 570 407
III Región 425 327
IV Región 1.160 825
V Región 85 93
VI Región 42 31
VII Región 2 20
VIII Región 25 20
IX Región 10 4
X Región 13 18
XI Región 2 6
XII Región 4 5
RM 247 265
Otro País 8 5
Ignorado 4.277 5.611
Total 65.581 63.890
Fuente: Elaboración Propia en base a Información INE, 2002.

Como se puede observar la población de La Serena en su gran mayoría, trabaja dentro de la comuna y tan solo un
7,1% se dirige a la comuna de Coquimbo para realizar sus actividades laborales. Sin embargo en la comuna de
Coquimbo, un 19,5% de las personas se dirigen a La Serena a trabajar, quedándose dentro de la comuna un 67,7%
de los trabajadores, lo que cuantifica y reafirma el carácter de comuna dormitorio con respecto a La Serena.

3.4 Tendencias de crecimiento urbano

3.4.1 Evolución histórica del crecimiento poblacional


Las comunas de La Serena y Coquimbo en forma separada poseen un tamaño poblacional similar al promedio de
muchas ciudades en Chile; sin embargo, como conurbación constituyen un importante polo. Estas comunas
presentan también un alto crecimiento poblacional, que más que duplica el crecimiento promedio nacional. El Cuadro
3.4-1 muestra esta situación:

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 43


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 3.4-1: Población y crecimiento comparativo de Conurbación y País


Año La Serena Coquimbo Conurbación PAÍS
1982 95.118 91.997 187.115 11.329.736
1992 120.816 122.766 243.582 13.348.401
2002 160.148 163.036 323.184 15.116.435
Tasa 82-92 2,42% 2,93% 2,67% 1,65%
Tasa 92-02 2,86% 2,88% 2,87% 1,25%

Si se asume que las tasas de crecimiento de la población nacional tienen implícitas un saldo de migración neto
cercano a cero, y que en general toda la población del país tiene comportamiento demográfico parecido (natalidad,
mortalidad), la diferencia de las tasas de crecimiento de la conurbación con el promedio nacional representa
inmigración. Esta inmigración, a la luz de las cifras, es responsable de más de la mitad del crecimiento actual de la
zona.

3.4.2 Proceso de Urbanización

El análisis del proceso de urbanización de la conurbación La Serena Coquimbo, se desarrolló mediante la


contrastación de la ocupación de suelo observada sobre cuatro cortes temporales. Para determinar dicho patrón de
ocupación se procedió a la digitalización mediante técnicas de superposición y resimbolización de bandas cromáticas
de fotografías aéreas, correspondientes a vuelos disponibles de distintas fuentes que se detallan en el cuadro
siguiente:

Vuelo AÑO Formato Fuente


Vuelo SAF 1978 Papel Adquirida por el Consultor
Vuelo SAF 1994 Papel Adquirida por el Consultor
Fotograma 2000 2000 Digital georreferenciada Proporcionada por mandante Gobierno Regional
Quick Bird (Google Earth) 2006 JPG georreferenciada Disponible en web

Sobre la base de distintos núcleos que marcan la ocupación fundacional de los centros urbanos de Coquimbo y La
Serena, que se caracterizan por la compacidad de la trama. El patrón de ocupación actual ha devenido en un
proceso de urbanización difusa, con una marcada dispersión en función de la disponibilidad de suelo, con bolsones
de ocupación en punto desagregados de la conurbación, los cuales han seguido los principales vectores de
desarrollo del sistema de transporte, así es posible identificar, la ocupación progresiva del corredor Balmaceda Ruta
D-43, el sector Florida a lo largo del corredor CH 41 la ocupación progresiva de Av. del Mar siguiendo la línea de
costa, la ocupación del interurbano a los largo de la Ruta 5. Fue posible identificar en los distintos archivos
fotográficos, distintas velocidades que imprime el proceso urbanizador de la conurbación, lo que distingue consumo
anuales promedio de suelo que varían según las condiciones de mercado observada en los distintos periodos.

Cuadro 3.4-2: Consumos de suelo


Año Superficie ha Incremento Consumo Ha
Ha N° años anuales
1980 2181,55
1994 3185 1003,45 14 72
2000 4097 912 6 152
2006 4583 486 6 81
Fuente: Elaboración propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 44


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Año 1980
Al año 1980 era posible observar claramente diferenciados las poligonales urbanas de La Serena y Coquimbo, y 4
agrupaciones independientes que orbitan en su periferia, (1) la poligonal que define al sector La Herradura como
entidad, los sectores de Caleta San Pedro y Peñuelas y el sector Las Compañías a norte de La Serena.

Denota un moderado crecimiento por consumo de suelo, que se refleja en 72 Ha anuales, siendo el sector Peñuelas
Cuatro Esquinas los que acogen una incipiente actividad turística sobre el litoral. Se observa el crecimiento de la
cuña sur Oriente correspondiente al eje Balmaceda - Ruta 43 y en la comuna de Coquimbo la urbanización de 168
ha en el sector de Tierras Blancas.

Período 80 - 94
Destaca la Expansión registrada por los programas de vivienda subsidiada en el sector Compañías que consolida
urbanizaciones en el sector alto y el Olivar, lo propio sucede con Tierras Blancas que continúa su expansión, hacia
los terrenos de la maestranza de ferrocarriles, comienza a consolidarse la vivienda económica..

Se va consolidando un polígono industrial en la Ruta D 43 a Ovalle en la interconexión con el eje Las Canteras que
da continuación a la expansión de eje de desarrollo en Avenida Balmaceda, sector La Pampa.

Se aprecia la ampliación de la oferta inmobiliaria de la zona de borde costero, con la aparición de edificios en altura
en torno a Av. del Mar.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 45


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ilustración 3.4-1: Proceso de urbanización

1978

1994

2005
2000

Periodo 94 – 2000
Se aprecia un crecimiento disperso en distintos vectores, con un fuerte incremento de la ocupación de áreas rurales.
Destaca la consolidación de borde costero con operaciones en los sectores de Las Vegas, asociadas a proyectos
inmobiliarios.

Es el periodo más dinámico, el consumo de suelo promedio anual se asocia a un periodo de estabilidad económica,
que se refleja en un promedio de 152 ha anuales, las cuales se encuentran dispersas y en muchos casos fuera de
los límites urbanos vigentes.

Se amplia la poligonal del sector La Florida hacia el oriente, siguiendo la Ruta CH48, acercándose a las
parcelaciones de CERES.
En este periodo destaca la consolidación de los grandes proyectos comerciales al borde de la Ruta 5 próximo al
terminal de buses y la estación de ferrocarriles de La Serena.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 46


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Por el extremo sur en la comuna de Coquimbo, la zona de borde costero ve la llegada de proyectos de urbanización
de envergadura, que trasladan momentáneamente el foco de atención en la zona de Borde costero de la
conurbación, entre estos destaca La Tacas, Morillos y Puerto Velero.

Periodo 2000 – 2006


Destaca por registrar una importante contracción del consumo de suelo, que puede ser explicada por las
consecuencias de la crisis económica, se observan una baja en el consumo de suelo observado en la zona de borde
costero, en contraste con la ocupación por agregación de los distritos que cuentan con vivienda de interés social,
como Las Compañías, La Pampa el sector Miramar y Tierra Amarilla.

El Sector El Milagro localizado al margen del Límite Urbano, incrementa su ocupación con parcelaciones y viviendas
orientadas a estratos altos, lo propio sucede con el sector Sta. Rosa aledaño a la universidad, siguiendo la tendencia
observada en el periodo anterior.

Los antecedentes de permisos de edificación registrados para el mismo periodo de análisis, vale decir 1991 a 2001
dan cuenta de un comportamiento concordante con la ocupación de suelo que demuestra la superposición señalada,
así es posible constatar que en promedio la ocupación es de 47 ha anuales para la ciudad de La Serena y 51 ha
para la ciudad de Coquimbo que se descomponen en usos residenciales, comercio e industria, asumiendo un tasa
de 60% para industria y comercio y un factor de incremento por consumo de suelo de un 44% derivado de cesiones
de equipamiento y vialidad. En el gráfico siguiente es posible observar la evolución de la superficie edificada en
ambas comunas.

Gráfico 3.4-1: Superficie edificada periodo 1991 – 2001


Superficie edificada

300000

250000

200000

m 2 150000

100000

50000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años

La Serena Coquimbo

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE

Tal como se puede observar se evidencia un fuerte incremento en el metraje edificado en el año 1996, alcanzando
un total de 511.478 m2 edificados, que supera la media del resto de los años que promedia las 282 mil m2 anuales,
esta fuerte alza se observa claramente en el incremento del stock de viviendas, que alcanza en ambas comunas a
7.961 viviendas, por encima de las 3960 viviendas promedio en todo el periodo.

En el gráfico siguiente es posible observar el comportamiento fluctuante que tiene el mercado habitacional año tras
año lo que se explica por los periodos de construcción y ventas de estas operaciones inmobiliarias.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 47


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Gráfico 3.4-2: Numero de viviendas edificadas


Numero de Viviendas

4.254
4500
3.707
4000

3500 2.699 2.718


2.519 2.428
3000 2.401
2.071 2.378
1.791 1.897
2500 1.699 1.822 1.898 1.551
N° 1.578
1.393 1.525 1.527 1.437
2000 1.641

942 878
1500 767

1000

500

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años

La Serena Coquimbo

Fuente: Elaboración Propia a partir de

3.4.3 Crecimiento en las áreas suburbanas

Consulta la identificación del patrón de crecimiento y estructuración de los proyectos de desarrollo urbano e
inmobiliario en el cinturón suburbano de las ciudades, así como la identificación de los principales vectores de
crecimiento extensivo, asociado a sus ritmos de desarrollo inmobiliario y caracterización de oferta / demanda.

Según la información presentada por el PDRU (2004) el cambio de uso de suelo, procedimiento mediante el cual el
suelo agrícola (no urbano) es desafectado de tal condición, para ser destinado a otro uso o actividad económica, es
un proceso que ha presentado una fuerte dinámica. Según la información para el año 2002 casi 600 hectáreas en la
región de Coquimbo fueron destinadas a otros usos: un 56% a turismo, un 31% a uso habitacional, un 11% a
equipamiento, y un 2% a industria.

En el primer semestre del año 2003, se contabilizan 139 hectáreas desafectadas, destinadas en un 70% a uso
habitacional, 15% a industria, 9% a equipamiento; y un 6% a turismo. Cabe destacar que 118 hectáreas, es decir un
85% del total, corresponden a suelos de clases I a IV, predominando los suelos clase IV con un 76% sobre el total.

El año 2002 el cambio de uso de suelo se concentró en las comunas de Canela y Coquimbo alcanzando en conjunto
459 hectáreas(76,5% del total), y en mucho menor grado Ovalle (5,5%) y La Serena (3,2%). Durante el año 2003, el
cuadro cambio ostensiblemente siendo La Serena quien reúne el 71% de la superficie de cambio de uso de suelo,
seguida de Ovalle e Illapel, lo que demuestra que son los grandes proyectos los que tiene injerencia en los datos.

Entonces, las comunas con mayor dinámica de cambio de uso de suelo en la intercomuna serían Coquimbo, Ovalle
y La Serena, esta sustitución de suelo agrícola afectaría principalmente a suelos I a IV. Cabe señalar que las
comunas antes señaladas presentan también la condición sensible por suelos de buena calidad bajo presión
urbana.

En el caso analizado es posible observar que la mayor parte de los cambos de usos de suelo, han operado en la
franja de accesibilidad de la Ruta D-43 a la ciudad de Ovalle y la Ruta D-48 al interior.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 48


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 3.4-3 Cuantificación del Cambio de Uso del Suelo en la Intercomuna


Superficie de cambio (ha)
Comuna 2002 2003 (1º sem)
Canela 308,7
Coquimbo 150,0 2,9
Ovalle 33,0 17,4
La Serena 18,9 70,9
La Higuera 14,2 4,4
Los Vilos 5,5 2,2
Fuente: SAG, 2003.

El crecimiento residencial en áreas suburbanas se realizado bajo dos modalidades mediante programas de subsidio
habitacional conformando nuevos asentamiento humanos aledaños a localidades rurales o al amparo de
subdivisiones de predios rústicos.

En el primer caso es posible constatar que asentamientos como Algarrobito, Islón, Altovalsol y Las Rojas han
conformado una polígonal relativamente consolidada, en las cuales se han emplazado viviendas bajo la modalidad
de subsidio.

Algarrobito Las Rojas

Islón Altovalsol

Fuente: Google

En el segundo caso las operaciones de parcelación de agrado, que totalizan alrededor de 361 ha, se han emplazado
preponderantemente en el sector Santa Rosa y El Milagro, y aledañas a las Ruta CH-48, tal como se puede observar
en la Ilustración 3.4-2, este mercado incipiente, tiene importantes proyecciones para sectores ABC1, aunque de
acuerdo a los antecedentes que se pudo cotejar se esta dando la opción de arrendamiento estival.

Es importante señalar que los límites urbanos de ambos Planes Reguladores, tanto el que se encuentra en vigencia
de la ciudad de La Serena y el que se encuentra en proceso de aprobación en el caso de Coquimbo, reconocen esta
situación y amplían su polígono urbano, incorporando plenamente las zonas de El Milagro y Sta. Rosa, Pan de

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 49


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Azucar, condicionando la subdivisión del suelo a 2000 m2. Lo propio ocurre con el asentamiento de Ceres que
queda incluido al interior del límite urbano de La Serena.

Ilustración 3.4-2: Asentamientos Humanos en áreas Suburbanas


Localidad de Islón

Parcelaciones

Asentamiento Rural

3.4.4 Localización de principales proyectos inmobiliarios

La oferta inmobiliaria en La Serena y Coquimbo es amplia y variada, un poco concentrada en segmentos


socioeconómicos medios. Predomina la tipología casas sobre departamentos; estos últimos sólo localizados cerca
del mar o con vistas hacia él.

En el área de análisis es posible distinguir numerosos barrios con características particulares respecto a su oferta
inmobiliaria. En las páginas siguientes se representa espacialmente la distribución de los proyectos existentes, tanto
casas como departamentos, a Marzo de 2007 con oferta en venta o recientemente terminada, con un indicador de su
segmento socioeconómico.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 50


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 51


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Se puede notar cómo la mayor parte de la oferta para segmentos altos y medio altos se encuentran el sector San
Joaquín en La Serena y en La Herradura y Peñuelas en Coquimbo. El proyecto Serena Glof, en el extremo norte de
la ciudad es el único proyecto de departamentos netamente de estrato alto.

La oferta para estratos medios se concentra grandemente en el sector de la Avenida Cuatro Esquinas, mientras que
para estratos bajos, la oferta se concentra en los sectores Las Compañías, La Florida y Rinconada.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 52


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

3.5 Condiciones de Accesibilidad y Conectividades

La evaluación de las condiciones de accesibilidad y conectividad de toda ciudad pasa por la determinación y la
construcción de la red o grafo que represente la red de interconexión con la que cuenta la ciudad. Es sobre esta red
que se evalúan distintos indicadores de accesibilidad y conectividad, los que caracterizan los distintos territorios
urbanos.

Por lo anterior, se construyo la red de interconexión para la conurbación La Serena-Coquimbo considerando todas
las vías de la ciudad, es decir, desde las vías principales hasta los pasajes menores. A continuación se muestra la
figura de la red de interconexión construida.

Ilustración 3.5-1: Red de interconexión, ciudad de La Serena-Coquimbo

En la misma figura se muestra la red que cuenta con transporte público en formato bus (fuente SECTRA 1999).
Como se puede apreciar dicha red presenta una estructura de núcleos unidos por arcos estructurantes. La red de
transporte público tiene una longitud total aproximada de 139 Km.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 53


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Para medir la accesibilidad en el área de estudio, se construyó un indicador que calcula para cada manzana la
longitud estimada de la caminata de cualquier habitante de dicha manzana para acceder al bus mas cercano. El
calculo de este indicador se realizó a través de la modelación de ruta mínima (minimizando distancia) desde cada
manzana, hasta el arco más cercano que tuviera transporte público.

A continuación se muestran los resultados obtenidos para el indicador acceso a la red de transporte público.

Ilustración 3.5-2: Indicador de Acceso a la Red de Transporte público

Respecto del indicador de acceso al transporte público, se aprecian zonas (verdes, amarillas a rojas) en donde la
distancia a la red supera los 3 Km, conformándose un área de mala accesiblidad al norte de la ciudad.

En general se aprecian buenos indicadores de acceso, es decir, distancias de acceso de hasta 600 metros.

En el siguiente cuadro se cuantifica el total de población y hogares por estrato que presentan distintas distancias a la
red de transporte púbico.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 54


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 3.5-1: Distancia a Transporte Publico


Distancia al Tpub. Hogares por estrato
(Km) Población % Hogares % ABC1 % C2 % C3 % D % E %
0 - 250 232727 79 62581 78 1692 37 9157 68 16147 84 24780 85 10805 78
250 - 500 36227 12 10325 13 1450 32 2305 17 1895 10 2805 10 1870 14
500 - 750 15895 5 4558 6 981 21 1188 9 681 4 1208 4 500 4
750 - 1000 5247 2 1536 2 254 6 417 3 280 1 329 1 256 2
1000 - 1250 2637 1 754 1 180 4 253 2 38 0 13 0 270 2
1250 - 1500 927 0 257 0 3 0 66 0 33 0 105 0 50 0
1500 - 1750 1038 0 259 0 12 0 58 0 52 0 57 0 80 1
1750 - 2000 61 0 19 0 2 0 13 0 4 0 0 0
Total general 294759 80289 4574 13457 19130 29297 13831

Del cuadro se deduce la buena cobertura que presenta la red de transporte público, en el sentido que tanto en
población como en hogares totales, cerca de un 91% se localiza a menos de 500 mt de la red.

Al diferenciar este análisis en base al estrato socioeconómico predominante en la manzana, se aprecia el mismo
comportamiento que los totales en los estratos E, D y C3. Los estratos C2 y ABC1 presenta un alejamiento pequeño
de la red, en el sentido que, solo un 69% del estrato ANC1 y un 85% del C2 se localizan a menos de 500 mt.

Finalmente desde el punto de vista de accesibilidad se puede concluir que la conurbación La Serena-Coquimbo
presenta una eficiente cobertura de transporte público tipo bus considerando la población y los hogares, pero sin
embargo el territorio al norte de la ciudad conforma un bolson de mala accesibilidad al modo bus.

Transporte

Por transporte e entenderá a la caracterización del patron de viajes de la población. La información proviene
directamente de los estudios realizados por SECTRA el año 1999.

A continuación se presenta el comportamiento de las macrozonas definidas para la ciudad, en relación a la atracción
y generación de viajes según modo. Dado lo extemporáneo de la información, se trabajará solo con los porcentajes
de participación, indicando así una tendencia o probabilidad de cada macrozona.

Cuadro 3.5-2: Porcentaje de atracción de viajes según modo y macrozona


Porcentaje
Mcrozona Caminata Auto Bus Taxicolectivo
Las Compañías 2 0 15 9
Centro La Serena 2 1 4 13
La Florida 1 0 9 2
Avda. del Mar 32 0 12 10
La Pampa 2 1 10 13
Tierras Blancas 2 0 10 1
Peñuelas 0 0 2 11
Barrio Industrial 21 46 1 6
Costanera 0 0 3 2
Centro Coquimbo 1 0 10 2
Parte Alta 2 0 1 8
El Llano 1 0 15 6
Juan Sindempart 2 0 4 3
La Herradura 33 52 4 17
TOTAL 100 100 100 100

Respecto de los valores de la tabla, se aprecia una situación claramente concentrada para el modo caminata y auto
particular. Para estos modos, las macrozonas que concentran la atracción son Avda. del Mar, Barrio Industrial y La
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 55
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Herradura. Los modos bus y taxicolectivo se distribuyen más homogéneamente, no identificándose macro zonas de
significativa concentración.

