You are on page 1of 45

UNIDAD 1: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

1- Origen del problema del hombre: Raíces principales del problema del hombre.
El hombre es un animal metafísico que se pregunta y se responde.
1) Raíces principales del problema
Los interrogantes sobre la esencia del hombre afloran por sí mismos, irrumpen en la existencia y
se imponen por su propio peso.
a) Admiración y maravilla: La admiración expresa una actitud contemplativa. Está orientada
hacia el conocimiento de la grandeza y del misterio del hombre. Se perdió en la sociedad
actual la admiración frente a las cosas sencillas y simples de la vida, el universo o frente al
hombre y sus creaciones: Los problemas pueden nacer del asombro y de la admiración frente
al universo o frente al hombre y sus creaciones.
b) Inseguridad es un motivo poderoso que impulsa a plantear el problema del hombre. Cuando
las estructuras del mundo se tambalean y se derrumban, la humanidad entra en crisis, y por un
mecanismo de defensa, busca un terreno firme en que afirmarse, y se pregunta en qué consiste
lo humano que es preciso salvar.
c) Frustración y desilusión: choque con la realidad, es decir las experiencias de la frustración y
del fracaso. Pero sobre todo la frustración existencial es la que mas provoca la preocupación
por el hombre. El contraste entre lo que uno es y lo que le gustaría o debería ser para ser
plenamente hombre. El hombre sufre la experiencia del vacío y de la nada frente a una
civilización industrializada, dominada únicamente por la tecnología. El ritmo acelerado de la
vida actual, el alcohol y las drogas, son vanos intentos de automedicación frente al vacío
existencial.
d) Lo negativo y el vacío: el hombre vive alienado, que lo explota sin tener en cuenta sus
problemas personales. Corre detrás de valores engañosos, olvidando los verdaderos
problemas. No ofrece satisfacción sino que hunde dejando aparecer el vacío y la nada. La
experiencia del vacío y de la nada es un modo negativo de protesta y de repulsa. ¿Vale la pena
vivir? Esta es la raíz ultima de esta frustración que consiste en no hallarle sentido a la propia
existencia
e) -El hombre, a diferencia de los animales, se preocupa por su futuro: desea vivir siempre feliz.
Hablar del sentido es hablar del valor, de la orientación, de la finalidad de una cosa cualquiera,
en este caso de la existencia considerada globalmente.
Hoy se han agudizado los problemas por la visión antropocéntrica del hombre moderno
Dios, el mundo y el hombre son los temas eternos del pensamiento humano. La visión
antropocéntrica surgió en occidente con la modernidad. El hombre se ha vuelto centro de
perspectiva, punto de impacto en el que se reflejan todos los existentes.
En una palabra, ¿Qué es el hombre?
Raíces más profunda, del problema antropológico
La problemática antropológica parece estar sostenida sobre todo por ciertas experiencias e
instancias específicas.
a) Libertad que realizar: los interrogantes fundamentales del hombre parecen nacer del hecho de
que el hombre existen como sujeto personal, como alguien que es capaz de decir yo, tú, nosotros,
de reflexionar, de tomar distancias frente a las cosas, de darse cuenta de su propia condición
humana. En el centro se encuentra la experiencia de una libertad que tiene que hacerse
plenamente libre y que por esto necesita ver claro, comprenderse a sí misma, su ser y su destino.
La antropología nace de una libertad infinita y necesitada, necesariamente responsable de sí
misma y de su propia existencia, pero al mismo tiempo ansioso de comprenderse a sí misma y de
descubrir el camino que tiene que recorrer.
b) La convivencia con los demás: el problema nace también de las relaciones con los demás. Los
problemas antropológicos nacen en el espacio de los vínculos que nos unen con los demás
hombres en el mundo: en el trabajo, en el dolor, en el amor y amistad. El mismo sentido de la
existencia y la posibilidad de realizar una auténtica libertad parecen depender en amplia medida
de los demás.
c) Necesidad de un significado global: es la necesidad de conferir a la existencia un significado
último y definitivo. La pregunta de un significado último nace de la experiencia personal y
comunitaria que se ve enfrentada con el límite de la muerte. La pregunta antropológica nace
entonces de la confrontación entre una vida humana y la muerte que parece destruir lo que hay de
más hermoso en el universo.

2- Ubicación de la Antropología Filosófica en el conjunto de las ciencias. Ciencia


y Filosofía
-La antropología filosófica tiende a distanciarse de la metafísica para acercarse a los estudios
empíricos positivos sobre el hombre, convirtiéndose, en una filosofía de las ciencias humanas. La
antropología filosófica debe ser capaz de articular la metafísica de los seres vivos con lo que el
hombre sabe de si tanto por conciencia como por ciencia; debe acoger la experiencia humana.
Las distintas ciencias humanas son autónomas respecto de la filosofía
Tanto desde el punto de las ciencias humanas como desde el desenvolvimiento de la existencia
humana, es necesaria una imagen unitaria e integral del hombre, las ciencias humanas positivas
no bastan para ofrecerla.
La filosofía del hombre aspira a forjar una imagen de hombre capaz de ordenar e integrar los
resultados obtenidos en las distintas ciencias humanas y de orientar el proceso humano de
autorrealización.
Ciencia en general es: un conocimiento ordenado y reflexivo, critico racional, adquirido
metódicamente a partir de la experiencia, y organizado en sistemas coherentes en torno a un
objeto.
-Hay diversas clases de ciencia
Las ciencias particulares: abarcan un sector de la realidad.
a) Ciencias básicas: realizan una reflexión critica sobre: el conocimiento humano
(epistemología), sobre el conocimiento científico y su método, y sobre la naturaleza de
los procesos de pensamiento.
b) Ciencias formales: Es un objeto abstracto, universal. Pertenecen a estas ciencias la lógica
formal y la matemática. Ambas trabajan con símbolos e investigan las leyes del recto
pensar.
c) Ciencias reales: intentan conocer algún aspecto de la realidad empírica utilizando un
método determinado.
-Las ciencias de la naturaleza estudian los fenómenos accesibles a la experiencia.
-Las ciencias humanas estudian los fenómenos de conducta, fenómenos que se expresan en la
cultura.
Ciencias aplicadas: aplican los conocimientos teóricos al servicio del hombre. En general buscan
saber, para prever, para poder.
La filosofía no es sectorial, abarca toda la realidad: el universo, el hombre y Dios. No tiene un
método injertado desde fuera: investiga su mismo método y trata de dar las explicaciones últimas
de la realidad.
Sus explicaciones son ultimas por dos motivos: no se quedan en lo observable, sino que buscan el
fundamento no empírico de lo empírico. Además las explicaciones filosóficas no se apoyan en
explicaciones mas profundas. Son autosuficientes: se justifican a si mismas o se autoeliminan.
Por último, los estudios filosóficos son desinteresados, conocer por conocer, no conocer para
dominar.
*Definición: podemos definir a la filosofía como la racionalización total de la experiencia
humana. La racionalización es total en extensión, porque abarca toda la realidad, y en
profundidad porque investiga las ultimas razones, causas o explicaciones de todo.
*División de la filosofía. Aborda tres grandes problemas:
-En el problema del conocer, la gnoseología estudia el valor del conocimiento.
-El problema del obrar, la ética estudia el valor de los actos humanos en orden al fin ultimo del
hombre.
-El problema del ser se ocupan la metafísica y la filosofía de la naturaleza.
La metafísica estudia el ser en general y es el origen primero de los seres limitados. La filosofía
de la naturaleza estudia los seres sensibles, pero desde las leyes universales del ser. En esta se
inscribe la antropología filosófica.
Ubicación
Hay dos ramas de la filosofía: especulativas o teóricas, y prácticas.
1) Especulativas
Objeto: es algo dado por la naturaleza.
Fin: saber por saber.
Dentro de las ramas teóricas encontramos la filosofía natural, la filosofía de la cantidad y la
metafisica.
a) Filosofia natural: hasta la revolución francesa la antropología era considerada como parte
de la filosofia natural. Los problemas del hombre se hicieron cada vez mas acuciantes para el
hombre por lo que se transformo en una disciplina filosofica independiente.
Cosmologia y antropologia comparten el grado de abstracción.
Antropología: estudio de los entes vivientes.
Cosmología: estudio de los entes naturales no vivientes.
b) Filosofia de la cantidad: se refiere a los números y la cantidad y requieren un esfuerzo
cognoscitivo mayor por parte del sujeto.
c) Metafísica: estudio del ente en cuanto ente.
Ontologia: estudia las propiedades del ente.
Gnoseologia: conocimiento del ente.
Teodicea: origen del ente.
2) Practicas
Objeto: algo hecho por el hombre.
Fin: saber para la accion.
Se dividen en:
a) Poieticas: (hacer) algo donde la perfeccion pasa del que hace a lo hecho y la perfeccion la
buscamos en lo hecho.
Filosofia del arte: importa la perfeccion de la obra de arte.
Filosofia de la tecnica: se ocupa de los artefactos.
b) Morales: (obrar) la perfeccion queda en el que obra.
Filosofia moral o etica: estudio de los actos humanos en tanto ordenados al fin ultimo del hombre.
Las ciencias tienen diferentes niveles de abstraccion. El sujeto que conoce tiene diferentes grados
de abstraccion. Los saberes tienen diferentes grados, es decir, implican diferentes tipos de
esfuerzos para saber.
Algo puede ser mas inteligible en si mismo, pero menos inteligible para nosotros. Para los
hombres lo sensible es mas facil de conocer que lo abstracto. La realidad tiene diferentes grados
de inteligibilidad. En los sujetos hablamos de grados de abstraccion.
El resultado de ese conocimiento sera la elaboracion de una ciencia y de ahí surgen los diferentes
niveles epistemicos.
Objeto: nos referimos a grados de inteligibilidad.
Sujeto: hablamos de grados de abstraccion.
Ciencia: hablamos de nivel epistemico.
Hay una correspondencia entre los tres.
Primer grado de abstraccion: el hombre deja de lado la materia individual y se queda con la
materia sensible.
Versa sobre objetos que en la realidad existen con materia y que cuando los pienso tambien los
pienso con materia. No entra en mi concepto la materialidad individual y me quedo con la materia
sensible. El concepto manifiesta la esencia de algo, supone una abstraccion.
Segundo grado de abstraccion: el sujeto realiza un esfuerzo mayor porque deja la materia sensible
de lado y se queda con la materia inteligible. Esos objetos son los que en la realidad existen
inmersos en la materia pero cuando los pienso los separo de la materia.
Tercer grado de abstraccion: el hombre no abstrae porque no hay materia que quitar. Opera con
objetos de tercer grado de inteligibilidad. Pues son objetos inmateriales, y cuando los pensamos
lo hacemos en cuanto tales.
Aquí no corresponde abstraccion sino separacion entre lo material e inmaterial.
Filosofia natural: primer grado de abstraccion.
Filosofia de la cantidad: segundo grado de abstraccion.
Metafisica: tercer grado de abstraccion.
Teodicea: se vincula con la teologia natural.
Las ramas practicas operan en un primer nivel epistemico.
Relacion entre la antropologia filosofica y otras disciplinas.
Antropologia filosofica y metafisica: la antropologia filosofica va a depender de nociones
metafisicas. La metafisica tiene una subalternacion comun con todas las ramas de la filosofia.
Antropologia filosofica y filosofia moral o etica: hay una subalternacion propia solo de la etica
con la antropologia filosofica.
Antropologia filosofica y teologia: se complementan.
3- Antropología Filosófica: noción. Método
Noción.
1) Definicion nominal: se hace por el nombre. Esta puede ser:
a) Etimologica: lo que la palabra significa en su origen. Antropología: estudio del hombre,
Filosofica: amor a la sabiduría.
b) Semantica: por el sentido o significado que las palabras adquieren según el adjetivo
calificativo que las acompañe.
Antropologia cultural: conocimiento del hombre a partir de los productos que una determinada
civilizacion nos ofrece.
Antropologia teologica: estudio del hombre a partir de una realidad creatural.
Antropologia filosofica: estudio del hombre desde el punto de vista de la razon en su sentido
filosofico-reflexivo.
2) Definicion real: toda definicion se hace por genero proximo y diferencia especifica.
Antropologia filosofica: es parte de la filosofia natural que se ocupa del ente viviente
formalmente considerado bajo razon de vitalidad, movilidad y racionalidad según la luz natural
de la razon.
Especificacion de objetivos:
a) Objeto material: (ente viviente) es aquel que estudian varias ciencias.
b) Objeto formal: (formalmente considerado bajo razon de vitalidad, movilidad y
racionalidad) aspecto peculiar que estudia una sola disciplina.
c) Objeto formalisimo: (según la luz natural de la razon) instrumento que el hombre usa
para alcanzar su objeto formal.
La antropologia filosofica opera solo con la luz natural de la razon. La antropologia teologica
ilumina la razon con la fe.
¿Por qué poner un objeto material tan amplio, el ente viviente? Porque para entender lo especifico
del hombre hay que compararlo con otras formas de vida.
La filosofía del hombre o Antropología Filosófica como disciplina autónoma es muy reciente en
la historia de la filosofía. Se remonta al siglo XX, cuando surge en corriente fenomenológica.
Desde ella empieza a difundirse a partir, en la obra de Max Scheler.
Los contenidos de la Antropología Filosófica nacida en la fenomenología y el existencialismo, se
corresponden con los temas de la antigua psicología racional.
En lo que hoy cabe llamar Antropología Filosófica o Filosofía del Hombre, confluyen la antigua
metafísica de los seres vivos, psicología racional, el idealismo trascendental, la fenomenología y
la filosofía analítica de lo mental.

“La antropología filosófica es el saber que tiene por objeto al hombre y que, a tenor del grado
actual de desarrollo de las diversas disciplinas antropológicas, se constituye como una síntesis
en el plano filosófico de los conocimientos aportados por las ciencias biológicas, humanas y
sociales, lo que el ultimo termino significa una comprensión metafísica de cuanto las ciencias
positivas han aportado al conocimiento del ser humano.”
Hay que distinguir entre las antropologias cientifico-positivas de la antropologia filosofica.
*Las antropologias cientifico-positivas: se mantienen en el campo fenomenico. Dentro de lo
que es la antropologia general cabe distinguir:
_ la antropologia fisica, que estudia el hombre en cuanto animal, sobre todo su origen y
evolucion. Se ubica entre las ciencias naturales. Se interesa por las bases animales del
comportamiento humano.
_ la antropologia cultural, estudia los comportamientos humanos, las normas de conducta
aprendidas, las ideas y los valores adquiridos por el hombre como miembro de un grupo social.
Pertenece a las ciencias humanas.
*La antropología filosófica: es una vision reflexiva de su esencia y de su existencia, una
comprensión metafísica de cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del
hombre. Se enfrenta al hombre como un todo. Es la disciplina que toma al hombre como objeto
de sus investigaciones, en el intento de aclarar y de establecer en cierto modo su ser, esto es, los
aspectos fundamentales de su esencia o naturaleza. Estudia al hombre desde el punto de vista del
hombre, para enunciar en qué consiste el misterio del ser hombre. Estudia el hombre como sujeto
personal y en su globalidad. Estudio global significa que el hombre se presenta como unidad
original.

Método
-Fenomenologico: descriptivo que parte de la experiencia propia sumada a la experiencia de los
otros hombres. Realiza un analisis para establecer ciertas pautas que rigen al ser humano. Se
realiza una teoria que se verifica luego en la experiencia. Se verifica en la experiencia pero no en
la experimentacion.
El metodo de la antropologia filosofica es posteriori y circular. El metodo debe ser
proporcionado al modo de conocimiento del hombre. Del efecto a la causa. De lo mas conocido a
lo menos conocido.
El objeto global es la persona, en cuanto ser presente a si mismo, como ser relacionado con el tu,
y como ser instalado en el mundo. El metodo es el de la filosofia, debe partir de la realidad y
reflexionar criticamente sobre sus ultimos fundamentos. Partir de la realidad significa partir del
hombre como persona.
La primera fase entonces es fenomenoogica, descriptiva. Se trata de recoger datos de la
experiencia relativos al ser del hombre, analizar lo vivido sin prejuicios.
Segunda fase: Se pasa a la reflexion critica, que vuelve sobre las diversas expresiones del hombre
para descubrir sus rasgos fundamentales, definirlos e interpretarlos. Parte de la pre comprension
que cada uno tiene de si mismo. Esta lectura interpretativa de la existencia humana puede
llamarse hermeneutica. El método que sigamos tendrá que ser un método reflexivo, que vuelve
sobre la multiplicidad de las expresiones para captar las dimensiones fundamentales del hombre.
Trata de hacer una lectura de la existencia humana, para captar su significado fundamental. Se
trata de ordenar, verificar, examinar críticamente y de encontrar una imagen coherente de la
existencia humana. Para establecer el significado de la existencia en su aspecto global es
indispensable tener el conocimiento de las diversas estructuras y expresiones del hombre.
Luego recurre a la fase trascendental que estudia al hombre a la luz del ser y de sus leyes. Trata
de descubrir las condiciones que hacen posibles los fenomenos.
La característica de este método es la ciercularidad. Hay un ideal metafísico que rige el nivel del a
priori óntico “El obrar sigue al ser”. Cuando uno llega a los principios metafísicos, se vuelve a la
experiencia, la vuelta a la experiencia está enriquecida por el nivel de reflexión, por el nivel
metafísico.

