You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS
NATURALES Y MATEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA CRISTALOGRAFÍA

“DIFRACCION DE RAYOS X”
PROFESOR:
Lic. QUIÑONES MONTEVERDE, Carlos

NOMBRES Y CODIGOS:
Diciembre del 2014
Introducción

La difracción de RX es la técnica más poderosa actualmente disponible para


estudiarla estructura de grandes moléculas. En muchos casos los estudios de
difracción de RX sobre cristales de proteínas o ácidos nucleicos han resuelto
completamente sus estructuras terciarias a un nivel de resolución de 2 Á o mejor.
Como es de esperar una técnica que puede proporcionar tantos detalles
estructurales debe ser intrínsecamente bastante compleja. Vamos a omitir cuantos
aspectos complicados sea posible y tratar de enfocar nuestra atención sobre los
hechos esenciales del método. Así los átomos serán tratados como estáticos, es
decir sin movimiento, aunque en los cristales haya un movimiento apreciable a
temperaturas finitas. Los cristales son tratados como ordenamientos perfectos,
incluso sabiendo que el orden sólo alcanza dominios locales:
la radiación X es tratada como monocromática, aunque en la práctica se use una
distribución de longitudes de onda: finalmente consideraremos que los datos de
difracción son muy precisos, aunque los errores experimentales a menudo son
problemas importantes en la práctica.
Para comprender la difracción de RX se debe conocer cómo es la interacción
entre esta radiación electromagnética y los átomos, así como la manera en que los
átomos están organizados en los cristales.
OBJETIVOS

 Tener la capacidad para interpretar, obtener y analizar un registro de rayos


X usando el programa Powder Cell 2.3 for Windows.
 Determinar la constante de red de los cristales a analizar
 Determinar a que tipo de red de Bravais pertenece dicho cristal
FUNDAMENTO TEÓRICO

Interacción de los R-X con la materia. Difracción.

La interacción de los r-X con la materia esencialmente ocurre mediante dos


procesos:

a) Algunos fotones del haz incidente son desviados sin pérdida de energía,
constituyen la radiación dispersada exactamente con la misma λ que la radiación
incidente(es la que origina el fenómeno de la difracción).

b) Los fotones pueden sufrir una serie de choques inelásticos al incidir sobre un
blanco y su energía incrementa la T de la muestra o da lugar al fenómeno de
fluorescencia.

¿Bajo qué condiciones el haz de r-x será difractado? Un rayo difractado puede
definirse como un rayo compuesto de un gran número de rayos dispersados que
se refuerzan mutuamente. La difracción es, por tanto, esencialmente un
fenómeno de dispersión. Los átomos dispersan la radiación incidente en todas
direcciones, y en algunas direcciones los rayos dispersados estarán
completamente en fase y por tanto se refuerzan mutuamente para formar rayos
difractados.

Los rayos dispersados estarán completamente en fase si esa diferencia de fase es


igual a un número entero n de longitudes de onda:

𝑛𝜆 = 2𝑑𝑠𝑖𝑛𝜃
Esta relación se conoce como Ley de Bragg y establece la condición esencial que
debe cumplirse para que ocurra la difracción; n se denomina orden de difracción y
debe ser un nº entero consistente con sinθ menor o igual que 1.

Aunque físicamente no es un proceso de reflexión los términos planos de reflexión


y rayo reflejado se usan con frecuencia para referirse a los planos de difracción o
rayos difractados respectivamente.

En resumen, la difracción es esencialmente un fenómeno de dispersión en el que


cooperan un gran nº de átomos. Puesto que los átomos están dispuestos
periódicamente en una red los rayos dispersados por ellos tienen unas relaciones
de fase definidas entre ellos; estas relaciones de fase son tales que en la mayoría
de las direcciones se produce una interferencia destructiva pero en unas pocas
direcciones se produce una interferencia constructiva y se forman rayos
difractados.

