You are on page 1of 118

Comunicación

Guía de Trabajo

ucontinental.edu.pe | 1
Visión
Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año
2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación
de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;
promoviendo la competitividad del país.

Misión
Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el
desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes,
íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se
conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de
sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje
vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua
entre todos los grupos de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio

2016

ucontinental.edu.pe | 2
Asignatura: Comunicación

PRESENTACIÓN

Comunicación es una asignatura que tiene como finalidad desarrollar las


habilidades de la comunicación efectiva del estudiante universitario; es decir,
potenciar su capacidad de comunicarse verbal y no verbalmente en el proceso de la
producción y comprensión de mensajes orales y escritos. Estas habilidades
coadyuvan la formación de su perfil profesional que le permitirá un
desenvolvimiento comunicativo eficaz en sus actividades personales, académicas y
profesionales.

En concordancia con lo anterior, el resultado de aprendizaje de la asignatura


es: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar estrategias para la
comprensión y producción de textos orales y escritos, demostrando eficacia en el
proceso de la comunicación verbal y no verbal.

La presente Guía de Trabajo contiene un conjunto de Hojas de Lectura que


reforzarán aspectos teóricos que guiarán el desarrollo de las Prácticas de
Comunicación planteadas. Está organizado en cuatro unidades: La Primera Unidad
comprende: La comunicación, la eficacia comunicativa y la comunicación oral
(componentes de la voz, elementos del lenguaje corporal y las características del
discurso académico). . La Segunda Unidad: Microestructura textual y comprensión
de textos expositivos (características, tipos e ideas). La Tercera Unidad: Producción
de textos expositivos escritos y orales (proceso de redacción y discurso académico
expositivo). La Cuarta Unidad: Comprensión y producción de textos argumentativos
escritos y orales (características, tipos e ideas, proceso de redacción y discurso
académico argumentativo).

La elaboración de la presente Guía de Trabajo se ha enriquecido a partir de la


revisión y selección de información de diferentes textos actualizados: ¡Comunícate!
de Verderber, Rudolp (2009); La ciencia del texto de Tean A. van Dijk (1992); La
cocina de la escritura de Daniel Cassany; Manual de redacción superior de Carneiro
Figueroa, Miguel(s/f). Asimismo, para la propuesta de las actividades, se contó con
el aporte y procesamiento de datos de los docentes especialistas de la asignatura.
Es recomendable que el estudiante trabaje y lea con responsabilidad las
diferentes Hojas de Lectura y formule sus dudas al docente para que pueda
desarrollar las prácticas planteadas. Además, requiere la revisión y consulta
complementaria de otros libros, principalmente los propuestos en la bibliografía
básica y complementaria del sílabo; incluso de información confiable de Internet y
otros medios electrónicos. Es inexorable la visita a la plataforma de búsqueda de
ProQuest. Este recurso, que ofrece nuestra universidad a través de la Biblioteca
Virtual, representa una mejor manera de buscar, encontrar, usar y compartir la
información.

Finalmente, agradecemos al equipo de Comunicación que trabajó en la


elaboración de presente Guía de Trabajo ya que sus aportes y sugerencias han
contribuido a mejorar la presente edición que tiene el valor de una introducción al
mundo de la comunicación eficaz.

Los autores

ucontinental.edu.pe | 3
Asignatura: Comunicación

ÍNDICE

Pág.
VISIÓN 2
MISIÓN 2
PRESENTACIÓN 3
ÍNDICE 4

PRIMERA UNIDAD
LA COMUNICACIÓN, LA EFICACIA COMUNICATIVA Y
LA COMUNICACIÓN ORAL

Hoja de lectura Nº 01: Definición de comunicación 6


Hoja de lectura Nº 02: Eficacia comunicativa 9
Práctica de comunicación Nº 01: Eficacia comunicativa 15
Hoja de lectura Nº 03: Características generales de la comunicación oral 22
Hoja de lectura Nº 04: La comunicación oral formal 23
Práctica de comunicación Nº 02: Los componentes de la voz 24

SEGUNDA UNIDAD
MICROESTRUCTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EXPOSITIVOS

Hoja de lectura Nº 05: Microestructura textual: Los conectores lógicos 28


Práctica de comunicación Nº 03: Los conectores lógicos 32
Hoja de lectura Nº 06: El texto expositivo 36
Hoja de lectura Nº 07: Las ideas en el texto expositivo 38
Práctica de comunicación Nº 04: Comprensión de textos expositivos 41

TERCERA UNIDAD
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRITOS
Y ORALES

Hoja de lectura Nº 08: Producción de textos expositivos: Superestructura 52


Hoja de lectura Nº 09: Redacción de textos expositivos: Estrategia de producción 57
Práctica de comunicación Nº 05: Producción de textos expositivos 65
Ficha de redacción del académico expositivo: Formato 68

ucontinental.edu.pe | 4
Asignatura: Comunicación

Hoja de lectura Nº 10: El discurso académico expositivo 72


Ficha de planificación del discurso académico expositivo: Ejemplo 76
Ficha de planificación del discurso académico expositivo: Formato 77

CUARTA UNIDAD
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ARGUMENTATIVOS

Hoja de lectura Nº 11: El texto argumentativo 78


Hoja de lectura Nº 12: Las ideas en el texto argumentativo 79
Práctica de comunicación Nº 06: Comprensión de textos argumentativos 84
Hoja de lectura Nº 13: Producción de textos argumentativos: Superestructura 92
Práctica de comunicación Nº 07: Producción de textos argumentativos 98
Hoja de lectura Nº 14: Redacción de textos argumentativos: Estrategia de
producción 103
Ficha de redacción del académico argumentativo: Formato 109
Hoja de lectura Nº 15: El discurso académico argumentativo 113
Ficha de planificación del discurso académico argumentativo: Ejemplo 116
Ficha de planificación del discurso académico argumentativo: Formato 117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ucontinental.edu.pe | 5
Asignatura: Comunicación

PRIMERA UNIDAD

LA COMUNICACIÓN, LA EFICACIA COMUNICATIVA Y LA


COMUNICACIÓN ORAL

HOJA DE LECTURA 01

1. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un hecho social, no sólo porque forma parte esencial de la sociedad,


sino porque es una actividad que, valiéndose de determinados medios, ejerce profundas
repercusiones sociales: determinan directa o indirectamente los comportamientos
humanos sociales, nacionales, familiares y personales. Es por esta razón que desde la
antigüedad hasta los tiempos actuales ha sido y seguirá siendo área de interés de los
filósofos, psicólogos, sociólogos, economistas, educadores y políticos.
Nadie puede negar, por ejemplo, que los medios de comunicación nos construyen
cotidianamente la realidad, su actual eficacia tecnológica remplaza en muchos casos a
nuestros sentidos y a nuestra razón en la tarea de conocer y comprender la realidad.
La capacidad que poseen los seres humanos de intercambiar información
recíprocamente entre ellos es una conquista histórica, que se ha desarrollado y
perfeccionado con el tiempo y con el surgimiento de diversas técnicas y herramientas.
Entre los otros seres vivos también existen formas de comunicación, pero el hombre es
el único animal simbólico, es decir tenemos la capacidad específica de crear, expresar,
representar y comprender ideas y signos abstractos, valores morales, estéticos, etc.
La comunicación es un proceso fundamental por medio del cual todos los seres
humanos nos relacionamos entre sí, con el propósito de transmitir nuestros
sentimientos, pensamientos, acciones, sueños, anhelos; es decir, transmitimos y
recibimos una información.
La comunicación es el proceso de crear, o compartir, significados en una conversación
informal, en una interacción grupal o al hablar en público (Verderber, 2009).
Por otra parte, es indispensable establecer diferencias entre los conceptos expresión y
comunicación. La palabra expresión proviene del término latino expressus que significa
"exprimido", "salido". Para transmitir una expresión basta con sacarla, se dé o no la
recepción por parte de otra persona. En cambio, el concepto de comunicación proviene
del prefijo latino cum = con y munus = común, de donde se deriva communis, que
quiere decir "comunidad" o "estado en común" (Fernández Collado y L. Dahnke
1986:3).
Al revisar los conceptos de expresión y comunicación, la diferencia básica que
observamos es la siguiente: para expresar basta con sacar algo de nosotros mismos; en
cambio, para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros;
entonces, la comunicación no supone solo sacar ideas o sentimientos y transmitirlos a
otros, el verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar
mensajes para provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que
nos permitirá saber que fuimos comprendidos por los demás.
Por lo tanto, hay comunicación cuando en una expresión que corresponde a la realidad
de un sujeto hay intercambio de ideas con otro u otros; cuando existe la intención
psicológica de unión; cuando dos o más individuos logran pensar y sentir en tal forma
que las ideas de unos se vuelven bienes compartidos de los otros: se hacen comunes.

Después de haber leído la hoja de lectura N°1, responde las siguientes


preguntas:

¿Por qué la comunicación es un hecho social?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 6
Asignatura: Comunicación

Explica los siguientes enunciados:


“los medios de comunicación nos construyen cotidianamente la realidad”
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

“el hombre es el único animal simbólico”


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué se diferencian expresión y comunicación?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN

Para hacer más efectiva la comunicación, Verderber (2005), planteó siete


principios los que se explican a continuación:

2.1 La comunicación tiene un propósito


Cuando la gente se comunica con los demás tiene un propósito para hacerlo. El
propósito de una transacción determinada puede ser serio o trivial, pero una
forma de evaluar el éxito de la comunicación es preguntarse si se ha logrado su
objetivo. Por ejemplo, cuando Sandra llama a Elena para preguntarle si podrían
reunirse para almorzar y discutir el proyecto en el que están trabajando, su
intención puede ser también el de resolver un malentendido ocurrido entre ellas.
Quienes interactúan en la comunicación no siempre están conscientes de su
objetivo. Por ejemplo, cuando Pedro y Luis se encuentran en la calle, Luis le dice:
“Pedro, ¿cómo te va?, es probable que no esté pensando conscientemente: “Pedro
es un amigo y quiero que entienda que lo he visto y que vale la pena
reconocerlo”. En este caso, la obligación social de reconocerlo se cumple
espontáneamente con la primera expresión aceptable que llega la mente de Luis;
sin importar si piensa conscientemente en el propósito, este motiva, aun así, su
comportamiento. En este caso, Luis habrá logrado alcanzar su objetivo si Pedro
responde con un saludo casual semejante.

2.2 La comunicación es continua


Los mensajes los enviamos constantemente y estos pueden ser verbales y no
verbales, explícitos o implícitos.
Siempre enviamos mensajes conductuales, a partir de los cuales los demás
sacarán alguna deducción. Incluso el silencio o su ausencia son comportamientos
de comunicación si otra persona deduce algún significado a partir de ellos. El
comportamiento no verbal representa las reacciones al medio ambiente y a la
gente que nos rodea: si tienes frío, tiemblas; si sientes calor o estás nervioso
transpiras. Si estás aburrido, feliz o confundido es muy probable que tu lenguaje
facial o corporal lo demuestre. El comunicador hábil y eficaz debe estar consciente
de los mensajes implícitos y explícitos que enviamos.
2.3 Los mensajes de la comunicación varían en un código consciente
Los mensajes verbales y no verbales los codificamos de manera espontánea o
aprendida. Nuestros mensajes: 1) pueden ocurrir de manera espontánea, 2)
pueden basarse en un guion que hayamos aprendido o ensayado, o 3) pueden
estar cuidadosamente construidos con base en el entendimiento de la situación
única en la que nos encontramos.

ucontinental.edu.pe | 7
Asignatura: Comunicación

Muchos de los mensajes que emitimos son expresiones espontáneas, dichas sin
mucha reflexión consciente. Por ejemplo, cuando te pinchas con una aguja dejas
escapar la espontánea y ruidosa expresión de “¡Auch!” Cuando algo marcha bien
esbozas una gran sonrisa.
En otras ocasiones los mensajes son escriturados, frases que aprendimos de
encuentros pasados y que consideramos apropiadas para la situación actual. Por
ejemplo, si quieres el tazón de azúcar, pero no logras alcanzarlo, sueles decir
“pásame el azúcar, por favor”, y dices “gracias” cuando alguien hace caso a tu
pedido. Esta secuencia de conversación proviene de tu “escritura de modales de la
meza” que se te inculcó en casa. Las escrituras nos permiten utilizar mensajes
apropiados para la situación y que probablemente aumentarán nuestra eficiencia
comunicativa.
Los mensajes, también, pueden construirse cuidadosamente para cumplir los
requisitos de una situación en particular. Los mensajes construidos son aquellos
que codificamos después de una seria reflexión.
2.4 La comunicación es de relación
Significa que en cualquier momento de la comunicación, la gente no solo
comparte un sentido satisfecho, sino también está negociando su relación y en
ella aparece el control y el liderazgo.
En cualquier escenario de la comunicación, aparte de compartir un mensaje de
contenido, nuestros mensajes reflejan dos aspectos importantes: la proximidad y
el control (dominio/sumisión). La proximidad es el grado de simpatía o atracción
en la relación. Control es el grado en el que un participante es percibido como el
más dominante y poderoso.
En la comunicación, más que compartir, recibir y enviar mensajes de lo que
queremos o nos quieren comunicar, establecemos una relación de dominio y
sumisión, con esto cada parte toma un lugar en el escenario de la comunicación,
una parte está dispuesta y atraída en la relación, otra parte es dominante en la
relación establecida por el acto de comunicación.

Proximidad es el grado de simpatía o atracción en la relación. Por ejemplo Cuando


Diana pasa junto a Sofía, podría decirle: “¡qué bien te ves!” (expresión verbal de
simpatía), el comportamiento verbal que acompañan a las palabras le puede
mostrar a Sofía si Diana está siendo sincera o si solo expresa un reconocimiento.
El control es el grado en que un participante es percibido como el más dominante
o poderoso. Por ejemplo, Tomás le dice a Susana: “Sé que estás preocupada por
el presupuesto, pero yo veré que tengamos dinero para cubrir todo, puede, por
medio de sus palabras y el tono de su voz estará diciendo que él “está a cargo de
las finanzas” y que tiene el control. La manera en que le responda Susana
determinará si se somete al control o no.

2.5 La comunicación está influida por la cultura


La diversidad cultural, o nivel de variaciones entre la gente afectan todos los
aspectos de la comunicación. En nuestras conversaciones, aun cuando ambos
hablemos español, nuestras diferencias culturales influirán en los significados que
compartimos.
Cuando pensamos en la diversidad cultural vienen de inmediato en nuestra mente
las etnias y las razas, pero esta también es resultado del género, la edad, la
orientación sexual, la clase social, la educación y las diferentes religiones entre la
gente.

ucontinental.edu.pe | 8
Asignatura: Comunicación

Tres elementos culturales son los que suelen afectar las situaciones en las que la
gente de diferentes medios se reúne; 1) percepción, 2) procesos verbales y 3)
procesos no verbales.

2.6 La comunicación tiene implicaciones éticas


Cuando nos comunicamos elegimos si lo hacemos de manera ética o no. La ética
es un conjunto de principios morales que pueden ser sostenidos por la sociedad o
un grupo. Cuando decidimos violar las normas establecidas, nos vemos como
personas poco éticas. Aquí presentamos cinco normas éticas que influyen en
nuestra comunicación y en nuestro comportamiento.
Verdad y honestidad, significa evitar las mentiras, las trampas, el robo y el
engaño.
Integridad, significa mantener una consistencia de convicción y de acción. Una
persona íntegra es aquella que tiene principios morales sólidos.
Equidad, significa alcanzar el balance justo de intereses, sin importar los
sentimientos propios. La equidad implica imparcialidad, carencia de prejuicios.
Respeto, significa tomar en cuenta o considerar a las demás personas y sus
ideas, aun cuando no estemos de acuerdo con ellas.
Responsabilidad, significa hacernos cargo de nuestras propias acciones de lo
que decimos. Los comunicadores responsables reconocen que los mensajes
pueden dañar o tranquilizar, la información puede ser precisa o errónea.
2.7 La comunicación se aprende
Así como aprendiste a caminar de igual forma aprendiste a comunicarte. No
obstante conversar representa una tarea compleja y puede ser que todavía no
hayas aprendido todas las técnicas que necesitarás para desarrollar relaciones
saludables.

Responde las siguientes preguntas:

¿Cómo se vinculan los códigos verbales y no verbales en un acto de comunicación,


para cumplir el propósito consciente o inconsciente del emisor?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se logra tener control o poder en la comunicación?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Construye ejemplos de cómo influye la cultura en la comunicación?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué función cumplen las normas éticas en la comunicación?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

HOJA DE LECTURA 02

EFICACIA COMUNICATIVA

Juan es el nuevo compañero de trabajo de Roberto. Este último ya lleva cinco años
trabajando en la oficina de marketing y la empresa ha decidido contratar a un profesional
más para “refrescar las ideas” y así complementar su trabajo.

ucontinental.edu.pe | 9
Asignatura: Comunicación

- Roberto, ¿me puedes dar mayores luces sobre la visión y misión de la empresa?
-preguntó Juan.
- Deberías pedir una copia de la filosofía institucional a la asistenta de la oficina de
imagen -respondió seriamente Roberto.
- Uhmmm, ¿cómo se llama la señorita asistenta? -insistió Juan.
- Fedra Cavieses.
- ¿Te importaría proporcionarme el número de su anexo?
- 23 -respondió a secas Roberto.
- Bueno, la llamaré después. Roberto, –añadió con respeto- podemos coordinar luego
sobre los tiempos de reunión y de trabajo de equipo para hacer el brainstorming e ir
planteando ideas de captación de nuevos clientes.
- La verdad es que a mí me gusta trabajar conservando mi espacio, pero como la
empresa ha visto por conveniente contratarte, entonces tú puedes hacer tus propuestas
y yo haré las mías –contestó Roberto mirando con indiferencia a Juan.

¿Quién de los dos participantes presenta eficacia en la comunicación?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Crees que Roberto demuestra habilidades efectivas para comunicarse? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué rasgos no verbales presenta la actitud de Roberto y Juan?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. DEFINICIÓN

Un buen comunicador necesita que acepten sus mensajes, aun cuando en ocasiones
éstos no se comprendan o no se compartan.
La eficacia comunicativa es tener la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de
sentimientos, creencias u opiniones propias o de los demás de una manera sincera,
honesta, oportuna, directa y profundamente respetuosa; y tiene como meta
fundamental lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la
relación humana lo haga necesario.

2. REGLAS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA


Las reglas de la comunicación efectiva están relacionadas con el principio de
cooperación, el cual manifiesta que las comunicaciones serán más satisfactorias cuando
las contribuciones que realizan las personas involucradas se relacionan con el propósito
de la interacción. Basándose en este principio se identifican cuatro reglas de conducta,
que siguen los participantes en una interacción (Verderber, 2005).

a. La máxima de calidad
Se basa en la idea de proporcionar información veraz. Cuando mentimos o
distorsionamos la información a propósito no actuamos de manera cooperativa en la
conversación. Ser veraz significa evitar cualquier clase de tergiversación o
manipulación de la información.

Ejemplo: El gerente de una empresa manifiesta a los jefes de áreas, que el personal
que labora en dicha institución son profesionales altamente calificados, de clase “A”;
por ello, tienen un crecimiento muy alto en la producción y la calidad de sus
productos son buenos; esto se corrobora con los resultados emitidos ante la
evaluación fiscalizadora.

ucontinental.edu.pe | 10
Asignatura: Comunicación

b. La máxima de cantidad
Nos pide limitar la cantidad de información que comunicamos, para así, no sólo
satisfacer las necesidades de los otros, sino además mantener una conversación
dinámica. Esta máxima también establece que seamos breves y poco extensos en
nuestras opiniones (suficiencia informativa), ya que de lo contrario, corremos el
riesgo de ser nosotros quienes controlamos la conversación y además socavar el dar
y recibir característico de las buenas interacciones.

Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promoción brillante: “Por cada 600
dólares de compras en pasajes aéreos o paquetes turísticos a cualquier destino
nacional o internacional; usted se hará acreedor de un lindo anillo de oro de 18
quilates con brillante incluido”.

c. La máxima de importancia
Establece que sólo debemos proporcionar información que se relacione con el tema
que se discute (pertinencia). Los comentarios impertinentes o que sólo buscan
desviar abruptamente la atención cuando otros participantes están interesados en
continuar con la discusión son poco cooperativos.

Ejemplo: Una compañera le pregunta a la otra: -Carmen me puedes decir qué


significa la palabra exponer.
Y Carmen le responde: -Exponer significa ‘explicar’, presentar información e ideas.
Su función principal es ofrecer información coherente a quien escucha o lee.

d. La máxima de costumbre
Establece que debemos ser específicos y organizados al momento de expresar
nuestros pensamientos, evitando las incoherencias, las ambigüedades y anfibologías.
Es un hecho que somos cooperativos cuando logramos organizar nuestras ideas y
empleamos un lenguaje claro.

Ejemplo:
Carlos llama por teléfono a Mario y le pide que le explique cómo conectar el iPod a la
computadora.
Mario le responde: -Antes de conectar el iPod a tu computadora, debes instalar el
software de iTunes que se incluye en el CD que recibiste con tu iPod. Usa el cable
USB provisto para conectar el iPod a tu computadora. Debes conectar el extremo de
30 dientes del cable a la base del iPod y el conector USB macho a cualquier puerto
USB de tu computadora. Asimismo, en el caso del iPod Shuffle, debes quitar la tapa
de la base del Shuffle para descubrir el conector USB macho y conectar el iPod
Shuffle directamente a un puerto USB de tu computadora.
Después de los detalles, Carlos le agradece por toda la información.

Además de estas cuatro máximas se proponen dos más. Por su importancia, es


preciso que los participantes los tomen en cuenta.

e. La máxima de la moralidad
Establece que, incluso en nuestra forma de hablar, debemos cumplir con ciertos
principios morales y éticos.
Ejemplo:
El jefe del área de supervisión al ver que uno de los trabajadores se está
comportando incorrectamente lo llama y le dice:
-Buenas tardes Sr. Cortés, he visto que usted tiene un comportamiento no adecuado
en el área y que sus acciones demuestran que no le agrada lo que hace y quiero que
tenga presente lo que le voy a aconsejar. Si no está contento ya sabe dónde está la
puerta, lo mejor es que comience a meditar si su futuro profesional debe estar en
esta compañía. Si la empresa en la que trabaja lo valora, al menos nos debe
escuchar y explicar de forma objetiva el motivo por qué está reaccionando así, o al
menos deje la puerta con pactos concretos que puedan ver luz al final del túnel.

ucontinental.edu.pe | 11
Asignatura: Comunicación

f. La máxima de la urbanidad
Demanda mostrar cortesía a los otros participantes a través de una conducta
correcta. En nuestras conversaciones debemos observar las normas sociales de
urbanidad en la cultura dominante y procurar no avergonzarnos a nosotros mismos o
a los otros durante una interacción informal.

Ejemplo:
La Responsable del área de Contabilidad le dice a su compañera de Trabajo: -Buenos
días estimada Ana, que gusto verte muy temprano, sabes necesito que redactes un
informe de ventas del año 2004. Me lo ha solicitado la dirección para la reunión de
mañana y yo estaré fuera todo el día; por favor, envíamelo por correo antes de las
10, gracias.
-Ana: Buenos días, no se preocupe lo tendrá antes de las 10.

3. HABILIDADES EFECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN

Aunque algunas personas poseen lo que parece ser un don natural para establecer
interacciones efectivas, casi todos nosotros tenemos la capacidad de aprender a ser
participantes más eficaces.
Las siguientes técnicas te ayudarán a desarrollar las habilidades para iniciar, mantener
y concluir una interacción comunicativa.

A) Prepararse para contribuir con información interesante

Las personas agradables siempre ofrecen una interacción interesante. Cuanto mayor
sea tu conocimiento sobre varios temas, las posibilidades de que seas capaz de
participar de manera eficaz en interacciones sociales aumentan.
A continuación te presentamos algunas formas en las que puedes incrementar lo que
eres capaz de contribuir:

1º. Trata de mantenerte informado de los sucesos y acontecimientos


actuales
- Lee el periódico todos los días.
- Lee un semanario de noticias o alguna revista de interés.
- Consulta las noticias por internet, o bien sintoniza una estación de radio o
canal de televisión en el que se presenten de manera continua reportes sobre
la situación actual que vives.
- Ve por la televisión programas documentales y especiales de noticias, así
como programas de entretenimiento y deportes.

2º. Aumenta tu cultura


- Asiste al teatro, al cine o a salas de concierto.
- Estudia la música, arte o historia de otros lugares.
- Visita museos y sitios históricos.
- Lee una variedad de textos, incluyendo los clásicos.

3º. Desarrolla una habilidad especial


- Aprende un oficio.
- Inicia una colección.
- Practica un deporte.

Seguir estas sencillas recomendaciones te proporcionará una fuente de información


de calidad. Además, te servirá de mucho para que puedas compartir datos y
anécdotas de interés en las interacciones sociales.

B) Formula preguntas que motiven la respuesta de los otros

Lo que sucede en los primeros minutos de una conversación o interacción puede ser
determinante para que tenga un óptimo desarrollo. Aunque el hecho de hacer

ucontinental.edu.pe | 12
Asignatura: Comunicación

preguntas es un rasgo que se les facilita a muchas personas, otras parecen perdidas
cuando se trata de continuar conversando. Existe un sinnúmero de maneras para
empezar un diálogo; sin embargo, toma en cuenta que no debes formular preguntas
que requieran como respuesta un simple “sí” o “no”. Cada una de las preguntas está
diseñada para motivar a la persona que va a responder para que comparta
información específica que contribuirá a que continúe con la interacción.
Las siguientes tipos de interrogantes son las más comunes para iniciar un proceso de
comunicación, pero es claro que existen muchos otros.
- Preguntas acerca de la familia de la otra persona.
- Preguntas acerca del trabajo.
- Preguntas acerca de eventos deportivos y culturales.
- Preguntas acerca de sucesos actuales.

C) Proporcionar información libre

Los conversadores eficientes facilitan a los demás continuar la charla a través de


comentarios que suministran nueva información a la cual puede responder el
interlocutor.
La información libre es informar extra que se ofrece en un mensaje y que puede ser
empleada por la otra persona para continuar la conversación.
Mucha gente tiene problemas para sostener sus conversaciones porque al contestar a
las preguntas que se le formulan, solo ofrecen respuestas de una sola palabra o muy
breves.

D) Equilibrio entre hablar y escuchar

Los investigadores destacan que en la conversación ordinaria las personas con


frecuencia hablan al mismo tiempo y los turnos no siempre son fáciles de identificar.
Sin embargo, los que participan en las interacciones le dan bastante peso al
concepto de “turno” y lo consideran como algo “importante, real y de grandes
consecuencias en el espacio-tiempo en el que habla un individuo”. Todos podemos
equilibrar el hecho de hablar y escuchar en una conversación al practicar las técnicas
de tomar turnos.

- Los conversadores efectivos toman el número apropiado de turnos


En cualquier conversación, lo ideal es que todos los participantes tengan el mismo
número de turnos. Si descubres que en determinado momento hablas más de lo
que te corresponde, intenta poner un límite y verifica mentalmente si el resto de
las personas con las que estás ya tuvieron la oportunidad de opinar antes de que
hables por segunda vez. De manera similar, si te encuentras inactivo en una
conversación, intenta incrementar tu nivel de participación.
- Los conversadores eficaces hablan el tiempo apropiado en cada turno
Es probable que mucha gente se sienta molesta con aquellos compañeros de
conversación que se la pasan dando discursos, adoptan una personalidad de
superhéroe o bien, exhiben impresionantes monólogos. De manera semejante, es
difícil sostener una conversación con alguien que da respuestas de una o dos
frases a preguntas que se diseñaron para producir información significativa.
- Los conversadores efectivos reconocen y atienden las señales de
intercambio de turno
Los patrones del tono vocal (como la reducción del volumen y ritmo), así como los
gestos que parecen mostrar que una persona terminó de tratar un punto, son las
señales más obvias para que otra persona tome su turno para hablar. Cuando
intentes participar en una conversación, busca estas señales.
- Los conversadores eficaces utilizan la conducta de dirección de la
conversación y acatan la de los otros
En general, una persona que renuncia a su turno puede definir quién es el
siguiente en hablar. Por ejemplo, cuando Pablo concluye su turno diciendo:
“Susana, ¿entendiste lo que quiso decir?”, ella es quien tiene el derecho de la

ucontinental.edu.pe | 13
Asignatura: Comunicación

palabra. Las personas con grandes habilidades para el intercambio de turnos


utilizan el comportamiento de dirección de la conversación para balancear los
turnos entre aquellos que hablan libremente y aquellos que se muestran más
renuentes para hablar.
- Los conversadores eficaces rara vez interrumpen
Aunque por lo general las interrupciones son consideradas poco apropiadas,
interrumpir para “aclarar” y “acordar” es algo muy aceptado entre las personas.
Mientras que, las interrupciones que sean vistas como disociadas o groseras
incluyen las que cambian el tema o parece minimizar la contribución de la persona
que es interrumpida.

E) Mantener la coherencia
La coherencia en la conversación corresponde al grado en que los comentarios
hechos por una persona se relacionan con los que fueron expresados previamente
por otros participantes durante la conversación. Mientras más se relacionen los
mensajes a aquellos que los anteceden, la coherencia de la conversación es mayor.
Debido a que muchos de los temas de las conversaciones sencillamente “surgen”,
podemos hacer un esfuerzo por mantener la coherencia de la misma mientras se
está discutiendo un tema en particular.

Enlaces recomendados:

1. Competencia comunicativa y análisis del discurso - SciELO


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-
17132001003600010&script=sci_arttext
2. Las máximas de Grice y los diálogos del Quijote - Centro Virtual...
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_1_018.pdf
3. Máximas de Grice | Diccionari de lingüística on line
http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/m%C3%A1ximas-de-grice

ucontinental.edu.pe | 14
Asignatura: Comunicación

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 01
(Tema: Eficacia comunicativa)

INSTRUCCIONES: Lee los diferentes textos y desarróllalos teniendo en cuenta los aspectos teóricos de la hoja de
lectura 02 respecto a la eficacia comunicativa.

I. Analiza los siguientes diálogos y precisa si se da o no una comunicación efectiva


y explica por qué.

Ejemplo 1

Sandra es la directora comercial de una empresa multinacional. Últimamente ha recibido


ciertas quejas de los clientes por la falta de celeridad y puntualidad en la recepción o
devolución de llamadas por parte de Piero, su asistente. Lo citó a su despacho para
exponerle la situación.

Sandra: Hola Piero, por favor, siéntate.


Piero: Buenos días. Tú dirás.
Sandra: Me han llegado quejas de los clientes, alegando lentitud en la recepción y
devolución de sus llamadas. Así que te pido, por favor, que aumentes la rapidez y la
puntualidad a la hora de atenderlas.
Piero: Pero, si no me doy abasto, el teléfono no para de sonar y todo es urgente y de
vital importancia.
Sandra: Sí, lo sé, últimamente ha habido mucho trabajo y las llamadas han aumentado
pero debes encontrar un modo de gestionarlas con mayor eficacia.
Piero: No sabía que realizaba tan mal mi trabajo, hasta ahora no has tenido quejas, y yo
no puedo multiplicarme más.
Sandra: No estoy criticando tu trabajo, nunca he tenido quejas, simplemente te estoy
aconsejando que encuentres una manera de contestar con mayor rapidez las llamadas,
porque de cara al cliente es muy importante para la empresa dar una imagen de
eficiencia.
Piero: Pues, como no me clone, no sé qué voy a hacer, ya te he dicho que se han
triplicado las llamadas.
Sandra: Soy consciente de ello. Por eso, te estoy pidiendo que procures modificar la
gestión de las mismas para que encuentres una manera de ser más eficaz.
Piero: Esta bien, lo intentaré.
Sandra: Muchas gracias Piero, sé que lo conseguirás.

