You are on page 1of 3

APORTES DEL SEMINARIO CONTEXTO DE LA

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL DESARROLLO REGIONAL


EN CALI, VALLE DEL CAUCA

Para identificar los aportes que el seminario del CONTEXTO DE LA


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL DESARROLLO REGIONAL dejo en mí,
quise realizar un repaso por mis apuntes y encontrar una relación con cada una de
las seis (6) tendencias que caracterizan este nuevo contexto, para llevarlos de
forma vivencial a mi territorio, en un ejercicio que exige nuevos contenidos de
aprendizaje y de gestión del conocimiento.

La primera de ellas, la democratización donde se presenta la persona como un ser


social, que reivindica su participación en la dimensión de lo público, de lo que nos
pertenece a todos, y es más consiente de los vínculos que la unen con su región
de origen y de las características de su identidad cultural. Se expresó durante el
seminario “Nacemos humanos, pero eso no basta” y eso me hizo pensar en mi
territorio, yo vengo de una ciudad ubicada al suroccidente colombiano,
considerada un polo de desarrollo y crecimiento económico, donde diariamente
veo personas de muchas regiones del país que han encontrado en Cali, una
oportunidad, para ejercer, para crecer, para encontrar bienestar; también, es una
oportunidad para ser acogidos, porque Cali es una ciudad de puertas abiertas, y
cabría decir, que cabemos todos. Es cierto entonces, que nacemos humanos y
eso ocurre en cualquier lugar del mundo, no importa; en realidad importa, el lugar
donde podemos dar y dejar lo mejor de nosotros mismos, ese lugar donde puedo
ser un sujeto de desarrollo, donde puedo ser y trasformar mi realidad. Eso es Cali,
un lugar de constante transformación.

La segunda tendencia es el sujeto de conocimiento, reconocido como la expresión


y creación ultima del ser humano; cada persona crea y se expresa en el acto de
conocer y de crear conocimiento; de innovar y trasformar la realidad (Vallejo Mejia
2018). Tiene mucho que ver con el enfoque anterior o más bien, lo complementa.
Cali, como lo dije anteriormente es una ciudad de trasformación y ha sido un gran
reto para el gobierno local; sintonizar el pensamiento de las personas, multiplicar
el potencial creador, desarrollar inteligencia social a través del dialogo y la
fertilización cruzada de ideas, todo un gran desafío que se ve reflejado en
proyectos como “Visión Cali 2036”, un ambicioso proyecto que a partir de la
revisión del POT 2014, muestra la nueva visión de Cali dirigida hacia una ciudad
de distritos especializados formulados por la ‘Alianza para la Renovación Urbana
de Cali’. Estos distritos son seis: el centro, deporte, educación, negocios, cultura y
zona rosa. Así pues, me detengo a pensar en este importante desafío del Estado y
para que se vuelva en una realidad deberá contar con la conformación de una
verdadera sociedad del conocimiento, en la que se establezcan sinergias
articuladas a dicha transformación, una sociedad consiente de los cambios, una
sociedad participativa y propositiva; pero sobre todo una sociedad autentica,
razonable, diversa e inclusiva.

La tercera tendencia es la globalización, como fenómeno que describe numerosos


procesos económicos, políticos y sociales, institucionales y tecnológico, en los que
la identidad individual, local, regional y nacional se ve desafiada en su relación con
el mundo (Vallejo Mejia 2018). Cali tiene mucho para ofrecer en este sentido, nos
hemos posicionado mundialmente debido a nuestra riqueza cultural y se nos ha
denominado la “Capital de la Salsa”, la “Sucursal del Cielo” entre muchas otras
formas de vivir la ciudad, pero ¿Es esa la forma correcta de incursionar en la
globalización?, pienso que la clave es no perder nuestra identidad, jocosa, alegre,
acogedora y familiar, foco de creación de muchos ambientes de desarrollo y
dimensionamientos.