Cuadro 3.5-3: Porcentaje de generación de viajes según modo y macrozona


Porcentaje
Marozona Caminata Auto Bus Taxicolectivo
Las Compañías 2 0 6 8
Centro La Serena 2 0 15 21
La Florida 1 0 7 1
Avda. del Mar 32 8 7 12
La Pampa 2 0 6 15
Tierras Blancas 2 0 5 1
Peñuelas 0 11 1 14
Barrio Industrial 23 21 0 3
Costanera 0 8 2 3
Centro Coquimbo 1 11 7 5
ParteAlta 2 17 14 7
ElLlano 1 0 12 8
San Juan Sindempart 2 0 16 3
La Herradura 31 24 1 0
TOTAL 100 100 100 100

Respecto de la generación de viajes, el modo caminata es coherente con los datos obtenidos para la atracción, es
decir, las mayores generaciones son de las macrozonas Avda. del Mar, Barrio Industrial y La Herradura. Respeto del
modo Auto, surgen nuevamente las macrozonas de La Herradura y Bario Industrial, adicionándose las zonas de
centro de Coquimbo, y parte alta.

En este caso se aprecia una concentración relativa del porcentaje del modo bus, en las zonas de Centro la Serena,
Parte Alta, El Llano y San Juan. Lo mismo ocurre con el modo taxicolectivo en las zonas Centro Serena, Avda. del
Mar, La Pampa y Peñuelas.

Cuadro 3.5-4: Porcentaje por propósito en la generación de viajes por macrozona


Porpositos
Macrozona Al Trabajo Al Estudio Otros
Las Compañías 24 37 39 100
Centro La Serena 29 35 36 100
La Florida 30 34 36 100
Avda. del Mar 51 23 26 100
La Pampa 29 41 30 100
Tierras Blancas 27 41 33 100
Peñuelas 44 30 26 100
Barrio Industrial 93 3 5 100
Costanera 46 25 29 100
Centro Coquimbo 40 14 46 100
Parte Alta 26 32 42 100
El Llano 24 44 32 100
San Juan Sindempart 31 31 38 100
La Herradura 51 27 22 100

Respecto de la estructura de propósitos en la generación de viajes se observa que existe predominancia de los
propósitos al trabajo en las macrozonas. El propósito estudio es mayoritario en las zonas La Pampa, Tierras Blancas
y el Llano. El propósito otros es mayoritario en el centro de Coquimbo.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 56


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Finalmente, la información presentada reafirma la imagen de una ciudad con polinucleos, los que se reflejan en las
estructuras de atracción y generación de viajes. Los propósitos muestran una estructura normal para cualquier
ciudad intermedia.

3.6 Análisis de Mercado de Suelo

Se revisaron todas las ofertas existentes de suelo en el área urbana de La Serena y Coquimbo durante los 2 últimos
meses. Se registraron 38 datos, cuya distribución territorial se muestra a continuación:

Los valores de suelo más altos se registraron en el centro cívico de La Serena, en las inmediaciones de la plaza de
armas. Se distingue también una zona de alto valor comercial en torno al eje Balmaceda y sobre la avenida del Mar.

En el sector de Cuatro Esquinas con Balmaceda y la Ruta 5, los valores de suelo caen abruptamente al alejarse
pocos metros de las vías principales con vocación comercial. También se produce un descenso importante de
valores en la zona de vegas, con pocas posibilidades de construir productivos de alto valor.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 57


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

En Coquimbo, aunque no se encontraron valores en el centro de la ciudad, se aprecian menores valores que en
zonas comparables de La Serena. En Coquimbo existen zonas con vocación residencial a precios entre 0,4 y 0,7
UF/m², mientras que en La Serena los menores valores encontrados fueron de 0,7 UF/m².

3.7 Déficit Habitacional


Considera cuantificar el déficit urbano- habitacional, la demanda de vivienda pública y privada, análisis de los
equipamientos existentes, su cobertura / demanda, el estado y la conservación de los mismos, para concluir en la
cuantificación del déficit de equipamientos urbanos en sus distintas escalas. En materia de acceso a la vivienda,
asociado a la condición de Pobreza, consulta el análisis socioeconómico de la población, con el objeto de cuantificar
la población según estratos de ingresos y su capacidad de acceder a una vivienda mediante el mercado inmobiliario,
y/o mediante el sistema de asignación de subsidios. De ellos, importa cualificar y cuantificar el grupo objetivo de
extrema pobreza, por su condición de mayor vulnerabilidad.

Sobre hábitat urbano, interesa la caracterización del espacio público de mayor escala en términos de jerarquía a
nivel urbano, respecto a sus atributos socio-espaciales de seguridad, significado – lugarización, identidad; sus
niveles de deterioro y el rol del espacio público en el desarrollo urbano – habitacional.

En síntesis los Déficit Urbanos – Habitacionales, se abordan a partir de los Antecedentes de Déficit MINVU, los que
considera la revisión de los antecedentes sobre la magnitud del déficit para la focalización de la gestión pública a
través de los programas que atienden a las familias más pobres. Ello, consulta la revisión de indicadores
habitacionales y de estándares de equipamientos y resultados de suficiencia. A partir de los cuales se concluirá en:
a) Déficit Habitacional
Es posible distinguir 2 tipos de déficit:

Déficitl Cualitativo : equivale a la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas ocupadas
por los mismos.
Déficit Cuantitativo : equivale al total de viviendas consideradas “precarias”.

Según cifras de los censos de 1992 y 2002, los déficits habitacionales en La Serena y Coquimbo son los mostrados
en el Cuadro 3.7-1 y Cuadro 3.7-2:

Cuadro 3.7-1: Déficit Cuantitativo de Viviendas


DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDAS (Hogares allegados)
La Serena Coquimbo TOTAL
Año 1992 1.748 1.861 3.609
Año 2002 2.077 2.340 4.417
% Déficit 1992 6,1% 6,3% 6,2%
% Déficit 2002 4,8% 5,3% 5,0%
Var. Anual -0,13% -0,10% -0,11%
Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 1992- 2002.

Cuadro 3.7-2: Déficit Cualitativo de Viviendas


DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS 2002
La Serena Coquimbo TOTAL
Viv. Precarias 580 648 1.228
Viv. No Precarias 42.643 43.305 85.948
Total 43.223 43.953 87.176
Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 2002.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 58


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ambas comunas han reducido el porcentaje de déficit cuantitativo en forma significativa entre 1992 y 2002, aunque
en La Serena esta reducción es bastante más fuerte. Si bien en magnitud el déficit total aumenta, la situación es
perfectamente normal en comunas que crecen a tasas tan altas. Por lo demás, las cifras de actuales de déficit en la
conurbación son muy similares a las del promedio nacional.

En cuanto al déficit cualitativo, su magnitud es bastante pequeña. Se entiende que las condiciones de vida de las
familias en este tipo de viviendas son muy malas y asociadas a una extrema pobreza, incluidos campamentos. La
erradicación paulatina de las mismas es una acción de la que sólo se pueden discutir plazos, y provocará un leve
aumento en la demanda de viviendas de estrato bajo.

El efecto del déficit cuantitativo en el modelo global de demanda no es trivial. Si existe un porcentaje de déficit, no
todos los Nuevos Hogares demandan una nueva vivienda, pues parte de ellos corresponden a hogares deficitarios y
por lo tanto deben ser restados en el cálculo de demanda.

Se puede asumir que la proporción de nuevos hogares deficitarios corresponde a la misma proporción de déficit del
total de hogares, y de este modo, calcular los nuevos hogares demandantes de vivienda como:

Nuevos hogares demandantes = Nuevos Hogares t × (1 - Déficit Cuantitativo)%

La evolución histórica del déficit cuantitativo que muestra el Cuadro 3.7-1 permite suponer que los porcentajes
seguirán disminuyendo a lo largo de los años, y por lo tanto la cifra de nuevos hogares demandantes se irá
acercando a la de los nuevos hogares totales. Para efectos de proyección, se extrapoló la misma disminución
promedio anual de este déficit cuantitativo (-0,13% La Serena y -0,10 Coquimbo) en forma lineal constante.

El déficit cualitativo, por su parte, en la medida que se soluciona, formara parte de la demanda en forma exógena, y
debe ser sumado. Para efectos de proyección, se asumió que las viviendas precarias contabilizadas en el censo de
2002 serán reemplazadas paulatinamente en forma lineal en un horizonte de 15 años a partir de 2002..

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 59


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 60


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

b) Déficit de Equipamientos
Los antecedentes para el cálculo de suficiência de equipamientos en el territorio de la conurbación provienen de
estudio Regional de de Equipamientos desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo7, en el se señala que
en términos de capacidad actual, la demanada se encuentra cubierta, en ambas ciudades, señalando las inversiones
necesarias para cubrir el incremento en la demanda en un escenario de proyección a 20 años.

Sobre la base de estos antecedentes el estudio del Plan Intercomunal Costero, se ajustó la demanda proyectada y
estableció lo requerimientos para un horizonte de 20 años. La determinación de los requerimientos de demanda se
desarrolló sobre la base de proyecciones previstas en la en el mismo instrumento las cuales se ajustaron en el caso
del presente estudio.

La proyección de crecimiento de la demanda por equipamiento depende de los procesos de localización y


distribución de los hogares, en este contexto fue posible observar un comportamiento diferenciado de los distintos
tipos de equipamiento y requerimientos de áreas verdes.

i Áreas verdes
En materia de cobertura de áreas verdes se pudo observar una fuerte disparidad en la dotación existente entre
ambas ciudades siendo las ciudad de La Serena la que ostenta una mejor posición teniendo a la fecha de ejecución
del estudio un total de 58,10 há que define un estándar de 4,5 m2/hab que contrastan con la dotación de Coquimbo
que no supera las 13,5 ha que definen un estándar de 1,89 m2/hab., de acuerdo a los estándares establecidos por
el MINVU el déficit de áreas verdes alcanza a 30,5 ha en el caso La Serena y 63,5 ha en el caso de Coquimbo.

ii Salud
Sobre una población objetivo de 296.253 habitantes en la conurbación, y considerando como año base la población
correspondiente al censo 2002, el numero de boxes requerido para cubrir la demanda de atenciones anuales se
eleva a 76, lo que determina que de acuerdo a las cifras del catastro de equipamientos es posible constatar que sólo
la ciudad de La Serena presenta superávit de tres consultorios equivalentes al número de boxes necesarios para
cubrir la demanda, considerando una tasa de atenciones anuales de 8.832 por box equivalente, sin que se registren
déficit importantes que justifiquen la edificación de consultorios adicionales, esta situación responde
fundamentalmente a la presencia de equipamiento hospitalario de escala regional. En el caso de Coquimbo los
requerimientos proyectados en los estudios de base indican que al año 2020 se requerirá de dos consultorios
urbanos para atender el incremento de la demanda.

iii Educación
Para una población objetivo de 264.157 habitantes que acceden al sistema educacional se constata que el déficit
proyectado de matriculas alcanza a 26.597 alumnos tal como se puede observar en el cuadro siguiente:

Ciudad Población Déficit de oferta de Matriculas


2020 Prebasica Básica Media
Coquimbo 250507 -8.272 -22.863 -15.313
La Serena 254741 -8.364 -23.742 -11.284
Totales 505.248 -16.636 -46.605 -26.597
Fuente: Pri Costero Coquimbo

7 Estudio, “Catastro de Areas Verdes y Equipamiento, IVª Región”

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 61


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Al proyectar las cifras de demanda de matriculas a un corte temporal cifrado al 2020 es posible observar el
importante incremento registrado que pasan de una matricula acumulada para los distintos niveles educacionales de
99.050 alumnos al años 2002 a un total de 186.753 al año 2020.

CIUDADES TOTAL ESTABLECIMIENTOS


2010 2020
Pre básica Básica Media Pre básica Básica Media
Coquimbo 108 22 15 165 44 17
La Serena 107 22 9 167 46 15
Total 215 44 24 332 90 32
Fuente: Pri Costero Coquimbo

iv Equipamiento deportivo
El equipamiento deportivo aparece reseñado en el Catastro regional de equipamientos y áreas verdes, la base que
define los estándares de demanda de infraestructura deportiva, están definidos a partir de la matriz INCAL
desarrollada por el Ministerio de Vivienda a nivel nacional, y reconoce las distintas escalas de equipamientos
deportivos, como la población objetivo a la cual sirve.

Es así que para una población objetivo que se ubica en el tramo etáreo que va desde los 15 - 65 años,
correspondiente al 65% de la población, sólo el 38% practica algún tipo de actividad deportiva. Desde el punto de
vista de la oferta esta aparece representada por equipamientos locales multicanchas un 28 % de la población
objetivo y canchas de fútbol con una participación de un 12,5% de la población objetivo.

Ciudad Pob. Usuarios Tiempo Nº Multicanchas


Urbana Demanda
año 2000
Coquimbo 135.095 28.100 4.014 89
La Serena 129.062 26.845 3.835 85
TOTAL 264.157 54.945 7.849 174

Sobre un ajuste a la población registrada al censo 2002, se registra un incremento de un 10% sobre los
requerimientos registrados al año 2000.

A partir de estas cifras es posible deducir un déficit acumulado alcanza a 164 multicanchas, , situación muy distintas
con lo que ocurre con el equipamiento de Cachas de fútbol, que no presenta mayores déficit en Coquimbo pero si en
La Serena.

Ciudad Año 2002 REQUERIMIENTO Multicanchas Canchas


Nº de Nº de
Multianchas Canchas Stock Déficit Stock Déficit
Coquimbo 148.438 98 36 16 -82 36 0
La Serena 147.815 98 36 16 -82 20 -16
Total 296.253 196 72 32 -164 56 -16
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 62
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Los resultados finales permite determinar los requerimeintos en términos de superficie proyectada a un horizonte
programado para el año 2020 alcanzan a 106 ha de suelo requerido para la habilitación de equipamiento y areas
veredes, tal como se puede observar en el cuadro siguiente:

CIUDAD SUPERFICIE EM M2
SALUD EDUCACION DEPORTE TOTAL
TERRENO EDIFICADA TERRENO EDIFICADA TERRENO EDIFICADA EQUIPAMIENTO

COQUIMBO 6.000 5.300 108492 71863 357320 245824 471.812


LA SERENA 6.000 5.300 64367 57470 522824 362752 593.191
TOTAL 12.000 10.600 172.859 129.333 880.144 608.576 1.065.003

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 63


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa III

4 UNIDADES URBANAS TERRITORIALES HOMOGÉNEAS PRELIMINARES

4.1 Definición de áreas homogéneas de zonificación


Correspondió a la definición de unidades territoriales homogéneas a partir de una sistematización que consideró el
conjunto de variables expuestas en la actividad anterior y que conforman las variables explicativas del sistema
urbano y su funcionamiento en su condición base o situación actual entre estas destacan:

1) Variables Normativas territoriales


Zonificación Plan del Transporte Urbanos de la Conurbación Coquimbo La Serena, que considera un total de 98
zonas en se desagrega el territorio urbano en función de factores socioeconómicos, funcionales y de accesibilidad.
Zonificación de los instrumentos de planificación urbana comunal

2) Variables socioeconómicas
Variable de Estratificación socioeconómica desagregada a nivel de manzanas para cinco segmentos con sus
respectivas tendencias de localización

3) Variables Físicas
Comprende la caracterización de las barreras físicas que segmentan el territorio las cuales proviene de componentes
del medio natural como interferencias del medio construido.

En segunda instancia se considera la identificación de los componentes físicos y funcionales del espacio urbano, la
localización de los principales hitos o nodos de equipamientos, infraestructura y servicios.

4) Variables de tendencias
Considera el conjunto de factores determinantes que permitan identificar los vectores de desarrollo del sistema
urbano, en un perspectiva histórica del proceso urbanizador, como también a partir del usos proyectados.

Se definieron un total de 24 macrozonas subdivididas en un total de 64 subsectores con características homogéneas.

1) Serena Norte
Comprende un amplio sector de aproximadamente … ha, que se localiza al Norte del Río Elqui entre la Ruta 5 y el
Borde Costero, considerado en su mayor parte como reserva urbana para expansión de proyectos inmobiliarios. Se
encuentra segmentado en tres subsectores, Serena Golf como proyecto inmobiliario orientado a estratos altos,
Serena Norte en sus tramos 1 y 2 y Caleta San Pedro.

2) Ruta 5 Norte
Corresponde a la vertiente oriente la Ruta 5 e incluye zonas destinadas a reserva urbana para usos de baja densidad
y el sector industrial Juan Soldado.
3) Las Compañías
Abarca el distrito censal del mismo nombre, con vocación predominantemente residencial de interés social, se
segmenta en tres subsectores; Compañía Alta, Media y Baja que se encuentra definidos por los periodos de
consolidación y la conformación de su trama urbana.
4) El Olivar
Comprende una porción del área localizada en la ribera norte del Río Elqui, asociado al camino a la las localidades
del interior (El Islón, Lambert)
5) Río Elqui
Si bien se constituye como un área que conforma la cuenca del Río y sus relieves riparianos, se constituye en un
área de gestión de importantes propuesta de intervención urbanística.

6) El Faro
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Conforma la situación de remate de Av. Fco de Aguirre sobre la primera terraza litoral de la Zona de Borde Costero,
conforma un sector homogéneo que incluye importantes proyectos inmobiliarios de consolidación.
7) Centro - Serena
Conforma el distrito central de a ciudad y su pericentro aledaño, incluyendo tres subsectores; que por concentración
de servicios y comercios pasan a conformar una unidad integrada, entre estos destaca la poligonal que define el área
de protección patrimonial de la ciudad de La Serena (Serena Centro), un polígono que agrupa un megacentro de
comercio emplazado en los terrenos de la otrora estación (Estación), y el área que rodea el centro de la ciudad
(pericentro sector Mercado).
8) Florida
Agrupa todos los desarrollos inmobiliarios que se emplazan aledaños a la Ruta Ch48 ocupando la meseta que
rodea el aeródromo del mismo nombre, su perfil se orienta a estratos medio y medio bajo, subdividido en dos
subsectores Colo Colo y Florida.
9) Av.El Mar
Corresponde al área de ocupación de la zona de borde costero entre la Ruta 5 y el litoral, asociada funcionalmente a
actividades turísticas, su perfil de ocupación es preponderantemente estacional, presenta una gradiente de
intensidad de ocupación que diferencia la franja litoral respecto de los sectores de vegas y explanadas posteriores,
que presenta una baja densidad y un usos de interfase agrícola – Turístico.
10) Las Vegas
Comprende una porción de terreno de baja intensidad de ocupación, signado como área de características
especiales que se emplaza entre la Ruta 5 y la segunda terraza que articula a la ciudad longitudinalmente, entre el
distrito que conforma el área del Terminal y los mall, y los desarrollo inmobiliarios de Peñuelas.
11) Estadio
Corresponde al segundo anillo pericentral que cierra el área centro de la ciudad, se caracteriza por concentrar
equipamiento de escala intercomunal, como el Terminal de buses con los centros comerciales, el estadio, y la
Universidad.
12) La Pampa
Constituye el conjunto de desarrollos residenciales que conforman la cuña de expansión sur de la ciudad, se
articula en torno a tres niveles paralelos que se diferencian en su gradiente de estratificación y concentración de
actividades, asi es posible distinguir el:
Subsector Balmaceda que se agrupa en torno al eje del mismo nombre y que conecta con la D-43 que comunica
con la ciudad de Ovalle, y que concentra en su borde gran cantidad de equipamientos comerciales y de
servicios.
Subsector Pampa: Correspodiente al segundo nivel de consolidación, agrupa desarrollos residenciales
orientados a estratos medios tendiendo como eje de vertebración el corredor Juan Cisternas, Finalmente el
sector Santa Rosa que corresponde a un suburbio agrorresidencial que ha congregado en las últimas décadas
operaciones de subdivisión con marcado signo de Estratos Altos.

