You are on page 1of 6

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 DOCENTE:
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO

 ESTUDIANTE:

CUYAN BARBOZA ARLINTON EDWIN

 ASIGNATURA:

HIDRAULICA

 TEMA:
“TRANSICIONES “

 CICLO:

VII

Pimentel, febrero del 2018


INDICE
1. TRANSICIONES ...................................................................................................................... 3
1.1 TRANSICIÓN ALABEADA RECTA.................................................................................... 3
1.2 TRANSICIÓN ALABEADA CURVA .................................................................................. 3
1.3 TRANSICIÓN TIPO CUÑA ............................................................................................... 3
1.4 TRANSICIÓN DE MUROS CILÍNDRICOS ......................................................................... 3
1.5 TRANSICIÓN DE SECCIÓN RECTANGULAR A CIRCULAR ............................................... 3
1.6 PÉRDIDAS DE CARGA EN LAS TRANSICIONES .............................................................. 4
1.6.1 TRANSICIONES TÍPICAS ......................................................................................... 4
1.6.2 ENSANCHES ........................................................................................................... 4
1.7 TRANSICIONES EN RÉGIMEN SUPERCRÍTICO ............................................................... 5
2. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 6
1. TRANSICIONES

Las transiciones son las estructuras que cambian la sección transversal de una conducción
hidráulica a otra, ya sea en un canal abierto o en un conducto a presión. Estas singularidades
son sumamente comunes en las conducciones. A modo de ejemplo: un canal cambia de sección
rectangular a trapecial o viceversa, cambia de sección trapecial a otra trapecial diferente; o en
un conducto cerrado, de rectangular a circular y viceversa, etc. (Mery M, 2013, pág. 221)

1.1 TRANSICIÓN ALABEADA RECTA


Considérese el caso de un canal que debe cambiar de sección rectangular a sección trapecial, la
estructura se forma uniendo con trazos rectos los coronamientos de los muros y las soleras de
ambos costados de las secciones del canal. Las paredes de la transición son superficies regladas
con generatrices rectas apoyadas en los trazos rectos ya definidos, Si el radier del canal trapecial
se ubica a un nivel distinto del canal rectangular, el radier de la transición se forma con un plano
inclinado. (Mery M, 2013, pág. 222)

1.2 TRANSICIÓN ALABEADA CURVA


Este tipo de transición se usa en casos muy especiales cuando se requiere disminuir al máximo
la turbulencia, como en la entrada a un desarenador [… ]; En esta transición, los trazos rectos
en los costados de la canalización se cambian por líneas curvas. Las superficies alabeadas de los
costados de la transición son superficies curvas en el espacio. (Mery M, 2013, pág. 222)

1.3 TRANSICIÓN TIPO CUÑA


Esta transición también se conoce con el nombre de broken-back , y actualmente es de gran
utilización por su simplicidad constructiva y su buen comportamiento hidráulico; Cada costado
de la transición está formado por dos figuras planas. La primera es un triángulo plano con la
misma inclinación del talud del canal trapecial, y la otra es un triángulo plano vertical que se
monta sobre el primero [… ]. (Mery M, 2013, pág. 223)

1.4 TRANSICIÓN DE MUROS CILÍNDRICOS


Esta transición se utiliza para pasar de una sección trapecial a otra rectangular, y normalmente
corresponde a una aceleración de la corriente. En general tiene un buen comportamiento
hidráulico y se la usa bastante en la entrada a una canoa o a una alcantarilla. Es una transición
muy corta y las superficies cilíndricas usualmente son cilindros circulares rectos. (Mery M, 2013,
pág. 223)

1.5 TRANSICIÓN DE SECCIÓN RECTANGULAR A CIRCULAR


Esta transición es frecuente en la tubería de un sifón invertido. La entrada al conducto cerrado
generalmente es de sección rectangular, incluyendo la curva entre la aducción en dirección
horizontal y la rama descendente del sifón. En la rama descendente, con la inclinación
correspondiente, se desarrolla la transición en una cierta longitud. Normalmente se usan cuatro
cascos formados con cuartos de conos oblicuos, con sus vértices coincidiendo con los del
rectángulo y la base de cada uno de ellos es un cuarto del círculo de la tubería. (Mery M, 2013,
pág. 224)
1.6 PÉRDIDAS DE CARGA EN LAS TRANSICIONES
1.6.1 TRANSICIONES TÍPICAS
La expresión para el cálculo de la pérdida de carga es empírica, basada en resultados
experimentales. Según King y Brater ( Manual de Hidráulica ), es muy cómodo el cálculo usando
la siguiente expresión:

𝑉2
𝑃𝑇 = 𝐶 ∗ ∆ ∗ ( )
2𝑔

C = Coeficiente experimental que depende del tipo de transición.