A priori óntico “El obrar sigue al ser”


Análisis lógico-causal
Posteriori cognoscitivo son los fenómenos
UNIDAD 2 EL SER VIVIENTE Y SUS GRADOS
La noción de vida. Noción científica. Noción filosófica.
La vida es un modo fundamental del ser humano. Hay tres definiciones de vida:
Vulgar: partimos de la experiencia cotidiana de la gente, de la experiencia propia. Vida lo
relacionamos con movimiento, es natural. Decimos que algo tiene vida porque se mueve.
Científicamente: hay dos definiciones
-Capacidad de realizar funciones vegetativas: nutrición, crecimiento y la reproducción. Son las
funciones mínimas de un ser vivo, las últimas que perdemos, son las más primitivas. Una persona
en estado vegetativo mantiene estas funciones, la nutrición, darle pautas de higiene básicas, son
métodos ordinarios de mantenimiento de la vida, por más que deba hacerse por suero. La
nutrición no es algo que el paciente lo haga asistido por nosotros, el proceso de digestión lo hace
él mismo, su cuerpo sólo. Nutrición e hidratación son medios ordinales.
-Realidad susceptible de ser medida en parámetros numéricos: el científico entiende la vida en
parámetros numéricos, referidos a los estudios, análisis, niveles de azúcar, de hierro, etc. Hay
parámetros numéricos o niveles que determinan la vida o la muerte. Actualmente se determina el
parámetro cerebral o el cardio-vascular
Filosófica:
-parte de lo vulgar pero lo extiende a todo cambio. Para el filósofo cambio y movimiento es lo
mismo. Extiende el concepto de movimiento a todo cambio entendido a todo paso de la potencia
al acto
-la vida es entendida como automovimiento
-inmanente, lo contrario a inmanente es transitivo. Ese movimiento viene desde dentro y el
resultado queda adentro. La nutrición, el movimiento de la digestión es inmanente lo mismo que
el crecimiento. En cambio un movimiento transitivo es que el resultado queda afuera.
-espontáneo capacidad de un individuo de reaccionar a un estímulo. Capacidad de reacción.
1- Noción de alma.
El ALMA es el principio de vida. Se suele usar el término alma para referirse al ámbito de la
intimidad de la persona, desde este punto de vista el significado del término alma, se acerca al de
espíritu o incluso al de mente o conciencia.
La referencia exclusiva del alma a la conciencia es una tesis característica del dualismo
cartesiano. El alma es pues entendida como algo distinto y más o menos opuesto al cuerpo.
El termino psique es usado por Aristóteles para comprender a los seres orgánicos vivos. La
noción de alma es fundamentalmente biológica. El alma es lo que constituye a un organismo vivo
como tal, diferenciándolo de los seres inertes e inanimados y, por tanto, no es una noción
exclusivamente humana.
La noción de alma fue pensada por Aristóteles para explicar los seres orgánicos vivos. Esta
noción no se opone a la de cuerpo, puesto que un organismo vivo es un cuerpo, sino que más bien
es el instrumento conceptual utilizado para alcanzar una comprensión de los organismos vivos.
Un organismo vivo, no es un cuerpo más un alma, sino un determinado tipo de cuerpo. Aristóteles
señala, que se debe entender por alma, la causa y el primer principio del cuerpo vivo, o como
afirma Tomás de Aquino, el primer principio de vida de los seres vivos.
-La psique como acto primero del cuerpo que posee la vida en potencia:
Aristóteles dice que el alma es la forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia, la
actualidad primera de un cuerpo natural. Para Aristóteles el alma, es el acto o la esencia del
cuerpo vivo. El alma no es una sustancia o un órgano, como el corazón, sino un atributo, como la
vida o la salud. Luego el alma, que es el primer principio de la ida, no es el cuerpo sino acto del
cuerpo. La forma es el principio de determinación, aquello por lo que un ser es lo que es. El alma
se compara al cuerpo como lo determinante a lo determinado.
El alma es el principio de determinación y unificación del cuerpo, de modo que el alma es lo que
constituye a un conjunto de órganos en un organismo vivo, a lo que unifica a una serie de
elementos materiales en cuerpo vivo, es decir un vegetal, un animal o un hombre. El alma es el
principio activo unificante y nada une lo unificante con lo unificado. El alma tiene una realidad
actual mientras el cuerpo tiene una realidad potencial.
La definición Aristotélica del alma, supone la congruencia entre el alma y el cuerpo. El alma es el
acto sólo del cuerpo que posee la vida en potencia, es decir, de un cuerpo dotado de órganos. Ha
de haber congruencia entre el acto y la potencia.
-La unicidad de la forma sustancial:
En el hombre no hay tres almas, una intelectual, una animal y una vegetativa, sino sólo
una, la intelectual, que asume las funciones de la animal y la vegetativa. El cuerpo no
preexiste el alma de ninguna manera; ni en tanto que vivo ni en tanto que cuerpo.
-El alma y las facultades:
El alma, es el principio remoto y último de las operaciones, mientras que las facultades son sus
principios próximos. Las operaciones y las facultades son accidentes mientras que el alma no es
un accidente sino aquello que constituye al ser vivo como sustancia. Las facultades se distinguen
realmente tanto del alma como de las operaciones. El alma, aquello por lo que el ser vivo es en
absoluto constituye al organismo viviente y los principios operativos son constituidos por el
organismo viviente en su proceso de autorealización, con lo que el organismo viviente queda
completado. En este sentido se dice que los principios operativos emanan de la esencia de la
psique como de su principio o que los accidentes son causados por la sustancia en cuanto que la
sustancia está en acto.
Algunas operaciones del alma como pensar y decidir no son orgánicas, y por tanto, las facultades
correspondientes tienen como sujeto al alma mientras que otras operaciones, como sentir o
imaginar, sí son orgánicas y por tanto, las facultades correspondientes tienen como sujeto al
hombre y no al alma.
Puede definirse la vida como la actividad formalizadora de la psique. Siendo la psique vegetal y
animal el principio organizativo o la forma de realidades corpóreas no puede existir sin el cuerpo
del que es principio y acto. La psique vegetal y animal es inmaterial, pero no espiritual.
Como inmaterial, el alma vegetal y animal reúne las propiedades de ser simple, inextensa e
incorpórea. Que una realidad es simple quiere decir que no es compuesta, que no hay en ella unas
partes que se pueden soportar de otras y que no admite más o menos.
El alma, como dice Aristóteles, ejerce una triple causalidad respecto del cuerpo. El alma es causa
eficiente mediata de las operaciones. Es causa formal y es causa final intrínseca puesto que el
desarrollo del cuerpo desde la fase del embrión tiene como fin la fase de madurez. Para un ser que
todavía no es todo lo que puede ser su forma tiene razón de fin pues un ser vivo corpóreo que está
distendido en el tiempo debe llegar a ser lo que a es. Habitualmente, suele llamarse a este
proceso, autorrealización.
EL CUERPO ANIMADO
El concepto de alma: principio vital y forma. Alma no se opone a cuerpo. El ser vivo tiene dos
dimensiones: una materia orgánica y un principio vital que organiza y vivifica esa materia. Ese
principio vital es el alma. Hay tres definiciones de alma:
-el principio vital de los seres vivos
-la forma del cuerpo
-la esencia del cuerpo vivo
La función vital de todo el cuerpo vivo es el conjunto de todas las funciones, es el alma.
Los seres vivos tienen una forma más intensa que los inertes: la forma de los seres vivos mueve a
la materia, la cambia. Esa forma es lo vivo en ellos, la unidad actual y viva del organismo es el
alma.
El cuerpo sin el alma no es tal cuerpo porque no llega a constituirse. Sin alma no hay cuerpo. El
alma es la forma del cuerpo. Todo lo que le pasa al alma le pasa también al cuerpo. Ambos
participan de todo lo que le pasa al yo.
Alma y facultades: esquema
El alma se diversifica en una pluralidad de capacidades, funciones u operaciones que no siempre
se están ejerciendo en acto. Son facultades o capacidades operativas.
1. Funciones orgánicas o corporales
-Vegetativas
-Sensitivas
-Apetitivas
-Motoras
2. Funciones no orgánicas o intelectuales
2- Grados del ente viviente. Tipos. Funciones específicas.
Características del ser vivo o entre viviente (Yepes Stork): Los seres vivos se diferencian de los
inertes en que tiene vida. Que significa tener vida está resumido en estas 5 características:
1. Auto movimiento: vivir es ante todo, moverse a uno mismo, auto moverse. Lo vivo es
aquello que tiene dentro de sí mismo el principio de su movimiento, lo que se mueve solo sin
necesidad de un agente externo que lo impulse. Aristóteles caracteriza la vida en función de
cuatro operaciones, alimentarse, sentir, trasladarse de lugar y entender y diferencia el vivir de las
operaciones como una actividad más radical que ellas. Llamó a las operaciones vitales actos
segundos y al vivir acto primero, para los vivientes vivir es ser.
2. Unidad: todos los seres vivos son unos. Los seres vivos se cuentan por su número, por
individuos porque le individuo el ser vivo, es uno todo él. Los seres vivos no pueden dividirse o
partirse sin que mueran y dejen de estar vivos.
3. Inmanencia: “inmanere” significa permanecer en, quedar dentro, quedar guardado. Las
acciones inmanentes son aquellas cuyo efecto queda dentro del sujeto: los seres vivos realizan
operaciones inmanentes con las que guardan algo dentro de sí, ellos son los receptores de su
propia acción. De acuerdo al grado de vida aumenta. Inmanencia significa que hay un sí mismo
en el ser vivo que permanece siempre. Significa que las cosas que le han pasado o ha hecho no se
escapan de él como si nunca le hubieran pasado, sino que su haber pasado queda dentro de él.
Quedar quiere decir reflexión. En este punto puede considerarse la diferencia entre los seres vivos
y los inertes. La realidad física se agota en su distensión temporal, no coincide consigo misma.
Los seres vivos son capaces de superar la distensión temporal introduciendo la simultaneidad. El
ser vivo es capaz de retener su pasado y esta capacidad de retener el pasado es la inmanencia.
Hay diversos modos de inmanencia. En la medida en que la vida es la capacidad de realizar
operaciones inmanentes, los grados de inmanencia son los grados de vida.
4. Autorrealización: hay un despliegue un hacerse efectiva la potencia o capacidad, un
crecimiento, los seres vivos tienen lo que los clásicos llamaron elos = fin, perfección, plenitud.
Hay un ir realizándose a lo largo del tiempo que corre a cargo del propio viviente. Vivir es crecer.
Es el proceso por el que cada ser vivo alcanza la plenitud propia de su naturaleza. Entre el mero
vivir y la plenitud correspondiente a la propia naturaleza media el proceso de autorrealización.
5. Ritmo cíclico de la vida: su movimiento se repite, vuelve una y otra vez a empezar, y se va
desplegando a base de ritmos repetidos. Todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere y
después viene otro y así sucesivamente.
Características del ente viviente (Philiph Lersh)
1- Crecimiento y la evolución o el autodesarrollo y autoconfiguración
2- Totalidad, estructura e integración
3- Tendencia y capacidad de auto-conservación o auto-regulación
4- Comunicación
5- Adaptación
6- Auto-actividad y auto-movimiento
7- Temporalidad
8- Reproducción y herencia

Grados de vida: vegetativa, sensitiva, intelectiva


Los seres vivos constituyen un sistema. Hay tantos tipos de vida como tipos de inmanencia en las
operaciones. EL conjunto de los seres vivos se ordenan según el mayor o menor grado de
inmanencia de sus operaciones. Los grados de vida que son los grados de inmanencia son
también grados de autonomía en las operaciones. Según el modo de autorrealización como
operación y plenitud como meta, se jerarquizan también los grados de vida. A medida que se sube
en la escala o grado de vida la unidad se va haciendo más fuerte. No todos viven de la misma
manera. Hay una gradación, una escala sucesiva de perfección en sus formas de vida. Esta escala
se puede dividir según los grados de inmanencia. Cuanta mayor es la capacidad de un ser vivo de
guardar dentro de sí una operación, mayor es su nivel inmanente. Esta jerarquía de escala de vida
se divide en 3 grados:
1. Vida vegetativa: plantas, tiene tres funciones principales
Nutrición: lo inorgánico exterior pasa a formar parte de la unidad del ser vivo. Es asimilar
sustancias hasta hacerlas propias. La nutrición aparece como la primera forma de comunicación
porque lo que era inorgánico y externo pasa a estar vivo y unido a los demás elementos vivos en
la unidad del ser vivo. La unión nutritiva puede aparecer como la más estrecha e íntima unión que
cabe. En los organismos vivos, la nutrición se subordina al crecimiento.
Crecimiento: identificado con la autorrealización. El crecimiento o la maduración es el proceso
por el que el ser vivo alcanza por sí mismo de modo progresivo su propia identidad. En los
animales y plantas, el crecimiento se subordina a la reproducción.
Reproducción: cosiste en ser capaz de originar una réplica de uno mismo: otro ser vivo de la
misma especie. Es ser capaz de replicarse a sí mismo, implica un cierto modo de posesión
reflexiva de sí. Implica un cierto modo de la inmanencia, y por ello un ser vivo es mucho más
sustancial que un ser inerte. La reproducción es más que una operación del individuo es una
función de la especie. No es aquí una operación que se subordine al crecimiento de la intimidad
del individuo sino que más bien la intimidad del individuo se subordina a la reproducción. La
sexualidad permite una mayor autonomía del individuo respecto de la especie pues aquel no
desaparece en la perpetuación de lo específico, en la escala de la vida, la relevancia del individuo
y su independencia frente a la especie es cada vez mayor hasta llegar al hombre en el que la
relevancia de la autorrealización individual excede plenamente a la de la especie. La reproducción
sexual supone la aparición de una nueva comunicación, distinta de la nutrición. La fecundación
sexual no suprime la alteridad de quienes se comunican, es una unión de dos.
En la escala de vida la relevancia del individuo y su independencia frente a la especie es cada vez
mayor hasta llegar al hombre, en el que la relevancia de la autorrealización individual excede la
de la especie.
La inmanencia del vegetal es la que corresponde a estas operaciones. El vegetal no es pura
exterioridad, tiene ya un sí mismo, una cierta interioridad. Pero esta interioridad es puramente
sustancial u objetiva en cuanto que todavía no han aparecido las funciones cognoscitivas. El sí
mismo del vegetal viene dado exclusivamente por su propia corporalidad. El grado de autonomía
en las operaciones es también mínimo. El vegetal es autónomo sólo en cuanto que ejerce sus
operaciones por y desde sí mismo, en cuanto que las ejecuta. Pero no hay conocimiento de tal
actividad, ni del fin u objetivo que con ello se logra ni de los medio que se utilizan.
2. Vida sensitiva: distingue a los animales de las plantas. Consiste en tener un sistema perceptivo
que ayuda a cumplir las funciones vegetativas mediante la captación de cuatro tipos de estímulos,
lo presente, lo distante, lo pasado y lo futuro. En cuanto son captados provocan un tipo u otro de
respuestas La captación ser realiza mediante el conociemitno sensible o sistema perceptivo.
Se caracterizan porque su proceso de autorrealización y las funciones propias de la vida
vegetativa, están mediadas por el conocimiento.
En los animales, lo que sirve de alimento es previamente conocido como tal en un entorno que
también es asumido cognoscitivamente. La nutrición implica un movimiento en el espacio que es
posibilitado por un sistema motor en dependencia de un sistema sensitivo. Cuanto más complejo
es el sistema perceptivo, tanto más complejo es el sistema motor y mayor es la autonomía del
animal.
Los animales dotados de sensibilidad tienen un grado de intimidad mucho mayor que los
vegetales. El ser vivo sabe algo de sí y de la realidad. Posee un sí mismo sustancial y cierta
interioridad consciente o intimidad subjetiva. La sensación es ya una forma de conciencia.
Los objetivos y fines del animal son conocidos por él pero no son puestos por é. El animal no se
da a sí mismo sus propios fines, sino que sólo conoce lo que le son fijados filogenéticamente, es
decir, por naturaleza. Esto es lo que puede llamarse instinto.
El instinto es la tendencia o referencia del organismo biológico o sus objetivos más básicos
mediados por el conocimiento median el instinto el animal:
_capta o conoce
_objetivos no modificables, genéticamente programados y satisface sus necesidades vegetativas.
El circuito estímulo respuesta en él no puede ser interrumpido sino solamente conocido y en
cierta medida regulado. Hay un cierto automatismo. Los fines instintivos son fines específicos
propios de la especie, los recibe genéticamente y no puede no dirigirse hacia ellos.
Las operaciones son autónomas en cuanto que controladas por la conciencia pero no lo son en
cuanto que sus fines no son propuestos por la intimidad subjetiva del animal.
3 características de la vida sensitiva:
· El carácter no modificable o automático
· La intervención de la sensibilidad
· La realización de fines exclusivamente específicos.
Los animales no tienen capacidad de separar los medios de los fines.
3. Vida intelectiva: propia del hombre. Se rompe la necesidad o automatismo del circuito estímulo
respuesta. Se mueven en orden a un fin que ellos mismo se fijan por medio de la razón y el
intelecto. El modo más perfecto de vivir es el de los seres dotados de intelecto
a) El hombre elige intelectualmente sus propios fines. También se da a sí mismo otros fines
que son exclusivamente individuales, que otros individuos no tiene aunque todos los
hombres comparten un fin común y último: la felicidad
b) Los medios que conducen a los fines no vienen dados, sino que hay encontrarlos. Una
vez que los fines han sido elegidos, o vienen dados por la vida vegetativa hay que elegir o
inventar medios para alcanzarlos.
En ellos se puede hablar de subjetividad con mayor propiedad y de autoconciencia, porque la
intimidad objetiva es acogida en el conocimiento. Su inmanencia es mucho mayor. Por encima de
los animales están los seres que se mueven en orden a un fin que ellos mismo se fijan. El hombre
es capaz de proponerse fines dese su conocimiento. El proceso de autorrealización no está
sometido a los fines de la especie. Cumplir el ciclo biológico de nacimiento, reproducción y
muerte, no asegura el éxito del proceso personal de autorrealización. La capacidad del hombre de
proponerse fines implica reflexión porque para darse fines a sí mismo es preciso poseerse
plenamente. Sólo quien es dueño de sí puede proponerse sus propios fines.
Los objetivos de las actividades y el modo de conseguirlos no vienen dados en concreto por la
programación filogenética y corren por cuenta del aprendizaje individual. Se tiene que dar a si
mismo las normas que regulan tales actividades y eso es la cultura.
En el hombre su racionalidad es tan natural como su animalidad y ésta no antecede a aquella. El
hombre es racional por naturaleza. Lo cual implica que la naturaleza biológica humana no es
viable al margen de la razón ni siquiera en el plano de la supervivencia biológica. Por ello el
hombre se auto determina.
La vida intelectiva humana no es la máximamente inmanente porque el entendimiento humano
para conocerse a sí mismo ha de partir del exterior. EL entendimiento humano sólo se conoce a sí
mismo en cuanto que está en acto. El hombre sabe de sí pero necesita un punto de apoyo en la
realidad sensible exterior.
La vida intelectiva divina si es máximamente inmanente porque en Dios su autoconciencia se
identifica con su ser. Dios sí es su saber de sí. La inmanencia divina es perfecta.
EL PRINCIPIO INTELECTUAL DE LA CONDUCTA HUMANA
Lo propiamente humano es la libertad, el hombre es dueño de sus fines porque tiene la capacidad
de perfeccionarse a sí mismo alcanzándolos.
-La conducta humana está principiada por el conocimiento intelectual
-En el hombre el pensamiento es tan radical y tan natural como la biología y por eso ésta no
antecede a aquél. En el hombre la satisfacción del instinto exige la intervención de la razón. El
hombre necesita aprender a vivir Y para eso razonar.
-El hombre si no controla sus instintos mediante la razón, no los controla de ninguna manera.
EL CUERPO COMO SISTEMA
El cuerpo humano está al servicio de las funciones intelectivas. Hay una correspondencia entre la
inteligencia y la morfología del cuerpo. El cuerpo está biológica y funcionalmente preparado y
adaptado para servir a la mente. Si no tuviéramos un cuerpo adecuado para realizarlas, las
funciones intelectuales no se podrían llevar a cabo y no seriamos hombres. El cuerpo tiene
carácter sistémico:
1. Es un sistema porque todos sus elementos están funcionalmente interrelacionados
2. Es una innovación compleja en el proceso de evolución
3. Las manos son un instrumento al servicio del sistema entero que es el cuerpo y el espíritu
humano
4. El hombre tiene voz y palabra que es la voz articulada. Si nuestros órganos fonativos no
fuesen especiales no podríamos hablar sino sólo emitir sonidos.