13) Área Externa Oriente


Comprende las zonas localizadas en la periferia suburbana oriente de la conurbación asociadas a la
prolongación de caminos interurbanos y asentamiento rurales que han visto incrementada su presión por
localización de actividades. Entre los subsectores es posible identificar el Sector el Milagro, que surge de la
prolongación de la Av. Cuatro Esquinas, con operaciones de subdivisión en parcelas de agrado orientada a
estratos Altos, subsector Guachalalume que ha visto incrementada su presión por localización ante la
localización del nuevo recinto carcelario y finalmente el vector Ruta D-43 (Triunfo Campesino) que concentra la
prolongación del polo industrial y de servicios de La Canteras.

14) Peñuelas
Ocupando terrenos de la zona de Borde Costero y el sector de vegas, define un área en que se integra por
proximidad el corredor Ruta 5 con la costanera, lo que genera un punto de conexión de los distritos residenciales
de la ciudad con la Zona de Borde Costero, siendo el corredor Ruta 5 el vector de segregación y diferenciación.
Concentra tres subsectores dos de ellos asociados a actividades turísticas emplazadas en torno a la Costanera
y un área residencial de reciente data que ocupa los sectores de vegas.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 65
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

15) Canteras
El sector Canteras se articula en torno al corredor que brinda acceso desde la Ruta D-43 al Puerto de Coquimbo
lo que ha estimulado la conformación de cuadrantes industriales, en su distintos niveles de aterrazamiento, lo
que se han visto complementados con importantes operaciones inmobiliarias de carácter residencial en el último
periodo.
Así es posible distinguir tres subsectores; Barrio Industrial Industrial en la terraza superior que ocupa un vasto
territorio cuyo hito es la intersección de la Ruta -43 y Av. Las Canteras, el segundo subsector el un área que se
emplaza a lo largo del corredor Las Canteras que congrega actividades productivas y equipamientos y
finalmente las porción de territorios que se emplaza sobre dos mesetas entre el Eje Las Canteras y la Quebrada
El Culebrón, con desarrollos inmobiliarios orientados a segmentos medio y medio bajo en el último periodo

16) Tierras Blancas


Comprende un vastos sector que surge como urbanización aislada a partir del emplazamiento de vivienda de
interés social, el cual queda plasmado en el Plan Regulador Vigente (1984), presenta gran homogenidad
funcional y autonomía relativa desde el punto de vista de los viajes a los centros de servicios, que orbita en gran
medida hacia la comuna de La Serena, a través del Corredor D-43 y Av. Balmaceda.

17) Costanera (Baquedano)


Ocupa un cuadrante que articula el centro de la ciudad de Coquimbo con el corredor Ruta 5, agrupa actividades
productivas en una trama urbana de adaptación en subsector Mezquita, altamente deteriorada por el cambio y
adaptación de destino de las edificaciones, y por la permanente interfase de transporte que altera su entorno, su
zona de borde costero se encuentra señalada incluida en un proyecto de remodelación urbana que integra a la
zona de borde costero asociada a la actividades portuarias.

18) Centro Coquimbo


Comprende el centro de negocios que orbita en torno a la Calle Anibal Pinto y los terrenos que ocupan la
plataforma portuaria que se integran en una zona de contacto que ha visto importantes obras de renovación
urbana.

19) La Cruz
Corresponde al área urbana que se desarrolla en torno al conjunto de colinas que encierran la Bahía presenta
dos subsectores que se diferencian por el grado de consolidación de la trama y la posición en el relieve de la
ciudad estos el entramado de media ladera denominado La Torre y el subsector alto denominado Península.

20) El Llano
Corresponde al distrito censal Buen Pastor y agrupa cuatro subsectores claramente diferenciados por sus
actividades; Parque La Pampilla, Puerto y refinería Guayacán, el sector que integra el distrito histórico del puerto
y el subsector que concentra el estadio y el hospital de la ciudad.
21) Estación
Corresponde al conjunto de unidades residenciales que se agruparon en torno a las instalaciones ferroviarias de
la ciudad y que se subdivide a su vez en el gran paño que conforma el sector Sindempart, los cuales forman
parte de operaciones de gestión en torno a los terrenos de ferrocarriles.

22) Miramar
Ocupa la porción de terrenos que se localizan entre la Ruta 5 y ….. concentra usos residenciales orientados a
estratos medios, agrupados en una trama regular y homogénea.

23) La Herradura
Se localiza en la vertiente sur poniente de la bahía ocupando tres segmentos correspondientes al sector playa,
balneario y La herradura Alta que se localiza en el costado sur de la Ruta 5.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 66


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Se caracteriza por emplazar actividades predominantemente turísticas orientaas a segmentos medio y alto de la
población.

24) Externa Sur


Corresponde al conjunto de zonas incluidas en la modificación del Plan Regulador de Coquimbo que ocupan la
franja de litoral hasta la localidad de Tongoy.

En el cuadro resumen que se presenta a continuación es posible observar un resume de las distintas
macrozonas y sus respectivos sectores:

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 67


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 4.1-1: Distribución de Macro zonas y Zonas Homogéneas


N° MACROZONAS NOMBRE DE ZONA
CALETA SAN PEDRO
SERENA GOLF
SERENA NORTE 1
1 SERENA NORTE SERENA NORTE 2
JUAN SOLDADO
2 RUTA 5 NORTE RUTA 5 NORTE
3 RIO ELQUI ALFALFARES
COMPAÑIA ALTA
COMPAÑIA BAJA
4 LAS COMPAÑIAS COMPAÑIA MEDIO
5 OLIVAR OLIVAR
6 EL FARO EL FARO
ESTACION
MERCADO
7 SERENA CENTRO SERENA CENTRO
COLO COLO
8 FLORIDA FLORIDA
9 AV. EL MAR AV DEL MAR
10 LAS VEGAS VEGA SUR
ESTADIO
TERMINAL
11 ESTADIO UNIVERSIDAD
BALMACEDA
PAMPA
12 LA PAMPA SANTA ROSA
EL MILAGRO
GUACHALALUME
13 EXTERNA ORIENTE TRIUNFO CAMPESINO
CALETA PEÑUELAS
COSTANERA PEÑUELAS
14 PEÑUELAS VEGAS
CANTERA ALTA
CORREDOR CANTERA
15 QDA CULEBRÓN
CANTERAS CANTERA BAJA
16 TIERRAS BLANCAS TIERRA BLANCAS
COSTANERA
17 COSTANERA MEZQUITA
COQUIMBO CENTRO
18 CENTRO COQUIMBO PUERTO COQUIMBO
AV. LATORRE
19 LA CRUZ PENINSULA
EL LLANO
ESTADIO COQUIMBO
PARQUE LA PAMPILLA
20 EL LLANO PUERTO MINERA
BARRIO ESTACION
RECOLETA
SINDEMPART 1
23 ESTACION SINDEMPART 2
MIRAMAR
RINCONADA DE MIRAMAR I
24 MIRAMAR RINCONADA DE MIRAMAR II
LA HERRADURA
LA HERRADURA ALTA
PANUL
25 LA HERRADURA PLAYA LA HERRADURA
26 EXTERNA SUR COQUIMBO SUR

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 68


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ilustración 4.1-1: Unidades Territoriales Conurbación Coquimbo La Serena

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 69


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

5 ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD: NODOS Y EJES DE DESARROLLO URBANO

Tiene como finalidad identificar las principales actividades emplazadoras de la ciudad que sirven o pueden servir
como factores de localización de demanda, identificación de subcentros, policentros urbanos, asimismo interesa
identificar los principales corredores de distribución o vectores de crecimiento que contribuyen al incremento de los
factores de localización.

Por otro lado los elementos que modelan o condicionan el crecimiento, se transforman en barreras naturales o
antrópicas que delimitan las particularidades de la trama y las subzonas de urbanización (barrios).

Los elementos que modelan la estructura urbana de la conurbación, claramente están influenciados por la
configuración fisiográfica del territorio que conforma las planicies litorales y la estructura de accesibilidad
intercomunal como patrón de localización y concentración de actividades.

Lo anterior se plasma en los componentes fundacionales de la trama, que en el caso de Coquimbo devienen de la
localización del enclave portuario y en el caso de La Serena la confluencia de factores que localizan el punto de
convergencia o remate de importantes ejes de accesibilidad regional y el vinculo con el Río Elqui como referente
espacial.

De este patrón de localización emerge una condición de bipolaridad de sus centros de equipamientos y servicios, la
cual se va diluyendo en la medida que el proceso urbanizador devino en una estructura de difusa de ocupación,
asociada a la disponibilidad de suelo existente, Es así como sin perder la vocación de centro urbano, las ciudades
han incorporado nuevos hitos de centralidad funcional como también importantes paños residenciales de alta
densidad que generan múltiples polos que en algunos casos no cuentan las ventajas de accesibilidad a los centros
de servicio, como en el caso de las Compañías, Tierras Blancas.

El advenimiento de condiciones de mercado propicias para el desarrollo inmobiliario, han posibilitado el surgimiento
de importantes atractores de localización como son la dinámica de corredores como la Ruta 5 , Av del Mar y el
sector Las Canteras Pan de Azúcar, que en la actualidad recibe desarrollos industriales, en todos ellos se favorece
la proximidad a vías de interconexión o la presencia de recursos turísticos.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 70


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ilustración 4.1-1: Estructura Urbana de la Conurbación

Si bien es valorable que en un escenario de gran dispersión surja nuevos hitos de centralidad que mejoren la
accesibilidad de las población a comercio y servicio, también es importante señalar que la escala de los
equipamientos y la absorción de demanda afecta enormemente las áreas de mercado de los cascos históricos de la
Conurbación, los cuales presentan en la actualidad limitado dinamismo que conspira con las posibilidades de
conservar sus componentes patrimoniales, no obstante reconocerse esfuerzos de parte de las autoridades locales
por implementar obras de mejoramiento urbano.

Sin lugar a dudas la definición de un ámbito de especialización funcional y de comercio, más allá de su rol como
enclave financiero y de servicios públicos permitirá dar sostenibilidad comercial a una escala propicia de enclave.

Algo muy similar es lo que ocurre con su potencialidad inmobiliaria para el emplazamiento de viviendas, frente a la
gran disponibilidad de suelo existente en el área urbana de la Conurbación como competencia directa, los valores de

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 71


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

suelo y la oferta existente, dilapidan toda posibilidad de contar con un mercado para la densificación de los núcleos
centrales, no obstante contar con normativas que permiten su densificación.

A lo anterior se suma que no existe gran fricción de accesibilidad desde los distintos puntos de la conurbación, que
en la actualidad cuenta con importantes obras de infraestructura que mejorar su estándar de conectividad, ampliando
de esta forma la expectativa de localización.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 72


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6 ANÁLISIS DE TENDENCIAS

6.1 Análisis de Economía Urbana

6.1.1 Proyectos de Inversión

Se seleccionaron los principales proyectos, tanto públicos como privados, que poseen un impacto importante en el
desarrollo urbano, económico o social de la comuna de La Serena y Coquimbo. Se trata de proyectos vinculados al
comercio, equipamiento y servicios de la ciudad. Se distinguió entre proyectos ejecutados o en ejecución y proyectos
futuros.

En términos generales existe una gran cantidad de proyectos de inversión en la comuna de La Serena que provee un
repunte de la actividad comercias y de equipamiento de la ciudad luego de un período estacionario en termino de
oferta y demanda de este tipo de centros en los últimos 5 años. Este repunte se debe al aumento de la demanda
inmobiliaria, y las buenas condiciones de inversión en el país.

En el caso de Coquimbo existe una fuerte inversión de proyectos de infraestructura por parte del ente fiscal, y de
pujantes ideas del alcalde anterior, no obstante estos últimos proyectos carecen de financiamiento, producto de ello
no se ejecutarán muchos de ellos en este año. Se evidencia una falta de proyectos de inversión de privados, cuya
excepción importante es el casino, cuyo principales usuarios corresponden a los serenenses.

Proyectos Urbanos
Proyectos de Equipamiento Productivo – La Serena
i Jumbo - Easy (año 2006)
Es uno de los últimos complejos inaugurados por
Cencosud, a fines de 2006, y a sólo 500 metros del
Mall Plaza La Serena.

Reafirma la vocación de servicios de la zona y la


potencia.

Monto de Inversión : US$ 25 millones


Año de operación:. : 2006
Financiamiento : Cencosud
Estado financiamiento : autorizado

ii Homecenter La Serena (año 2006)

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 73


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Ubicado en calle Francisco de Aguirre con Ruta 5


norte.Es uno de los últimos complejos inaugurados
por Cencosud, a fines de 2006, y a sólo 500 metros
del Mall Plaza La Serena.

Reafirma la vocación de servicios de la zona y la


potencia.

Monto de Inversión : US$ 25 millones


Año de operación:. : 2006
Financiamiento : Cencosud
Estado financiamiento : autorizado
iii
iv Centro Cívico sector Las Compañías
Corresponde a un centro cívico creado
espontáneamente, en base a los requerimientos de
una población mayoritaria de estrato bajo (aprox.
74.000 personas). En la actualidad forman parte de
este centro la Delegación municipal, una sucursal de
banco estado, dos consultorios y una comisaría
(recientemente inaugurada), así como otro comercio
menor.

v Paseo Peatonal Francisco de Aguirre (2010)


Corresponde a un proyecto estructurado en tres
etapas (actualmente se realizan las dos primeras). En
la cual se remodelarán 14.378 m2 de la calle Fco. de
Aguirre hasta Av. Del Mar. La inversión en las
primeras dos etapas es de MM$ 316, y contempla la
disminución del ancho de calzada a 11,5 mts,
incorporación de módulos de café, hitos vehiculares,
escaños, rejas y luminarias. El financiamiento es
municipal y del SERVIU. Se espera que dentro del
año 2007 estén materializadas las dos etapas.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 74


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

vi Supermercado Deca Las Compañias (2007)


Ubicado en la intersección de las calles el Islón con
Nicaragua (rodeando a una estación de servicios
Shell), se emplazará un supermercado de 4.000 m2
construidos y 8.000 de terreno. Se estima que dará
empleo a 160 personas en su fase de operación y
tendrá 120 estacionamientos en superficie.

Monto de Inversión : US$ 3 millones


Año de operación:. : 2007
Financiamiento : Rendic Hnos.
Estado financiamiento : autorizado

vii Concesión Ruta 5 entre el Mall y Salida Norte de La Serena (2007)


Consiste en un proyecto aun en vías de estudio en la
unidad de concesiones. Cabe destacar que el estudio
del proyecto Ruta Costera posee dificultades
topográficas para su desarrollo en la cuarta región,
adicionalmente al hecho que no existe desarrollo de
ninguna naturaleza en esta zona que amerite la ruta.

viii Tottus en La Serena


La empresa vinculada al grupo Falabella, presentó el
anteproyecto a la Municipalidad, el cual considera
24.000 m2 construidos y 438 estacionamientos. Y
será ubicada en el centro histórico en el edificio de la
antigua Planta Cervecera de CCU (Balmaceda –
Colón). Aún se encuentra pendiente el permiso de
edificación ya que debe tener aprobación del Consejo
de Monumentos Nacionales, al emplazarse en una
zona típica.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 75


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

ix Universidad Pedro de Valdivia


Con un monto de inversión de MMUS$ 2,7 destinado
a la construcción y equipamiento educativo, en un
terreno de 3,5 hás ubicada en el sector de cuatro
esquinas con Ruta 5 en La Serena.

x Edificio Oceanic
La empresa CPS, planea invertir MMUS$17 para
construir este edificio en la Av. Del Mar, con un total
de 272 departamentos (entre 1.800 a 6.500 uf) y 2.500
m2 de áreas de esparcimiento.

xi Líder en Balmaceda
Ubicado en Balmaceda a la Altura de La Higuera, con
una construcción aproximada de 4.000 m2 construidos
en un piso y con 10 locales comerciales, con un total
de 224 estacionamientos.

xii Auto Plaza


Mall Plaza construirá un recinto de 2.300 m2 para
venta de automóviles en un piso, ubicado en calle
Huanhualí, incluyendo un boulevard para locales
comerciales.

xiii Universidad del Mar


Frente al supermercado Líder de La Serena, se va a
iniciar en poco tiempo la construcción de una nueva
sede de la Universidad del Mar, con 15.000 m2
construidos y una inversión de MMUS$ 2.7

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 76


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

xiv Puente Zorrilla – La Serena 2007


Es una obra Bicentenario, con una inversión de MM$
6.000 cuya primera etapa se inauguro a inicios de
año, la idea de este Puente es unir el Centro histórico
(Calle Juan Donoso) con las Compañías (calle
Vicente Zorrilla).

xv Mejoramiento Enlace Ruta 5 Amunategui – La Serena 2007


Se desarrolla su estudio de prefactibilidad con un
monte de inversión de MM$60. La finalidad de la
presente etapa es desarrollar un estudio de
preinversión cuyo objetivo es el mejoramiento integral
de la ruta 5 norte en el tramo coquimbo - la serena, en
la intersección amunategui. Considerando los nuevos
desarrollos urbanos en el entorno de la ruta se debe
buscar la mejor solucion en estos enlaces la vialidad
principal.

xvi Estudio de prefactibilidad para Mejoramiento puente fiscal– La Serena 2007


Se desarrolla su estudio de prefactibilidad con un
monte de inversión de MM$85. Los estudios tienen
como fin enero de 2008

Proyectos de Equipamiento Productivo – Coquimbo


xvii Homecenter Coquimbo(año 2006)
Una suma estimada en US$10 millones se invirtió en
la construcción de un moderno edificio en la ciudad
de Coquimbo, el cual se prevé debería quedó
concluido durante el primer semestre del 2006. El
nuevo establecimiento comercial tiene 10.000 m², 230
estacionamientos y estará ubicado en el costado
oriente de la Ruta 5, específicamente en el sector del
puente La Garza, en la entrada norte de la ciudad.

El nuevo local de Coquimbo es una tienda de última


generación, muy parecida al existente en La Serena,
e incluye una sala Homecenter, un patio Sodimac
Constructor y un área de jardín.