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál de los participantes muestra mejores habilidades de comunicación efectiva?
…………………….., porque ………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ejemplo 2
Javier es adjunto de Mirna y ambos trabajan en un nuevo proyecto que la empresa
quiere poner en marcha para el próximo año. Ha habido cambios sustanciales que
afectan al desarrollo del mismo y que se han decidido en las últimas reuniones de
dirección a las que asiste Mirna, pero no Javier. Este último está bastante molesto con su
jefa porque ha tenido que invertir su tiempo en una dirección equivocada por falta de

ucontinental.edu.pe | 15
Asignatura: Comunicación

información, y ahora su trabajo está bastante atrasado y deberá dedicarle varios fines de
semana y noches si quiere cumplir los plazos previstos. Javier decide hablar con ella.
Javier: Mirna. ¿Tienes un momento?, por favor.
Mirna: Claro. ¿Qué quieres?
Javier: Mira estoy harto de que no me pongas al día con los cambios que se han
acordado en las reuniones del nuevo proyecto. Ahora tengo un montón de trabajo hecho
que no vale para nada. Si quiero llegar a tiempo de cumplir los plazos voy a tener que
pasarme una semana sin dormir. No me parece justo, creo que deberías pensar un poco
en mí porque te recuerdo que también formo parte del equipo.
Mirna: Creo que estás muy enfadado ahora y no sería bueno hablar del proyecto en este
momento, es mejor que nos calmemos y hablemos luego con más tranquilidad y vemos
cómo planificar el trabajo para que no tengas que invertir tanto tiempo.
Javier: Está bien, pero no pienso renunciar a mi tiempo libre por culpa de no haber sido
informado puntualmente del desarrollo de las reuniones.
Mirna: Ya te he dicho que lo hablamos luego, seguro que encontramos una solución
adecuada. Ya es casi la hora de la comida, ¿qué tal si hablamos después de comer?
Javier: Esta bien. Hasta luego.

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál de los participantes muestra mejores habilidades de comunicación efectiva?
…………………….., porque ………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

II. En los siguientes ejemplos y situaciones problemáticas, ¿qué regla de la


comunicación efectiva se da o se omite? Sustente sus respuestas.

Ejemplo 1

Juana, estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental, se encuentra con su


compañera Lupe y le comenta lo siguiente:

Juana: Hola Lupe, hoy leí un artículo y me pareció muy interesante.


Lupe: Hola, y de qué se trata.
Juana: Actualmente está en auge la tendencia de cambiar los focos ordinarios por
ahorrativos, pero muy pronto podríamos olvidarnos de ellos para siempre.
Lupe: Sí, y con qué lo reemplazarían.
Juana: La empresa británica Lomox Ltd. acaba de desarrollar la tecnología OLED
(Diodo Orgánico de Emisión de Luz), la cual tiene infinidad de aplicaciones; por
ejemplo, como pintura incandescente, como pantalla de televisión o teléfono celular y
como papel tapiz emisor de luz.
Lupe: Y cómo funciona.
Juana: La OLED se basa en la aplicación, sobre cualquier objeto, de unas sustancias
especiales que, al ser atravesadas por una corriente eléctrica, generan una reacción
química que produce luz. Este sistema requiere un voltaje muy bajo, así puede
conectarse a una batería o, en el caso de iluminación exterior, a un panel solar para
recibir energía durante el día e iluminar por la noche.
Lupe: Cuándo lo van a promocionar y vender.
Juana: Este sistema ecológico y ahorrador podría hacerse realidad el año que entra
en la versión de papel tapiz, el cual tiene un efecto decorativo y de iluminación casi
natural.
Lupe: Qué bueno y a la vez interesante.
Juana: Sí, te presto dicho artículo para que lo leas y te informes más.

ucontinental.edu.pe | 16
Asignatura: Comunicación

Lupe: Gracias, espero pronto dicha información.

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 2

Andrés, después de bañarse, dejó tirada su ropa y la toalla en el cuarto de baño.


Cuando su mamá observó el desorden lo llamó y le dijo: Oye, imberbe crees que soy
tu empleada, te has bañado y has dejado tu ropa y la toalla tiradas por todo lado.
Andrés le dijo: Tranquila vieja, no te arrebates ya lo voy a limpiar cuando regrese de
mis clases porque no tengo tiempo. Y ella enojada le responde: ¡Limpia y ordena
ahora mismo, ya que todos necesitan usar el baño!

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 3

En la clase de la asignatura de farmacología, Karla estudiante de medicina le


pregunta al docente sobre si es cierto que las píldoras anticonceptivas disminuye el
acné en las mujeres que padecen de este problema dérmico.
El docente le responde: Las mujeres que padecen de acné persistente, incluso
después de haber probado muchos tratamientos, pueden beneficiarse con el uso de
anticonceptivos orales en dosis bajas, porque mejoran el estado de la piel al cambiar
el equilibrio hormonal que reduce la producción de grasa. Las investigaciones indican
que estas píldoras pueden hacer desaparecer el 30% y 50% de los brotes infectados.
Pero, este tratamiento se recomienda en mujeres menores de 35 años que tengan
presión arterial normal, que no fumen y que no sufran migrañas.

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 17
Asignatura: Comunicación

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 4

Juan y Sonia quedaron en encontrarse en un restaurante a la 7:00 de la noche para


cenar. Juan llegó con 50 minutos de retraso sin avisar que llegaría más tarde. Sonia,
muy enojada, le dijo: ¡Llevo casi una hora esperándote! ¿Te parece bien hacerme
esto? ¿Qué te costaba llamar para avisarme? No pienso cenar nunca más contigo. Es
más, no pienso verte nunca más. ¡Adiós!

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 5
Isabel está conversando con Ana, quien es su mejor amiga: Ana, ayer me sentí muy
mal, tenía mucha fiebre, mi mamá me dio a tomar un antipirético y un analgésico, y
hoy sigo con malestar, me duele la cabeza, creo que debo ir a consultar a un médico.
¡Amiga! le dice Isabel, debemos trabajar hoy y mañana para terminar la monografía,
si no lo terminamos podemos desaprobar el curso de metodología.

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 6

Donald Rumsfeld, secretario estadounidense de Defensa, el 12 de febrero de 2002


dijo: "Las informaciones que dicen que algo no ha pasado siempre me resultan
interesantes. Hay cosas que sabemos que sabemos. También hay cosas
desconocidas, conocidas, es decir que sabemos que hay algunas cosas que no
sabemos. Pero también hay cosas desconocidas que desconocemos, las que no

ucontinental.edu.pe | 18
Asignatura: Comunicación

sabemos que no sabemos"...

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 7
Maribel pasaba por el lugar donde ocurrió un accidente de tránsito en la que
fallecieron dos personas. Cuando llegó a su casa le contó a su mamá: estoy muy
asustada y nerviosa, he visto un accidente horrible, vi como sacaron del vehículo
cuatro personas muertas, dos de ellas con el rostro desfigurado, otra con los dedos
triturados

Se ………………………. principalmente la máxima de ………………………………………………

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En el diálogo se da una comunicación efectiva? ……………………………………………….

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. En los siguientes ejemplos, ¿qué regla de la comunicación efectiva se da o se


omite y por qué?

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Se …….… la máxima de ……………………… Se …………… la máxima de ………………………

¿Por qué? ¿Por qué?


………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 19
Asignatura: Comunicación

Ejemplo 3

Se …….… la máxima de ………………………

¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 4

Se …….… la máxima de ………………………

¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 20
Asignatura: Comunicación

Ejemplo 5

Se …….… la máxima de ………………………

¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 6 Ejemplo 7

Se …………… la máxima de ………………


Se …….… la máxima de ……………………
¿Por qué?
¿Por qué? ………………………………………………………………
………………………………………………………………… ………………………………………………………………
………………………………………………………………… ………………………………………………………………
…………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 21
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 03

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

“Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado”


(Mark Twain)

La producción de textos orales es una habilidad lingüística que el sistema educativo peruano
ha descuidado, los efectos son evidentes: niños, jóvenes y hasta adultos que tienen pánico
oratorio o que demuestran incompetencia para dirigirse a un público.

Larry King, reconocido periodista internacional y entrenador de oratoria, explica en su libro


“Como hablar con cualquier persona” (2006): “Quien aprende hablar bien ante una persona
puede hablar ante mil personas y viceversa”. Y añade: “La mayoría de los individuos con
éxito son oradores exitosos. Todo aquel que destaca lo logra porque habla bien. Así pues,
no nos sorprenda la contrario, que el que habla bien se convierta en una persona con éxito”.

La escuela, por lo general, no brinda las estrategias ni propone actividades para que un
estudiante afronte de forma satisfactoria las situaciones comunicativas orales que exige la
vida académica: exposiciones, sustentaciones, debates, formulación de proyectos, etc. Por
ello, nuestro interés de incluir el tema en la asignatura de comunicación, más aún si
consideramos que será una de las principales prácticas en la vida universitaria.

A continuación, presentamos una síntesis de las principales características de la


comunicación oral desarrolladas con amplitud por Jaime Lértora en su libro ¡Presenta!
(2012).

COMPONENTES DE LA VOZ

La comunicación oral tiene dos componentes: una parte mecánica y otra musical. La parte
mecánica también llamada “digital” se refiere a la pronunciación de las palabras mediante
las cuales se expresan pensamientos. La otra parte, la musical o analógica, comprende la
entonación de las palabras; expresa las emociones y su carga energética es mucho más
potente que la mecánica. Considerando lo anterior veamos los elementos que son parte de
la voz:

El volumen: Es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan hacia el exterior.
El volumen es importante para captar el interés del auditorio y también para sostener la
atención del mismo.
La vocalización: Es la claridad con la que se escuchan – y se comprenden- las palabras
en la exposición. Para lograr una buena vocalización el expositor debe pronunciar
correctamente todas las sílabas de las palabras.
Los tonos y los matices: Son los toques de emoción que acompañan a las palabras.
Constituyen la esencia de la música en el habla, el subtexto emocional de todo aquello que
se dice. Se debe considerar que el tono tiene más fuerza que el significado de las palabras.

El ritmo: Es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que
entender la rapidez o lentitud con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia es
la grata distribución y combinación de acentos y pausas.
Las pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los
silencios son una ayuda importantísima para retener la atención del auditorio, permiten
dar énfasis a las ideas y crear suspenso en el auditorio.

ucontinental.edu.pe | 22
Asignatura: Comunicación

COMPONENTES DEL LENGUAJE CORPORAL

La primera impresión que el auditorio se forma del expositor se basa, en gran parte, en el
mensaje corporal que él transmita. El cuerpo habla, y si no lo hace hay que enseñarle.
Veamos los componentes del lenguaje corporal:

La expresión facial: El rostro es un espejo en el que se reflejan las emociones. Si el


expositor se ha preparado internamente para transmitir entusiasmo, determinación,
tranquilidad, preocupación o cualquier otro sentimiento, este va a aflorar de inmediato al
presentarse en el auditorio. Pero si este estado interno no está suficientemente preparado,
el rostro puede llegar a comunicar un mensaje equivocado.
La sonrisa: Es una poderosa herramienta de comunicación por lo que se debe brindar al
auditorio una sonrisa natural y espontánea al iniciar y finalizar la exposición.
La mirada: Es el medio más potente para establecer un vínculo. La mirada da existencia
al otro y de esta forma se personaliza la exposición. Cuando el expositor mira a las
personas que lo están escuchando activa en ellas el sentimiento de empatía. Además te da
información de cómo marcha tu discurso.
La postura: Es la forma de pararse frente al público. Los pies deben estar separados uno
ligeramente del otro. Debe evitar pararse con los pies juntos o muy separados, y sobre
todo bambolearse de un lado a otro, como si se estuviera en un bote.
La distancia o proxémica: Es la separación que existe entre el expositor y el público. Es
un aspecto muy importante para tener en cuenta y está determinado por el lugar donde se
realice la exposición y la estatura del expositor.
Los movimientos: Los movimientos de brazos, manos, cabeza, tronco deben ser
naturales, libres, espontáneos, relajados; así dará la impresión de estar frente a una
persona auténtica y habrá disposición para escucharla y aceptar lo que va a decir.
El desplazamiento: Es el movimiento del expositor en el escenario. Para conseguir una
presentación de impacto no es necesario que el expositor se desplace. Lo importante es
que si decide hacerlo lo haga con una intención definida.

HOJA DE LECTURA 04

LA COMUNICACIÓN ORAL FORMAL

De acuerdo con Jaime Lértora en su Guía para exposiciones efectivas: ¡Presenta! (2010)
hay una serie de actitudes que el expositor debe tomar en cuenta si realmente quiere
cumplir con el objetivo trazado; así considera los siguientes:

ACTITUDES PREVIAS A SU ACTITUDES DURANTE SU MATERIAL DE APOYO


PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN VISUAL

 Asume con seriedad cada  Demuestra su liderazgo,  Su uso no es obligatorio


presentación y averigua a preparación y vocación de y si las utiliza deben
qué tipo de público se servicio. estar cuidadosamente
dirigirá. presentadas.
 Se ubica convenientemente
 Pregunta por el contexto en en el escenario asegurándose  Las diapositivas son
el cual se desarrollará la que se cumpla su objetivo guías, esquemas, hojas
presentación. trazado. de ruta visual para
orientarse en la
 Plantea un objetivo a  Se orienta mentalmente y con presentación.
conseguir con el público. naturalidad por la guía
prestablecida.

ucontinental.edu.pe | 23
Asignatura: Comunicación

 Utiliza un lenguaje claro y  Las diapositivas no son


 Esquematiza su cotidiano a toda la audiencia. el centro de la
presentación como guía, presentación, pero si
centrándose en el tema.  Demuestra convicción en las ayuda a potenciar el
ideas que expresa, producto de mensaje y temas
 Prepara su presentación en la certeza de sus centrales.
base a fuentes confiables conocimientos.
que provean de asidero y  La información
veracidad la expresión de sus  Habla fuerte, con emoción, presentada en ellas será
ideas. generando vínculos afectivos breve y contundente.
 Adapta su presentación en y otorgando importancia al
función al público oyente. contacto visual permanente.  Los organizadores de la
información (líneas de
 Practica su elocución con  Engancha al público a través tiempo, mapas y otros)
recursos retóricos. de anécdotas, citas, fábulas, son ideales en ellas.
preguntas y otros.
 Adecua su presentación al  El tamaño de la letra y
tiempo otorgado.  Centra la presentación en el los contrastes de fondo
sustento del tema, evita el deben considerar la
 Verifica los detalles técnicos exceso de información. capacidad del auditorio.
(Micrófonos, recursos
informáticos, iluminación y  Utiliza el lenguaje corporal  Las diapositivas son
otros). para reforzar las ideas didácticas y de fácil
expresadas verbalmente. entendimiento.
 Prepara suficiente y
dinámico material de apoyo  Interpreta la información  La menor cantidad de
visual (si lo va utilizar). evitando en todo momento diapositivas genera
leerla. mayor impacto y menos
 Guarda el archivo de las cansancio visual.
diapositivas a presentar al  Sintetiza las ideas principales
menos en dos dispositivos al término de su presentación.  Las imágenes, tablas y
por seguridad. cuadros en prioridad
 Concluye a tiempo y sobre las palabras.
 Toma las previsiones desarrollando todo lo
necesarias para llegar al programado (no le falta  La revisión ortográfica y
menos 30 minutos antes de tiempo). de secuencia lógica se
su presentación. hacen imperativas en las
diapositivas.

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 02
(Tema: Los componentes de la voz)

INSTRUCCIONES: La voz se educa. Existen muchas formas de hacerlo. A continuación te presentamos un conjunto
de ejercicios vocales para que puedas mejorar tu vocalización, ritmo, tono, volumen y pausas.

I. Ejercicios para mejorar la respiración. Te ayudará a pronunciar de forma


clara las palabras, hablar por más tiempo y a controlar el miedo o tensión que
produce una presentación en público. Practica los siguientes ejercicios:

 Exhala todo el aire de tus pulmones, ahora déjalo entrar con naturalidad por
espacio de 5 segundos, si te das cuenta pareciera que tu estómago se inflara,
aunque no es así lo que está ocurriendo es que tu diafragma (este es un músculo
que está justo debajo de tus pulmones y encima de tu estómago), se está
moviendo hacia abajo abriéndole espacio al aire que está inflando tus pulmones,
esta es la forma adecuada de respirar. El hacer este ejercicio te ayudará a tomar
consciencia de tu respiración, inhala el aire siempre por la nariz y exhala por la
boca al hacer este ejercicio.

 Ahora con tus pulmones llenos comienza a contar de uno en uno hasta que te
quedes sin aire, la idea es que cada vez llegues a un mayor número, con este

ucontinental.edu.pe | 24
Asignatura: Comunicación

ejercicio comenzarás a ganar resistencia con la finalidad de que puedas hablar en


público por muchas horas y sin fatigarte.

II. Este ejercicio te ayudará a vocalizar mejor, exagera el movimiento de la boca


y pronuncia en 25 segundos las siguientes palabras:

lentes, lentecer, lindeza, lentejuela, lunetas, lindezas, lentisco, lenticular, lunático


lenteja de agua, lleno de grava, limitación, lleno de cresas, línea de gol, limitaciones
línea de juego, lo indispensable, lentes polarizados, lo antes posible, línea de
sondeo.

Ahora realiza lo mismo con las siguientes frases:

se deja - de oveja - piel de oveja – nido de abeja – vida en pareja - vivir en pareja
- chica sin pareja - picadura de abeja - pabellón de la oreja - sonreír de oreja a
oreja - cada oveja con su pareja.

III. Para mejorar la dicción, practica las siguientes trabalenguas, enfatizando en


las consonantes predominantes:

 Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera no me quiere como
quiero que me quiera.

 ¡Esta es la llave de la casa! La casa está en la plaza, en la casa hay un cuarto,


dentro del cuarto hay un piso, encima del piso hay una mesa, encima de la mesa
hay una jaula, dentro de la jaula hay loro que canta y dice: loro en jaula, jaula en
mesa, mesa en piso, piso en cuarto, cuarto en casa, casa en la plaza esta es la
llave de la casa.

 ¿Señora compra coco? No compro coco, porque como poco coco como, poco coco
compro, pero señora coma mucho coco, así se le pondrá bueno su coco, el de la
cabeza que bien mal que la tiene. ¿Será que tengo que comprar tus cocos para
arreglar mi coco? No creo seguiré comprando poco coco, porque como poco coco
como, poco coco compro.

IV. Ejercicios de lectura en voz alta. Te ayudará a controlar la velocidad en el


habla y a mejorar la vocalización. Lee el siguiente texto con volumen alto,
hablando lento y abriendo la boca lo más que puedas, asegurándote de
pronunciar bien todas las palabras.

Adaptado de Severn Suzuki

Hola, hoy hablo en nombre de ECO, una Organización de niños de 12 y 13 años, a


favor del medio ambiente que intentamos marcar una diferencia. Hemos reunido todo
el dinero para venir aquí, recorriendo 5 mil millas, para deciros a los adultos
que debéis cambiar. Viniendo aquí, hoy, no voy a ocultar mi objetivo: Estoy luchando
por mi futuro.
Perder mi futuro no es como perder unas elecciones o unos puntos en el mercado de
valores. Estoy aquí para hablar en nombre de todas las generaciones venideras. Estoy
aquí para hablar en defensa de los niños hambrientos del mundo, cuyos llantos son
ignorados por todo el mundo. Estoy aquí para hablar por los incontables animales que
mueren en este planeta, porque no les queda ningún lugar a donde ir. No podemos
soportar no ser oídos.
Tengo miedo de tomar el sol debido a los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo
de respirar el aire porque no sé qué sustancias químicas hay en él. Solía ir a pescar en
Vancouver, mi hogar, con mi padre, hasta que hace unos años encontramos un pez

ucontinental.edu.pe | 25
Asignatura: Comunicación

lleno de tumores. Y ahora oímos que los animales y las plantas se extinguen cada día
y desaparecen para siempre.
Durante mi vida, he soñado con ver las grandes manadas de animales salvajes y las
junglas y bosques tropicales repletos de pájaros y mariposas, pero ahora me pregunto
si todavía existirán para que mis hijos los vean también.
¿Tuvieron que preguntarse ustedes estas cosas cuando tenían mi edad?
Todo esto está ocurriendo ante nuestros ojos, y aún seguimos actuando como si
tuviéramos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones. Soy sólo una
niña(o) y no tengo todas las soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes
tampoco las tienen.
No saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. No saben cómo
devolver los salmones a aguas no contaminadas. No saben cómo resucitar un animal
extinto. Y no pueden recuperar los bosques, que un día talaron y que antes crecían
donde ahora hay desiertos.
Si no saben cómo arreglarlo, por favor, dejen de estropearlo.
Aquí, ustedes son seguramente Delegados de Gobiernos, empresarios, organizadores,
periodistas y políticos, pero en realidad son madres y padres, hermanas y hermanos,
tías y tíos, y todos ustedes son hijos de alguien.
Aún soy sólo una niña(o), y sé que todos somos parte de una gran familia formada por
seis mil millones de personas. De hecho, una familia de treinta millones de especies, y
todos compartimos el mismo aire, agua y tierra. Las fronteras y los gobiernos nunca
cambiarán eso.
Aún soy sólo una niña(o), y sé que todos estamos juntos en esto, y debemos actuar
como un único mundo tras un único objetivo.
Aunque estoy llena(o) de rabia, no estoy ciega(o), y, aunque tengo miedo, no me
asusta decirle al mundo cómo me siento.
En mi país, derrochamos tanto… Compramos y desechamos, compramos y
desechamos, y aun así, los países del Norte no comparten con los necesitados. Incluso
teniendo más que suficiente, tenemos miedo de perder nuestras riquezas si las
compartimos.
En Canadá, vivimos una vida privilegiada, llena de comida, agua y protección.
Tenemos relojes, bicicletas, ordenadores y televisión.
Hace dos días, aquí en Brasil, nos sorprendimos cuando pasamos algún tiempo con
unos niños que viven en la calle. Y uno de ellos nos dijo: “Desearía ser rico, y si lo
fuera, daría a todos los niños de la calle: comida, ropa, medicinas, un hogar, amor y
afecto”.
Si un niño de la calle que no tiene nada está deseoso de compartir, ¿por qué nosotros,
que lo tenemos todo, somos tan egoístas?
No puedo dejar de pensar que esos niños tienen mi edad, que el lugar donde naces
marca una diferencia tremenda. Yo podría ser uno de esos niños que viven en las
favelas de Río; podría ser un niño muriéndose de hambre en Somalia; un niño víctima
de la guerra en Oriente Medio, o un mendigo en la India.
Aún soy sólo una niña(o), y sé que si todo el dinero que se gasta en guerras se
utilizaría para acabar con la pobreza y buscar soluciones medioambientales, la Tierra
sería un lugar maravilloso.
En la escuela, incluso en el jardín de infancia, nos enseñan a comportarnos bien en el
mundo. Ustedes nos enseñan a no pelear con otros, a arreglar las cosas, a
respetarnos, a enmendar nuestras acciones, a no herir a otras criaturas, a compartir y
a no ser egoístas.
Entonces, ¿por qué fuera de casa se dedican a hacer las cosas que nos dicen que no
hagamos?
No olviden por qué asisten a estas conferencias: lo hacen porque nosotros somos sus
hijos. Están decidiendo el tipo de mundo en el que creceremos. Los padres deberían
poder confortar a sus hijos diciendo: “todo va a salir bien”, “esto no es el fin del
mundo” y “lo estamos haciendo lo mejor que podemos”.
Pero, no creo que puedan decirnos eso nunca más. ¿Estamos siquiera en su lista de
prioridades? Mi padre siempre dice: “Eres lo que haces, no lo que dices”.

ucontinental.edu.pe | 26
Asignatura: Comunicación

Bueno, lo que ustedes hacen me hace llorar por las noches. Ustedes, adultos, dicen
que nos quieren. Los desafío, por favor, hagan que sus acciones reflejen sus palabras.

Gracias.
V. Ejercicios prácticos para desarrollar la flexibilidad expresiva; es decir,
aprender a demostrar diferentes emociones, el ritmo, el volumen…

 Lee considerando la forma como está escrito:


 Cursiva: Más rápido
 Guiones: más lento

¡Vaya!, ¡qué su-bli-me!


Jamás había visto algo así.
Me lo habían contado muchas veces,
una y otra vez: que mira que tienes que ir,
que es im-pre-sio-nan-te. Pero yo nada,
has-ta hoy. ¡Qué ma-ra-vi-llo-so!

 Normal: intensidad media


 MAYÚSCULAS: intensidad alta
 Cursiva: intensidad baja

Nunca sabré por qué me dijiste eso.


¿Por qué me dijiste eso?, ¿cómo fuiste capaz?
Claro que alguno pensará que me lo merecía.
¡MENTIRA! YO JAMÁS LO HUBIESE HECHO.
No deberías haberme traicionado así.
VI. Para comenzar a ejercitarte con tu presentación ante un público, redacta un
hecho importante que te haya sucedido y narra a tus compañeros por un
tiempo de 2 minutos.

TÍTULO _________________________________________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ACONTECIMIENTO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 27
Asignatura: Comunicación

SEGUNDA UNIDAD

MICROESTRUCTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


EXPOSITIVOS
HOJA DE LECTURA 05

MICROESTRUCTURA TEXTUAL: LOS CONECTORES LÓGICOS

La microestructura constituye una de las estructuras de la base de texto. Es el conjunto de


proposiciones de un texto relacionadas “localmente”, cuando éste se considera frase a frase,
oración a oración, párrafo a párrafo.
Muchos autores entre los cuales se destacan Van Dijk y Kintsch (1983), Calsamiglia y Tusón
(1999), Aguillón y Palencia (2004) y Marín y Morales (2004) definen la microestructura
como los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y
coherente. Su diferencia con las macroestructuras radica en que éstas son de carácter
global y están inclinadas a describir situaciones, acciones o cursos de eventos como un
todo, los cuales están relacionados con los significados presentes en el texto.
Otras definiciones de microestructura apuntan hacia la estructura que forma parte de las
oraciones y párrafos que integran un texto que a través de mecanismos de cohesión
(referentes textuales, signos de puntuación, concordancia gramatical, conectores lógicos)
establecen las relaciones intratextuales y se convierten en una especie de guía para que el
lector pueda inferir los significados presentes en un texto. Además de ayudar a mantener la
progresión temática de éste, mediante mecanismos que son capaces de conformar el
significado del texto.
Estos recursos denominados “mecanismos de cohesión”, según Gregorio y Rébola (1996),
citado por Benítez (2005), que operan en el nivel estructural de superficie, incluyen una
serie de fenómenos léxico-gramaticales dentro de los cuales se incluyen, básicamente los
referentes textuales y los conectores lógicos.

MICROESTRUCTURA
Referencias textuales

Signos de puntuación

MECANISMOS DE
COHESIÓN Concordancia gramatical

Conectores lógicos

LOS CONECTORES LÓGICOS


a. Definición

Son medios de enlace que sirven para unir oraciones, proposiciones o párrafos con el
propósito de darle al texto una forma gramatical; es decir, dotarle de una cohesión
sintáctica y un estilo adecuado, además coherencia semántica que significa que el texto
tenga significado lógico.
Los conectores son recursos lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, así como
su detención o retroceso, tanto a nivel de párrafo como del texto.
Cardoza (2000:47-48), propone los siguientes ejemplos sobre el uso de los conectores
lógicos:

ucontinental.edu.pe | 28
Asignatura: Comunicación

1 “En gran parte, la atmósfera está compuesta de nitrógeno.

ADICIÓN

Además, en ella se encuentran otros gases como el oxígeno.

2 Las ondas sonoras viajan por el aire y llegan al oído.

SECUENCIA

Luego se convierten en señales eléctricas que estimulan los centros


auditivos del cerebro.

3 En la zona tropical, las variaciones de la temperatura del aire son


débiles.
CONTRASTE

Al contrario en otras zonas, las variaciones de la temperatura del aire

son mayores.

4 Las raíces profundas de los árboles pueden buscar reservas


subterráneas de agua
CONSECUENCIA

Por tanto, los árboles dependen en menor grado de regularidad de


las lluvias que los otros vegetales.

b. Funciones

 A nivel de párrafo:
- Unen lógicamente dos o más proposiciones.
- Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo y de esa manera del texto como un
conjunto unitario.
- Permiten el desarrollo de las ideas generales, es decir, el paso fluido de lo general a
lo particular; especialmente para la explicación.

A nivel de todo el texto:


- Conectan lógicamente un párrafo con otro.
- Aseguran la coherencia extrínseca del texto.
- Modifican la dirección básica del pensamiento establecida por la oración tópica:
retroceso detención, avance.
- Pueden interpretarse como señales de regreso al discurso principal. En ocasiones, es
necesario explicitarlos; no en otras, en que la lógica principal del desarrollo es clara o
la oración tópica de otro párrafo la retoma.

c. Clases de conectores

Las palabras que cumplen la función de conectores en un texto son las conjunciones, los
adverbios, las locuciones o frases conjuntivas y las locuciones o frases adverbiales.
En el siguiente cuadro, se presenta una clasificación de conectores teniendo en cuenta su
naturaleza semántica.

ucontinental.edu.pe | 29
Asignatura: Comunicación

RELACIÓN FINALIDAD CONECTORES


LÓGICA
CONTRASTE Indicar comparaciones Al contrario, sin embargo, no
diferenciales, oposición o obstante, pero, más bien, antes
contrariedad total entre dos bien, mientras que, en cambio, por
ideas. otra parte, sino, aunque, excepto,
salvo, inversamente…
CAUSA Justificar lo que se está Porque, pues, ya que, debido a que,
diciendo, una conclusión en razón de que, a causa de, dado
que necesita ser que, así que, a esto, puesto que,
fundamentada. como, a consecuencia de, gracia a,
visto que…
CONSECUENCIA Anunciar o presentar a la Luego, por lo tanto, por
conclusión a la que se consiguiente, por esta razón, así
quiere llegar que, en consecuencia, de ahí que, en
conclusión, de esta manera, por
esto, por este motivo, entonces, así,
por ende, por eso, de modo que,
ahora bien…
ÉNFASIS Resaltar un aspecto de las En efecto, claramente,
ideas que se dan a conocer. naturalmente, por supuesto,
obviamente, evidentemente, en
verdad, sin lugar a dudas, de hecho,
sobre todo, ciertamente,
indudablemente…
CONCESIÓN Señala obstáculos o Aunque, si bien, aun cuando, como,
impedimentos parciales, a pesar de que, pese a que, por más
que no llegan a contradecir que…
un hecho central.
ADICIÓN Añadir ideas que Además, también, asimismo,
complementen o aclaren las incluso, más aún, por otra parte,
ya señaladas. aparte de ello, del mismo modo,
igualmente…
REITERACIÓN Volver a explicar o precisar O sea, es decir, en otras palabras,
la idea ya señalada en en otros términos, vale decir, es
términos más simples y decir que, en efecto, dicho de otro
comprensibles. modo, esto es…
ORDEN Enumerar algunos Primero, segundo, en primer lugar,
elementos o aspectos en un en segundo lugar, finalmente, por
orden determinado. último, en principio, al, final, para
concluir…
SECUENCIA Indicar una secuencia de En primer lugar, antes, luego,
ideas en el tiempo. después, posteriormente,
anteriormente, a continuación,
inicialmente, previamente…
COMPARACIÓN Denotar la semejanza o Como, como que, así, así como, tal
parecido entre lo dicho y lo como, más que, menos que,
que se dice en seguida. análogamente, tanto como, de modo
similar…
EJEMPLIFICACIÓN Ejemplificar la información Por ejemplo, verbigracia
expuesta.
COPULATIVA Enlazar dos ideas. Y, e, ni, que, más aún, también,
además, tal es el caso…

Plantear una alternativa O, u, o bien, ya sea…


DISYUNTIVA entre dos ideas, que pueden
ser de dos tipos.

ucontinental.edu.pe | 30
Asignatura: Comunicación

d. Puntuación y los conectores lógicos

Se escribe coma obligatoriamente antes de algunos conectores lógicos y también


después de otros. A continuación, se presenta un cuadro que ayudará a colocar la
puntuación adecuada a los principales conectores lógicos.

