You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS

LABORATORIO N° 4 DEL CURSO MICROBIOLOGÍA – SA323K

GUILLEN MANCHA, WILLIAM

DOCENTE: ING. JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

Lima – Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE

RESUMEN................................................................................................................ 4
SUMARY .................................................................................................................. 4
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
II. OBJETIVO ......................................................................................................... 6
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6
1. Conceptos Previos: ........................................................................................ 6
IV. RESULTADOS ............................................................................................... 8
V. DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................ 8
VI. CONCLUSIONES: ......................................................................................... 9
VII. RECOMENDACIONES: ................................................................................. 9
VIII. CUESTIONARIO ............................................................................................ 9
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN: ................................................................... 12
X. ANEXOS: ........................................................................................................ 13
XI. APENDICE................................................................................................... 14
1. Metodología ................................................................................................. 14
2. PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 14

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE DE TABLAS
Tabla 1.Tubos Ay B de muestra utilizadas en los grupos 1, 2,3,4, y 5. ..................... 8

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hidratos de carbono en la fermentación..................................................... 7


Figura 2.Tubos A y B de los grupos 1,2,3,4 y 5. ..................................................... 13
Figura 3.Ciclos de feremntacion. ............................................................................ 13

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

RESUMEN
El presente trabajo hace referencia al reconocimiento fermentación de carbohidratos,
que es un mecanismo anaeróbico de producción de energía para lo cual necesita la
intervención de las bacterias anaeróbicas.
Este mecanismo de la fermentación, con muestras extraídas de las placas de los
sectores colonia A y colonia fueron inoculadas a los tubos A y B para 5 grupos con
diferentes muestras. A partir de ello se observó en los 5 grupos (tubos A y B) dando
las características, para los grupos 1, 2,3 y 5: no hay formación de gas ni, formación
de películas, también no hubo crecimiento, con un pH 7, por lo que no hay
fermentación para estos grupos. Mientras que en el grupo 4 hay un escaso
crecimiento, no hay formación de gas ni de película, con pH 7, por lo que se presenta
la fermentación a causa de la formación de gas.

SUMARY

The present work refers to the recognition fermentation of carbohydrates, which is an


anaerobic mechanism of energy production for which it needs the intervention of
anaerobic bacteria.
This mechanism of fermentation, with samples taken from the plates of the colony A
and colony sectors were inoculated to tubes A and B for 5 groups with different
samples. From this it was observed in the 5 groups (tubes A and B) giving the
characteristics, for groups 1, 2,3 and 5: there is no gas formation or, film formation,
also there was no growth, with a pH 7, so there is no fermentation for these groups.
While in group 4 there is little growth, there is no formation of gas or film, with pH 7,
which is why fermentation occurs due to gas formation.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. INTRODUCCIÓN
Las bacterias anaerobias cuentan con un metabolismo que genera su energía a partir
de sustancias que carecen de oxígeno, lo hacen generalmente a través de procesos
de fermentación, El proceso fermentativo de las bacterias anaerobias comprende una
serie de procesos, que interactúan entre sí, en una serie de reacciones metabólicas
complejas en ausencia de oxígeno, haciendo parte importante de los ciclos
biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y azufre, entre otros .Estos procesos
metabólicos se han divido en 3 grupos o etapas principales: 1) hidrólisis y
fermentación, 2) acetogénesis y 3) metanogénesis; la primera etapa del proceso
involucra la hidrólisis de sólidos insolubles, es decir partículas orgánicas (celulosa o
hemicelulosa) o coloides orgánicos (proteínas), en compuestos solubles simples que
pueden ser absorbidos a través de la pared celular, para que posteriormente, dichas
moléculas hidrolizadas sean catalizadas por bacterias fermentativas en alcoholes y
ácidos grasos, teniendo como resultado de este proceso, la producción de hidrógeno
y dióxido de carbono.
Por lo que es necesario reconocer este proceso de fermentación de carbohidratos,
este mecanismo se presenta con la formación de gases, lo que evidencia la presencia
de bacterias anaerobias.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

II. OBJETIVO
- Observar y reconocer el mecanismo de fermentación de los microorganismos,
en los tubos A y B, a partir de características formación de gas, de película, de
crecimiento y el medio ácido-base que forma.