Monto de Inversión : US$ 10 millones


Año de operación:. : 2006
Financiamiento : HomeCenter Sodimac
Estado financiamiento : autorizado
xviii

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 77


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

xix Club Hípico de Peñuelas


Es una de las actividades deportivas menos masivas
de la región a las que asisten regularmente cerca de
80 personas, sin embargo posee una capacidad para
albergar 5000 personas

xx Mezquita Coquimbo (2007)


Se inauguró hace pocos días el Centro Cultural
Islámico Mohamed VI de Diálogo de las Civilizaciones.
Con una capacidad de 150 personas, 700 m2
construidos en dos pisos, y se constituye con
biblioteca, centros de oración y oficinas. Posee como
hito turístico una torre de 36 metros. El financiamiento
de la obra fue efectuada por parte del Reino de
Marruecos y del Municipio de Coquimbo.

xxi Recuperación de espacios públicos Coquimbo (2007)


Consiste en un total de 5 proyectos presentados por la
municipalidad de Coquimbo al Minvu, para el rescate
de zonas patrimoniales comunales y sectores
abandonados del puerto. Entre los proyectos se
destacan el Mirador del sector San Juan por MM$480,
Puerta de Acceso a la fundición de Tongoy, el Mirador
de Playa el cóndor de Guayacán por MM$250;
Construcción del Boulevar Garriga en el centro de la
ciudad por MM$210, y el mejoramiento de Av. Juan
Antonio Ríos por MM$236

Monto de Inversión : US$ 2,2 millones


Año de operación:. : 2008
Financiamiento :Municipalidad de
Coquimbo y Minvu
Estado financiamiento : en fase de estudio.

xxii Cumbre Las Tacas - Coquimbo


Corresponde a un proyecto ubicado en las
inmediaciones de Coquimbo, con una inversión de
MMUS$ 18 en 140 hás a un costado de Las Tacas,
inicialmente tiene una primera y pequeña primera
etapa con 16 deptos. Con valores entre 3.000 y 6.000
uf. cada uno.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 78


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

xxiii Ampliación Hospital de Coquimbo 2008


Corresponde a una inversión cercana a los
MMUS$23, financiada por el Servicio de Salud de
Coquimbo y FNDR, y consiste en una estructura de 4
pisos de altura, mas zócalo y piso superior mecánico
destinado al servicio de hospitalización de Coquimbo.

xxiv Casino de Coquimbo 2007


Con una inversión de MMUS$55, la empresa Enjoy,
en agosto piensa inaugurar el nuevo casino, bar y
bingo bufet de Coquimbo, y en Diciembre abrir el
hotel, restaurante, discoteca y cafetería; y para el año
2008 tener listo un centro de convenciones y un spa.
La superficie construida planificada es de 36.000 m2
construidos. El hotel planificado es de 5 estrellas, 14
pisos y 111 habitaciones.

xxv Ampliación La Elegante – Coquimbo 2007


Con una inversión de MMUS$2,5, la empresa La
Elegante, (que tiene sucursales en La Serena y
Coquimbo), pretende ampliarse en calle Aldunate,
frente a su tienda en Coquimbo
xxvi

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 79


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

xxvii Puerto Pesquero Artesanal - Coquimbo 2007


Es una obra Bicentenario, en la que se construye el
Puerto Pesquero Artesanal de Coquimbo, con un
Muelle Multiuso, destinado al atraque de las
embarcaciones menores y al acceso de público en
general, para lo cual se habilitará una plataforma para
el desembarque de pasajeros. Todo est a partir de la
actual caleta de pescadores, y con una inversión del
MOP de MM$3.381

xxviii Mejoramiento Ruta D-35 (Camino La Cantera) Sector Av. Del Mar - Ruta 43 – Coquimbo 2007
Comprende la asesoría para el mejoramiento del
camino por MM$56, la expropiación por MM$16 y la
construcción por MM$621, el mandante de la obra es
la Dirección de Vialidad MOP.

xxix Construcción Paseo Costero Sector Coquimbo– Coquimbo 2007


Se desarrolla su estudio de prefactibilidad con un
monte de inversión de MM$69. El estudio consiste en
la prefactibilidad de un paseo costero que pueda dar
continuidad a la Costanera de Coquimbo y rescatar un
sitio eriazo aprovechable como espacio público.

xxx
xxxi Recova Marina– Coquimbo 2007
Corresponde a una inversión de 1.200 millones de
pesos los cualesw han estado proyectados para
ejecutarse desde el año 2005, sin embargo, en la
actualidad la municipalidad no pretende invertir dinero
en este proyecto el año 2007, de esta forma se
encuentran investigando formas de financiamiento
para su ejecución.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 80


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

xxxii Estacionamientos Subterráneos– Coquimbo 2007


Corresponde a un proyecto de construcción de
estacionamientos subterráneos en el sector del
Parque O’higgins, el cual incluiría adicionalmente la
concesión de los estacionamientos de superficie, sin
embargo, en la actualidad la municipalidad no
pretende invertir dinero en este proyecto el año 2007,
de esta forma se encuentran investigando formas de
financiamiento para su ejecución.
xxxiii
xxxiv Planetario– Coquimbo 2007
Se plantea la construcción de el planetario mas
grande de América Latina, en el sector de Playa
Changa en un terreno de 19 hectáreas, y con 4.089
m2 construidos . Tendría una arquitectura similar a
una estrella de mar. En la actualidad la municipalidad
postergaría este proyecto para próximos años, no
invirtiendo en él durante 2007

xxxv Planetario– Coquimbo 2007


Proyecto que se emplazaría en la bahía de La
Herradura, cerca de la actuales instalaciones de la
Universidad Católica del Norte, la idea es tener un
centro educativo, comercial y turístico para la zona.
En la actualidad la municipalidad postergaría este
proyecto para próximos años, no invirtiendo en él
durante 2007

xxxvi Edificio Consistorial– Coquimbo 2007


El proyecto contempla, un edificio consistorial de 13
pisos, Auditorio, marco de acceso, plaza urbana
“mirador” y explanada de estacionamientos. Este
edificio esta concebido con carárter de hito de la
ciudad y que relacione urbanísticamente el parque del
borde costero con el sector centro integrando lo
urbano con lo natural. El proyecto actualmente se
encuentra en proceso de licitación. El Monto total de
inversión es de MM$3.500

xxxvii Edificios Públicos– Coquimbo 2007


Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 81
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

El proyecto consiste en la construccion de un edificio


de 11.590 m2aprox., segùn diseño arquitectonico
desarrollado,el cual albergara a 8 reparticiones
publicas. El proyecto no contempla equipamiento, ya
que este se adquirirá con cargo a los ahorros de sus
gastos de operación o presupuesto corriente. El Monto
total de inversión es de MM$1963. Actualmente el
proyecto se encuentra en su fase de construcción

xxxviii Mejoramiento Av. Baquedano – Coquimbo 2007


Se contempla la ampliación a doble calzada de la av.
Baquedano y el mejoramiento en calzada simple del
par vial conformado por las calles santa Ester y 25 de
mayo en una longitud total de 2,25 km. Se contempla
calzadas de 7 m. De ancho y 0,15 m. De espesor en
hormigón de cemento vibrado. También contempla la
reposición de alumbrado publico, redes de agua
potable y alcantarillado y saneamiento de aguas
lluvias. El Monto total de inversión es de MM$1376.
Actualmente el proyecto se encuentra en su fase de
construcción

xxxix Construcción Avda. Costanera La Herradura – Coquimbo 2007


Este proyecto de recuperación de Bahía la Herradura
consiste en la creación de un Gran Centro comercial
con la visión de un Mall Abierto donde se desarrollen
actividades tanto de día como de noche orientado a la
familia y a los jóvenes. El Monto total de inversión es
de MM$1496.

xl Construcción parque cruz del tercer milenio– Coquimbo 2007


Corresponde a la segunda etapa del proyecto de la
Cruz del Tercer Milenio, donde se efectuará un
proyecto de intervención en su entorno inmediato,
generando mejoras en la vialidad como en su
conexión con el centro de la ciudad. El Monto total de
inversión es de MM$1201

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 82


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.2 Análisis de la demanda de suelo

Tiene por finalidad hacer una estimación del consumo del suelo urbano en cortes temporales para los distintos usos
urbanos en función de hipótesis de proyección de localización de la demanda habitacional de equipamientos y
actividades productivas.

La metodología se sustenta en una primera fase en la definición de un universo posible de crecimiento poblacional
desagregado para los distintos estratos socioeconómicos que recoge la condición de borde a partir de la cual se
distribuye la demanda.

En aproximaciones posteriores, calibrar a partir del déficit observado los requerimientos de superficie.

6.2.1 Estimación de la demanda por suelo residencial


La demanda agregada de viviendas en cualquier unidad territorial, como La Serena y Coquimbo, es función de los
siguientes aspectos básicos:

- Requerimientos de vivienda por aumento de Población y conformación de nuevos Hogares (crecimiento


vegetativo + migración neta + variación en el tamaño medio del hogar))
- Mejoramiento paulatino de las condiciones de déficit habitacional (cualitativo y cuantitativo)
- Reposición de viviendas por obsolescencia técnica y/o cambio de uso.

El modelo de proyección de demanda utilizado en este informe incorpora el aspecto vegetativo de crecimiento de la
población y la migración neta (proyecciones de población del punto anterior), más una estimación de lo que podrá
afectar a la demanda otros factores como la variación en el tamaño medio del hogar, el déficit habitacional y la
reposición de viviendas. Concretamente, el modelo está definido por la siguiente fórmula:

Demanda de Viviendas = Crecimiento de Hogares ± Efecto Déficit + Reposición de Viviendas

A continuación, se realizarán los cálculos necesarios para la estimación de cada uno de los factores anteriores.

a) Población actual y proyecciones para la Conurbación La Serena-Coquimbo


Se generaron 3 escenarios de proyección de población para las comunas de La Serena y Coquimbo, definidos en
función de tasas de crecimiento distintas según se explica a continuación:

Escenario Tendencial : Se mantiene la tasa de crecimiento observada en el intercenso 1992 – 2002 (2,87%
anual). Esta tasa es muy similar a la existente en el intercenso anterior.

Escenario Optimista : Se aumenta paulatinamente la tasa de crecimiento, de modo de continuar con la


tendencia al alza mostrada por el conjunto de la conurbación (+0,02% anual).

Escenario Pesimista : Se disminuye paulatinamente la tasa de crecimiento poblacional, simulando el mismo


comportamiento que muestra la tasa de crecimiento de la población nacional. Implica asumir que el boom de
crecimiento comienza a llegar a su fin y la inmigración comienza a disminuir paulatinamente.

Los resultados de las proyecciones para los tres escenarios se muestran en los cuadros siguientes :
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 83
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 6.2-1: Proyección de Población para la comuna de La Serena


ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO
Año tasa % tasa % tasa %
TENDENCIAL OPTIMISTA PESIMISTA
2002 160.148 2,86% 160.148 2,95% 160.148 2,86%
2003 164.726 2,86% 164.898 2,97% 164.630 2,80%
2004 169.434 2,86% 169.821 2,99% 169.143 2,74%
2005 174.277 2,86% 174.925 3,01% 173.688 2,69%
2006 179.259 2,86% 180.215 3,02% 178.262 2,63%
2007 184.383 2,86% 185.702 3,04% 182.867 2,58%
2008 189.653 2,86% 191.391 3,06% 187.501 2,53%
2009 195.074 2,86% 197.293 3,08% 192.164 2,49%
2010 200.650 2,86% 203.415 3,10% 196.856 2,44%
2011 206.385 2,86% 209.766 3,12% 201.576 2,40%
2012 212.285 2,86% 216.357 3,14% 206.325 2,36%
2013 218.353 2,86% 223.198 3,16% 211.101 2,31%
2014 224.594 2,86% 230.298 3,18% 215.905 2,28%
2015 231.014 2,86% 237.670 3,20% 220.736 2,24%
2016 237.617 2,86% 245.324 3,22% 225.593 2,20%
2017 244.409 2,86% 253.272 3,24% 230.477 2,16%
2018 251.395 2,86% 261.527 3,26% 235.387 2,13%
2019 258.581 2,86% 270.103 3,28% 240.323 2,10%
2020 265.972 2,86% 279.012 3,30% 245.285 2,06%

Cuadro 6.2-2: Proyección de Población para la comuna de Coquimbo


ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO
Año tasa % tasa % tasa %
TENDENCIAL OPTIMISTA PESIMISTA
2002 163.036 2,88% 163.036 2,97% 163.036 2,88%
2003 167.727 2,88% 167.903 2,99% 167.682 2,85%
2004 172.554 2,88% 172.948 3,00% 172.413 2,82%
2005 177.519 2,88% 178.178 3,02% 177.232 2,79%
2006 182.627 2,88% 183.602 3,04% 182.139 2,77%
2007 187.882 2,88% 189.226 3,06% 187.133 2,74%
2008 193.289 2,88% 195.060 3,08% 192.216 2,72%
2009 198.851 2,88% 201.112 3,10% 197.390 2,69%
2010 204.573 2,88% 207.391 3,12% 202.653 2,67%
2011 210.459 2,88% 213.906 3,14% 208.008 2,64%
2012 216.515 2,88% 220.669 3,16% 213.456 2,62%
2013 222.746 2,88% 227.688 3,18% 218.996 2,60%
2014 229.155 2,88% 234.975 3,20% 224.629 2,57%
2015 235.749 2,88% 242.541 3,22% 230.357 2,55%
2016 242.533 2,88% 250.398 3,24% 236.180 2,53%
2017 249.512 2,88% 258.558 3,26% 242.098 2,51%
2018 256.692 2,88% 267.035 3,28% 248.113 2,48%
2019 264.078 2,88% 275.843 3,30% 254.225 2,46%
2020 271.677 2,88% 284.995 3,32% 260.436 2,44%

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 84


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

En el caso de los escenarios optimistas para ambas comunas, la tasa de crecimiento inicial para el año 2002 es
superior al promedio 1992 – 2002, pues se asume que viene en aumento desde al menos el censo de 1992 al ritmo
señalado.

Según estas proyecciones, la población de las comunas en estudio se duplicaría aproximadamente en 24 años en el
escenario tendencial, en 22 años en el escenario optimista, y en 28 años en el escenario pesimista.

Proyecciones de Población - Conurbación

900.000

ESCENARIO TENDENCIAL
800.000
ESCENARIO OPTIMISTA
ESCENARIO PESIMISTA
700.000
Población

600.000

500.000

400.000

300.000
2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030
Año

La mayor importancia de estas estimaciones de población son las de constituir el insumo básico de la estimación de
demanda por viviendas del punto 4.6.3.

b) Crecimiento de Hogares
El aumento en el número de hogares es producto del crecimiento demográfico de cada localidad. Este crecimiento se
debe tanto a un factor vegetativo, como a la migración y a la disminución en la tasa de habitantes por hogar.

No es necesario separar el crecimiento vegetativo de la inmigración al momento de calcular los nuevos hogares,
pues ambos serán demandantes de viviendas. Las proyecciones de población anteriores incluían ambos
crecimientos.

Por otro lado, el resultado más notable de la disminución de la tasa de habitantes por hogar, es que el número de
viviendas ocupadas crece a una mayor tasa que la población, superándola en alrededor de un 50%. La evidencia de
ello se observa en los datos censales de 1992 y 2002:

La Serena
Año Población Hogares Hab/Hogar
1992 120.816 28.823 4,19
2002 160.148 43.447 3,69
Var % 32,6% 50,7%

Coquimbo
Año Población Hogares Hab/Hogar
1992 122.766 29.570 4,15
2002 163.036 44.247 3,68
Var % 32,8% 49,6%
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 85
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

CHILE
Año Población Hogares Hab/Hogar
1992 13.348.401 3.293.779 4,05
2002 15.116.435 4.141.427 3,65
Var % 13,2% 25,7%
Fuente: Censo 2002

Por lo tanto, la proyección del crecimiento anual de los hogares necesita tanto una estimación anual de población
(entregada en 4.6.1) como una estimación de la evolución del tamaño medio del hogar.

La proyección de la relación Habitantes/Hogar se estimó a partir de un modelo de extrapolación no lineal, que


permite una disminución del valor a tasas decrecientes. El modelo permite elegir un mínimo después del cual no
debería seguir disminuyendo el valor, o lo haga insignificantemente; este valor mínimo se eligió en 2,0 Habitantes/
Hogar8, con lo que para el año 2030 se estima una tasa de 2,65 Hab/Hogar. Como antecedente, se hace notar que
en ciudades como Madrid y Barcelona, la relación Habitantes/Hogar era en el año 2001 de 2,89 y 2,74
respectivamente, mientras que el promedio en Alemania era de 2,2.

La demanda vegetativa responde entonces al aumento de los hogares (Nuevos Hogares), obteniéndose por
diferencia año a año según la fórmula:

Nuevos Hogares t = Hogares t – Hogares t-1 , que equivale a:


Nuevos Hogares t = (Población t / Hab-Hog t) – (Población t-1 / Hab-Hog t-1)

El cálculo de los Nuevos Hogares, para el Escenario Tendencial de población, se muestra en el Cuadro 6.2-3:

Cuadro 6.2-3: Proyección de Nuevos Hogares en La Serena y Coquimbo


Nuevos Hogares - LA SERENA Nuevos Hogares - COQUIMBO
Nuevos Nuevos
AÑO Población Hab/Hogar Hogares AÑO Población Hab/Hogar Hogares
Hogares Hogares

2002 160.148 3,69 43.447 1.746 2002 163.036 3,68 44.247 1.747
2003 164.726 3,64 45.265 1.818 2003 167.727 3,64 46.065 1.818
2004 169.434 3,59 47.158 1.893 2004 172.554 3,60 47.957 1.892
2005 174.277 3,55 49.130 1.971 2005 177.519 3,56 49.925 1.969
2006 179.259 3,50 51.182 2.053 2006 182.627 3,51 51.974 2.048
2007 184.383 3,46 53.319 2.137 2007 187.882 3,47 54.105 2.131
2008 189.653 3,41 55.544 2.224 2008 193.289 3,43 56.322 2.217
2009 195.074 3,37 57.859 2.315 2009 198.851 3,39 58.628 2.306
2010 200.650 3,33 60.269 2.410 2010 204.573 3,35 61.027 2.399
2011 206.385 3,29 62.776 2.508 2011 210.459 3,31 63.522 2.495
2012 212.285 3,25 65.385 2.609 2012 216.515 3,27 66.117 2.595
2013 218.353 3,21 68.100 2.714 2013 222.746 3,24 68.815 2.698
2014 224.594 3,17 70.923 2.823 2014 229.155 3,20 71.620 2.805
2015 231.014 3,13 73.859 2.936 2015 235.749 3,16 74.537 2.916

Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 1992- 2002.

8 El modelo calcula el año en que la relación Hab/Hogar sería el mínimo elegido (2,0), lo que se logra para el año 2070.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 86
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

c) Déficit Habitacional
Es posible distinguir 2 tipos de déficit:
Déficitl Cualitativo : equivale a la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas ocupadas
por los mismos.
Déficit Cuantitativo : equivale al total de viviendas consideradas “precarias”.

Según cifras de los censos de 1992 y 2002, los déficits habitacionales en La Serena y Coquimbo son los mostrados
a continuación:

Cuadro 6.2-4: Déficit Cuantitativo de Viviendas


DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDAS (Hogares allegados)
La Serena Coquimbo TOTAL
Año 1992 1.748 1.861 3.609
Año 2002 2.077 2.340 4.417
% Déficit 1992 6,1% 6,3% 6,2%
% Déficit 2002 4,8% 5,3% 5,0%
Var. Anual -0,13% -0,10% -0,11%
Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 1992- 2002.

Cuadro 6.2-5: Déficit Cualitativo de Viviendas


DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS 2002
La Serena Coquimbo TOTAL
Viv. Precarias 580 648 1.228
Viv. No Precarias 42.643 43.305 85.948
Total 43.223 43.953 87.176
Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 2002.