Puntuación
Relación lógica Conector Antes del Después del
conector conector
mas (No lleva
Expresan carácter pero , signo
adversativo o sino después)
Contraste entre correctivo respecto
Sin embargo
ideas a dos o más ideas
En cambio ; ,
Por el contrario
Al contrario .
No obstante
En primer lugar
En segundo lugar
Orden de Indica una A continuación ; ,
enumeración enumeración Finalmente
Por último .

Además
También
Adición de Reafirma o añade Así mismo ; ,
información algo a lo dicho Asimismo
Aparte de ello .
Inclusive
Indica la relación de Luego
anterioridad, Después
Secuencia de posterioridad o Antes ; ,
hechos en el coincidencia en el Anteriormente
tiempo tiempo de dos o Mientras tanto .
más Posteriormente
acontecimientos
En primer lugar
Orden de Indica una En segundo lugar
enumeración enumeración A continuación ; ,
Finalmente
Por último .

ucontinental.edu.pe | 31
Asignatura: Comunicación

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 03
(Tema: Conectores lógicos)

INSTRUCCIONES: Lee y desarrolle los diferentes ejercicios y textos referidos a la aplicación de los conectores
lógicos utilizando como base las hojas de lectura.

I. ¿Qué relación lógica se reconoce en las imágenes considerando el conector


pero?

______________________________________________________________

II. Identifique los conectores de las siguientes oraciones y señale en el cuadro su


tipo.

1. Ingresar al sector de alimentos no es fácil, las personas ahora se


preocupan más por su salud y buscan productos ricos, pero sobre
todo nutritivos, por ello muchos emprendedores están utilizando
ingredientes como la maca, quinua, avena, etc.
2. Existen dos tipos de migraña. En primer lugar, está la migraña
con aura, la cual anticipa la crisis; en segundo lugar, está la
migraña sin aura, esta tiene episodios más frecuentes. No
obstante, se debe diferenciar migrañas de cefaleas comunes,
incluso de dolor tensional agudo.
3. Se expresa en la vida dos acciones: primero, alguien que sale
temprano de su casa; luego, llega a una reunión, pero no lleva
consigo el portafolio. Por lo tanto, tiene que regresar a buscarlo.
4. No es la atracción física, no es tampoco una lisonjera actitud de
sumisión ni la gracia en el vestir lo que hace femenina a una
mujer, sino la ternura y el interés por los demás y la buena
disposición a sacrificarse por los otros.
5. Todos han hablado ya de sobra sobre el morir de frío, incluso
sobre otras calamidades corporales; no obstante, nadie se ha
acordado de la calamidad moral.
6. Las serpientes venenosas se diferencian de las que no lo son por
su cabeza triangular, ojos oblicuos y en que se enrollan como si
fueran a saltar ante la presencia humana. En cambio, las no
venenosas tienen cabeza y ojos redondos, además no se enrollan
sino se estiran.
7. Todos los animales se hallan en un estado de permanente lucha;
el puesto que cada uno ocupa se lo disputan otros cien, por lo
tanto tienen que defenderse o morir simplemente, ya que están
en su derecho.

ucontinental.edu.pe | 32
Asignatura: Comunicación

8. Se denominan “conectores lógicos” a las palabras o expresiones


que utilizamos para entrelazar las ideas en una oración. El uso de
estas palabras nos permite desarrollar con coherencia un texto
explicativo, ya que facilitan la organización de las ideas en un
orden lógico. Por este motivo, son un recurso fundamental para
lograr que un texto no se presente como una acumulación de
oraciones, sino que estas guarden relación entre sí.
9. Varias son las razones que me han llevado a tomar la decisión de
abandonar la ciudad e irme a vivir al campo. Primero, estaba
cansado de respirar el aire contaminado de Lima; en segundo
lugar, aquí en Huancayo, siento el placer de hinchar mis
pulmones de aire fresco; en tercer lugar, desde que vivo aquí he
mejorado mi físico; finalmente, en esta hermosa ciudad me siento
realmente feliz. No obstante, extraño a los amigos de la infancia
que dejé allá.
10. El carpooling propone que usted y otras personas que viven o
trabajan cerca se pongan de acuerdo para viajar juntos,
compartiendo el costo del combustible. Usted puede poner a
disposición su auto o puede subirse al de alguien más. Gastará
menos dinero. Ayudará a reducir el número de coches en las calle
y, por lo tanto la contaminación.

III. Identifique y corrige los conectores mal empleados en las siguientes oraciones
(explique).

1. Escribiré muchos más artículos de opinión sobre diversos temas, es decir nunca
serán iguales ni en forma ni en fondo.
__________________________________________________________________

2. No volvió a hablar de negocios ni permitió ninguna pregunta relacionada a los


partidos políticos, en cambio estaba decepcionado de la política.
__________________________________________________________________

3. Ya que salimos tarde del trabajo, pudimos llegar a tiempo a la ceremonia de


inauguración del nuevo centro comercial.
__________________________________________________________________

4. El certificado de no tener antecedentes penales está listo, en otras palabras ya se


cuenta con las fotografías tamaño pasaporte.
__________________________________________________________________

5. A pesar del rápido crecimiento del temible tumor, la paciente tenía que ser
intervenida de emergencia lo más pronto posible.
__________________________________________________________________

6. Los desatinos, yerros y demás equivocaciones no siempre son malos, por ejemplo
de ellos se aprende a reformular quiénes somos y a dónde tenemos que ir para no
limitarnos a crecer como personas de aplomo.
__________________________________________________________________

7. Se entiende por familia nuclear a la que está integrada por un padre, quien
satisface las necesidades básicas del hogar; por eso, una madre quien asiste las
tareas domésticas, de ahí que los hijos completen los lazos de familia.
__________________________________________________________________

8. Los proyectos de inversión minera son de suma importancia para el desarrollo


económico del país, además la Chinalco en Toromocho.
__________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 33
Asignatura: Comunicación

9. Los intelectuales sirven de luz; porque no deben ser lazarillos en momentos de


crisis sociales.
__________________________________________________________________

10. Perdió muchos bienes durante la intervención de la Contraloría; es decir, su fuerza


moral y serenidad lo hicieron no derrumbarse.
__________________________________________________________________

IV. Escribe los conectores que convengan en los espacios punteados. Considere
los signos de puntuación.

1. En las obras de Op-art, el observador participa activamente moviéndose o


desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente,………….se puede
decir que no existe ningún aspecto emocional en las obras. El Op-art es un
movimiento pictórico,…………… el arte cinético es más bien escultórico.

2. El diagnóstico de la gastritis es histológico,……….., es necesario realizar una


gastroscopia y obtener una muestra de la mucosa gástrica mediante biopsia para
que pueda ser analizada. ………….., el diagnóstico de la gastritis no es únicamente
clínico (no se basa solo en los síntomas) sino que es necesaria la realización de
pruebas invasivas (gastroscopia y biopsia) para confirmar su existencia.

3. Ya bastante sabemos acerca del cambio climático, un ejemplo es cómo obliga a


diversas especies a reubicarse. …….….., aquí hay algo nuevo para ti. El clima en
realidad ayuda a mover montañas y viceversa. En pocas palabras las montañas
influyen en el clima también.

4. Las salchichas son discutiblemente uno de los alimentos más procesados del mundo
(los nuggets de pollo no se quedan atrás). Contienen muy poca carne real,
consistiendo hasta en un 64% de pollo y un 17% de puerco “mecánicamente
recuperado". ……….…, la pasta que se obtiene de los cadáveres del pollo y el cerdo,
despojados de todos los cortes tradicionales, al someterlos a una máquina moledora.
El proceso está prohibido en la carne de res,………… es permitido para los cerdos y las
aves de corral.

V. Escribe oraciones haciendo uso de los diferentes conectores lógicos y los


signos de puntuación.

1. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ucontinental.edu.pe | 34
Asignatura: Comunicación

7. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

VI. En los siguientes textos, identifique los conectores lógicos, indique a qué clase
pertenece y explícalos:

TEXTO 1
“La única manera de conservar tu salud es comer lo que no quieres, beber lo
que no te gusta y beber y hacer lo que no preferirías hacer” (Mark Twain). Las
investigaciones recientes confirman las propiedades saludables de las
semillas de Chía como un alimento completo. En efecto, destacan por su alto
contenido en ácidos grasos esenciales que son muy saludables, por ejemplo,
poseen un 33% de aceite, del cual el ácido alfa-linolénico (omega 3)
representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%, un mayor porcentaje de
ácidos grasos esenciales (AGE) al tener el 82% de sus lípidos con dicha
característica. Además de ácidos grasos esenciales, las semillas de Chía
poseen una importante cantidad de antioxidantes cuya función principal es
eliminar los radicales libres que se producen como resultado de la oxidación
celular (el ácido clorogénico, el ácido cafeíco, la miricetina, el kaempferol, la
quercitina, el betacaroteno (vitamina E) y el tocoferol (vitamina E) son algunos
ejemplos de estos antioxidantes. También, por su alto contenido en proteínas
(23 %), la semilla de Chía ayuda a construir y regenerar músculos y tejidos,
ideal para deportistas y etapas de crecimiento. Incluso, esta semilla es una
buena fuente de vitaminas del complejo B. Y como si fuera poco, es una
fantástica fuente de fibra dietética soluble e insoluble que regula el nivel de
azúcar en sangre y ayuda a reducir el colesterol, verbigracia las dietas ricas en
fibra pueden ayudar a controlar la obesidad, ya que aportan menos calorías en
el mismo volumen del alimento; además, este tipo de dietas facilitan la
ingestión de menor cantidad de alimentos debido a que prolongan el tiempo de
masticación y por su volumen, ayudan a producir más rápidamente la
sensación de saciedad.

Texto 02
Muchas personas, creen que centrándose en sus virtudes y olvidándose de los
defectos, mejorarán su autoestima. Eso en realidad es evitación de lo
negativo. Lo que se evita y no se reflexiona y acepta, quedará por dentro
escondido, pero cualquier día alguien nos puede atacar ahí, en el punto débil
no aceptado.
Está bien que potenciemos nuestra parte buena y dejemos de lado la parte
menos buena; sin embargo, dejar de lado no significa olvidarla y enterrarla. La
parte negativa que todos tenemos debe ser aceptada o tendrás debilidad
emocional.
Es mejor dejarla a un lado, no obstante aceptada, de manera que nos digan lo
que nos digan, nos hará daño pues tendremos una opinión tan bien formada
de todo nuestro ser que prevalecerá sobre la de los demás.
La aceptación personal en todos sus ámbitos es de vital importancia para la
paz interior. Casi todos los problemas emocionales y de autoestima son
causados por falta de aceptación propia.

ucontinental.edu.pe | 35
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 06

EL TEXTO EXPOSITIVO

1. DEFINICIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Para Carneiro, los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa es
únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto
expositivo muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica
de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación,
causa (s), consecuencia (s), importancia, etc.” (2005:246).

2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO

Para poder tener un mayor acierto en la adecuación de la situación comunicativa,


Cassany (2011), en su libro La cocina de la escritura, propone la siguiente guía de
preguntas:

Propósito Autor (emisor)


Se sabe que este siempre es el de informar; Es importante que el escritor reconozca cuál es
sin embargo, el emisor no debe olvidar que su relación con la audiencia y qué imagen tiene
se debe evaluar la intención del texto este en ella para abordar la redacción.
considerando qué tipo de información se va a
presentar y para qué servirán dichos datos ¿Qué relación espero establecer con la
que se señalarán. audiencia?
¿Cómo quiero presentarme?
¿Qué quiero conseguir con este texto? ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto?
¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y ¿Qué tono quiero adoptar?
las lectoras? ¿Qué saben de mí los lectores y las lectoras?
¿Qué quiero que hagan con mi texto?
¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi
propósito?
Audiencia (receptor) Escrito (mensaje)
De ello, dependerán varios aspectos del Se asume lo reflexionado con las preguntas de
texto, sobre todo, el cómo explicar la los puntos anteriores.
información que se desea desarrollar.
¿Cómo será el texto que escribiré?
¿Qué sé de las personas que leerán el texto? ¿Será muy largo/corto?
¿Qué saben del tema sobre el que escribo? ¿Qué lenguaje utilizaré?
¿Qué impacto quiero causarles? ¿Cuántas partes tendrá?
¿Qué información tengo que explicarles? ¿Cómo me lo imagino?
¿Cómo se la tengo que explicar?
¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?

Con todo esto, ya se puede saber cómo se escribirá el texto, porque se conoce
claramente la intención y el público. Esto le permitirá al escritor conocer el lenguaje que
empleará, así como la estructura y la extensión del texto, pues ya reconoció las
prácticas discursivas de la comunidad a la que se dirigirá.

En tal sentido, las características gramaticales y generales comunes de las diversas


formas expositivas se resumen en que:

ucontinental.edu.pe | 36
Asignatura: Comunicación

3. FUNCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

Si el texto expositivo está dirigido para que el lector o escucha incremente o


modifique su estado de conocimiento, cumple así con una función epistémica
(relacionada con el acto de saber o conocer), a la vez que interviene en el pensamiento
del público para la toma de decisiones o como respaldo (de tipo científico o técnico)
para el plano argumentativo.

4. TIPOS DE TEXTO EXPOSITIVO

DIVULGATIVO ESPECIALIZADO
Tratan temas de interés general Tratan temas más específicos y van
para todo tipo de público. dirigidos a expertos.

- Los reportajes de los periódicos o


- Los informes
las revistas de divulgación
- Los artículos de las revistas
- Los libros de texto
especializadas
- Las explicaciones de las
- Las conferencias de científicos
enciclopedias.

ucontinental.edu.pe | 37
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 07

LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

1. EL TEMA

El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta el desarrollo del texto
(le otorga unidad de sentido) y nos sitúa en el ámbito del conocimiento al cual se refiere.
Esta información es general, carente de detalles y especificaciones.
Su reconocimiento se facilita al formular la pregunta: ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?
La respuesta es breve y concisa. Sintácticamente, debemos expresarlo con una frase
nominal, es decir, con un enunciado carente de verbo, que no afirme ni niegue
absolutamente nada.
En la conversación cotidiana, es recurrente la pregunta ¿de qué hablan? cuando alguien
quiere participar en una conversación. La respuesta da cuenta del ¿qué? de la
conversación: de música, de política, de religión, de las vacaciones.
Respecto de una película, podemos preguntar: ¿cuál era el tema de la película?
Generalmente, se enuncia el tema como una breve síntesis: la vida de una familia en un
campo de concentración, la emancipación de dos amigas, la lucha de un parapléjico que
quiere la eutanasia, etc. La respuesta a esta pregunta muchas veces se confunde o
coincide con el género al cual la película pertenece: es una película de amor, de terror,
de ciencia ficción, de acción, de corte histórico, etc. Sin embargo, no es errónea esta
coincidencia, pues la clasificación en géneros tiene como base el tema que se desarrolla.
En conclusión, identificar el tema del que se habla o se escribe es el paso inicial y
fundamental que permitirá encontrar la base del texto. El lector comienza a mostrar la
correcta comprensión del sentido expresado en el texto.

2. LA IDEA PRINCIPAL

Es la idea que el autor desarrolla a lo largo del texto. Es el “corazón” del texto por lo que
es imprescindible que sea ampliada por las ideas secundarias. Al reconocerla, el lector se
va formando un modelo de la situación del texto.
La idea principal puede aparecer en forma explícita o bien es el lector quien debe
construirla y formularla. En el primer caso, debe aplicarse las macrorreglas de selección y
omisión. En el segundo caso, el lector debe analizar la información recibida utilizando las
macrorreglas de generalización y construcción.
La idea principal también es la especificación del tema, por lo que, para el
reconocimiento de la idea principal, es apropiada la pregunta: ¿QUÉ SE DICE,
FUNDAMENTALMENTE, DEL TEMA?
La respuesta explicita algún aspecto del tema, por lo que presenta un grado mayor de
especificidad. Sintácticamente es una oración, afirma o niega una idea, posee sentido por
sí misma.

Ejemplo:

Tema: Persona, situación o Idea principal: Lo que se dice de


realidad de la que se “habla” en dicha persona, situación o realidad.
el texto. ¿Qué se dice,
¿De qué/quién trata el texto? fundamentalmente, del tema?

 Las ranas arlequín alertan sobre el cambio climático.


 La comisión de crédito es criticada por alza en tasa de
universitario interés.

ucontinental.edu.pe | 38
Asignatura: Comunicación

La idea principal puede ubicarse en al inicio, al final o al interior. Esta característica da


origen a los siguientes tipos de textos.

A) Textos deductivos

Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para


luego presentarse casos específicos. Ejemplo:

En el proceso de comunicación, siempre existe la posibilidad de que la información


sea modificada de una u otra manera. Se puede perder parte del mensaje cuando
el canal no puede transmitir todas las señales, como cuando un micrófono no
reproduce con fidelidad algunos tonos. Puede haber elementos extraños que
tergiversen o confundan el mensaje, como cuando la iluminación deficiente
dificulta la lectura. Además, los receptores pueden no estar equipados para
procesar el mensaje como tal, por ejemplo cuando tienen problemas de oído o
cuando no conocen el significado de algunas palabras del mensaje.

B) Textos inductivos

Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para
llegar a una generalización como una conclusión de lo que se ha afirmado.

Al norte, en la región Guajira, hay zonas desérticas. Climas caribeños atraen


turistas hacia el norte del país. Al occidente hay territorios selváticos de alta
precipitación pluvial. Las tres cordilleras ofrecen climas cálidos, templados y fríos
en el centro del país. Y al sur-occidente, las cuencas amazónica y del Orinoco
decoran con múltiples aires el paisaje meteorológico del país. En suma, pues,
Colombia presenta una extraordinaria diversidad climática y topográfica dentro de
una extensión relativamente pequeña, y de ahí su inmenso potencial turístico.

C) Textos inductivos-deductivos:

Idea principal al interior. El texto inductivo–deductivo inicia su progresión con ciertas


ideas secundarias a modo de introducción y desemboca, luego en la idea principal,
después, continúa con nuevas ideas secundarias que cumplen la función de reafirmar
la idea principal.

La comunicación requiere la interacción de dos participantes que pueden ser


llamados transmisor y receptor de la información. El transmisor podría ser un
orador o un escritor, y el receptor un escucha o un lector. El transmisor envía o
produce, y el receptor trata de comprender. Es obvio que producir un mensaje no
tiene sentido sin alguien que lo reciba. Pero, es aún más importante enfatizar que
el receptor, sea escucha o lector, debe efectuar una contribución al menos tan
grande como la del transmisor para que la comunicación ocurra. De hecho, el
receptor debe proporcionar más información que la cantidad realmente puesta a
disposición en las ondas sonoras que viajan a través del aire o en las marcas sobre
el papel impreso.

D) Textos encuadrados:

Este tipo de texto presenta la idea principal al inicio, luego la desarrolla con aspectos
específicos y finaliza reiterando la idea principal para asegurar la comprensión.

Se entiende por Libertad a aquella capacidad de autodeterminación de la voluntad,


que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser
denominada libertad individual. El término se vincula a de la soberanía de un país
en su vertiente de ‘libertad nacional’. Aunque, desde estas perspectivas

ucontinental.edu.pe | 39
Asignatura: Comunicación

tradicionales la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un


conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el
derecho a la educación. Pese a todas estas particularidades históricas, se conserva
aquella parte esencial de su definición que afirma que es la autonomía de la
voluntad a partir de la cual el hombre actúa como mejor le venga en gana.

3. LAS IDEAS SECUNDARIAS

Las ideas secundarias son las informaciones que complementan la idea principal; es
decir, expresan detalles, informaciones de apoyo o aspectos derivados de la oración
temática. Las ideas secundarias explican las causas, los efectos, las características,
presenta soluciones frente a un problema, establece diferencias, etc. Las ideas
secundarias se relacionan entre ellas y con la idea principal por medio de los conectores,
los referentes textuales, los signos de puntuación entre otros mecanismos de cohesión.
Para descubrir las ideas secundarias, Blanco Arellano sugiere plantearse la siguiente
pregunta: ¿CÓMO SE EXPLICA O JUSTIFICA LA IDEA PRINCIPAL?

Ejemplo:

Según un estudio llevado a cabo por científicos italianos y publicado en la revista


European Journal of Epidemiology, la cerveza, al igual que el vino tinto, tiene efectos
beneficiosos para la salud. Así, los bebedores moderados de cerveza tienen un 42%
menos de riesgo de sufrir enfermedad cardiaca. Este efecto positivo se debe a los
polifenoles que contiene que, como antioxidantes naturales, participan en la protección
contra enfermedades cardiovasculares.
Las famosas “piedras en el riñón”, que a tantas personas aqueja, encuentra un poderoso
enemigo en la cerveza, ya que este dorado y espumoso líquido reduce el riesgo de
desarrollar las piedras renales debido a su alto contenido en agua y su efecto diurético,
según afirmó la Asociación Americana de Dietética en un estudio publicado en ADA
Times. También, un informe elaborado por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga
Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial y el Centro de Información Cerveza
y Salud expuso que debido a que la cerveza está formada en un 93% por agua,
contribuye a la hidratación del organismo, factor crucial para las personas que sufren de
hipertensión arterial.

Tema Los beneficios de la cerveza


Idea principal La cerveza tiene efectos beneficiosos para la salud
Ideas secundarias  Reduce el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca por efecto de
los polifenoles.
 Las famosas “piedras en el riñón”, que a tantas personas
aqueja, encuentra un poderoso enemigo en la cerveza.
 Contribuye a la hidratación del organismo, factor crucial para
las personas que sufren de hipertensión arterial.

Estimado estudiante, muchos teóricos y estudiosos,


como Van Dijk, consideran que para identificar o inferir
las ideas relevantes de un texto (tema, idea principal…)
es imprescindible la aplicación de las macrorreglas.

Macrorreglas textuales:

Las macrorreglas son operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de
extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata; y
por tanto, la idea principal, la tesis, la intención, etc.

ucontinental.edu.pe | 40
Asignatura: Comunicación

a) Supresión u omisión
Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria
para interpretar lo que sigue en el texto.

b) Selección
Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye
el reverso de la operación anterior.

c) Generalización
Se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas,
extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un
hiperónimo).

d) Integración o construcción
Se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no
necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro
conocimiento del mundo.

Es evidente que las macrorreglas reducen y organizan grandes cantidades de


información. Las dos primeras operan cuando las ideas relevantes son explícitas. En otros
casos, cuando no hay frases en el texto que sinteticen su significado, el lector tendrá que
inferir las macroproposiciones a partir de la microestructura y utilizando la generalización
o construcción. Pero, no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es
que un texto con las ideas principales presentadas explícitamente es más apropiado para
los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que
sepan construir la macroestructura por sí mismos.

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 04
(Tema: Comprensión de textos expositivos)

INSTRUCCIONES: Identifique o infiera el tema, la idea principal, las ideas secundarias y


el tipo de texto por la ubicación de la idea principal en los siguientes textos.

TEXTO 01

CANNABIS CONTRA EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

¿Y si fuera posible inhibir los efectos secundarios vinculados a los cannabinoides? Una
revisión de diversos artículos científicos explora esta interesante posibilidad de cara, por
ejemplo, al tratamiento del estrés postraumático o el síndrome del cromosoma X frágil o
síndrome de Martin-Bell (la segunda causa genética más frecuente de discapacidad
intelectual tras el síndrome de Down).

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentra el responsable de la Unidad de


Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra (España), Rafael Maldonado, ha
realizado una revisión de artículos acerca de la importancia del sistema endocannabinoide
en los procesos de ansiedad, miedo y estrés, exponiéndolo como tratamiento admisible para
las citadas patologías. Y es que el sistema endocannabinoide actúa en todas las regiones del
cerebro implicadas estos procesos. Para empezar, un aumento en la actividad cerebral de
este sistema reduce la ansiedad (el receptor clave sería CB1R).

El principio activo del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC) ha demostrado además que


inhibe la sensación de miedo (receptores CB1R y CB2R). Así, si pudiesen eliminarse los
efectos tóxicos de la marihuana, podría servir de tratamiento efectivo para las personas que

ucontinental.edu.pe | 41
Asignatura: Comunicación

padecen estrés postraumático o incluso enfermedades tan lesas como el síndrome del
cromosoma X frágil.

Mediante un uso adecuado de los cannabinoides exógenos, el sistema endocannabinoide no


solo podría ayudar a tratar el miedo y la ansiedad, sino también al estrés, ya que el cerebro
se ve afectado de forma general ante situaciones de alta tensión y el receptor CB1R sería
determinante para controlar esta alteración.

Según el trabajo, la importancia del sistema endocannabinoide en la función neuronal del


ser humano es más que evidente; solo hay que encontrar la forma de resolver el problema
de los efectos nocivos de compuestos como el del cannabis para abrir una nueva senda
terapéutica.

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cannabis-contra-el-estres-postraumatico-431448622264

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

TEXTO 2
Fumar en el embarazo altera el cerebro del bebé
Que fumar es un hábito poco saludable para la salud es algo de sobra conocido. Lo que hay
que destacar, además es que, en el caso de que una mujer esté embarazada, fumar puede
tener un efecto relevante tanto a corto como a largo plazo en el desarrollo del bebé,
concretamente en el de su cerebro. Estas consecuencias negativas las han revisado Mikael
Ekblad, del Turku University Hospital en Finlandia y dos colaboradores, en un artículo
publicado recientemente en Acta Pediatrica (2015).

El tabaco contiene múltiples sustancias tóxicas que han mostrado efectos nocivos sobre el
desarrollo del cerebro en el feto. Según relatan Ekblad y su equipo, los estudios han
encontrado que puede afectarse la formación de conexiones entre neuronas e incluso la
supervivencia celular. En otros aspectos del desarrollo también, hay efectos ya que, al
parecer, otros investigadores han encontrado que los bebés con exposición prenatal al
tabaco son más excitables, muestran más signos de estrés y demandan más contacto que
los que no fueron expuestos a estas sustancias.

Entre los hallazgos descritos en el artículo de Ekblad, destacamos los cambios posibles en el
crecimiento de la cabeza, en el volumen del cerebro de los niños tanto recién nacidos como
en su infancia, y por último los cambios en el funcionamiento cerebral. De forma más
específica, los niños expuestos al tabaco durante el embarazo muestran un crecimiento
menor de lo normal en su cabeza, hasta medio centímetro menos en los recién nacidos.

En cuanto al volumen del cerebro, parece que la exposición prenatal al tabaco a lo largo del
embarazo puede conllevar menor tamaño del cerebro de los fetos en las últimas etapas de
la gestación. Una vez el bebé nace, se ha observado que cuando son prematuros y sus
madres han fumado durante el embarazo, éstos niños muestran menor volumen del lóbulo
frontal y el cerebelo. Al parecer, este menor volumen cerebral puede mantenerse incluso
hasta la adolescencia, tal como revisan los autores de esta publicación.

ucontinental.edu.pe | 42
Asignatura: Comunicación

La pregunta ahora es ¿estos efectos sobre las estructuras cerebrales se relacionan con
cambios en las capacidades de los niños? De los distintos estudios analizados por Ekblad y
sus colegas, parece deducirse que sí, al menos cuando los niños son pequeños. Se ha
descrito que comparados con niños cuyas madres no fumaron durante el embarazo, el
grupo de niños expuestos al tabaco durante la gestación eran cuatro veces más reactivos a
los sonidos del entorno cuando fueron evaluados con tan solo dos días de vida, lo que
también se ha observado a los 6 meses de edad.

Según los autores, esto puede relacionarse con una mayor dificultad para procesar
estímulos auditivos que en momentos posteriores podría asociarse a dificultades en el
desarrollo del lenguaje y la lectura. Otros trabajos hechos con adolescentes cuyas madres
fumaron durante el embarazo han encontrado que sus cerebros estaban más
‘descoordinados’ a nivel de áreas frontales, temporales, parietales y del cerebelo cuando
procesaban información auditiva.

Con toda esta información, sería conveniente plantearse dejar de fumar si la mujer piensa
tener un hijo, y en cualquier caso, dejarlo cuanto antes si ya está embarazada. Ello puede
favorecer un mejor desarrollo del bebé y unas mejores condiciones futuras. Por otra parte,
sería idóneo desarrollar intervenciones específicas para ayudar a los niños afectados a
mejorar su rendimiento cognitivo si lo necesitaran.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/fumar-en-el-embarazo-altera-el-cerebro-del-bebe-451448614659

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

TEXTO 3
BYE, BYE WIFI! BIENVENIDA LI-FI

Una forma de comunicación inalámbrica parecida al wifi irrumpirá con mucha fuerza en
nuestra vida cotidiana mucho antes de lo que algunos creen. En lugar de ondas de radio, la
Li-Fi utiliza pulsos de luz intermitentes e imperceptibles al ojo humano, que permiten
transmitir una mayor cantidad de información y de manera más eficiente. La tecnología Li-
Fi, que utiliza la luz visible entre 400 y 800 terahertzios (THz), transmite mensajes a través
de código binario. De este modo, se ha llegado a alcanzar en el laboratorio una velocidad de
224 GB por segundo, lo que equivaldría a descargarse dieciocho películas de 1,5 GB en ese
tiempo.

El término Li-Fi lo acuñó en 2011 Harald Haas, profesor de Ingeniería en la Universidad de


Edimburgo y uno de los mayores impulsores de esta nueva forma de conexión que utiliza
luces de led de alta potencia en el espectro cercano al ultravioleta. Los pulsos de luz, que
duran nanosegundos y que transmiten los datos gracias a unos moduladores que se
adaptan a cualquier bombilla de led, hacen que estas, además de iluminar, puedan hacer
las veces de router para nuestros dispositivos.

ucontinental.edu.pe | 43
Asignatura: Comunicación

Esto es así siempre que previamente les hayamos colocado a estos unos fotodiodos que
recogen los cambios de luz y los transforman en información. Curiosamente una de las
ventajas de esta tecnología es una aparente debilidad: no puede traspasar las paredes. Su
alcance, por tanto, resulta menor que el del wifi en interiores, pero este detalle permite que
las comunicaciones resulten muy seguras: salvo que un atacante tenga una línea de visión
clara, no podría saber qué se está transmitiendo. Una de las aplicaciones para Li-Fi podría
encontrarse en el llamado internet de las cosas.
Hoy en día, los objetos inteligentes para el hogar se conectan a la red wifi de casa o se
comunican entre sí por Bluetooth. Conforme su número aumente, será cada vez más común
que se produzcan interferencias. El Li-Fi podría ser una de las soluciones para que los
dispositivos dentro de la misma habitación puedan comunicarse entre sí sin problemas. Hoy
está siendo probado en oficinas y entornos industriales en Tallin (Estonia) con una velocidad
que alcanza el 1GB/s.

http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/bye-bye-wifi-bienvenida-li-fi-891448611800

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

TEXTO 4

CIENTÍFICOS DE EE.UU. FABRICAN UN TEJIDO DE CUERDA VOCAL CON CAPACIDAD


SONORA

Científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) fabricaron en un


laboratorio tejido de cuerda vocal capaz de transmitir sonido, según un estudio publicado
hoy en la revista Science Translational Medicine.

Se trata de un paso importante para poder devolver la voz a las personas que han perdido
las cuerdas vocales por operaciones para extirpar un cáncer o por heridas de otros tipos.

El doctor Nathan Welham y su equipo utilizaron tejido de las cuerdas vocales de un cadáver
y de cuatro pacientes a los que se les había extirpado la laringe, pero que no tuvieron
cáncer.

"Los investigadores aislaron, purificaron, e hicieron crecer las células de la mucosa, para
después aplicarlas en una base de colágeno de tres dimensiones, similar al sistema que se
usa para fabricar piel artificial en el laboratorio", explica el estudio.