3- Vida Intelectiva
PENSAMIENTO Y LENGUAJE: Lenguaje animal y lenguaje humano
El habla es la función intelectual y la actividad racional por excelencia, específicamente humana.
Es un método exclusivamente humano no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por
medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Tres grandes diferencias entre
el lenguaje animal y humano:
1. El lenguaje humano no resulta del instinto, no se transmite filogenéticamente porque es
una convención. No es natural sino cultural y convencional.
2. El lenguaje animal es icónico hay una relación simple y directa entre el signo y el
mensaje.
El lenguaje humano es dígito. La relación entre el signo y el mensaje es convencional o
arbitraria, modificable.
3. El número de mensajes del lenguaje humano es ilimitado.
Los animales sólo emiten un número fijo y limitado de mensajes.
El pensamiento como forma del lenguaje
El lenguaje sirve para comunicarse y tiene como requisito el conocimiento. El lenguaje es
vehículo y expresión del pensamiento. Lo manifiesta y comunica porque lo incorpora dentro de
sí. El pensamiento es la forma del lenguaje no son separables. Hablar y pensar se dan a la vez.
ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL
-1- El pensar acontece como operación y permanece (pensar operativo) y crece como hábito
(hábitos intelectuales).
-2- El pensar operativo es episódico
-3- Las operaciones del pensar son tres:
a) Abstracción: se obtienen conceptos mediante una luz intelectual que el hombre tiene y
que se proyecta sobre las imágenes elaboradas por la imaginación.
b) Juicio: tiene lugar cuando se reúnen y conectan entre sí los conceptos para formar una
proposición.
c) Razonamiento: consiste en el discurso racional, encadenamiento de proposiciones.
-4- Los hábitos del pensamiento que adquirimos son la ciencia y la sabiduría y consisten en
hábitos de determinados saberes teórico o prácticos.
-5- El conocimiento intelectual puede ser teórico (ciencia) y práctico (acción práctica)
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO
1- Infinitud: está abierto a todos: tiene una máxima apertura, el alcance del pensamiento es toda
la realidad. Es potencialmente infinito
2- Alteridad: las cosas captadas intelectualmente se captan en su alteridad. Puedo captar el agua
como líquido refrescante que apaga mi sed (estimativa). Pero también la puedo captar como
H2O (intelectual)
3- Mundanidad: el conocimiento intelectual nos abre un mundo o conjunto de objetos que están a
nuestro alrededor y que son nuestro mundo circundante, que puede contener infinitos o
innumerables objetos. El mundo es el conjunto de seres que tengo a mí alrededor.
4- Reflexividad: es la captación de un centro receptor de ese mundo. Ese centro es el propio
cognoscente, que se descubre a sí mismo conociendo y siendo el centro de referencia.
5- Inmaterialidad: Hay procesos en los cuales el inicio es simultáneo con el resultado. No hay
diferencia entre el movimiento y su final. El fin de la acción es la acción misma (reírse)
Esta instantaneidad o simultaneidad es inmaterial, la materia consiste en la no simultaneidad.
El pensamiento es un proceso de este tipo: su fin es la misma acción de pensar.
6- Unión con la sensibilidad. El pensamiento funciona desde la sensibilidad y del conocimiento
sensible y referido a ellos. El pensamiento se origina en la imagen mediante la simple
abstracción.
El pensamiento vuelve a la sensibilidad para referir los pensamientos que se refieren a
aspectos comunes o universales de las cosas. Este proceder de volver a la sensibilidad es una
característica central de nuestra inteligencia.
7- Universalidad: El término universal es equivalente a cierto modo a común. El pensamiento
capta universales, es decir, lo común a muchos individuos. Lo propio de la razón es la
universalidad, conocer la forma abstracta de las cosas. Lo racional es lo común a muchos. Los
pensamientos se pueden compartir, porque conocen formas universales transmisibles mediante
el lenguaje

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
La afectividad humana es una zona intermedia en la que se unen lo sensible y lo intelectual, y en
la cual se comprueba la indiscernible unidad de cuerpo y alma que es el hombre. En ella habitan
los sentimientos, los afectos, las emociones y las pasiones.
Los sentimientos
Hay cuatro elementos fundamentales:
1. Objeto desencadenante y sus circunstancias
2. Emoción o perturbación anímica
3. Alteraciones orgánicas o síntomas físicos
4. Conducta o manifestación.
Los sentimientos:
-Son el modo de sentir las tendencias o son las tendencias sentidas, tanto las sensibles como las
intelectivas.
-Son la conciencia de la armonía o desarmonía entre la realidad y nuestras tendencias
-Son perturbaciones de la subjetividad ante una valoración o tendencia positiva o negativa
respecto de algo real, que nos afecta. Tiene un valor cognoscitivo, dicen algo de la realidad y
dicen algo del sujeto que siente.
No se debe confundir la sensación con el sentimiento. Los sentimientos hacen referencia a un
estado interior e íntimo pero también a algo exterior. La sensación sólo nos hace tomar conciencia
de nuestro propio cuerpo.
-Los sentimientos refuerzan las tendencias. Kant y Hegel concede a los sentimientos individuales
un valor negativo, como si fuesen algo propio de seres débiles.
Actualmente tenemos una valoración de los sentimientos mucho más positiva y acorde con lo
real. Los sentimientos son importantes y muy humanos, porque intensifican las tendencias. Un
exceso en esta valoración positiva conduce a otorgarles la dirección de la conducta y a buscarlos
como fines en sí mismos: esto se llama sentimentalismo.
-El dominio de los sentimientos no está asegurado: es una parte del alma que no siempre es dócil
a la voluntad y a la razón. Esta posible desarmonía puede producir patologías psíquicas morales o
del comportamiento. Los sentimientos son irracionales en su origen, pero armonizables con la
razón, acompañan a los pensamientos y los deseos racionales.
-Los sentimientos producen valoraciones inmediatas
-Los sentimientos refuerzan las convicciones y les dan fuerza, cuando las cosas se sienten son
mas nuestras.
-La variedad de sentimientos produce la variedad de caracteres. Así se conforma una parte
importante de la personalidad de cada uno. La intensidad y forma de manifestarse de los
sentimientos hacen que predominen en la conducta unas actitudes u otras
-Lo decisivo es tener los sentimientos adecuados a la realidad: que haya proporción entre el
desencadenante u objeto del sentimiento y éste mismo y su manifestación.
-Los sentimientos se miden por la emoción o perturbación psíquica o anímica o por la conducta o
manifestación externa de ese sentimiento.
-No todos los sentimientos tienen el mismo valor: hay una jerarquía hay sentimientos cuya
importancia objetiva es muy pequeña.
-La conducta apoyada únicamente de los sentimientos, el sentimentalismo, produce insatisfacción
con uno mismo y baja autoestima: adoptar como criterio para una determinada conducta la
presencia o ausencia de sentimientos que la justifican genera una vida dependiente de los estados
de ánimo.
-Como se manifiestan los sentimientos:
a) hay que aprender a manifestarlos
b) se manifiestan sobre la conducta
c) la manifestación de los sentimientos guarda armonía con las restantes dimensiones
humanas.
d) una persona rica en gestos es rica en sentimientos.
e) el arte es el modo más sublime de expresarlos
f) la música es un modo privilegiado de expresar, transmitir y suscitar sentimientos. Tiene
poder de evocar y despertar los sentimientos sin nombrarlos, y los potencia, acompaña y expresa.
7. DINAMICA AFECTIVA Y ARMONÍA PSÍQUICA
La vida lograda es decir la plenitud de desarrollo de todas las dimensiones humanas, exige la
armonía del alma y de los seis factores, se trata de un equilibrio dinámico.
La mejor manera de lograr la armonía es encargar a la razón el mando sobre el resto de las
dimensiones humanas, puesto que la inteligencia es nuestra facultad superior y distintiva y la que
interviene desde el principio en la conducta.
Hay dos maneras de considerar la armonía del alma: desde fuera y desde dentro. La consideración
desde dentro conduce a la consideración del equilibrio psíquico interior y de la armonía de las
tendencias entre sí.
8. LA ARMONIA PSÍQUICA: TRES SOLUCIONES
La armonía y la salud psíquicas dependen de hecho del adecuado control de las tendencias y de
los sentimientos y de la adecuada integración del inconsciente en la vida consciente. Hay tres
formas de conseguirla:
a) Respuesta técnica: los problemas afectivos y tendenciales y el estado psíquico en general se
pueden controlar y mejorar técnicamente con la medicina, la psiquiatría y otras técnicas.
Pero hay problemas íntimos, o psicológicos que ya no dependen de factores orgánicos y por lo
tanto la solución técnica no es suficiente para lograr la armonía del alma, se hace necesaria la
psicoterapia, en el sentido más amplio de la palabra, el diálogo entre las personas, que s algo más
que una técnica: es enseñar a dominarse a uno mismo educar en el autocontrol.
b) El control afectivo y tendencial es puramente racional y voluntario. Basta la razón abstracta
y la voluntad dominadora para tener control sobre los sentimientos y las tendencias. Esta es una
visión que tiende a minusvalorar la afectividad, la sensibilidad y el inconsciente es decir todo lo
corporal. Son concepciones racionalistas y puritanas de la moral.
La razón y la voluntad no pueden garantizar el hecho que uno actúa de una determinada manera,
hacer las cosas solo por sentido del deber no mueve más que los inflexibles a los voluntaristas y a
los fanáticos. La búsqueda de la armonía del alma debe tener en cuenta la libertad y la debilidad
humanas.
c) La educación de la voluntad del sentimiento y de los apetitos es el modo de conseguir la
armonía psíquica y el desarrollo de las potencialidades humanas:
-La armonía no está asegurada, la hegemonía de razón y voluntad puede no darse.
-La armonía se consigue dirigiendo las instancias hacia un objetivo común que la razón señala.
-La armonía se logra acostumbrando las tendencias (costumbre, hábito)
-Lo fundamental es la educación de los sentimientos las tendencias y la persona en su conjunto.
-El camino hacia la armonía ética, consiste en alcanzar un punto medio de equilibrio respecto de
los sentimientos
Cuando se consigue el término medio, los sentimientos entran en armonía con las tendencias y las
refuerzan entonces la conducta humana se vuelve hermosa, bella y alcanza su plenitud. Esta es la
puerta de entrada de la ética como camino hacia la plenitud humana:
-Tener equilibrio interior y armonía psíquica es el único modo de ser feliz
-El método más eficaz para alcanzar la armonía psíquica es la educación de los sentimientos, la
ética.
-El único modo de ser feliz es vivir éticamente.

4- Problema psicofísico: Hilemorfismo y dualismo. Materialismo.


