You are on page 1of 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

CENTRO DE COMERCIO REGIONAL ANTIOQUIA

FICHA DE CARACTERIZACION: 1565208

Evidencia 4.3 “Caso laboratorio farmacéutico”

DIANA CATERINE OSORIO PRIETO

JUAN FRANCISCO URBINA PABON

GIOVANNY ALEXANDER CASTAÑEDA MORA

EDGAR DANIEL MEDINA MORENO

DIANA MARCELA SALDAÑA RICO

Bogotá 12 de Abril de 2018

Taller “Caso laboratorio farmacéutico”


Desarrollo de la evidencia

Primera etapa.
Definiciones de los conceptos:

Investigación y los objetivos de la investigación.


Los objetivos definitivos de la investigación consisten en generar datos medibles y
comprobables, haciendo un aporte gradual a la acumulación del conocimiento humano.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos.

Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial en tal
caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo,
y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor
de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que
tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
requieren ser congruentes entre sí.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Definición del problema de la investigación.


Es importante destacar que la noción de problemas de investigación no suele referirse a un
inconveniente que surge en la labor investigativa, sino que está vinculada al fenómeno
específico que se pretende investigar.

Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de la tarea
del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de
una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un
problema a resolver.
Hipótesis.

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un


determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por
los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis,
ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las
hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas,
dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar
una herramienta para un veredicto.

Población.
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a
cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio.

Muestra.
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad
y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

ALEATORIA: Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser
incluido.

ESTRATIFICADA: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o


características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente
a la población.

SISTEMÁTICA: Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se


entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de
dispersión

LA DISPERSIÓN.

Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la moda sólo nos
revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las características de los datos.
Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, debemos medir también su
dispersión, extensión o variabilidad.

La dispersión es importante porque:


 Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida de
tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es
menos representativa de los datos.

 Ya que existen problemas característicos para datos ampliamente dispersos, debemos


ser capaces de distinguir que presentan esa dispersión antes de abordar esos problemas.

 Quizá se desee comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea tener


una amplia dispersión de valores con respecto al centro de distribución o esto presenta riesgos
inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y evitar escoger distribuciones que
tengan las dispersiones más grandes.
Pero si hay dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad de describirla.
Ya que la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de variabilidad es importante, ¿cómo
medimos la variabilidad de una distribución empírica?. Vamos a considerar sólo algunas
medidas de dispersión absolutas: el rango, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente
de variación.

El conocimiento de la forma de la distribución y del respectivo promedio de una colección de


valores de una variable, puede servir para tener una idea bastante clara de la conformación,
pero no de de la homogeneidad de cada una de los valores con respecto a la medida
de tendencia central aplicada.

En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna escala de
medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite apreciar el grado de
dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes en estudio.

A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están referidos a
la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si no hubiere variabilidad o
dispersión en los datos interés, entonces no habría necesidad de la gran mayoría de las
medidas de la estadística descriptiva.
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor
representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas medidas de
tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de
dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la
distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que
no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar
varias muestras

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA:

Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el número de
ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio que se atiende en
un turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles prenatales que tiene una
gestante.

MEDIANA:

Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana divide a la población exactamente en dos.


Por ejemplo el número mediana de hijos en el centro de salud “X” es dos hijos. Otro ejemplo
es el número mediana de atenciones por paciente en un consultorio.

MODA:

Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una distribución unimodal tiene una
sola moda y una distribución bimodal tiene dos. Útil como medida resumen para las variables
nominales. Por ejemplo, el color del uniforme quirúrgico en sala de operaciones es el verde;
por lo tanto es la moda en colores del uniforme quirúrgico.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

Llamada también desviación típica; es una medida que informa sobre la media de distancias
que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que
la variable.
LA VARIANZA:

Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad radica en que su valor es


requerido para todos los procedimientos estadísticos.

ERROR TÍPICO:

Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una medida d variabilidad de la


media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la media de realizar un nuevo cálculo.

Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de
métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con
cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y
objetividad.

La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras


que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a
menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la
investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas
para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Sesión de grupo.

LA ENTREVISTA.

La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social.
El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas
respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos
presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista
hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus
ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO

Deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona
que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR

Es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema


principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también
información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.

Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas
formuladas por un entrevistador.

Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el
otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el
mismo o algún otro personaje.

PARTES DE UNA ENTREVISTA.

La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del
entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.

El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir
bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes
para él público, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben
ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador
puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.

Ambiente personas y dialogo.

Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber
describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el
dialogo.

Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.

El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y
detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por eliminación de lo
accesorio, cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa
verdaderamente. Se es impresionista por temperamento.

En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para la entrevista de


cierta altura, la que de be periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes
que exigen un estudio profundo meditado

NO RECARGAR DEMASIADO.

Un hombre no es una simple suma de rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que se
refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son
principalmente los ojos, la boca y las manos.

NO NOS QUEDA UN RECURSO:

Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros.
En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos más de una vez el verdadero carácter del
hombre que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí
lánguidas o enérgicas.
Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y agitado
movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo más íntimo de su ser.

Como tercer elemento fundamental de la entrevista nos queda el dialogo. En la entrevista lo


que nos interesa, no solo lo que dice el personaje de turno, si no como lo dice. El secreto de
este como reside en el matiz. Sin el dialogo carece de vida de dos maneras: Puntuando bien
las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o
puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos dijo.

Otra imperiosa vigencia en el dialogo de la entrevista es la selección, para quedarnos


estrictamente significativo.

EL ARTE DE PREGUNTAR

En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base exclusivamente de


preguntas y respuestas, simple dialogo sin matiz alguno. El sistema se ha impuesto por que
este procedimiento informativo es el que más fácil redacción de todos. No exige demasiada
preocupación literaria ni hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases.

Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que este tipo de entrevistas estándar, es el
personaje entrevistado se esfuma.

Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad interrogatorio lo
que debe buscar es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le descubre a la fuerza
para interrogarle, si dejándole hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su
momento y saber callar cuando es la ocasión lo exige.

La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas
y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas.

PREGUNTAS ABIERTA Y CERRADAS.

La aplicación de un examen toma menos tiempo y esta es la razón para que sean tan
populares en los “quiz”.

La aplicación del examen toma más tiempo, particularmente si lo que se exige es un ensayo
relativamente elaborado.

En términos totales de tiempo de corrección son apropiadas para clases con muchos
estudiantes.

En términos de tiempo total de corrección es preferible para grupos de pocos estudiantes.

SE DEBEN TOMAR NOTAS

El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.

Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (más o
menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para
recordar un gesto, una frase, algo característico.

Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro
interlocutor se presta más al trabajo de síntesis que al análisis.

Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la persona


entrevistada para saber cómo reacciona. Hay quien nada más al ver ante sí el cuaderno de
notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra escrita y adopta inmediatamente
una actitud doctoral, casi siempre es falsa.

Otras personas especialmente los científicos hablan con más aplomo y seguridad cuando ven
funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la
interpretación de sus manifestaciones.
LA ENCUESTA.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.

Tipos

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los
censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de
estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se
requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para
obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca
generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.

Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la
población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral,
necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo
de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la
información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas
las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene
tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.

Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de
encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población
elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se
utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un
determinado grupo sobre un determinado tema.

Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando su


utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios
para ejecutarlas.

Ejemplo de uso.

1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.


2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados
como fecundidad y migraciones determinantes.
4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
Ventajas y Desventajas

Ventajas
1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de
empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el
análisis estadístico.
8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas

Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por
censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad


en su aplicación.
Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.