La dispersión de r-x por un átomo es la resultante de la dispersión por cada


electrón. El factor de dispersión atómico, f, de un átomo es por tanto proporcional
al nº de e-que posee ese átomo. La diferencia de fase en la onda generada por 2
e-

origina un interferencia parcialmente destructiva; el efecto neto de interferencia


entre los rayos dispersados por todos los e- en el átomo origina un descenso
gradual en la intensidad dispersada al aumentar el ángulo 2θ.

La amplitud dispersada por una celda unidad se obtiene sumando la amplitud


dispersada por todos los átomos en la celda unidad, de nuevo la suma debe tener
en cuenta la diferencia de fase entre todas las ondas dispersadas.
PROCEDIMIENTO:

Procederemos primeramente a cargar el programa Powder Cell 2.3 for Windows y


usando la función de Diffraction ON en el menú Difraction procederemos a analizar
la difracción del CsCl.

Luego la función “EXPERIMENT” del menú “DIFFRACTION” para hacer el cuadro


de dialogo “POWDER DIFFRACTION” y fijar las condiciones experimentales:
radiación 𝐾𝛼1 𝐶𝑢, 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎 𝐵𝑟𝑎𝑔𝑔 𝐵𝑟𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜, 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 2θ 𝑑𝑒 16 ° 𝑎 80°. (el ultimo dato
del angulo solo lo aplicamos para el cloruro de cesio.

PARAMETROS PARA LA DIFRACCION DEL CLORURO DE CESIO

TABLA Nº 1
Pico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 21.60 30.74 37.89 44.03 49.55 54.66 64.03 68.42 72.69 76.87
hkl 010 110 1-11 002 102 1-21 022 030 -301 311

d 4.110 2.906 2.373 2.055 1.838 1.678 1.453 1.370 1.300 1.239
La tabla anterior nos muestra los datos que obtenemos de la grafica de difracción
del cloruro de cesio.

9178
cloruro de cesio

110

4589

-1-21

-301
102
010

002

022
-1-11

030

311
0

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

TABLA DE DIFRACCION DEL CLORURO DE CESIO (planos hkl)

Repetimos los pasos anteriores para el cristal de Fe, pero esta vez cambiamos el
ángulo de barrido “2θ” de 40° a 140° y registramos los valores en una tabla igual a
la tabla anterior. (dato: el cubico de Fe tiene parámetros de red siguiente 2.8664
Amstrong y en cada celda existen átomos en las posiciones 000 y ½,1/2,1/2)

Entonces obtenemos la tabla siguiente y el grafico de la difracción del cristal de


Fe, tener en cuenta que solo anotaremos aquellos datos que tengan una gran
intensidad relativa grande, eso quiere decir aquellos que tengan los picos más
pronunciados.
TABLA Nº 2

Pico 1 2 3 4 5 6

2 44.67 65.02 82.33 98.95 116.38 137.16

hkl 0-11 200 -1-21 220 -103 2-22

d 44.67 65.02 82.33 98.95 116.38 137.16

19812
NONAME
44.67

9906
82.33

116.38

137.16
65.02

98.95

107.45

126.07
55.48

73.87

40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140

TABLA DE DIFRACCION DEL CRISTAL DE Fe (Ángulos 2 teta)

Repetir los mismos pasos anteriores para el cristal NaCl, considerando un barrido
de angulo de 20° a 100°, de igual manera registrar los valores en una tabla y su
grafica de difracción.
1415
SAL

31.76

45.53
707

75.45

84.18
56.58

66.36
27.42

53.97

90.62
73.22
22.31

35.63

39.16

48.47

51.27

59.12

61.59

68.68

70.97

77.66

79.84

86.33

88.48

94.92

97.08
0

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

GRAFICA DE DIFRACCION DEL CLORURO DE SODIO

TABLA Nº 3
Pico 1 2 3 4 5 6 7 8

2 27.42 31.76 45.63 53.97 56.58 66.36 73.22 75.45


hkl 111 020 202 -1-13 -222 400 -331 -204

d 3.250 3.815 1.991 1.698 1.625 1.408 1.292 1.259


TAREA:
Del registro de difracción del cscl, identificar y registrar el valor de  para
cada pico de intensidad y completar las 2 columnas siguientes de la tabla nº
4.