-Planteamiento del problema sicofísico.
El problema sicofísico es el problema alma – cuerpo, materia – forma, materia – espíritu.
Tanto las ciencias como la filosofía entran en juego para abordar esta ardua tarea. La filosofía y
las otras ciencias humanas, usan en gran escala el método introspectivo, analizan las ideas y
representaciones del sujeto en la conciencia, sus conocimientos, el valor, y el sentido de las cosas,
la cultura, en la que se expresa la subjetividad; y elaboran, a partir de allí, sus conclusiones. Pero
la filosofía no puede negar que todo ese mundo interior depende de hechos y procesos descritos
por las ciencias objetivas: por la biología, por la neurología.
El materialismo fisicalista.
Es el materialismo metafísico, denominado para distinguirlo del materialismo practico.
Se llama materialismo metafísico en general, cualquier filosofía según la cual la materia es la
matriz ultima de toda la realidad y, en particular, de toda expresión humana. En este sistema, el
hombre no es otra cosa que la expresión más elevada y más noble de la materia evolutiva.
Su creador es Herbert Feigl, pero tiene muchos seguidores. El único método valido de
conocimiento es la observaron externa y la experimentación. Son cientistas:
-Reconocen que la mente y sus procesos son realidades objetivas. La mente no es la conducta,
sino la causa interna de la conducta. Sin una mente no se pueden dar procesos, actos. Lo mental
no cuenta con leyes ni estructuras propias. La mente es un conjunto de estados físicos. Se
identifica con el cerebro, así,
MENTE = CEREBRO
Los procesos mentales son los mismos procesos físicos que suceden en el cerebro, estudiados por
la neurofisiología. El hombre es objetivable; puede ser conocido “desde fuera”. Lo que
consideramos subjetivo “privado”, personalísimo… es susceptible de una descripción objetiva
“publica”.
Si la mente se identifica con el cerebro, este, a su vez, se identifica con la realidad física.
CEREBRO = REALIDAD FISICA
-Se da el paso “hombre = computadora”. El cerebro es como un “ordenador”, solo que el lugar de
circuitos esta formado de proteínas. La mente es el cerebro y el cerebro es un robot.
-El hombre es un objeto material, con determinadas propiedades físicas. Forma bloque con el
entorno. Las ciencias son validas para el control humano de la naturaleza, pero dejan intactos los
demás problemas.
La contradicción del materialismo: Una incoherencia fundamental se manifiesta cuando se trata
de pensar el puesto único del hombre en el cuadro de una explicación radicalmente materialista.
En efecto, los materialistas reconocen que los árboles, las piedras, los animales, no piensan nada.
Análisis de las ideas y procesos mentales.
Las ideas y procesos mentales exigen una dimensión espiritual. Si entendemos por material
cualquier estado o proceso que se inscribe en un sistema espacio – temporal, que no puede ser
concebido ni definido independientemente del espacio – tiempo, deberemos reconocer que hay en
el hombre procesos mentales in-materiales.
-Análisis de las ideas.
El hombre también siente los estímulos, pero los interpreta como manifestación de realidades, de
cosas que están allí presentes, con su propia autonomía, estructura y consistencia; capta los
caracteres de lo aprehendido como pertenecientes en propio al objeto aprehendido.
El sentir animal es distinto del sentir la realidad.
La capacidad que tiene el hombre de captar el SER, la realidad como tal, se llama inteligencia.
Gracias a ella el hombre se forma las ideas de las cosas conoce “lo que son”. Estas ideas ya no
tienen caracteres materiales, espacio – temporales.
Hay un abismo entra las ideas que “se forma” el hombre, y las imágenes, que también puede
grabar el animal.
Las percepciones nos proporcionan imágenes:
1. concretas, sumergidas en el aquí y el ahora
2. singulares
La inteligencia capta la esencia de las cosas, la definición “lo que son”, es decir, se forma ideas.
3. abstractas, que prescinden del espacio – tiempo.
4. universales.
Estos hechos nos llevan a admitir la existencia en nosotros de algo inmaterial, algo incapaz de
concebir ideas inmateriales, generales, universales.
Las leyes de la lógica para los materialistas fisicalistas no son reales, porque no son materiales no
son físicas.
Las teorías tampoco son materiales, físicas; son productos de la mente. Para los materialistas
fisicalistas no serian reales. Sin embargo son herramientas poderosas para cambiar el mundo
físico.
La fenomenología también apoya la dimensión inmaterial del hombre. La materia, que es ciega,
no opone resistencia. Puedo pasarme la vida diciendo, sin problemas físicos: “yo no existo”… mi
cerebro, mis cuerdas vocales, no oponen resistencia.
Pero hay en mi algo que protesta, es la inteligencia que no se rige por las leyes ciegas de la
materia, sino por las leyes lógicas, las leyes luminosas de la evidencia objetiva.
Hay en mi dos realidades que se rigen por leyes muy distintas: estas revelan una distinción
esencial.
Mario Bunge, define la autoconciencia como el control que efectúan determinados sistemas
neurales plásticos, de la actividad de otros sistemas neurales. Es decir, que una porción material
del cerebro, un autocerebroscopio capta, traduce a otro lenguaje, los procesos físicos que se dan
en otra zona del cerebro…, a semejanza de un televisor que transforma en imágenes y palabras
las vibraciones electromagnéticas que recibe, pero sin salir del campo material.
Sabemos desde siempre que lo mental depende funcionalmente de lo cerebral.
Las tendencias y sentimientos superiores.
Las tendencias y sentimientos superiores que desbordan el ámbito material también demuestran la
dimensión espiritual del hombre.
Hay en el hombre tendencias que se refieren a objetos puramente materiales y están
esencialmente vinculadas a procesos orgánicos. Por ejemplo el hambre, la sed, la tendencia
sexual, etc.
En cambio, hay otras tendencias orientadas a objetos que no tienen ningún significado biológico
material. Por ejemplo, aspiramos al honor, a la justicia, a la virtud, etc.
Lo mismo dígase de los sentimientos. El gozo por un invento, el sentimiento estético, la alegría
del mártir que marcha al suplicio, la soberbia, los sentimientos religiosos, morales, etc.
La libertad, signo de espiritualidad.
En el hombre aflora el fenómeno de la libertad.
El materialismo fisicalistas la niega, pero es un hecho innegable. Pues bien, la libertad sicológica
es un signo de trascendencia. A partir de ella podemos estructurar un argumento más, que nos
lleva a admitir la dimensión espiritual del hombre.
Trascendencia y autotrascendencia de la persona.
Si la operación humana fluye a su ser, tenemos que concluir que en el hombre, además de la
dimensión material, pero indisolublemente unida a ella, existe una dimensión que trasciende las
características de la materia, exige ser explicada con categorías distintas de la materia.
El hombre, gracias a la autoconciencia, es un ser que se pregunta por si mismo, por su naturaleza,
por su destino, por el sentido de su vida.
El hombre es un eterno insatisfecho: existe en el una tensión que lo lleva a superarse a su mismo,
a ir siempre mas allá de sus propias limitaciones, a autotrascenderse en el campo de la ciencia, del
arte, de la técnica; se sabe temporal, peor no se resigna a serlo, desea ser eterno. El hombre es el
ser de la utopia, que nunca se resigna con “lo dado”, un ser incompleto y carencial pero grávido
de futuro y de esperanza: tiende hacia una plenitud que no se dan en la historia, sino en una meta
trascendente.
Consecuencias de una ideología antihumanista.
Una ideología antihumanista abre las puertas a todas las formas de manipulación del hombre, al
control sicológico de las masas populares por parte de un Estado totalitario dueño absoluto de los
“mass media” y de los sistemas de educación.

Capitulo 2: el problema sicofísico.


La interpretación dualista del hombre.
Al plantear el problema sicofísico, nos hemos referido a la corporalidad, esa experiencia que
tenemos del cuerpo como una dimensión que afecta nuestra persona total, tanto en su vida intima
como en su relación con los demás. Nadie duda de su constitución corpórea.
Es el clásico dualismo de Plato, para quien la autentica realidad del hombre es su alma espiritual,
preexistente, divina e inmortal.
El alma se libera del cuerpo y retorna a su prístino estado por el conocimiento y por la ascesis.
Descartes, ha influido más que Platón en la antropología moderna, con su dualismo “alma –
pensamiento”, y “cuerpo – objeto”. Abrió una brecha entre el cuerpo y el alma.
También para el, prácticamente, el hombre es el alma, la conciencia. En ella la inteligencia trabaja
autónoma, partiendo de las ideas innatas que descubre en si misma, en su interioridad puramente
espiritual. El cuerpo es como la maquina del alma, mezcla de extensión y movimiento.
Dificultades del dualismo.
Los argumentos de dualistas nos obligan por lo menos a admitir que hay en el hombre algo
cualitativamente distinto de la materia.
Una alternativa: teoría de la “unión sustancial”
Exposición sintética del “hilemorfismo”.
El dualismo no está equivocado por postular la existencia del “alma” de la “mente” o del
“espíritu”, sino por la forma en que concibe la relación “alma – cuerpo”.
A nivel filosófico, el dualismo fue combatido por figuras de primer plano, como Aristóteles y
Santo Tomas. Ambos propone un “monismo sustancial”: una sola sustancia, pero dos principios.
Ambos afirman una dualidad no dualista y una unidad no monista.
Aristóteles, elaboro el “hilemorfismo”, según el cual todo ser material compuesto de materia
primera y forma sustancial, dos principios correlativos, raíces metafísicas del ser corpóreo, que
son distintas pero no existen separadamente.
En el pensamiento cristiano el dualismo esta omnipresente. Pero ya desde San Agustín se lo ha
tratado de mitigar.
Afirman que, no hay mas en el hombre mas que una sola forma sustancial, que es el alma
espiritual, fuente de todas las perfecciones y de todo el dinamismo humano, desde la parte
vegetativa hasta la contemplación mas elevada.
Materia primera y forma sustancial no existen separadamente, pero tampoco se identifican: con
co – principios, co – existen. Es el hombre el cuerpo vivo es un compuesto de “materia primera”
es la raíz metafísica de su materialidad espacio – temporal, y de la materialidad de todas sus
actividades.
¿A que llamamos “cuerpo” en filosofía?
El hilemorfismo que admite la dimensión espiritual del hombre, nos invita a no identificar
“cuerpo” y “alma” con espíritu y materia, como si fueran dos realidades que tuvieran consistencia
en si, aisladamente.
Nuestro cuerpo vivo no es pura materia, sino materia primera informada por la forma sustancial
espiritual, por el alma.
El alma por ser forma es lo que hace surgir al hombre, lo que le hace ser lo que es y por eso se
expresa en el cuerpo vivo del hombre, no en el cuerpo inanimado.
El cuerpo, para existir y vivir, exige el alma y el alma para ejercer sus funcione, exige el cuerpo,
tiene que “in – corporales”.
La teoría de la unión sustancial que hemos expuesto, explica el carácter “bifaz” de todas las
vivencias del hombre, el hecho de que ningún fenómeno espiritual se pueda producir
naturalmente sin la medición de los sentidos y del cerebro.
¿A que llamamos espíritu?
No es fácil definir el espíritu. No lo percibimos directamente, sino como “principio de acción”,
como fuente de nuestras actividades superiores.
Podemos captar el agua que mana de esa fuente pero solo descubrimos la fuente mediante una
reflexión. Podemos ver en el hombre la unificación de diversos niveles, estructurados y
centralizados.
El viviente ya esta referido a si mismo: su obrar es hacia adentro, es decir, su efecto lo produce en
si mismo.
Hay en los vivientes diversos niveles:
1.plantas, las partes integrantes están al servicio del todo. Hay cierta con-centracion.
2.animales, se da una mayor concentración y almacenamiento de impresiones.
3.en el hombre, se llega a la reflexión, a la autoconciencia: es un ser que “esta consigo”, goza
de autopresencia y autodeterminación o libertad del propio obrar.

UNIDAD 3: EL CONOCIMIENTO Y EL QUERER HUMANO:


Conocimiento en general
Por medio del conocimiento el sujeto “se hace objeto” el mismo ser del hombre se
modifica,”aumenta” con el conocimiento. El hombre que conoce se enriquece porque sin dejar de
ser sí mismo, pasa a ser otras realidades. Lo conocido comienza a tener una realidad nueva en su
interior, así se va formando el “mundo interno” del sujeto. Conocer nos hace ser y crecer, nos
permite discernir entre lo verdadero y falso, esta capacidad de discernir nos abrirá a la capacidad
de elegir y de actuar responsablemente. Lo verdadero y falso nos lleva a un tema; la verdad. La
verdad gnoseológica es la adecuación de nuestro intelecto con la realidad o con las cosas tal cual
son. Se trata de una adecuación de nuestros juicios con la realidad, en cuanto afirmamos o
negamos algo respecto a la realidad externa u objetiva.
La compleja relación del sujeto humano con la realidad se caracteriza por el conocimiento, el
conocimiento está presente, en todas las formas de interacción humana con la realidad. El
conocimiento es un aspecto y una modalidad de la interacción humana con la realidad y
determina en gran medida su carácter “humano”.
El conocimiento de la antropología filosófica ante el conocimiento es de carácter general. Esta
debe estudiar el problema del conocimiento y de la verdad como dimensiones de la existencia
humana. Ha de responder sustancialmente, en definitiva a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los rasgos esenciales de ese modo particular de ser del hombre que llamamos
conocimiento y verdad?
¿Cuáles son las formas fundamentales de la verdad humana?
¿Cómo se presenta el carácter esencialmente inacabado de la verdad humana y que puede
significar esta verdad en la realización del ser humano?
Estructura del conocimiento humano
El conocimiento humano tiene un carácter unitario y forma en su conjunto una estructura
dinámica. Por estructura se entiende un conjunto de elementos relacionados uno con otro de una
manera determinada que no se puede definir uno sin referirse a los otros. Se puede hablar de dos
dimensiones y de cinco fases en el proceso cognoscitivo.
*Dimensión sensible
Primera fase: las sensaciones externas.
Segunda fase: la percepción interna.

*Dimensión intelectual
Tercera fase: conceptualizar
Cuarta fase: juzgar
Quinta fase: razonar
-Conocimiento, la verdad y la ciencia.
Conocimiento es el modo de ser misterioso y particular que cada uno conoce por experiencia y
que hace que tenga una idea o representación consciente de la realidad.
Un conocimiento solamente es tal en cuanto capta objetivamente la verdad, sino se habla de
conocimiento presunto, de error o de ignorancia. Parece que la verdad es la cualidad fundante o
constitutiva del conocimiento. La verdad es una meta hacia la que tiende la actividad
cognoscitiva: tener representaciones más adecuadas de la realidad. La verdad ideal que realiza
superficialmente la idea de verdad, es la que no deja el más mínimo espacio a la duda o error.
Las condiciones mínimas para poder hablar de conocimiento científico comportan al menos tres
exigencias:
1) ordenar y unificar la multiplicidad de conocimientos sobre un determinado ámbito u objeto.
2) verificar la solidez de los conocimientos, de acuerdo con un método prefijado.
3) someter los conocimientos al juicio crítico de otras personas que estudian el mismo tema y
encontrar juicios concordantes sobre la validez de los métodos adoptados y de los resultados
conseguidos.

Funciones generales del conocimiento humano


Hay tres funciones generales:
_ Función de adquisicion: el hombre incorpora intencionalmente en su estructura mental los
objetos, sean externos o internos.
_ Funcion de representacion: el hombre retiene los conocimientos adquiridos, los evoca en el
momento oportuno y los reconoce. Se llama asi porque se representa en la conciencia aquello que
precedentemente se habia presentado.
_ Funcion de produccion: con ella se llega a la creacion de nuevas formas, conceptos y juicios.

-Características del conocimiento.


Sobre el mero contacto con la realidad no se pueden decir directamente muchas cosas. Todo lo
que se puede decir es mediante conceptos y palabras que usamos para interpretar la experiencia.
*Pensamiento conceptual o predicativo: La inteligencia expresa el contacto con la
realidad mediante “conceptos” o “ideas”. El concepto expresa lo que se entiende y se sirve de
palabras. La idea o concepto expresa la posibilidad de ver muchas cosas bajo un mismo perfil o
una misma formalidad.
El conocimiento intelectivo no está encerrado en los límites de sensibilidad de cada órgano. El
interés cognoscitivo no tiene límites abarca potencialmente a todo el ser. Los diferentes conceptos
permiten ordenar y comprender la experiencia humana.
La labor unificadora de los conceptos tiene que ver con la palabra. No existe ningún concepto sin
alguna forma de palabra, un concepto es realmente tal cuando se logra expresar claramente
mediante la palabra y por tanto comunicar. La enseñanza escolar se basa en parte en esta realidad.
Conocimiento a nivel de juicio: Los juicios tratan de crear un discurso coherente y lógico
donde se delinean los aspectos fundamentales de la realidad. El juicio intelectivo intenta decir
qué es la realidad. Por eso se habla tradicionalmente de adaequatio intellectus et rei (conformidad
entre juicio y la realidad) se necesitan muchísimos juicios para poder tener una idea más o menos
adecuada de cualquier realidad. Pero, la cantidad de juicios y afirmaciones posibles es ilimitada.
El juicio intelectivo intenta también un examen crítico y riguroso de las propias afirmaciones.
Conocimiento nocional y conocimiento real: Para permanecer en la verdad, el
pensamiento conceptual necesita volver constantemente a la matriz experiencial. Se habla
normalmente de conocimiento nocional para indicar un conocimiento que aún no ha entrado en
contacto con la realidad o que está demasiado lejos de la complejidad y concreción de lo real.
-Experiencia y pensamiento conceptual.
El conocimiento humano es una unidad inseparable de experiencia y pensamiento conceptual.
Toda la filosofía moderna insiste en la importancia de la experiencia. La filosofía contemporánea
reivindica la importancia de la experiencia y crítica la mono-cultura de la racionalidad científica.
Con el término “experiencia” se quiere afirmar la importancia radical y decisiva de un inmenso
mundo de realidad y de relaciones vitales al que no llega la racionalidad de las ciencias. La
experiencia humana es todo el contacto directo con la realidad en el que participan no sólo los
sentidos, sino también la inteligencia, la voluntad, la afectividad y las relaciones operativas, por
eso la experiencia tiene una dimensión cognoscitiva, otra afectiva y otra operativa.
-Características de la experiencia.
Experiencia es toda presencia concreta del hombre en su contacto con la realidad. No comprende
solamente todo el mundo sensitivo, sino también el encuentro con los otros. Se trata de un
concepto muy amplio, esa amplitud ha de reconocerse mediante una reflexión crítica sobre los
datos efectivos de la experiencia humana.
La experiencia es una realidad viva y dinámica que no deja de crecer y progresar. La presencia
concreta en la realidad es una tarea que se lleva a cabo en el tiempo y en el espacio. Por eso la
experiencia de la humanidad se enriquece constantemente. Siempre se pueden encontrar aspectos
nuevos y diversos de la realidad.
La verdad
El intelecto humano siempre busca conocer y conocer más. Aparte de la verdad gnoseológica
existen también la verdad óntica y la verdad moral.
La verdad óntica es la esencia real del ente. Este vino es bueno o este vino es malo implica un
juicio que puede ser verdadero o no. Pero lo que no puedo negar es que es vino y no una cerveza.
Un ente real es siempre lo que es y no otra cosa. El camino de ascenso a la verdad óntica implica
un trayecto lleno de señales y advertencias para arribar a un buen fin.
1-Ignorancia o ausencia de conocimiento de por sí no es un mal, se convierte en tal cuando se
ignora algo que se debiera saber. La ignorancia total y absoluta es imposible. En cambio, la
permanencia en la ignorancia, ante la posibilidad de saber algo, parece necesitar un acto de
voluntad que domine el deseo natural de saber. La verdad óntica que se manifiesta por sí sola es
la causa del movimiento y del contenido del pensamiento , la verdad gnoseológica se origina en
la verdad óntica, el pensamiento viene de las cosas, no viene de sí mismo ni como movimiento ni
como contenido.
2-Duda, un estado inestable y transitorio. Nosotros le diremos simplemente que ante la duda debe
decidirse aunque no tenga seguridad total.
3-Conjetura o principio de superación de la duda, ya no son tantas las opciones sino dos, el
hombre dio un paso importante y se encuentra en una situación de sospecha.
4-Opinión. Sabemos que nos podemos equivocar, pero tenemos razones medianamente
fundamentadas para inclinarnos por una u otra posibilidad. Entonces podemos afirmar o negar
algo sabiendo que puede no ser así, que tenemos fundamentos para lo que pensamos y que,
posiblemente, haya también un factor subjetivo que nos inclina a esa afirmación o negación. La
opinión conserva algo de duda y pertenece al rigor del pensamiento saber dudar.
5-Certeza, que es el estado al que naturalmente tiene la inteligencia. Así caminamos hasta
encontrarnos con lo evidente. La certeza puede ser: mediata o inmediata.
La verdad óntica no tiene algo que se le oponga, mientras que la verdad gnoseológica tiene como
opuesto al error. Mientras la ignorancia es un no saber, el error es un saber falso.
Una verdad moral, concordancia del pensamiento y la expresión externa del mismo; a esta verdad
moral se le opone la mentira. Como se advierte, puede haber moral basada en un convencimiento
verdadero o erróneo, como también puede haber mentira basada en uno u otro.