ENCUESTAS PARTICULARES

Encuesta piloto

Un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la verdadera encuesta. Se
busca tener unos pocos criterios para diseñar o rediseñar las herramientas de trabajo,
teniendo una idea previa de la población. Esta exploración es útil porque está libre de
conclusiones sobre el tema de estudio y sirve solo para mejorar la investigación; incluso
restablecer un diagrama de flujo u otro tipo de planificación. Hay otras aplicaciones novedosas
y son construir una muestra completamente estratificada y solo con los componentes de la
población seleccionados para nuestro final interés; esta muestra no tiene valor predictor, pero
sí puede utilizarse de una forma experimental, como grupo de control, y comparar sus
resultados -parciales- con los que posteriormente hayamos obtenido en el muestreo
probabilístico principal de toda la población y que así ya estaría estadísticamente bajo control.
Ayudaría a la muestra completamente estratificada su uso en Investigación basada en la
comunidad. Es de vital importancia en las organizaciones públicas y privadas.
Modelos de encuestas con resultados.

Puede ayudar al estudiante el poder ver una encuesta sociológica, ya hecha, y también ver los
resultados; para diseñar otra similar y para enterarse de las opiniones al día sobre temas de
su interés. Esto es posible y de forma gratuita. Los entes típicos que son profesionalmente
conocidos son los organismos oficiales como el INE (Institutos Nacionales de Estadística), el
CIS (Centros de Investigaciones Sociológicas), Cámaras de comercio e instituciones privadas
como ASEP (Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos); diseñan y realizan encuestas
para variables estadísticas, sociológicas, políticas, en forma de índices, indicadores, escalas
de actitud, barómetros de opinión y otros formatos, estudiados en la metodología social, y que
puede conocer en su versión actual y real.

Pueden encontrarse en Internet las encuestas completas y con resultados de tan solo
semanas y de forma gratuita; por poner un ejemplo, se puede llegar al Instituto Nacional de
Estadística de España comenzando en IPC (Índice de Precios al Consumo) o vía otras
enciclopedias en español, es decir, utilizando enlaces partiendo de un tópico o materia.

LA OBSERVACIÓN

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las
personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera
percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una
percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a
seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que
aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo
grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar
alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.

Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los


sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El
propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo,
como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se
hace y por qué se hace.

"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría
obtener de otra forma.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a
una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio
analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistema, puesto que
resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar
una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente
consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las
personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una
tarea específica, pedir una explicación, etc.

Preparación para la observación


Determinar y definir aquella que va a observarse.
Estimular el tiempo necesario de observación.
Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.

Conducción de la observación

1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.


2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las
descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer
comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

Secuela de la observación

Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.


2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar
inmediato y posiblemente otro de sistemas.

SESIONES DE GRUPO

También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos
en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones
frente a un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son
respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten
cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para
recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en
particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de
marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial
de un concepto y/o producto en el mercado.

Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control
sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra
parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las
reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para
el manejo del grupo y el análisis de los resultados.

Sesiones de grupo tradicionales

En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guión de desarrollo el cual servirá para
iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado
objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una
duración entre 1 y 2 horas.

Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión
y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos
especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.

Tipos de sesiones de grupo

Las variantes de las sesiones de grupo son:

Sesiones de dos vías: En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y
discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.

Sesiones con moderador dual: Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga
de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de
que se toquen todos los puntos predefinidos.

Sesiones con moderadores enfrentados: Los dos moderadores toman, deliberadamente,


conceptos opuestos para generar discusión.

Sesiones con participantes moderadores: En estas sesiones se le pide a uno o más de


los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.

Sesión con integración de cliente: Uno o más representante del cliente integra el grupo de
manera abierta o encubierta.

Mini sesiones: Sesiones conformados con máximo 5 miembros.

Sesiones por tele conferencia: sesiones en el que se utiliza la red telefónica.


Sesiones online: En estas sesiones se utilizan herramientas de Internet para conferencias
mediante computadores.

Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que
el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las
sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.

Procesamiento y depuración la información.


Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la
población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado
(datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los
objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
Se debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o
mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas
para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición
de las variables.

b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, pre diseñar o coreografiar el esquema de
análisis de los datos.

c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos
le aplicamos el análisis correspondiente.

Otros métodos utilizados para el procesamiento de datos son:

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una


teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos
dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El
investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación
tentativa que someterá a prueba.

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada


uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas
por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza
a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un
todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

MÉTODO INDUCTIVO

Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir analiza los elementos del
todo para llegar a un concepto o ley. También se puede decir que sigue un proceso analítico-sintético.
Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los siguientes pasos:

Observación.
Experimentación.
Comparación.
Abstracción.
Generalización.

MÉTODO DEDUCTIVO

Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es
decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces diríamos
que su proceso es sintético-analítico.

Pasos para una mejor estructuración:

Aplicación.
Comprensión.
Demostración.

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La deducción, en ir


de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar
el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los
conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición

METODO COMPARATIVO

El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de un campo


de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de
caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o leyes,
como invariantes, causalidad o evolución.
La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito o actitudes
tácitas.

Tabulación de datos.
Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una
representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se
hace en Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar
una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general
ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución
estadística estudiada.

Tabulación para carácter cualitativo

La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para
construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta:

Construir una tabla de tres columnas.

En la primera columna se colocan los distintos atributos.

En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo).

En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia absoluta entre el total
de datos), o los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien los valores de la
frecuencia relativa).

En la siguiente escena puedes practicar construyendo tablas para un carácter cualitativo.


Realiza varios ejemplos y comprueba los resultados hasta comprobar que lo haces
correctamente.

Tabulación para variable cuantitativa discreta

Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente
disposición:

En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor de la


variable discreta.

En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de datos).

En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la frecuencia


absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien
cada frecuencia relativa.

En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas acumuladas (acumulación o


suma de cada frecuencia absoluta con todas las anteriores ).

En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o porcentajes


acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).
Tabulación para variable cuantitativa continúa

Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con
muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la
variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite
inferior de cada intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se considera
fuera del intervalo. La amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio.

No es aconsejable tener un número exagerado de intervalos. En la primera columna situamos


los distintos intervalos previamente planificados y en las restantes columnas se procede de la
misma forma que para variable discreta.
Segunda etapa.
 Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio.

Como impactan los medicamentos en la población adulta Colombiana

 Justifique el desarrollo de este estudio.

El estudio correspondiente al impacto en los medicamentos en la población Colombiana se


realiza con el fin de evidenciar los efectos que contienen los medicamentos normalmente
consumidos por personas de avanzada edad, siendo este indicativo de gran ayuda para la
mejora continua en los farmacéuticos, logrando así la satisfacción de los clientes.

 Indique qué población se consideró en este estudio

El estudio se realizó en base a una población de personas entre los 45 y 60 años, debido a
que es la población con mayor necesidad de controlar enfermedades como hipertensión,
glucosa, artritis, etc., con la ayuda de ciertos medicamentos.

 Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.

Encuesta a la población adulta Colombiana.


Análisis de la encuesta aplicada.
Ficha técnica de la encuesta.
Informe de los medicamentos que impactan esta población.

 Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la


información en dicho estudio.

Con el fin de analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta Colombiana se


sugiere el uso de una encuesta a clientes que consuman los medicamentos del laboratorio en
mención.

 Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades
estratégicas de la empresa.

La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los productos
ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de abastecimiento:
Servicio al Cliente:
Permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos consumidos, así también
permite trata cualquier reclamación con argumentos técnicos

Producción:

Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismos para evitar
cualquier efecto secundario del mismo.

Control de Inventarios:

Establecer políticas de conservación de producto, con el fin de evitar contaminación


cruzada con otros productos almacenados.

Nota:

Entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de abastecimiento: servicio


al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control de inventarios, manejo de
materiales, procesamiento de órdenes, entre otros.

You might also like