En la cuarta tendencia, vemos la nueva economía donde las comunicaciones


vencen el espacio y el tiempo, con fronteras transparentes y flujo abierto de
recursos, no se concibe un Estado que se le atribuya el poder de “hacerle” el
desarrollo a los ciudadanos. Los verdaderos actores somos nosotros, sin olvidar
que el Estado debe facilitar la tarea, hacer posible el éxito, a través de la provisión
de bienes y servicios. En este sentido, el gobierno local deberá pensarse la forma
de garantizar el aprovechamiento del potencial diverso que impulse la inclusión
social, el emprendimiento que con ello erradicaría la pobreza, implementación de
políticas de justicia y equidad, donde cada ciudadano pueda actuar y desarrollarse
como ser humano, esta nueva economía debe ser apropiada y arraigada en la
facultad de reconocer las diferencias del otro.

La quinta tendencia, es la sostenibilidad la cual es el equilibrio entre la naturaleza


y la especie, es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer las capacidades de las generaciones
futuras, es equilibrio, es bienestar colectivo que perdura y se establece como
elemento estructurante del desarrollo de una región. El desarrollo regional en Cali,
lo podemos enfocar en proyectos con sentido de pertenencia, donde podamos
aplicar inteligencia social con enfoque a largo plazo; que restituyan, regeneren y
conserven las potencialidades de estar ubicados entre los imponentes PNN de los
Farallones de Cali y el Valle Geográfico del Rio Cauca, prácticamente atravesados
por ramales de agua que interconectan nuestra permanencia y definen nuestro
territorio y sus riquezas ambientales a proteger. Este enfoque de sostenibilidad se
trabaja conceptualmente desde los instrumentos de planificación territorial como el
Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, donde podemos encontrar variedad de
programas y proyectos enfocados al desarrollo de alternativas amistosas con el
medio ambiente y por ende, sostenibles; sin embargo, en la ejecución de varios de
ellos, hay opiniones encontradas en la población, y esto está íntimamente ligado a
lo definido en el seminario “hoy el sujeto del desarrollo es más autónomo” (Vallejo
Mejia 2018). En Cali, las comunidades se están volcando a las calles y
denunciando las actividades que implican pérdida de zonas verdes, espacio
público, cobertura vegetal y reducción de bosques; es una sociedad menos
tolerante, más conocedora de las causas y consecuencias de no cuidar la
sostenibilidad a costo del desarrollo regional y han adquirido mayor nivel de
formación para cuestionar los programas de gobierno en función de sus intereses
particulares. La ciudadanía reclama a través de los diferentes medios de
comunicación, redes sociales y demás, debidos procesos de socialización de los
proyectos, reclaman participación activa; pero ¿Será ésta la causa?, o tal vez
puede ser que las comunidades no se relacionan con los instrumentos de
planificación y con los planes de gobierno, asumiendo posiciones cuestionantes
que obstaculizan llevar a cabo los planes propuestos, o puede ser que exista vaga
información sobre el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, no lo
sabemos a ciencia cierta. En conclusión, sería pertinente analizar estos
fenómenos de naturaleza social que inciden en el desarrollo regional y en la
planificación del territorio, para tomar medidas oportunas que permitan la
conciliación de las partes y sacar adelante la región experimentando procesos de
desarrollo sostenibles y amigables para todos los interesados. Cabe notar que no
es un problema nuevo, el problema es su magnitud y la incapacidad del Estado en
ofrecer alternativas sostenibles y eficaces.

Por último, la sexta tendencia es la descentralización que en función de un


desarrollo regional y local “propio” que encuentre en las diferencias culturales y
territoriales un gran activo. Es la habilidad de innovar desde lo propio, como se
expuso anteriormente Cali ya trabaja en ello, como capital multicultural de riquezas
infinitas y esto permite hacer de la ciudad un destino turístico de gran importancia.

Para concluir, creo que la oportunidad de intercambiar saberes sobre el


CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL DESARROLLO
REGIONAL, fue muy provechosa, sé que no fui una participante muy activa, pero
lo que si logre fue escuchar con atención, a veces es más importante lo que otros
tienen para decir y eso también es desarrollo, vale la pena continuar la
retroalimentación y el fortalecimiento continuo.

Leidy Viviana Alturo Jiménez


2019

You might also like