Formas fundamentales de verdad.


A lo largo del siglo XX se ha visto cada vez más claro que existen dos grandes tipos de verdad. A
la primera la podríamos denominar verdad de las ciencias modernas, la segunda es la que revela
el sentido del hombre y la realidad.
Desde el principio de la edad moderna, sobre todo a partir de Galileo, la reflexión sobre el
conocimiento humano está profundamente dominada por las ciencias modernas. Sobre todo en el
siglo XIX, para muchos la ciencia empírica era el único conocimiento digno de este nombre y la
única verdad sólida e incontestable de que el hombre dispone.
Las ciencias modernas desde una perspectiva contemporánea.
Hoy ya no se suele definir a las ciencias modernas como ciencias inductivas. El concepto clave
de las ciencias modernas es la relación entre teoría y experiencia: abordar la realidad con un
modelo preconcebido y experimentar para comprobar si los resultados coinciden con el modelo
teórico. Por lo tanto, lo propio de la ciencia moderna no es la inducción sino la experimentación.
-La verdad como búsqueda del sentido de la realidad.
El hombre para realizar su humanismo no le bastarán las ciencias modernas ni la tecnología que
cambia el entorno y las condiciones de vida. Para comprender el misterio de la verdad de la
existencia humana es preciso mirar muy atentamente a ese otro tipo de verdad. Esa verdad que,
con paciencia infinita e intentos permanentes, trata de captar el sentido del hombre y del
universo.
Hay dos clases de pensamiento. Un pensamiento objetivo, orientado fundamentalmente hacia las
cosas, que trata de explicar sus diversos aspectos y concatenaciones con objetos hacia las
personas y hacia el misterio del ser que se revela en ellas. La segunda clase de pensamiento y de
verdad es de algún modo contraria a la anterior. Es el pensamiento acogedor, venera el misterio
del ser, lo reconoce, está abierto a su llamada y lo acepta agradecido. La verdad ya no surge de
aplicar los esquemas racionales a la realidad experiencial, sino que se anuncia por sí sola
poniendo patas arriba los esquemas racionales. Es una verdad que exige escucha y acogida. Es
una verdad “inutil” porque no está en absoluto al servicio de la transformación tecnológica del
mundo y no aporta ventajas económicas. Es una verdad que trata de nombrar la realidad que la
custodia y respeta. Estas dos formas de pensamiento y de verdad deben coexistir y
complementarse.
-Grandeza e insuficiencia de la verdad.
En los filósofos se observan desde siempre dos tendencias respecto de la verdad humana. En
primer lugar la tendencia a ver sobre todo el aspecto absoluto que se manifiesta en toda verdad.
En este caso se tiende a minimizar el fraccionamiento de la verdad, los errores. Y en segundo
lugar las antropologías que no ven más que el carácter histórico y relativo de la verdad. Esta
tendencia es la que predomina en las antropologías y filosofías contemporáneas. Por un lado
rechazan la absolutización de la verdad de las ciencias, pero por otro son muy escépticos con todo
lo relacionado con la metafísica y el conocimiento de Dios.
-Carácter múltiple de la verdad.
El carácter finito e incompleto de la verdad humana se advierte no en último lugar, en que está
fraccionada y dividida en multitud de ciencias y lenguajes. Esta multiciplidad no parece ser algo
transitorio que se superará a medida que avancen las ciencias, sino que es condición permanente
de la verdad humana.
-Sectores fundamentales de la verdad humana.
Las diversas formas de verdad se pueden reagrupar en grandes bloques que tienen algo en común
y que, al mismo tiempo, representan fronteras que no se pueden cancelar ni superar sin más. Se
suelen distinguir los siguientes: 1) el conocimiento precientífico; 2) las ciencias empíricas; 3) la
reflexión filosófica; 4) la verdad religiosa o teológica.
Verdad precientífica: todos los hombres de ciencia conviven diariamente con una cantidad
impresionante de conocimientos no científicos. El arte, la literatura, etc, pueden revelar que es el
hombre con una profundidad y concreción a las que no llega ni la filosofía ni la religión. En el
imponente mundo de la verdad no científica se pueden hacer muchas distinciones y
subdistinciones.
Verdad científica: bajo este nombre se agrupan todas las formas de conocimiento adquiridas con
principios metódicos apropiados y en cierto modo empírico. Las ciencias empíricas se distinguen
en general por el principio de objetividad y verificabilidad, porque constatan los hechos, buscan
nexos y los verifican, y todo ello con un método riguroso. Lo que no se puede asegurar es que un
método científico es absolutamente superior a otro.
Verdad filosófica: se caracteriza porque no interroga a la realidad con esquemas objetivos y
verificables que no tienen en cuenta muchos aspectos como la dimensión espiritual, la libertad,
etc. lo que pretende es expresar la realidad en toda su amplitud, prestando especial atención a los
significados y finalidades. Su metodología reflexiva e interpretativa no hace superflua la verdad
precientifica y tampoco la aproximación científica. Al contrario, la filosofía aprende muchos de
otras aproximaciones a la realidad que hacen aflorar aspectos que de otro modo no se lograrían.
Verdad religiosa: las verdades religiosas y teológicas son una esfera relativamente autónoma
respecto a los sectores anteriores. La verdad religiosa tiene mucho en común con la filosofía en el
sentido de que el significado último de la realidad y del hombre ocupa el centro: la libertad, la
culpa, la historia, etc.
-Acción humana, valores y libertad.
La búsqueda de la verdad no se puede separar de la realización del hombre por su acción en el
mundo. El obrar humano tiene una fisonomía que lo distingue fundamentalmente de los
dinamismos preconstituidos o instintivos que rigen los variados comportamientos del mundo
animal y de las fuerzas causales que impregnan todos los aspectos de la naturaleza.
Lo que el hombre intenta lograr con su actuación se suele denominar valor o reino de valores. Por
tanto, para comprender el obrar humano es preciso reflexionar sobre los valores y su estructura.
Generalmente se llama libertad al conjunto de este obrar humano. La libertad es la fuente de ese
obrar y la meta a alcanzar en el plano individual y social. La libertad es un aspecto constitutivo de
la realización del ser humano.

1- Conocimiento sensitivo e intelectivo. Características del conocimiento intelectivo


Existe en el hombre un conocimiento distinto del de los animales. Este conocimiento esta
documentado por la capacidad de juzgar y razonar. El hombre es el espiritu en el mundo, y el
conocimiento humano en su carácter unico y unitario, esta fundado sobre esta dimension
encarnada que a su vez manifiesta. La realidad que se capta por los distintos sentidos no es
captada meramente en su concreción radical de tiempo y espacio, sino también bajo el perfil de
un concepto o de un significado que trasciende de algún modo la concreción.
El conocimiento sensitivo se considera muy idéntico en el hombre y en el animal, mientras que el
conocimiento intelectivo se presenta como un privilegio del hombre. En el hombre no hay un
conocimiento sensitivo igual al del animal. Hay claramente presencia de cosas materiales y de
realidades sensitivas individuales, plenamente inmersas en el espacio y en el tiempo, en continuo
movimiento. Pone el acento sobre el hecho de que el unico conocimiento humano tiene una
dimension sensible. En el hombre el conocimiento sensible esta influido por laq inteligencia y
participa de la vida intelectual no solo por semejanza sino de modo inmediato por influjo directo
en cuanto que pertenece a un ser espiritual. El conocimiento sensible del hombre es distinto al del
animal porque se funda en un sujeto cuyo ser es todo el espiritu.
El conocimiento intelectivo se concibe como una actividad espiritual no afectada por elementos
materiales o corpóreos. En el hombre no hay un conocimiento puramente intelectivo
independientemente del cuerpo, el hombre no ve o siente exclusivamente cosas materiales y
espaciales carentes de significado humano, sino que percibe un mundo humano. Consiste en la
comprensión de la realidad por encima de las cosas mudables en que nos encontramos con ella. El
conocimiento intelectual es propio y exclusivo del hombre. El conocimiento intelectual, pone el
acento sobre el hecho de que el mismo conocimiento humano racionaliza y conceptualiza la
realidad.
Conocimiento sensitivo y conocimiento racional no representan dos mundos autónomos de
conocimiento sino aspectos verdaderos y reales, del único conocimiento humano. El único
conocimiento humano tiene dos polos diferentes, sensitivo, intelectivo. El conocimiento consiste
en la tensión entre estos dos aspectos. La atención o la intención pueden dirigirse preferentemente
hacia la observación sensitiva o detenerse sobre todo en el aspecto racional.
La realidad de las cosas es diversa. Los conocimientos sensible e intelectual indican dos aspectos
verdaderos y reales del unico conocimiento humano, esto significa que el sentir humano, es un
sentir ya intrinsecamente intelectual, y el entender es primaria y constitutivamente entender
sensible. El sentir y la inteligencia constituyen una unidad intrinseca: es esto lo que llamamos la
inteligencia sensiente.
Podemos decir que todo conocimiento sensible esta permeado de racionalidad y todo
conocimiento intelectual humano esta influido por la sensibilidad. Conocimiento sensible y
conocimiento intelectual son el unico conocimiento humano, entre ellos hay distincion pero no
separacion.
Se pueden presentar algunas caracteristicas de ambas formas de conocimiento bajo 3 aspectos:
a) Bajo el aspecto del objeto o del contenido
El conocimiento sensible esta localizado en el espacio y en el tiempo, percibe determinados
aspectos de la realidad, diversos según los sentidos y dentro de ls limites de la sensibilidad del
organo. El conocimiento sensible permanece en la superficie de las cosas.
El intelectual no se presenta limitado en lo que se refiere al campo de su interes. Supera
esencialmente los limites individuales de la cosa y la capta en sus dimensiones universales.
b) Bajo el aspecto de la sucesion de los contenidos
Los fenómenos de orden sensible se suceden de modo casi automático, los de orden intelectual, se
suceden según un nexo lógico superior.

c) Bajo el aspecto de la dependencia del conocimiento respecto al organismo


Los conocimientos sensibles dependen inmediatamente y del modo mas estricto de las cualidades
y de la intensidad de los cambios orgánicos, se trata de una dependencia intrínseca e inmediata.
La dependencia intrínseca del organismo, no se vislumbra en el conocimiento intelectual, ni se
puede en el demostrar. Es verdad que los conocimientos intelectuales dependen de los sensibles y
por tanto del organismo, pero únicamente de manera indirecta, extrínseca y mediada, solo como
condición.
HOMBRE
CUERPO
ALMA

Facultades Facultades Facultades


Facultades
Cognitivas Apetitivas Cognoscitivas
Apetitivas

Conocimiento Apetito Conocimiento


Apetito
Sensible Sensible Intelectual
Intelectual
Facultades Cognitivas:
*Conocimiento sensible:
La sensibilidad es la forma más elemental de conocimiento. Conocer es el modo más intenso de
vivir. Cuando se conocen las cosas, de alguna manera se la vive. La sensibilidad es la facultad del
conocimiento sensible y está compuesta por los sentidos externos y los internos
La finalidad del conocimiento sensible. El conocimiento sensible tiene en los animales una
finalidad estrictamente biológica; en el hombre, es parte integrante del único conocimiento
humano, y va más allá de la sola función biológica.
La inteligencia humana entiende por medio de ideas abstraídas de lo sensible, así el proceso de
nuestro conocimiento es a posteriori: de lo sensible a lo inteligible. Para formar los conceptos, la
inteligencia tiene necesidad de los sentidos, estos son instrumentos, mas aun, casi sus órganos, en
cuanto que no son simplemente externos sino que la inteligencia se prolonga en ellos. En el
hombre, el conocimiento sensible alcanza su perfección cuando su sentido más perfecto presenta
a la inteligencia los datos sensibles para que esta entienda. El conocimiento intelectual no se
realiza sin recurrir al conocimiento sensible, porque el conocimiento humano es un conocimiento
encarnado.
Características del conocimiento sensible.
© Material y particular: el conocimiento sensible se realiza por medio de los sentidos, que
están unidos a órganos corporales. El acto cognoscitivo y el tendencial, que proviene de los
sentidos es así un acto material, relativo intrínsecamente al organismo biológico, y por lo tanto,
limitado por una esencia cuya forma esta unida a la materia.
Ya que los sentidos están unidos a los órganos corporales, de esta unión se deriva que el objeto
propio de los sentidos son los accidentes materiales, por esto, el conocimiento sensible es
esencialmente limitado y particular, tanto en la comprensión como en la extensión. Es limitado en
la comprensión porque el sentido toma el objeto en cuanto sensible, y es limitado también en la
extensión porque el campo de lo visible, audible, etc., es una parte de lo sensible y este, una parte
del ser.
© Intencional. Intencional quiere decir que el acto cognoscitivo tiene un contenido, y este
contenido no posee las mismas condiciones materiales que poseía en el objeto conocido. Que el
conocimiento sensible posea un contenido es evidente, basta reflexionar sobre los actos sensibles
para entender que, es absurdo decir, “veo nada”, “siento nada”, “imagino nada”, este contenido es
intencional, es decir, no posee las mismas condiciones materiales en el paciente que en el agente.

*Sentidos Externos:
El conocimiento a través de los sentidos externos es inmediato (vamos a llamarlo intuitivo) pero
nunca se da un conocimiento sensorial puro ya que la percepción siempre viene acompañada por
conceptos y juicios, la percepción pura se da en los animales.
Sensación:
-La sensación capta cualidades sensibles o accidentes particulares de los cuerpos. Son aspectos de
esos cuerpos que impresionan nuestros sentidos externos.
-Esas cualidades son captadas por un receptor especializado (vista, oído, olfato, etc.)
-Las cualidades captadas se llaman cualidades secundarias (color, olor, sabor, etc.)
DEFINICIÓN DE LA SENSACIÓN EXTERNA
Es la primera fase del proceso cognoscitivo humano en la que se produce un acto psíquico
cognoscitivo a partir de un estímulo verdadero y propio conocimiento. Es el conocimiento
inmediato y concreto de una cualidad material, externa o interna a nuestro cuerpo, que se obtiene
mediante la respuesta del órgano de un sentido externo a un estímulo físico, químico o mecánico.
Es la capacidad de sensibilidad, las capacidades específicas para captar las diversas sensaciones
se llaman facultades sensibles externas, las partes del organismo vivo que con su respuesta a los
estímulos producen las sensaciones, se llaman órganos externos.
Sentidos externos: son aquellos cuyos órganos residen no tanto en la periferia del cuerpo, sino
más bien en la superficie del sistema nervioso y que son los primeros en ser excitados por
estímulos físicos, químicos o mecánicos.
FASES DE LA SENSACIÓN
1- Física (estímulo): se recibe la acción de un estímulo físico, químico o mecánico,
2- Fisiológica (excitación): excitación- reacción. Excitación de una parte del sistema
nervioso periférico, produciendo una alteración o cualidad en el mismo, distinta le mismo
estímulo.
3- Psicofisiológica (sensación): acto psíquico propiamente dicho, es la aprehensión
intencional de un objeto o de una cualidad.
La realidad de la primera fase (física) y de la tercera (psíquica), están sostenidas por la
experiencia y nadie las pone en duda. La segunda fase (alteración física producida en el
organismo) ha sido negada por materialistas y espiritualistas.
La excitación corporal es de orden físico e intencional. Modifica físicamente y es la más fácil de
apreciar. Junto con la modificación física de los órganos existe una modificación de orden
intencional
La excitación reacción o species impressa, es anterior al acto cognoscitivo y no puede ser
entendida como representación o imagen del objeto. La excitación reacción es una condición del
conocimiento aquello por lo que se conoce.
Por medio de la species impressa el sujeto es modificado impresionado puesto en acto por la cosa
que va a conocer. Lo que expresamos de la cosa conocida se llama species expressa.
En la sensación propiamente dicha (tercera fase) hay que distinguir un doble aspecto:
-el acto que es un evento fisiológico que consiste en una actividad del SN es una modificación de
la facultad cognoscitiva, un modo de ser yo.
-el objeto intencional del acto es un hecho psíquico que consiste en la presentación intencional de
un objeto por aquello que representa.