Ambas comunas han reducido el porcentaje de déficit cuantitativo en forma significativa entre 1992 y 2002, aunque
en La Serena esta reducción es bastante más fuerte. Si bien en magnitud el déficit total aumenta, la situación es
perfectamente normal en comunas que crecen a tasas tan altas. Por lo demás, las cifras de actuales de déficit en la
conurbación son muy similares a las del promedio nacional.

En cuanto al déficit cualitativo, su magnitud es bastante pequeña. Se entiende que las condiciones de vida de las
familias en este tipo de viviendas son muy malas y asociadas a una extrema pobreza, incluidos campamentos. La
erradicación paulatina de las mismas es una acción de la que sólo se pueden discutir plazos, y provocará un leve
aumento en la demanda de viviendas de estrato bajo.

El efecto del déficit cuantitativo en el modelo global de demanda no es trivial. Si existe un porcentaje de déficit, no
todos los Nuevos Hogares demandan una nueva vivienda, pues parte de ellos corresponden a hogares deficitarios y
por lo tanto deben ser restados en el cálculo de demanda.

Se puede asumir que la proporción de nuevos hogares deficitarios corresponde a la misma proporción de déficit del
total de hogares, y de este modo, calcular los nuevos hogares demandantes de vivienda como:

Nuevos hogares demandantes = Nuevos Hogares t × (1 - Déficit Cuantitativo)%

La evolución histórica del déficit cuantitativo que muestra el Cuadro 3.7-1 permite suponer que los porcentajes
seguirán disminuyendo a lo largo de los años, y por lo tanto la cifra de nuevos hogares demandantes se irá
acercando a la de los nuevos hogares totales. Para efectos de proyección, se extrapoló la misma disminución
promedio anual de este déficit cuantitativo (-0,13% La Serena y -0,10 Coquimbo) en forma lineal constante.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 87


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

El déficit cualitativo, por su parte, en la medida que se soluciona, formara parte de la demanda en forma exógena, y
debe ser sumado. Para efectos de proyección, se asumió que las viviendas precarias contabilizadas en el censo de
2002 serán reemplazadas paulatinamente en forma lineal en un horizonte de 15 años a partir de 2002.
d) Reposición de Viviendas y Demanda resultante
La reposición de viviendas como componente de la demanda, surge del hecho de que no sólo los nuevos hogares
demandantes las necesitan, sino que también aquellos cuya vivienda padece obsolescencia técnica o sufre cambio
de uso (conversión a comercio, edificación en altura, etc.) y ya no cumplen su función original.

La proporción o ritmo que las viviendas existentes son reemplazadas no es una cifra recogida estadísticamente. En
la presente metodología se estimó esta proporción igualando la demanda obtenida del modelo con la demanda
efectivamente producida en un período largo de tiempo (1983 – 2001), donde la variable de ajuste es precisamente
la proporción buscada. Los resultados de la estimación muestran que para La Serena, la proporción de reposición es
de un 0,93%, mientras que para Coquimbo es de un 1,11%, porcentajes que son aplicados sobre el número de
viviendas ocupadas en stock anualmente9.

La demanda final se obtiene adicionando a los nuevos hogares demandantes anuales la reposición y la disminución
del déficit cualitativo. En los siguientes cuadros muestran la estimación final de demanda para La Serena y
Coquimbo en el Escenario Tendencial:

Cuadro 6.2-6: Proyección de Demanda de Viviendas para la comuna de La Serena – Escenario Tendencial
Nuevos Déficit Nuevos Stock Déficit Reposición
Año Hogares Cuantitativo Hogares Anual Cualitativo de Demanda
Total Demandantes de Viviendas Total Viviendas
2002 1.746 4,78% 1.662 41.370 39 309 2.010
2003 1.818 4,65% 1.733 43.159 39 322 2.094
2004 1.893 4,52% 1.808 45.025 39 336 2.182
2005 1.971 4,40% 1.885 46.970 39 350 2.274
2006 2.053 4,27% 1.965 48.998 39 365 2.369
2007 2.137 4,14% 2.048 51.113 39 381 2.468
2008 2.224 4,01% 2.135 53.316 39 398 2.572
2009 2.315 3,88% 2.225 55.613 39 415 2.679
2010 2.410 3,75% 2.319 58.007 39 433 2.791
2011 2.508 3,62% 2.417 60.501 39 451 2.907
2012 2.609 3,50% 2.518 63.099 39 471 3.027
2013 2.714 3,37% 2.623 65.806 39 491 3.152
2014 2.823 3,24% 2.732 68.625 39 512 3.282
2015 2.936 3,11% 2.845 71.561 39 534 3.417
2016 3.053 2,98% 2.962 74.618 39 557 3.558
2017 3.175 2,85% 3.084 77.801 0 580 3.664
2018 3.300 2,73% 3.210 81.114 0 605 3.815
2019 3.430 2,60% 3.341 84.561 0 631 3.972
2020 3.564 2,47% 3.476 88.149 0 658 4.134
Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 1992- 2002.

9Las viviendas en stock ocupadas anualmente no es un dato conocido, por lo que obtiene a partir de los hogares estimados anualmente corregido por el porcentaje de
déficit cuantitativo anual estimado a partir de las cifras censales.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 88
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 6.2-7: Proyección de Demanda de Viviendas para la comuna de Coquimbo – Escenario Tendencial
Nuevos Déficit Nuevos Stock Déficit Reposición
Año Hogares Cuantitativo Hogares Anual Cualitativo de Demanda
Total Demandantes de Viviendas Total Viviendas
2002 1.747 5,29% 1.654 41.907 43 448 2.145
2003 1.818 5,19% 1.724 43.675 43 466 2.233
2004 1.892 5,09% 1.796 45.517 43 486 2.325
2005 1.969 4,99% 1.870 47.435 43 506 2.420
2006 2.048 4,89% 1.948 49.434 43 528 2.519
2007 2.131 4,79% 2.029 51.515 43 550 2.622
2008 2.217 4,69% 2.113 53.683 43 573 2.729
2009 2.306 4,58% 2.201 55.940 43 597 2.841
2010 2.399 4,48% 2.291 58.291 43 622 2.957
2011 2.495 4,38% 2.386 60.738 43 648 3.077
2012 2.595 4,28% 2.484 63.285 43 676 3.202
2013 2.698 4,18% 2.585 65.937 43 704 3.332
2014 2.805 4,08% 2.691 68.697 43 733 3.467
2015 2.916 3,98% 2.800 71.569 43 764 3.607
2016 3.031 3,88% 2.914 74.557 43 796 3.753
2017 3.150 3,78% 3.031 77.667 0 829 3.861
2018 3.274 3,68% 3.153 80.901 0 864 4.017
2019 3.402 3,58% 3.280 84.265 0 900 4.180
2020 3.534 3,48% 3.411 87.764 0 937 4.348
Fuente : Elaboración Propia en base a Censo 1992- 2002.

Cuadro 6.2-8: Resumen de Demandas Residenciales La Serena y Coquimbo


LA SERENA COQUIMBO
Año PESIMISTA TENDENCIAL OPTMISTA Año PESIMISTA TENDENCIAL OPTMISTA
2007 2.395 2.545 2.651 2007 2.548 2.622 2.730
2008 2.463 2.651 2.777 2008 2.635 2.729 2.857
2009 2.533 2.762 2.910 2009 2.725 2.841 2.990
2010 2.604 2.878 3.049 2010 2.817 2.957 3.130
2011 2.676 2.997 3.196 2011 2.911 3.077 3.277
2012 2.749 3.122 3.349 2012 3.008 3.202 3.432
2013 2.823 3.251 3.510 2013 3.108 3.332 3.594
2014 2.898 3.385 3.680 2014 3.209 3.467 3.764
2015 2.975 3.525 3.858 2015 3.314 3.607 3.942
2016 3.052 3.670 4.044 2016 3.420 3.753 4.130
2017 3.092 3.781 4.202 2017 3.486 3.861 4.283
2018 3.171 3.937 4.407 2018 3.598 4.017 4.490
2019 3.251 4.098 4.623 2019 3.712 4.180 4.707
2020 3.332 4.266 4.850 2020 3.829 4.348 4.934

Debe mencionarse que estas demandas están estimadas bajo un modelo de largo plazo. Anualmente, existen
imponderables que desvían una trayectoria continua, pero que se va compensando con los años. Se trata
básicamente de un modelo vegetativo, porque está determinado por los requerimientos derivados del crecimiento de
la población y otros fenómenos demográficos, no incorporándose factores coyunturales como variaciones abruptas
en la tasa de interés, condiciones económicas del país, cesantía, etc.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 89
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

La demanda obtenida en el escenario tendencial crece a razón del 4,0% anual, mientras que en el escenario
optimista lo hace al 4,7% y en el escenario pesimista al 3,2%.

La traducción a suelo de extensión de estas viviendas se hizo asumiendo densidades. La densidad actual en zona
urbana de La Serena Coquimbo a 2006 es de 81 hab/há 10, que traducido a viviendas/há da un total de 23,2
Vivendas/Hectárea (la tasa de habitantes/hogar estimada a 2006 es de 3,5).

Independientemente de las densidades máximas propuestas en los Planes Reguladores, es probable que la
densidad tienda a mantenerse, por lo que el suelo necesario se estimará en base al parámetro existente.

Por otro lado, de la superficie urbana consolidada hoy en La Serena Coquimbo, un 65% es de uso residencial, por lo
que la densidad bruta en usos sólo residenciales es de 23,2 / 0,65 = 35,7 Viviendas /Hectárea.

Por último, un aspecto importante a considerar es la demanda habitacional que se satisfaría en zonas dentro del
área urbana consolidada (densificación). Según antecedentes de permisos de edificación, en el decenio 1995 –
2004, un 91% del número de nuevas viviendas fueron casas y un 9% departamentos. Si asumimos que parte
importante de los departamentos se generaron en zonas ya consolidadas, asumiremos un 50%, la demanda de
viviendas en suelo de extensión se reduciría por el factor (0,91 + 0,09 x 0,5) = 95,5%

La demanda de suelo residencial en La Serena Coquimbo resultante se muestra en la tabla siguiente:

Cuadro 6.2-9: Demanda Estimada de Suelo Residencial


SUELO (Há)
LA SERENA COQUIMBO TOTAL
Año Pesimista Tendencial Optimista Año Pesimista Tendencial Optimista Año Pesimista Tendencial Optimista
2007 67 71 74 2007 71 73 76 2007 138 145 151
2008 69 74 78 2008 74 76 80 2008 143 151 158
2009 71 77 82 2009 76 80 84 2009 147 157 165
2010 73 81 85 2010 79 83 88 2010 152 163 173
2011 75 84 90 2011 82 86 92 2011 156 170 181
2012 77 87 94 2012 84 90 96 2012 161 177 190
2013 79 91 98 2013 87 93 101 2013 166 184 199
2014 81 95 103 2014 90 97 105 2014 171 192 208
2015 83 99 108 2015 93 101 110 2015 176 200 218
2016 85 103 113 2016 96 105 116 2016 181 208 229
2017 87 106 118 2017 98 108 120 2017 184 214 238
2018 89 110 123 2018 101 113 126 2018 190 223 249
2019 91 115 130 2019 104 117 132 2019 195 232 261
2020 93 119 136 2020 107 122 138 2020 201 241 274
1997 1997 1997
- 1.121 1.313 1.432 - 1.241 1.344 1.464 - 2.362 2.657 2.895
2020 2020 2020

10 Se tiene una población urbana estimada al 2006 de 372.275 habitantes y una superficie consolidada de 4.583 há.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 90
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.2.2 Estimación de la demanda por zonas turísticas

Para estimar la demanda turística en La Serena-Coquimbo, se proyectaron las tendencias de llegada de pasajeros
chilenos y extranjeros a Chile y la IV Región, según los antecedentes disponibles en Sernatur. La participación de las
comunas de La Serena y Coquimbo se asume constante en 80%, que es el promedio de los años 2004 y 2005.

Se generaron 3 Escenarios: Tendencial, Pesimista y Optimista.

El Escenario Tendencial asume que se prolonga la tendencia de crecimiento mostrada por la llegada de turistas en el
tiempo extrapolando en función de una curva de regresión exponencial, que es la que mejor ajusta a los datos
históricos. El Escenario Pesimista, por su parte, asume un crecimiento apenas lineal de la llegada de turistas
extranjeros, lo que significa una tasa de crecimiento cada vez menor. Por último, el Escenario Optimista asume que
la IV Región mantiene la participación que hoy muestra en el total nacional (7%), beneficiándose de igual manera de
su crecimiento proyectado.

Para obtener la llegada de turistas a la conurbación La Serena Coquimbo, se aplicó el porcentaje de participación
que en el año 2005 representaba del total regional (79%). Los resultados se muestran en la tabla siguiente:

Cuadro 6.2-10: Estimación de llegada de turistas chilenos y extranjeros


Nº Participación IV Región/País Nº Turistas IV Región Nº Turistas La Serena Coquimbo
Año Turistas
País Pesimista Tendencial Optimista Pesimista Tendencial Optimista Pesimista Tendencial Optimista
2001 2.783.382 7,5% 7,5% 7,5% 208.498 208.498 208.498 165.320 165.320 165.320
2002 2.902.956 7,4% 7,4% 7,4% 213.520 213.520 213.520 169.302 169.302 169.302
2003 3.048.914 7,3% 7,3% 7,3% 221.466 221.466 221.466 175.603 175.603 175.603
2004 3.237.853 7,1% 7,1% 7,1% 230.570 230.570 230.570 182.822 182.822 182.822
2005 3.388.779 7,0% 7,0% 7,0% 237.631 237.631 237.631 188.420 188.420 188.420
2006 3.563.519 6,9% 6,9% 7,0% 244.691 245.810 249.884 194.018 194.905 198.136
2007 3.747.268 6,7% 6,8% 7,0% 251.752 254.270 262.769 199.617 201.614 208.352
2008 3.940.493 6,6% 6,7% 7,0% 258.812 263.022 276.318 205.215 208.553 219.096
2009 4.143.681 6,4% 6,6% 7,0% 265.873 272.075 290.566 210.814 215.731 230.393
2010 4.357.346 6,3% 6,5% 7,0% 272.934 281.439 305.549 216.412 223.156 242.273
2011 4.582.029 6,1% 6,4% 7,0% 279.994 291.126 321.305 222.011 230.837 254.766
2012 4.818.298 6,0% 6,3% 7,0% 287.055 301.147 337.872 227.609 238.783 267.903
2013 5.066.749 5,8% 6,1% 7,0% 294.116 311.512 355.295 233.207 247.001 281.717
2014 5.328.011 5,7% 6,0% 7,0% 301.176 322.234 373.615 238.806 255.503 296.243
2015 5.602.746 5,5% 5,9% 7,0% 308.237 333.325 392.880 244.404 264.297 311.519
2016 5.891.646 5,4% 5,9% 7,0% 315.297 344.798 413.139 250.003 273.394 327.582
2017 6.195.444 5,2% 5,8% 7,0% 322.358 356.665 434.442 255.601 282.804 344.474
2018 6.514.906 5,1% 5,7% 7,0% 329.419 368.941 456.843 261.200 292.538 362.236
2019 6.850.842 4,9% 5,6% 7,0% 336.479 381.640 480.400 266.798 302.606 380.915
2020 7.204.100 4,8% 5,5% 7,0% 343.540 394.776 505.171 272.397 313.022 400.556

En el escenario tendencial, la demanda por servicios turísticos se duplicaría hacia el año 2020, por lo que es normal
que la oferta lo haga más o menos al mismo ritmo. La oferta que satisface esta demanda son hoteles, apart hoteles,
cabañas, residenciales, hostales, etc, pero par turistas chilenos también la segunda vivienda.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 91


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.2.3 Estimación de la demanda por terrenos industriales

Se postula una demanda de terrenos industriales determinada por el nivel de actividad económica de la IV región,
medida por el Producto Interno Bruto Regional. Los datos del PIB regional y nacional en el período 1996 – 2004 son
los siguientes:

Cuadro 6.2-11: PIB IV Región y Total país (MM$ 1996)


MM$ 1996 Tsa de crecmiento
Año PIB IV Región PIB Nacional PIB IV Región PIB Nacional
1996 596.301 31.237.288
1997 621.919 33.300.693 4,3% 6,6%
1998 673.140 34.376.596 8,2% 3,2%
1999 712.495 34.115.042 5,8% -0,8%
2000 808.604 35.646.493 13,5% 4,5%
2001 804.736 36.850.289 -0,5% 3,4%
2002 792.281 37.655.141 -1,5% 2,2%
2003 833.625 39.130.058 5,2% 3,9%
2004 871.530 41.541.807 4,5% 6,2%

Por su parte, la edificación industrial en el período 1990 – 2004 es la siguiente:

Cuadro 6.2-12: Permisos de edificación La Serena - Coquimbo


Año La Serena Coquimbo Conurbación

1990 398 1.140 1.538


1991 608 3.562 4.170
1992 10.320 12.711 23.031
1993 171 9.379 9.550
1994 0 2.937 2.937
1995 154 5.999 6.153
1996 841 15.811 16.652
1997 877 9.954 10.831
1998 1.980 5.301 7.281
1999 71 3.698 3.769
2000 13.029 5.159 18.188
2001 0 1.405 1.405
2002 0 103 103
2003 0 8.298 8.298
2004 0 1.065 1.065

La relación de m² industriales en permisos de edificación y el crecimiento del PIB regional se realizó en base a una
estimación por regresión lineal (R²=0,68), que arroja la siguiente relación entre 1996 y 2004:

M² industriales = 107727,41 x Tasa de crecimiento + 1034,06

Se formularon 3 escenarios. El Escenario Tendencial asume una tasa de crecimiento futura igual al promedio de los
años 1997 – 2004 (5,0%), manteniéndola en el tiempo. El Escenario Pesimista postula que el crecimiento económico
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 92
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

de la IV Región será cada vez más pequeño, llegando a un 3% hacia el 2020. El Escenario Optimista, por su parte,
asume que el crecimiento económico de la región aumentará constantemente hasta un 7% anual hacia el año 2020.

Los resultados de la estimación se entregan a continuación:

Cuadro 6.2-13Estimación de Demanda de m² Industriales construidos para La Serena – Coquimbo.


Tasas de Crecimiento m² industriales
Año
Pesimista Tendencial Optimista Pesimista Tendencial Optimista
2007 4,3% 5,0% 5,0% 5.620 6.420 6.428
2008 4,2% 5,0% 5,2% 5.516 6.420 6.593
2009 4,1% 5,0% 5,3% 5.412 6.420 6.758
2010 4,0% 5,0% 5,5% 5.307 6.420 6.923
2011 3,9% 5,0% 5,6% 5.203 6.420 7.089
2012 3,8% 5,0% 5,8% 5.099 6.420 7.254
2013 3,7% 5,0% 5,9% 4.995 6.420 7.419
2014 3,6% 5,0% 6,1% 4.891 6.420 7.584
2015 3,5% 5,0% 6,2% 4.787 6.420 7.749
2016 3,4% 5,0% 6,4% 4.683 6.420 7.914
2017 3,3% 5,0% 6,5% 4.578 6.420 8.079
2018 3,2% 5,0% 6,7% 4.474 6.420 8.245
2019 3,1% 5,0% 6,8% 4.370 6.420 8.410
2020 3,0% 5,0% 7,0% 4.266 6.420 8.575
Para convertir la demanda de m² industriales en suelo industrial, se asumieron las condiciones de edificación
(asumiendo parques industriales típicos):

Rendimiento : 80%
Ocupación de suelo : 40%
Coeficiente de constructibilidad : 1,05 (un 5% de la construcción podría ser destinado a oficinas en 2º piso)

La demanda de suelo resultante se muestra en los cuadros siguientes:

Cuadro 6.2-14: Estimación de Demanda de Suelo Industrial para La Serena – Coquimbo.


