You are on page 1of 5

Instituto de Psicología

Curso Psicología Social I


Relatoría sobre
Representaciones sociales: una perspectiva sobre la sociedad pensante
Septiembre de 2018

Autores:
Gheralding Villada Jiménez 1634064
Miguel Alejandro Carrillo González 1634124
Javier Noreña Salas 1625721
Felipe Bermúdez Gómez 1631472
Información del autor:

Júpiter Ramos Esquivel autor del capítulo ‘Representaciones sociales: una


perspectiva sobre la sociedad pensante’ y compilador del libro que lo contiene: ‘Psicología
social crítica’, es doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Regional, su
investigación doctoral estuvo centrada en Representaciones del trabajo y de la industria,
enfocado en la experiencia social (CIC.UMICH, 2016). Profesor investigador de la
Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en
México. Ha llevado a cabo a lo largo de su vida académica numerosas investigaciones en
representaciones sociales con diferentes poblaciones. Cabe resaltar que Júpiter Ramos
realizó su maestría en Psicología Social. (Ramos, 2014)

Referencia del capítulo:

Ramos, J. (2011). Representaciones sociales: una perspectiva sobre la sociedad pensante.


En Ovejero, A y Ramos, J. Psicología social crítica. Madrid, España: Biblioteca
Nueva, S.L
Tesis:

En este capítulo, Ramos busca, a través de la idea de una sociedad pensante,


retomar el concepto de Representaciones Sociales (a partir de ahora RS), acercándolo a una
Psicología Colectiva y no Individualista, que sitúa sus contenidos en la interacción social.
Argumentos, citas y autores fuente (arquitectura del texto):

En primer lugar, el autor trae a Moscovici (1979) para dar una definición de RS, en
la que se entiende:

Como una forma de conocimiento y como orientación para la acción sobre el


entorno […]. El reconocimiento de que la representación está ligada a la acción con
el entorno […], una versión de la realidad que es construida mediante la interacción
y que implica a ésta como proceso. (Ramos, 2011, p. 196)

A su vez, con lo anterior entra en el terreno de la noción de pensamiento social,