TABLA Nº 4

PICO i sen 2 i sen 2  i h2  k 2  2 hk  D A


sen 2 1
1 10.8° 0.035 1 1 100 4.1109 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

2 15.37° 0.070 2 2 110 2.9062 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

3 18.945° 0.105 3 3 111 2.3726 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

4 22.015° 0.141 4.029 4 002 2.0550 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

5 24.775° 0.176 5.029 5 102 1.8382 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

6 27.33° 0.211 6.029 6 112 1.6778 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

7 32.015° 0.281 8.029 8 220 1.4530 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

8 34.21° 0.316 9.029 9 221 1.3700 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

9 36.345° 0.351 10.029 10 310 1.2998 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

10 38.435 0.386 11.029 11 311 1.2392 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇

Analizar los cocientes sen 2 i / sen 2 1 para asignar los indices de miller a cada
pico de intensidad. completar las columnas 5 y 6 de la tabla anterior y
comparar los valores de la tabla 1

Con las ecuaciones siguientes


𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽𝒊 )
. 𝒔 = 𝒔𝒊
𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽𝟏 ) 𝟏

Como la ecuación primera, es una constante, la relación de la segunda ecuación


tiene validez, sabiendo además que “s” es la sumatoria de los índices de Miller de
los planos que causan refraxión, entonces hallamos las otras dos filas de la tabla
1.
Pero no olvidar que el parámetro s1 de la ecuación anterior sirve para estabilizar a
sen 2  i
, ya que este debe ser un numero entero, y como todos los valores de la
sen 2 1

tabla se aproximan a un número entonces esta relación de senos elevado al


cuadrado es correcta, sin embargo esta división se aproxime al próximo entero se
procede a multiplicarlo con un s1 (entero también).

Considerando que la longitud de onda de la radiacion es 1.540598 amstrong,


determinar la distancia interplanar “d” de cada plano que ha producido un
pico de intensidad. comparar con los valores “d” de la tabla 1.

Según la tabla anterior y con la fórmula que está a continuación podemos hallar la
distancia “d”, procederemos hallar la distancia solo para el primer orden, lo demás lo
colocaremos en la tabla según la misma dinámica.

𝒏𝝀 = 𝟐𝒅. 𝒔𝒆𝒏(𝜽)
𝟏. (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇) = 𝟐𝒅. 𝒔𝒆𝒏(𝟏𝟎. 𝟖)
𝒅 = 𝟒. 𝟏𝟏𝟎𝟗 𝑨̇
Usando la ecuacion de la densidad en la parte teorica y los valores de la
tabla 4 determinar el parametro de red del cscl.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
De la siguiente ecuación: =
𝒔 𝟒𝒂𝟐

Solo procederemos a hallar el primero, como el parámetro de red es constante


entonces deberíamos tener una cantidad constante, para todos los valores de la
tabla 4.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝟐
𝟎. 𝟎𝟑𝟓 (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇)
=
𝟏 𝟒𝒂𝟐
𝒂 = 𝟒. 𝟏𝟏𝟗 𝑨̇
Para los segundos datos de difracción tenemos:

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝟐
𝟎. 𝟎𝟕𝟎 (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇)
=
𝟐 𝟒𝒂𝟐
𝒂 = 𝟒. 𝟏𝟏𝟗 𝑨̇

Tomando en cuenta las reflexiones, determinar el tipo de red del cscl.