III. MARCO TEÓRICO


1. Conceptos Previos:
FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS:
La fermentación es un proceso metabólico de óxido-reducción el cual ocurre en un
medio ambiente anaerobio, en el que en vez de utilizar oxígeno se utiliza un sustrato
orgánico que sirve como el aceptor final de hidrógeno (electrones). En pruebas
bacteriológicas este proceso se detecta observando cambios de color en indicadores
de pH a medida que se forman productos ácidos. (Bailón, 2003)
Aquellas bacterias que logran fermentar un hidrato de carbono por lo general son
anaerobios facultativos. Por medio de este proceso de fermentación un hidrato de
carbono es degradado y descompuesto en dos moléculas de carbono, las cuales son
llamadas triosas, estas son nuevamente degradadas en un número de compuestos
de 1, 2, 3 y 4 carbonos. Los resultados varían de acuerdo a cada especie bacteriana,
las condiciones en las que se encuentra el medio ambiente y del sistema enzimático
existente en la especie. (Collins. C. H. 1989)
Al utilizarse un indicador de pH con determinado hidrato de carbono se puede
determinar si una bacteria ha degradado el mismo en varios productos terminales,
observando un cambio de color visible en el medio. Esta prueba da positivo si
presenta una coloración amarilla, en cambio es negativa si presenta una coloración
rosa-rojizo. (Bailón, 2003)
Prueba de TSI:
La prueba de agar con hierro de Kliger/ azúcar triple y hierro o TSI determina la
capacidad de una bacteria para atacar un especifico hidrato de carbono que se
encuentre en un medio de desarrollo basal, además determina la posible producción
de ácido sulfhídrico. La prueba es positiva para la producción de ácido sulfhídrico si
se observa un precipitado negro (sulfuro ferroso) en todo el fondo, el cuál enmascara
la acidez. La prueba es positiva para glucosa si se puede observar una coloración
amarilla en el fondo, es negativa si no se observa ningún cambio de coloración. La

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

prueba es positiva para sacarosa y lactosa si en la superficie puede observarse una


coloración amarilla, en cambio sí hay una coloración roja en la superficie es negativa.
(Mac Faddin, 2000)
Prueba de LIA:
Esta prueba se realiza con medio de agar lisina hierro el cual posee una coloración
violeta y debe estar entubado en pico de flauta. Se debe sembrar sobre la superficie
inclinada por picadura y se deja incubando a una temperatura de 35°-37° C en un
tiempo de 18-24 horas. La prueba de la descarboxilación de la lisina es positiva si la
pendiente del pico de flauta y el fondo tienen una coloración violeta, en cambio la
prueba es negativa si el fondo tiene coloración amarilla y la pendiente tiene una
coloración violeta. (Guillem, 2005)
La prueba de desaminación de la lisina es positiva si se observa un color rojo vinoso
en la superficie inclinada, la prueba es negativa si hay ausencia de coloración rojiza
en la pendiente. La prueba de producción de H2S es positiva si hay ennegrecimiento
del medio y es negativa si hay ausencia de ennegrecimiento. (Guillem, 2005)

Figura 1. Hidratos de carbono en la fermentación.


Fuente: J. F.Mac Faddin.Pruebas Bioquímicas para la identificación de Bacterias de importancia Clínica.
3era Edic 2000. Editorial; Lippincott Williams & Wilkins (extraido 23-04-2018).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

IV. RESULTADOS
DATOS FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS:
Tabla 1.Tubos Ay B de muestra utilizadas en los grupos 1, 2,3,4, y 5.

FORMACIÓN FORMACIÓN
CANTIDAD DE
GRUPO DE DE pH
CRECIMINETO
GAS PELICULA

TUBO “A” NO HAY NO NO pH = 7


Nº1
TUBO “B” NO HAY NO NO pH = 7

TUBO “A” NO HAY NO NO pH = 7


Nº2
TUBO “B” NO HAY NO NO pH = 7

TUBO “A” NO HAY NO NO pH = 7


Nº3
TUBO “B” NO HAY NO NO pH = 7

TUBO “A” ESCASO NO SI pH = 7


Nº4
TUBO “B” ESCASO NO SI pH = 7

TUBO “A” NO HAY NO NO pH = 7


Nº5
TUBO “B” NO HAY NO NO pH = 7

Nota. Fuente: Grupo 01,02,03,04, y 05.