puesto que está comprendida desde la colectividad, ligado a los grupos y la comunidad.
Posteriormente, Ramos expone que la teoría de las RS tiene una base en el sentido
común, en cómo éste se encarga de traducir el conocimiento científico en una forma de
pensamiento más natural y espontánea. Éstas, al estar en el sentido común, permiten
comunicar lo que ya se sabe. Las RS al igual que el sentido común están en lo colectivo,
pues éstas ordenan el pensamiento que está en constante producción y el individuo se
apropia de aquellas con las que comparte un lenguaje, un espacio o un grupo. Se habla de
pensamiento colectivo porque las RS nacen de la interacción social y del lenguaje común
que comparte el individuo con su grupo social, se dan en el aquí y en el ahora del momento
en el que se comunican.
A lo largo del texto, el autor hace énfasis en la transformación del conocimiento
científico al lenguaje común, esta información queda circulando en la sociedad a través de
lo que Ramos llama “sabios aficionados” constituyendo así las RS que resultan de un
proceso de familiarización de los conceptos de la ciencia.
Las RS pueden entenderse como un sistema abierto, en el que los individuos y los
grupos forman y transforman las RS existentes, por lo que se le otorga un papel activo a la
sociedad pensante. Esto da cuenta de una realidad cambiante, que el autor sustenta a través
de Durkheim con la idea de que la realidad no es estática, la fenomenología de Schutz
(1974, 1977) quien plantea que el individuo tiene la posibilidad de cambiar la realidad y los
aportes de Mead (1999) que reconoce que la realidad no existe independientemente de los
sujetos sino en las situación social en la que se encuentran involucrados. Ramos aclara que
las RS son tanto procesos como elementos que proporcionan un marco en los que se
desarrollan los individuos para darle un sentido a la realidad, es decir, son de carácter
prescriptivo, en tanto son el resultado de una serie de elaboraciones que se dan en el tiempo
y son el logro de varias generaciones. En este marco que proporcionan las RS, las personas
hacen y dejan de hacer cosas y plantea un marco de conocimientos sobre la realidad.
También recoge la noción de marcos sociales desarrollada por Halbwachs (2004) con el
concepto de memoria colectiva donde se entiende como una totalidad mediante la cual
funciona la memoria y que depende del grupo y de la colectividad. Ramos (2011) completa
esta idea de la RS como marco, añadiendo que se encuentran integrados también por
procesos individuales.
Con esto, tal y como lo expresa Ramos (2011) “las representaciones son una
totalidad que incluyen lo individual y lo social, lo físico y lo simbólico, los conceptos y las
imágenes, las palabras y las ideas, así como conforman e integran procesos y productos”
(p. 208).
Los elementos fundamentales de las RS son: la actitud, la información y su campo.
Estos tres se relacionan de la siguiente manera, la actitud se refiere a la posición que toma
el individuo según la información que tiene sobre los grupos, sus acciones e identidad, y el
campo de conocimiento mediante el cual el grupo es identificado. Esos elementos definen
también los procesos de las RS: objetivación y anclaje.
Ramos (2011) recoge la idea de Moscovici para definir el proceso de objetivar, que
lo entiende como “descubrir la cualidad icónica de un ser o una idea imprecisa para
reproducir un concepto en una imagen” (pp. 209-210). Este proceso se ayuda mediante la
asociación para establecer sentido a los pensamientos. La objetivación dota de imagen al
objeto y también de realidad. Parafraseando a Doise, Clémence y Lorenzi-Cioldi (2005), el
autor establece que la objetivación facilita la comunicación al disociar un concepto o un
enunciado de su marco científico referencial, de esta manera se concreta lo que es abstracto.
El proceso de anclaje consiste en incorporar nuevos elementos de saber en categorías que
son familiares, tiene lugar al nombrar y clasificar algo, permitiendo situar las
significaciones respecto a ciertos valores sociales otorgándoles coherencia.
Ramos dedica el último apartado del capítulo a mostrar un panorama general en el
cual se encuentra la teoría de las representaciones sociales en relación con la Psicología
Social. Expone que las RS no solo son un marco de conocimiento para individuos y grupos,
sino también para la Psicología social y que esta perspectiva junto con otras posturas
teóricas de la disciplina tales como el construccionismo social, el análisis del discurso y la
psicología social crítica han ido tomando fuerza en contra de la Psicología Social de corte
positivista, por lo tanto, la teoría de las RS sigue estando vigente liderando investigaciones
y reflexiones sobre la realidad social. Sin embargo, el autor enfatiza en el hecho de revisar
constantemente estas posiciones críticas en relación con otras formas de entender la
realidad social, para así no tomar la postura que estas propuestas critican, como por
ejemplo, que el hecho de evidenciar el rol del lenguaje en la construcción de la realidad no
conlleve a asumir una posición de superioridad frente a propuestas que no plantean el
asunto de la misma forma.

Reflexión

Para finalizar, es importante resaltar la influencia que ha tenido la teoría de las


representaciones sociales desde el abordaje de Moscovici (1989) quien recupera y replantea
las ideas de Durkheim de las representaciones colectivas y el carácter colectivo que estas
tienen sobre las personas, hasta las versiones más actuales que han planteado diversos
autores y que componen el marco teórico de muchas investigaciones en psicología,
especialmente psicología social.
El concepto de representaciones sociales permite hacer un análisis de la realidad
social en diferentes ámbitos como lo son: la educación, la economía y la política, por esto,
para nuestra formación como psicólogos es sumamente relevante conocer sobre la teoría de
las representaciones sociales, ya que indiscutiblemente marcan una tendencia fuerte en la
manera en que la psicología aborda su objeto de estudio: el comportamiento humano y sus
procesos mentales.
Referencias Bibliográficas

Coordinación de la investigación científica Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo (2016). Proyectos aprobados. Facultad de Psicología. Recuperado de
https://www.cic.umich.mx/proyectos-de-investigacion/2016-2017/proyectos-
aprobados/87-facultad-de-psicologia.html.
Doise, W., Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis
de datos, México: Instituto Mora.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de
Zaragoza.
Mead, G.H. (1999). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, España: Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina:
Huemul.
Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux représentations sociales: éléments
pour une historie. En Jodelet, D. Les representations sociales. París, Francia: Preses
Universit aires de France.
Ramos, J. (2014). Representaciones sobre el trabajo y la industria electrónica en una
empresa de servicios de manufactura electrónica de la zona metropolitana de
Guadalajara, Mexico. En S.N, Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de
Posgrado en Ciencias Sociales. Memorias de Ponencia llevada a cabo en el Primer
Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales,
Ciudad de México, México.
Ramos, J. (2011). Representaciones sociales: una perspectiva sobre la sociedad pensante.
En Ovejero, A y Ramos, J. Psicología social crítica. Madrid, España: Biblioteca
Nueva, S.L
Schutz, A. (1996). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Schutz, A. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu.

You might also like