Alrededor de 20 millones de estadounidenses, sufren algún tipo de discapacidad auditiva, y


muchos tienen daños en la mucosa de las cuerdas vocales, el tejido que vibra cuando el aire
se mueve sobre él, dando lugar a la voz.

Las inyecciones de colágeno y otros materiales pueden ayudar en cierta medida a corto
plazo, pero no pueden hacer mucho por las personas que tienen áreas mayores de sus
cuerdas vocales dañadas o eliminadas, señala Welham.

ucontinental.edu.pe | 44
Asignatura: Comunicación

"La voz es algo increíble, no pensamos demasiado en ello hasta que algo va mal", señala el
doctor, profesor asociado de cirugía en la Escuela de Medicina y Salud Pública de la
Universidad de Misuri-Madison.

"Nuestras cuerdas vocales están hechas de un tejido especial que tiene que ser
suficientemente flexible para vibrar y al mismo tiempo suficientemente fuerte para golpear
juntas centenares de veces por segundo. Es un sistema exquisito y algo muy difícil de
replicar", apunta Welham.

Las cuerdas vocales son la parte del aparato fonador directamente responsable de la
producción de la voz.

Pese a su nombre, no tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues
o labios membranosos.

http://www.telemetro.com/actualidad/ciencia/Cientificos-EEUU-fabrican-capacidad-sonora_0_863314497.html

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

TEXTO 5

EL PORNO ONLINE, UNA PELIGROSA ARMA PARA LOS ADICTOS AL SEXO

La pornografía online ofrece una fuente casi inagotable de imágenes que van surgiendo día
tras día. Según el último estudio llevado a cabo por la Universidad de Cambridge (Reino
Unido), esta circunstancia hace que las personas que sufren de adicción al sexo sean más
susceptibles a las “señales” de internet vinculadas a imágenes sexuales que a las imágenes
de temática neutra.

La dificultad de controlar los pensamientos sexuales y también sus comportamientos de


índole sexual forma parte de una patología que afecta a 1 de 25 adultos jóvenes. Esta
condición, que puede afectar al entorno familiar y a la vida social del individuo, ha resultado
estar asociada a una hiperactividad de tres zonas concretas del cerebro: el núcleo
accumbens la dorsal cingulada anterior y la amígdala, todas ellas asociadas a los estímulos
producidos por las drogas.

En el nuevo estudio, liderado por el científico Valerie Voon, los expertos estudiaron el
comportamiento de 22 adictos al sexo y 40 hombres sanos, sin adicciones. En el primer
experimento, ambos grupos tuvieron que observar una serie de imágenes por parejas que
incluían tanto mujeres desnudas como muebles o mujeres vestidas. A continuación, se les
pidió que eligieran una imagen para ganar 1 libra con cada par de fotografías (las
posibilidades de ganar eran del 50%). Los adictos al sexo eran más propensos a elegir la
imagen sexual sobre cualquier otra, mientras que el grupo de control escogía las fotos de
mujeres vestidas por encima de las de los objetos neutros.

ucontinental.edu.pe | 45
Asignatura: Comunicación

“Todos podemos llegar de alguna manera a la búsqueda de nuevos estímulos online, que
podrían surgir revoloteando de un sitio web de noticias a otro, o saltando de Facebook a
Amazon, a YouTube o a otras. Para las personas que muestran un comportamiento sexual
compulsivo, sin embargo, esto se convierte en un patrón de comportamiento fuera de su
control, que se centra únicamente en las imágenes pornográficas y romper el vínculo entre
estas señales y el comportamiento puede ser extremadamente difícil”, explica Voon, líder
del estudio.

Otra parte del estudio se basó en un nuevo ensayo en el que 20 adictos al sexo y 20
voluntarios sanos fueron emparejados y sometidos a escáneres cerebrales mientras
observaban varias imágenes repetidas: una mujer desnuda, una moneda y una caja gris. El
examen cerebral reveló que cuando los adictos al sexo veían la misma imagen sexual varias
veces, experimentaban una mayor disminución de la actividad en la región del cerebro
conocida como la corteza cingulada, ya que el adicto encuentra el mismo estímulo cada vez
menos gratificante: el efecto de habituación. Lo mismo sucedió con los vídeos
pornográficos.

“Nuestros hallazgos son particularmente relevantes en el contexto de la pornografía online.


No está claro lo que desencadena la adicción al sexo en primer lugar y es probable que
algunas personas estén más predispuestas a la adicción que otras, pero el suministro
aparentemente interminable de nuevas imágenes sexuales disponibles en la red ayuda a
alimentar su adicción, por lo que es cada vez más difícil escapar”, sentencia Voon.
http://www.muyinteresante.es/salud/sexualidad/articulo/el-porno-online-una-peligrosa-arma-para-los-adictos-al-
sexo-141448376419

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

TEXTO 6

LA PANTALLA DE UN MÓVIL CONTIENE 30 VECES MÁS BACTERIAS QUE LA TAZA


DEL VÁTER

Las pantallas de los teléfonos inteligentes pueden contener hasta 600 bacterias, 30 veces
más que las 20 que hay en la taza de un inodoro, según la investigadora del Departamento
de Microbiología de la Universidad de Barcelona (UB) Maite Muniesa.

Muniesa ha presentado este viernes en Barcelona un informe sobre los gérmenes en la


vivienda, durante el que ha dado a conocer los resultados de un estudio a cargo de la
empresa de limpieza y desinfección Sanytol, que realizó una encuesta en 1.000 hogares
españoles para conocer cuáles eran sus hábitos de limpieza.

La experta en microbiología ha alertado de una falta importante de desinfección en "zonas


olvidadas" de las casas, como las bayetas y esponjas, los vasos donde se guardan los
cepillos de dientes y las gomas de aparatos como la nevera o la cafetera.

ucontinental.edu.pe | 46
Asignatura: Comunicación

"No es lo mismo tener una superficie limpia que una superficie descontaminada", ha
insistido, tras revelar que las bacterias que se han encontrado en las pantallas de
"smartphones", o teléfonos inteligentes, y tabletas son del mismo tipo que las que hay en
bayetas y esponjas de la cocina.

"Esto es porque manipulamos muchos objetos a la vez", ha explicado, "y no nos


desinfectamos las manos debidamente".

En este sentido, ha advertido de la necesidad de extremar las medidas higiénicas en el


contacto directo con mascotas, niños pequeños, mujeres embarazadas o personas que
estén especialmente débiles por algún motivo.

Los juguetes, por ejemplo, son objetos de la casa que pocas personas limpian y que, sin
embargo, contienen muchos gérmenes, porque los niños "llegan del parque y los tocan, o a
veces incluso el perro o gato juega con ellos".

Muniesa ha hecho una llamada a "tomar conciencia de que las actividades humanas no son
las de los animales", porque, según ha dicho, muchas familias tratan a su mascota "como
uno más" e incluso "le permiten sentarse en la trona del bebé o pasearse por el mármol de
la cocina, donde después se van a manipular alimentos".

La cocina es otro espacio lleno de gérmenes que no vemos, según ha demostrado el


estudio: el interior la nevera, el fregadero y los estropajos húmedos acumulan bacterias
como "la salmonella, el campylobacter o la escherichia coli, que son los patógenos
intestinales más comunes".

Por ello, ha recomendado dejar los estropajos en remojo con desinfectante o secarlos en el
microondas.

De hecho, Muniesa ha revelado que hasta el 20% de las infecciones alimentarias se


contraen en el hogar, y ha advertido que las tablas que se usan para cortar alimentos deben
desinfectarse con frecuencia, tras comprobar que la mayoría de los encuestados
"deshuesan, por ejemplo, un pollo antes de cocinarlo y acto seguido cortan un tomate que
se van a comer crudo en la misma superficie".

En cuanto a las zonas húmedas, la investigadora ha bromeado con que son un "paraíso" de
los gérmenes, puesto que es donde proliferan con más rapidez.

El moho en los baños, el desagüe de la ducha, las toallas húmedas, los cepillos de dientes y
el vaso que los contienen son "entornos perfectos" para el crecimiento de hongos y
bacterias.

A pesar de la omnipresencia de gérmenes en el hogar, la doctora Muniesa ha aclarado que


"preocuparse en exceso tampoco es bueno", porque de lo contrario "estaríamos todo el día
limpiando la casa".

Simplemente, ha propuesto tener "un poco más de cuidado" y "cambiar hábitos" que no
representan un gran esfuerzo y que no obstante "pueden comportar un cambio
significativo".

Por su parte, la representante de Sanytol, Isabel de Haro, ha recomendado utilizar


productos desinfectantes sin lejía, con un pH menos agresivo para no dañar las superficies
que se limpian.

http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2015/11/27/la-pantalla-movil-contiene-veces-mas-bacterias-que-taza-
del-vater-656482-305.html

ucontinental.edu.pe | 47
Asignatura: Comunicación

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

TEXTO 7

CARGA TU CELULAR A TRAVÉS DE UN PUERTO USB Y AHORRA ENERGÍA

Contra lo que algunas personas creen, cargar el teléfono móvil mediante una conexión con
una computadora no acorta la vida útil de su batería.

No tengas miedo de conectar tu celular a una computadora a través de un puerto USB para
cargarlo. La única diferencia respecto a usar un cargador de pared convencional es que el
tiempo necesario para completar la carga será más largo. Sin embargo, se trata de una
buena opción, por ejemplo, en el trabajo. Así, puedes asegurarte de tener el celular al
100% cuando tengas que salir durante un tiempo prolongado. Además, ahorrarás energía.

Lo mismo puede aplicarse para el automóvil. Si tienes un puerto USB en tu auto (puede
estar también incorporado en el equipo musical), puedes conectar su teléfono a él. Aunque
se cargará con lentitud, aprovechará la energía eléctrica que genera el auto y mantendrás el
equipo operativo.

Ten en cuenta que los puertos USB de las computadoras son de dos tipos. Los 2.0 son los
más habituales, pero los 3.0 –presentes en las PC más modernas– tienen mayor salida de
energía. Es posible que tengas puertos de ambos tipos en su computadora, por lo que si
quieres cargar tu teléfono más rápidamente, usa los puertos USB 3.0.

Asimismo, el sitio web especializado hipertextual.com recalca que debes tener en


consideración que si hay varios periféricos conectados a la computadora, la carga del
teléfono puede ser más lenta, puesto que hay una cantidad limitada de energía que repartir
a través de los puertos USB.

http://rpp.pe/economia/estilo-de-vida/carga-tu-celular-a-traves-de-un-puerto-usb-y-ahorra-energia-noticia-
915959

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

ucontinental.edu.pe | 48
Asignatura: Comunicación

TEXTO 8

PERÚ ES EL ÚNICO PAÍS QUE CUENTA CON LAS TRES ESPECIES DE OSOS
HORMIGUEROS

El Perú, a través del zoológico de Huachipa, es el único país en tener las tres especies de los
comúnmente llamados osos hormigueros y ser el único en conservar al hormiguero cyclope
o pigmeo por más de diez años en cautiverio.

El zoológico de Huachipa llevará a cabo el primer estudio de hormigueros en cautiverio a


nivel mundial, lo que significa un logro para el Perú frente a la comunidad científica
internacional.

Debido a su dieta insectívora, esta especie se desenvuelve como un controlador de plagas


sobre las poblaciones de hormigas y termitas que afectan la madera de los árboles. Sin
embargo, es esta dieta lo que hace muy difícil mantenerlos en cautiverio, incluso los
ejemplares que viven en zoológicos presentan graves cuadros de anemia, caída de pelo y
desórdenes gastrointestinales.

Por ello, el zoológico de Huachipa, viene implementando lo último en tecnología para


análisis clínicos en animales logrando así desarrollar exitosamente su papel como única
referencia mundial en la recopilación y distribución de información necesaria para preservar
esta especie.

Por primera vez en el mundo, se obtendrá información relevante sobre el estado general de
estas especies por medio de tres estudios clínicos completos en solo doce minutos, donde
se medirán gases (CO2), glucosa y electrolitos, los cuales eran imposibles debido a la
inmediatez con la que se tenía que extraer y examinar la muestra antes de que perdiera
valor.

Es importante señalar que actualmente el hormiguero se encuentra en peligro de extinción


debido a la constante caza como parte del tráfico de animales exóticos, la deforestación, la
contaminación de su hábitat por medio de actividades agrícolas y la bioacumulación de
pesticidas que se emplean indiscriminadamente.

http://rpp.pe/ciencia/biologia/peru-es-el-unico-pais-que-cuenta-con-las-tres-especies-de-osos-hormigueros-
noticia-913258?ns_source=self&ns_mchannel=seccion.tec&ns_campaign=content.cronologico&ns_linkname=66

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

ucontinental.edu.pe | 49
Asignatura: Comunicación

TEXTO 9
¿LOS CEREBROS DE HOMBRES Y MUJERES SON DIFERENTES?

Por mucho tiempo, se ha creído que los cerebros de hombres y mujeres son diferentes e
incluso, uno de los sexos podría ser más inteligente que el otro, pero ¿esto es cierto?

Un estudio realizados por científicos de la Universidad de Rosalind Franklin de Medicina y


Ciencia (Estados Unidos) descubrió que los cerebros no son tan diferentes como se
pensaba.

La investigación, que incluyó el análisis de 76 artículos publicados anteriormente, demostró


que el tamaño del hipocampo, parte del cerebro asociada a la consolidación de la memoria y
a la conexión de las emociones con los sentidos, es prácticamente del mismo tamaño en el
hombre y en la mujer.

Por mucho tiempo, se creyó que el hipocampo femenino era más grande que el masculino,
ya que se pretendía explicar el estereotipo de que las mujeres son más emocionalmente
expresivas y tienen una mejor memoria verbal que los hombres.

"Las diferencias de género en el cerebro son irresistible para aquellos que buscan explicar
las diferencias estereotipadas entre hombres y mujeres", dijo la doctora Lise Eliot, quien
encabezó el estudio. "A menudo hacen mucho ruido, a pesar de estar basado en muestras
pequeñas. Pero a medida que exploran múltiples conjuntos de datos y son capaces de
unirse a grandes muestras de hombres y mujeres, encontramos que estas diferencias a
menudo desaparecen o son triviales", agrega.

Pero, este no es el único mito acerca del cerebro del hombre y el de la mujer. También, se
creía que el cuerpo calloso, parte del cerebro que sirve como vía de comunicación entre sus
hemisferios, es mayor en las mujeres que en los hombres.

La investigación recalcó que aún no hay suficiente evidencia científica para asegura que el
cerebro del hombre y el de la mujer son distintos, y que de haber ciertas diferencias, serían
mínimas.

http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/cerebros-hombres-y-mujeres-son-diferentes-noticia-
1858202?ref=flujo_tags_345405&ft=nota_2&e=imagen?ref=nota_ciencias&ft=mod_leatambien&e=titulo

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

ucontinental.edu.pe | 50
Asignatura: Comunicación

TEXTO 10

VIH: ESTE HALLAZGO MÉDICO BENEFICIARÍA A LAS 36.9 MILLONES DE PERSONAS


INFECTADAS

Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Infecciones de Japón han descubierto


que una proteína hallada en humanos tiene efectos inhibidores sobre el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), informó hoy la cadena pública NHK.

En concreto, las células en las que se encuentra este tipo de proteína, denominada
MARCH8, no infectan a las células sanas del individuo, según las conclusiones del grupo de
investigadores nipones.

Uno de los científicos que participó en la investigación, Kenzo Tokunaga, espera el


desarrollo de un medicamento que ayude al cuerpo humano a producir esta proteína con la
que se podría tratar a pacientes con inmunodeficiencia humana.

El estudio del Instituto Nacional de Infecciones de Japón se basó en el cultivo del virus del
sida usando células con MARCH8 y otras en las que no se hallaba esta proteína, tras lo cual
concluyeron que la mayoría de las que portaban MARCH8 no infectaron a otras sanas.

Este hallazgo médico podría beneficiar a los 36.9 millones de personas que son portadoras
del virus de inmunodeficiencia adquirida, de las que 15,8 millones reciben tratamiento
antirretroviral, según datos de la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA).

http://peru21.pe/vida21/vih-este-hallazgo-medico-beneficiaria-369-millones-personas-infectadas-2232926

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TIPO DE TEXTO POR


LA UBICACIÓN I.P.

ucontinental.edu.pe | 51
Asignatura: Comunicación

TERCERA UNIDAD

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRITOS Y


ORALES

HOJA DE LECTURA 08

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: SUPERESTRUCTURA

La estructura se ajusta al esquema básico de introducción (o presentación), desarrollo (o


cuerpo) y conclusión (o cierre), así:

1. LA INTRODUCCIÓN

Corresponde a la parte inicial del texto, que puede ser más de un párrafo.
Generalmente, presenta las siguientes características:

 Presenta un marco del tema: Puede iniciarse con el marco que englobe la aparición
del tema. Este marco puede ser un contexto, una anécdota, un interrogante, etc.
 Enuncia explícitamente el tema: Debe señalar cuál es el tema que se desarrollará.
Si no lo hace, habrá una severa deficiencia en ella.
 Anticipa el desarrollo de los subtemas: Un anticipo del contenido del texto siempre
es útil en una introducción. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que no se trata
de un resumen del texto, sino, más bien, de una brevísima presentación de lo que
se encontrará en él.

Ejemplo 1

Presenta el marco
a manera de frase
“El fin justifica los medios”
(Maquiavelo); de ser verdad esta
premisa, la ética no tendría Se enuncia el
razón de ser, tanto para uno tema de manera
explícita
mismo, ni para la sociedad en su
conjunto. Es así que en las
siguientes líneas se explicarán las
Se anticipa el
bases epistemológicas de la ética, contenido del
sus características y formas. cuerpo.

Ejemplo 2

¿Saben en qué consiste la


Presenta el marco
a manera
musicoterapia? ¿Creen que tenga
interrogante efectos positivos en el ser humano al
igual que la medicina tradicional? La Se enuncia el
musicoterapia es la disciplina o tema de manera
explícita
medio para ayudar en un proceso
terapéutico, más comúnmente
conocido como “terapia a través
de la música”. A continuación Se anticipa el
detallaré los tipos, efectos y las áreas contenido del
cuerpo.
en las que se aplica.

ucontinental.edu.pe | 52
Asignatura: Comunicación

2. DESARROLLO (o CUERPO)

Constituido por los párrafos que despliegan el tema o asunto que puede ocupar varios
apartados. A lo largo de estos párrafos, se va avanzando en la información. Es decir,
cada párrafo aporta más información, que se constituye, en cierto modo, en ampliación
de la anterior. Los párrafos de desarrollo se pueden clasificar por la ubicación de la idea
principal u oración temática y por el desarrollo de su organización temática.
Ahora bien, aunque la introducción es lo primero que encontramos cuando leemos un
texto, lo más aconsejable es que comencemos a redactar nuestro texto por los párrafos
de desarrollo y que dejemos para el final los párrafos de inicio (introducción) y de cierre
(conclusión). ¿Por qué? Porque, únicamente, podremos introducir adecuadamente
nuestro texto cuando sepamos qué hemos escrito en él; del mismo modo, solo
podremos cerrar o concluir nuestro texto adecuadamente cuando ya hayamos
terminado con la introducción y el desarrollo.
Veamos algunos ejemplos de párrafos de desarrollo que cuentan con una oración
temática y un conjunto de ideas de apoyo.

Ejemplo 1

Oración Hablar de las bases epistemológicas de la ética responde a la


temática
adquisición del conocimiento como necesidad y una satisfacción. 6 oraciones
Una necesidad, en primer lugar, porque a través de él es posible de apoyo
comprender la realidad, adaptarse a ella y modificarla. Una
Conecto satisfacción, pues el ser humano disfruta recibiendo información y
res dotándola de sentido, es decir, construyendo conocimiento. Y
lógicos:
primer
aunque el conocimiento no es perfecto ni como proceso ni como
lugar, producto, sí que es perfectible. En este sentido, indagar sobre la
pues, es estructura lógica de una ciencia concreta, la ética, significa indagar
decir,
aunque, sobre la condición indispensable de su existir en cuanto ciencia, y
en este en cuanto ciencia distinta de las otras ciencias. Además, la
sentido, condición indispensable del existir de una ciencia es la especificidad
además,
por lo de su estatuto epistémico, que constituye al mismo tiempo el
tanto principio de identidad y el de diversidad de esa misma ciencia
concreta. Para que una ciencia pueda ser incluida en la lista de
las ciencias se requiere que haya dado a su propia reflexión,
mediante un pensar explicativo y elaborativo, una estructura lógica
total o parcialmente propia y, por lo tanto, total o parcialmente
distinta de las otras ciencias.

Ejemplo 2

Oración Analizando la realidad, en cuanto al consumo de alcohol se refiere, se


temática
desprenden las siguientes propuestas atendiendo diversos enfoques
6 oraciones
de solución: En primer lugar, es necesario establecer bases para una de apoyo
política nacional de alcohol aunando criterios y unificando la normativa
muchas veces dispersa. La misma se ha ocupado del tema en forma
fragmentaria, dando soluciones parciales, siendo insuficiente para
Conectores abordar la problemática del consumo. En segundo lugar, se debe
lógicos: en considerar al alcoholismo como una enfermedad crónica y recurrente,
primer
lugar, en por lo tanto, debe ser entendido como un problema de salud pública.
segundo El Sistema Nacional Integrado de Salud debe brindar respuestas
lugar, en específicas, tanto en lo que remite a la atención de los afectados,
tercer lugar,
por último. como a la prevención. En tercer lugar, es necesario aumentar la
regularización y restringir el expendio. En ese sentido, consideramos
el aumento de las restricciones en relación a los lugares y horarios en
que las bebidas alcohólicas podrán ser vendidas y, obviamente, no
podrán ser vendidas a menores de edad. Por último, restringir la
publicidad de alcohol en la televisión y radios nacionales en
determinados horarios (en horarios centrales de emisión). Así como,
la prohibición de cartelería carretera, medios impresos o carteles de
propaganda en general.

ucontinental.edu.pe | 53
Asignatura: Comunicación

1.1 TIPOS DE PÁRRAFOS DE DESARROLLO SEGÚN SU ORGANIZACIÓN


TEMÁTICA

Dentro del desarrollo temático, los textos expositivos pueden contener a su vez
una o varias de las siguientes estructuras, dependiendo del objeto de explicación.

A. Colección o listado

Este tipo de estructura organiza en forma subordinada (como una lista o


enumeración) una serie de elementos, características, atributos o propiedades
particulares. Con frecuencia los atributos se aglutinan por categorías o
grupos. Las palabras claves indican de forma explícita o implícita la
enumeración de las categorías presentadas en el texto, alrededor del tema
básico. Pueden ser: “en primer término”, “un primer grupo”, “en segundo
lugar”, “otra clase”, etc. No existe un orden o secuencia rígida puesto que sus
elementos pueden ser intercambiables (en este caso, el orden de los factores
no altera el producto). A continuación observemos un ejemplo:

La estructura de la tierra
El manto es la que en su parte superior está en contacto con la corteza y en
su parte inferior el núcleo, separado por la discontinuidad de Gutenberg. En
su composición, destaca el sílice, el hierro y el magnesio. Se divide en dos
partes; el manto superior y el manto inferior.

B. Secuencial o cronológico

En estos párrafos, las ideas se organizan de acuerdo con la sucesión temporal


de un evento. El vínculo entre los componentes es estrictamente temporal (no
son intercambiables en su orden de aparición). Las claves expresan un orden
de eventos, sucesos o acciones en el tiempo, como: “primero...”,
“segundo...”, “acto seguido...”, “posteriormente...”, “después...” etcétera. Es
propio de la secuencia narrativa, y se percibe con claridad en la exposición
relacionada con los procesos para la elaboración de productos, instrucciones,
hechos históricos, noticias, crónicas, entre otros.

Para efectuar el primer borrador de su escrito, en primer lugar, determine


con claridad el tema de explicación con relación a la solicitud planteada por
su docente. En segundo lugar, busque la información necesaria y
establezca criterios para catalogarla de modo que pueda organizar los
subtemas. En tercer lugar, elabore un esquema y plantee el título
tentativo. Para finalizar, textualice sus ideas; es decir, escriba sus ideas
atendiendo a la coherencia y a la cohesión. En la próxima asesoría veremos
los requisitos para efectuar la revisión.

C. Comparativo

Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre


dos objetos o fenómenos. Esta estructura se determina mediante el uso de
conectores que revelan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma
manera, a semejanza, es similar...) o contraste (en cambio, por el contrario,
sin embargo, a diferencia de, desde otro punto de vista...). Observe el
siguiente ejemplo, señale las palabras claves o conectores que indican la
comparación o la adversación:

(…) La diferencia entre todos los aceites no es calórica (100 gramos de cada
aceite equivale a 900 calorías). Sino entre los tipos de ácidos grasos que
componen dicha molécula. Estos ácidos grasos presentan prácticamente
todas las características: la de la instauración de las uniones químicas de su

ucontinental.edu.pe | 54
Asignatura: Comunicación

molécula. El aceite de oliva tiene aproximadamente el 80% de


monoinsaturación (ácido oléico), en unión con el ácido linoléico y el
linolénico. Por el contrario, los aceites de semillas presentan
relativamente poco ácido oleico, y en una mayor cantidad con respecto al
aceite de oliva tienen ácidos grasos polisaturados.

D. Covariación

Se refiere al análisis o presentación de la causa o las causas que generan una


situación y efectos o viceversa. Las palabras claves expresan una relación
semántica de covariación: “la causa principal es...”, “por tal razón”, “de ahí
que…”, “porque…”, “a causa de…”, “a raíz de…”, “ya que…”, “de acuerdo
con…”, “si... entonces…”, “debido a ello…”, “por tanto…”, “por este motivo…”,
“por consiguiente…”, “así que…”, “luego…” Observe el ejemplo y señale los
conectores o expresiones claves que indican relación:

A raíz de la caída del imperio romano, las relaciones étnicas y sociales


europeas se modificaron profundamente. Ahora asumen la dirección de la
historia los pueblos germánicos del norte, ya que no aparece en Oriente
ninguna nueva fuerza histórica a excepción del Islam que había dominado la
vida cultural mediterránea hasta el siglo VII. El Occidente pudo, por tanto,
fácilmente asumir la dirección de los acontecimientos que posteriormente
influirían sobre la mayor parte del planeta.

E. Problema-solución

Se aportan soluciones a hechos o situaciones desfavorables (enfermedades,


crisis sociales o económicas, desastres naturales, inequidad...). Se trata de
una estructura que a menudo aparece asociada con la de causa-efecto, pero
se suele indicar cuál es el problema y cuáles sus consecuencias; también, sus
posibles soluciones. Los conectores o palabras claves indican la línea.
Veamos: “el problema radica en que…”, “algunos problemas se identifican…”,
“los conflictos…”. Para las consiguientes soluciones aparecen huellas –a modo
de pistas– como: “una posible solución estaría dada…”, “la primera medida…”,
“otra solución…”

El problema de acabar con las plagas de insectos en la agricultura se ha


Intentado resolver a través de métodos naturales. Dos soluciones
ecológicas a este problema son: el empleo de enemigos naturales de las
plagas llevados de otros lugares con el propósito de limitar o destruir su
excesiva reproducción; y la selección de especies de plantas más
resistentes a las plagas, para mezclarlas con las ya existentes y obtener
nuevas variedades más vigorosas.

3. CONCLUSIÓN

La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. Este párrafo es muy importante,


pues permite redondear las ideas y ofrecer un buen final al texto. Aun cuando existen
diversas modalidades de conclusión, podemos decir que sus secciones específicas son
las dos siguientes:

 Incluye un recuento de las ideas principales: Se redacta a manera de una síntesis


de las ideas más relevantes del texto.

 Termina con una reflexión final: Una reflexión final es un comentario, opinión o
juicio frente a las ideas presentadas en el texto. Incluir una reflexión final en
nuestros textos permite que el cierre de estos sea óptimo, pues el lector tendrá la
sensación de encontrarse frente a un texto completo y concienzudo. Esta reflexión

ucontinental.edu.pe | 55
Asignatura: Comunicación

final debe reflejar un alto grado originalidad del redactor y puede ser un llamado a
la acción, una invitación para seguir pensando en temas anexos al desarrollado, la
reafirmación de una opinión ya justificada en el texto, etc.

Ejemplo 1

Se presenta
una síntesis En síntesis, la ética y su estructura lógica
de las ideas
del texto.
como ciencia, también responde a la necesidad
de adquirir el conocimiento a fin de
comprender, adaptar y modificar la realidad
partiendo del principio de identidad en el
ejercicio profesional. Mas en tiempos como el Se cierra
nuestro, ¿será esa la tarea más importante de con una
reflexión
todo profesional?, ¿estamos realmente final.

conscientes de cuál es nuestro compromiso


ético en la carrea que hemos elegido?

Ejemplo 2

Se presenta En síntesis, hay distintos tipos de


una síntesis
de las ideas musicoterapia como la activa y la pasiva que
del texto. provocan efectos psicológicos, intelectuales,
sociales y fisiológicos, por este motivo se aplica
en áreas como psiquiatría, obstetricia, geriatría
y enfermedades terminales. Recomiendo Se
con
cierra
una
conocer e investigar acerca de esta esta reflexión
disciplina terapéutica ya que está siendo final.

impulsada mundialmente gracias a los


beneficios que tiene.

Enlaces recomendados:

1. Redacción de textos expositivos: Una propuesta pedagógica


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603004
2. Redacción de un texto expositivo a partir de "Breve historia del reloj ...
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-25885.html
3. Producción de textos y comunicación del conocimiento
books.google.com.pe/books?isbn=9506651345

ucontinental.edu.pe | 56
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 9

REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: ESTRATEGIA DE


PRODUCCIÓN

EJEMPLO N° 01

1. PLANIFICACIÓN:

1.1 Delimitación del tema:

A) Determinación del universo temático: Tema no delimitado.


La musicoterapia.

B) Declaración del tema delimitado:


Tipos, efectos y áreas en las que se aplica la musicoterapia.

1.2 Objetivo del texto:


Informar los tipos, efectos y áreas en las que se aplica la musicoterapia

1.3 Elaboración del esquema numérico:

LA MUSICOTERAPIA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1. Tipos de musicoterapia
2.1.1. Activa
2.1.2. Pasiva
2.2. Efectos de la musicoterapia
2.2.1. Efectos psicológicos
2.2.2. Efectos intelectuales
2.2.3. Efectos sociales
2.2.4. Efectos fisiológicos
2.3. Áreas en las que se aplica
2.3.1. Obstetricia
2.3.2. Geriatría
2.3.3. Pediatría
2.3.4. Enfermedades terminales
3. CONCLUSIÓN
3.1. Síntesis
3.2. Reflexión

ucontinental.edu.pe | 57
Asignatura: Comunicación

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

LA MUSICOTERAPIA
1. INTRODUCCIÓN
1.1 MARCO(INTERROGANTE)
¿Saben en qué consiste la musicoterapia? ¿Creen que tenga efectos
positivos en el ser humano al igual que la medicina tradicional?

1.2 ENUNCIACIÓN EXLICITA DEL TEMA


Es la disciplina o medio para ayudar en un proceso terapéutico, más
comúnmente conocido como “terapia a través de la música”.

1.3 ANTICIPO DEL CONTENIDO


A continuación, detallaré los tipos, los efectos y las áreas en las que se
aplica.

2. DESARROLLLO

2.1 TIPOS
Los tipos de musicoterapia son diversos.
2.1.1 Activa
Consiste en armar, tocar y fabricar los instrumentos.
2.1.2 Pasiva
Es un mecanismo más introspectivo, que opera a través de la
escucha de la música.

2.2 EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA


La musicoterapia tiene efectos en el organismo del ser humano que
llegan a ser variadas.
2.2.1 Efectos psicológicos
En el ámbito psicológico produce sedación y estimulación.
2.2.2 Efectos intelectuales
En el campo intelectual desarrolla la capacidad de atención,
imaginación y creatividad.
2.2.3 Efectos sociales
En el aspecto social favorece a la expresión de uno mismo y es un
agente socializante.
2.2.4 Efectos fisiológicos
Los efectos fisiológicos que implica la regulación del ritmo
cardiaco, presión sanguínea, respiración y respuesta muscular.