Año Consumo de Suelo Anual (Há) Acumulado (Há)
Pesimista Tendencial Optimista Pesimista Tendencial Optimista
2007 1,67 1,91 1,91 1,67 1,91 1,91
2008 1,64 1,91 1,96 3,31 3,82 3,88
2009 1,61 1,91 2,01 4,92 5,73 5,89
2010 1,58 1,91 2,06 6,50 7,64 7,95
2011 1,55 1,91 2,11 8,05 9,55 10,06
2012 1,52 1,91 2,16 9,57 11,47 12,22
2013 1,49 1,91 2,21 11,06 13,38 14,42
2014 1,46 1,91 2,26 12,51 15,29 16,68
2015 1,42 1,91 2,31 13,94 17,20 18,99
2016 1,39 1,91 2,36 15,33 19,11 21,34
2017 1,36 1,91 2,40 16,69 21,02 23,75
2018 1,33 1,91 2,45 18,03 22,93 26,20
2019 1,30 1,91 2,50 19,33 24,84 28,70
2020 1,27 1,91 2,55 20,60 26,75 31,26

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 93


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.2.4 Estimación de la demanda por zonas comerciales y equipamiento

Las zonas comerciales de La Serena y Coquimbo están dispersas en la zona centro de cada ciudad, sobre la Ruta 5,
sobre Av. Balmaceda y otras vías importantes. En los últimos años han aparecido megatiendas comerciales y
grandes cadenas de supermercado que le han dado dinamismo a todo el sector comercial.

En relación al equipamiento, cabe destacar la presencia de numerosas universidades que en último tiempo han
complementado fuertemente la oferta universitaria tradicional en La Serena. Coquimbo se ha sumado a esta oferta
con campus universitarios e institutos de formación técnica.

Las estadísticas de edificación de comercio y servicios muestran una tendencia en general creciente desde 1996,
salvo para el año 2002, como lo muestra siguiente ilustración:

Ilustración 6.2-1: Permisos de edificación de Comercio y Servicios en comuna de San Antonio (m²)

100000

90000
Equip
80000 Com&serv

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Permisos de edificación INE

La relación de edificación comercial y de servicios v/s nº de viviendas, otorga un estándar de “dotación” de m² que
puede ser comparado con otras ciudades del país, tal como lo muestra la tabla siguiente:

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 94


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 6.2-15: Relación de m² de Com&Serv y Equipamiento v/s Nº de Viviendas. Período 1990 – 2004
LA SERENA - COQUIMBO VALPARAÍSO - VIÑA DEL MAR GRAN SANTIAGO
Nº m² m² Nº m² m² Nº m² m²
Año Año Año
Viviend com&serv equip Viviend com&serv equip Viviend com&serv equip
1990 1.709 19.683 0 1990 1.383 27.485 2.088 1990 30.835 373.938 77.641
1991 2.271 26.837 5.256 1991 1.930 50.987 8.039 1991 39.313 716.852 129.031
1992 5.218 34.839 4.217 1992 3.642 28.103 1.290 1992 45.939 766.591 79.617
1993 3.490 40.556 1.831 1993 3.390 52.717 11.139 1993 53.566 879.863 106.449
1994 4.499 34.298 6.859 1994 4.198 73.722 3.286 1994 43.453 718.773 121.083
1995 3.347 42.371 7.460 1995 5.037 61.328 7.729 1995 56.972 1.101.496 129.615
1996 7.961 22.147 8.062 1996 5.904 59.396 18.671 1996 52.884 1.263.818 130.373
1997 4.019 84.866 7.872 1997 3.165 41.732 12.198 1997 54.407 1.051.300 149.588
1998 3.795 49.647 13.422 1998 4.049 85.118 10.428 1998 36.094 977.928 220.313
1999 4.245 24.578 11.974 1999 1.970 165.771 29.698 1999 39.248 545.359 423.458
2000 3.015 43.051 31.578 2000 3.362 115.077 42.234 2000 26.435 1.014.213 217.772
2001 3.952 25.658 8.773 2001 2.984 28.540 14.498 2001 35.483 666.993 264.900
2002 1.695 1.960 3.887 2002 208 2.585 2.206 2002 26.102 743.335 201.386
2003 4.033 18.353 32.032 2003 1.948 11.361 33.907 2003 39.955 532.785 233.208
2004 6.993 29.171 14.735 2004 5.352 84.604 46.245 2004 46.328 682.254 142.911
1990-2004 60.242 498.015 157.958 1990-2004 48.522 888.526 243.656 1990-2004 627.014 12.035.498 2.627.345
m²/viv 8,3 2,6 m²/viv 18,3 5,0 m²/viv 19,2 4,2

Se puede apreciar como la relación m² de comercio&servicios / Nº vivienda y m² equipamiento/Nº vivienda en el


período 1990 – 2004 para el Gran Santiago y Valparaíso-Viña es muy similar, no así en La Serena-Coquimbo que
aparece muy rezagado. Para el escenario Pesimista se asume que La Serena Coquimbo mantiene los estándares
por vivienda mostrados en el período de análisis; para el Escenario Optimista se iguala el estándar de comercio y
servicios del Gran Santiago al 2015 y el Escenario Pesimista mantiene las bajas tasas que la conurbación presenta
actualmente.

Cuadro 6.2-16: Estimación de demanda por m² Comercio y Servicios. La Serena Coquimbo


ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMISTA
m² com&serv / Demanda m² m² com&serv / Demanda m² m² com&serv / Demanda m²
Año Año Año
viv com&serv viv com&serv viv com&serv
2007 8,3 40.860 2007 8,3 42.717 2007 8,3 44.482
2008 8,3 42.148 2008 8,3 44.484 2008 9,6 54.273
2009 8,3 43.465 2009 8,3 46.322 2009 11,0 64.895
2010 8,3 44.811 2010 8,3 48.232 2010 12,4 76.408
2011 8,3 46.187 2011 8,3 50.218 2011 13,7 88.876
2012 8,3 47.592 2012 8,3 52.281 2012 15,1 102.367
2013 8,3 49.027 2013 8,3 54.424 2013 16,5 116.952
2014 8,3 50.491 2014 8,3 56.650 2014 17,8 132.708
2015 8,3 51.984 2015 8,3 58.961 2015 19,2 149.717
2016 8,3 53.506 2016 8,3 61.361 2016 19,2 156.899
2017 8,3 54.381 2017 8,3 63.174 2017 19,2 162.867
2018 8,3 55.960 2018 8,3 65.756 2018 19,2 170.782
2019 8,3 57.568 2019 8,3 68.435 2019 19,2 179.090
2020 8,3 59.203 2020 8,3 71.213 2020 19,2 187.810

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 95


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 6.2-17: Estimación de demanda por m² de Equipamiento. La Serena Coquimbo


ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMISTA
Demanda m² Demanda m² m² com&serv / Demanda m²
Año m² equip / viv Año m² equip / viv Año
Equipamiento Equipamiento viv Equipamiento
2007 2,6 12.960 2007 2,6 13.549 2007 2,6 14.109
2008 2,6 13.368 2008 2,6 14.109 2008 2,8 15.877
2009 2,6 13.786 2009 2,6 14.692 2009 3,0 17.784
2010 2,6 14.213 2010 2,6 15.298 2010 3,2 19.837
2011 2,6 14.649 2011 2,6 15.928 2011 3,4 22.047
2012 2,6 15.095 2012 2,6 16.582 2012 3,6 24.425
2013 2,6 15.550 2013 2,6 17.262 2013 3,8 26.982
2014 2,6 16.014 2014 2,6 17.968 2014 4,0 29.731
2015 2,6 16.488 2015 5,0 35.815 2015 4,2 32.683
2016 2,6 16.971 2016 5,0 37.272 2016 4,2 34.251
2017 2,6 17.248 2017 5,0 38.373 2017 4,2 35.554
2018 2,6 17.749 2018 5,0 39.942 2018 4,2 37.282
2019 2,6 18.259 2019 5,0 41.570 2019 4,2 39.095
2020 2,6 18.778 2020 5,0 43.257 2020 4,2 40.999

La traducción a superficie de suelo de extensión para los m² de comercio y servicios se realizó bajo los siguientes
parámetros supuestos:

Proporción en suelo de extensión


Comercio y Servicios : 20%
Equipamiento : 35%

Coeficientes de Constructibilidad en extensión


Comercio y Servicios : 1,0
Equipamiento : 1,0

Coeficientes de Ocupación de Suelo en extensión


Comercio y Servicios : 0,7
Equipamiento : 0,5

Rendimiento en zonas de extensión: 65%

Los porcentajes de la demanda de equipamiento y servicios que se darán en las áreas de extensión irán
aumentando a medida que esta zona de extensión se consolide. Para efectos de estimación se asume que los
porcentajes de Comercio y Servicios y Equipamiento destinado a estas nuevas zonas aumenta linealmente desde las
proporciones antes entregadas hasta completar el 100% hacia el año 2020.

Los coeficientes de constructibilidad y de ocupación de suelo se definieron respetando la normativa del Plan
regulador comuna, pero ajustados a criterio del consultor para lo que sería su desarrollo en extensión. Ya que estos
usos se pueden establecer en varias zonas normativas, el número entregado es un promedio aproximado. Por su
parte, las proporciones de comercio&servicios y equipamiento que demandarían suelo nuevo se estimaron en
función de lo que representa la edificación en estos usos de las comunas periféricas de Santiago v/s la edificación en

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 96


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

el total ciudad. Se debió utilizar el estándar de Santiago al no disponer de información desagregada de los permisos
de edificación en La Serena y Coquimbo, sólo a nivel comunal.

La demanda estimada de suelos para estos usos se entrega en la tabla siguiente.

Cuadro 6.2-18: Estimación de Demanda Suelo de Extensión para


Comercio&Servicios y Equipamiento en La Serena Coquimbo (Há)
ESCENARIO PESIMISTA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO OPTIMISTA
Com Com Com
Año Equip. TOTAL Año Equip. TOTAL Año Equip. TOTAL
&Serv &Serv &Serv
2007 1,40 1,80 3,19 2007 1,46 1,88 3,34 2007 1,52 1,96 3,47
2008 1,65 2,42 4,07 2008 1,74 2,56 4,29 2008 1,95 3,12 5,07
2009 1,91 3,09 5,00 2009 2,03 3,29 5,32 2009 2,46 4,61 7,07
2010 2,19 3,79 5,97 2010 2,35 4,08 6,43 2010 3,05 6,46 9,51
2011 2,48 4,53 7,01 2011 2,70 4,92 7,62 2011 3,73 8,71 12,45
2012 2,79 5,31 8,10 2012 3,06 5,83 8,89 2012 4,51 11,42 15,93
2013 3,11 6,13 9,24 2013 3,45 6,81 10,26 2013 5,40 14,63 20,03
2014 3,45 7,00 10,45 2014 3,87 7,85 11,72 2014 6,40 18,40 24,80
2015 3,80 7,91 11,71 2015 8,26 8,97 17,24 2015 7,54 22,78 30,32
2016 4,18 8,86 13,04 2016 9,17 10,17 19,34 2016 8,43 26,00 34,43
2017 4,51 9,75 14,26 2017 10,04 11,32 21,36 2017 9,30 29,19 38,49
2018 4,92 10,79 15,70 2018 11,06 12,67 23,73 2018 10,32 32,91 43,24
2019 5,34 11,87 17,21 2019 12,15 14,12 26,27 2019 11,43 36,94 48,37
2020 5,78 13,01 18,79 2020 13,31 15,65 28,96 2020 12,62 41,28 53,89
2007-2025 47,49 96,26 143,74 2007-2020 84,66 110,12 194,78 2007-2020 88,67 258,40 347,07
Fuente: Elaboración propia

Se hace notar que esta estimación asume que el 80% de la nueva construcción de Comercio y Servicios se satisfará
dentro de las áreas consolidadas de la ciudad, demolición y construcción o mediante la ocupación de sitios eriazos.
Asimismo, el 65% de la construcción de nuevos equipamientos (salud y educación) se satisfarían dentro del área
consolidada de La Serena Coquimbo.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 97


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.3 Análisis de Oferta de suelo

6.3.1 Análisis del Stock de suelo en función de los Planes de regulación urbana
Tiene como finalidad determinar la disponibilidad de suelo al interior de los límites urbanos vigentes en los IPT, bajo
dos modalidades;
a) Cabida máxima existente en zonas de extensión
Se desarrolla a continuación una primera aproximación que refiere al crecimiento por extensión, vale decir, las
estimación de la cabida máxima existente como resultados de la ocupación de nuevos suelo, sustentada en dos
hipótesis una que tiene que ver con la aplicación de la normativa vigentes, y la segunda apoyada en proyectos de
inversión inmobiliaria ya evaluados que definan las características de la posible ocupación.

Para la definición del suelo urbano disponible se extrajo de la cobertura de zonificación de los respectivos planes
reguladores el área consolidadaza al año 2005, obtenida mediante georreferenciación y posterior digitalización de
suelo urbanizado.

Se estableció una selección temática de las zonas que por normativa se encuentran disponibles para su
urbanización, resultando un total de 9.279 ha de un total de 16 mil ha que aproximadamente abarcan el límite
urbano, sin incluir las áreas de extensión localizadas al sur de Coquimbo.

De estas un total de 750 ha corresponden a zonas de extensión destinadas a usos agrícolas que se encuentra
integradas al perímetro urbano, con lo que queda un total de 8.529 ha disponibles para urbanización.

Gran parte de esta áreas de extensión se concentran en el área de Serena Norte, al realizar el cruce de la superficie
disponible para urbanización con las distribución de zonas homogéneas, se obtuvo una cobertura que disminuye
7.008 ha las hectáreas disponibles, al restarse usos de suelo destinados a equipamientos exclusivos como áreas
verdes, destinaciones militares, cementerios infraestructura sanitaria y energética entre otros.

A nivel desagregado por uso predominante para cada zona homogénea se obtiene como resultado que los usos
residenciales y las zonas de extensión concentran gran parte del stock de suelo de 4.418 ha,. tomando en
consideración que el usos de suelo habitacional se encuentra en la mayor parte de las zonas del Plan. En el cuadro
siguiente es posible observar la distribución de superficie para cada macrozona y por usos de suelo predominante de
acuerdo a la normativa del Plan.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 98


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Cuadro 6.3-1: Resumen de superficie disponible para urbanización por macrozona y uso de suelo

DE
COMERCIO MIXTO

CONSOLIDADAS
EQUIPAMIENTO

RESIDENCIAL
INDUSTRIAL

Total general
EXTENSION
EXCLUSIVO
COMERCIO
AGRICOLA

ZONAS

ZONAS
MIXTO
MACROZONAS
AV. EL MAR 20,491 7,114 229,471 257,076
CANTERAS 170,404 465,391 635,795
COSTANERA 6,424 34,511 40,935
EL FARO 44,371 11,636 95,079 151,086
EL LLANO 17,589 75,355 92,944
ESTACION 2,255 2,255
ESTADIO 2,938 4,061 77,833 46,023 130,855
EXTERNA ORIENTE 494,68 0,176 42,402 216,404 143,768 897,43
EXTERNA SUR 97,825 1,53 99,355
FLORIDA 1,325 13,811 47,07 186,869 249,075
LA CRUZ 13,412 24,429 37,841
LA HERRADURA 84,896 393,038 477,934
LA PAMPA 67,581 31,072 37,148 370,034 1,103 506,938
LAS COMPAÑIAS 17,94 25,694 265,075 308,709
LAS VEGAS 1,935 10,394 17,292 1,503 31,124
MIRAMAR 15,473 0,002 15,475
PEÑUELAS 0,008 0,309 125,772 175,289 301,378
RIO ELQUI 168,022 15,464 47,723 12,59 243,799
RUTA 5 NORTE 27,888 484,886 274,149 786,923
SERENA CENTRO 8,1 1,019 2,894 12,013
SERENA NORTE 1,454 144,737 1361,268 1507,459
TIERRAS BLANCAS 0,019 1,143 52,898 54,06
(en blanco) 19,384 0,082 148,713 168,179
Total general 734,546 1,454 176,805 438,346 484,886 3052,187 754,203 1366,211 7008,638
Fuente: Elaboración Propia

Las condicionantes de edificación para cada una de las zonas del Plan definen los umbrales de densidad neta en el
caso de la ciudad de La Serena y densidad Bruta en el caso de la ciudad de Coquimbo, a partir de estos datos se
determinó la cabida máxima de viviendas para las distintas macrozonas del Plan que alcanza a 141 mil viviendas.

Se estableció una tasa de descuento de 20% a la superficie de cada zona, con el objeto de que queden
representados otros usos de suelo distintos a la vivienda en el territorio, como equipamiento comercia y de servicios
esta se obtuvo de la distribución porcentual por destino de permisos de edificación registrados entre 1991 y 2004. El
tratamiento de las cesiones gratuitas de suelo es independiente de este descuento por cuanto su uso cumple
estándares propios asociados a la densidad de los loteos.

En el caso de la ciudad de Coquimbo que presenta normativa de densidades bruta para cada zona del plan, se
asoció un factor de descuento de un 44% que incluye la vialidad áreas verdes y equipamientos, que constituye una
cifra promedio observada de acuerdo a las densidades proyectadas por el Plan.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 99


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

b) Crecimiento potencial por densificación


Una segunda aproximación guarda relación con el crecimiento por densificación, que permite contratar la cabida
máxima resultante, de la aplicación de las normas de edificación del instrumento de planificación vigente mediante
un proceso de renovación urbana en las zonas más proclives al cambio como pueden ser remanentes de suelo
intersticial o estructuras urbanas en deterioro.

En el caso de los remanentes de suelo se digitalizó sobre imagen actualizada, todos los terrenos eriazos
identificados al interior del polígono consolidado de la ciudad, a partir del cual se obtuvo una superficie de 90,06 ha.

Al realizar un cruce cartográfico con las normativas urbanas que definen la densidad fue posible obtener la cabida
potencial que tiene cada uno de los polígonos en cuestión, resultando una potencial de cabida de 2800 habitantes,
cifra considerable si se tiene en cuenta que estos polígono no incluyen las zonas de reserva urbana ni las zonas
especiales asimilable a actividad agrícola que persisten al interior de los límites urbanos de los Planes Reguladores
respectivos.
Cuadro 6.3-2: Cabida Superficie y población por uso tipo
TIPO Total Ha Habitantes
COMERCIO MIXTO 0,65 139
INDUSTRIAL 6,016 0
RESIDENCIAL MIXTO 10,293 1095
ZONAS CONSOLIDADAS 11,704 1251
ZONAS DE EXTENSION 3,112 384
RESIDENCIALES 58,292 600
TOTAL 90,067 3469
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 100


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.3.2 Principales proyectos de inversión


Se consultarán y analizarán proyectos de inversión público/ privado de mayor escala con impacto en los patrones de
ocupación y usos de suelo, densidades y vialidad. Se consultarán particularmente los proyectos de inversión en
infraestructura o transporte, relevando a partir de ellos las tendencias de desarrollo / crecimiento urbano, así como la
identificación de nuevos ejes de crecimiento, y consolidación de centros / subcentros de desarrollo urbano.