CAUSA DE LAS SENSACIONES


En la sensación podemos distinguir 4 propiedades que ayudan a analizar la correspondencia entre
estímulo y sensación: Cualidad, intensidad, duración y extensión.
-Intensivas: se refieren al objeto mismo de la sensación
*Cualidad: se define por el objeto mismo que la presenta
*Intensidad: se define según la mayor o menor vivacidad con la que se presenta
La intensidad y cualidad de la sensación dependen en parte de la intensidad y la cualidad del
estímulo físico que las provoca. Dependen también de factores fisiológicos y psicológicos.
-Extensivas: se refieren a la posición en la que aparece el objeto en relación con el tiempo
y el espacio. Se refieren al objeto intencional del acto.
*Duración
*Extensión
La sensación no depende tanto del estímulo físico-químico sino de las condiciones en que tiene
lugar la modificación fisiológica, es decir la excitación-reacción del organismo.
La causa no es solamente el estímulo físico, sino también la facultad y el órgano que lo reciben.

LEYES DE LA SENSACIONES
1. Respecto a la intensidad de la sensación
Para que un estímulo pueda producir una sensación se necesita que su amplitud supere cierto
límite.
-Límite inferior absoluto: es la cantidad de intensidad se llama, es distinto para cada clase de
sensaciones.
-Límite diferencial: lo que debe aumentar o disminuir el estímulo para que se pueda advertir una
mínima diferencia en la sensación.
-Límite superior absoluto: hay un límite más allá del cual puede sucede r que aun continuando el
aumento del estímulo, la sensación se quede estacionaria o resulte imposible, es la cantidad
máxima de estímulo.
a) Leyes del límite absoluto: existen dos límites uno inferior, la mínima sensación perceptible y
otro superior la sensación máxima de intensidad. Más allá de estos límites no se dan sensaciones.
b) Leyes del límite diferencial: existe un límite mínimo de diferencia entre dos estímulos, debajo
del cual no se percibe la diferencia en la intensidad de la sensación.
La intensidad de la sensación depende directamente del grado de intensidad de la excitación-
reacción fisiológica producida en el órgano.
2. Respecto a la cualidad de la sensación
Cada órgano está particularmente dispuesto a recibir una determinada clase de estímulos,
mientras que para otros resulta más o menos inaccesible.
Estímulos adecuados: estímulos aptos a la configuración anato-fisiológica de cada órgano, y que
normalmente sirven para excitarlo produciendo la sensación correspondiente.
Estímulos inadecuados: cuando un determinado órgano es excitado de modo más bien violento
por un estímulo no adecuado y que obtenga una sensación regular.
a) Ley de la energía específica de los sentidos: estímulos diversos, sean adecuados o
inadecuados, producen en el mismo órgano sensaciones iguales; mientras el mismo estímulo
produce sensaciones diversas según los diversos sentidos excitados, de acuerdo a la naturaleza de
cada sentido.

OBJETO Y DIVISIÓN DE LOS SENTIDOS EXTERNOS


Las cualidades y los objetos inmediatamente percibidos por los sentidos externos se denominan
con el nombre genérico de sensibles y se aplica a los sentidos internos. Los objetos sensibles se
dividen en dos grupos: sensibles per se, y sensibles per accidens.
1. Los sensibles per accidens
Son inmediatamente captados por el sujeto, en cuanto que existen unidos a aquello que viene
captado por sí mismo. No modifican por sí mismos el órgano sensorial, sino que son captados en
tanto en cuanto están unidos a lo que por sí mismo modifica el órgano. Esta clase de sensibilidad
no pertenece a la primera fase (sentidos externos) del conocimiento humano, sino a la segunda
(sentidos internos) suponen una ulterior elaboración del dato primario proporcionado por los
sentidos externos.
2. Los sensibles per se
A los sentidos externos pertenecen los objetos sensibles per se, aquellos que por sí mismos
modifican los órganos sensoriales.
a) Sensible propio
Es aquel que por sí mismo y primariamente modifica el sentido y es percibido por un sentido de
tal manera que ningún otro lo percibe. Equivale aquí a exclusivo que éste sirve para especificar el
sentido y distinguirlo de cualquier otro.
b) Sensible común
Modifica por sí mismo el sentido pero de manera secundaria siempre acompaña al sensible
propio. Puede ser percibido por diversos sentidos. El sensible propio y el sensible común son
percibidos en el mismo acto. Al mismo tiempo y con el mismo acto percibo el color (sensible
propio) y la extensión (Sensible común)
Los sentidos externos se distinguen entre sí no sólo por el diferente dispositivo fisiológico sino
también por el objeto percibido. El conocimiento sensitivo es el conocimiento determinado y
concreto de objetos presentes.

*Sentidos internos:
Percepción interna.
La excitación de nuestros órganos sensibles por los estímulos hace que percibamos los objetos
unificados, organizados, provistos de una propia estructura. La percepción nos presenta objetos
concretos que, aunque extensos y dotados de numerosas cualidades sensibles, presentan una
organización y una estructura que nos permiten distinguirlos de otros objetos igualmente
estructurados e individuales.
-Definición: Podemos definir la percepción como el proceso cognoscitivo que nos presenta
sensiblemente los objetos en forma totalizante y unitaria. Es un proceso, es decir, un conjunto de
capacidades y de actos, mediante los cuales, no solamente percibimos los objetos sensibles, sino
que los percibimos en un todo organizado, configurado y estructurado.
-Contenido y objeto de la percepción.
El contenido de la percepción es el objeto sensible organizado, configurado y estructurado. Los
principales aspectos de este contenido son:
1. Ampliación de los datos: en toda percepción se verifica una especie de ampliación de los
datos que proporciona la sensación actual. Esto ocurre de tres maneras distintas:
a. Las sensaciones actuales son completadas por cualidades que perteneces a la misma especie
de sensaciones, de tal modo que podrían ser producidas por el mismo estimulo, si bien en
realidad no lo son.
b. Las sensaciones actuales son completadas por cualidades que pertenecen a sensaciones de
otro tipo, como cuando lo que percibimos con el tacto es completado por otro elementos que
pueden provenir solo de un estimulo óptico.
c. Los aspectos que completan la sensación real no son algo externo o añadido a ella, sino que
se perciben como pertenecientes a ella, es decir, como propiedades reales suyas.
2. Organización de los datos en objetos estructurados: la percepción organiza en objetos
completos, individuales y estructurados lo que nos presenta la diversidad de estímulos
actuales, a veces discontinuos. Esto se realiza mediante:
a. La unificación y la estructuración de los datos, gracias a los cuales en nuestra percepción se
forma un solo objeto.
b. Los contornos de cada objeto se nos presentan perfectamente distintos de otros objetos.
c. La figura – fondo: aquel objeto que es el término directo de la percepción sobresale sobre un
fondo constituido por otros objetos que son percibidos en segundo plano. Nunca percibimos
objeto alguno que no sobresalga en un fondo.
d. Una selección de los datos que nos proporcionan los estímulos. Gracias a ella, se descartan
los inútiles y se realizan solo los necesarios para formar el objeto.
3. Localización del objeto en el tiempo y en el espacio: captamos si un cuerpo esta quieto o se
mueve respecto a otro; percibimos si esta situado arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda,
delante o detrás. Lo percibimos, en el espacio, y también en el tiempo.
4. Apreciación de valores en los objetos percibidos: sin necesidad de grandes razonamientos,
captamos la utilidad o la nocividad para nuestra vida de los objetos percibidos.
Las causas de la percepción interna.
-Causas de la unidad y estructuración del objeto. La explicación de la unidad del objeto se inicia
con la distinción de los sensibles propios y comunes, y se completa con la actividad de los cuatro
sentidos internos. La unión del sensible propio con los sensibles comunes en cada tipo de
sensación se debe al hecho que los estímulos no son una masa caótica de elementos, sino que
presentan algo ya de alguna manera organizado y unificado. Así, yo no veo el color en abstracto,
sino una extensión colorada: la de un muro, por ejemplo.
Esta unidad es posteriormente perfeccionada por los sentidos internos. El estimulo físico actual
influye como causa remota de la unidad del objeto percibido. La causa próxima es la
modificación fisiológica de la facultad y del órgano que precede inmediatamente al acto
perceptivo. Esta modificación “preventiva” es determinada no solo por el influjo del estimulo
físico externo actual, sino también por otras cualidades e impresiones dejadas en la facultad y en
el órgano por percepciones precedentes.
-Causas del acto de percepción. El acto de percepción depende inmediatamente de la
modificación fisiológica de la facultad del órgano y solo remotamente del estimulo. El estimulo
interviene de todos modos en la modificación de la facultad y del órgano por consiguiente, se
replantea la falta de proporción entre causa y efecto. El efecto es mas perfecto que el estimulo,
pero esto se debe no solo a la causa eficiente, sino también a la causa material en el sentido
aristotélico del termino, es decir, a la realidad que recibe el efecto, esto es, a la facultad y al
órgano que pertenecen al ser sustancial humano. El acto perceptivo, por lo tanto, es producido por
la facultad y el órgano una vez que s verifica la modificación fisiológica de los mismos. Si pos el
contrario el acto fuese causado por una potencia distinta de la facultad y del órgano, el sujeto
recibiría el acto sin producirlo, no actuaría sino que seria adecuado, no podría decir: yo veo, yo
imagino.
El proceso de la percepción.
La percepción comporta una serie de actividades intermedias desde el momento de la excitación
sensorial hasta que el contenido de la percepción se presenta a la inteligencia.
Del proceso de la percepción conocemos, mediante la experiencia, el principio: una excitación
sensorial, y el fin: la presentación del objeto intencional sensible a la inteligencia. No conviene,
ver el proceso perceptivo como compuesto de una serie de actos autónomos, de tal manera que
cada uno se sobreponga al precedente como piezas de una maquina. El dinamismo psíquico de la
percepción se desarrolla en modo perfectamente continuo, mediante niveles o centro que se
pueden distinguir, también anatómicamente, en el organismo.
La razón de ser de los sentidos internos reside precisamente en esta estructuración y unificación
de lo que nos presentan los sentidos externos. La diferencia entre los sentidos externos y los
internos consiste en el hecho de que los primeros trabajan ya sobre un material psíquico con el fin
de unificarlo y estructurarlo. La unidad sustancial del hombre, como se dirá mas adelante, nos
permite ver las diversas actividades cognoscitivas, no como elementos autónomos, sino como
fases de un único proceso íntimamente compenetrado con otras actividades humanas.
Teorías que trata de explicar la aparición del objeto unitario y estructurado en la percepción
sensible.
1. Teorías elementistas: son las teorías que consideran la actividad psíquica como un conjunto
de contenidos elementales de conciencia, mantenidos juntos solamente por una asociación
mecanicista. Las principales teorías elementistas son: el asociacionismo, el sensismo, el
mecanicismo, etc. según estas teorías, los objetos presentados por nuestras percepciones estarían
compuestos actualmente de contenidos elementales precedentemente obtenidos y asociados entre
si, para formar el objeto que aparece en la percepción, casi como las piezas de un mosaico.
2. Teoría de la forma o Gestalt: esta teoría representa una reacción violenta contra las teorías
elementistas. Según los gestaltistas, el conocimiento presenta desde el primer momento un todo
unificado, es decir, una forma o gestalt que se presenta a la conciencia mediante una modificación
fisiológica del sistema nervioso correspondiente al estimulo físico externo, donde ya se encuentra
la forma que aparece en el conocimiento (isomorfismo).
3. La doctrina de los sentidos internos: para explicar la unidad y la estructura del objeto de la
percepción, se postularon en la percepción interna diversas actividades, las cuales, reunidas en
grupos, corresponden a unas facultades, denominadas sentidos internos. Siguiendo a Aristóteles,
Santo Tomas, reduce a cuatro las facultades a través de las cuales se completa la organización y la
estructuración iniciada en la sensación externa. Tales facultades se designan con los nombres de:
sentido común, imaginación sensible, memoria sensible y estimativa – cogitativa.
*Sentido común:
Es el centro en el que se unifican todos los datos que provienen de los sentidos externos, en él
confluyen todas las sensaciones y se reconstruye el objeto. La percepción como captación del
objeto sensible se construye en él. Sin el sentido un animal vería colores y oiría sonidos pero no
captaría el objeto coloreado y sonido, ni tendría “conciencia” de que ve y oye. Ese sentidos
común es la “conciencia” del animal y corresponde a la autoconciencia del hombre, el cual es el
único ser corpóreo-espiritual capaz de reflexionar. La reflexión del sentido común es una
reflexión imperfecta.
El sentido común, se llama así no porque tenga por objeto los sensibles comunes, sino porque
representa la raíz común de todos los sentidos externos, y porque a el confluyen, como a un
centro, todos los sensibles, sean propios o comunes. Con el sentido común se captan
indirectamente los objetos de las sensaciones externas y directamente las mismas sensaciones, por
lo que es posible distinguirlas y unificarlas.
*Imaginación sensible. La imaginación contribuye a unificar el objeto porque en la percepción
integramos los aspectos que actualmente percibimos con otros que hemos percibido otras veces y
que tenemos el poder de representarnos, el hacer revivir en nuestra conciencia. No tenemos
siempre presentes todas las imágenes de las cosas conocidas, sino virtualmente, es decir, gracias a
los residuos de conocimiento dejados y llamados “especies” o disposiciones, en modo que tal
podamos representarlos bajo la acción de estímulos apropiados.
Se trata de un sentido capacitado para relacionar información que proviene de los otros sentidos
internos. Puede armar un “rompecabezas” con las piezas o elementos provistos fundamentalmente
por la memoria.
En los sentidos internos se produce una “revolución de imágenes y recuerdos” en un tiempo
menos que infinitesimal. El único sentido interno que puede modificar esa “forma” es la
imaginación y también puede entregar esa forma construida, con el significado de valor que la
cogitativa le encuentre, al intelecto.
-Es el archivo de las síntesis sensoriales o percepciones. Puede 1) reproducir objetos percibidos, y
2) elaborar nuevas síntesis sensoriales no percibidas sino puramente imaginadas.
-Da continuidad a la sensibilidad, porque permite construir imágenes de los objetos percibidos, y
re-conocerlos.
-La inteligencia obtiene ideas abstractas. Es muy plástica y suministra imágenes a una buena
parte de la vida psíquica y de la actividad humana.
-Es una facultad decisiva en la vida humana: puede ser predominante frente a otras. La
creatividad de la imaginación puede acentuarse en determinadas personas o culturas. Tendemos a
imaginar todo lo que pensamos y sentimos. La sensibilidad queda organizada por la imaginación.
La creatividad humana es un uso inteligente de la imaginación.

*Memoria sensible. El objeto percibido es ulteriormente unificado con las imágenes de objetos
ya aprehendidos que son recordados, es decir, reconocidos precisamente como representaciones
de objetos ya aprehendidos. Una consa es la imagen (imaginación) y otra el recuerdo de la
imagen (memoria). La memoria sensible conserva, además, las valoraciones que percibe la
estimativa.
Es la capacidad de percibir un objeto en su ausencia con advertencia de que su conocimiento
inicial pertenece al pasado. El hombre vive en el tiempo, es el ser que con su pasado, en el
presente, realiza su futuro. Puesto que la voluntad y el pensamiento del hombre en el presente
poseen una cierta duración, debe ésta ser sintetizada por la memoria.
-Conserva las valoraciones de la estimativa y los actos de viviente. Retiene la sucesión temporal
del propio vivir, de las propias percepciones, pensamientos, etc. Tiene base orgánica y puede ser
sensible e intelectual.
-Es la condición de posibilidad del descubrimiento y conservación de la propia identidad y el
modo de enlazar con el pasado conservándolo.