2.3 ÁREAS EN LAS QUE SE APLICA

La aplicación de esta especialidad se da en varias áreas.

2.3.1 Obstetricia
El área obstétrica donde se fortalece el vínculo prenatal tanto física
como psicológicamente.
2.3.2 Geriatría
En geriatría favorece al paciente tener contacto con la realidad y es
de utilidad en casos como cáncer y Alzheimer.
2.3.3 Psiquiatría
En psiquiatría donde se incluye casos como psicosis, neurosis,
drogadicción y alcoholismo.

ucontinental.edu.pe | 58
Asignatura: Comunicación

2.3.4 Enfermedades terminales


Las enfermedades terminales disminuyen la queja al dolor y por lo
tanto a la necesidad de medicamentos.
3. CONCLUSIÓN

3.1 SINTESIS

Los tipos de musicoterapia como la activa y la pasiva son diversos que


provocan efectos psicológicos, intelectuales, sociales y fisiológicos, por
este motivo se aplica en áreas como psiquiatría, obstetricia, geriatría y
enfermedades terminales.

3.2 REFLEXIÓN

Recomiendo conocer e investigar acerca de esta esta disciplina


terapéutica, ya que está siendo impulsada mundialmente gracias a los
beneficios que tiene.

3. Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta


fase, se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes textuales.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la SUPERESTRUCTURA


introducción –recuerda que son tres-.
¿Saben en qué consiste la musicoterapia? Marco
¿Creen que tenga efectos positivos en el ser
INTRODUCCIÓN

humano al igual que la medicina tradicional?


La musicoterapia es la disciplina o medio para
Enunciación
ayudar en un proceso terapéutico, más
comúnmente conocido como “terapia a través de la
música”. A continuación, detallaré los tipos, los
efectos y las áreas en las que se aplica. Anticipo

Escribe de un color la oración temática y de otro las


SUPERESTRUCTURA
oraciones de apoyo; resalta de un color los conectores y de
otro los referentes.
Los tipos de musicoterapia son diversos. En Tipos de
primer lugar, se encuentra la activa que incluye musicoterapia
todo lo referido al material sonoro en general como
Activa
PÁRRAFO 1

tocar, armar y fabricar instrumentos. En segundo


lugar, está la pasiva, que a diferencia de la activa,
Pasiva
es un mecanismo más introspectivo que opera a
través de la escucha de la música. Pero, la
DESARROLLO

diferencia en el tipo de musicoterapia a utilizar va


de acuerdo al paciente y a sus características.

Hay una gran variedad de efectos que produce Efectos de la


esta terapia. En el ámbito psicológico, produce musicoterapia
PÁRRAFO 2

sedación y estimulación. Asimismo en el campo


intelectual, desarrolla la capacidad de atención, Efectos psicológicos
imaginación y creatividad. Por otra parte en el
Efectos intelectuales
aspecto social, favorece a la expresión de uno
mismo y es un agente socializante. Finalmente, Efectos sociales
están los efectos fisiológicos que implica la

ucontinental.edu.pe | 59
Asignatura: Comunicación

regulación del ritmo cardíaco, presión sanguínea, Efectos fisiológicos


respiración y respuesta muscular.

La aplicación de esta especialidad se da en Áreas de


varias áreas. Para empezar, en psiquiatría donde aplicación
se incluye casos como psicosis, neurosis,
drogadicción y alcoholismo. También, el área Psiquiatría
obstétrica donde se fortalece el vínculo prenatal
PÁRRAFO 3

Obstetricia
tanto física como psicológicamente. Además en
geriatría, favorece al paciente tener contacto con la Geriatría
realidad y es de utilidad en casos como cáncer y
Alzheimer. Por último, en las enfermedades Enfermedades
terminales disminuyen la queja al dolor y por lo terminales
tanto a la necesidad de medicamentos.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la SUPERESTRUCTURA


conclusión –recuerda que son dos-.
En síntesis, hay distintos tipos de musicoterapia
como la activa y la pasiva que provocan efectos
Síntesis
CONCLUSIÓN

psicológicos, intelectuales, sociales y fisiológicos,


por este motivo se aplica en áreas como psiquiatría,
obstetricia, geriatría y enfermedades terminales.
Recomiendo conocer e investigar acerca de
Reflexión
esta esta disciplina terapéutica ya que está
siendo impulsada mundialmente gracias a los
beneficios que tiene.

EJEMPLO N° 02

1. PLANIFICACIÓN

1.1 Delimitación del tema

A) Determinación del universo temático: Tema no delimitado


Los modelos de automóviles

B) Declaración de tema delimitado:


El modelo “T” en automóviles

1.2 Objetivo del texto:


Informar sobre el origen, la historia y evolución del modelo T en automóviles.

Elaboración del esquema numérico del texto propio

EL MODELO T DE HENRY FORD


1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1. Origen
2.1.1 Ford presenta el Modelo "T".
2.1.2 El juguete de los millonarios.
2.1.3 Aumentó el límite de velocidad.
2.2. Historia

ucontinental.edu.pe | 60
Asignatura: Comunicación

2.2.1 En EE.UU 1903.


2.2.2 El Modelo "T" en caminos rurales.
2.2.3 Característica de la segunda revolución industrial
2.3. Evolución
2.3.1 La gran Highland Park.
2.3.2 La intercambiabilidad de componentes.
2.3.3 La moderna industria del automóvil.
3. CONCLUSIÓN
3.1. Síntesis
3.2. Reflexión

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

EL MODELO T DE HENRY FORD


1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
La creatividad del hombre se ve reflejada hace ya muchos años con la
invención de una máquina llamada automóvil.

1.2. Enunciación
En la década de 1880, la gente se reía de "aquellos carruajes sin
caballos", pero los rápidos progresos técnicos demostraron que el
automóvil iba a imponerse, hoy son el medio de transporte cotidiano
para millones de personas en todo el mundo.

1.3. Anticipo
En las siguientes líneas, informaré acerca del origen, historia y
evolución del modelo “T” en automóviles.

2. DESARROLLO
2.1 Origen
La necesidad de trasladarse de un lugar a otro hizo que un joven
granjero soñara con un coche en particular al alcance de las masas.

2.1.1 Ford presenta el Modelo "T"


"Construiré un coche para las masas", prometió Henry Ford en
1908, cuando presentó el modelo "T", el coche que abarrotó el
mundo de automóviles y propició la producción en cadena
transformando todos los ámbitos de la vida.

2.1.2 El juguete de los millonarios


Eran caros y se averiaban a menudo, eran considerados un
aparato nocivo, vulgar y peligroso. Los periódicos se quejaban de
"la máquina del terror" que atropellaba a los niños y desbocaba a
los caballos.

2.1.3 Aumentó el límite de velocidad


En 1903, alcanzaban ya velocidades superiores a los 110 Km/h,
en Gran Bretaña, el Parlamento aumentó el límite de velocidad de
19 a 32 Km/h, las limitaciones de velocidad fijadas para los
vehículos de tracción animal sirvieron también para limitar la
velocidad de los automóviles en ciudades como Amberes
(Bélgica).

ucontinental.edu.pe | 61
Asignatura: Comunicación

2.2 Historia
Aunque el automóvil contaba con sus entusiastas, para la mayor parte
de la población era un aparato muy lujoso y de una innovación única.

2.2.1 En EE.UU 1903


En verano, en Michigan, el hijo de un granjero llamado Henry
Ford fundó una compañía que revolucionaría no sólo la incipiente
industria del automóvil sino toda la industria.

2.2.2 El Modelo "T" en los caminos rurales


Duradero, ligero, extraordinariamente polivalente, convirtiendo
así a los trabajadores del campo, un gran sector de la población
norteamericana en 1908, en clientes rentables.

2.2.3 Característica de la segunda revolución industrial


Propició la producción en cadena, producción que se hizo de
manera continuada y eficaz; convirtiéndose en todo un modelo de
producción, revolucionando los modos de producción.

2.3 Evolución
Para llegar a la fabricación del automóvil, se tuvo que implementar a
mayor escala la producción con el apoyo de la tecnología del momento.

2.3.1 La Highland Park


Permitiendo que el coche fuera producido en grandes cantidades
en un tiempo en que los otros automóviles eran laboriosamente
manufacturados.

2.3.2 La intercambiabilidad de sus componentes


Desde 1913, cada pieza, desde los ejes hasta la caja de cambios,
se fabricaban con tolerancias muy estrictas, por eso cada modelo
era igual a cualquier otro.

2.3.3 La moderna industria del automóvil de esa época


Pocos años después, intentando reducir todavía más el tiempo de
producción, introdujo la cadena de montaje, todo al servicio del
humilde Modelo "T".

3. CONCLUSIÓN
3.1. Síntesis
En conclusión, en la década de 1880 la gente se reía de "aquellos
carruajes sin caballos", pero los rápidos progresos técnicos
demostraron que el automóvil iba a imponerse. En 1903 alcanzaban, ya
velocidades superiores a los 110 Km/h, pero eran caros y se
descomponían a menudo, pero todo eso fue cambiando y mejorando,
desde entonces se han abaratado y mejorado; hoy son el medio de
transporte cotidiano para millones de personas en todo el mundo.
3.2. Reflexión
Si bien es cierto el automóvil fue creado con la intención de acortar
tiempos al momento de trasladarnos de un lugar a otro, ahora la
velocidad y la falta de conciencia sobre ella hacen que este vehículo se
vuelva un gran peligro para la sociedad, necesitando urgentemente un
plan para educar más a los conductores y evitar los accidentes.

ucontinental.edu.pe | 62
Asignatura: Comunicación

3. Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase,
se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes textuales.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la


SUPERESTRUCTURA
introducción –recuerda que son tres-.

La creatividad del hombre se ve reflejada hace ya


muchos años con la invención de una máquina Marco
llamada automóvil. En la década de 1880, la gente se
INTRODUCCIÓN

reía de "aquellos carruajes sin caballos", pero los


rápidos progresos técnicos demostraron que el Enunciación
automóvil iba a imponerse, hoy son el medio de
transporte cotidiano para millones de personas en todo
el mundo. En las siguientes líneas, se verá acerca del
Anticipo
origen, historia y evolución del modelo “T” en
automóviles.
Escribe de un color la oración temática y de otro las oraciones
SUPERESTRUCTU
de apoyo; resalta de un color los conectores y de otro los
RA
referentes.

La necesidad de trasladarse de un lugar a otro


hizo que un joven granjero soñara con un
coche en particular al alcance de las masas. Lo
primero que dijo "Construiré un coche para las
P masas", prometió Henry Ford en 1908, cuando Origen
Á presentó el modelo "T", el coche que abarrotó el
R mundo de automóviles y propicio la producción en Ford presenta el
R cadena transformado todos los ámbitos de la vida. Modelo "T".
A Luego, eran caros y se averiaban a menudo, fue
El juguete de los
F considerado un aparato nocivo, vulgar y peligroso.
millonarios.
D O Los periódicos se quejaban de "la máquina del
E terror" que atropellaba a los niños y desbocaba a los Aumentó el límite
S 1 caballos. Sin embargo en Gran Bretaña, el de velocidad.
A Parlamento aumentó el límite de velocidad de 19 a
R 32 Km/h, las limitaciones de velocidad fijadas para
R los vehículos de tracción animal sirvieron también
O para limitar la velocidad de los automóviles en
L ciudades como Amberes (Bélgica).
L Aunque el automóvil contaba con sus Historia
O entusiastas, para la mayor parte de la
P población era un aparato muy lujoso y de una
Á innovación única. Entonces, fue en Michigan, que
R En EE.UU 1903.
el hijo de un granjero llamado Henry Ford, fundó
R una compañía que revolucionaría no sólo la
A incipiente industria del automóvil sino toda la
F industria. Además, el modelo “T” era duradero, El Modelo "T" en
O ligero y extraordinariamente polivalente, caminos rurales.
convirtiendo así a los trabajadores del campo en un
2 gran sector de la población norteamericana en
Característica de
1908, en clientes rentables. Desde luego, esto la segunda
propició la producción en cadena, a finales de la revolución

ucontinental.edu.pe | 63
Asignatura: Comunicación

centuria, haciendo realidad la premonición de un industrial


joven granjero que soñaba con un coche particular
al alcance de las masas.

Para llegar a la fabricación del automóvil se Evolución


tuvo que implementar a mayor escala la
producción con el apoyo de la tecnología del La gran Highland
P Park.
momento. Primero, permitiendo que el coche
Á
fuera producido en grandes cantidades en un
R
tiempo en que los otros automóviles eran La
R
laboriosamente manufacturados. Luego, desde intercambiabilida
A
1913, cada pieza desde los ejes hasta la caja de d de
F componentes.
cambios, se fabricaba con tolerancias muy estrictas,
O
por eso cada modelo era igual a cualquier otro.
Además, pocos años después, intentando reducir
3 La moderna
todavía más el tiempo de producción, se introdujo la industria del
cadena de montaje, todo esto al servicio del automóvil.
humilde Modelo "T".

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la SUPERESTRUCTU


conclusión –recuerda que son dos-. RA

En conclusión, en la década de 1880 la gente se reía


de "aquellos carruajes sin caballos", pero los rápidos
progresos técnicos demostraron que el automóvil iba a
imponerse. En 1903 alcanzaban ya velocidades
superiores a los 110 Km/h, pero eran caros y se
C
descomponían a menudo, pero todo eso fue cambiando Síntesis
O y mejorando, desde entonces se han abaratado y
NC mejorado; hoy son el medio de transporte cotidiano
LU para millones de personas en todo el mundo. Si bien
SI es cierto el automóvil fue creado con la intención
Ó de acortar tiempos al momento de trasladarnos
de un lugar a otro, ahora la velocidad y la falta de Reflexión
N
conciencia sobre ella hacen que este vehículo se
vuelva un gran peligro para la sociedad,
necesitando urgentemente un plan para educar
más a los conductores y evitar los accidentes.

3. REVISIÓN

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase


del proceso es transversal, es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en
la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito, hacerlo más claro, más
completo, más ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto.

¿Qué debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:


✓ Agregue o elimine nuevas ideas a las generadas (en la planificación).
✓ Realice correcciones en las ideas organizadas (esquema).
✓ Elimine ideas repetitivas o redundantes (en la oracionalización).
✓ Agregue nuevos ejemplos, causas, características… a las ideas expuestas en la
textualización.

ucontinental.edu.pe | 64
Asignatura: Comunicación

✓ Corrija la ortografía, cambie vocablos, corrija la morfosintaxis.


✓ Asegúrese que cada párrafo presente una idea principal.
✓ Evite exponer ideas contradictorias.
✓ Utilice adecuadamente los conectores y referentes.
✓ Emplee los signos de puntuación adecuadamente.
✓ Adecúe los tiempos verbales.

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 05
(Tema: Producción de textos expositivos)

INSTRUCCIONES: Teniendo en cuenta la estrategia de producción de un texto expositivo,


desarrolla cada bloque de acuerdo a lo requerido.

1. Dados los siguientes esquemas numéricos, determine el tipo de organización


temática de cada uno (causa-efecto, problema-solución, comparativo,
colección o listado, secuencial o cronológico)

Título: La ejecución de construcciones antisísmicas en


el Perú Tipo de organización
1. Introducción temática:
2. Desarrollo
2.1 Características de las construcciones antisísmicas
2.1.1 Altura __________________
2.1.2 Simetría
2.1.3 Distribución de masas __________________
2.1.4 Distribución de puertas y ventanas
2.1.5 Calidad de materiales
2.1.6 Cimentación
2.2 Principales construcciones
2.2.1 Costa
2.2.2 Sierra
2.2.3 Selva
3. Conclusión

Título: La participación del coaching organizacional


Tipo de organización
1. Introducción temática:
2. Desarrollo
2.1 Ventajas del coaching
2.1.1 Adaptabilidad de los miembros ante los __________________
cambios
2.1.2 Renovación de las relaciones y __________________
retroalimentación
2.1.3 Reconocimiento de los valores conductuales
2.1.4 Evaluación del desempeño en equipos
2.2. Desventajas del coaching
2.2.1 Confusión con terapias o consultoría
2.2.2 Obtención de la cuantificación
3. Conclusión

Título: Requisitos para la obtención del brevete


1. Introducción Tipo de organización
2. Desarrollo temática:
2.1 Proceso de obtención de la licencia de conducir __________________
2.1.1 Identificación de la categoría
2.1.2 Presentación de documentos __________________
2.1.3 Desarrollo de exámenes

ucontinental.edu.pe | 65
Asignatura: Comunicación

2.1.4 Trámite de licencia


3. Conclusión

Título: Base de datos biológica


1. Introducción Tipo de organización
2. Desarrollo temática:
2.1 ¿Por qué utilizar una base de datos biológica?
2.2 ¿Cuáles son sus beneficios?
2.2.1 Información densa __________________
2.2.2 Estabilidad
2.2.3 Soporte de información genética en los seres __________________
vivos
2.3 Lectura de datos estándar
3. Conclusión

2. Dados los siguientes textos expositivos, realice lo siguiente: determine el


marco empleado (frase, cita de autor, analogía, contexto histórico, dato
estadístico, chiste, interrogante, anécdota…), el tema a tratar y el anticipo de
contenido (cómo será el tipo de párrafo por su organización temática: causa-
efecto, problema-solución, comparativo, colección o mixto).

“La depresión maníaca está tocando mi alma. Sé lo que


quiero pero simplemente no sé cómo aceptar el ● Marco:
___________________
conseguirlo.”-Jimi Hendrix (Músico). El desorden
bipolar suele manifestarse en las personas a través de ● Tema:
una serie de signos o síntomas característicos. Muchas ___________________
veces estos síntomas se dan a la vez, combinándose, y
● Anticipo de contenido:
dando lugar a una serie de comportamientos que pueden
___________________
permitir la detección de la enfermedad bipolar. Por eso es
fundamental aprender cuál es la causa de la bipolaridad y ● Tipo de párrafo por la
cómo superarla de una manera entretenida. En las organización temática
siguientes líneas se informarán esos aspectos. ___________________

● Marco:
A fines del siglo XIX en los albores de la revolución ___________________
industrial en los Estados Unidos, cada año por ferrocarril ● Tema:
miles de ganaderos desocupados llegaban allí, creando ___________________
las primeras villas humildes que albergarían a cientos de
miles de trabajadores, una de las reivindicaciones básicas ● Anticipo de contenido:
de los trabajadores era la jornada de 8 horas. Y así, el ___________________
día del Trabajador reconoce este derecho justamente ● Tipo de párrafo por la
ganado. Por ello, en las siguientes líneas se explicará el organización temática
proceso histórico de este logro. ___________________

En los videojuegos se pasa de un nivel a otro y cada ● Marco:


nueva fase es más complicada que la anterior ya que se ___________________
necesita de más poder y habilidad para llegar a las
● Tema:
instancias superiores; del mismo modo, la corrupción
___________________
presenta diversos niveles cada vez más complicados e
intrincados y también en cada nueva etapa se requiere ● Anticipo de contenido:
de más poder, habilidad y, en este caso, mayor ___________________
influencia. Así, este acto inmoral presenta diversas
● Tipo de párrafo por la
formas. A continuación, se verá la corrupción, sus
organización temática
modalidades y los mecanismos de lucha que adoptan las
___________________
naciones para combatirla.

ucontinental.edu.pe | 66
Asignatura: Comunicación

3. Determine el tema, el esquema estructural y el tipo de párrafo de desarrollo


según su organización temática en los siguientes textos:

Esquema
TEXTO N°1
estructural
Cómo extraer sangre, observa las precauciones de los
pacientes. En primer lugar, toma nota de las señales en la
cama del paciente y en el registro; observa las restricciones
de aislamiento, y asegúrate si necesita haber ayunado antes
de la extracción de sangre, el paciente lo haya hecho.
Después, introdúcete con el paciente; explícale el porqué del
procedimiento. Luego, lávate y desinféctate las manos antes
de ponerte unos guantes. A continuación, revisa el formulario
del paciente y verifica que el formulario tenga el nombre del
paciente, el número de registro médico y la fecha de
nacimiento; asegúrate de que la requisición y las etiquetas
coincidan exactamente con la identificación del paciente;
confirma la identidad del paciente con la pulsera o
preguntándole al paciente su nombre y fecha de nacimiento.
Finalmente, reúne los materiales; asegúrate de tener los
tubos de sangre y que lo que necesites no haya expirado y
selecciona la aguja apropiada; el tipo de aguja que necesitas
dependerá de la edad del paciente, las características físicas
y la cantidad de sangre que piensas extraer.

TEMA

TIPO DE PÁRRAFO

Esquema
TEXTO N°2
estructural
El neuromarketing persigue una diversidad de objetivos, sin
embargo nos detendremos a explicar cuatro de los que
consideramos los más importantes. El primero, es conocer el
modo en que el sistema nervioso traduce la enorme cantidad
de estímulos que el individuo recibe cada día en lenguaje
cerebral y el procesamiento que se hace de los mismos.
Además, el de estudiar la efectividad de los mensajes
publicitarios, saber si generarán éxito o fracaso a la
empresa. Otro objetivo es el de orientar la selección del
formato de medios más adecuado para la conexión
emocional con el consumidor, es decir, elegir el medio de
comunicación más eficaz para que el producto tenga los
resultados esperados. Finalmente, estudiar la mente del
consumidor a fin de predecir su conducta futura para así
asegurar el posicionamiento de un producto en el mercado.

TEMA

TIPO DE PÁRRAFO

ucontinental.edu.pe | 67
Asignatura: Comunicación

FICHA DE REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS


(Oracionalización)

Sección : …………………………………………………………... Apellidos : ………………………………………………………..…...


Asignatura : COMUNICACIÓN Nombres : …………………………………..…..…………………….
Docente : Fecha : ….….../…..…/2015

 INSTRUCCIONES: Redacta su texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema.

1. Planificación:

1.1 Delimitación del tema

A) Determinación del universo temático: Tema no delimitado


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..…………………………………………………………………………………………………………

B) Declaración de tema delimitado:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….………………………………………………………………………………………………………

1.2 Objetivo del texto:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.3 Esquema numérico

ucontinental.edu.pe | 68
Asignatura: Comunicación

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1.2. Enunciación
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1.3. Anticipo
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. DESARROLLO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 69
Asignatura: Comunicación

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. CONCLUSIÓN
3.1. Síntesis
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.2. Reflexión
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Redacte su texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema, no olvide de


utilizar los conectores y referentes textuales.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la SUPERESTRUCTURA


introducción –recuerda que son tres-
INTRODUCCIÓN

Escribe de un color la oración temática y de otro las oraciones SUPERESTRUCTURA


de apoyo; resalta de un color los conectores y de otro los
referentes.
P
D Á
E R
S R
A A
R F
R O
O
L
L
O

ucontinental.edu.pe | 70
Asignatura: Comunicación

P
Á
R
R
A
F
O

P
Á
R
R
A
F
O

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la SUPERESTRUCTURA


conclusión –recuerda que son dos-
CONCLUSIÓN

ucontinental.edu.pe | 71
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 10

EL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

El discurso académico expositivo debe entenderse como una estrategia de presentación oral
del texto expositivo ante un público. Por esta razón, cumple un propósito epistémico, es
decir, informa un tema en sus diversos aspectos.

El proceso de preparación del discurso puede seguir la misma estrategia que la producción
de textos (planificación, textualización y revisión).

A) PLANIFICACIÓN:

 Delimitación del tema y el objetivo


 Elaboración del esquema de contenido: introducción, desarrollo y conclusión

B) TEXTUALIZACIÓN

 Elaboración del texto o discurso en base al esquema de contenido. En esta


fase, redactamos la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Introducción o apertura

Como sabemos, en la introducción presentamos el marco, el tema y anticipamos los


subtemas.

Ejemplo:

Tema: Aplicaciones de la musicoterapia

Se presenta un Un agricultor, en Illinois (Estados Unidos), plantaba


marco: anécdota dos campos de maíz en iguales condiciones de
fertilidad, humedad y temperatura, pero sometía a uno
de sus campos a música las 24 horas del día.
Después de un cierto tiempo, se comprobó una serie de
propiedades en el maíz expuesto a la música: había
germinado más rápidamente, cada grano había
conseguido más peso y el rendimiento era mayor.
También se pudo observar que las plantas que se
encontraban más cerca de los altavoces eran las más
afectadas. El éxito fue tan grande que, actualmente, en
Canadá, se utiliza música para los campos de
agricultura y se observa que las vibraciones de la
música también destruyen un tipo de microorganismo
que ataca al maíz.
Se enuncia el El caso anterior describe con claridad el efecto que produce
tema la música en las plantas. ¿Qué efectos positivos podrían
generarse en los seres humanos? El tema que se desarrollará
es Aplicaciones de la musicoterapia.
En esta presentación, se describirá cuáles son los efectos de
Se anticipa el
la música en general, se definirá la musicoterapia, se
contenido
reconocerán sus tipos y se constatarán sus aplicaciones
terapéuticas concretas.

ucontinental.edu.pe | 72
Asignatura: Comunicación

Existe varios tipos de marcos (motivadores o enganches motivacionales) que se


pueden utilizar. A continuación algunos tipos a manera de ejemplos:

Anécdota Y sucedió el otro día que al iniciar una Charla motivacional, tuve un
repentino ataque de nerviosismo que me hizo sudar y palidecer
frente al público presente. Gracias a un “buen samaritano” que me
alcanzó un pañuelo y algo para beber, pude controlarme y salir
victorioso de tal evento. Esto me hace pensar que a pese a los
años de experiencia que uno tenga en algún campo, no dejamos de
ser humanos. Con esto quiero iniciar mi discurso sobre el tema la
Reingeniería personal…
Cita o frase El éxito es una fórmula de 1% de inspiración y 99% de
transpiración. Esto supone que afrontar y salir airoso de una
entrevista personal no es casualidad, requiere de una buena
preparación. Bien, el tema que desarrollaré responde a la
necesidad de saber qué hacer antes, durante y después de una
entrevista laboral…
Interrogante ¿Será el hombre arquitecto de su propio destino? Es innegable que
a diario nos enfrentamos a situaciones que requieren decisiones
rápidas y oportunas y estas no responden al destino. Por ello, el
tema que desarrollaré a continuación es sobre El Liderazgo juvenil,
sus características y estrategias…
Analogía Ante las limitaciones del tiempo y del espacio, surge la increíble
herramienta del e-mail y las redes sociales. No obstante, todas
estas ventajas conllevan al tecno-stress y la ansiedad. Un
fenómeno similar se vive hoy respecto a las ventajas y peligros que
pueden producir los denominados alimentos transgénicos y las
consecuencias que podría acarrear su consumo. En tal sentido, así
como el hombre dispone de todo para su beneficio, también lo hace
para su perjuicio. A continuación, detallaré los principales aportes y
peligros de la Bioética, sus principios, ámbitos y bioeticistas
destacados…
Representación Salir al frente, sin mediar palabras, soltar un vaso de vidrio al
teatral suelo; se hará añicos pero nos dará pie para hablar, por ejemplo,
de la Ley de la Gravedad, sobre la destrucción del mundo o sobre
cualquier otro tema relacionado.
Datos De 2 a 4 millones de mujeres anualmente son asaltadas, atacadas,
estadísticos agredidas por sus compañeros, bien sea esposo, novio, o amante.
De esos millones, entre el 15 y el 25 % están embarazadas, lo que
hace a esta violencia más grave aún. Esta violencia debe ser
erradicada con penas más severas para los agresores. Por ello, el
tema que se tratará a continuación es el Feminicidio y los cambios
legales en el Código Penal…

Contenido o desarrollo

De acuerdo con Jaime Lértora (2012) “el contenido podría definirse como el conjunto de
ideas, que articuladas de cierta manera, le permiten al expositor comunicar al público lo
que se ha propuesto. Es en definitiva, la parte más importante de una presentación, es
la razón que explica por qué se reúnen el expositor y la audiencia”.
El contenido es una construcción que realiza el expositor, considerando el grupo al que
va dirigirse, el objetivo que busca con la presentación y el nivel de preparación que
demostrará.
“Al elaborar esquemas y estudiarlos seremos capaces de articular cincuenta temas
consecutivos, porque habremos preparado nuestro cerebro. Ese es el trabajo” García
Pérez (2012). Así tenemos un punto de partida sobre el cuál trabajaremos el
contenido, es como si fuera una mapa cartográfico que nos proporciona las coordenadas
para arribar a nuestro objetivo comunicativo.

ucontinental.edu.pe | 73
Asignatura: Comunicación

La conclusión o el cierre

Es la parte final que tenemos que diseñar. Por lo general, se utiliza para recordar de
forma sintética el tema tratado o el punto de vista defendido. En el cierre, también es
conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo: Hurras o vivas, respuesta
del público, frase/ cita, agradecimiento, o un motivador mixto, preguntas que abren un
tema nuevo en relación al que se terminó, etc. A continuación presentamos un ejemplo
de cierre que se incluye en el Material de lectura y redacción de la UPC (2005).

Ejemplo:
Tema: Manifestaciones de la comunicación no verbal: el manejo del espacio y la
mirada.

Síntesis o En conclusión, muchos mensajes que los seres humanos


recapitulación del transmiten se construyen gracias a la disposición gestual:
contenido las palabras pueden servir, en muchos casos, como un
complemento eficaz, como sucede, por ejemplo, para los
occidentales, en una declaración de amor ( la distancia de
los amantes y la dirección de las miradas son cruciales,
mientras lo que se dice pasa a un segundo plano). En la
presente exposición, se han reconocido el manejo de las
miradas y el manejo del espacio como manifestaciones
singulares de la comunicación no verbal. Para ello, se ha
señalado, en primer lugar, cuál es la importancia de los
gestos en la comunicación y, en segundo lugar, cómo una
mirada y la construcción del espacio vital varían de acuerdo
con el entorno cultural. Es propio, para concluir, aludir a una
frase de Flora Davis, que resume bien el contenido de
Reflexión: frase o
toda presentación: “Las palabras pueden ser muy bien lo
cita textual
que emplea el hombre cuando le falla todo lo demás”.

A continuación, algunos ejemplos de tipos de motivador de cierre:

Cita o frase …En resumen, se debe entender a la Resiliencia como la capacidad


de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y
traumas. Esta capacidad se enmarca en la Psicología Positiva en
contra de la Psicología Tradicional. Es propio concluir con la
siguiente frase: “Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las
cuales posees muchas; no sobre tus penas pasadas de las cuales,
todos tienen algunas” (Charles Dickens).
Hurras o vivas …En conclusión, la acreditación de la Facultad de Arquitectura, es el
producto satisfactorio del esfuerzo mancomunado de autoridades,
directivos, catedráticos y estudiantes de esta casa de estudios, así
queridos amigos:¡Viva la Universidad Continental!-¡Viva!-¡Viva la
acreditación!- ¡Viva!
Interrogante En la presente exposición se han conocido detalles y características
de la Toma de decisiones empresariales, sus consecuencias y
estrategias. En tal sentido los dejo con esta interrogante: Si te
enterases que vas a morir hoy, ¿has estado orgullosa/o de cómo has
pasado las últimas 24 horas de tu vida?
Agradecimientos …Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara
de Comercio por haber permitido mi presencia esta noche... Hasta
pronto.
Mixto Para despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad
Continental por haberme permitido estar con ustedes y sobre todo
quiero reiterarles aquellas palabras cristianas que dicen: ¡Sed
firmes hasta el fin y recibiréis la corona de gloria! Hasta siempre.

ucontinental.edu.pe | 74
Asignatura: Comunicación

 Elaboración de materiales de apoyo

De ser necesario, elaborar fichas o guías que nos sirvan de apoyo en la exposición
oral a fin de marcar la secuencia de las ideas más importantes, pero éstas deben
ser elaboradas con palabras claves. Debemos evitar los textos.
También, podemos emplear algunas ayudas audiovisuales y recursos que ofrecen
las tecnologías de la información y la comunicación: trasparencias, vídeos,
diapositivas, etc. Se recomienda que en estas ayudas audiovisuales se utilice
esquemas y gráficos en vez de textos amplios. Además, debemos cuidar que éstas
se elaboren con las características formales que exige la presentación del discurso
académico: sobriedad, letra legible y empleo adecuado de las reglas ortográficas y
gramaticales.