Tomando en cuenta el tipo de reflexiones para cada plano, vemos que es una red
cubica simple. Ademas analizando los planos de las caras vemos que se trata de
una forma cubica simple (observar la teoría de la parte inicial)
Considerando que el cscl tiene una densidad de 3.99 g/cm3 y una masa
molar de 168.36 g/mol, determinar el numero de atomos o moleculas por
celda unidad. ¿corrobora su valor que el tipo de red del cscl corresponde al
encontrado de la pregunta anterior?

Para poder hallar que tipo de red de bravais es con los datos anteriores entonces
reemplazamos en la formula siguiente:

𝝆. 𝑵𝟎 . 𝒂𝟑
𝑵=
𝑴
𝑵
𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑
(𝟑. 𝟗𝟗 𝒈/𝒄𝒎𝟑)( ). (𝟔. 𝟎𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟐𝟑 𝒎𝒐𝒍) . (𝟒. 𝟏𝟏𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝒎)𝟑
𝒎𝟑
=
𝟏𝟔𝟖. 𝟑𝟔 𝒈/𝒎𝒐𝒍
𝑵 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟒 = 𝟏

Entonces vemos que existe un átomo dentro de la red lo cual nos da la impresión
de una red cubica simple, según la teoría descrita en la parte superior, eso quiere
decir que corrobora su valor con la pregunta anterior.
Del registro de difracción del cristal de fe, identificar y registrar el valor de 
para cada pico de intensidad y completar las 2 columnas siguientes de la
tabla nº 5.

TABLA Nº 5

PICO i sen 2 i sen 2  i h2  k 2  2 hk  D A


sen 2 1
1 22.335° 0.144 1 2 110 2.027 2.8707

2 32.510° 0.289 2.0069 4.01 200 1.433 2.8707

3 41.165° 0.433 3.0069 6.01 211 1.170 2.8707

4 49.475° 0.578 4.0138 8.03 220 1.013 2.8707

5 58.190° 0.722 5.0139 10.03 310 0.906 2.8707

6 68.580° 0.867 6.0208 12.04 222 0.827 2.8707

Analizar los cocientes sen 2 i / sen 2 1 para asignar los indices de miller a cada
pico de intensida. completar las columnas 5 y 6 de la tabla anterior y
comparar los valores de la tabla 2 .

Con las ecuaciones siguientes

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽𝒊 )
. 𝒔 = 𝒔𝒊
𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽𝟏 ) 𝟏
Como la parte de la derecha de la ecuación primera, es una constante, la relación
de la segunda ecuación tiene validez, sabiendo además que “s” es la sumatoria
de los índices de Miller de los planos que causan refraxión, entonces hallamos las
otras dos filas de la tabla 2.
Pero no olvidar que el parámetro s1 de la ecuación anterior sirve para estabilizar a
sen 2  i
, ya que este debe ser un numero entero, y como todos los valores de la
sen 2 1

tabla se aproximan a un número entonces esta relación de senos elevado al


cuadrado es correcta, sin embargo esta división se aproxime al próximo entero se
procede a multiplicarlo con un s1 (entero también).

Considerando que la longitud de onda de la radiacion es 1.540598 amstrong,


determinar la distancia interplanar “d” de cada plano que ha producido un
pico de intensidad. comparar con los valores “d” de la tabla 2.

Según la tabla anterior y con la fórmula que está a continuación podemos hallar la
distancia “d”, procederemos hallar la distancia solo para el primer orden, lo demás lo
colocaremos en la tabla según la misma dinámica.