6.3.3 Planes de Infraestructura y sistemas de transporte

Se consultó la revisión de Planes de inversión en infraestructuras de interconexión, y sistemas de transporte,


apuntando a identificar las nuevas áreas que se incorporan al desarrollo urbano por la interconectividad con el área
de mayor centralidad de actividades. Especial interés tiene la identificación de nuevas áreas que se incorporan al
desarrollo urbano por ventajas de accesibilidad / conectividad al sistema urbano, según el avance y desarrollo de la
red vial de obras de infraestructuras concesionadas.

El producto final del estudio SECTRA para la ciudad fue un plan de proyectos de inversión en infraestructura de
transporte. A continuación se presenta y describe este plan.

El plan definido para la conurbación La Serena-Coquimbo contempla un total de 13 proyectos, los que se describen a
continuación.

Cuadro 6.3-3: Listado de Proyectos por Tramos


MONTO MONTO VALOR RESIDUAL
PRIVADO SOCIAL SOCIAL
PROY Nº NOMBRE TRAMO (U. F.) (U. F.) (U. F.)
11 Allessandri - Guacolda 139.316,60 107.123,50 27.120,00
12 Suecia - Portugal - Salvador Allende 32.649,20 24.119,10 1.618,50
13 Par Ignacio Carrera Pinto - Carmona 86.164,70 70.233,90 27.616,80
19 Costanera, Sector Centro de Coquimbo 53.459,40 39.088,30 0
55 Baquedano 82.162,20 63.471,10 14.486,40
24 Camino La Cantera 178.231,30 134.988,60 21.011,60
Juan Cisternas - Las Torres – Acceso Oriente
33 a Coquimbo 1 187.414,30 148.414,60 42.609,90
2 297.670,30 232.798,10 89.578,40
3 135.268,80 106.045,70 27.493,30
41 Benavente 29.816,00 21.892,40 0
42 Pedro Pablo Muñoz 52.571,90 39.120,00 4.231,10
43 Costanera Sur Río Elqui 266.640,70 201.970,00 87.416,80
49 Cuatro Esquinas 159.035,90 124.968,00 33.547,50
50 Par Nicaragua - México y Av. Alemania 1 115.614,60 87.687,00 10.645,20
2 151.985,00 115.673,40 55.233,80
54 Camino El Islón 121.683,60 92.690,10 17.199,40
TOTAL 2.089.684,50 1.610.283,90 459.808,60
Fuente: Testing Ingeniería De Proyectos Ltda.

En él se indica el número y nombre del proyecto, su tramificación, sus características principales por tramo y los
montos privados de inversión para cada uno de ellos.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 101


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Para una mayor comprensión de la totalidad de los proyectos del plan de transporte, se describe a continuación cada
uno de ellos.

i Proyecto 11: Alessandri – Guacolda:


Este proyecto consiste en el prediseño del eje Alessandri que conecta el centro de Coquimbo con los sectores de
San Juan y SINDEMPART. Las principales características y tramos del proyecto, son los siguientes:

• Tramo comprendido entre Ignacio Carrera Pinto (Proyecto 13) y Mac Auliffe, a través de un par vial formado por las
calles Alessandri (hacia el centro) y Wenceslao Vargas -Guacolda hacia la Ruta 5.

Desde ese punto hacia el oriente se materializa una doble calzada, con dos pistas por sentido y una mediana de
ancho variable. Para ello se utiliza cabalmente la estructura que pasa sobra la Ruta 5.

• En el extremo sur se habilita una nueva conexión a través de los terrenos de la Compañía Magnesio Atacama y con
una estructura bajo la vía férrea, hasta la conexión con Salvador Allende. Luego se prosigue hasta la calle Las
Ligustrinas.

• Entre Ruta 5 y salvador Allende se prevé la construcción de una ciclovía. Como idea de red, esa ciclovía debiera
continuar por el sur de la Ruta 5 hasta Videla, para ingresar finalmente hacia el centro de la ciudad.

• Respecto a las intersecciones más relevantes, en ellas se consideró la instalación de semáforos, ya que ello es
necesario pensando en los flujos del largo plazo, es importante para establecer la jerarquía de las vías y es lo más
desfavorable desde el punto de vista de los montos de inversión. No obstante, una vez que se haga la modelación
táctica de los anteproyectos, deberá ser verificado en función de los flujos de ese momento.

Todo ello implica la habilitación de una longitud total del proyecto de 2,77 Km. Para efectos de definición de las obras
físicas, se ha considerado una velocidad de diseño de 60 Km/h en la doble calzada de Alessandri. En el resto (par),
se considera una velocidad de 50 Km/h.

No obstante, en sectores puntuales existen restricciones de velocidad mayores, dado que el diseño evita la
realización de expropiaciones masivas.

ii Proyecto 12: Suecia – Portugal – Salvador Allende


Este proyecto consiste en la pavimentación de una calle de tierra que pasa por pleno sector urbanizado con
poblaciones de nivel socio económico bajo. Ello permite habilitar la conexión de calle Suecia (pavimentada entre
Ruta 5 y una cuadra pasado Hurtado de Mendoza) con la Circunvalación Salvador Allende (pavimentada hasta calle
11 de Septiembre). El tramo de Salvador Allende, entre 11 de Septiembre y Portugal ha sido considerado con una
doble calzada.
El prediseño implica una longitud de 1,26 Km. Para efectos de definición de las obras físicas, se ha considerado una
velocidad de diseño de 50 Km/h, la cual se reduce puntualmente a 30 Km/h en algunos lugares puntuales, debido a
los bajos radios de las curvas.
iii Proyecto 13: Par Ignacio Carrera Pinto – Carmona (parte del proyecto original Interconexión Sur –
Centro – Llano SINDEMPART)
Este proyecto esta orientado fundamentalmente a dar una conexión expedita al centro de Coquimbo con el proyecto
11 (Alessandri – Guacolda), cumpliendo una función similar al proyecto original que se conectada por Tegualda –
Los Rieles – Las Torres hacia San Juan – SINDEMPART. Las principales características del proyecto son:

Se homogeneiza el ancho de las calzadas que conformen el par, quedando en 6,5 metros de ancho cada una.
Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 102
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

• Para el caso de Ignacio Carrera Pinto, se efectúa la conexión a la altura de calle Juan Antonio Ríos. Para ello se
requiere salvar un importante desnivel y en consecuencia hacer un relleno, construir muros de contención y efectuar
expropiaciones.

• Para el caso de Carmona, la principal obra la constituyen las expropiaciones entre Alessandri y Guacolda, para
habilitar la conexión vial.

• Respecto a las intersecciones con los ejes transversales, en ellas se consideró la modificación de los semáforos y
la instalación de algunos nuevos, ya que ello es necesario pensando en los flujos del largo plazo; es importante para
establecer la jerarquía de las vías y es lo más desfavorable desde el punto de vista de los montos de inversión. No
obstante, una vez que se haga la modelación táctica de los anteproyectos, deberá ser verificado en función de los
flujos de ese momento.

La longitud total del proyecto es de 2,43 Km. Para efectos de definición de las obras físicas, se ha considerado una
velocidad de diseño de 50 Km/h. No hay curvas restrictivas en cuanto a esa velocidad de diseño.

iv Proyecto 19: Costanera, Sector Centro de Coquimbo (parte del proyecto original Conexión Estación
Transferencia de Carga con Puerto de Coquimbo)
El proyecto consiste en la materialización de una doble calzada con dos pistas por sentido, entre Carmona y la Plaza
Prat; es decir, el borde oriente de la zona céntrica. El ancho de las calzadas es 7 metros y la mediana tiene un ancho
mínimo de 2 m, el cual se aumenta puntualmente a 4 m para generar pistas de viraje. La longitud total del proyecto
es de 1,5 Km y su velocidad de diseño es de 60 Km/h. El radio mínimo es de 200 metros.

El trazado ha sido desarrollado de tal modo que no sea necesario efectuar expropiaciones a las propiedades. Para
otorgar accesibilidad al centro de Coquimbo, se ha considerado lo siguiente:

Pistas de viraje a la izquierda frente Portales y Las Heras.


Salidas desde el centro hacia el norte y el sur por Borgoño y Benavente.
Se modifica el sentido de las calles de acceso y salida del Terminal de Buses.
Se contempla el empalme con el proyecto “Mejoramiento Interconexión Centro – Altos de Coquimbo”.
v Proyecto 55: Baquedano
El Proyecto consiste en la construcción de una doble calzada que se conecta con la futura doble calzada de calle
Varela por el borde del centro de Coquimbo. En el extremo norponiente, la conexión con Ruta 5 se hace a través del
par 25 de mayo Santa Ester. Para ello se propone la semaforización de los nudos en Ruta 5.
La longitud del proyecto es de 2,25 Km, la velocidad de diseño es de 50 Km/h con un radio mínimo de 150 metros.
No obstante, existen restricciones mayores en la llegada a calle Varela.
vi Proyecto 24: Camino La Cantera
El proyecto consiste en la materialización de una doble calzada con dos pistas por sentido, entre la Av. del Mar y el
proyecto 33. El ancho de las calzadas es 7 metros y la mediana tiene un ancho de 4 metros. Esta última permite la
habilitación de pistas de viraje izquierda. La longitud total del proyecto es de 4,06 Km y su velocidad de diseño es de
60 Km/h. No existen curvas con radios menores a los requeridos para esa velocidad de diseño.
El trazado ha sido desarrollado de tal modo que se minimicen las afecciones a las propiedades. En el extremo
poniente, se ha considerado la modificación del trazado prevista por el instrumento regulador, actualmente en
proceso de aprobación. No obstante

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 103


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Al desarrollar el futuro anteproyecto, se estima necesario analizar la posibilidad de respetar el actual trazado (de
tierra).

vii Proyecto 33: Juan Cisternas – Las Torres – Acceso Oriente a Coquimbo
Este proyecto consiste en la materialización de una nueva interconexión entre las comunas de Coquimbo y La
serena. Si bien el proyecto original contemplaba una tramo mayor, en esta etapa solo se ha desarrollado el tramo
entre 18 de Septiembre (Comuna de La Serena) y el Camino La Cantera (Comuna de Coquimbo). En este caso la
conexión con el resto de la zona urbana de Coquimbo, se hace a través de Camino La Cantera que corresponde al
proyecto 24. Las principales características y tramos del proyecto, son las siguientes:

• Entre La Cantera y Camino a Ovalle, se habilita una nueva conexión, la cual parcialmente sigue el trazado de las
torres de alta tensión. En este tramo, en términos generales (salvo en las cercanías de La Cantera), existen terrenos
eriazos. El perfil consiste en una doble calzada.
• Entre camino a Ovalle y Camino a La Pampa se habilita la conexión, la cual utiliza parcialmente pavimentos
recientemente construidos en un sector residencial. El perfil consiste en una doble calzada.

Posteriormente se pasa la Quebrada de Peñuelas a través de un puente de 70 metros de longitud. El trazado


presenta en este sector pendiente de hasta un 7%. También se requiere efectuar movimientos de tierra importantes,
fundamentalmente terraplenes y expropiar terreno fundamentalmente agrícolas y con construcciones tipo parcelas de
agrado. El perfil consiste en una doble calzada.

• Entre el punto anterior y calle La Higuera, se materializa la doble calzada por el sector en que actualmente existe
un camino de tierra.
• Entre la Higuera y 300 metros al sur de Cuatro Esquinas, hoy ya está parcialmente materializada la doble calzada,
con pavimentos en tramos puntuales, debido a las urbanizaciones recientes.
• En todo el tramo de la doble calzada explicada, se contempla la habilitación de una ciclovía, por el costado oriente.
• En el tramo comprendido por el término de la doble calzada y Cuatro Esquinas, se genera una zona de transición
debido a que no cabe la doble calzada. Para ello se habilita una calzada única con dos pistas hacia el centro de La
Serena y solo una pista hacia el sur. Esto se complementa con la habilitación de una nueva conexión en calle Los
Arrayanes.
• Esta transición es compatible con la habilitación de una solución diferente en el resto del proyecto. En efecto, entre
Cuatro Esquinas y Huanhuali, se habilita una par entre la calle Juan Cisternas (hacia el norte) y Gabriel González
Videla (hacia el sur).
• Las calzadas de ambas calles unidireccionales son de 7 metros de ancho. Para el caso de Juan Cisternas, se
habilita además una ciclovía bidireccional.
• Desde Huanhuali hacia el norte se produce la conexión de ambas calzadas, de tal modo que desde la calle Juan
Ross de Edwards hasta Amunategui se prosigue con la doble calzada en Juan Cisternas.
• El trazado en el sentido norte- sur se hace a través de la calle Juana Ross de Edwards (la cual tiene un trazado en
diagonal) – Miguel Angel Jara y una serie de expropiaciones para lograr la conexión con Gabriel González Videla.
La longitud total del proyecto es de 11,55 Km. Para efectos de definición de las obras físicas, se ha considerado una
velocidad de diseño de 60 Km/h, salvo restricciones puntuales. En efecto y a modo de ejemplo, en el cruce de Juana
Ross de Edwards con Gabriel González Videla se debe efectuar un viraje en 90º.

viii Proyecto 41: Benavente (originalmente el trazado seguía por calle San Joaquín)
El Proyecto consiste en el mejoramiento de la conexión de calla Benavente, entre Juan Cisternas y Colo Colo. La
situación es similar a la existente hoy, definiéndose tres pistas angostas, entre J. Cisternas y Amunategui y
posteriormente dos pistas hasta Colo Colo. También se hacen rediseños puntuales en las intersecciones con
Huanhuali Juana Ross de Edwards.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 104


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

La longitud del proyecto es de 1,24 Km y la velocidad de diseño es de 50 Km/h.

ix Proyecto 42: Pedro Pablo Muñoz


El Proyecto consiste en el mejoramiento de la calle Pedro Pablo Muñoz manteniendo una capacidad similar a la
actual entre Almagro y Juan de Dios Peni. Además se le agrega una ciclovía cuyo objeto es captar y/o conducir los
flujos de bicicletas entre el centro de La serena y el resto de la ciudad.
En el extremo norte se materializa la conexión con la Costanera Sur del Río Elqui. En el extremo sur, se mejora la
conexión con Av. El Santo a la altura de Juan de Dios Peni.
Pensando en la futura materialización de un anillo vial en torno al centro de La Serena, se ha propuesto que la calle
Matta quede con sentido de tránsito hacia el norte y que se habiliten conexiones entre Almagro y la Costanera sur
del río Elqui. También se ha previsto la continuidad de Matta con calle Andrés Bello.

La longitud del proyecto es de 1,69 Km y su velocidad de diseño es de 50 Km/h con restricciones puntuales a la
altura de calle Juan de Dios Peni.

x Proyecto 43: Costanera Sur Río Elqui


El proyecto consiste la habilitación de una doble calzada nueva por el borde norte del centro de La Serena, pasado
las actuales construcciones. Esta calzada se ha localizado por el trazado previsto por el Plan Regulador Comunal, en
proceso de aprobación. La velocidad de diseño es de 60 Km/h. El radio mínimo considerado fue de 500 metros.
Para efecto de diseño se ha considerado la doble calzada completa; específicamente, la futura prolongación hacia
los extremos oriente y poniente. Dado el desnivel existente entre la meseta del centro y el fondo del río, se ha
previsto la construcción de muros como protecciones y los consiguientes rellenos. Al desarrollar los futuros
anteproyectos, será necesario estudiar en detalle la eventual construcción de defensas fluviales. La longitud del
proyecto es de 1,62 Km, su velocidad de diseño es de 60 Km/h y la curva de radio mínimo es de 500 metros.

xi Proyecto 49: Cuatro Esquinas


El Proyecto consiste en la habilitación de una doble calzada con dos pistas por sentido y una median de ancho
variable, con el fin de minimizar las expropiaciones.
La longitud del proyecto es de 3,22 Km, su velocidad de diseño es de 60 Km/h con restricciones puntuales al
poniente de Gabriela Mistral, en el sector con dos virajes en 90º y con curvas de radio 25 metros.

xii Proyecto 50: Par Nicaragua – México y Av. Alemania


El Proyecto consiste la habilitación de un par vial de las calles México (hacia el norte) y Nicaragua – Alemania (hacia
el sur), entre Camino El Islón y Viña del Mar. Desde Viña del Mar hacia el norte, se materializa la doble calzada de
Avda. Alemania, por una faja disponible.
Entre Camino El Islón y la Costanera sur del Río Elqui, se habilita un puente nuevo frente a calle México. Por este
nuevo eje vial se materializa también la construcción de una ciclovía, la cual continua posteriormente por Nicaragua
en todo el sector de Las Compañías.
La longitud del proyecto es de 5,70 Km y su velocidad de diseño es de 50 Km/h.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 105


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

xiii Proyecto 54: Camino El Islón


El Proyecto consiste en la construcción de una doble calzada entre Nicaragua y la calle Las Pircas
La longitud del proyecto es de 2,54 Km, con una velocidad de diseño de 60 Km/h; el radio mínimo es de 300 metros,
excepto en el cruce con Zorrilla, sector que presenta restricciones.
En el cruce con calle Zorrilla, se consideró como situación base la existencia del futuro puente. Sin perjuicio de ello,
se rediseñó el nudo con el fin de generar arcos de longitud adecuada para permitir todos los giros.

La mayoría de los proyectos se asocia a la red de transporte público de tipo bus, que a su vez constituye la re que
estructura los distintos poli núcleos identificados en la conurbación La Serena-Coquimbo

Finalmente se presenta un plano con la ubicación de los proyectos que estructuran el plan.

Ilustración 6.3-1: Ubicación de Proyectos del Plan de Transportes

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 106


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

6.4 Conclusiones: Balance Oferta y demanda de suelo

De acuerdo a las estimaciones de demanda realizadas y la oferta de suelo en los instrumentos reguladores, para un
horizonte de 20 años el balance oferta demanda es el siguiente:

Proporción
Ítem Oferta Demanda 2020
Consumida
Suelo Residencial 4.961,8 2657 53,5%
Suelo Industrial 695,7 26,75 3,8%
Suelo Equipamiento, Comercio y Servicios 706,7 194,8 27,6%

Se puede apreciar que existe amplia disponibilidad de suelos de extensión a la luz de los instrumentos reguladores.
En el caso del suelo industrial, existe una oferta mucho más amplia, que supera con creces la demanda estimada de
suelo.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 107


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

7 DEFINICIÓN DE ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA E IMPLEMENTACIÓN

7.1 Definición de zonas de Gestión Urbana

Dado que el enfoque del estudio se orienta a la identificación de zonas con mayores requerimientos de concertación
y coordinación de acciones multisectoriales e institucionales, a fin de emprender iniciativas de regeneración del tejido
social/urbano más visiblemente dañado según los resultados de las etapas precedentes, es necesario integrar todos
los resultados de identificación de unidades territoriales según el balance de oferta/ demanda de la conclusión de la
etapa anterior.

De esta forma, a partir de los antecedentes anteriores se formularán zonas de gestión urbana reconociendo
preliminarmente aquellas unidades territoriales que presentan mayor nivel de concentración de programas públicos
de vivienda, procesos de deterioro o estancamiento, problemas de conectividad que la integren adecuadamente al
tejido urbano o todos aquellos criterios de prioridad que se definan en conjunto con la contraparte durante el
proceso de desarrollo del estudio.

a) ZGI -1: Compañía Alta


Corresponde a la conformación de un policentro de equipamientos y servicios del barrio La Compañía, como una
instancia de gestión con compromiso de capitales públicos y privados, que refuerce mecanismo de regeneración
urbana y abra la inversión de los paños de extensión urbana existe en el área.