C) TEXTUALIZACIÓN

Aparte de la revisión de aspectos de contenido, gramatical, ortográfico y sintáctico, la


revisión implica:

 La práctica y ensayo

Todo discurso o exposición, además de una preparación cuidadosa exige un ensayo


previo. Pérez Grajales (2008) explica que ensayar implica:

- Leer el discurso en voz alta, cuantas veces sean necesarias, hasta llegar a
familiarizarse con él.
- Exponer el discurso, recreando en todo lo posible las condiciones en las que se va
a desarrollar la intervención. Practicar la voz, los silencios, las miradas, los
movimientos, las manos, los gestos de la cara, etc. Todo ello para conseguir
conectarse con el público.

Resulta útil grabarse en un vídeo, en un audio o practicar frente a un espejo y


analizar con sentido crítico la actuación: así se detectan fallas que se pueden
corregir oportunamente.

 Presentación en público

Si se ha trabajado previamente cada paso de la preparación de una exposición,


nada puede fallar, solo queda hacer las siguientes recomendaciones:

A) La actitud del orador


Es importante enfrentar el reto de hablar en público con la mejor de las
disposiciones, mostrar confianza y entusiasmo, ser convincente.

B) En la exposición del desarrollo


Es necesario ser preciso y no extenderse más de lo necesario, centrándose en las
ideas más importantes las cuales deben ser ilustradas con ejemplos, materiales
audiovisuales y si es necesario utilizando recursos motivadores pertinentes y
relevantes para el tema. Pero si nos quedamos en blanco ¿qué hacemos? Primero
tranquilizarnos y luego probar algunos de estos consejos:
• Reconocer el olvido. No pedir disculpas ni ofrecer explicaciones.
• Repetir lo mismo con otras palabras.
• Obviar/ saltar esa parte y comenzar con el siguiente punto.
• Precisar lo dicho por medio de un ejemplo.
• Resumir lo tratado.
• Evite en lo posible hablar rápido, algunos creen que utilizando este recurso no
harán notar la falta, cuando por el contrario la agudiza.

ucontinental.edu.pe | 75
Asignatura: Comunicación

FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO


EXPOSITIVO

Sección : ………………………... Apellidos : …………………………………… NOTA


Asignatura : COMUNICACIÓN Nombre(s) : ……………………………………
Docente : ………………………... Fecha : …../...…../…... Duración: 05 min.

INSTRUCCIONES: Elija un tema relacionado a su carrera; investigue; desarrolle las etapas para planificar
la exposición de un discurso académico; ensaye y finalmente presente su discurso académico expositivo.

1. TEMA Y OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN

Tema delimitado : Consecuencias y alternativas de solución ante la deforestación


Objetivo: Informar las causas, consecuencias y alternativas de solución ante la
deforestación.

2. DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESQUEMA DESARROLLADO

Tipo de marco La creatividad del hombre se ve reflejada hace ya muchos años


con la invención de una máquina llamada automóvil.
CONTEXTO
INTRODUCCIÓN

En la década de 1880, la gente se reía de "aquellos carruajes


Enunciación sin caballos", pero los rápidos progresos técnicos demostraron
del tema que los automóviles iban a imponerse, hoy son el medio de
transporte cotidiano para millones de personas en todo el
mundo.

Anticipo de En las siguientes líneas, se tratará sobre el origen, la historia y


contenidos la evolución del modelo “T” en automóviles.
Tipo de párrafo Subtema 1 Oración temática 1:
según su La necesidad de trasladarse de un lugar a otro
organización ORIGEN hizo que un joven granjero soñara con un coche
temática:
en particular al alcance de las masas.
COLECCIÓN
DESARROLLO

Tipo de párrafo Subtema 2 Oración temática 2:


según su Aunque el automóvil contaba con sus
organización HISTORIA entusiastas, para la mayor parte de la población
temática:
era un aparato muy lujoso y de una innovación
SECUENCIAL única.
Tipo de párrafo Subtema 3 Oración temática 3:
según su Para llegar a la fabricación del automóvil se tuvo
organización EVOLUCIÓN que implementar a mayor escala la producción
temática:
con el apoyo de la tecnología del momento.
COLECCIÓN
En conclusión, en la década de 1880 la gente se reía de
CONCLUSIÓN

"aquellos carruajes sin caballos", pero los rápidos progresos


técnicos demostraron que el automóvil iba a imponerse. En
1903, alcanzaban ya velocidades superiores a los 110 Km/h,
Síntesis
pero eran caros y se descomponían a menudo, pero todo eso
fue cambiando y mejorando, desde entonces se han abaratado
y mejorado; hoy son el medio de transporte cotidiano para
millones de personas en todo el mundo.

ucontinental.edu.pe | 76
Asignatura: Comunicación

Si bien es cierto el automóvil fue creado con la intención de


acortar tiempos al momento de trasladarnos de un lugar a otro,
ahora la velocidad y la falta de conciencia sobre ella hacen que
Reflexión
este vehículo se vuelva un gran peligro para la sociedad,
necesitando urgentemente un plan para educar más a los
conductores y evitar los accidentes.

FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO


EXPOSITIVO

Sección : ………………………... Apellidos : …………………………………… NOTA


Asignatura : COMUNICACIÓN Nombre(s) : ……………………………………
Docente : ………………………... Fecha : …../...…../….. Duración: 05 min.

INSTRUCCIONES: Elija un tema relacionado a su carrera; investigue; desarrolle las etapas para planificar
la exposición de un discurso académico; ensaye y finalmente presente su discurso académico expositivo.

3. TEMA Y OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN

Tema delimitado :
………………………………………………………………………………………………………………………..
Objetivo : ……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESQUEMA DESARROLLADO


INTRODUC

Tipo de marco
CIÓN

Enunciación del tema

Tipo de párrafo según Subtema 1 Oración temática 1:


su organización …………………………………………………………
temática: ……………………… …………………………………………………………
…………………………………… ……………………… …………………………………………………………
DESARROLLO

Tipo de párrafo según Subtema 2 Oración temática 2:


su organización …………………………………………………………
temática: ……………………… …………………………………………………………
………..…………………………… ……………………… …………………………………………………………
Tipo de párrafo según Subtema 3 Oración temática 3:
su organización …………………………………………………………
temática: ……………………… …………………………………………………………
……………………………………… ……………………… …………………………………………………………
CONCLUSIÓN

Síntesis

Reflexión de contenido

ucontinental.edu.pe | 77
Asignatura: Comunicación

CUARTA UNIDAD

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


ARGUMENTATIVOS

HOJA DE LECTURA 11

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. DEFINICIÓN

El programa PISA menciona que los textos argumentativos son aquellos que tratan de
convencer o dar razones para avalar una postura ante los demás con argumentos.
Algunos de ellos presentan una argumentación científica. Por otra parte, Parra (2004:
179) alude que el texto argumentativo es una de las manifestaciones del discurso oral o
escrito, que tiene como finalidad convencer de algo a quienes escuchan o leen; es decir
a los destinatarios.
En general, los textos argumentativos son aquellos en el cual el autor asume una
posición o postura (tesis) respecto a un tema o situación problemática, la misma que
puede ser a favor o en contra. Esta tesis se sostiene en diversos argumentos que son
las distintas razones que prueban, sustentan y demuestran la tesis planteada; es decir,
tiene la intención de convencer o persuadir al lector de la veracidad o validez de la idea
que se ha expuesto.

Se sostiene en
TESIS ARGUMENTO
S

POSICIÓN O POSTURA RAZÓN (ES)

A favor En contra
Prueban Demuestran Sustentan

2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

En este tipo de textos, el autor desarrolla un razonamiento para demostrar la validez de


una determinada tesis sobre un determinado tema que se intenta defender o discutir
mediante el uso de argumentos y contraargumentos.
Los textos argumentativos son, potencialmente, mucho más complejos de comprender
que otros. Esto es así porque no solo intenta reflejar objetivamente una realidad, sino
también busca expresar una interpretación de la misma. Es decir, expone esa realidad y
defiende su postura y refuta la de otros. Esto, inevitablemente, complica la recepción
de dichos textos.
En este sentido, en los textos argumentativos no resulta demasiado operativa la
distinción entre divulgativos y especializados, por cuanto el emisor no tiende tanto a
seleccionar el tipo de receptor, sino a esforzarse en expresar su pensamiento
independientemente de quién sea este.
El texto argumentativo aborda temas polémicos y dialógicos, los cuales deben generar
múltiples puntos de vista. Un ejemplo claro de tema polémico es: La Homosexualidad.

ucontinental.edu.pe | 78
Asignatura: Comunicación

Por su carácter dialógico, en los textos argumentativos siempre estarán presentes dos o
más actores, los cuales tratan de debilitar o reforzar la tesis del otro, en ese momento
se genera una especie de diálogo, a lo cual se le denomina: carácter dialógico del
discurso argumentativo.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además
de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la
forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Ejemplos típicos de
textos argumentativos son los artículos de opinión de los periódicos o los artículos
científicos donde se intenta demostrar una determinada hipótesis.

3. FUNCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
convencer o persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o
demostrar una idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición
generando un texto híbrido. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer, persuadir o cambiar ideas. Por ello, en
un texto argumentativo además de la función persuasiva presente en el desarrollo de
los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se exponen las
ideas.

HOJA DE LECTURA 12

LAS IDEAS EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. EL TEMA

El tema es una idea universal. Lo encontramos en los diferentes tipos de textos:


narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. En los textos argumentativos, el
tema, generalmente, es de característica polémico. Como lectores, podemos identificarlo
o inferirlo con la pregunta: ¿SOBRE QUÉ/QUIÉN OPINA EL AUTOR? La respuesta se
formula en una frase nominal, es decir, no afirma ni niega. Con la determinación de esta
idea no conocemos la opinión del autor del texto.
Son algunos temas argumentativos, por ejemplo:

 La utilización de pieles de animales para vestidos


 La legalización de las drogas
 El botellón (Es un término que describe la costumbre extendida en España desde
finales del siglo XX, sobre todo entre los jóvenes, de consumir grandes cantidades de
bebidas alcohólicas en la vía pública)
 Los programas de TV como “Combate” o “Esto es guerra”
 La comida vegetariana
 La prostitución
 El egocentrismo de muchas personas
 La diferencia entre libertad y libertinaje
 El terrorismo en el mundo
 La enseñanza de la religión en las escuelas
 La utilización de las células madre

ucontinental.edu.pe | 79
Asignatura: Comunicación

Ejemplo:

En la actualidad, el fútbol es uno de los deportes más practicados. Y al ser el deporte


“rey” mueve una gran masa de personas. Esa masa de personas, debido a la rivalidad
entre los distintos equipos, les lleva a manifestarse con una enorme violencia. Como
en algunos casos: rompiendo el mobiliario del estadio, incluso agrediendo a los
deportistas, árbitros, etc.
Debido a estas formas tan violentas, ya no se va al estadio con la misma ilusión, sino
que se va con cierto temor. En varias situaciones como estas, han llegado a morir
personas por aplastamientos, o sufrido heridas graves, de bengalas o quemaduras por
la quema de asientos del estadio.
No solo existe la violencia entre los aficionados a este deporte, sino también entre los
propios jugadores. Como cuando se agreden unos a otros dándose patadas, codazos,
empujones, incluso con violencia verbal.
Pienso que el fútbol, como cualquier otro deporte debería de servir para unir las
diferentes culturas, para sabernos respetar y disfrutar de lo que es el fútbol o el
deporte en general. Ojalá que esta costumbre tan violenta ponga fin en todos los
deportes.
TEMA: La violencia en el fútbol

2. LA TESIS

Tal como lo señalamos, la tesis refleja un punto de vista. En ese sentido, implica un
conocimiento del tema o una investigación previa a su formulación. Su principal
característica es que a nivel del texto funciona como un elemento unificador: es la idea
principal.
La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema. Es la postura, el punto de vista
que asume el autor respecto a un tema. Para identificarla, podemos formularnos la
siguiente pregunta: ¿QUÉ OPINA EL AUTOR SOBRE EL/LA… (TEMA)? Para responder
la pregunta, obviamente, primero debemos determinar el tema. La tesis debe expresarse
con una oración.

Ejemplo:

El nacionalismo no es más que un obsoleto prejuicio decimonónico, aún más vetusto


en una época de generalizada globalización como la actual. El hombre moderno debe
tender a ser cosmopolita, debe considerarse ciudadano del mundo y ser parte de la
humanidad entera; no debe ser restringido por sentimientos particulares hacia un
territorio o una supuesta comunidad imaginaria (lo que nos es diferente de los
instintos tribales de nuestros antepasados primitivos). Mientras las fronteras y los
nacionalismos de todas las clases tienden a dividir a los hombres, los seres humanos
no podremos evolucionar hacia una conciencia que nos haga vernos a todos como
iguales.

TEMA: El nacionalismo
TESIS: El nacionalismo, en tanto impide al hombre verse como parte de la
comunidad humana global, se convierte en un obstáculo para los beneficios de la
globalización.

3. LOS ARGUMENTOS

Los argumentos son afirmaciones probatorias de una tesis. Su propósito es sustentar,


probar, demostrar o justificar la validez de la tesis. Para poder determinarlos, podemos
formular las siguientes interrogantes: ¿EN QUÉ SE BASA EL AUTOR PARA
AFIRMAR/NEGAR QUE… (TESIS)? ¿CÓMO DEMUESTRA EL AUTOR SU… (TESIS)?

ucontinental.edu.pe | 80
Asignatura: Comunicación

Ejemplo:

Las personas que hacen una carrera dentro del mundo de la farándula no tienen
ningún derecho a quejarse de nada cuando se expone su vida privada. Ellos mismos
han hecho un negocio al exhibir su existencia ante el público, porque lucran con su
imagen. Ellos mismos crean expectativas en la gente. Así que tienen que resignarse a
la situación. El derecho a la libertad de información, tanto por parte de la audiencia
como de los medios de comunicación, debe estar por encima de cualquier pataleta de
algún famoso.
TEMA: La gente de la farándula
TESIS: La gente de la farándula no debería de quejarse cuando se muestre su vida
íntima.
ARGUMENTO: La gente de la farándula negocia con aspectos de sus propias vidas.

A. TIPOS DE ARGUMENTOS

Entendido un argumento como un razonamiento que se emplea para probar,


demostrar o convencer a alguien de una tesis, Anthony Weston (1998) en “Las
claves de la argumentación”, formula una clasificación de argumentos y sus
ejemplos de la siguiente manera:

 Argumentos mediante ejemplos. Los argumentos mediante ejemplos ofrecen


uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. A propósito, se
deben presentar varios ejemplos ciertos, porque uno solo no sirve de
fundamento a una conclusión. Weston nos da varios ejemplos, entre ellos:

En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y


Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media, la edad
normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el
Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece
años, o incluso más jóvenes.
En el desarrollo de la historia el aspecto religioso siempre ha sido arquetípico. En
la cultura griega la visión politeista de los creyentes fue extraordinaria; En la
cultura oriental los fieles se encomendaban a su amplio panteón de dioses, y en
la cultura occidental los primeros habitantes representados en las culturas
indígenas, también fueron politeístas
 Argumentos por analogía. Los argumentos por analogía, en lugar de
multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización, discurren de un caso
ejemplo específico a otro, argumentando que, si los dos ejemplos son
semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro más
específico. Un ejemplo de esto sería el siguiente:
George Bush afirmó una vez que el papel de vicepresidente es apoyar las
políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas, porque “usted no puede
bloquear a su propio quaterback”.

Al respecto Weston analiza:


Bush está sugiriendo que formar parte de un gobierno es como formar parte de
un equipo de fútbol americano. Cuando usted forma parte de un equipo de fútbol
americano, se compromete a atenerse a las decisiones de su quaterback, ya que
el éxito de su equipo depende de que se le obedezca. De un modo similar, Bush
sugiere que formar parte del Gobierno constituye un compromiso de atenerse a
las decisiones, ya que el éxito del Gobierno depende de que le obedezca.

 Argumentos de autoridad. A menudo, tenemos que confiar en otros para


informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros
mismos. No podemos probar por nuestros propios medios todos los nuevos
productos de consumo, por ejemplo, y tampoco podemos conocer de primera
mano cómo se desarrolló el juicio de Sócrates; y la mayoría de nosotros no

ucontinental.edu.pe | 81
Asignatura: Comunicación

puede juzgar, a partir de su propia experiencia, si en otros países los presos son
maltratados. Los argumentos de esta forma son argumentos de autoridad. Por
ejemplo:
El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la
Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer
claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería
la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos
identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana;
este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes
asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de
2004.

 Argumentos acerca de las causas. A veces tratamos de explicar por qué


sucede alguna cosa argumentando acerca de sus causas. Las pruebas formales
similares a la anterior normalmente se introducen en nuestros argumentos como
argumentos de autoridad. En cambio, nuestros propios argumentos acerca de las
causas contienen, normalmente, ejemplos seleccionados de una manera menos
cuidadosa. Weston, ofrece al lector el siguiente axioma: “prefiera las causas que
están más cercanas a su experiencia de mundo”. Por ejemplo:
Durante décadas, las tres ciudades más grandes de EE. UU. han sido Nueva
York, Los Ángeles y Chicago. Sin embargo, hay otras ciudades que están
creciendo a un ritmo mayor que esas tres. Para muchos sociólogos, economistas
y agentes del Gobierno el crecimiento de las ciudades es la información más
interesante que brindan los censos.
El censo compara las poblaciones de ciudades, regiones y Estados. Esta
información permite a los agentes del gobierno decidir cómo y dónde aplicar los
fondos del Gobierno Federal. Los censos por lo general no sólo cuentan a los
habitantes sino que además recolectan información, como por ejemplo:
• La raza de los ciudadanos
• El número de adultos y de niños
• El número de empleados y desempleados
• El nivel de ingreso de los ciudadanos y el tipo de vivienda en que habitan

 Argumentos deductivos. Anthony Weston denomina argumentos deductivos a


aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus
conclusiones. Aristóteles los denominaba argumentos analíticos. Estos
argumentos se expresan en varias subcategorías. Citemos algunos:
Se parte de unos enunciados generales (premisas) y se llega a una conclusión.
Se niega una de las premisas y se llega a una conclusión negativa.
Se ofrecen dos alternativas y de la negación de una se sigue la afirmación de la
otra.

Ejemplo:
El detective dice que el asesino es alto y además fuma cigarrillo Camel. Su tesis
se basa en que se encontraron cenizas muy negras en la escena del crimen, y
sabiendo que en Londres la única marca de cigarrillo que dejaría cenizas como
tales sería una Camel, el asesino fuma Camel. Además, las botas del asesino
estaban llenas de barro por la razón de que la noche anterior llovió, encontrando
que la distancia entre pisada y pisada era de una gran amplitud. El asesino tiene
las piernas largas porque dio pasos largos. Toda persona que dé pasos largos es
alta, por lo tanto el asesino es alto (el cuerpo humano es proporcional).

Al lado de estos argumentos, existen otros. A continuación, nos referiremos a su


fuerza. “La fuerza de un argumento se manifiesta tanto en la dificultad para
refutarlo como por sus cualidades propias” (Perelman, 1983, 611). Lo anterior
implica que la característica esencial de un argumento fuerte es su eficacia, lo
que implica que la capacidad para persuadir y evitar al máximo su refutación.

ucontinental.edu.pe | 82
Asignatura: Comunicación

 Argumentos por definición. Es una de las técnicas esenciales de la


argumentación. Consiste en la identificación de diversos elementos para
establecer entre ellos relaciones de identidad parcial o total. Esto significa que
cuando se están usando conceptos, aplicando clasificaciones o recursos para la
inducción, se comparan elementos, con respecto a lo que hay en ellos de
idénticos o intercambiables (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989/2000).

Ejemplo:

¿Quién dijo que en Estados Unidos hay democracia?


Sinceramente no sé quién puede afirmar, estando en su sano juicio, que en
Estados Unidos existe una democracia. Democracia es el gobierno del pueblo, no
solo desde un punto de vista etimológico, sino consensuado sobre la base de las
principales aproximaciones. Tal vez una manera más amplia de ver el concepto
sería la siguiente:
Democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que les confiere legitimidad a los representantes.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que
todos los habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Creo que esta definición nos muestra que tal concepto no se aplica, para nada,
en el gobierno de los Estados Unidos.
En ese país, en honor a la verdad, lo que existe es una plutocracia, es decir, un
sistema en el cual el gobierno lo ejerce el dinero y aquellos que lo tienen en
abundancia. Y esta afirmación no se desprende simplonamente de una crítica sin
base del modelo político de ese país, sino del análisis de cómo se triangulan los
recursos económicos de los contribuyentes estadounidenses, a fin de que sigan
mandando los que siempre lo han hecho, por los siglos de los siglos.

 Contrargumentaciones. Consiste en la refutación razonada y contundente de los


argumentos de la postura contraria. Se trata de anticiparse a las objeciones que se
pueden dar a nuestra propia postura.

Ejemplo:

Los que se oponen a la legalización de la marihuana argumentan que esta medida


generaría que se incremente la criminalidad, el consumo múltiple de drogas y una
demanda importante de pacientes adictos que el Estado no puede atender. Frente a
estas afirmaciones se debe precisar que de legalizarse esta droga se sabrá con
exactitud la cantidad de usuarios de esta sustancia lo que permitirá tomar mejores
medidas de prevención. Además, se quitará el interés en esta droga por ser un
“fruto prohibido”, por lo que la cantidad de usuarios, en realidad, disminuiría como
consecuencia de la legalización del consumo y comercio libres.

 Generalizaciones a partir de casos/ejemplos. Son aquellos que a partir de uno


o varios casos o ejemplos permiten establecer un modelo, una constante. Este tipo
de argumento presupone la existencia de regularidades. El objetivo es pasar del
caso o los casos particulares a una regla general.

Ejemplo:

El marketing (o en términos castizos menos pegajosos: mercadoténia) es el


proceso por el cual se cubre de necesidades de los consumidores a través del canje
de bienes y servicios. Dicho proceso, tradicionalmente, evalúa el éxito de un
producto a través de una serie de variables como el precio, la distribución, la
comunicación del mismo, etc. No obstante, esta visión tan cerrada de marketing,
está condenada a un monumental fracaso si no evalúa los factores intangibles como

ucontinental.edu.pe | 83
Asignatura: Comunicación

la tradición, la confianza, el nombre del producto, la historia y demás elementos


que, si bien no intervienen a corto plazo en la preferencia de un producto, se hará
patente a lo largo del proceso de mercadeo en cuestión. Por ejemplo, mi tía lolita
ya no va a comprar en Wong. Mi queridísima madrina ha ordenado a su muchacha
que a partir de ahora compre todo en Plaza Vea. Está molestísima mi tía: “¡Son
unos mentirosos: yo misma los escuché diciendo que no iban a vender! ¡Lo negaron
muchas veces, como cuando Pedro negó a nuestro Señor Jesucristo! ¡Y ahora
venden! ¡Y encima a los chilenos!

B. ARGUMENTO CENTRAL Y SECUNDARIO

En un texto argumentativo, el autor sustenta su tesis con uno o varios argumentos.


Estos sostienen la postura del autor y le dan validez. Normalmente, en ese grupo
de argumentos podemos identificar el argumento central, es decir, el argumento
que tiene la mayor fuerza de persuasión y sobre la cual giran los demás que se
denominan argumentos secundarios.

Los argumentos secundarios refuerzan la postura del autor en mayor o menor


medida, pero no son completamente indispensables para sustentar la posición. Es
decir, si los suprimimos del texto no afectaría el sentido global del mismo, sólo le
restaría fuerza argumentativa. Los argumentos secundarios pueden derivarse del
argumento central o ser independientes del mismo.

Base de la argumentación.

TIPOS DE ARGUMENTOS
CENTRAL Refuerzan la tesis o el
argumento central en mayor o
menor medida, pero son
menos contundentes que el
SECUNDARIOS argumento central.

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 06
(Tema: Comprensión de textos argumentativos)

INSTRUCCIONES: Identifique o infiere el tema, la tesis, los tipos de argumentos en los


siguientes textos.

Texto 01

La falacia del plan lector

El escolar peruano promedio lee poco, no lee cosas interesantes y no entiende mucho de lo
que lee. Las razones abundan y las más obvias son la pobreza de nuestro sistema
educativo, la catastrófica vacuidad de nuestros medios de comunicación y la manera activa
en que la sociedad peruana desprestigia las actividades intelectuales. Para solucionar este
problema, desde hace varios años el Ministerio de Educación ha propuesto como solución la
puesta en marcha del Plan Lector. Sin embargo, considero que esta estrategia pedagógica
es una fuente mercantil muy rica para la industria editorial, pero la beneficia solo a ella y no
a los niños, que son, junto con sus padres, los explotados. A continuación, presentaré
algunos argumentos que sostienen mi postura.

En primer lugar, el plan lector está en manos de la oferta y la demanda (y el entripado),


por lo cual la selección de las lecturas de nuestros colegiales no se dan con el objetivo de

ucontinental.edu.pe | 84
Asignatura: Comunicación

que el conocimiento, la educación y la comprensión lectora mejoren sino de que los


ingresos económicos de directores, profesores o promotores de colegios se incrementen por
lo que los niños con frecuencia acaban leyendo cualquier cosa, como si el consumo de
materiales impresos de por sí mejorará su desempeño en la lectura.

Así como la comida chatarra no forma buenos hábitos alimenticios y ver Al fondo hay sitio
no transforma a nadie en cinéfilo; del mismo modo las malas lecturas no llevan a las
buenas lecturas. Nadie creerá que la lectura de periódicos chicha prepara a su consumidor
para leer cosas más complejas; nadie pensará que, tras años de leer esos diarios, el lector
dirá: "bien, ya estoy listo, mi siguiente paso es el New York Times". De esta forma, si la
elección de los libros que los estudiantes leen en Plan Lector no tiene criterios pedagógicos
si no mercantiles, entonces no se puede esperar que la calidad de lectores en el Perú
mejore.

En medio de eso, curiosamente, en el Perú se publica el diario de mayor tiraje de todo el


mundo hispano, un periódico barato, hueco y escandaloso, versión edulcorada de los diarios
chicha. Nuestra prensa sensacionalista, que en suma debe rondar el millón y medio de
ejemplares cada día, medra con los déficits de lectura de los peruanos y no sirve en lo más
mínimo para combatirlos. Prueba de esto es que en el 2007 se imprimía un millón 200 mil
periódicos diariamente en el país; hoy la cifra supera los dos millones: ¿ha crecido el
número de lectores de diarios "serios"? No. Lo que ha crecido es lo otro desde que el Plan
Lector se inició.

En síntesis, el Plan Lector en el Perú tiene objetivos mercantilistas en lugar de buscar el


gusto por la buena lectura, prueba de ello es que el tiraje de diarios chicha se ha
incrementado desde que el plan Lector se inició. Por eso, el Plan Lector no beneficia a los
niños sino a las editoriales y promotores educativos. Es imperativo reformular esta
estrategia ya que en el Perú, el 65% de los adultos no lee libros y el promedio de lectura
anual es de un libro por persona (la quinta parte que Argentina o Chile; la décima parte que
España).

TEMA

_______________________________________
INTRODUCCIÓN

Tipo de marco
_______________________________________ Tesis
_______________________________________
Anticipo de
_______________________________________ argumentos

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________ argumento:
ARG. 1

_______________________________________ ____________
_______________________________________ ____________

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________ argumento:
ARG. 2

_______________________________________ ____________
_______________________________________ ____________

_______________________________________ Tipo de
ARG.

_______________________________________ argumento:
3

_______________________________________ ____________

ucontinental.edu.pe | 85
Asignatura: Comunicación

_______________________________________ ____________

_______________________________________ Síntesis de
_______________________________________ argumentos
_______________________________________
_______________________________________
CONCLUSIÓN

_______________________________________
_______________________________________ Reiteración de
la tesis
_______________________________________
_______________________________________ Reflexión final

Texto 02

Beto Ortiz comenta la campaña 'Chapa tu choro y déjalo paralítico'


Qué reconciliación ni qué niño muerto si, al final, masacrar y linchar al prójimo es el deporte
nacional.

Cada vez que escuchaba en la radio la noticia de un asalto, mi padre lanzaba siempre el
mismo consabido comentario que hoy todo el mundo repite sin cesar: esa gente no tiene
remedio, esa gente ya no sirve para nada, esa gente es basura, a esa gente hay que
matarla. Podría decir que he crecido escuchando esa triste monserga de la que mi pobre
papá vivió tan convencido. Y quizá sea solo por contradecirlo hasta la muerte que llevo un
año dictando clases de lectura y escritura, precisamente, a “esa gente” en una cárcel del
Perú. En mi taller canero, tengo cuarenta alumnos. Ni más ni menos que cuarenta ladrones,
violadores, asesinos y también varios inocentes presos por error, estupidez o simple
maldad. ¿Por qué a ellos? Obvio. Porque están en el hoyo y lo necesitan más. Yo no creo
que los libros los puedan hacer cambiar hasta convertirlos en mejores personas. No lo creo,
lo sé. Me consta. Lo veo. Lo compruebo a cada instante. Y también estoy convencido de que
la tan promocionada campaña “Chapa tu choro” es sanguinaria, demagógica y promueve la
violencia en nuestro país.

Y cada vez que digo esto, no pasan dos segundos antes de que salte el primer baboso a
decir: Primero, que estoy a favor de los delincuentes, en segundo lugar, que no sé de lo
que hablo porque no soy pobre ni vivo en un asentamiento humano y finalmente, que
nunca me han robado. Como muchos de los que lean esto seguramente lo van a repetir,
aprovecho para aclarar, desde el saque, que: primero, si estuviera a favor del robo,
entraría en política y robaría a mis anchas. Siempre será más fácil que trabajar. Arranchar
cartera o celular es repudiable, pero más repudiable aún es que los ladrones máximos estén
siempre en el gobierno y nunca en la prisión. En segundo lugar, no necesito vivir en casa de
esteras para ser víctima de la rapiña; al contrario, cuanto más cositas puedas comprarte
con tu chamba, más en la mira vas a estar. Finalmente, desde el fumeque que,
aprovechando la luz roja, me peló la plumilla del limpiaparabrisas –pasando por el apretón
que me puso la pistola en la cabeza para robarme una cámara del canal– hasta llegar al
administrador de banco que giró cheques de gerencia con mi firma escaneada y me dejó las
cuentas con saldo negativo, a mí se me ha robado impunemente en todas las modalidades
imaginables, así que no necesito que nadie me venga a dar su vibrante testimonio sobre lo
horrible que es. Nada de esto, sin embargo, podría llevarme a caer en la primitiva pulsión
de justificar la lógica troglodita, la lógica talibán, la lógica Estado Islámico, la lógica
Uchuraccay que anima la sanguinaria campaña Chapa tu Choro.