𝒏𝝀 = 𝟐𝒅. 𝒔𝒆𝒏(𝜽)
𝟏. (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇) = 𝟐𝒅. 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟓)
𝒅 = 𝟐. 𝟎𝟐𝟕 𝑨̇
Usando la ecuación de la densidad en la parte teorica y los valores de la tabla
5 determinar el tipo de red del cristal de fe.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
De la siguiente ecuación: =
𝒔 𝟒𝒂𝟐

Solo procederemos a hallar el primero, como el parámetro de red es constante


entonces deberíamos tener una cantidad constante, para todos los valores de la
tabla 5.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝟐
𝟎. 𝟏𝟒𝟒 (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇)
=
𝟐 𝟒𝒂𝟐
𝒂 = 𝟐. 𝟖𝟕𝟎𝟕 𝑨̇
Para los segundos datos de difracción tenemos:

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝟐
𝟎. 𝟐𝟖𝟗 (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇)
=
𝟒 𝟒𝒂𝟐
𝒂 = 𝟐. 𝟖𝟕𝟎𝟕 𝑨̇

Tomando en cuenta las reflexiones, determinar el tipo de red del cristal de fe

Tomando en cuenta el tipo de reflexiones para cada plano, vemos que es una red
cubica centrada en el cuerpo.
Considerando que el cscl tiene una densidad de 7.87 g/cm3 y una masa
molar de 55.845 g/mol, determinar el numero de atomos o moleculas por
celda unidad. ¿corrobora su valor que tipo de red del cristal de fe
corresponde al encontrado de la pregunta anterior?

Para poder hallar que tipo de red de bravais es con los datos anteriores entonces
reemplazamos en la formula siguiente:

𝝆. 𝑵𝟎 . 𝒂𝟑
𝑵=
𝑴
𝑵
𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑
(𝟕. 𝟖𝟕 𝒈/𝒄𝒎𝟑)( ). (𝟔. 𝟎𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟐𝟑 𝒎𝒐𝒍) . (𝟐. 𝟖𝟕𝟎𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝒎)𝟑
𝒎𝟑
=
𝟓𝟓. 𝟖𝟒𝟓 𝒈/𝒎𝒐𝒍
𝑵 = 𝟐. 𝟎𝟎𝟕𝟕 = 𝟐
Entonces vemos que existe dos átomos dentro de la red lo cual nos da la
impresión de una red cubica centrada en el cuerpo, según la teoría descrita en la
parte superior, eso quiere decir que corrobora su valor con la pregunta anterior.
Del registro de difracción del nacl, identificar y registrar el valor de  para
cada pico de intensidad y completar las 2 columnas siguientes de la tabla nº
6.

TABLA Nº 6

PICO i sen 2 i sen 2  i h2  k 2  2 hk  D A


sen 2 1
1 13.71° 0.056 1 3 111 3.25 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

2 15.88° 0.075 1.3393 4.02 200 2.82 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

3 22.815° 0.150 2.6786 8.04 220 1.99 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

4 26.985° 0.206 3.6786 11.04 311 1.70 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

5 28.29° 0.225 4.0178 12.05 222 1.63 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

6 33.18° 0.299 5.3393 16.02 040 1.41 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

7 36.61° 0.356 6.3571 19.07 402 1.29 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

8 37.725° 0.374 6.6786 20.04 422 1.26 𝟓. 𝟔𝟑𝟖

Analizar los cocientes sen 2 i / sen 2 1 para asignar los indices de miller a cada
pico de intensida. completar las columnas 5 y 6 de la tabla anterior y
comparar los valores de la tabla 3.

Con las ecuaciones siguientes

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽𝒊 )
. 𝒔 = 𝒔𝒊
𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽𝟏 ) 𝟏
Como la parte de la derecha de la ecuación primera, es una constante, la relación
de la segunda ecuación tiene validez, sabiendo además que “s” es la sumatoria
de los índices de Miller de los planos que causan refraxión, entonces hallamos las
otras dos filas de la tabla 3.
Pero no olvidar que el parámetro s1 de la ecuación anterior sirve para estabilizar a
sen 2  i
, ya que este debe ser un numero entero, y como todos los valores de la
sen 2 1

tabla se aproximan a un número entonces esta relación de senos elevado al


cuadrado es correcta, sin embargo esta división se aproxime al próximo entero se
procede a multiplicarlo con un s1 (entero también).