V. DISCUSION DE RESULTADOS
 Para el grupo 1,2 ,3 y 5 en los tubos A y B, no hay crecimeinto, mientras que en
el grupo 4 en .os tubos A y B es escaso el crecimiento, en la formación de película
se presenta en el grupo 4,en los otros no.En la formación de gas en todos los
grupos no hay a excepción del grupo 4,se presenta tanto para el tubo A y B.El pH
es 7 para todos los grupos, es neutro; para la fermentación debe haber formación
de gas y un pH en medio acido.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

VI. CONCLUSIONES:
Grupo N° 1,2,3 y 5.
 En los tubos A y B no se observa crecimiento, ni formación de gas, ni formación
de película, predominando un pH neutro de 7,por tanto no hay fermentación.
Grupo N° 4
 Se observa tanto para los tubos A y B la formación de gas ,pelicula,con un escaso
crecimiento y con pH neutro de 7,presentándose en ambos tubos fermentación a
causa de la formación de gases.

VII. RECOMENDACIONES:
 Inocular con mechero encendido
 No presionar tan fuerte con el inoculador porque el desarrollo de los
microorganismos se realice en lo profundo.
 No dejarlo mucho tiempo en el incubador.
 Poner algodón en los tubos de fermentación al igual que en los tubos con agar
almidón para evitar el ingreso de agua en forma de vapor en la autoclave.tanto
para la hidrólisis del almidón, como para la fermentación de carbohidratos.

VIII. CUESTIONARIO
HIDROLISIS DE ALMIDON - FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS
1. Definir: Enzima, Hidrólisis ,fermentación.
Enzimas: Es una molécula que se encuentra conformada principalmente por proteína
que producen las células vivas, siendo su función destacada la de actuar como
catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo, es decir, cataliza las
reacciones bioquímicas del metabolismo.

Hidrólisis:Es una reacción química en donde el agua actúa como disolvente.

Fermentación:Proceso de oxidación incompleta, totalmente anaerobio, siendo el


producto final un compuesto orgánico. La fermentación es realizada por diferentes
bacterias y microorganismos en medios anaeróbicos, es decir, en los que falta aire,
por eso es un proceso de oxidación incompleta. Las bacterias o microorganismos, así
como también las levaduras, se alimentan de algún tipo de componente natural y se
multiplican, cambiando la composición del producto inicial. En el caso de las levaduras
que se utilizan para hacer fermentar el pan, las mismas requieren de la presencia de

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

azúcar o glucosa ya que es esta la que se convierte en su alimento y les permite


crecer en tamaño. Lo mismo sucede con la fermentación alcohólica que da bebidas
como el vino o la cerveza.

2. ¿A qué se denomina enzimas intracelulares y enzimas extracelulares?

Las enzimas intracelulares: Son los responsables de los procesos de degradación


celular. En estos procesos se obtienen nutrientes elementales a partir de los
materiales estructurales propios de las células cuando el aporte mediante la dieta se
interrumpe (por ejemplo, durante el ayuno), o cuando la célula no puede utilizar los
nutrientes de la sangre.

Las enzimas extracelulares: Son aquellas que se activan por fuera de la membrana
plasmática o pared celular de células, muchas de ellas cumplen procesos metabólicos
catalíticos destinados a la degradación de la materia en energía química, un ejemplo
notorio de estas enzimas son las que por exocitosis ( adherencia de membrana entre
el lisosoma y la membrana plasmática de la célula) en forma de una vacuola excretora
libera el contenido enzimático para degradar la materia orgánica o bien para realizar
la fagocitosis por fuera de la célula( digestión extracelular) en el caso de que los virus
puedan ingresar a la célula huésped, este es el principal mecanismo de defensa, la
liberación de enzimas lisosómicas

3. ¿Qué es el almidón y la proteína?

Almidón:Es un polisacárido de formula general (C6H10O5)n que se halla en diversos


tejidos vegetales y que se forma a partir de la actividad asimiladora fotosíntesis. Se lo
considera el resultado de n moléculas de glucosa que pierde n moléculas de agua y
que se depositan en diferentes órganos de las plantas, en forma de gránulos,
donde actúan como sustancias de reserva.

Proteínas:Son cualquiera de los compuestos nitrogenados complejos, ampliamente


distribuidos en el reino animal y vegetal, que constituyen los principales componentes
del protoplasma.

4. ¿Qué son los polipéptidos?