Bastó que una anónima huancaína decidiera hacer alarde de su sicopatía, proponiendo la
cuadriplejia como promesa electoral para que la sórdida idea se regara cual chispa de una
colilla encendida en un taller de pirotecnia. “Aquí no llamamos a la policía, aquí te

ucontinental.edu.pe | 86
Asignatura: Comunicación

quemamos vivo”, rezan los civilizados lemas de los espontáneos colectivos de “arresto
ciudadano” que, como barras bravas, han comenzado a surgir por doquier. Hoy, siete de
cada diez peruanos están a favor de la suprema cobardía del linchamiento. Siete de cada
diez quieren que sea Fuente Ovejuna la que aplique su asesina justicia popular amarrando
personas a los postes, torturándolas y ejecutándolas públicamente, como quien rinde
homenaje a la crueldad de Sendero Luminoso y el MRTA, con la que no encuentro diferencia
alguna. ¿Se creará de acá a una década una nueva Comisión de la Verdad para que
investigue la horrenda carnicería, el terrorismo de Chapa tu Choro? ¿Será juzgada y
condenada su figureti autora intelectual? Aprovechando la popularidad de que siempre ha
gozado el sadismo entre los peruanos, todos se suben rapidito al coche y lo fomentan. Qué
éxito: los alcaldes, los ministros, ¿y los candidatos?, ¡pero por supuesto!, faltaba más, ellos
apoyarán cualquier imbecilidad con tal de subir un puntito en las encuestas. Ya no nos
prometen el millón de empleos ni el futuro diferente, ahora nos prometen penas, las más
terribles penas: ¡Pena de muerte! –predica, bíblicamente, el amoroso pastor Lay. ¡Cadena
perpetua sin beneficios! –brama el severísimo Ántero Flores-Aráoz con su mejor cara de
tacto prostático. Y hay un pelacho ex marino, batería de López Meneses que se hace llamar
“El Exterminador” y que ya publicita en carísimos paneles su temible pinta de skin-head
mofletudo. ¿En eso consiste el ideario con el que piensan salvar este país?, ¿prometiendo
asesinatos? Tonta tentativa de asustar a los malos en el supuesto negado de que los buenos
sean ellos.
Y mientras tanto, esto es lo que sucede: el sábado pasado, en su sencilla casa prefabricada
de Villa El Salvador, Carlos Enrique Torres Velásquez, un muchacho de 21 años que aún
lucía frescas las huellas de una brutal flagelación, me contó, aterrado, cómo una gavilla de
matones que se hacen llamar “Los caballeros de la noche” había estado a punto de
asesinarlos –a él y a su amigo de solo 16 años– cuando escapaban, precisamente, de dos
asaltantes en la picante zona de Tablada de Lurín, adonde habían llegado para jugar un
partido de fulbito. Sus agresores –cerca de cincuenta vecinos del lugar, algunos cubiertos
con pasamontañas, otros “identificados” con el símbolo de Batman en los chalecos– lo
desnudaron, lo esposaron y, mientras lo arrastraban por las calles como a una res rumbo al
matadero, lo molieron a golpes de bate de béisbol, le reventaron en la cabeza una botella y,
con el pico, le apuñalaron las piernas sin piedad. Esta semana nos han faltado cámaras para
cubrir la ola de linchamientos. El lunes, en Chanchamayo, Herald Pacheco de 25 años
también fue martirizado por una turba similar. En medio de una boda, alguien lo señaló
como ladrón y eso bastó para que el horror se desencadenara. Los asistentes, ya borrachos,
lo acorralaron, lo ataron de pies y manos, lo apalearon y lo amordazaron –no sin antes
introducirle una enorme piedra en la boca– y lo patearon tantas veces en la cabeza que le
produjeron un hematoma cerebral que le deja pocas posibilidades de sobrevivir. En
Huánuco, Emerson Roque y Miguel Mauricio, dos modestos obreros que llegaron hasta la
comunidad de Andas para cobrar una deuda, fueron también sindicados como rateros. Los
comuneros los persiguieron, les aplicaron el famoso “arresto ciudadano”, los amarraron, los
rociaron con gasolina y los quemaron vivos. Un verdadero holocausto caníbal.

Y mientras tanto, ¿Policía Nacional?, ¿Ministerio Público?, ¿Defensoría?, ¿alguien? Peruanos


inocentes quemados vivos. Pero sus muertes a nadie interesan. A nadie indignan. A nadie
duelen. Al contrario, siete de cada diez compatriotas lo celebran. No digan después que
nunca lo advertimos. El gen de la violencia que dormía en el ADN de los peruanos ha
despertado. Una nueva barbarie acaba de empezar.

ucontinental.edu.pe | 87
Asignatura: Comunicación

TEMA

_______________________________________
INTRODUCCIÓN

Tipo de marco
_______________________________________ Tesis
_______________________________________
Anticipo de
_______________________________________ argumentos

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________ argumento:
ARG. 1

_______________________________________ ____________
_______________________________________ ____________

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________ argumento:
ARG. 2

_______________________________________ ____________
_______________________________________ ____________

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________
ARG. 3

argumento:
_______________________________________
____________
_______________________________________
____________
_______________________________________ Síntesis de
_______________________________________ argumentos
_______________________________________
_______________________________________
CONCLUSIÓN

_______________________________________
_______________________________________ Reiteración de
la tesis
_______________________________________
_______________________________________ Reflexión final

TEXTO 03

Historia de “O” (Error mais grande do mundo)


Ricardo Vásquez Kunze

Emilio Odebrecht no ha podido cometer mayor error que el que ha reseñado esta semana la
revista Época en los términos siguientes: “Odebrecht amenaza con derrumbar a la
República”. “Tendrán que construir tres celdas más: para mí, Lula y Dilma”, dijo el patriarca
de la compañía con relación a la prisión de su hijo Marcelo, presidente de Odebrecht. El
viejo señor ha amenazado con la cárcel a dos presidentes del Brasil. De paso ha confesado
que él merece una celda con la de su hijo, aunque acompañado por los presidentes
mencionados.

Para comenzar, los amenazados no son solo dos presidentes y, por ende, encarnación de
todos los poderes que uno puede hacer valer en un Estado moderno. Lula es un viejo zorro,

ucontinental.edu.pe | 88
Asignatura: Comunicación

sindicalista acostumbrado a tratar de tú a tú con la patronal y cuya carrera le ha forjado el


carácter para que nadie le tuerza el brazo. Dilma, su heredera, ha sido guerrillera,
prisionera y torturada por una dictadura feroz, así que después de eso nada la va a hacer
saltar de miedo. Poco importa lo que el archimillonario tenga como munición, o quién es
menos virtuoso que el otro. Lo que importa es que la historia demuestra que contra el jefe
de un Estado no hay millonario ganador posible.

Casos los hay de todo tamaño. El diminuto principado de Mónaco, por ejemplo. En los años
50 del siglo XX, este paisito estuvo a punto de caer en manos del inescrupuloso armador
griego Aristóteles Onassis. Considerado uno de los hombres más ricos del mundo, Onassis
quiso establecer la sede de su imperio en Mónaco, para lo que emprendió una acelerada
compra de participaciones que estuvieron a punto de terminar en la del célebre casino,
propiedad y fuente de poder de la familia reinante, los Grimaldi.
Grace Kelly, quien se acababa de casar con el príncipe Rainiero, gobernante absoluto del
principado, le hizo ver que muy pronto, si no se ponía coto a Onassis, este se convertiría en
el verdadero príncipe de los monegascos. El enfrentamiento se produjo con todo el poder
que se puede imaginar entre el dinero y la política. Conclusión: Onassis fue “exiliado” del
principado por una serie de leyes que le hicieron la vida imposible.

El mismo patrón pero a escala superlativa se produjo cuando el oligarca ruso –amo de la
petrolera Yukos– Mijaíl Jodorkovski se atrevió a desafiar la política de Vladimir Putin y
anunció su candidatura a la presidencia. Jodorkovski era entonces –2004– el hombre más
rico de Rusia y pensó que el dinero era capaz de enfrentarlo todo, incluso la política. Se
desintegró rotundamente en ese choque. Fue arrestado por una serie de cargos fiscales –
creados y por crear– y condenado a nueve años de prisión en el 2005. Putin lo mandó a
Siberia, le quitó su compañía, y luego, en el 2013, lo perdonó y lo botó de Rusia.
Estados Unidos también tiene su historia. En pugna perpetua por ser las primeras fortunas
del mundo, los grandes magnates de la industria se disputaban la preeminencia en el
protocolo del dólar. Rivales sin cuartel, solo una amenaza los logró unir. Theodore Roosevelt
aspiraba a ser nominado candidato presidencial para poner freno al poder del dinero en la
sociedad norteamericana. Los magnates decidieron entonces comprar a un presidente. El
elegido fue William McKinley, mientras que Roosevelt quedó relegado a la vicepresidencia.
Entonces se produjo un “acto de Dios”. Ni bien elegido, McKinley fue asesinado, con lo cual
Roosevelt asumió la presidencia. Utilizó el “gran garrote” contra la Standard Oil, símbolo
absoluto del poder de los monopolios, a los que liquidó sin compasión.
He ahí los hechos por los cuales un millonario nunca debe amenazar a un presidente, mucho
menos a dos. Por suerte, para los asesores del millonario, siempre podrán argüir que a
determinada edad uno ya está “autorizado” para decir cualquier cosa.

TEMA

_______________________________________
INTRODUCCIÓN

Tipo de marco
_______________________________________ Tesis
_______________________________________
Anticipo de
_______________________________________ argumentos

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________ argumento:
ARG. 1

_______________________________________ ____________
_______________________________________ ____________

ucontinental.edu.pe | 89
Asignatura: Comunicación

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________ argumento:
ARG. 2

_______________________________________ ____________
_______________________________________ ____________

_______________________________________ Tipo de
_______________________________________
ARG. 3

argumento:
_______________________________________
____________
_______________________________________
____________
_______________________________________ Síntesis de
_______________________________________ argumentos
_______________________________________
_______________________________________
CONCLUSIÓN

_______________________________________
_______________________________________ Reiteración de
la tesis
_______________________________________
_______________________________________ Reflexión final

Texto 04

Chaplin y Chespirito

El otro día leí unas comparaciones locas que ponían en paralelo a Pound, Eliot y Borges con
Chespirito. Después, leí una incluso más idiota entre Chespirito y Chaplin. Chaplin, a
diferencia de Chespirito, era un artista, es decir, su actividad estética, moral e ideológica
era la búsqueda. Chaplin nos convocaba a pelear, a rebelarnos contra el imperio de la
alienación maquinal, contra el fascismo, contra la indignidad en que nos deja la pobreza, a
reconocer el valor de la lucha. Su búsqueda como creador de un género en el cine, con el
lenguaje de la vanguardia puesto a la altura del consumidor común y corriente, era una
revelación intelectual para el consumidor y una elevación moral para el arte. Uno veía a
Chaplin y quería cambiar el mundo.

"El Chavo del Ocho" era una fábula moral con una sola moraleja: no cambies, no hagas
nada. Si te enseñan, no aprendas. Si estás sin trabajo, no busques. Si te pega un adulto
hoy, te pegará otro mañana. Si tú eres el adulto que pega, no aprendas que no debes
pegar. Si eres pobre así serás siempre. Si eres rico, así serás siempre. Si vives de la estafa,
de eso vivirás siempre. Si eres gordo se burlarán de ti. Si eres una anciana solitaria,
también se burlarán. No reconstruyas tu vida porque será ridículo. ¿Eres un niño
abandonado? Ahí está tu tonel, métete a llorar ahí, haznos felices. La búsqueda de
Chespirito era la no búsqueda, tanto en la estética (la repetición de una fórmula) como en la
moral (no hay que rebelarse ante la miseria). Su discurso era el que convenía a la televisión
mexicana, al statu quo del PRI y a Televisa, que cubría con las fábulas repetidas del Chavo
el espacio en que debía informar sobre masacres y persecuciones. La gente veía a
Chespirito y pensaba que el mundo estaba bien, que no había nada que cambiar porque lo
que había era dulce y bonito. El conservadurismo más primitivo.

Las películas de Chaplin están entre las mejores de la historia de la comedia en el cine
mundial. Las de Chespirito son tan malas que parecen hechas antes de la invención del
cine, como hubiera dicho su compatriota Carlos Fuentes.

 ¿Sobre qué se opina en el texto?

ucontinental.edu.pe | 90
Asignatura: Comunicación

………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuál es la tesis que se plantea?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué opina el autor de Chespirito?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué opina el autor de Chaplin?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuál es el argumento central que sostiene su tesis?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Texto 05

Triángulo de las Bermudas

Uno de los incidentes más conocidos y probablemente el más famoso sobre el Triángulo de
las Bermudas es acerca de la pérdida de un escuadrón de cinco bombarderos TBM Avenger
de la marina de Estados Unidos durante un vuelo de entrenamiento que salió de Fort
Lauderdale (Florida) el 5 de diciembre de 1945.
Las desapariciones dentro de la zona, ya que si bien en este lugar es una de las que más
tráfico aéreo y marítimo registran, la frecuencia de los accidentes es proporcionalmente
muy baja, en comparación con otros puntos del globo. La aseguradora marina Lloyd de
Londres ha determinado que el triángulo no es más peligroso que cualquier otra área
del océano, y no cobra tarifas adicionales por el paso a través de esta región.

Los archivos de la Guardia Costera confirman esta posición. De hecho, el número de


supuestas desapariciones es relativamente insignificante considerado el número de naves y
aviones que pasan regularmente a través del triángulo.

Aunque ya existía el precedente de Gaddis, tal como se ha explicado, la tasa de


accidentalidad de la zona no ofrecía casos suficientes de desapariciones que pudiera incluir
en su libro y que tuvieran algún punto no resuelto en la aclaración del accidente. Por este
motivo, Berlitz recurrió a diversas estratagemas para hinchar su obra.

Varios de los barcos que Berlitz mencionó no se encontraban en ese enclave geográfico. Es
el caso del Mary Celeste, que se hundió entre las Azores y la Península Ibérica. El Freya
también lo sitúa en las Bermudas, pero desapareció en el Pacífico, así como el Raifuku
Maru, que desapareció en el Atlántico Norte. A otros los nombra erróneamente, como el
Atlanta, llamado realmente Atalanta.

También hay desapariciones que no son tales, como las del caso de los buques de guerra
Proteus y el Nereus (1941) que está constatado que se hundieron en acciones bélicas. Para
el hundimiento del Rubicon, Berlitz mintió afirmando que desapareció en circunstancias de
clima normal cuando está comprobado que hubo una fuerte tormenta en la zona. En otras
ocasiones, recurrió a escribir sobre barcos ficticios, como el Stavenger.

Además, el Triángulo de las Bermudas es una de las zonas con más tráfico aéreo y naval de
todo el mundo y con incidencias climáticas como tormentas y huracanes que hacen muy
factible y explicable la cantidad de naves hundidas, sobre todo antes de la invención de los

ucontinental.edu.pe | 91
Asignatura: Comunicación

sistemas de navegación actuales. Estos han desbaratado la invención de Berlitz, ya que no


se ha vuelto a registrar ni un solo caso de aeronave desaparecida en una de las zonas con
más tráfico aéreo del mundo, aunque supuestos "testigos" hablan de los "incidentes" que
sufrieron con sus avionetas particulares y que acabaron felizmente.
En cuanto se perfeccionen las técnicas de inmersión en aguas profundas es probable que se
recuperen la mayoría de los barcos perdidos.
En conclusión, Triángulo de las Bermudas no hay más «desapariciones» que en ninguna
otra área comparable del océano

 ¿Cuál es la tesis que plantea?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuál es el argumento central que sostiene su tesis?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

HOJA DE LECTURA 13

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS: SUPERESTRUCTURA

Al igual que el texto expositivo –y otros- el texto argumentativo presenta una estructura
trimembre: introducción, desarrollo y conclusión.

1. LA INTRODUCCIÓN

Suele partir de una breve exposición (llamada “marco o encuadre”) en la que el


argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud
favorable. El marco puede ser una cita, una analogía, una metáfora, una anécdota, etc.
Al marco le siguen la presentación del tema y la tesis. Algunas veces, se enuncia el
tema en una oración; aunque generalmente va implicado en la tesis. La inclusión de la
tesis en la introducción es imprescindible y debe redactarse explícitamente. La tesis
puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. En la parte final de
la introducción, se puede incluir un anticipo del desarrollo de los argumentos.
Ejemplo 1

Presenta el marco
a manera de
¿Son peligrosos los videojuegos que
interrogante muestran imágenes o conductas
violentas? ¿Están implicados en la
aparición de comportamientos
Se presenta la
antisociales en los jugadores? En mi tesis
opinión, no es posible afirmar explícitamente
que los videojuegos generen
actitudes agresivas en los
usuarios. Seguidamente, presentaré Se anticipa el
dos argumentos que sustentan mi desarrollo de los
argumentos
punto de vista.

ucontinental.edu.pe | 92
Asignatura: Comunicación

Ejemplo 2

Presenta el marco
a manera de
Todos sabemos que la televisión es
contexto un gran invento. Ésta, transmite
programas informativos y culturales
que, directamente, merecen ser
vistos. Pero hay personas que nada
más llegar a casa, encienden el
televisor solo por tener ruido
aunque no la vean; para estas
personas la televisión es como una Se presenta la
droga. Desde mi punto de vista, la tesis
televisión, vulgarmente llamada explícitamente
la caja tonta, ha extendido la
cultura entre los
telespectadores. ¿Por qué razones? Se anticipa el
desarrollo de los
A continuación plantearé mis argumentos
argumentos.

La tesis constituye un elemento importante de la introducción. Una tesis nunca debe


formularse en forma de pregunta, pues el autor tiene que dejar clara su posición y no le
puede dejar al lector esa decisión. En la tesis, el autor tiene la oportunidad para sugerir
y expresar lo que piensa acerca de determinado tema o problema.
Por ejemplo:

 “Las parejas deberían vivir algún tiempo juntas antes de contraer matrimonio”.

Es de anotar que la tesis siempre debe ser polémica y esta es un ejemplo claro, pues
habrá personas que estén a favor o en contra de esta posición. Cada una de ellas,
tendrá razones a favor o en contra de dicha tesis.

Otros ejemplos de tesis podrían ser:


 Los exámenes de admisión a las universidades privadas y estatales no deberían ser
obligatorias.
 El Gobierno Nacional comete un error al brindar asistencia social a las familias con
bajos recursos económicos.
 Los padres de familia son los principales responsables de que sus hijos tengan
caries dental.
 Los estudiantes deberían tener un subsidio de transporte por parte del Gobierno
Nacional.
 El criminal, sin duda alguna, es producto de su entorno.
 Considero que todo buen escritor debe renunciar al premio Nobel tal y cual lo hizo
Jean Paul Sartre.
 Desde mi perspectiva los exámenes parciales y finales deben ser colectivas por su
eficacia.

2. EL DESARROLLO

Cada tesis debe tener una serie de argumentos que la sustenten. En los párrafos de
desarrollo, se presentan los distintos tipos, los cuales se despliegan estratégicamente
para conducir a la aceptación o rechazo de la tesis. Según Álvaro Díaz un argumento
consta de tres partes: punto de vista o afirmación, fundamentación y garante.
Punto de vista o afirmación. Es lo que el argumento defiende. La convicción del
autor que ha de ser sustentada. La conclusión de las premisas presentadas.
Fundamentación o evidencia. Son las razones que apoyan el punto de vista. Es la
evidencia de la afirmación principal.

ucontinental.edu.pe | 93
Asignatura: Comunicación

Garante o razonamiento. Consiste en la relación que existe entre el punto de vista y


la fundamentación y en los principios que justamente, garantizan la legitimidad de la
unión. El garante puede estar implícito o explícito en el texto. Si es explícito es la parte
del argumento precedida por la palabra “porque”.

2.1. REDACCIÓN DE ARGUMENTOS


Un argumento debe tener las partes vistas anteriormente. Veamos como redactar
algunos tipos de forma específica.
 Argumentos de autoridad. Dado que el autor del texto no puede conocer
absolutamente todos los detalles respecto de un tema, será necesario que
consulte y confíe en otros autores u organizaciones que puedan ofrecerle
referencias bibliográficas más específicas. Siguiendo este razonamiento, un
argumento de autoridad es aquel que acepta las investigaciones de otras personas
como datos empíricos sobre los cuales es posible realizar afirmaciones.

¿Cómo elaborarlo? (estructura)

X afirma Y. Por lo tanto, Y es verdad.

Fundamentación. Cita de autoridad


Garante
Punto de vista (Similar a la cita)

Condición: X es alguna fuente que debe tener información fiable sobre Y.

Ejemplo:
Fundamentación
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica en
su informe del mes de mayo del 2013 que México ocupa el segundo lugar en la
lista de 34 países con mayor inflación.
Garante
Tal como puede observarse en su informe del mes de mayo, el indicador anual en
el territorio mexicano fue de 4.6%; el mismo del mes de abril pero tres veces
superior a la media de inflación de los países de la OCDE, la cual fue de 1.5%.
Esta cifra se debió principalmente al alza de 8.6% en los precios de los alimentos,
en tanto que los energéticos incrementaron 7,4%.
Punto de vista
La inflación de mayo en México de 2013 fue una de las más altas de la OCDE
sobre todo por el alza de precios en los alimentos y los energéticos.

TEXTUALIZACIÓN DEL ARGUMENTO


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica en
su informe del mes de mayo de 2013 que México ocupa el segundo lugar en la
lista de 34 países con mayor inflación. Tal como puede observarse en ese
documento, el indicador anual en el territorio mexicano fue de 4.6%; el mismo del
mes de abril pero tres veces superior a la media de inflación de los países de la
OCDE, la cual fue de 1.5%. Esta cifra se debió principalmente al alza de 8.6% en
los precios de los alimentos, en tanto que los energéticos incrementaron 7,4%.
Por lo tanto, podemos asegurar que la inflación de mayo en México de 2013 fue
una de las más altas de la OCDE sobre todo por el alza de precios en los alimentos
y los energéticos.
 Argumentos por ejemplificación. Para redactar este tipo de argumentos se
debe elaborar un esquema.

ucontinental.edu.pe | 94
Asignatura: Comunicación

ESTRUCTURA

1. Generalización (Afirmación o punto de vista)


1.1. Ejemplo 1
1.2. Ejemplo 2 Evidencia
1.3. Ejemplo 3
2. Garante o razonamiento

Ejemplo:

ESQUEMA

1. La lucha en la obtención de los derechos de la mujer (Generalización)


1.1. Derecho a votar (Ejemplo 1)
1.2. Acceso a la educación (Ejemplo 2)
1.3. Igualdad de oportunidades (Ejemplo 3)
2. Garante o razonamiento
TEXTUALIZACIÓN DEL ARGUMENTO

A lo largo de la historia, las mujeres siempre han tenido que luchar y recurrir a la
fuerza para obtener sus derechos. Su derecho a votar fue obtenido solo después
de una lucha. El tener acceso a la educación y poder asistir a colegios y
universidades se logró también tras un enfrentamiento. Incluso la igualdad de
oportunidades en el trabajo fue el resultado de la lucha y la fuerza. Es evidente
que esta es una sociedad dominada por el hombre.

Criterios para construir argumentos sólidos mediante ejemplos:

1. Usar ejemplos ciertos (premisas fiables). Para encontrar buenos ejemplos para
nuestros argumentos, debemos investigar.
2. Usar más de un ejemplo. Uno solo puede ilustrar una idea, pero no basta para
generalizar. Podría ser un caso atípico.
3. Usar ejemplos representativos. Diversos y abarcar varios ámbitos. Un ejemplo
es representativo cuando no hay razones para sospechar que difiere del
conjunto.
4. Tener cuidado de rechazar una generalización porque existan excepciones. La
excepción no invalida la tendencia.
5. En algunos casos, podemos generalizar a partir de un solo ejemplo cuando
este es lo suficientemente representativo.
6. Busque contraejemplos. Esto le ayudará a reforzar su generalización.
 Argumentos por analogía. La analogía es la semejanza o similaridad entre dos
o más entidades, de dominios heterogéneos. La analogía implica TRANSFERENCIA
de información entre dos o más elementos comparables: fuente y objetivo.

Para redactar un argumento por analogía se debe comprender lo siguiente:

Estructura básica
A es como X
C es como X
Por la tanto A es como C

ESTRUCTURA:

Fundamentación
 Ejemplo 01
 Ejemplo a comparar

ucontinental.edu.pe | 95
Asignatura: Comunicación

Garante (Puede ser implícito)


Punto de vista (Conclusión a la que se quiere llegar)
Ejemplo:

Fundamentación

 Ejemplo 01.
La gente sabe que tiene que llevar su automóvil para se le aplique una revisión
de forma regular (de otro modo, se pueden producir problemas de mayor
envergadura).
 Ejemplo a comparar
Los cuerpos de las personas son similares a los automóviles (porque también
los cuerpos humanos pueden desarrollar problemas si no se chequean de forma
regular).
Garante

 Muchas enfermedades de alto riesgo (como el cáncer, por ejemplo) podrían ser
prevenidas y tratadas correctamente si fuesen diagnosticadas a tiempo en
alguna de las revisiones médicas rutinarias.
Punto de vista

 Dado que tanto los automóviles como las personas pueden sufrir problemas de
funcionamiento si no son revisados a tiempo, la gente también debería acudir
al médico de forma periódica.

TEXTO

La gente sabe que tiene que llevar su automóvil para se le aplique una revisión de
forma regular; ya que de otro modo, se pueden producir problemas de mayor
envergadura. Del mismo modo, el ser humano puede desarrollar problemas si no
se chequean de forma frecuente porque muchas enfermedades de alto riesgo
(como el cáncer, por ejemplo) podrían ser prevenidas y tratadas correctamente si
fuesen diagnosticadas a tiempo. Por lo tanto, todas las personas deben acudir al
médico de forma periódica.

 Argumentos por contraargumentación. La contraargumentación consiste en


la refutación razonada y contundente de los argumentos de la postura contraria.
Se trata de anticiparse a las objeciones que se pueden dar a nuestra propia
postura.

Para contraargumentar:
 Hay que entender los argumentos de la otra parte.
 En el texto, hay que explicar bien el argumento contrario.
 Reconocer su valor.
 Objetarlo con buenas razones.
 No se necesita descalificarlo.

El tono es importante
 El tono debe ser tolerante y directo, pero firme

ESTRUCTURA

Argumento que se refuta


Argumento con el que se refuta
 Fundamentación 1
 Fundamentación 2
Punto de vista

ucontinental.edu.pe | 96
Asignatura: Comunicación

Ejemplo:

¿Se debe legalizar el consumo y comercialización de la marihuana en el Perú?

TEMA ESPECÍFICO: La legalización del consumo de la marihuana

POSTURA: Se debe legalizar el consumo de la marihuana.

CONTRAARGUMENTO 1

Argumento que se La legalización del consumo de la marihuana


refuta generaría que se incremente la criminalidad, el
consumo múltiple de drogas y una demanda
importante de pacientes adictos que el Estado no
puede atender.
Argumento con el que se refuta

Fundamentación 1: Se sincerarán las estadísticas acerca de la


cantidad de usuarios.
Fundamentación 2: Se quitará el interés de los consumidores que lo
hacen por ser algo prohibido.
Punto de vista La cantidad de usuarios de marihuana disminuirá.

TEXTO:
Los que se oponen a la legalización del consumo de la marihuana argumentan que
esta medida generaría que se incremente la criminalidad, el consumo múltiple de
drogas y una demanda importante de pacientes adictos que el Estado no puede
atender. Frente a estas afirmaciones se debe precisar que de legalizarse esta
droga se sabrá con exactitud la cantidad de usuarios de esta sustancia lo que
permitirá tomar mejores medidas de prevención. Además, se quitará el interés en
esta droga por ser un “fruto prohibido”, por lo que la cantidad de usuarios, en
realidad, disminuiría como consecuencia de la legalización del consumo y comercio
libres.

3. LA CONCLUSIÓN

La conclusión es un párrafo muy importante ya que presenta la síntesis de los


argumentos presentados, principalmente de los argumentos centrales. Además reitera
la tesis que es materia de persuasión. Se finaliza totalmente el escrito presentando,
opcionalmente, la reflexión. En esta, el emisor invita a seguir constatando la postura
presentada, a continuar investigando sobre el tema, a generar su propia opinión, a
tomar decisiones y consolidar ciertas actitudes, etc.

ucontinental.edu.pe | 97
Asignatura: Comunicación

Ejemplo 1

En conclusión, a lo largo del presente texto se logró


demostrar cómo en los últimos cinco años hubo una
Reiteración de disminución en la venta de entrada a funciones
la tesis
cinematográficas por varias cuestiones que van
más allá del incremento en el valor de las mismas.
Se observó que en los últimos tiempos surgieron varias
alternativas que hicieron que menos gente vaya al cine Síntesis del
pero que siga mirando películas. Una de ellas fue el primer
surgimiento de páginas web donde el usuario puede argumento

descargar películas de forma totalmente gratuita y con


excelente calidad. Además, es cada vez mayor el
Síntesis del número de puestos callejeros que venden películas
segundo
argumento
grabadas a muy bajo costo y con muy buena calidad.
Estas razones fueron entonces las que fomentaron
una baja en la venta de entradas de cine por lo Presentación
de la reflexión
que la industria del cine podría estar ad portas de
una crisis generalizada.

Enlaces recomendados:

1. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/media/23_segmentos_argumentati
vos/index.html
2. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/media/22_argumentaciones_divers
as_situaciones/index.html
3. Historia de un texto argumentativo
http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudas/ay3_historia.htm
4. APRENDIENDO A PRODUCIR TEXTOS ARGUMENTATIVOS
http://argumentacion11.blogspot.com/

PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN N° 07
(Tema: Producción de textos argumentativos)

INSTRUCCIONES: Lee y desarrolle los siguientes ejercicios y textos teniendo como base las características,
estructura y estrategia de producción textos argumentativos.
1. Redacte la tesis en función a los temas propuestos.

TEMAS TESIS
…………………………………………………………………………………………
1. La privatización del agua
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
2. La reelección de
congresistas …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3. Las carreras
universitarias …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
4. La concentración de
medios informativos …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
5. El reparto gratuito de la
píldora del día siguiente …………………………………………………………………………………………
a estudiantes
universitarios
…………………………………………………………………………………………
6. La prohibición de la
televisión basura …………………………………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 98
Asignatura: Comunicación

…………………………………………………………………………………………
7. Los exámenes de
admisión en las …………………………………………………………………………………………
universidades
…………………………………………………………………………………………
8. Las construcciones
modernas en los centros …………………………………………………………………………………………
históricos

2. Redacte un marco general contextualizando el tema y escriba también un


anticipo de argumentos para la siguiente tesis.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Considero que el proyecto minero Conga debe ejecutarse. ____________________

___________________________________________________________________

3. Redacte un argumento de autoridad (que respalde la tesis anterior) utilizando


como fuente la siguiente información.

Ex ministro Carranza afirmó que el Perú necesita los grandes proyectos

Extitular del MEF dijo que el Gobierno central, los gobiernos regionales y las comunidades
deben hallar una solución a los conflictos mineros y “mirar al futuro”
Si nuestro país renuncia a los grandes proyectos, significa que estamos apagando uno de
nuestros motores de crecimiento. Así lo aseguró el exministro de Economía y Finanzas,
Luis Carranza, tras ser consultado sobre el anuncio de la paralización del proyecto Minas
Conga, en Cajamarca.
“El Perú necesita tener todos sus motores prendidos para poder seguir creciendo a tasas
altas, redistribuir mejor la riqueza generando empleo y resolver problemas de salud y de
infraestructura básico. Ese es el tema central”, señaló hoy en Cusco durante el primer día
de la CADE 2015.
Indicó también que, más allá del impacto que pueda motivar la paralización del proyecto
Minas Conga, lo importante es que el Gobierno central, los gobiernos regionales así como
las comunidades deben hallar una solución al problema y “mirar al futuro”, pues según
su apreciación el 2016 va a ser un año muy complejo debido al contexto internacional.

http://elcomercio.pe/economia/peru/ex-ministro-carranza-afirmo-que-peru-necesita-grandes-proyectos-noticia

Fundamentación (Cita)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Garante

ucontinental.edu.pe | 99
Asignatura: Comunicación

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Punto de vista
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Textualice su argumento

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Redacte un argumento por analogía (que respalde la tesis anterior).