Considerando que la longitud de onda de la radiacion es 1.540598 amstrong,


determinar la distancia interplanar “d” de cada plano que ha producido un
pico de intensidad. comparar con los valores “d” de la tabla 3.

Según la tabla anterior y con la fórmula que está a continuación podemos hallar la
distancia “d”, procederemos hallar la distancia solo para el primer orden, lo demás lo
colocaremos en la tabla según la misma dinámica.

𝒏𝝀 = 𝟐𝒅. 𝒔𝒆𝒏(𝜽)
𝟏. (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇) = 𝟐𝒅. 𝒔𝒆𝒏(𝟏𝟑. 𝟕𝟏)
𝒅 = 𝟑. 𝟐𝟓 𝑨̇

Usando la ecuacion de la densidad en la parte teorica y los valores de la


tabla 4 determinar el tipo de red del nacl.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
De la siguiente ecuación: =
𝒔 𝟒𝒂𝟐
Solo procederemos a hallar el primero, como el parámetro de red es constante
entonces deberíamos tener una cantidad constante, para todos los valores de la
tabla 6.

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝟐
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇)
=
𝟑 𝟒𝒂𝟐
𝒂 = 𝟓. 𝟔𝟑𝟖 𝑨̇
Para los segundos datos de difracción tenemos:

𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝜽) 𝝀𝟐
=
𝒔 𝟒𝒂𝟐
𝟐
𝟎. 𝟎𝟕𝟓 (𝟏. 𝟓𝟒𝟎𝟓𝟗𝟖 𝑨̇)
=
𝟒 𝟒𝒂𝟐
𝒂 = 𝟓. 𝟔𝟑𝟖 𝑨̇

Tomando en cuenta las reflexiones, determinar el tipo de red de nacl

Tomando en cuenta el tipo de reflexiones para cada plano, vemos que es una red
cubica centrada en las caras.
Considerando que el cscl tiene una densidad de 2.16 g/cm3 y una masa
molar de 58.44 g/mol, determinar el numero de atomos o moleculas por
celda unidad. ¿corrobora su valor que tipo de red del cristal de fe
corresponde al encontrado de la pregunta anterior?
Para poder hallar que tipo de red de bravais es con los datos anteriores entonces
reemplazamos en la formula siguiente:

𝝆. 𝑵𝟎 . 𝒂𝟑
𝑵=
𝑴
𝑵
𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑
(𝟐. 𝟏𝟔 𝒈/𝒄𝒎𝟑)( ). (𝟔. 𝟎𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟐𝟑 𝒎𝒐𝒍) . (𝟓. 𝟔𝟑𝟖 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝒎)𝟑
𝒎𝟑
=
𝟓𝟖. 𝟒𝟒 𝒈/𝒎𝒐𝒍
𝑵 = 𝟑. 𝟗𝟗 = 𝟒
Entonces vemos que existe cuatro átomos dentro de la red (la del centro la de las
caras y esquinas) lo cual nos da la impresión de una red cubica centrada en el
cuerpo, según la teoría descrita en la parte superior, eso quiere decir que
corrobora su valor con la pregunta anterior.
CONCLUSIONES:

 Para la primera conclusión notamos que para cada red de bravais existen
tipos de refracción en planos específicos (hkl) , y que la suma de sus
cuadrados nos da un numero aproximadamente entero en teoría y nos
plantea la existencia de un ordenamiento para cada red, clasificándolos en
cubica simple, cubica centrada en el cuerpo, y cubica centrada en las caras
(también lleva un átomo en el centro del cuerpo)

 No olvidar que este método de difracción de rayos x nos permite averiguar


sobre el tipo de red de bravais de las estructuras cristalinas, sin embargo
nosotros solo hemos podido analizar a las estructuras cubicas, puede ser
también utilizada para estructuras tetragonales o trigonales, según la
fórmula que se utilice una ecuación de espaciado de planos diferente.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_02.html

 http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/crist
alizacion/contenido1.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X

You might also like