Considera la articulación de los ejes que conforman las calles Alemanía y Viña del Mar, ocupa una franja de 147 m
de ancho y 600 aproximadamente de largo, localizada en el remate de Avenida Alemania en Compañía Alta,
señalados en el Plan Regulador vigente como sectores destinados a equipamiento (ZC12-2).

b) ZGI -2: Área de Gestión urbana de la Ribera del Elqui


Asociado al Plan de recuperación urbana del Río Elqui, que se encuentra incluida como una de las Obras del
Bicentenario, se busca establecer una estrategia que logre dinamizar los procesos de ocupación aledaños a sus
riberas, a través de proyectos de infraestructura que actúan como pivote para la inversión urbana en este contexto se
encuentra la hablilitación del Parque Fluvial, y las obras de interconexión como son el nuevo Puente Fiscal y el
puente Zorrilla.

i Proyecto 1 Compañía Baja (Sector Puente Zorrilla)


Incorpora la terraza fluvial Norte del Río Elqui en el sector Puente Zorrilla en el cuadrante inscrito entre la Vía Férrea
y Av. Islón, la Ruta 5 y la Ribera de Elqui, ocupa un polígono de 53 ha forma parte integrante del área de Influencia
del Plan Integral de Recuperación de la Ribera del Elqui, el área presenta una normativa urbana que admite la
subdivisión predial de hasta 160 m2 con una densidad proyectada de 500 hab/ha

El objetivo es lograr consolidar un subcentro que establezca la puesta en valor de los terrenos y sea un factor
atractor que permita potenciar una oferta residencial orientada a estratos medios rompiendo de esta forma la
homogeneidad socioeconómica que presenta el Barrio Las Compañias.

Las ventajas de accesibilidad desde los distritos del interior (Islón,Las Rojas y Lambert) otorga factibilidad a las
estrategias de intervención en el área tranformándose de esta manera en un importante atractor inmobiliario.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 108


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

ii Proyecto 2 Recuperación de terrenos - Nuevo Puente Fiscal


Incorpora a la gestión los terrenos que desplaza el futuro trazado del Nuevo Puente Fiscal, en ambas riberas
considerando la puesta en valor de terrenos industriales y la gestión de traslado de la Población Mercedes Marín del
Solar.

La superficie de gestión incorpora dos paños uno de 45 ha por el norte correspondientes a instalaciones de la
Empresa Redimix y 25 ha en la Ribera Sur que colindan con un importante proyecto inmobiliario, parte de esta
gestión se viabiliza por la obras de nuevo trazado del puente Fiscal en estudio, que tiene como trazado alternativos
el propuesto por el Plan Regulador, que desplaza el eje geométrico hacia el poniente del antiguo puente.

La estrategia de implantación considera la habilitación de terrenos que ocupan las terrazas fluviales del río Elqui y la
gestión de traslado de la población radicada en su ribera, la gestión urbana se factibiliza a partir de los procesos
expropiatorios que devienen del nuevo trazado de la ruta, y la continuidad del trazado de una vía que enmarque la
ribera del río.

c) ZGI-3: Renovación urbana Distrito central de La Serena

Comprende el trabajo con un área de gestión urbana localizada en los distritos centrales y pericentrales de la ciudad
de La Serena, que se orienta a potenciar alternativas de mercado inmobiliario en un marco de un Plan de
renovación urbana de su centro histórico y una estrategia que estimule la puesta en valor de terrenos subutilizados
existentes en la trama central.

La directriz de crecimiento extensivo promovida desde el incentivo del negocio inmobiliario, propia de la planificación
por condiciones permite generar oferta inmobiliaria, equipamientos y servicios mediante inversión privada cubriendo
los requerimientos de infraestructura vial. Ello tiene como experiencia en distintos escenarios urbanos que el
crecimiento extensivo periférico continuo se corresponde con un abandono de los distritos centrales tradicionales,
con requerimientos de iniciativas de renovación urbana, a fin de recuperar la atractividad para la localización de
actividades residenciales complementarias al comercio y servicios que le son propios. Una de las premisas sin duda
ha sido el mejoramiento del estándar de espacios públicos y áreas libres, frente a la necesidad de minimizar fricción
de usos- transporte y la fricción de tránsito peatonal, y congestión vehicular.

Se considera una batería de incentivos que benefician con constructibilidad las estrategias que se orienten a la
conservación patrimonial o aquellas que permitan la ocupación interior de las manzanas tal como se señala en un
estudio presentado por la Universidad de La Serena., no obstante lo anterior es importante avanzar en la evaluación
económica de un modelo de negocio factible para el área de intervención, que permita ilustrar claramente una
directriz de incentivos normativos, tributarios o financieros.

En el caso de la Zona de Renovación Urbana en el centro de La Serena , y en particular de su Zona Típica, resulta
imperativo sopesar el efecto sobre las áreas de negocios de la instalación de nuevos equipamientos de escala
Intercomunal, como son la llegada de los Mall, próximos al centro de manera tal de determinar modificaciones en los
patrones de consumo y viajes de la ciudad.

Los objetivos para esta área central son:


• preservar y poner en valor la calidad del tejido urbano existente;
• recalificar los espacios públicos y mejorar la escenografía urbana;
• revalorar el patrimonio existente y favorecer una buena inserción urbana de los nuevos edificios, asegurar
una buena accesibilidad y movilidad interna en la zona, principalmente, haciendo hincapié en los usos peatonales;
• mejorar la calidad de vida y hacer que los habitantes vuelvan a repoblar las zonas centrales de la ciudad
mediante estrategias de ocupación de densificación habitacional.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 109


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

d) ZGI-4: Estrategia de intervención área multiuso de servicios industriales Las Canteras – Pan de Azúcar
Conlleva la consolidación urbanística de un polo tecnológico y de servicios industriales en el cuadrante que conforma
el acceso sur de la ciudad en la intersección con la Ruta D-43 con el Eje Las Canteras, que cuenta con una
superficie aproximada de 193 ha que incluye loteos con usos industriales y un área extensión disponible de acuerdo
a Plan Regulador de Coquimbo de 106 ha

Se integra a los recintos portuarios a través del eje Las Canteras incluidos en la cartera de proyectos de la Dirección
de Vialidad que contempla su mejoramiento de estándar para el periodo 2007 – 2008.

El objetivo es generar un subcentro tecnologico que complemente actividades industriales con el traslado de
actividades académicas, incentivando el emplazamiento de subcentros financieros al área, cuenta con ventajas de
localización por accesibilidad desde la Ruta D-43 y las posible conexión de un By Pass desde la Ruta D-41 (Av.
Panoramica) que entregue acceso a vehículos de carga a los recintos portuarios.

Parte de la operación puede ser rentabilizada mediante la ampliación de la capacidad de almacenamiento y


disposición de carga del Puerto de Coquimbo.

e) ZGI-5: Programa de Regeneración urbana y generación de Policentro de servicios Tierras Blancas

Corresponde a la generación y puesta en valor del un área que compense la fricción de accesibilidad que presenta
el Barrio Tierras Blancas respecto de los principales polos funcionales y de servicios, integrando una propuesta de
generación de un stock de áreas verdes que compense los déficit existentes. Si bien se entiende como estrategia de
regeneración urbana el territorio cuenta con disponibilidad de suelo de extensión.

La propuesta de intervención tiene como finalidad, última propender a la puesta en valor y concentración de
inversiones destinadas a lograr la generación de una red local de equipamientos y servicios, articuladas en torno a
hitos de centralidad que logre que integrar los distintos segmentos de loteos que se fue estructurando la trama.

Pieza relevante en todas las iniciativas de intervención es la puesta en valor de los paños intersticiales existentes, y
resolver de manera adecuada su vinculación con los ejes de conectividad del sistema urbano en su totalidad.

E. programa de intervenciones se compone de pequeñas operaciones de articulación de tejido urbano, colocando


oferta inmobiliaria mediante microproyectos que rentabilicen la habilitación de superficies destinadas como sesión
gratuita a áreas verdes o equipamiento.

f) ZGI-6: Área de gestión Polo de desarrollo Las Canteras – Ruta 5


Corresponde a un conjunto de iniciativas tendientes a lograr la configuración espacial y urbana del entorno que
conforma el nudo de transporte que forma Las Canteras . Ruta 5 que se encuentra incluido entre los proyectos del
Bicentenario para la conurbación Coquimbo La Serena, y el remate en el eje Costanera (Av. del Mar), que se
engarza con el proyecto de desarrollo de la Costanera de Coquimbo.

El alto nivel de complejidad que reviste la solución de intersección a desnivel en este punto, condiciona
enormemente la situación de los bordes edificados de contacto, generando posible frentes de deterioro urbano o de
devaluación de suelo, los cuales se deben abordar mediante una estrategia de desarrollo urbano adecuada..

En una condición de deterioro ambiental severo se encuentran los terrenos del humedal que conforma la
desembocadura del Estero El Culebrón en el Cabezal de Playa Changa

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 110


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

i Proyecto 1: Macrolotes acceso a Costanera


Consiste en una propuesta de desarrollo para la solución del Nudo vial Las Canteras – Ruta 5 que se articule con la
via de conexión con las Costanera y la puesta en valor de los terrenos que se encuentran entre las Costanera y la
Ruta -5.
ii Proyecto 2: Parque Urbano y operación inmobiliaria en terrenos de relleno en humedal Estero El
Culebrón.
Comprende el conjunto de iniciativas tendientes a recuperar ambientalmente la zona del humedal, seriamente
dañada por intervención antrópica, la propuesta se relaciona con la generación de un parque urbano, generando
circuitos temáticos y equipamiento complemetario a las actividades de esparcimiento.

iii Proyecto 3 : Estrategia de mejoramiento urbano borde de contacto Costanera Sector Baquedano.
Consiste en la implementación de una estrategia de regeneración urbana del Barrio Baquedano, con una solución de
diseño que resuelva la pasada de la infraestrauctura de transporte. Se deberá incentivar soluciones de diseño
urbano que propendan a la generación de un borde edificado que acompañe a la recuperación integral del Parque
del humedal Estero El Culebrón.

g) ZGI-7 Estrategia de gestión y recuperación patrimonial del centro de Coquimbo


Considera el desarrollo del un área de gestión que permita la rearticulación y puesta en valor del perímetro central de
la ciudad correspondiente a la zona de Conservación Histórica, posibilitando el desarrollo de un nuevo rol para el
pericentro mediante una estrategia de densificación de lotes y recuperación patrimonial en las zonas de mayor
concentración patrimonial como son el Barrio Ingles y la zona Típica de Guayacán

h) ZGI-8 Zona de gestión urbana sector alto de Coquimbo Macrozona La Cruz


Consiste en una estrategia de generación de tejido urbano del sector alto de la ciudad de Coquimbo identificado en
las áreas homogéneas como macrozona La Cruz, comprende un conjunto de iniciativas tendientes a consolidar el
entramado urbano.
Integra un conjunto de zonas e hitos urbanos que definen la vertiente poniente de la península, integrando el Parque
la Pampilla, Recintos universitarios, hasta el sector sector de Fuerte Lambert, cada uno de ellos capaces de
transformarse en hitos de singularidad que irradien hacia su entorno inmediato.

En una superficie de 31 ha correspondiente a un área de extensión urbana ZE-7, generada a partir de un vía orbital
Av. El Sol (20m proyectado) y el eje Los Changos (15m proyectado). Que se oferta como uso residencial mixto.
El objetivo de estrategia de intervención es lograr generar una zona de contacto con los asentamientos existentes
que presentan bajo nivel de consolidación de su trama vial y poca inteligibilidad de sus bordes lo que redunda en la
proliferación de espacio interticial. La posibilidad de activar alternativas de localización que estimulen MiX residencial
abre enormes expectativas de regeneración urbana de la pieza intermedia de los cerros de Coquimbo hoy con baja
gravitación y dinamismo inmobiliario.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 111


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa III

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa III

7.2 Propuesta de implementación

El presente capitulo constituye un adelanto de propuesta generales de Implementación previa a la jerarquización de


las Zonas de Gestión Integrada que deben ser abordadas en el 2° TALLER REGIONAL, programado a continuación
del presente informe.

En esta instancia se presenta una breve reseña general de la revisión y factibilidad de aplicación de instrumentos
ligados a la gestión o aplicación propiamente tal y los de tipo financiero. Entre los primeros cuentan los subsidios-
inversiones públicas en general, las regulaciones, normativas y/u ordenanzas locales, y el D.S. 19300 Ley de Bases
del Medio Ambiente por considerar disposiciones relacionadas a la evaluación misma de los proyectos por impactos
urbanos, viales. Para el caso de los instrumentos financieros de inversión, se considera el potencial de aplicación de
la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, además del financiamiento habitacional, financiamiento sectorial/
público, el sistema de tributación inmobiliaria de las empresas privadas, y los mecanismos e instrumentos de
recaudación local, entre otros.

El análisis de las herramientas de gestión permitió distinguir y orientar su aplicación para cada ZIGs en particular
según la estrategia de gestión ajustada a sus características, como programa o proyecto que se inserta dentro de un
plan propuesto de intervención en cada área urbana en particular.

Corresponde a las formas de dar respuesta a los requerimientos identificados, guiando la actuación e intervención en
los sistemas urbanos, de la gestión público/ privada, mediante planes y proyectos concretos e individualizados.
Dichas estrategias estarán supeditadas a la disponibilidad de herramientas de gestión urbana factibles de ser
utilizadas, o factibles de desarrollar e implementar, por parte de los actores público o privados o en asociatividad
entre dichos actores. Así se formulan distintas estrategias de gestión, en el caso de los sistemas urbanos que se
corresponden a los requerimientos básicos señalados, y un plan de intervención en el caso de los proyectos urbanos
en particular.

Una propuesta de implementación, corresponderán desde una primera aproximación, en este caso a identificar la
estrategia de gestión de cada ZGI, para lo cual se estima pertinente identificar a priori planes- programas factibles de
ser implementados como línea de actuación directa en cada zona a intervenir. Entre ellos cuentan:
i. Programas de Desarrollo Productivo:
Que incorpore al menos la apertura y consolidación de los mercados locales, acciones de transferencia tecnológica,
generación y/o expansión de los distritos centrales de negocios en las configuración de las tramas y sectores al
interior de la ciudad. Como estrategias que respondan a líneas programáticas cuenta la capacitación para ajustar la
disponibilidad de recursos humanos al mercado laboral; la mayor promoción de empresas – empresarios y
generación de empleos, atracción o incentivos a la inversión, desarrollo de proyectos productivos en particular.

Un Programa de Inversión Pública- privada en Desarrollo Urbano, se concibe como una estrategia guía a la inversión
público- privada y ejecución del gastos, considerando modalidades de concurrencia de inversiones, priorización de
inversiones y etapamiento de las mismas.

ii. Coordinación con el desarrollo de Macro Infraestructuras:


Es el caso de inversiones sectoriales en infraestructuras de interconexión y/o transporte urbano, tanto de obras
públicas como las obras afectas a régimen de concesiones viales urbanas. Considera a su vez, la concurrencia de
inversiones privadas para el financiamiento de obras urbanas, de equipamientos y casos de proyectos específicos de
carácter estratégico en materia de desarrollo urbano como son los proyectos de mejoramiento de la gestión de
tránsito urbano.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

iii. Instrumentos flexibles de gestión - planificación


Considera propuestas señaladas como requerimientos en los respectivos instrumentos de Planificación; estos
contemplan la zonificación y condicionantes de edificación, densidades acorde a objetivos estratégicos de
sustentabilidad social y ambiental del asentamiento urbano; Planes de gestión local complementarios a los
Instrumentos de Regulación; Actualización/ Modificaciones de las legislaciones urbanas, normativas y regulaciones,
correspondientes a IPT, como PRC, Ínter comunales, sectoriales, seccionales, entre otros.

iv. Programas de Intervención urbanos habitacionales;


Definición de estándares de diseño para viviendas y equipamientos; programas de absorción de los déficit urbanos
habitacionales; orientaciones para la intervención de áreas urbanas con proyectos urbanos.

Considera un Diseño de MIX Residencial; contemplando la reducción de la escala tamaño de conjuntos de conjuntos
de viviendas sociales, y alternativas de crecimiento por densificación, o rellenos intersticiales de las tramas urbanas
en sus áreas centrales o peri centrales, mediante la gestión de macroproyectos habitacionales. De esta forma, se
consultan a su vez, estrategias de mejoramiento de estructuras residenciales preexistentes, tendientes a revertir y
resolver problemas sociales y urbanos.
Diseño de MIX de usos óptimos para nuevos desarrollos inmobiliarios de crecimiento por extensión; alternativas de
usos proyectados según demanda y rentabilidad de equipamientos y servicios.
Banco de tierras urbanas: BBNN/ SERVIU/ municipio; compromiso de inversión privada para el financiamiento de
obras urbana; recomendaciones para la adquisición de bienes inmuebles

Definición de programas de absorción de los déficit urbanos habitacionales, que consideren orientaciones claras para
la intervención de áreas urbanas con proyectos urbano de carácter integral; proyectos de mejoramiento de espacios
públicos, programa de espacios públicos concursables, programa de seguridad ciudadana, entre otros.

En materia de renovación urbana de la ZGI central, se definen a manera de propuesta programa de recuperación de
edificios y espacios patrimoniales, programa revitalización cascos históricos, recuperación de entornos patrimoniales,
proyectos de recuperación de edificios con valor patrimonial, mejoramiento de inmuebles habitacionales, formulación
de guía sobre espacios públicos y edificios, programas de capacitación patrimonial, regulaciones a zonas de valor
patrimonial o interés arquitectónico, declatoria de zonas típicas o de construcción obligatoria - conjuntos armónicos,
zonas de interés arquitectónico o valor patrimonial , o zonas de conservación, edificios patrimoniales - monumentos
nacionales, entre otros potenciales planes, programas o proyectos a desarrollar.

Definición de Programa de Mejoramiento del Medio Ambiente Urbano; a modo de ejemplo se pueden contar con
iniciativas de Programas comunicacional multimedial de limpieza urbana, valoración social del paisaje urbano y su
entorno de borde costero, protección de cuencas visuales por atractividad de sectores altos de la ciudad, iniciativas
de intervención y mejoramiento del paisaje natural del entorno urbano, proyectos y programas sobre la mantención o
reposición de arborización urbana con especies nativas, entre múltiples propuestas, recuperación de espacios
naturales habilitación de áreas verdes y espacios públicos, habilitación de áreas verdes en zonas de parque como la
Intervención en la Ribera del Elqui, y espacios públicos de borde costero (zonas de altas pendientes por diferencias
de niveles entre terrazas).

7.3 Mecanismos de financiamiento

7.3.1 Zonificación
Dado que es necesario contar con un una definición clara de las zonas de gestión definidas a partir del 2° Taller
regional y de los mecanismos de implementación previamente elaborados para zonas jerarquizadas, se dispuso
postergar la revisión del status de suelo, hasta el momento que se pueda contar con los vínculos institucionales y las
porciones de suelo a indagar.

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 114


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.
HABITERRA S.A. INFORME I – Etapa II

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano La Serena - Coquimbo. 115


Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Habiterra Consultores.

You might also like