Fundamentación
Ejemplo 1. (El riesgo de realizar alguna actividad)
Al iniciar los estudios universitarios, se corre el riesgo de no terminarlos por diversas
razones como problemas económicos, familiares, etc.
Ejemplo 2
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ejemplo a comparar
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Garante
Toda actividad realizada por el hombre tiene un riesgo, pero no por eso debe dejar de
llevarse a cabo.
Punto de vista
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 100
Asignatura: Comunicación

Textualice su argumento

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Redacte un contrargumento (que respalde la tesis anterior).

1° Procese las siguientes fuentes.

¡AGUA SÍ, ORO NO!

El Proyecto Minas Conga quiere extraer entre 480 mil y 780 mil onzas anuales de oro y
90 mil toneladas de cobre, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres, como lo ha
hecho en las zonas cercanas a la ciudad de Cajamarca, lo cual causará graves impactos
sobre el suelo, pero sobre todo el agua; por lo cual no debe ser permitido.
Para sacar el oro disperso entre las rocas del subsuelo, Conga destruirá las lagunas
existentes en esa zona de la jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El
Perol, Alforjacocha, Lucmacocha, Mishacocha y la laguna Azul o Cortada, la mayoría de
las cuales pertenecen a la provincia de Celendín.
Indudablemente, el impacto más grave será la desaparición de los acuíferos; no
solamente de las lagunas mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas en toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá esto, pues la
región Jalca, debido a su vegetación típica como los pajonales, bofedales y matorrales y
a su subsuelo orgánico rico en turba, es como una inmensa esponja que almacena el
agua de las lluvias y que la va filtrando lentamente al subsuelo, alimentando las aguas
subterráneas y originando muchos manantiales ubicados más abajo y en las regiones
Quechua y Yunga.
Para extraer la gran cantidad de rocas que contienen el oro, el Proyecto Conga primero
tiene que retirar la vegetación y el suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la
esponja hídrica o colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas lagunas. Y de
esta manera la población tendrá menos agua para sus necesidades vitales. Por está
razones ahora más que nunca debemos decir: “Agua sí, oro no”

Debate. La posición a favor y en contra del polémico proyecto minero.

Conga dice que con reservorios habrá más agua

Quienes han elaborado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga
afirman que con el trasvase de aguas de las lagunas naturales hacia reservorios
artificiales no se perjudicará a los pobladores de la zona ni a las aves que viven en ese
ecosistema, porque estas irán en busca del nuevo depósito del líquido.

Según el Estudio de Impacto Ambiental de Conga realizado por la consultora


internacional Knight Piesold, argumenta que sí es posible hacer minería en las cabeceras
de cuenca. Según los estudios realizados, las cuatro lagunas que involucran el proyecto

ucontinental.edu.pe | 101
Asignatura: Comunicación

tienen una capacidad de 1,4 millones de metros cúbicos –que se llenan con aguas de
lluvias y escorrentías–, pero con los tres reservorios a ser construidos la capacidad se
incrementará a 3,2 millones de metros cúbicos, lo que beneficiará a los pobladores para
sus diferentes actividades productivas.
El ingeniero indica que los estudios determinaron que del 100% de agua que llega a las
lagunas casi el 40% se pierde por procesos naturales de evaporación y que solo el 60%
está disponible en las quebradas, estas se componen de aguas superficiales y
subsuperficiales. “Si se hace un análisis, el 6% es agua subsuperficial y el 54% es
superficial. El objetivo del proyecto es gestionar esa agua”, afirma.

Es decir, según el EIA, las lagunas no generan filtraciones considerables que luego
afloran en acuíferos, pues su superficie es arcillosa. “Ese material es impermeable, por
eso en temporada de sequía la laguna no se seca, si hubiese una cantidad significativa de
filtración no sería una laguna sino un tragaderos. En el caso de los bofedales, se va a
poder mitigar el posible impacto”, asevera Parra.

Además, el ingeniero señala que los manantiales están ubicados en niveles que están
más abajo de la zona de explotación. Pero también, le preguntamos por el ecosistema
de las lagunas que será afectado. Parra explica que hay un plan de contingencia para ello
y que las propias aves se darán cuenta de que la laguna ya no está y se irán a los
reservorios. “Al ave no le interesa si la laguna es artificial”, argumenta.

Adaptado de: La República http://www.larepublica.pe/20-11-2011/conga-dice-que-con-reservorios-habra-mas-


agua

2° Completa el siguiente esquema

TEMA ESPECÍFICO:

POSTURA:

CONTRAARGUMENTO 1

Argumento que se
refuta

Argumento con el que se refuta

Fundamentación 1:

Fundamentación 2:

Conclusión:

ucontinental.edu.pe | 102
Asignatura: Comunicación

3. Textualice su argumento

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. Redacte una conclusión para el texto redactado. Debe contener las partes de la
misma

Síntesis de argumentos
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Reiteración de la tesis
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Reflexión final
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Textualice su conclusión

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 103
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 14

REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS: Estrategia de


producción

1. PLANIFICACIÓN

1.1 Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a opinar?


La educación financiera

1.2 Planteamiento de la tesis: ¿Cuál es mi opinión respecto a…? ¿Estoy a favor o en


contra?
Considero que se debe incluir la educación financiera en la malla curricular de
todas las facultades en las distintas universidades del país.

1.3 Objetivo del texto: ¿Qué pretendo con este texto?


Convencer a las autoridades pertinentes de incluir la educación financiera en la
malla curricular como curso general de todas las facultades en las distintas
universidades del país.

1.4 Organización de las ideas en un esquema numérico (En los argumentos se debe
incluir el fundamento o evidencia y el punto de vista. El garante es opcional ya
que puede ser implícito)

1. Introducción
1.1. Marco
1.2. Enunciación del tema (opcional)
1.3. Presentación de la tesis
1.4. Anticipo de argumentos (opcional)

2. Primer argumento
2.1. Fundamentación
2.1.1. Dato estadístico
2.2. Punto de vista
2.2.1. Consecuencias negativas de no tener educación financiera

3. Segundo argumento
3.1. Fundamentación
3.1.1. Cita
3.2. Punto de vista
2.1.2. Contribución al desarrollo del país

4. Tercer argumento
4.1. Fundamentación
4.1.1. Aprender técnicas para carreras de fondo
4.1.2. Aprender a administrar ingresos
4.2. Punto de vista
2.1.2. Necesidad de educación financiera

5. CONCLUSIÓN
5.1. Síntesis
5.2. Reiteración de la tesis
5.3. Reflexión

ucontinental.edu.pe | 104
Asignatura: Comunicación

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1. Oracionalización del esquema numérico

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LAS UNIVERSIDADES

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
Séneca decía: “No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea".
Esta antigua frase nos hace reflexionar sobre el control que debemos
tener sobre nuestros deseos para que nuestros ingresos sean suficientes
y podamos vivir bien.

1.2. Enunciación del tema (opcional)


En la actualidad, es importante saber sobre finanzas.

1.3. Presentación de la tesis


Desde mi perspectiva, se debe incluir la educación financiera en la malla
curricular de todas las facultades en las distintas universidades del país.

1.4. Anticipo de argumentos (opcional)


En los siguientes párrafos, presentaré una serie de argumentos que
justifican mi postura.

2. Primer argumento
2.1. Fundamentación

2.1.1. Dato estadístico


El estudio “Hábitos y Conocimientos Financieros de los Jóvenes” del BCP
elaborado por Ipsos muestra que 9 de cada 10 estudiantes, de entre 16
a 26 años, no considera importante el ahorro, y que el 14% de este
grupo se endeuda con tarjetas de crédito. Solo un 15% de jóvenes
estudiantes de universidades e institutos técnicos cuentan con
conocimientos básicos sobre el sistema financiero. Este estudio también
indica que el 35% de ese grupo de jóvenes que no tiene conocimientos
básicos de cómo opera la banca está dentro del sistema financiero.

2.2. Punto de vista

2.2.1. Consecuencias negativas de no tener educación financiera


Los jóvenes que no saben de finanzas son propensos a endeudarse, a
guardar la plata bajo el colchón o simplemente a no ahorrar. Además,
estos datos muestran que un 65% de jóvenes que trabajan no saben
cómo opera el sistema financiero lo que no permitirá una buena toma de
decisiones a la hora de utilizar los ingresos que tienen. Todos estos
efectos adversos de la falta de educación financiera tienen un trasfondo
más relevante y es el hecho de que esta juventud tiene pocas
posibilidades de hacer empresa y de generar riqueza.
3. Segundo argumento
3.1. Fundamentación

3.1.1. Cita
El empresario estadounidense y autor del bestseller “Padre rico, padre
pobre” Robert Kiyosaki dijo que el país necesita más emprendedores que

ucontinental.edu.pe | 105
Asignatura: Comunicación

empleados y por eso es necesario educar a los jóvenes sobre finanzas.


“Para que el Perú cambie, debe dejar de vender sus riquezas por dinero
y tiene que producir el segundo tipo de riqueza. Y lo puede hacer porque
es un país rico, el problema es que los colegios no le enseñan a los
jóvenes como ser emprendedores”.

3.2. Punto de vista

3.2.1. Contribución al desarrollo del país

Educar en finanzas contribuirá al desarrollo del país, ya que formará


ciudadanos con herramientas para crear, sostener y llevar a sus
empresas al éxito. Creando valor agregado a las materias primas que se
extraen de nuestro suelo.

4. Tercer argumento

4.1. Fundamentación

4.1.1. Aprender técnicas para participar en una maratón


Si una persona decidiese participar en una maratón sería necesario
que aprenda algunas técnicas para maximizar su rendimiento y así
tener la seguridad, no de que gané la competencia, pero sí de que
termine su participación. Sería importante que conozca y practique
una estrategia; ya que, la técnica de carrera tiene la finalidad de
maximizar la eficiencia del movimiento de cada deportista y
economizar su energía. Con esto, se busca retardar los efectos de la
fatiga.

4.1.2. Aprender a administrar ingresos

Muchas personas que están insertas en el mundo laboral no saben


administrar sus ingresos y normalmente el dinero no les alcanza, de
esta manera contraen deudas y no pueden proyectar un mejor futuro.
La educación financiera permitirá a una persona optimizar sus
ingresos, economizar, priorizar gastos y finalmente ahorrar para que
haya un crecimiento económico.

4.2. Punto de vista

4.2.1. Necesidad de educación financiera


Es necesario e imprescindible que los estudiantes aprendan sobre
finanzas.
5. CONCLUSIÓN

5.1. Síntesis

En conclusión, como se pudo observar, en un estudio del BCP el 65% de


jóvenes en edad universitaria no sabe cómo opera la banca lo que puede
ocasionar una serie de consecuencias negativas para el futuro de esos
jóvenes. También, según palabras de Robert Kiyosaki el que los jóvenes
aprendan sobre finanzas contribuirá con el desarrollo del país.

5.2. Reiteración de la tesis

Se debe incluir la educación financiera en la malla curricular como un


curso general de todas las facultades en las distintas universidades del
país.

ucontinental.edu.pe | 106
Asignatura: Comunicación

5.3. Reflexión

Recordemos la frase del expresidente de Uruguay José Mujica: “Vamos a


invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en
educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es
muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos”. Y un pueblo
educado en finanzas creará más riqueza y bienestar para la sociedad.

3. Redacción del texto argumentativo a partir de la oracionalización del esquema. En esta


fase, se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes textuales.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la


introducción –recuerda, el marco y la tesis son SUPERESTRUCTURA
imprescindibles-.

Séneca decía: “No es pobre el que tiene poco,


sino el que mucho desea". Esta antigua frase
nos hace reflexionar sobre el control que Marco
INTRODUCCIÓN

debemos tener sobre nuestros deseos para


que nuestros ingresos sean suficientes y
podamos vivir bien. Para lograrlo es
imprescindible saber sobre finanzas. Desde mi
perspectiva, se debe incluir la educación financiera Tesis
en la malla curricular de todas las facultades en las
distintas universidades del país. En los siguientes Anticipo de
párrafos, presentaré una serie de argumentos que argumentos
justifican mi postura.

Escribe de un color la oración argumental y de otro, las


oraciones de sustento; resalta de un color los conectores y SUPERESTRUCTURA
de otro, los referentes.
El estudio “Hábitos y Conocimientos Financieros de TIPO: Argumento
los Jóvenes” del BCP elaborado por Ipsos muestra
datos estadísticos
que 9 de cada 10 estudiantes, de entre 16 a 26
años, no considera importante el ahorro, y que el
14% de este grupo se endeuda con tarjetas de
crédito. Solo un 15% de jóvenes estudiantes de
universidades e institutos técnicos cuentan con
conocimientos básicos sobre el sistema financiero.
DESARROLLO

Dato estadístico
PÁRRAFO 1

Este estudio también indica que el 35% de ese


grupo de jóvenes que no tiene conocimientos
básicos de cómo opera la banca está dentro del
sistema financiero. Estos datos son relevantes, ya
que muestra que el 85% de jóvenes no tiene
nociones sobre el sistema financiero y por tanto son
propensos a endeudarse, a guardar la plata bajo el
DESARROLL

colchón o simplemente a no ahorrar. Además, estos Consecuencias de


datos muestran que un 65% de jóvenes que
no tener educación
trabajan no saben cómo opera el sistema financiero
lo que no permitirá una buena toma de decisiones a financiera
la hora de utilizar los ingresos que tienen. Todos

ucontinental.edu.pe | 107
Asignatura: Comunicación

estos efectos adversos de la falta de educación


financiera tienen un trasfondo más relevante y es el
hecho de que esta juventud tiene pocas
posibilidades de hacer empresa y de generar
riqueza.
El empresario estadounidense y autor del bestseller
“Padre rico, padre pobre” Robert Kiyosaki dijo que TIPO: Argumento
el país necesita más emprendedores que empleados de autoridad
y por eso es necesario educar a los jóvenes sobre
finanzas. “Para que el Perú cambie, debe dejar de
vender sus riquezas por dinero y tiene que producir
PÁRRAFO 2

el segundo tipo de riqueza. Y lo puede hacer porque Cita


es un país rico, el problema es que los colegios no
le enseñan a los jóvenes como ser emprendedores”.
A partir de estas palabras, podemos afirmar que
educar en finanzas contribuirá al desarrollo del país,
ya que formará ciudadanos con herramientas para Contribución al
crear, sostener y llevar a sus empresas al éxito, desarrollo del país
creando valor agregado a las materias primas que
se extraen de nuestro suelo.

Si una persona decidiese participar en una


maratón sería necesario que aprenda algunas TIPO: Analogía
técnicas para maximizar su rendimiento y así
tener la seguridad, no de que gané la Aprender técnicas
competencia, pero sí de que termine su para participar en
participación. Sería importante que conozca y una maratón
practique una estrategia; ya que, la técnica de
carrera tiene la finalidad de maximizar la eficiencia
PÁRRAFO 3

del movimiento de cada deportista y economizar


su energía. Con esto, se busca retardar los efectos
de la fatiga. Del mismo modo, la educación Aprender a
financiera permitirá a una persona optimizar sus administrar ingresos
ingresos, economizar, priorizar gastos y
finalmente ahorrar para que tenga un crecimiento
económico. De lo contario, muchas personas que
están insertas en el mundo laboral no sabrán
administrar sus ingresos y el dinero no les
alcanzará, de esta manera contraerán deudas y no
podrán proyectarse un mejor futuro. Por tanto, es
necesario e imprescindible que los estudiantes Necesidad de
aprendan sobre finanzas. educación financiera
Escribe con un color diferente cada una de las partes de la
SUPERESTRUCTURA
conclusión –recuerda que son tres-.
En conclusión, como se pudo observar en un
estudio del BCP el 65% de jóvenes en edad
universitaria no sabe cómo opera la banca lo que
puede ocasionar una serie de consecuencias
CONCLUSIÓN

negativas para el futuro de esos jóvenes. También,


Síntesis
según palabras de Robert Kiyosaki el que los
Reiteración de la
jóvenes aprendan sobre finanzas contribuirá con el
tesis
desarrollo del país. Por estas razones, considero
Reflexión
que se debe incluir la educación financiera en la
malla curricular como curso general de todas las
facultades en las distintas universidades del país.
Recordemos la frase del expresidente de
Uruguay José Mujica: “... Un pueblo educado

ucontinental.edu.pe | 108
Asignatura: Comunicación

tiene las mejores opciones en la vida y es muy


difícil que lo engañen los corruptos y
mentirosos”. Y un pueblo educado en finanzas
creará más riqueza y bienestar para la
sociedad.

4. REVISIÓN

Como dijimos en la sección de Producción de textos expositivos, la revisión es constante


y permanente.

Revisa la consistencia y claridad de la tesis y los argumentos. Cerciórate el peso de los


argumentos. Corrige la ortografía, la coherencia de los conectores y referentes.
Asegúrate el planteamiento de ideas contradictorias, etc.
FICHA DE REDACCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Sección : …………………………………………………………... Apellidos : ………………………………………………………..…...


Asignatura : COMUNICACIÓN Nombres : …………………………………..…..…………………….

INSTRUCCIONES: Redacte un texto argumentativo. Utilice la estrategia estudiada para su producción.

1. PLANIFICACIÓN
1.1. Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a opinar?

1.2. Planteamiento de la tesis: ¿Cuál es mi opinión respecto a…? ¿Estoy a favor o en


contra?

1.3. Objetivo del texto: ¿Qué pretendo con este texto?

1.4. Organización de las ideas en un esquema numérico (En los argumentos se debe
incluir el fundamento o evidencia y el punto de vista. El garante es opcional ya
que puede ser implícito)

1. Introducción
1.1 Marco
1.2 Enunciación del tema (opcional)
1.3 Presentación de la tesis
1.4 Anticipo de argumentos (opcional)

2. Primer argumento

ucontinental.edu.pe | 109
Asignatura: Comunicación

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Segundo argumento
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Tercer argumento
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. CONCLUSIÓN
5.1. Síntesis
5.2. Reiteración de la tesis
5.3. Reflexión

ucontinental.edu.pe | 110
Asignatura: Comunicación

6. TEXTUALIZACIÓN
Redacción del texto argumentativo a partir de la planificación. No olvide el uso de
conectores y referentes textuales.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la SUPERESTRUCTURA


introducción, principalmente el marco y tesis.
INTRODUCCIÓN

Escribe de un color la oración argumental y de otro, las


SUPERESTRUCTURA
oraciones de sustento; resalta los conectores y de otro, los
referentes.
PÁRRAFO 1
DESARROLLO

PÁRRAFO 2

ucontinental.edu.pe | 111
Asignatura: Comunicación

PÁRRAFO 3

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la


conclusión –recuerda que son tres-.
CONCLUSIÓN

Revisión:
Revisa tu texto cuantas veces sea necesario. Incluso, con otras personas.

ucontinental.edu.pe | 112
Asignatura: Comunicación

HOJA DE LECTURA 15

EL DISCURSO ACADÉMICO ARGUMENTATIVO

El discurso académico argumentativo se considera como un proceso de influir sobre un


auditorio para que sienta, crea o actúe, de acuerdo con la posición defendida por el orador.
Los esfuerzos para convencer requieren de una cuidadosa planeación y una preparación
diligente.

A) PLANIFICACIÓN:

 Delimitación del tema, la tesis y el objetivo


 Elaboración del esquema de contenido: introducción, desarrollo y
conclusión

B) TEXTUALIZACIÓN

 Elaboración del texto o discurso en base al esquema de contenido. El


esquema es una propuesta de organización de las ideas, por lo que podemos
modificarla. En esta fase, redactamos la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Introducción o apertura

En la introducción, redactamos el marco, la tesis y anticipamos los argumentos.


Rudolph F. Verderver y Kathleen S. Verderber en su libro ¡Comunícate! establecen
que en esta parte debemos establecer con precisión la tesis que refleja nuestra
intención:
 Quiero que mi público se convenza que debe construirse en la ciudad un centro
de entretenimiento.
 Quiero que mi público se convenza que las escuelas públicas son mejores que las
privadas, especialmente para los estudiantes inseguros.
 Quiero que mi público se convenza que el proceso de reciclaje es necesario para
reducir la basura y por lo tanto la contaminación ambiental.

Ejemplo:

Tema: La creación de una empresa

Entre foto y foto, destrabando el uno, diversificando el Se presenta un


otro, los ministros de Economía y de la Producción marco: contexto
podrían darse un tiempo para una reforma menos
glamorosa, pero que abriría las puertas de la formalidad a
millones de personas. La informalidad, que da cuenta de
al menos dos de cada tres empleos en el país, tiene
seguramente múltiples causas. Pero el costo de constituir
formalmente una empresa debe de ser una de las más
Se presenta la
importantes. Considero que registrar una nueva empresa no
tesis
tendría por qué ser más complicado que registrar a un recién
nacido. Sin embargo, lo es. Infinitamente más complicado. Y no
porque sea un hecho más trascendente, sino porque está lleno
de requisitos innecesarios y absurdos. A continuación Se anticipa los
argumentos
presento los argumentos que sustentan mi afirmación:

ucontinental.edu.pe | 113
Asignatura: Comunicación

No olvides que existen tipos de marcos: Cita, analogía, interrogantes, contexto,


frases, metáforas, etc.

Contenido o desarrollo

Convencer a un público es un proceso sumamente complejo. La presentación de


buenas razones y una evidencia sólida permitirán el logro del objetivo propuesto. Si
las razones son tan sólo declaraciones sin sustento o se explican a sí mismas y, de
manera ocasional, tienen un efecto persuasivo sin apoyo mayor, pero la mayoría de
los oyentes esperan que las razones estén respaldadas por hechos y por opiniones
de expertos, antes de aceptarlas o actuar en favor de ellas. Imagina que estás
presentando un discurso cuyo objetivo es motivar a los miembros del público para
que donen dinero a la investigación del Alzheimer. Si ofreces la razón "La
enfermedad del Alzheimer es un asesino terrible", la siguiente declaración podría
ser un sustento basado en hechos: "De acuerdo con las estadísticas presentadas en
un artículo que se encuentra en la edición más reciente del Journal of the American
Medical Association, la enfermedad del Alzheimer es la cuarta causa más
importante de muerte en los adultos".
El desarrollo contiene las ideas que sustentan nuestra tesis. Estas ideas, como es
notorio, lo constituyen los diferentes argumentos: ejemplificaciones, definiciones,
deducciones, analogías, etc.

Ejemplo:

El sainete comienza llevando a la notaría la minuta de constitución Argumento


que ha preparado su abogado, en la que usted y sus socios de hecho
declaran su voluntad de constituir una empresa, le dan un nombre
y asignan las responsabilidades de la gestión. Tendrán que
adjuntar una constancia de haber depositado el “capital” de la
nueva empresa. O sea que deberán ir a un banco a abrir una
cuenta a nombre de una empresa que todavía no existe. Les
pedirán el número de RUC, pero no tienen porque la empresa no
está registrada. Dirección: tampoco tienen. Aun así, el banco les
abre la cuenta y les recibe el depósito.
Ahora pueden volver a la notaría para que el notario certifique sus
firmas. En esto sí estamos muy avanzados porque la certificación
es virtual: no es necesario que el notario se haga presente para
ver con sus propios ojos que las firmas que está a punto de
legalizar las han estampado ustedes. Antes de retirarse, una
cámara de bolsillo inmortalizará el momento y guardará la prueba
fehaciente de que usted y sus socios estuvieron allí para firmar.

La minuta o testimonio irá luego a la oficina de registros públicos.


Argumento
El registrador estudiará la solicitud y, si en el lapso de dos
de hecho
semanas no descubre que las firmas estuvieron indebidamente
legalizadas o algo por el estilo, la nueva empresa verá la luz. Para
entonces usted y sus socios habrán gastado más de mil soles en
trámites, lo que para muchos potenciales empresarios puede ser
una parte importante del capital con el que pensaban iniciar el
negocio. Además han tenido que inmovilizar en el banco una
cantidad adicional para evidenciar el capital de la nueva empresa.
No es ninguna sorpresa que la mayoría de emprendedores decida
obviar el trámite y comience a operar en la informalidad.
Argumento
¿Hay manera de facilitar la creación de empresas formales? Claro
deductivo
que la hay. Si para inscribir a un hijo no le piden a uno la firma
legalizada notarialmente, ¿por qué no pueden ir usted y su socio
directamente a registros públicos y firmar delante del registrador

ucontinental.edu.pe | 114
Asignatura: Comunicación

para constituir la empresa? Lo que hoy toma tres semanas, como


mínimo, no debería tomar más de una hora.

¿Qué sentido tiene, por otra parte, exigirles a los futuros socios
Argumento
acreditar el capital con un depósito bancario, si apenas terminado
deductivo
el trámite pueden volver al banco y retirar hasta el último
centavo? El valor de los derechos registrales pagados debería ser
el capital con el nace toda empresa nueva. Si después lo quiere
aumentar, puede ir en ese momento a la notaría.

La conclusión o el cierre

La introducción verifica si el propósito se ha logrado o no. Para tal afecto, se


presenta la síntesis de los argumentos –centrales, principalmente– se reitera la
tesis y se reflexiona con el auditorio.

Ejemplo:

En conclusión, el proceso de constitución de una empresa Reiteración


debería ser tan fácil y sencillo como firmar el nacimiento de un de la tesis
niño, de esta manera se permitiría el acceso a la formalidad.
Los procesos actuales son engorrosos, innecesarios y Síntesis de
hasta absurdos, por ejemplo, ¿por qué no acudir argumentos
directamente a Registros Públicos? No solamente hay que
destrabar los grandes proyectos de inversión que salen en los Reflexión
periódicos, sino también el acceso a la formalidad de la gente
de a pie.

 Elaboración de materiales de apoyo

Presentar el discurso abusando de los materiales de apoyo puede evidenciar una


percepción negativa por parte de auditorio. Mostrar diapositivas recargadas de
texto y leerlas se torna aburrido y tedioso; además se pierde contacto visual con el
auditorio entre otros efectos negativos. Leer los apuntes o fichas tiene los mismos
efectos negativos que leer las diapositivas. Como vemos, en este caso, la
moderación es la mejor consejera. Sin embargo existen informaciones que no
podemos dominarlas ad litteram, por ejemplo los argumentos estadísticos y de
autoridad, por lo que se recomienda el uso de apuntes o fichas.

D) TEXTUALIZACIÓN

Como en el discurso académico expositivo, debemos revisar constantemente nuestro


discurso. Revisar tanto el contenido como la manera cómo lo diremos.

 La práctica y ensayo

Recuerda: El ensayo es la madre de las presentaciones. Lee tu discurso cuantas


veces sea necesaria hasta familiarizarte con él. Practica tu voz y sus componentes,
tu lenguaje corporal principalmente tu mirada y tu postura.

 Presentación en público

Al momento de la presentación, muestra una actitud positiva y optimista. Muestra


confianza, sé convincente.

ucontinental.edu.pe | 115
Asignatura: Comunicación

FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO


ARGUMENTATIVO

Sección : …………………… Apellidos : …………………………………… NOTA


Asignatura : COMUNICACIÓN Nombre(s) : ……………………………………
Docente : …………………… Fecha : …../...…../…... Duración: 05 min.

INSTRUCCIONES: Estimado(a) estudiante, de acuerdo con los aspectos teóricos de la PRODUCCIÓN DEL TEXTO
ARGUMENTATIVO y de la COMUNICACIÓN ORAL, planifique y organice su discurso en la presente ficha la misma que
corresponde a su PRUEBA FINAL. Este documento debe presentarlo a su profesor-evaluador para su respectiva evaluación.

1. TEMA Y OBJETIVO DE LA ARGUMENTACIÓN

Tema delimitado : La constitución de empresas


Objetivo: Convencer a las autoridades políticas y civiles simplificar los procesos de
creación de una empresa para evitar la informalidad.

2. DISEÑO DE PRESENTACIÓN

Tipo de marco CONTEXTO


Redacte el tipo de
INTRUDUCCIÓN

marco y la tesis

Considero que registrar una nueva empresa no


tendría porque ser más complicado que registrar a
Tesis un recién nacido. Sin embargo, lo es.
Infinitamente más complicado. Y no porque sea un
hecho más trascendente, sino porque está lleno de
requisitos innecesarios y absurdos.

Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres líneas)


número de argumentos es relativo.
Escriba el tipo de argumento y el

HECHO El sainete comienza llevando a la notaría la minuta


de constitución que ha preparado su abogado,
resumen del argumento. El

usted y sus socios.


Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres líneas)
DESARROLLO

HECHO La minuta o testimonio irá luego a la oficina de


registros públicos donde pasará otro proceso
complejo.
Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres líneas)
DEDUCTIVO ¿Hay manera de facilitar la creación de empresas
formales? Claro que la hay.
Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres líneas)
DEDUCTIVO ¿Qué sentido tiene exigirles a los futuros socios
acreditar el capital con un depósito bancario, si
apenas terminado lo pueden retirar?
En conclusión, el proceso de constitución de una
de argumentos y la
Escriba la síntesis

Reiteración de la empresa debería ser tan fácil y sencillo como


reiteración de la
CONCLUSIÓN

tesis firmar el nacimiento de un niño, de esta manera


se permitiría el acceso a la formalidad.
tesis

Los procesos actuales son engorrosos,


Síntesis de innecesarios y hasta absurdos, por ejemplo, ¿por
argumentos qué no acudir directamente a Registros Públicos?

ucontinental.edu.pe | 116
Asignatura: Comunicación

FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO


ARGUMENTATIVO

Sección : …………………… Apellidos : …………………………………… NOTA


Asignatura : COMUNICACIÓN Nombre(s) : ……………………………………
Docente : …………………… Fecha : …../...…./…... Duración: 05 min.

INSTRUCCIONES: Estimado(a) estudiante, de acuerdo con los aspectos teóricos de la PRODUCCIÓN DEL TEXTO
ARGUMENTATIVO y de la COMUNICACIÓN ORAL, planifique y organice su discurso en la presente ficha la misma que
corresponde a su PRUEBA FINAL. Este documento debe presentarlo a su profesor-evaluador para su respectiva evaluación.

3. TEMA Y OBJETIVO DE LA ARGUMENTACIÓN

Tema delimitado : ……………………………………………………………………………………………


Objetivo : …………………………………………………………………………………………………………………

4. DISEÑO DE PRESENTACIÓN
INTRUDUCCIÓN
Redacte el tipo de
marco y la tesis

Tipo de marco

Tesis

Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres


argumento. El número de argumentos es relativo.

líneas)
Escriba el tipo de argumento y el resumen del

………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
DESARROLLO

Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres


líneas)
………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Tipo de argumento Resumen del argumento (máximo en tres


líneas)
………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Escriba la síntesis de

reiteración de la tesis
CONCLUSIÓN

argumentos y la

Síntesis de
argumentos

Reiteración de la tesis

ucontinental.edu.pe | 117
Asignatura: Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Verderber R. (2009). Comunicación Oral Efectiva. México: Editorial Thomson. UC:


302.2 V48 2008.
 Lértora, J. (2012). ¡Presenta! Perú: Grupo Editorial Primera edición.
 Gómez L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del
español actual. España: Segunda Edición.
 Carneiro M. (2011). Manual de Redacción Superior. Perú, Lima: Edit. San Marcos.
2da. Edición corregida.
 Van dijk T. (1996). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI
editores. 10° edición.
 Van dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidos. 2°
reimpresión.
 Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama Colección
Argumentos. Editorial Empúries. Primera Edición.
 Serafini M. (2007) Cómo se escribe. Barcelona: Edición Paidós Ibérica.
 Cortez, M y García F. (2010) Estrategias de comprensión lectora y producción
textual. Lima, Perú: Edit. San Marcos .1era. Edición.
 Pérez H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia:
Cooperativa editorial Magisterio. 1ra. Edición.
 Weston A. (1999) Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.
 Cros A. (2003) Convencer en clase. Argumentación y discurso
docente. Barcelona, España. Ariel.
 Perelman Ch. y Olbrechts-Tyteca L. (1989) Tratado de la argumentación. La
nueva retórica. Madrid, España: Gredos. Traducción española de Julia Sevilla
Muñoz.
 Vignaux G. (1986) La argumentación. Ensayo de la lógica discursiva. Buenos
Aires, Argentina: Hachette.

ucontinental.edu.pe | 118

You might also like