*Estimativa cogitativa. Aporta la valoración del objeto. Santo Tomas observa que en los
animales la apreciación de lo que conviene o no conviene se efectúa de modo diferente gracias a
un instinto natural, mientras que en el hombre se da gracias a una especie de comparación, razón
por la que esta facultad, que en el animal se llama estimativa, en el hombre recibe el hombre de
cogitativa. Esta facultad desarrolla, en la organización del objeto de la percepción humana, otra
función: dar el ultimo toque al objeto de la percepción y presentarlo así al intelecto. Gracias a esta
unificación integral es posible percibir lo que los escolásticos llaman “sensible por accidente”.
Esta facultad se restringe solamente al aspecto cognoscitivo del instinto. Por medio de ésta el
animal “conoce” ciertas cosas que resultan útiles, percibe el significado de valor del objeto
respecto al sujeto, percibe el carácter de un objeto peligroso, se trata de un “juicio” pragmático.
El hombre también tiene esta facultad, pero está integrada a la razón y se la llama cogitativa. Se
trata del puente entre los sentidos y el intelecto. La percepción del sentido común se completa
propiamente en la estimativa o cogitativa, el objeto está percibido completo cuando se lo conoce
en su forma sensible y en su significado existencial para el sujeto. Esta facultad es clave para la
formación psicológica de una personalidad armoniosa, realista y plenamente desarrollada. Se la
llama también “razón particular” porque combina la espontaneidad del intelecto con la pasividad
de los sentidos. El mismo objeto es conocido concreta e individualmente por los sentidos y
universal y abstractamente por el intelecto. La facultad cogitativa es llamada sentido común
cuando el objeto material está actualmente influyendo sobre los sentidos externos. Es llamada
imaginación cuando el objeto externo no está actualmente presente.
-Consiste en poner en relación una realidad exterior con la propia situación orgánica y la propia
vida.
-Es una cierta anticipación del futuro, rige el comportamiento que voy a tener.
-Mediante la estimativa se adquiere experiencias sobre las cosas singulares externas y sobre cómo
comportarse frente a ellas.

Realidad de estas facultades. Las funciones de los sentidos internos no son abstracciones sin
fundamento en la experiencia. Todos intervienen de algún modo en la organización del objeto. El
objeto de la percepción comprende datos de varios sentidos externos reunidos en el sentido
común, discriminados y seleccionados por el, e integrados con experiencias pasadas
oportunamente evocadas por la imaginación. Se podrá, discutir si estas funciones pertenecen a
facultades realmente distintas, o si por el contrario son solo diferentes aspectos o modos de obrar
de una misma facultad. Sin embargo, no se puede poner en duda que estas actividades se deducen
racionalmente de la observación cuidadora sobre el objeto de la percepción.

2- El querer humano: Tendencia. Definición. Tendencias sensibles: innatas y adquiridas.


Tendencias sensibles y pasiones.
Ä Facultades Apetitivas
*Apetito sensible
La tendencia es una actividad natural que tiene un fin. Los escolásticos lo designaron con el
nombre de apetito. La palabra tendencia se puede entender en dos sentidos: como acción o como
capacidad activa de la cual nace la acción.
Las funciones apetitivas son las tendencias que mueven al ser vivo hacia su autorrealización en
virtud de una iniciativa que sale de él. Las funciones apetitivas del hombre dan origen a los
deseos e impulsos que son el origen de la conducta. Apetito significa inclinación, tendencia.
El apetito del ser vivo es la tendencia a una inclinación a la propia plenitud. Esta plenitud puede
ser designada, bien. Lo que es conveniente para algo es para él el bien.
Las inclinaciones o apetitos que nos dirigen hacia nuestros bienes propios, pueden ser sensibles o
intelectuales.
Tendencias psíquicas y no psíquicas
-Tendencias no psíquicas: se realizan en el hombre en cuanto ser viviente vegetativo. No
intervienen en el conocimiento, procediendo estas inmediatamente de la naturaleza misma del ser.
Las tendencias no psíquicas se llaman, apetitos naturales. En todos los seres existe una tendencia
natural a la propia realización. Se llama natural porque es propia de la naturaleza misma del ser, y
su ejercicio no exige ningún conocimiento para realizarse.
-Tendencias psíquicas: son propias de la vida psíquica del hombre Las tendencias psíquicas se
llaman apetitos elícitos, y aún procediendo de la naturaleza o esencia del ser, lo hacen no
solamente gracias a ella, sino por medio de un acto elícito, de conocimiento, que presenta al
sujeto de modo intencional, es decir, psíquico, el objeto de la tendencia. Las tendencias psíquicas
no son simplemente naturales, además se necesita una modificación psíquica accidental, como es
el conocimiento del objeto hacia el cual se orienta la tendencia.
Siguen a un acto de conocimiento, lógico y natural. En el estudio del conocimiento hemos
hablado de dos dimensiones: la dimensión sensible y la dimensión intelectual. En las tendencias
psíquicas encontramos las tendencias sensibles o apetito sensible, que orientan al sujeto hacia el
objeto presentado por el conocimiento sensible, y las tendencias intelectuales o voliciones, que
lo dirigen hacia los objetos presentados por el conocimiento intelectual.
Aristóteles elaboró una clasificación. Con respecto al sujeto, el objeto puede ser bueno o malo.
En la tendencia sensible éste aparecerá como útil o nocivo. En la tendencia intelectual aparecerá
como bien o como mal.
Apetito Concupiscible Irascible

Objeto Bueno Malo

Nivel Útil Nocivo


sensible

Nivel Bien Mal


intelectua
l

De estos dos movimientos fundamentales, irascible y concupiscible se hacen derivar otras


tendencias sensibles denominadas pasiones
Tendencias sensibles: Clasificación
A) Tendencias innatas y tendencias adquiridas:
La tendencia se completa con algo añadido a su naturaleza que se llama hábito. Las tendencias
pueden darnos por sí mismas, y aquello que pueden alcanzar por medio del perfeccionamiento del
hábito. Las primeras son innatas (los instintos), las segundas dependen del ejercicio o de la
educación, y por ello se pueden llamar tendencias adquiridas (los hábitos)
Son tendencias de naturaleza sensible la tendencia a la nutrición, reproducción, conservación, etc.
Las tendencias sensibles se pueden clasificar en dos grandes grupos: el apetito concupiscible y el
apetito irascible.
Se llama apetito concupiscible porque el sujeto tiende hacia un bien. El bien (se busca) y se huye
del mal.
Se llama apetito irascible porque el sujeto tiende hacia un bien difícil. En el apetito irascible el
amor se convierte en lucha contra el obstáculo y la huída en resistencia. El irascible por
naturaleza está ordenado al concupiscible, porque la lucha contra la dificultad sólo tiene sentido si
se hace con el fin de poseer el bien.
B) Las tendencias concupiscibles:
En relación con un bien considerado en sí mismo surge el amor. Si no se posee el bien, o éste está
ausente, el amor es el deseo. Si el bien está presente y es poseído, tenemos la alegría y el gozo. En
relación con un mal considerado en sí mismo se presenta el odio. Si el mal está ausente, tenemos
el temor. Si el mal está presente, se produce la tristeza.
C) Las tendencias irascibles:
Frente a un bien que es difícil de alcanzar, el deseo genera otras dos tendencias. Si el bien se
presenta como imposible, tendremos la desesperación o desconfianza. Del lado opuesto, frente a
un mal difícil, si éste está presente se produce la cólera. Si el mal difícil está ausente pero es
posible superarlo, se produce la audacia. Si el mal difícil está ausente y se presenta como
imposible de superar, tendremos el temor.
Apetito concupiscible
Es la tendencia hacia un bien:
-buscar el bien
-huir del mal opuesto
Bien en sí mismo: amor Odio: mal en si mismo
Bien ausente: deseo Temor: mal ausente
Bien presente: alegría Tristeza: mal presente
Apetito irascible
Es la tendencia hacia un bien difícil
-tendencia de lucha contra el obstáculo
-tendencia de resistencia contra el
obstáculo
Cólera: mal difícil presente
Bien difícil posible: esperanza Audacia: mal difícil ausente
Bien difícil imposible: desesperación posible
Temor: mal difícil ausente
imposible.

Tendencias innatas: el instinto:


El instinto es una tendencia compleja, innata y específica, el primer término indica la naturaleza
del instinto, el segundo su origen y el tercero su fin.
a) El instinto es una tendencia compleja: En el instinto además de los impulsos sensibles,
intervienen también el sentimiento y el conocimiento. El conocimiento que interviene en el
instinto es sólo de nivel sensible. Por él, el animal conoce aquello que es útil
b) El instinto es una tendencia innata: Innata es la tendencia que surge espontáneamente de la
naturaleza de un ser, no ha sido aprendida por el individuo. La tendencia adquirida es aquella que
depende del adiestramiento ejercicio o educación. El instinto es necesario, inmutable, estable
dentro de ciertos límites. Es perfecto desde el primer momento, y en ello se diferencia de todas
las tendencias adquiridas o hábitos. El instinto es innato, y es connatural con la especie
c) El instinto es una tendencia específica: Se encuentra idéntico en todos los individuos de una
determinada especie. Es característico del instinto pertenecer no sólo a un individuo sino a todos
los componentes de la especie. Cada especie posee instintos propios que son característicos de
ella. El instinto tiene como fin la conservación del individuo y de su especie.
d) Fondo y forma en los instintos: En el instinto podemos distinguir el fondo y la forma. El
fondo es el término o la finalidad a la cual tiende. La forma es el modo como se alcanza ese fin
e) El instinto en el hombre: Los instintos en el hombre no se presentan tan determinantes como
en los animales, las capacidades del niño tardan en desarrollarse. El hombre no puede competir
con los animales en el terreno de los instintos. Los instintos en el hombre son muchas veces
modificados y reprimidos por la intervención de la inteligencia y de la voluntad. En el hombre es
innato el fondo del instinto, pero no la forma. La desvinculación de la forma, o sea, del modo de
expresar el instinto, es la condición indispensable de la libertad. Si el hombre, junto con el fondo
del instinto heredase también el modo de comportarse, no sería libre.
Tendencias adquiridas: los hábitos
Son aquellas que dependen del ejercicio o de la educación. Los hábitos se refieren siempre a una
actividad. El hábito se define como una cualidad permanente que ayuda a una potencia activa en
su acción natural. En el hábito presupone una actividad natural. El hábito se puede tener en
cualquier actividad psíquica, incluido el conocimiento. El hábito se contrapone al instinto.
La importancia de los hábitos para la vida humana resulta evidente si se considera que gran parte
de las actividades del hombre son tendencias adquiridas. Son hábitos el caminar, escribir, hablar,
etc. De los hábitos depende gran parte del carácter de cada persona, su modo de ser y actuar. Son
ellos uno de los principales factores de la conducta moral de cada hombre, el cual si está guiado
por actos moralmente buenos, se llaman virtudes, y será malo si posee hábitos moralmente malos,
llamados vicios.
Tendencias sensibles y pasiones:
La palabra pasión tiene muchos significados. El significado primario es el de recibir algo. Los
escolásticos llaman pasión a las tendencias sensibles. En el lenguaje corriente, pasión se usa para
indicar una tendencia vehemente, sea o no sea mala, hacia alguien o hacia algo, toda pasión es
también una tendencia, pero no toda tendencia es una pasión. La pasión es una tendencia
secundada y fortificada que se desarrolla más eficazmente que las demás, concentrando en sí
misma todas las energías del ser. En sí mismas no son ni buenas ni malas, se tratan de estímulos
indispensables para que el hombre supere los peligros que encuentra cuando quiere alcanzar
grandes metas.

3- *Conocimiento intelectual
1. El uso de conceptos universales y la formulación de juicios
El hombre piensa. El pensar comporta un triple acto: el conceptualizar, el juzgar y el razonar.
El hombre tiene el concepto de cosas abstractas y universales, porque conoce la naturaleza de las
cosa; los contenidos que nos presentan los conceptos universales no están localizados ni en el
tiempo ni en el espacio.
El conocimiento intelectual es, confirmado por la capacidad de juzgar y razonar. Poniendo juntos
dos conceptos formula un juicio. Poniendo juntos diversos juicios, hace un razonamiento.
En el hombre encontramos la capacidad de abstracción, es decir. La capacidad de formar
conceptos universales que se aplican a todos los objetos particulares y concretos.
Lo que mas sorprende es el hecho de que el hombre no solo tiene conceptos universales de cosas
concretas sino que puede pensar cosas abstractas que no existen en si mismas, sino solo como
cualidades de seres concretos, puede pensar la bondad, pero no existe la bondad, sino el hombre
bueno. Además, el hombre capta múltiples relaciones, como las de causa y efecto, etc., y formula
después juicios y razonamientos sobre las relaciones captadas entre varios objetos
2. El uso del lenguaje
El hombre habla: expresa su pensamiento mediante la palabra y de esta manera lo comunica a
los demás. El hombre se expresa y se comunica con los demas por medio de signos
convencionales y simbólicos, creados por el mismo, tanto que para indicar la misma cosa se
puede usar signos
3.Imposibilidad de reducir el conocimiento intelectual al sensible: El sensismo afirma que la
actividad intelectual no es más que un conjunto de imágenes y sensaciones. Pero las diferencias
que existen entre las sensaciones y las imágenes sensibles, por una parte, y los conceptos
universales por otra, son tan esenciales que es imposible reducir las unas a los otros. Las
diferencias esenciales son:
1. La imagen presenta siempre cualidades sensibles y concretas; el concepto es abstracto,
espiritual y universal
2. La imagen presenta el objeto en modo parcial; el concepto lo presenta en su totalidad
3. La imagen es simple variable; el concepto siempre permanece idéntico
4.Objeto formal de la inteligencia: El objeto formal común de la inteligencia es el ser en cuanto
ser. El objeto formal propio es la esencia de las cosas sensibles. Por “objeto formal común” se
entiende la razón por el cual la inteligencia comprende en cuanto es inteligencia,
independientemente del estado en que se encuentre. Por “objeto formal propio” se entiende
aquello que es primero y por si conocido, en este estado, la inteligencia humana conoce
inmediatamente solo la esencia de las cosas sensibles.
FASES DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL
a) La conceptualización
Es el acto de comprender la esencia de una cosa y de producir internamente concepto. La
conceptualización permite que yo comprenda la esencia de “aquella cosa” produciendo
internamente un concepto, descubriendo su inteligibilidad y distinguiéndola de las otras. Es un
acto que puede tardar en verificarse, pero cuando se verifica es instantáneo. El concepto es fruto
del acto de conceptualizar. Surge a partir de los datos, es una organización de los datos y contiene
los datos esenciales. El concepto es interior y se expresa exteriormente a través de la palabra.
b) El juicio
El juicio es el acto por el cual la inteligencia afirma o niega algo. Santo Tomas lo define como
“un acto de la inteligencia por medio del cual la mente une o separa dos miembros con la
afirmación o con la negación”. Lo que constituye el acto de juzgar es la aserción. El acto de
juzgar presupone al acto de conceptualizar, porque los conceptos son como la “materia” del
juicio. Pero el juicio se distingue de los conceptos. No basta el conocimiento de una relación
entre dos conceptos, sino que es necesario afirmarla o negarla; el asentimiento es condición
indispensable del juicio
c) El razonamiento
El razonamiento es una actitud peculiar de la inteligencia humana. Consiste en pasar de una cosa
anteriormente conocida a otra que se conoce posteriormente (temporalidad). El hombre es
incapaz de conocer de un golpe todas las verdades, pero , entiende la esencia de las cosas y las
relaciones que existen entre los objetos. La capacidad que el hombre posee de percibir todo esto
en los datos que le proporciona el conocimiento sensible es lo que le permite la formulación de
juicios universales, los cuales, le permiten llegar a nuevos conocimientos. Este procedimiento de
relacionar diversos juicios se llama razonamiento. Los juicios que intervienen en el razonamiento
(en cuanto se expresan por medio del lenguaje), se llaman “proposiciones”. Las proposiciones
que preceden se llamas “premisas”. El juicio nuevo en el cual termina el razonamiento se llama
“conclusión”. El nexo por el cual se obtiene la conclusión se llama “consecuencia”
-LA ABSTRACCION Y EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS
Tres grupos de teorías:
a) Teorías empíricas: Estas teorías quieren el origen de los conceptos con causas totalmente
extrínsecas a la inteligencia humana; considerar como único origen de los conceptos los
conocimientos de la experiencia sensible, y como único método de conocimiento la inducción.
b) Teorías racionalistas e idealistas: Explican el origen de los conceptos mediante causas
totalmente intrínsecas a la inteligencia humana, negando que la experiencia tenga algún influjo;
los conceptos existen por si mismo o son innatos en nosotros.
c) Teoría del realismo del conocimiento: El realismo del conocimiento intelectual nos presenta
una solución intermedia entre las dos anteriores. Consiste en admitir un cierto poder de
adaptación e iluminación; este poder se llama “inteligencia activa” que se diferencia de la
“inteligencia pasiva”. La inteligencia activa produce en la inteligencia pasiva una cualidad de
orden superior y espiritual gracias a la cual es liberada la inteligibilidad y la inteligencia pasiva
produce el “verbo mental”. El objeto inteligible es exactamente el mismo en el concepto y en la
realidad; la única diferencia esta en el modo de existencia: inmaterial y abstracta en la
inteligencia, material y concreta en la realidad. El concepto es el resultado de dos factores: por
una parte el objeto presentado por el conocimiento sensible y por otra, la actividad de la
inteligencia que toma y “libera” lo inteligible
5. La abstracción
Abstraer significa separar. Se entiende con el nombre de abstracción aquella operación o conjunto
de operaciones con las que se forma un concepto universal.
La abstracción es el proceso a través del cual se pasa de lo sensible concreto a lo inteligible
abstracto; de las cosas particulares de la realidad a los conceptos universales.
La necesidad de la abstracción nace del hecho de que el hombre es espíritu encarnado; la
inteligencia esta inmersa en el mundo y conoce a través de la sensibilidad. Lo esencial de la
abstracción es la interiorización y la penetración hasta el aspecto inteligible de las cosas. El
proceso completo de la abstracción se realiza en tres etapas:
1) Elaboración de la especie sensible (abstracción omisiva)
2) Elaboración de la especie inteligible: fruto de la inteligencia activa a partir de la especie
sensible;
3) Asimilación de la especie inteligible por parte de la inteligencia pasiva y la producción
del concepto.
La primera y segunda etapas constituyen la abstracción intelectual.
Para Santo Tomás ésta se distingue todavía en abstracción total y abstracción formal. En la
abstracción total el universal es abstraído del particular, se prescinde de las notas individuales y
se toma aquello que es común a muchos. De esta abstracción se habla cuando decimos que el
hombre elabora conceptos universales y puede conocer la esencia de las cosas. Es común a todas
las ciencias.
La abstracción formal toma la forma separada de las notas individuantes del sujeto. Esta
abstracción hace que las ciencias difieran entre ellas y tiene tres grados: física, matemática y
metafísica.
¿Cómo es posible el paso del particular material al universal espiritual?
a) La inteligencia pasiva:
Cuando entendemos pasamos de la potencia al acto, porque nuestra inteligencia, no poseyendo en
acto todo el ser, esta en potencia de comprender.
b) La inteligencia activa:
La inteligencia humana es una potencia activa porque la especie sensible no es un inteligible en
acto y por tanto para que la inteligencia pueda comprenderla, debe hacerla inteligible en acto.
La especie inteligible que la inteligencia elabora, puede venir solo del conocimiento sensible.
c) La función de la inteligencia activa:
Consiste en actualizar los elementos inteligibles que están en potencia en la especie sensible. Se
ejerce directamente sobre la especie sensible elevándola a nivel inteligible.
La función es la de actualizar lo inteligible, revelarlo o descubrirlo. Es la inteligencia quien debe
penetrar y leer dentro.
d) El verbo mental:
La inteligencia pasiva recibe la especie inteligible y entiende; la inteligencia activa sólo revela,
ilumina.
El concepto no es el objeto que se conoce sino el medio por el cual la esencia de la cosa es
conocida.