𝑉2
∆ ∗ (2𝑔) = Diferencia de las alturas de velocidad.

COEFICIENTES DE PÉRDIDAS DE CA RGA EN TRANSICIONES


Tipo de transición C1 C2

Alabeada seg. líneas de corriente 0.10 0.20


Alabeada recta 0.20 0.30
Cuña trapecial a rectangular 0.30 0.50
Muros cilíndricos 0.15 0.25
Sec. circular a rectangular 0.20 0.30
Trapecial a circular 0.40 0.70
FUENTE: Hidraúlica aplicada al diseño de obras

C1 = Coeficiente correspondiente a una aceleración de corriente.


C2 = Coeficiente correspondiente a una desaceleración de la corriente.

1.6.2 ENSANCHES
Es frecuente encontrar en las canalizaciones, tanto de canales como en tuberías, transiciones de
ensanches (desaceleración de corriente) y difusores. (Mery M, 2013, pág. 225)

1.6.2.1 ENSANCHE BRUSCO


Según (Mery M, 2013, pág. 225) en la Hidráulica General se demuestra, con la aplicación del
principio de la cantidad de movimiento, que en un conducto a presión la pérdida de carga se
rige por la ecuación de Borda:

(𝑉1 − 𝑉2 )2
𝑃𝑡 =
2𝑔

1.6.2.2 ENSANCHE PAULATINO


Según (Mery M, 2013, pág. 226) Se han hecho algunas experiencias en laboratorio para
determinar la pérdida de energía que se produce en un ensanche gradual De acuerdo con estas
experiencias, la pérdida de carga puede expresarse por la relación:
(𝑉1 − 𝑉2 )2
𝑃𝑡 = 𝐾𝑒𝑛𝑠 𝑥
2𝑔

TABLA 2. 19. VALOR «N» DEL ENSANCHE Y FACTOR DE LA PÉRDIDA


n 0 1 2 3 4

Kens 0.82 0.87 0.68 0.41 0.27

FUENTE: Hidraúlica aplicada al diseño de obras

1.7 TRANSICIONES EN RÉGIMEN SUPERCRÍTICO

El diseño de una transición en régimen supercrítico es complejo debido a la formación de ondas


estacionarias que surcan la superficie libre, las que pueden producir sobreelevaciones
importantes del nivel de agua y penachos indeseables. (Mery M, 2013, pág. 227)

En conducciones importantes con grandes caudales y altas velocidades, una transición debe ser
verificada en el laboratorio. En los canales de descarga (rápidos) con pendiente fuerte,
normalmente son de sección rectangular, se utilizan transiciones paulatinas rectas con ángulos
del centro pequeños y, por tanto, de gran longitud. (Mery M, 2013, pág. 228)

El libro Hydraulic Design of Flood Control Channels del usace, recomienda usar transiciones
rectas para «convergencias y divergencias», con las siguientes tasas de cambio del ancho de la
sección:

Tabla 2.20. Ensanche en régimen supercrítico


Velocidad media [m/s] Tasa de cambio.
3- 5 1:10
5-10 1:15
0-12 1:20
FUENTE: Hidraúlica aplicada al diseño de obras

También se establece que para evitar ondas estacionarias cruzadas de gran altura, según el Small
Dams (USBR) es recomendable que el ángulo de deflexión de los muros laterales de la transición
con la alineación del canal ( ∆ α ), sea :

1
𝑡𝑎𝑛∆𝛼 ≤
3𝐹𝑚

𝐹𝑚 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛


2. BIBLIOGRAFÍA
Mery M, H. (2013). Hidraúlica aplicada al diseño de obras . Santiago de chile: Ril editores.

You might also like