Un polipéptido, es una secuencia de aminoácidos que están vinculados a través de
enlaces peptídicos, estas moléculas que forman las proteínas reciben el nombre de

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

polipéptidos. Se trata de péptidos compuestos por, al menos, diez aminoácidos (una


clase de molécula de tipo orgánico).Cuando el polipéptido es suficientemente grande
y, en particular, cuando tiene una estructura tridimensional única y estable, se habla
de una proteína.
La clasificación de los péptidos según el número de aminoácidos de su cadena no es
claro, ni universalmente aceptado. Como aproximación podemos hablar de
Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos; Péptido: de 10 a 50 aminoácidos; Polipéptido:
de 50 a 100 aminoácidos; Proteína: más de 100 aminoácidos.
Las proteínas con una sola cadena polipeptídica se denominan proteínas
monoméricas, mientras que las compuestas de más de una cadena polipeptídica se
conocen como proteínas multiméricas.
5. ¿Cómo se almacena la energía en la celulosa?
La principal moneda energética de la célula, el ATP, está presente en concentraciones
relativamente bajas, próximas a 2 milimolar (2mM) en las células en crecimiento
activo.
El ATP está siendo degradado de modo continuo permitiendo reacciones
biosintéticas; y a la vez es resintetizado mediante reacciones catabólicas. Para el
almacenamiento de la energía, las células producen polisacáridos insolubles
que luego pueden oxidarse produciendo ATP. Como ejemplo se pueden citar los
polímeros de poliglucosa, glucógeno y almidón

6. Menciona algunas características del ciclo de Krebs.


 El ácido cítrico tiene tres grupos carboxilos por lo que se le conoce como el
ciclo tricarboxilico o ciclo de Krebs.
 Este ciclo transforma el ácido pirúvico en dióxido de carbono y se caracteriza
por la extracción de átomos de hidrogeno que se utilizaran para la formación
del ATP en la base de transporte de electrones.
 El bióxido de carbono(CO2) formado va tener un papel muy importante en el
equilibrio acido base y el control de respiración.
 Es la vía final común de oxidación de los hidratos de carbono, de los lípidos y
las proteínas.
 Suministra sustratos para gluconeogénesis, desaminación de
aminoácidos y lipogénesis.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN:


M.J.PELCZAR Jr. Y R.D.REID.MICROBIOLOGíA Editorial Mc.Graw-Hill Book
Co.Inc.New York 4ta.Edic.1984. (pág. 157-162).

J. F.Mac Faddin.Pruebas Bioquímicas para la identificación de Bacterias de


importancia Clínica. 3era Edic 2000. Editorial; Lippincott Williams & Wilkins. (pág. 27-
31).

Guillem, P. (2005). Microbiología Clínica (Primera edición ed.). Madrid: Médica


Panamericana. (pág. 38-39).

Collins C. H. y Lyne M. P, 1989, Métodos microbiológicos, Acribia, España, (pág. 35-


56).

Bailón Lira Lucia, Gonzales Meléndez Roberto Cruz, Cervantes Sandoval Armando.
2003. Atlas de Pruebas Bioquímicas para identificar Bacterias. Facultad de estudios
superiores Zaragoza. Universidad Autónoma de México.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

X. ANEXOS:

Figura 2.Tubos A y B de los grupos 1,2,3,4 y 5.


Fuente: Grupos.

Figura 3.Ciclos de feremntacion.

Fuente: J. F.Mac Faddin.Pruebas Bioquímicas para la identificación de Bacterias de importancia


Clínica. 3era Edic 2000. Editorial; Lippincott Williams & Wilkins.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

XI. APENDICE
1. Metodología
CULTIVO“A”

COLONIA “A”

A TUBO DE
FERMENTACION

CALDO LAURIL TRIPTOSA


CULTIVO EN PLACA
CULTIVO“B”

COLONIA “B”

A TUBO DE
FERMENTACION
B

0.1 mL CALDO LAURIL TRIPTOSA


CULTIVO EN CALDO
NUTRITIVO

Incubarlos los tubos a 37ºC por 424 horas


Fuente propia
2. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO: FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS

1) CALDO LAURIL (35.6 g en 1L) Se utilizó 2.67 g en 75 ml


2) Luego de pesar verter en un vaso precipitado con agua destilada y disolver con
una vagueta la mescla hasta observar que este homogéneo.
3) Colocar los tubos de ensayo en una canastilla; llevarlos a la autoclave durante 1
hora para que se esterilice el medio de cultivo. Una vez solidificado el agar, invertir
las placas rápidamente para prevenir el crecimiento de colonias invasivas por
acumulación de humedad. Incubar a temperatura de 35°C durante 48 horas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

15

You might also like