IV. AUTOCONCIENCIA Y CONOCIMIENTO REFLEJO


Es aquel momento del conocer en el que el hombre concentra su atención directamente sobre si
mismo, sobre sus propios actos. Presupone siempre el conocimiento directo del objeto o
conocimiento objetivo. En la autoconciencia la atención lleva en primer lugar al sujeto, pero sin
separarlo del objeto. Basado en la autoconciencia el hombre no solo conoce, sino sabe que
conoce. El yo conocido es así persona:
· Un yo subsistente, porque soy aquél que actúa, aquel a quien pertenecen los actos.
· Un yo distinto, porque junto con todos mis actos soy individuo;
· Un yo de naturaleza intelectual porque es capaz de tal actividad, en este momento en acto.

V. ESPIRITUALIDAD DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL


Entendemos por espiritual aquel ser que no depende intrínsecamente de la materia, aunque pueda
depender de ella extrínsecamente. La dimensión intelectual del conocimiento humano y la
facultad que la produce, son intrínsecamente independientes de la materia.
1) Por el objeto formal de la propia inteligencia: El objeto formal propio de la inteligencia es la
esencia de la cosa material. La sensación es siempre aprehensión de cosas materiales y concretas,
porque los sentidos nos pueden alcanzar sino solo aquello que es sensible. El conocimiento
intelectual, por tanto, es de naturaleza espiritual, en el sentido de que el acto de conceptualizar no
depende intrínsecamente de la materia. Pero si es espiritual el acto, debe ser espiritual también la
inteligencia que los produce. La capacidad de la inteligencia de formar conceptos universales,
intrínsecamente independientes de la materia, muestra con claridad que también ella es espiritual.
2) Por la capacidad de reflexión completa: La capacidad de reflexión completa exige que la
inteligencia esa espiritual.
Si la inteligencia estuviese ligada a la materia, no podría pensarse a si misma.
3) Relación entre inteligencia y cerebro: La relación es instrumental. La inteligencia se sirve del
cerebro para pensar, pero no piensa con el cerebro. Para poder pensar, la inteligencia necesita
de los sentidos y del cerebro.
Recibiendo los impulsos transmitidos por los sentidos, el cerebro los elabora en sensaciones y en
imágenes. De este material la inteligencia, con su capacidad de abstracción, se sirve para formar
los conceptos.
Esto explica dos cosas: primero, el hecho de que la inteligencia pueda continuar existiendo
incluso cuando el cerebro ha sido destruido; segundo, el hecho de que, en al condición actual de
unión sustancial del hombre, la inteligencia no puede pensar, y cuando esta deteriorado por
enfermedad o por lesión, la inteligencia, en su acto de pensar, acusa este estado patológico.

*Apetito intelectual
4- *La voluntad: existencia de la voluntad. Naturaleza y proceso de volición
En el hombre existe, ciertamente, un apetito sensible que se forma siguiendo el conocimiento
sensible. Está dotado también, y específicamente, de un apetito intelectual. A este último lo
llamamos voluntad.
-Existencia de la voluntad: La voluntad es una facultad o capacidad de producir actos. Por
volición entendemos un acto de tendencia consciente que se dirige hacia un objeto propuesto por
el conocimiento intelectual. Esta actividad presupone, por tanto, una facultad denominada
voluntad, y por eso su acto se llama volición. Los actos provenientes de la voluntad son actos
tendenciales.
-Es una función intelectual. Es el apetito de la inteligencia o apetito racional. Por el cual nos
inclinamos al bien conocido intelectivamente.
-Está tan abierta como el pensamiento. No está predeterminada hacia un bien u otro sino abierta
al bien en general.
-La voluntad no actúa al margen de la razón sino simultáneamente con ella.
-La voluntad se plasma en la conducta la origina y da lugar a las acciones voluntarias. La
voluntad se hace presente al actuar.
-Una acción voluntaria es una acción conscientemente originada por mí, una acción mía, de la
que soy consciente.
-El problema de la voluntariedad de la acción tiene una gran importancia moral y jurídica. El
hombre es responsable de sus acciones ante los demás, ante la ley, ante el juez.
-La acción voluntaria exige una distinción acerca del doble momento de la voluntad:
1°. Deseo racional: tendencia a un bien conocido como fin.
2°. Elección: decidir cómo y con qué medios llevar a cabo la acción. Es el ámbito del
preferir.
Una vez efectuada la deliberación, la voluntad realiza la elección, que consiste en decidirse a
emplear unos medios concretos para conseguir lo que se quiere.
1. Irreductibilidad de la volición al conocimiento
Este argumento se funda en el hecho de la unidad del hombre y de la existencia en él de una
actividad cognoscitiva espiritual. Con la actividad intelectual el hombre conoce la realidad y
percibe el bien y los valores, pero no puede poseerlos. El hombre es como un espectador. Se
requiere una tendencia real hacia el objeto conocido, que lleve a cabo, en el plano real, lo que es
conocido y poseído hasta ahora sólo intencionalmente; el hombre no sólo es espectador sino
también en actor. La volición tiende hacia un objeto para abrazarlo y poseerlo. Es imposible
confundir la tendencia hacia un objeto con el mero conocimiento del mismo.
2. Irreductibilidad de la voluntad a las tendencias sensibles
Esta proposición se podría demostrar a priori, ya que siendo la tendencia una actividad que se
dirige al objeto previamente conocido, se sigue que haya tantos tipos de tendencias como tipos de
conocimiento.
La irreductibilidad de la voluntad a las tendencias sensibles es afirmada por la experiencia
cotidiana y por el comportamiento de los hombres. El comportamiento implica la existencia de un
conocimiento intelectual seguido de una tendencia hacia el objeto conocido como tal, de otro
modo sería incomprensible que el hombre hiciese cosas contrarias a su bien sensible. La voluntad
es el apetito intelectual.
-Naturaleza y proceso de la volición: La volición es de por si un acto simplísimo, pero no se
realiza sino por medio de su naturaleza. Este proceso puede dividirse en dos: la volición no
deliberada y la volición deliberada.
1. Proceso de la volición no deliberada: Consta de 3 fases:
a) Pre-requisito indispensable: un conocimiento intelectual practico que presenta el objeto de
modo apto para atraer o repeler la voluntad;
b) Volición propiamente dicha: la tendencia interna de la voluntad que se dirige hacia el objeto
presentado, si es conveniente, o lo rechaza si es inconveniente. Hay que distinguir dos causas: la
eficiente y la final. Una cosa es preguntarse quién es el agente de la volición o de que fuerza
proviene la actividad volitiva, y ésta es la facultad llamada voluntad; y otra es preguntarse por
qué la volición se dirige hacia un determinado objeto y ésta es la causa final. En el decirse hacia
un objeto puede tener notable influencia el hábito.
c) Efecto de la volición: la ejecución de una actividad interior o exterior distinta de la tendencia y
consecuente a ella. influye sobre la ejecución de lo que ha decidido cuando llega el momento de
actuar.

2. El proceso de la volición deliberada


En la vida cotidiana de los hombres se presentan ocasiones en las cuales el proceso de la volición
se complica, porque antes de la acción tiene lugar la deliberación de los motivos. Este proceso de
la volición deliberada consta de tres fases:
a) la deliberación;
b) la elección;
c) la ejecución de cuanto se ha decidido.
3. El objeto de la voluntad: es siempre el bien conocido. El hombre tiende hacia el bien como
tal y Dios, que es el Bien Supremo, es el objeto último de la voluntad. Si el objeto de la voluntad
es el bien, quiere decir que el mal no es querido en sí mismo.
4. La espiritualidad de la voluntad
Si aceptamos que la voluntad es el apetito intelectual, y que el objeto hacia el cual tiende es
espiritual porque es conocido por la inteligencia, debemos concluir que el acto de querer y la
facultad de la cual proviene son también espirituales. La voluntad, dado que es espiritual, es
capaz de reflexión completa: es capaz de querer y amar.

Libertad y amor: definiciones y distinciones: libertad física, moral y de elección. Negaciones y


límites de la libertad. Significado humano de la libertad. Libertad y amor.
I. DEFINICIONES Y DISTINCIONES
El termino libertad expresa ausencia de obligación. Se distinguen varios tipos de libertad:
1) Libertad física: Se obra según la propia estructura ontológica sin límites externos. Todos los seres
pueden gozar o ser privados de esta libertad. La conciencia de esta libertad se ha formado, sobre
todo, en la lucha contra al tiranía y la opresión. Lo que repugna a nuestra libertad no es la simple
limitación externa sino la limitación impuesta por otro hombre.
2) Libertad moral: Significa ausencia de obligación moral, licitud, posibilidad de hacer esto o
aquello son pecar. La forma mas elevada es la libertad del espíritu de la que habla la tradición
cristiana a partir de San Pablo. La libertad aquí tiene un sentido plenamente positivo.
3) Libertad de elección: Es la capacidad que tiene el hombre de escoger una cosa u otra, de hacer o
no una acción cuando subsisten ya todas las condiciones requeridas para obrar. Es el control de la
situación de tal modo que la voluntad posee el dominio completo de si y de los propios actos.

NEGACION Y LIMITES DE LA LIBERTAD


1) La posición determinista
Como negación de la libertad, se presenta de maneras diversas:
· Determinismo físico: estamos rodeados de fuerzas cósmicas y naturales de las que no nos
podemos liberar.
· Determinismo fisiológico: el comportamiento humano depende del cuerpo heredado de los
padres; genes y glándulas determinan nuestro obrar.
· Determinismo psicológico: el obrar humano es el resultado de impulsos y tendencias que
provienen del subconsciente.
· Determinismo sociológico: el obrar humano es el resultado de la presión del ambiente:
educación, costumbres, moda, etc.
La posición determinista se puede resumir así: todo esta determinado, cualquier acto depende
totalmente de los precedentes.

2) Critica del determinismo


El sujeto supera el determinismo porque, pensando el determinismo, lo juzga y toma posición
frente a el; se opone a él y así lo evita.
Se opone porque la objetivizacion implica una distinción entre sujeto y objeto.
Lo evita: transformándolo en objeto, el determinismo se presenta como un valor particular y
depende de mí aceptarlo o rechazarlo.
La libertad existe y su negación no es sino una prueba más de su existencia: lo que no existe no
puede ser negado porque simplemente no es.
3) Limites y condicionamientos de la libertad
Sartre es uno de los mayores opositores de una libertad limitada y condicionada. Para él, la
libertad es infinita y limitada. Identifica libertad y existencia: el hombre no tiene libertad, sino
que es libertad.
a) Identificación entre existencia y libertad
El hombre tiene libertad limitada porque:
· La libertad no se identifica con el ser del hombre sino que constituye una característica
fundamental.
· El hombre no es libre de ser corpóreo, sexual, etc. Existiendo se ha encontrado a sí mismo
· El hombre no puede sustraerse a una cierta independencia del mundo, de la historia, de la
sociedad.
· Finalmente, la libertad esta condicionada por el propio modo de ser, por las pasiones.
b) Paralelismo entre libertad divina y libertad humana
La esencia de la libertad divina es su mismo Ser. Por el contrario, la libertad humana es una
libertad finita porque al ser del hombre es finito y posee un grado de perfección que participación
del Ser Subsistente.
La libertad humana es participación de la libertad divina y es tanto más perfecta cuando mas
depende de Ella.
II. NATURALEZA Y JUSTIFICACION DE LA LIBERTAD DE ELECCION
1) Prueba fenomenológica
Ene l acto libre podemos distinguir 3 elementos principales:
a) La deliberación
Es la fase de exploración, de búsqueda, de investigación sobre el objeto que se va a elegir. Exige
sobre todo que se conozca lo que se quiere hacer. Implica un examen atento de la acción que se
quiere realizar o del objeto que se quiere alcanzar.
b) El juicio practico
Una vez que tenemos la información suficiente valoramos los pros y los contras.
c) La elección
Es un acto complejo y es resultado de un dialogo entre la inteligencia y la voluntad.
El acto libre siempre va acompañado por una experiencia psicológica interna al sujeto que realiza
el acto, y que precede, acompaña y sigue la elección.
2) Prueba moral
Consiste en afirmar el concepto de libertad en la responsabilidad, más que en deducir la libertad
de la misma responsabilidad.
3) Prueba metafísica
Parte de la naturaleza de la voluntad, la cual tiende hacia el bien conocido. El hombre conoce la
realidad como es en si, es decir, en cuanto finita y contingente. En cuanto finito, el bien se
presenta como un bien parcial, que no agota la totalidad. En cuanto contingente, el bien se
presenta como no necesario, y por lo tanto, como posible.
III. SIGNIFICADO HUMANO DE LA LIBERTAD
Afirmar que el hombre es libre, significa decir que posee la capacidad de tomar en mano su
propio actuar hasta el punto de poder decir “es mío”. En este sentido la libertad es la condición
por la que el hombre se realiza como sujeto, es decir, como fin, artífice y norma de la propia
acción.
La libertad es un ideal, una aspiración, una conquista, cuya posibilidad radical encuentran todos
en si mismos, pero que muy pocos realizan. Por lo tanto no pertenece sólo al orden del ser, sino
también al del deber ser.
La libertad entendida como capacidad de actuar sabiendo aquello que se hace y por qué se hace,
se relaciona intrínsecamente con la responsabilidad. El hombre debe justificar su propia elección;
justificación urgente porque tiene contados los días de su vida y no puede hacerse ilusiones de
realizar mas tarde lo que no hace hoy.
La misión es una dimensión exclusiva del hombre. Toda acción debe surgir de nuestra vocación,
brotar del proyecto de nuestra existencia y acercarnos a si realización.
En la aceptación de la propia vocación se encuentra la autenticidad.
Cada hombre, entre las cariadas posibilidades de ser, encuentra que es su autentico ser, y al voz
que lo llama a este ser se llama vocación.
IV. LIBERTAD Y AMOR
El acto supremo de la libertad es el amor y no se puede hablar de autentico amor si este no es
libre.
Libertad y amor son inseparables. La libertad comienza allí donde comienza el amor, y el amor
donde comienza la libertad.
El egoísmo reprime las posibilidades más bellas y más grandes. Por esto, las concepciones
egoístas o hedonistas de la libertad son represivas.
Quien ama se encuentra frente a los demás en una postura de donación, y por eso respecto a ellos
se encuentra en estado de profunda libertad.
Solo quien ama la libertad del otro, ama verdaderamente. El amor es la realización más completa
de las posibilidades del hombre. Es el acto que realiza del modo más completo la existencia de la
persona. Es necesario que sea autentico
El amor es el signo de la madurez humana y el ambiente donde madura la libertad. Un hombre
que no vive un verdadero amor en su vida, no puede considerarse un hombre completo y
verdaderamente libre.
El amor desea ser reconocido. Esto es también verdad cuando el amor se dirige a Dios.

You might also like